ORGANO DE DIVULGACION DEL PATRONATO PARA LA INVESTIGACION, FOMENTO Y SANIDAD VEGETAL H. Matamoros, Tamps. Febrero 2014 Edición Mensual, DISTRIBUCIÓN GRATUITA Año 3, No. 36
Lo que el Agricultor Puede hacer contra El pulgón del sorgo E
l pulgón amarillo del sorgo es una nueva plaga; reclama por lo tanto soluciones nuevas, las que aún no se tienen y los científicos apenas han iniciado el trabajo de investigación y evaluaciones, ya que la plaga se presentó agresiva hace sólo unos meses, causando pérdidas totales en el ciclo primavera verano, llamado tardío, en todo el estado donde había sorgo sembrado. Pero mientras los investigadores encuentran sólidos métodos de control, la agricultura no puede pararse a esperarlos, por lo que los agricultores tienen que actuar por su cuenta con decisión y firmeza, realizando tareas de prevención y directo ataque a la plaga, con base en las previas recomendaciones de los propios investigadores.
desesperados por tratar de salvar su planta que el pulgón estaba secando, pero lo que en muchos casos ocurrió fue que no eran los adecuados y el resultado fue que mataron los enemigos naturales del pulgón y éste pudo reproducirse con mayor libertad, explica el MC Víctor Maya Hernández, entomólogo investigador del INIFAP Río Bravo, que es quien en México trabaja en el tema, coordinado con el Dr. Raúl T. Villanueva, extensionista de Texas A&M AgriLife, especialista en entomología que hace la misma tarea en Estados Unidos. En Texas, el pulgón amarillo del sorgo apareció primero que en Tamaulipas, pero no tienen aún mucho avance en la búsqueda de medidas de control del insecto.
Medida más Segura: El Control Biológico Y señalan tareas que los agricultores ya saben: 1).- Destruir toda hospedera tanto en su lote de siembra como en el entorno. 2).- Liberar Crisopa, que es el único enemigo natural de los áfidos que hasta ahora se reproduce en laboratorio, y que por ello el agricultor puede contar con la cantidad que quiera. 3).- Revisar diariamente su plantío para detectar a tiempo la presencia de la plaga, principalmente aquellos que sembraron semilla no tratada con productos contra pulgón. 4).- Buscar asesoría antes de tomar la decisión de aplicar venenos, porque todavía no se define con precisión cuáles son los adecuados. En el tardío reciente, aplicaron hasta mezclas de químicos
El Patronato para la Investigación, Fomento y Sanidad Vegetal, desde el 11 de febrero está listo para surtir a los agricultores todos los volúmenes de Crisopa que quieran liberar en sus lotes, y además los auxilia con liberaciones que por su propia cuenta hace en áreas dispersas de la región, consciente de que están en producción agrícola unas 720,000 hectáreas y que el sorgo, de acuerdo al programa de los 3 Distritos de Desarrollo Rural de la SAGARPA de la Zona Norte de Tamaulipas, ocupará 675,000 hectáreas, es decir, 94% de toda la superficie de labor. El insecto benéfico se entrega a los agricultores en huevecillo y un centímetro cúbico es suficiente para cubrir 10 hectáreas con una liberación. Los técnicos recomiendan hacer varias liberaciones y a tiempo, porque el pulgón, que es ahora la principal preocupación de los agricultores, se multiplica rápido, dijeron los investigadores, y puede haber miles en una sola hoja. La Crisopa, puede consumir hasta 100 en un día. Esto deja en claro que las liberaciones deben hacerse antes de que las poblaciones de
El Trampeo El Patronato también inició el día 11 de este febrero la colocación de trampas en el Distrito de San Fernando que abarca también Méndez, Burgos y Cruillas. El trampeo es para monitorear la presencia y dispersión del insecto. También la Junta Local de Sanidad Vegetal de San Fernando, está colocando trampas. Las trampas son amarillas que es el color que atrae al insecto, y tienen una goma especial que los captura. Se pide a la gente del campo que cuide esos materiales porque son parte de las acciones de beneficio para todos. la plaga aumenten desproporcionadamente frente a la capacidad de control biológico. El pulgón tiene muchos enemigos naturales que están en el campo, entre ellos las catarinitas, desde las que tienen tamaño suficiente para verlas a simple vista, hasta unas del tamaño de la cabeza de un alfiler que no fácilmente son visibles, dijo el Dr. Villanueva. Hay también una avispa que lo parasita depositando su huevecillo en el pulgón que finalmente le causa la muerte. Pero si se hacen aplicaciones de venenos inadecuados y antes de que sean indispensables, se matará la fauna silvestre benéfica, y si esto ocurre sin matar la plaga, el resultado será fatal, dicen los dos técnicos mencionados, en la platica que dieron en el INIFAP Río Bravo. VER PAGÍNA 2.
