Tierra Fertil Enero 2013

Page 1

H. Matamoros, Tamps. Enero 2013 Edición Mensual, DISTRIBUCIÓN GRATUITA Año 2, No. 23

Procampo Queda Igual; Harán Cambios en AxC

D

e acuerdo a las normas que han regido el Programa de Agricultura por Contrato, al producto a vender debe dársele el precio del futuro más cercano que marque la Bolsa de Chicago, respecto al período de cosecha. Así, al sorgo de Tamaulipas debe dársele el futuro de julio y así se le ha dado; pero re-

Ajustes en Coberturas También la compra de coberturas sufrirá cambios, pues el Gobierno Federal trata de evitar gastos en falso, en lo que está incluido el incumplimiento de las partes firmantes de un contrato. En el 2011, de 2’205,782 toneladas de sorgo contratadas, sólo se entregaron 1’840,000 (faltaron 365,782 toneladas). De maíz amarillo, en el mismo ciclo, se contrataron 463,459 toneladas y se entregaron 325,000 (faltaron 138,459 toneladas) y de maíz blanco se vendieron en AxC 54,614 toneladas y se entregaron 44,826, faltando 9,788 toneladas. Por ese más de medio millón de toneladas faltante, el Gobierno gastó más de 20 millones de dólares inútilmente. Tratan de evitar situaciones así.

Buscan Evitar que el Sorgo de Tamaulipas Resulte con más Precio de Bolsa que el Maíz

sulta con un precio más alto que el futuro que de acuerdo a las mismas normas se le da al maíz, que es el de septiembre. Esto impacta negativamente en la comercialización anticipada del sorgo, y fue causa de que en el 2012 se vendiera poco volumen de ese grano en Agricultura por Contrato, respecto al total de la cosecha. Los consumidores no hicieron compras anticipadas y se esperaron a comprar en mercado abierto con grano presente, a precios más bajos de acuerdo a los futuros más lejanos. Los informes de fuentes enteradas, indican que el nuevo Gobierno Federal trabaja en la modificación de las citadas normas para equilibrar los intereses de productores y consumidores, y que a la vez, los precios del mercado internacional de los granos, no impacten negati-

vamente en el costo de los alimentos humanos en México, donde 50 millones de mexicanos están en pobreza y de ellos 13 millones están en pobreza extrema. Es posible que se recurra a promedios de varios futuros para el caso del sorgo, y se aplique uno de esos resultados matemáticos que determinaría el valor del sorgo pagado al agricultor, desde luego modificando las normas que han regido la Agricultura por Contrato. “La ventaja que tenemos los agricultores, es que nos están permitiendo intervenir en el proceso de cambios”, dijo un representante de productores agrícolas que como no se tienen aún acuerdos, pidió el anonimato. Se reconoce que la Agricultura por Contrato es hasta ahora el mejor

esquema de comercialización de las cosechas, pues permite la venta anticipada y conocer temprano el precio de la futura producción, sin impedirle al agricultor acceder a un valor más alto de su cosecha, si cuando la entregue al comprador, en el mercado internacional el grano tuviera un precio superior al pactado en el contrato. Eso lo logran por la vía de las coberturas, que operan como seguro de precio.

No Reducen El Procampo En cuanto al Procampo, que es otro programa estructural, afirman que no tendrá cambio. Se redujo el presupuesto total de $14,718 millones a $14,000, pero esto porque se ha reducido el padrón general y no para abatir la cuota por hectárea que seguirá siendo de $963. Se comenta que en este 2013 el Procampo seguirá pagándose igual que en los años anteriores y que lo seguirá manejando ASERCA; pero que para el 2014 sí se modificarán sus normas, y citan como probable cambio el obligar a que el dinero de cada año, el agricultor lo aplique en mejoras a su explotación, sobre todo aquellos que tienen más de 30 o 50 hectáreas. Esto los obligaría a presentar un proyecto de inversión.


Página 2

Enero 2013

PATRONATO PARA LA INVESTIGACIÓN, FOMENTO Y SANIDAD VEGETAL

TierraFértil De Tamaulipas

Patronato para la Investigación, Fomento y Sanidad Vegetal Sembradora de doble hilera de seis surcos al servicio de los agricultores

E

stá acondicionada para sembrar a 32 “ pulgadas de centro a centro del surco. Si se moviera a 34” o a otra distancia se requiere casi de todo un día para hacerlo. Se prefiere a esta distancia porque es lo más usual para sembrar el sorgo en la Región. Es una sembradora de la marca Grain Plain, la distribuye la John Deere en USA. Entre surcos la distancia es de 18 a 20 cm, lo pueden ver en la foto anexa. Se recomienda pasar una lillistone o un tubo por arriba del bordo para “achatarlo”, y el doble hilo quede sin problemas, cuando ya esté bordeado. Si el terreno esta parejo, solo

la lleva a cada agricultor al predio o al Rancho, el traslado es en un remolque. Y se le deja al agricultor por 24 horas, suficiente para que haga una prueba. Es importante que se envíe al PIFSV ( Tel 868 813 1560), a J L Machuca o a Jesus Ortega la relación de agricultores: nombre, teléfono, habrá que usar la guía. ubicación y fecha probable en que Se requiere un tractor de modelo será usada para actualizar el proreciente de minimo 100 hp para grama. Considerando que si llega poderla usar. Seria uno similar con a llover o no se puede sembrar el el que mueven las sembradoras de día agendado, se brincará al usuaprecisión. rio siguiente, para continuar con el Una gente que contrata el PIFSV programa.

CAÑITA

DENSIDAD: Nuestra sugerencia es que se calibre en el Temporal para 150 y máximo 180 mil plantas/ Ha, y para Riego no más de 250,000 plantas/ Ha, buscando mejorar sólo la distribución de las plantas en el terreno y con ello una mejora en el Rendimiento de un 10, 15 o 20% vs los surcos sencillos.

Un problema serio en algunos terrenos donde sólo se siembra Sorgo para grano

La “cañita “ o shattercane, es una especie muy relacionada con el sorgo para grano que se siembra en forma comercial, y una vez que se establece en un predio, y sin medidas efectivas de control, es fácil que se multiplique y permanezca por tiempo prolongado. Varía en altura, puede ser del tamaño del sorgo normal, o generalmente mas alto, de espigas semi cerradas hasta abiertas, donde sus semillas son cubiertas casi el 100% por glumas que le dan un aspecto obscuro (opaco o brillante). Generalmente sus granos siempre maduran antes que la siembra comercial de sorgo y fácilmente se desprenden de la espiga por la acción del viento. Sus granos son poco apetecibles por las aves y una vez en el suelo pueden permanecer viables por 8, 10

o mas años y germinar a través del tiempo. Cuando ya esta muy arraigado en un terreno, se le localiza en manchones. Cuando el cultivo es solo sorgo, se dificulta su control, compite con el cultivo por los nutrientes, por la humedad en el suelo, por el espacio y causa mermas en el rendimiento del cultivo de interés. Las opciones para su control pueden ser la rotación de cultivos con Maiz, Soya o algodón, donde usando herbicidas selectivos al cultivo se logra un buen control de la “cañita”. Pero si el cultivo es Sorgo año con año, se puede tratar la semilla con CONCEP III CE ( es un protectante) y después se hace la aplicación del MEDAL GOLD (herbicida), ambos son productos comerciales de Syngenta y se usan desde hace años

con éxito en Estados Unidos y otros países donde se siembra sorgo en grandes extensiones. Con estos productos se logra un buen control de la cañita, de varias especies de zacates anuales, incluyendo Zacate Johnson de semilla, sin afectar al cultivo. En el OI 2012 – 2013, el INIFAP con aportaciones del PIFSV hará pruebas en la Zona Norte para tener más información y poder combatir en forma exitosa a esta maleza. Y si el problema de cañita es en Maíz, al igual que de Zacate Johnson, hay otros productos comerciales en el mercado del tipo del SANSON, ACCENT que se usan con éxito para eliminar la competencia de estas malezas en maíz, y lograr los más altos rendimientos.


TierraFértil De Tamaulipas

PATRONATO PARA LA INVESTIGACIÓN, FOMENTO Y SANIDAD VEGETAL

Patronato para la Investigación, Fomento y Sanidad Vegetal Directorio Mortimer Cabrera Gutiérrez Presidente Ing. Roberto Salinas Salinas Secretario Jorge Luis Camorlinga Guerra Tesorero Profra. Guadalupe Flores Ing. Jaime Sánchez Ruelas Ing. Jorge Luis López Martínez Consejeros Ing. Jesús Ortega Martínez Director-Gerente