Página 2
Febrero 2014
PATRONATO PARA LA INVESTIGACIÓN, FOMENTO Y SANIDAD VEGETAL
“
El Control Químico del Pulgón no Está Definido
E
l Dr. Raúl T. Villanueva, extensionista e investigador de Texas A&M Agrilife, especialista en entomología, y el MC Víctor Maya Hernández, investigador en entomología en el INIFAP Campo Experimental Río Bravo, que en Texas y Tamaulipas, respectivamente, trabajan buscando métodos de control del nuevo pulgón del sorgo, en la plática que dieron en Rio Bravo el 10 de este febrero, dijeron que no está todavía definido qué insecticidas pueden ser efectivos para el control de esa plaga, ni tampoco hay todavía evaluación sobre alguna variedad del cultivo que pueda tener tolerancia o resistencia al ataque del chupador. En entrevista con Tierra Fértil de Tamaulipas, Villanueva dijo que el áfido de que se trata es la misma especie del pulgón amarillo de la caña de azúcar, pero …..“el problema es que este áfido, la misma especia, tiene diferentes biotipos. El biotipo que llegó a Estados Unidos en 1977 fue el que solamente afectaba a la caña de azúcar”. Y explica: “Pudieron haber ocurrido una de dos cosas: que este biotipo haya cambiado de huésped, que se haya aislado en un área determinada y que a partir de allí se haya incrementado la población para solamente alimentarse de sorgo y ya
nivel de investigación, probaron 5 diversos productos químicos, con muy diversos resultados y ninguno del todo bueno, “aunque algunos pueden ayudar”, dijo el investigador norteamericano. Esto deja bien claro que los investigadores apenas inician el trabajo. Ya saben qué especie es y que hasta ahora el único cultivo en riesgo es el sorgo, pero aún no saben el método de control químico. no regresar a caña de azúcar. Esa es una opción. La otra opción es que el áfido haya sido introducido de alguna otra parte (del mundo) debido al incremento del intercambio comercial. Esas son las dos posibilidades; pero es la misma especie. (Melanaphis sacchari) Pero en el mundo hay estos áfidos, de la misma especia, que afectan solamente o bien a caña de azúcar, o bien a sorgo o bien a arroz”. Luego dijo que no está definido el producto químico que lo pueda controlar, pero que hay algunos que pudieran ayudar, aunque no está todavía bien determinado ni el efecto en el insecto ni las posibles consecuencias secundarias, y que debe tenerse cuidado para evitar el incremento de la resistencia de estos insectos. En el valle de Texas, a
Trabajan en ello. Tampoco están seguros si siendo la misma especie del pulgón amarillo de la caña de azúcar, a partir de éste se haya generado un nuevo biotipo que prefiere el sorgo, o si, sin haber surgido cambio, simplemente cambió de huésped y se pasó al sorgo. El Dr. Villanueva, se inclina más a creer que el insecto que en Tamaulipas acabó con los sorgos del ciclo de tardío, llegó de otra parte del mundo. Sorprendió a todos El MC Víctor Maya Hernández, investigador del INIFAP, Campo Experimental Río Bravo, explica que esta plaga sorprendió a todos, y esa fue la razón por la que en pocas semanas había invadido desde el Distrito de San Fernando hasta las zonas centro y sur del estado, donde había sorgo sembrado en el
TierraFértil De Tamaulipas
El problema es que este áfido, tiene diferentes biotipos... Pudieron haber ocurrido dos cosas: que este biotipo haya cambiado de huésped, que se haya aislado en un área determinada y que a partir de allí se haya incrementado la población para solamente alimentarse de sorgo y ya no regresar a caña de azúcar. La otra opción es que el áfido haya sido introducido de alguna otra parte (del mundo) debido al incremento del intercambio comercial”.
ciclo tardío. En la franja fronteriza no había sorgo sembrado. El que ahora se está sembrando en los 12 municipios de la Zona Norte, lleva la protección de Poncho o Cruisier, químicos aplicados a la semilla, pero que los distribuidores aclaran que da protección contra pulgones en los primeros 30 días. Y no se sabe si pueda funcionar bien ante la nueva plaga, que no estaba antes de estos químicos de protección. Deberá medirse ahora su efectividad, por lo que el agricultor debe anotar su fecha de siembra y si hay presencia de la plaga, saber en qué fecha inició. Los investigadores señalan que hasta ahora, por ser una plaga nueva, no se ha determinado si hay algunos híbridos con tolerancia o resistencia al insecto. Por lo tanto, los agricultores deben recurrir a tareas preventivas como la destrucción de malezas y la liberación temprana y repetida del único insecto benéfico enemigo de los pulgones de que se dispone, que es la Crisopa, y buscar asesoría en caso de altas infestaciones. Mientras, los investigadores seguirán trabajando en búsqueda de métodos de control efectivo de la plaga que amenaza el soporte de la agricultura regional, que es el sorgo.
TierraFértil De Tamaulipas
PATRONATO PARA LA INVESTIGACIÓN, FOMENTO Y SANIDAD VEGETAL
Patronato para la Investigación, Fomento y Sanidad Vegetal Directorio Mortimer Cabrera Gutiérrez Presidente Ing. Eduardo Miguel Mancilla Gómez Secretario Jorge Luis Camorlinga Guerra Tesorero Profra. Guadalupe Flores Ing. Jaime Sánchez Ruelas Ing. Jorge Luis López Martínez Consejeros Ing. Jesús Ortega Martínez Director-Gerente
TierraFértil De Tamaulipas Ing. Jesús Ortega Martínez Director Rafael Artemio Leal de León rafaelfelo36@gmail.com Jefe de Redacción Colaboradores: Ing. Jaime Sánchez Ruelas Ing. José Luis Machuca Ing. Alberto Olivares Ing. Basilio Luna ADMINISTRACIÓN Lic. Jorge García de Alba Dosal María Teresa Balderas Delgado Nereyda Garza Pérez Diseño Editorial Patricia M. Mérida patricia.mmerida@gmail.com Se imprimieron 4,000 ejemplares H. MATAMOROS, TAMPS. TIERRA FÉRTIL DE TAMAULIPAS Es una edición impresa de publicación mensual, editada por el Patronato para la Investigación, Fomento y Sanidad Vegetal, distribuida gratuitamente, y es el vínculo directo entre este organismo y los agricultores de la zona norte de Tamaulipas, y sirve para la divulgación y transferencia de sistemas de cultivo y tecnologías que el rápido avance de la ciencia pone continuamente a disposición de los agricultores, para elevar rendimientos de cosecha, bajar costos y cuidar el ambiente. Todos los artículos y contenidos son propiedad del Patronato para la Investigación, Fomento y Sanidad Vegetal. Se autoriza la reproducción, pero debe señalarse la fuente. Dirección: Calles Canadá y Ontario, Colonia San José Tel. (868) 813-15-60 Página web: www.pifsv.org.mx
Editorial
D
esde hace unos 25 años, se han venido promocionando sistemas de producción agrícola con menos labranzas de las que normalmente se hacen en esta Zona Norte de Tamaulipas, donde no es extraño escuchar a algunos agricultores decir que quieren tener su tierra “como harina”, pese a lo negativo de tal práctica. Se hablaba desde entonces de la “Labranza de Conservación” que promocionó el FIRA; de la “Labranza Mínima” y de la “Labranza Cero”. Entre los beneficios que soportaban tales promociones, el bajar costos de producción era el de menor importancia, porque por entonces el margen de rentabilidad era aceptable y no había marcada necesidad de ahorros. Era la época de los precios de garantía y la de un mercado interno para la producción. Todavía el campo no estaba “globalizado” ni lo absorbía ningún Tratado de Libre Comercio de México con otros países. Los beneficios que se citaban al mover menos la tierra era la conservación del suelo, conservar humedad en las labores de temporal, de aprovechar mejor los residuos de la cosecha anterior al dejarlos como un manto protegiendo la tierra contra la erosión, y otras ventajas que destacaban entonces sobre la de bajar costos. Pero ahora lo que es obligado es bajar costos, porque los precios de las cosechas se han desplomado en el mercado internacional del que ahora depende nuestro campo, y se ha roto el equilibrio entre costos y valor de las cosechas, y está a la vista una salida de rentabilidad. Tan es cierto que se ha roto el equilibrio, que el Seguro Agrícola tiene por este ciclo OtoñoInvierno 2013-2014 coberturas superiores al valor presente de la posible cosecha, en el caso del sorgo de temporal. El contador Luis Alonso Pacheco Monteverde, gerente de los Fondos de Aseguramiento Agrícola “Dr. Francisco Galván Malo” que opera en temporal, e “Ing. Gabriel González Armida” que protege inversiones en la zona de riego, explica que los programas de aseguramiento, autorizados por Agroasemex, fueron formulados a fines de septiembre y principios de octubre del 2013, cuando el sorgo, en el mercado regional, tenía un precio de 3,000 pesos la tonelada.