TierraFértil De Tamaulipas Ing. Jesús Ortega Martínez Director Rafael Artemio Leal de León Jefe de Redacción Colaboradores: Ing. Jaime Sánchez Ruelas Ing. Francisco Bravo Vásquez Ing. José Luis Machuca Ing. Alberto Olivares ADMINISTRACIÓN Lic. Jorge García de Alba Dosal María Teresa Balderas Delgado Nereyda Garza Pérez Diseño Editorial Patricia M. Mérida Se imprimieron 4,000 ejemplares H. MATAMOROS, TAMPS. TIERRA FÉRTIL DE TAMAULIPAS Es una edición impresa de publicación mensual, editada por el Patronato para la Investigación, Fomento y Sanidad Vegetal, distribuida gratuitamente, y es el vínculo directo entre este organismo y los agricultores de la zona norte de Tamaulipas, y sirve para la divulgación y transferencia de sistemas de cultivo y tecnologías que el rápido avance de la ciencia pone continuamente a disposición de los agricultores, para elevar rendimientos de cosecha, bajar costos y cuidar el ambiente. Todos los artículos y contenidos son propiedad del Patronato para la Investigación, Fomento y Sanidad Vegetal. Se autoriza la reproducción, pero debe señalarse la fuente. Dirección: Calles Canadá y Ontario, Colonia San José Tel. (868) 813-15-60

Editorial

E

l Gobierno Mexicano sigue indeciso respecto a si autoriza o niega la licencia de siembra de maíz transgénico, y sobre el tema el nuevo régimen federal que encabeza el Presidente Enrique Peña Nieto, dijo, a través del Secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Juan José Guerra Abud, que la decisión no será ni personal ni política, sino que se tomará en base a las recomendaciones que haga un grupo de expertos no sólo en el tema de la biotecnología, sino también conocedores de la situación del maíz en México. Pero avivó la esperanza de una decisión favorable a la siembra de ese cultivo genéticamente mejorado, al señalar que la resolución se emitirá antes de que comience el próximo ciclo de siembra, sin aclarar si el Otoño-Invierno que inicia en este mes de enero o el Primavera-Verano que es en junio. Este dato hace pensar en que el Gobierno Federal tiene voluntad favorable a la siembra de ese maíz, pues de otra manera no tomarían en cuenta la fecha de siembra. En cuanto a quiénes serían los científicos o grupos de ellos que emitirían una opinión básica para la resolución gubernamental, el titular de la SEMARNAT que por ahora preside la Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados (CIBIOGEM), lo adelantó al citar que confían en la calidad académica e imparcialidad de la Universidad Nacional Autónoma de México, del Instituto Politécnico Nacional, del Colegio de Posgraduados de Chapingo, de la Universidad Antonio Narro, y del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. “Ellos tienen científicos que conocen del tema”, expresó. Y luego dijo en entrevista a la prensa que a los Secretarios que integran la CIBIOGEM les tocará tomar una decisión, con base en la opinión científica, para proponérsela al Presidente Peña Nieto. Los académicos deben decir qué es lo que más conviene al País, no sólo desde el punto de vista genético, sino también comercial, de productividad, económico y sobre todo de soberanía alimentaria. Destacó que sobre el tema del maíz transgénico hay opiniones contradictorias. Unos dicen que la productividad va a crecer, y otros que no habrá tal crecimiento. Hay quienes dicen que se perderá soberanía alimentaria y otros que no. Por eso la

Enero 2013

Página 3

Autorizar Maíz Transgénico Será Decisión Científica Secretaría de Agricultura, la de Salud, la de Economía, la de Educación, la de Hacienda, la de Medio Ambiente y Recursos Naturales y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, acordaron en reciente reunión, recurrir a la opinión científica grupal para que la decisión esté fincada en una base sólida. Y no será la opinión particular de las instancias académicas citadas, sino que a su vez tomarán en cuenta la de quienes han participado en el tema, tanto en un sentido como en otro, pues hay presiones de todos lados, tanto en pro como en contra, por lo que es indispensable que la decisión sea científica, dijo el titular de la SEMARNAT, Juan José Guerra Abud. YA SE HICIERON LAS PRUEBAS EXPERIMENTALES Respecto a los avances que ya se tienen, destacó que ya se hicieron las dos principales pruebas de campo, que son la siembra experimental y la siembra piloto. La primera es para confirmar la viabilidad agronómica del cultivo genéticamente modificado, y la segunda para medir la viabilidad económica. Lo que sigue es la resolución final, que si es favorable al cultivo, se le declara liberado al ambiente y se autoriza la siembra comercial, y de lo contrario, se niega o se pudiera declarar una moratoria, la que en años anteriores ya se tuvo. SÓLO EL NORTE ASPIRA AL MAÍZ TRANSGÉNICO Estas pruebas, se han hecho sólo en los estados del extremo norte de México, y principalmente en Sonora, Sinaloa y Tamaulipas, por estar geográficamente más distantes de la región sur mexicana que se considera la zona origen del maíz y en donde aún se cultivan variedades criollas que, se argumenta, pudieran contaminarse, vía polen, con los maíces transgénicos y afectar la biodiversidad genética del cultivo. Sin embargo, el argumento de la contaminación se sigue esgrimiendo en contra, pese a que además del aislamiento por distancia, ya se tienen conservados los maíces silvestres y criollos en el Centro Nacional de Recursos Genéticos, ubicado en Tepatitlán, Jalisco, que es el banco de germoplasma más grande de América Latina donde se pueden conservar hasta 3 millones de muestras durante más de 100 años.


Página 4

Enero 2013

PATRONATO PARA LA INVESTIGACIÓN, FOMENTO Y SANIDAD VEGETAL

TierraFértil De Tamaulipas

Las Lluvias Llegaron a Tiempo Salvaron las siembras en el Temporal, y en Riego se “transfieren” a un riego de auxilio

L

as lluvias llegaron a tiempo y salvaron las siembras de las 450,000 hectáreas de la zona de temporal, en tanto que en el Distrito de Riego 025 Bajo Río Bravo, con 198,000 hectáreas, aportaron humedad suficiente para siembra en poco más de 100,000, y el agua ahorrada al no tener que aplicar el riego de presiembra, se transfiere a un riego completo de auxilio, cuando los cultivos estén iniciando su desarrollo. El “Plan de Riegos” del citado Distrito, sólo contempla 1.3 riegos, o sea uno completo de asiento o presiembra, y apenas un tercio de la superficie con riego de auxilio o sobre planta nacida. Pero por las lluvias sólo hubo de regarse de presiembra unas 80,000 mil hectáreas, habiéndose gastado unos 200 millones de metros cúbicos de los 630 millones asignados a la agricultura. Con los 430 millones de metros cúbicos de agua sobrante, alcanza para regar no el tercio de la superficie como hubiera sido

si no llueve, sino toda la superficie sembrada. Aunque el sorgo reclama dos riegos de auxilio y el maíz 3, de todas maneras es grande el beneficio que trajeron las lluvias de finales de diciembre y principios de enero. No se programa siembra de maíz porque el agua que tienen las presas Amistad y Falcón no es suficiente, pero los agricultores confían en que el sorgo rinda cosecha rentable con un solo riego, pues “algo debe de llover” en el curso del ciclo, comentan, y el sorgo es una planta que espera, a diferencia del maíz que es exigente tanto en volumen como en tiempo de aplicación.

Los que tienen Agua de Pozo Sembrarán Maíz

La Ing. Josefina Almanza Sancén, jefa del Distrito de Desarrollo Rural 156 dentro del cual está el Distrito de Riego 025, señala que aunque no se programó siembra de maíz, algunos de los agricultores que tienen pozo profundo y riegan de bombeo, van a sembrarlo. Se muestra optimista respecto a los posibles resultados del ciclo agrícola. El Distrito 156 tiene 198,000 hectáreas de riego y unas 130,000 de temporal.

Buen Comienzo del Ciclo en San Fernando

En el Distrito 157 que comprende

Hay poca y No se Cuida

C

uando estén niveladas las tierras del Distrito de Riego 025 Bajo Río Bravo y todos los canales revestidos, no habrá pretexto para no cuidar el agua que ya en el presente ciclo hizo falta y en ninguno de los dos Distritos es suficiente. La fotografía, que corresponde al Distrito 025, revela el descuido en el manejo del agua, pues el agua fuera de la labor cubrió también el camino y con alto nivel.

San Fernando, Méndez, Burgos y Cruillas, donde toda su superficie agrícola de 250,000 hectáreas es de temporal, las lluvias salvaron la siembra. La mayor parte de las tierras de labor estaba seca y en espera de que lloviera. “Se habían hecho algunas siembras y ya había sorgo nacido, por lo que las precipitaciones que llegaron en forma de llovizna que es la manera en que mejor se aprovecha el agua, vinieron a beneficiar esos cultivos, además de aportar humedad para el resto de la superficie que no se había sembrado”, dijo el Ing. Ignacio Montes Quesada, jefe de ese Distrito de la Secretaría de Agricultura. Se estima que las 250,000 hectáreas estarán sembradas en unas 2 semanas más.