Febrero 2014
Página 3
Hacia la Labranza de Conservación Considerando un promedio de cosecha, en el temporal, de 2.2 toneladas por hectárea, el valor de la cosecha a obtener era entonces de 6,600 pesos. La norma indica que puede protegerse hasta el 90% del valor de la probable cosecha, por lo que la cobertura con la que están operando es de 5,940 pesos por hectárea. Esta es la cuota baja, pues tienen otro programa, también en temporal, que protege 7,425 pesos por hectárea. Pero ahora resulta que el valor del sorgo ha bajado, y en las últimas semanas ha andado alrededor de 2,300 pesos la tonelada. Si los agricultores aplicaran toda la inversión que el Seguro Agrícola les protege, inevitablemente perderían dinero. Por eso es ahora necesario bajar las inversiones, y el camino es eliminar algunas labranzas y llevar una rigurosa administración. Pero para ello, bueno sería que se pusiera en práctica alguno de los programas que tienen como objetivo mover menos la tierra, para que los productores lo hicieran con orientación técnica y que no se pongan en riesgo los niveles de rendimiento, e inclusive, procurar elevarlos que pudiera ser cuidando la humedad en las tierras de temporal, a través del mismo programa de menos laboreo. El FIRA está impulsando un programa de “Altos Rendimientos” pero ese implica más inversión, por lo que lo pudieran soportar sólo los productores de las zonas de riego, cuando en el temporal lo que se requiere es bajar costos sin reducir los rendimientos de cosecha. Se considera que el promedio de 2.2 toneladas por hectárea que tiene el Distrito de San Fernando puede mejorarse, sobre todo en las tierras de buena calidad, y hacer programas especiales para los suelos pobres. El cambio tiene que hacerse y urgente, aunque en el presente ciclo se aplique parcialmente por estar ya avanzado el proceso de producción. Los productores, a través de sus organizaciones, deben promoverlo si quieren seguir en la actividad agrícola. Mientras, en lo individual, tienen que hacer ahorros en costos porque el valor de su probable cosecha apenas sí va a rebasar los 5,000 pesos por hectárea, si los precios y los rendimientos actuales se mantienen.
Febrero 2014
Página 4
AGROBIOTE
Crece voluntad de Gobierno en pro de MAIZ TRANSGENICO
El IPN, la UNAM, AgroBio México y Agricultores suman esfuerzos. Se reunieron en Seminario en Reynosa El Centro de Biotecnología Genómica del Instituto Politécnico Nacional, con la participación de la Universidad Autónoma de México, CamBioTec y AgroBio México, el jueves 6 de este mes de febrero llevaron a cabo en Reynosa el “Seminario Sobre el Maíz Genéticamente Modificado”, reactivando el interés por la aplicación de la agrobiotecnología como instrumento para incrementar la producción de alimentos. “A los agricultores sí nos interesa que el Gobierno de México autorice la siembra comercial de maíz transgénico”, dijo el Ing. Jaime Sánchez Ruelas, destacando que es injusto que en nuestro País esté autorizado comer ese grano y que no se autorice a los agricultores mexicanos que lo produzcan. Anualmente México importa de 9 a 10 millones de toneladas de maíz amarillo, la mayor parte transgénico, procedente de Estados Unidos, porque somos deficitarios en ese grano que la industria utiliza para elaborar aceite comestible y otros alimentos que consumimos, se dijo en el Seminario. Las importaciones de maíz cuestan alrededor de 2,700 millones de dólares que se pagan a los agricultores norteamericanos, cuando pueden producirlo los nuestros si se autoriza la siembra comercial del maíz genéticamente modificado. El Dr. José Luis Solleiro, coordinador de CamBioTec expuso que “hay evidencia científica en documentación accesible y confiable, que demuestra que los cultivos genéticamente modificados liberados desde hace 17 años, permiten un combate eficaz y adecuado de plagas y que han sido analizados y aprobados como alimentos para consumo humano y animal, por diversas agencias sanitarias nacionales e internacionales” AgroBio México, en voz de su presidente ejecutivo y director general, Alejandro Monteagudo, destaca que “los maíces genéticamente modificados (GM o transgénicos) se siembran comercialmente en más
de 55 millones de hectáreas en 16 países alrededor de todo el mundo, incluyendo Europa” y desde luego los Estados Unidos. En México, donde se tiene la más estricta regulación desde el 2005, aún no se autoriza su siembra. En el 2009 se hicieron en estados del norte de México, entre ellos Tamaulipas, siembras experimentales y posteriormente en nivel piloto. La experimental sirve para comprobar que los cambios anunciados sí funcionan positivamente, y la piloto para medir la rentabilidad para el agricultor. Los dos experimentos dieron resultados positivos, y sin embargo no se ha autorizado la siembra comercial que es la que debiera seguir después de las dos primeras escalas ya realizadas. Los trabajos se han hecho sólo en el norte de México, para poner la distancia como barrera en una exagerada protección de los maíces silvestres y criollos del sur del País donde se originó el maíz y en cuya protección se generó la estricta regulación, pues es la bandera de ambientalistas que se oponen a la liberación del maíz genéticamente modificado. Y ha sido tanta su insistencia y sin sustento científico, que se ha llegado a creer que a lo que se oponen es al desarrollo de la agricultura mexicana y no sólo al maíz transgénico que por el norte lo siembran los norteamericanos a muy corta distancia de suelo mexicano, y por el sur, lo produce Honduras, también a poca distancia de la región de origen del maíz. Monteagudo sostiene que no existe ninguna evidencia científica que soporte la afirmación de ambientalistas en el sentido de que consumir productos elaborados con semillas transgénicas provoquen daños en la salud o el medioambiente. Durante el Seminario que fue dirigido a académicos, funcionarios gubernamentales, productores agrícolas, público interesado en la agricultura y representantes de prensa en Tamaulipas, expertos en diversas
disciplinas, analizaron la situación que se vive en México, ya que la siembra de maíces genéticamente modificados ya ha superado las fases de experimentación y piloto en las regiones del norte de País donde se llevaron a cabo, por lo que todo ha quedado listo para que se autorice la siembra a nivel comercial. Destacaron también que en Argentina, Brasil, Colombia, Honduras, Estados Unidos, España, Filipinas y Sudáfrica, el cultivo de maíz transgénico ha reportado impactos positivos con una mejoría en rendimientos de productividad que oscilan entre 10 y 25%, dependiendo de las variedades sembradas, las regiones y las condiciones climáticas.
Dará a México más Competitividad Frente al Mundo En el Seminario, la Dra. Isabel Saad, bióloga y maestra en biotecnología por la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México, señaló durante su intervención que “avanzar en la adopción de biotecnología agrícola, permitirá a México ser más competitivo frente al mundo, así como contar con alternativas de solución para problemas como la ‘huella ecológica’ que deja la agricultura, y alcanzar la seguridad alimentaria” que es en lo que todos debemos empeñarnos. Al término del Seminario, que fue inaugurado por el Dr. Miguel Angel Reyes López, director del Centro de Biotecnología Genómica, agricultores asistentes, comentaron que en el norte de Tamaulipas los maíces transgénicos deben considerarse como una alternativa productiva real e inmediata, ya que se está desaprovechando la oportunidad de ser autosuficientes en el abasto de una materia prima indispensable para la alimentación de los mexicanos y para la agroindustria. El Dr. José Luis Solleiro, indicó que la organización de estos seminarios, tiene como objetivo informar sobre el potencial productivo, las regulaciones vigentes y difundir los resultados de la siembra piloto en Tamaulipas, en México y en el mundo, en relación al uso de maíces genéticamente modificados.
Página 5
ECNOLOGÍA Se necesita el maíz transgénico para producir más y bajar los costos Los agricultores mexicanos, y en particular los del norte de Tamaulipas, tienen muchos años esperando que el Gobierno Federal autorice la siembra comercial de maíz transgénico para los estados del norte del País, y los entusiasma la posibilidad de que tal autorización ocurra en este año aún cuando ya no lo puedan sembrar en el presente ciclo, pero sí en el siguiente. El Ing. Jaime Sánchez Ruelas, uno de los impulsores de la diversificación de la agricultura regional, dijo en entrevista que ahora es especialmente necesario recurrir a la biotecnología para bajar costos y elevar rendimientos de cosecha, porque los bajos precios de los granos han adelgazado mucho la rentabilidad de la agricultura. Esto ha sido motivo de desesperadas acciones de agricultores de Jalisco y de Sinaloa, expuso, y añadió que los agricultores norteamericanos, con quienes los mexicanos tienen que competir, tuvieron en este año altos rendimientos de maíz, y eso ha provocado la caída del precio; pero es que la mayor parte del maíz que ellos siembran, es transgénico.