Llovió menos en El Distrito 155

El Ing. Jorge Luis Cárdenas Rodríguez, jefe del Distrito 155 que tiene 140,000 hectáreas enclavadas de Reynosa a Mier, informó que allí las lluvias apenas acumularon unas 2 pulgadas. A las 70,000 hectáreas de temporal le aportaron humedad para siembra, pero ese volumen no es suficiente para la las 70,000 hectáreas de riego, por lo que fue general la aplicación del riego de asiento o presiembra. No hay programa de siembra de maíz por falta de agua, pero se estima que buen número de agricultores lo sembrarán, transfiriéndole agua destinada al sorgo. Al 22 de enero llevaban un avance de siembra de 15,000 hectáreas, en la zona de temporal. En riego no habían comenzado.


TierraFértil De Tamaulipas

PATRONATO PARA LA INVESTIGACIÓN, FOMENTO Y SANIDAD VEGETAL

Enero 2013

Página 5

Lo Impulsa FIRA

Entusiasma el Programa Para Aumentar Cosechas

M

ucho interés manifiestan los agricultores tamaulipecos en el Programa de Asistencia Técnica para Elevar Rendimientos de Cosechas, impulsado por FIRA, y aunque hasta ahora no se definen bien los lineamientos, se tiene confianza en que habrá de operar a partir del ciclo agrícola Otoño-Invierno 2013-2014. El Ing. Efraín Reyes Rodríguez, Residente Estatal de los Fideicomisos Instituidos en Relación a la Agricultura (FIRA), en entrevista con Tierra Fértil de Tamaulipas dijo que esa entidad financiera del Banco de México, habrá de aportar recursos para este programa, como parte de las acciones generales que emprende el Gobierno de la República para incrementar la producción de alimentos y combatir el hambre y la pobreza en nuestro País. Hasta ahora se han tenido 4 reuniones con agricultores y con el Ing. Ernesto Cruz González, Director de “Asistencia Técnica Integral para el Desarrollo Rural”, que tiene sede en Guadalajara, que es la empresa que se compromete a incrementar los rendimientos de cosechas regionales, principalmente de maíz. Un grupo de técnicos y agricultores de las tres grandes regiones de Tamaulipas, en noviembre del año pasado fueron a la zona agrícola de Jalisco donde la citada empresa da asistencia técnica a cultivos, y confirmaron los altos rendimientos en los lotes asistidos, frente a los que no tienen esa asesoría.

los Agentes de FIRA ---en Matamoros el Ing. Ariel Gallardo Santillana y en Reynosa el Ing. Jesús Olivo Morales--- están trabajando con las organizaciones de agricultores para hacer los listados de quiénes habrán de participar y la superficie. Se estima que pudieran dar asistencia a unas 20,000 hectáreas, pero aún hay muchos detalles por definir, y en el caso del maíz no se sabe qué se haría si como en el presente ciclo, faltare agua para riegos. Aquí, el maíz no genera cosechas rentables en condiciones de temporal.

Asistencia desde El Inicio del Ciclo

El Ing. González Cruz ha explicado que la asistencia se inicia “al día siguiente de que se levanta la cosecha del ciclo anterior”, y comprende desde análisis de suelos en laboratorio certificado, el tipo de labranzas, plagas del suelo, análisis En esta Zona Norte de Tamaulipas, del agua a aplicar, sistema de siem-

Preparativos

bra que debe ser con sembradora de precisión, estricta observancia de la sanidad de los cultivos y riguroso control de plagas y enfermedades, aplicación racional de fertilizantes y una revisión diaria de las plantaciones. Se comprometen a que en el primer año el incremento de cosecha puede ser de 25% o más respecto a los promedios de cosecha actual, y que en 4 ciclos, se pudiera llegar a duplicar éstos.

Capacitarán Técnicos Se aclara que no se traerán los técnicos que ATIDER tiene en Jalisco, sino que se capacitarán agrónomos regionales, principalmente los que trabajan en las áreas donde se vaya a dar la asistencia técnica contratada por FIRA. Cada técnico podrá atender de 500 a 700 hectáreas, y lo será de tiempo completo pues se obliga a la revisión diaria de los lotes a su cargo, con informe escrito y fotográfico de cada día.

$1,200 Cuesta Esa Asistencia En cuanto al costo sólo de la asistencia técnica, hablan hasta ahora de $1,200 por hectárea, pues la empresa cobra $700 por vender su conocimiento capacitando a los técnicos y supervisarlos en su tarea diaria, y éstos tendrán un ingreso de $500 por hectárea, incluyendo en ello el vehículo y el gasto. Como el trabajo no será sólo durante el ciclo del cultivo sino los 12 meses del año, estiman que cada técnico pudiera tener un ingreso mensual de $20,000. FIRA muestra confianza en que no será problema conseguir los 30 técnicos que aproximadamente se necesiten para atender las virtuales 20,000 hectáreas. El Programa es todavía un bosquejo, pues nada está definido. Sin embargo, hay tiempo para cubrir todas las formalidades pues habrían de comenzar luego de levantadas las cosechas del presente ciclo de cultivos. Hasta ahora, FIRA se ha estado apoyando también en el Patronato para la Investigación, Fomento y Sanidad Vegetal, pero su ideal es operar directamente con las organizaciones y no con productores en lo individual. “Los apoyamos en la organización de las reuniones y la promoción porque se trata de un posible beneficio para los agricultores; pero tenemos que definir nuestra participación en el Programa”, dijo el Ing. Jesús Ortega Martínez, Director Gerente del Patronato.


Página 6

Enero 2013

PATRONATO PARA LA INVESTIGACIÓN, FOMENTO Y SANIDAD VEGETAL

TierraFértil De Tamaulipas

Sube Costo de Seguro Agrícola

A

l no tener en las presas Amistad y Falcón agua suficiente para un plan de riegos completo a los cultivos del Distrito 025 Bajo Río Bravo, el riesgo de siniestro aumenta y en consecuencia el costo del Seguro Agrícola es más alto, informó el contador Luis Alonso Pacheco Monteverde, gerente de los Fondos de Aseguramiento “Francisco Galván Malo” (temporal) y “Gabriel González Armida” (riego). Hace un año, los agricultores de la zona de riego pagaron $326.44 por hectárea para proteger su inversión de $10,200 por hectárea, y ahora tendrán que pagar $523.17 para proteger una inversión de $9,450 por hectárea. Pero no sólo para la zona de riego sube el costo de la protección, sino también en el temporal, por lo que no es la falta de agua para riego el único factor de aumento. Aclara el informante que se incrementan en este año 2013 los montos de cobertura que es la cantidad de dinero protegida por el Seguro Agrícola, esto porque para tal efecto se aumentó el valor de la cosecha de sorgo. En el 2012 se le dio al sorgo un valor de $3,200 por tonelada y ahora el Seguro lo considera en $3,500 pesos. Así, en el 2012 la cobertura fue de $7,400 por hectárea en la zona de temporal con mayor precipitación. En este año 2013 el monto de dinero protegido es de $8,662.50 y el costo de la prima para la doble protección de Riesgos Antes de la Nacen-

cia y Riesgos Climatológicos es de $600.57, y si sólo se protege contra los segundos riesgos el seguro cuesta $502.85. En el temporal del área Plan del Alazán, donde llueve menos, el monto de la cobertura protegida es de $6,930 pesos por hectárea, y el costo del seguro es de $475.17 la doble protección y de $402.28 sólo contra riesgos climatológicos. Hace un año, esos costos fueron de $474.95, $390.32, $377.53 y $313.31 respectivamente. El aumento es alto pero porcentualmente baja al considerarse que se está protegiendo una mayor inversión, dijo el contador Pacheco Monteverde.

Lo que Cuesta en La Zona de Riego Hace un año, con plan de riegos completo, la cobertura para sorgo fue de $10,200, y ahora será de $9,450 por hectárea. Hace un año la protección por hectárea costó al agricultor $326.44 y ahora sube a $523.17 por hectárea, en riego. La reducción en la cobertura protegida, obedece a que sin los 3 riegos que normalmente necesita el sorgo, la probable cosecha se reduce, y baja proporcionalmente el valor total de la cosecha esperada, a $9,450, a pesar de que el precio de la tonelada de sorgo, para efecto de operaciones del seguro, sube a $3,500. Hace un año, ese valor estimado fue de $3,200, explicó el contador Pacheco Monteverde.

20 Años Asegurando Inversiones Agrícolas

En diciembre último, los Fondos de Aseguramiento Agrícola “Francisco Galván Malo” y “Gabriel González Armida”, de la Asociación Agrícola de Matamoros, cumplieron 20 años de operación, y lo celebraron con una reunión de información, a la que asistieron funcionarios de Agroasemex, directivos de los mismos dos fondos, su personal administrativo y agricultores usuarios del Seguro Agrícola. Posaron para la foto del recuerdo el CP Luis Alonso Pacheco Monteverde (gerente), Haydee Lerma Bustamante, Leticia Lázaro Reyes (área administrativa) y el técnico de campo Faustino Arreaga de León.