Esperanza de mejor futuro para el campo
El Gobierno Federal está trabajando para elevar la producción de alimentos, porque en la actualidad sólo producimos el 56% de lo que consumimos, y se importa el 44% de la comida que necesitamos. Eso nos
mantiene en dependencia alimentaria, y esa es la peor de las dependencias. En el caso del maíz, alimento básico de los mexicanos, necesitamos de 30 a 32 millones de toneladas al año, y la producción local es de 20 a 22 millones. Se tienen que importar alrededor de 10 millones de toneladas de maíz amarillo, que es el que nos falta, y ese grano procedente de Estados Unidos, es en su mayor parte transgénico. Está autorizado por el sector salud que lo comamos, pero no que lo produzcamos. Por las importaciones de maíz, se paga a los norteamericanos alrededor de 2,700 millones de dólares anuales, dinero que pudiera quedarse aquí si se elevan los rendimientos de cosecha. El Gobierno Federal está interesado en esto y eso nos hace comercial que es la que sigue. ver el futuro del campo con mayor esperanza de Pero como el marco regulatorio de los organismos genéticamente modificados es muy estricto, mejorar, dijo el productor. el proceso ha tardado. Los maíces que en esta Zona Norte de Tamaulipas El maíz modificado pasaron ya sus dos fases previas a la plena libeSánchez Ruelas, que asistió al “Seminario Sobre el ración, son los que se autodefienden de gusanos Maíz Genéticamente Modificado”, que tuvo lugar y que tienen resistencia al herbicida glifosato. No en Reynosa el 6 de este febrero (más información son de los que tienen implantado el cambio para sobre este tema en esta misma edición de “Tierra dar más cosecha, pero al desarrollarse sin plagas y Fértil de Tamaulipas”) dijo que en 2009 se hiciesin malezas, es natural que eleven su producción ron las primeras siembras de ese maíz, en el nivel de grano de 10 a 25%, como ocurre en otros paíexperimental, y luego se sembró en la fase piloses, y que bajen los costos de producción, explicó to. En las dos fases los resultados fueron buenos, el Ing. Sánchez Ruelas. por lo que debiera haberse autorizado la siembra
Sembrarlo en el tardío
Si se tuviera la autorización de siembra en este año, en el norte de Tamaulipas se pudiera sembrar en el ciclo de tardío. Es en éste cuando hay la más alta incidencia de plagas y especialmente de gusanos, por lo que sería una buena prueba para esos maíces. El agua para regarlo se pudiera tener de una o de otra fuente, al fin que no sería una superficie amplia la que por ahora se sembrara, manifestó el entrevistado, quien ha sido presidente de la Unión Agrícola Regional del Norte de Tamaulipas, y le tocó participar en la elaboración del marco regulatorio de los cultivos transgénicos.
Página 6
Febrero 2014
PATRONATO PARA LA INVESTIGACIÓN, FOMENTO Y SANIDAD VEGETAL
MALEZAS
TierraFértil De Tamaulipas
En cultivos de otoño invierno zona norte de Tamaulipas
¿Qué hacer si se tienen Malezas ANTES de
la siembra?
Lo normal en el ciclo de Otoño Invierno es que predominen las malezas de hoja ancha, del tipo polocotes, oreja de ratón, quelite cenizo, lechosas y algunas crucíferas. Si no hay cultivo sembrado, se puede usar el 2,4 - D, es uno de los productos más antiguos, de los más económicos y efectivo para este tipo de malezas, a razón de 1.2 y no más de 1.5 Lts/ Ha. Con clima fresco, tardará de 12 o hasta 15 días en que las malezas se sequen. Si el cultivo a sembrar es sorgo o maíz, no tendrá ningún problema si es sembrado en los siguientes 5, 8 o más días. En el ciclo de OI 2013 - 2014 hay terrenos con excesos de humedad, y no se ha podido camperear, por lo que es preferible usar un herbicida para controlar las malezas y evitar que sigan sacando humedad y nutrientes. Sólo que en el terreno haya malezas de hoja ancha y nacencia de “cañita”,
de sorgo o de zacate Johnson, puede ser conveniente usar 2 Lts/Ha de Glyfosato para su control. La mezcla de Glyfosato con 2,4 - D puede ser recomendable sólo si hubiera también oreja de ratón y trompillos.
Al momento de la siembra:
Si tienes el antecedente de que el predio está infestado con semilla de polocotes, quelites, meloncillo y otras, lo conveniente es usar ATRAZINA, si el cultivo a sembrar fuera sorgo o maíz. Se va sembrando y se pone un aplicador atrás de la sembradora para que el herbicida vaya siendo aplicado en el surco, en la tierra húmeda, arriba del tapo. La atrazina tendrá un buen control de malezas sólo si la humedad en el suelo es muy buena, las malezas pueden nacer, pero no desarrollarán.
¿Qué hacer cuando el sorgo o el maíz ya
están sembrados y se tienen malezas? En siembras de Diciembre o de Enero, es común ver algunos predios donde la nacencia de polocotes viene junto con la siembra de sorgo o de maíz. Los polocotes desarrollan rápido, y el cultivo lento. Si la maleza principal son polocotes, es fácil su control usando PEAK cuando el cultivo tenga entre 3 a 6 hojas verdaderas. Este herbicida es de uso común en la región, pero no tiene un buen control sobre oreja de ratón, ni en trompillos. Si en el predio sembrado con sorgo, además de polocotes, se tiene también trompillos, y sobre todo oreja de ratón (correhuela perenne), lo conveniente es usar el BANVEL 12 - 24, cuando el cultivo tenga de 3 a 6 hojas verdaderas. No use el PEAK o el 2,4 – D. Se deben de eliminar también las malezas difíciles, porque si no se controlan en forma eficiente serán las que predominen en el futuro y su control será más caro.
cidas consulte y/o asesórese con un técnico de su confianza. Use las dosis y aplique las recomendaciones que indica el fabricante en el producto o solicite un folleto al proveedor de insumos. No use el producto si tiene alguna duda, y evitar algún daño al cultivo. La calidad del agua es muy importante en las aplicaciones de agroquímicos. Al usar herbicidas use un acidificante para lograr un pH del agua cercano al 5.0, para que los herbicidas tengan un mejor control. No haga aplicaciones si el viento supera las 20 millas/ hora, y verifique que no haya cultivos vecinos que pueda dañar al haber arrastre del herbicida, ejemplo: canola, soya, algodón, hortalizas (calabazas y otras), sandía, melones, frijol, okra, etc. Lave muy bien el equipo ANTES de usar otro producto, ejemplo: un Glyfosato o un insecticida, y evite De haber dudas en el uso de herbi- daños al cultivo.
Importante:
TierraFértil De Tamaulipas
PATRONATO PARA LA INVESTIGACIÓN, FOMENTO Y SANIDAD VEGETAL
Febrero 2014
Página 7
Liberaciones de insectos benéficos y Monitoreo de plagas D
entro de la prevención y detección de plagas importantes, se encuentra el uso de Trampas y el monitoreo periódico de las mismas. Personal Técnico del Patronato para la Investigación, Fomento y Sanidad Vegetal, en la Zona Norte de Tamaulipas, entre otras cosas, está llevando a cabo las siguientes acciones:
INSTALACIÓN DE TRAMPAS: DE MALLA Y DE CONO:
Ya están instaladas en la región (ver la foto anexa). Se les coloca una feromona para la captura de palomillas / adultos de gusano cogollero y de gusano elotero, y semana a semana se hacen las cuantificaciones de insectos atrapados.
TRAMPAS con AGUA y JABON:
con la misma función que las amarillas con pegamento. Semana a semana se hacen los conteos, y se envía la información a Técnicos, a Agricultores y a las Organizaciones. Es importante cuidar y no destruir las trampas, por el beneficio que aportan los datos en la detección de plagas que afectan a los cultivos.
TRAMPAS AMARILLAS con PEGAMENTO: Se usan para la captura de insectos alados que tienen preferencia por el color amarillo, entre ellos los pulgones alados.
LIBERACION DE INSECTOS BENEFICOS:
En la naturaleza existe un gran universo de predatores (que se alimentan de otros), y de parasitoides (parasitan al insecto, se a l i m e nt a n de sus partes y evitan que sigan causando daños). Entre los predatores se encuentran las vaquitas o catarinitas, donde los adultos y larvas se alimentan de huevecillos, insectos de cuerpo blando como los pulgones, larvas pequeñas de gusanos, ácaros, y estados inmaduros de plagas varias. La mayoría de las arañas que están en el campo también consumen cantidades importantes de insectos plagas en los predios. Las Crysopas también están en este grupo, son abundantes en la Región, pero solo las larvas se alimentan de plagas varias, los adultos solo sirven para la reproducción de la especie. El
PIFSV tiene convenio con otros Laboratorios en México para que se tengan las cantidades que se requieran para el control preventivo del Pulgón amarillo, de araña roja y de otras plagas. Y dentro de los parasitoides, se encuentran varias avispas, entre ellas la Trichogramma sp, donde los adultos parasitan a huevecillos de plagas varias y evitan que se reproduzcan; los huevecillos de gusano elotero es común sean parasitados por Trichogramma; en barrenadores Trichogramma es también muy efectiva; avispa que se tiene disponible en el PIFSV. Ni las Crysopas, ni Trichogramma sp, ni las catarinitas son efectivas para el control de Mosca Midge y de la chinche café en sorgo,
ni de gusanos muy desarrollados. En uno de los posters del PIFSV pueden ver algunos de los principales insectos benéficos. Conviene conocerlos para buscar preservarlos, por su contribución benéfica que tienen en la Agricultura. Su uso es muy económico, su manejo es seguro, tienen necesidad de alimentarse todos los días y no contaminan el ambiente. En el 2014, personal Técnico del PIFSV está llevando a cabo liberaciones de Crysopas y de Trichogramma sp en sitios varios, para buscar reducir la presencia temprana de plagas; también hay agricultores que están adoptando esta cultura de la prevención y están haciendo liberaciones en sus predios.