Aumentará la demanda de protección

Insuficiente el Presupuesto de Agroasemex para subsidiar La Prima del Seguro Agrícola El presidente del Organismo Integrador Nacional de Fondos de Aseguramiento Agropecuario, Elías Macías Vázquez, afirma que es insuficiente el presupuesto de 1,265 millones de pesos que se le asignó a Agroasemex para subsidiar en todo el País la prima del Seguro Agrícola en el presente año 2013, pues en el inmediato anterior se aplicaron $1,350, y aún así se quedaron debiendo $750 millones, lo que revela que se aplicaron 2,100 millones de pesos. Esa deuda se tiene que pagar con el presupuesto de este año, con

lo que se reduce severamente el monto de dinero disponible. “Por eso nosotros pedimos que como mínimo se asignaran para tal efecto 2,000 millones de pesos”, dijo Macías Vázquez.

$150 Millones para Apoyar los Fondos

Además de los $1,265 millones que Agroasemex tiene para subsidiar la prima del Seguro Agrícola (40% del costo real de la protección), cuenta con 150 millones de pesos para apoyo directo a los fondos de aseguramiento.


TierraFértil De Tamaulipas

Enero 2013

PATRONATO PARA LA INVESTIGACIÓN, FOMENTO Y SANIDAD VEGETAL

Página 7

Con Riesgo, por falta De Agua, Sembrarán Maíz en la Ribereña A

unque en la presa Marte R. Gómez no hay agua suficiente para darle al maíz los tres riegos de auxilio que necesita, buen número de agricultores de ese Distrito van a sembrarlo en el presente ciclo Otoño-Invierno 2012-2013, pues consideran que no tienen otra opción ya que en sus tierras el sorgo no genera cosechas rentables. El Ing. Jorge Luis Cárdenas Rodríguez, jefe del Distrito de Desarrollo Rural 155 dentro del cual está el Distrito de Riego 026 Bajo Río San Juan, informó que la Secretaría de Agricultura no formuló programa de siembra de maíz por falta de agua, pero sembrarlo “será decisión de los productores”. El maíz, además del riego de presiembra, requiere 3 más de auxilio o sea sobre planta nacida, y en la presa sólo hay agua para dos riegos en las 60,000 hectáreas que irriga directamente la presa Marte R. Gómez, mientras que en las 10,000 mil hectáreas que se riegan con agua de la presa Falcón bombeada directamente del río Bravo, el agua que tienen asignada es para un riego de asiento o presiembra y sólo uno de auxilio, explicó. Ese Distrito de Riego ha sido históricamente maicero. Anualmente siembran unas 40,000 hectáreas con ese cereal, y siembran también algodón y soya, mientras que en la zona de temporal, que son también unas 70,000 hectáreas, es el sorgo el cultivo predominante.

Opción: Quitarle Agua al Sorgo Como los dos riegos de auxilio se tienen para toda la superficie de siembra, los agricultores que también siembran sorgo manejan la opción de establecer los dos cultivos ---maíz y sorgo en el mismo lote--- y dejarle al sorgo un riego y transferir

el otro al maíz. Repartiendo el agua dentro del mismo lote, al maíz le darían los tres riegos que necesita, mientras que al sorgo sólo uno. “Pero eso será decisión y programación de los propios agricultores”, dijo el Ing. Cárdenas Rodríguez. Avance de Siembra En cuanto al avance de siembra,

informó que hasta la tercera semana de enero, llevaban unas 15,000 hectáreas sembradas con sorgo, todas en la zona de temporal. El lapso óptimo para sembrarlo está abierto y termina el 8 de marzo, mientras que para la siembra de maíz el período óptimo es del 20 de enero al 15 de febrero.

Agricultores se Reunieron con el Gobernador

No Programaron Maíz en el Bajo Bravo

El día 18 de este mes de enero, agricultores tamaulipecos, por grupos y por zonas, se reunieron con el Gobernador del Estado, Egidio Torre Cantú, para intercambiar el saludo de año nuevo y los buenos deseos, y al mismo tiempo para informarle del panorama actual del campo. Hablaron del entusiasmo que ha generado el hecho de que el nuevo régimen federal que encabeza el Presidente Enrique Peña Nieto, ha dado, por fin, prioridad al campo,

ante la urgente necesidad de producir más alimentos para combatir el hambre y la pobreza que dolorosamente ha crecido en México. Pero los agricultores de esta Zona Norte de Tamaulipas, en voz del presidente del Consejo Regional Agropecuario, Ing. Jorge Luis López Martínez quien es a la vez el representante del agua agrícola del norte del estado ante el Consejo de Cuenca del Río Bravo, le informaron al Gobernador que lamentablemente la siembra

de maíz se habrá de desplomar en este ciclo, porque en las presas que aportan el agua para los dos Distritos de Riego, no hay agua en el volumen que el maíz necesita. Participó también el Ing. Juan Manuel Salinas Sánchez, Director de la Unión Agrícola Regional, varios presidentes de Asociaciones y los presidentes de los Módulos de Riego. Los acompañó el presidente de la Federación Estatal de Propietarios Rurales, Eduardo Espronceda Galindo.