En los boletines del PIFSV encontrará más información para el mejor uso y beneficio de los insectos benéficos. El PIFSV apoyará en las acciones que las Juntas Locales de Sanidad Vegetal implementen para la Campaña contra el Pulgón Amarillo en la Región.
Página 8
Febrero 2013
PATRONATO PARA LA INVESTIGACIÓN, FOMENTO Y SANIDAD VEGETAL
TierraFértil
Riego a Abren Programa Primer Fines de Marzo De Tecnificación de Riego para el 025
L
a Comisión Nacional del Agua abrió un Programa de Riego por Gravedad Tecnificado, que se propone aplicar en un millón de hectáreas en distintos estados de la República, y en esta acción de modernidad del manejo y aplicación del agua en la agricultura, incluyó al Distrito de Riego 025 Bajo Río Bravo. En reunión del Comité Hidráulico del Distrito regional, que tuvo lugar el 14 de este febrero, el Dr. Luis Rendón Pimentel, anunció a los presidentes de los 9 Módulos de Riego que manejan la red menor del Distrito y al de la SRL que opera la red mayor, que en breve vendrá personal técnico de la Universidad Autónoma de Chapingo para hacer estudios de factibilidad, seleccionando las parcelas donde puede realizarse la obra y qué tipo de obra de requiere. El Programa incluye nivelación de tierras, pero esta tarea no tendrá preferencia, por lo que se dará prioridad a los lotes con buenos niveles naturales. Se comprende todo tipo de riego moderno, incluyendo el de aspersión, y la obra que se haga dejará el lote listo para una “rece-
Dispuesta CONAGUA a Apoyar con 50% del Costo de la Modernización en 20,000 Has.
ta de riego”, y la inversión no sólo mejorará el manejo y resultados de la aplicación del riego, sino que debe también dar como resultado el ahorro de agua, dijo por su parte el Ing. Claudio Medina Salazar, jefe del referido Distrito que irrigan las presas internacionales Amistad y Falcón, alimentadas por la cuenca mexicana del Río Bravo, donde el mayor uso del agua ha traído como consecuencia falta de ese recurso para las 200,000 hectáreas del Distrito 025.
Tramitan que Aporte El Gobierno del Estado
La Comisión Nacional del Agua se compromete a aportar el 50% del costo de la obra y los usuarios tendrían que aportar la otra mitad. Sin embargo, se tramita que, como en otros estados del País está ocurriendo, el Gobierno del Estado de Tamaulipas aporte el 30% del costo total, y en tal caso los agricultores sólo pagarían el 20% restante. Pero esto no está todavía definido.
A principios de la tercera semana de febrero, de las 200,000 hectáreas del Distrito de Riego 025, los agricultores sólo habían sembrado 47,000, cuando normalmente en años anteriores el avance a esa fecha ha sido de unas 150,000 hectáreas. El atraso, ocasionado por excesos de humedad y temperaturas frías, permitió al Comité Hidráulico distrital, prorrogar la apertura de la presa Falcón hasta finales de marzo, cuando se considera que será necesario aplicar el primer riego de auxilio. Lo tenía originalmente programado para principios de marzo, dijo el Ing. Claudio Medina Salazar, jefe del referido Distrito de Riego. Ese cambio, va en función no sólo a la edad de la planta, sino principalmente a la conservación de la humedad del suelo. El reporte de la CILA, a la segunda semana de febrero, indicó que México tenía en las dos presas internacionales 1,295 millones de metros cúbicos de agua (41.5% de su capacidad en ambas presas) y los Estados Unidos almacenaban a la misma fecha, 1,843 millones que es 44.1% de su espacio en las dos presas. Se estima que el volumen de agua de México, será suficiente para aplicar en la agricultura el agua que normalmente requieren los cultivos.