Página 8

Enero 2013

PATRONATO PARA LA INVESTIGACIÓN, FOMENTO Y SANIDAD VEGETAL

Sigue el Programa De Combustibles y se crea uno De Insumos Procampo Productivo, como programa estructural, aparece con un presupuesto total de $17,750 millones; pero esto porque se le agrega el de Diesel Agropecuario/Modernización de la Maquinaria Agropecuaria con $2,150 millones (igual que en el 2012), el de Diesel Marino con $600 millones (también sin cambio), Gasolina Ribereña con $150 millones (sin modificación respecto al 2012), el de Fomento Pro-

ductivo del Café que queda también igual que el año anterior con $350 millones, y un programa nuevo llamado Insumos (semillas, fertilizantes y otros) al que se le asignó un presupuesto de 500 millones de pesos. Estos 5 subprogramas tienen en total $3,750 millones, que restados a los $17,750 millones que aparecen para Procampo, este programa queda solamente con los $14,000 millones que se citan.

Presupuesto

TierraFértil De Tamaulipas

Más Dinero para Apoyar Equipamiento

En el PEC al Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura, se le aumentó el presupuesto en casi 25%. Tiene ahora $16,026.6 millones, lo que es un aumento de $3,378.3 millones respecto al presupuesto de $13,548.3 que tuvo en el 2012.

$75,402.5 Millones Ejercerá SAGARPA Sube $3,781.2 Millones Respecto al 2012

L

a Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, ejerce en este año 2013 un presupuesto de 75,402.5 millones de pesos, superior en $3,781.2 millones al que ejerció en el 2012 que fue de $71,621.3 millones. El Procampo, que en la anterior administración tuvo un presupuesto de $14,718 millones y se llamó “Procampo para Vivir Mejor”, ahora se llama “Procampo Productivo” y su presupuesto es de 14,000 millones de pesos. La reducción de $718 millones, se asegura, no afectará la cuota de 963 pesos por hectárea y obedece a los ajustes que se hicieron al padrón de ese programa durante el proceso de actualización de datos y expedientes del mismo. Sin embargo, hasta ahora no se han expedido las normas ni de éste ni de ningún otro programa. El plazo máximo para que las emitan se lo han fijado al 28 de febrero próximo.

Menos Dinero a Procampo y más a la AxC

Desastres Naturales Para ir en apoyo de los productores del sector agropecuario y pesquero, en caso de desastres naturales, la Secretaría de Agricultura tiene un presupuesto de 3,950 millones de pesos, superior en $808.9 millones a los $3,141.1 millones que ejerció en el 2012.

Sube el Presupuesto Para Comercialización El Programa de Apoyo al Ingreso Objetivo y a la Comercialización, al que se le hacen severas modificaciones, tendrá, sin embargo, más dinero que el que tuvo en el 2012. Entonces tuvo $8,500 millones y ahora tiene $8,700, lo cual garantiza que se seguirá apoyando la Agricultura por Contrato tradicional, aunque con cambios; pero no figura en los programas de la SAGARPA de este año, el Programa de Administración de

Riesgos a Través de Intermediarios Financieros que dejó formalmente instalado la administración de Calderón, inclusive con la creación de una Bolsa Agropecuaria. Ese programa nunca fue aceptado por los agricultores mexicanos, por lo que se celebra que no le haya dado seguimiento el actual Gobierno que encabeza Enrique Peña Nieto.

El PROGAN Sin Aumento Por lo que hace al ramo ganadero, el PROGAN quedó con el mismo presupuesto del 2012, que es de 4,350 millones de pesos. Pero en el Programa de Sustentabilidad de los Recursos Naturales/Conservación y Uso Sustentable de Suelo y Agua, se creó un nuevo subprograma para los pecuarios que es el de “Perforación y Equipamiento de Pozos Ganaderos” al que se le asignaron 100 millones de pesos, y se creó también otro llamado Vinculación Productiva con 35.6 millones de pesos. En los Programas Estratégicos, se crearon dos subprogramas que son “Desarrollo de Ramas Productivas” con presupuesto de $900 millones y también “Minería Social” con 50 millones de pesos.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.