H. Matamoros, Tamps. Febrero 2013 Edición Mensual, DISTRIBUCIÓN GRATUITA Año 2, No. 24
Agricultura por Contrato
Cambian la Norma Para Bajar el Precio al Sorgo Pagarán al Agricultor el Promedio de los Futuros De Julio, Septiembre y Diciembre.- Corto lapso
E
l precio de la próxima cosecha de sorgo ya no será ---como venía siendo hasta el 2012---el que la Bolsa de Chicago marque para el futuro de julio en el día de la firma del contrato, sino el promedio de “hasta” los tres futuros inmediatos posteriores a la cosecha. Eso le baja el precio pagado al agricultor. El argumento que esgrimieron los consumidores del grano y la Secretaría de Agricultura, fue que el mercado ha estado invertido, es decir, que tiene más precio el futuro de julio que es el que se le venía dando al sorgo, que el de septiembre que es el que se le da al maíz. La nueva norma dice: “Mercado Invertido.- Tratándose de una situación de mercado invertido, es decir, cuando el precio del contrato inmediato
posterior a la cosecha es superior a los contratos con vencimiento correspondiente al período de consumo del grano, se considerará el promedio del futuro hasta los tres vencimientos inmediatos posteriores a la cosecha”. Así el precio que en Agricultura por Contrato se pague por el sorgo, será el promedio de los futuros de Julio, Septiembre y Diciembre. Además, al sorgo de Tamaulipas no le fijaron bases, por lo que sólo tendrá el precio promedio de los tres futuros anotados. La norma dice hasta los tres. No dice que se determinará el precio con el promedio de tres futuros inmediatos posteriores a la cosecha. Esto da margen a que los agricultores demanden que sea el promedio de dos futuros cuyo resultado resulta superior al promedio de tres.
Sin Procampo los que No actualizaron su Expediente en 2012 En todo el País más de medio millón de agricultores inscritos en el PROCAMPO, no tendrán en este año 2013 los 963 pesos por hectárea sembrada que hasta el 2012 venían recibiendo, pues no actualizaron a tiempo su expediente. Eso es aproximadamente el 20% de los 2’700,000 productores agrícolas que figuran en el Padrón de ese programa, y que siembran poco más de 13 millones de hectáreas, fraccionadas en 4.1 millones de predios. El Secretario de Agricultura, Enrique Martínez y Martínez, fundó su resolución en el hecho de que esos más de 500 mil agricultores no respondieron al Programa de Actualización de Datos y Expedientes del PROCAMPO que se desarrolló en el 2012. En términos generales el 80% de todos los que figuran en el Padrón, sí lograron actualizar su expediente y se asegura que ellos no tendrán ningún problema para solicitar y recibir el
apoyo de este año. Los que iniciaron el procedimiento pero por alguna razón no lo terminaron, podrán terminarlo ahora y también tendrán el apoyo.
Los eliminados
Los que ningún trámite hicieron para actualizar su expediente, no son cancelados en el Padrón, pues podrán ahora actualizar su expediente pero el apoyo de este año no lo recibirán. Se normalizarán en el 2014, dice la norma del PROCAMPO. El problema para ellos es que deberán integrar todo su expediente en forma digital y en disco entregarlo al CADER que les corresponda, pero tal expediente debe también contener la georreferenciación del lote. El trámite resulta riguroso por lo que los interesados tendrán que contratar servicios de técnicos, y posiblemente tendrán que hacerlo a través de sus organizaciones.
Página 2
Febrero 2013
PATRONATO PARA LA INVESTIGACIÓN, FOMENTO Y SANIDAD VEGETAL
TierraFértil De Tamaulipas
Anuncia SAGARPA que Evaluará el PROCAMPO Tamaulipas
Ocho mil Agricultores No recibirán PROCAMPO
E
l Secretario de Agricultura, Enrique Martínez y Martínez, anunció que “el PROCAMPO Productivo mantendrá un proceso de evaluación de resultados para una actualización continua”, y que eso “permitirá su evolución hacia un esquema innovador que cumpla con los objetivos planteados por el presidente Enrique Peña Nieto en los cinco ejes fundamentales de gobierno”. Y anunció también que “próximamente se realizará un nuevo proceso de actualización del PROCAMPO Productivo a fin de identificar a los beneficiarios y evitar malos usos de esos recursos destinados a incentivar la producción agrícola del País”. Hasta ahora, el dinero de ese Programa ha sido entregado a los agricultores, mediante una cuota por hectárea sembrada, pero en calidad de compensación porque el Tratado de Libre Comercio firmados por México con Estados Unidos y Canadá, los puso a competir con los agricultores de esos países que otorgan a su agricultura
¿Sobre qué base se Hará la supervisión?
El mismo Consejo, señala que para que el Procampo sea producti vo, es necesario definir cuáles son las inversiones productivas, region alizadas, y el alcance a ellas, con forme al monto de la cuota del Progra ma. Y reclama que no se pierda de vista que el factor fundamenta la evaluar es como instrumento para compensar el efecto que los subsidios de otros países generan en el mercado en el que los agricult ores mexicanos tienen que compet ir.
subsidios muy superiores a los que reciben nuestros productores. Y siendo una compensación, no necesariamente los que la reciben están obligados a invertirla, pues se convierte en parte de la utilidad. Sin embargo, la invierten en forma espontánea, pero mezclada con la utilidad y de acuerdo al reclamo y necesidades de la explotación.
Hasta ahora, no ha habido supervisión en el uso del dinero, pues hacerla equivale a supervisar el uso y aplicación de las utilidades del agricultor.
Substituyó los Precios de Garantía Además de ser un Programa compensatorio, el PROCAMPO nació también “en sustitución del esquema de precios de garantía de granos y oleaginosas”, según se establece en sus bases originales, y sería aterrador que el Gobierno decidiera supervisar qué hace el agricultor con el dinero que recibió por el precio de su cosecha. El Consejo Agropecuario de Tamaulipas, que encabeza el Ing. Jorge Luis López Martínez, señala que “la razón para apoyar el campo es que los mercados internacionales de granos y oleaginosas se caracterizan por los elevados subsidios que otorgan los países desarrollados a sus productores”.
Poco más de 40 mil agricultores tamaulipecos están inscritos en el Padrón del PROCAMPO, y el 20% de ellos ----unos 8 mil---- no actualizaron su expediente en el 2012, y por ello no recibirán ahora el apoyo anual de 963 pesos por hectárea sembrada. La estimación se deduce de los informes de la Secretaría de Agricultura que indican que el 80% de los productores que figuran en el Padrón, respondieron al llamado del Programa de Actualización de Datos y Expedientes del PROCAMPO que se desarrolló en marzo y abril del año inmediato anterior. Cuando se cerró el período del citado programa, se anunció que los que no habían logrado actualizar su expediente, lo podrían hacer en el siguiente lapso de reinscripción. Sin embargo, no se anunció que se quedarían sin PROCAMPO por un año. No es posible estimar el monto de dinero que por esa disposición no llegará a la familia rural tamaulipeca, porque el pago es por hectárea y los lotes difieren en superficie de uno a otro productor. El número de predios inscritos en el PROCAMPO es de casi 63 mil, pero de muy variadas superficies.
TierraFértil De Tamaulipas
PATRONATO PARA LA INVESTIGACIÓN, FOMENTO Y SANIDAD VEGETAL
Patronato para la Investigación, Fomento y Sanidad Vegetal Directorio Mortimer Cabrera Gutiérrez Presidente Ing. Eduardo Miguel Mancilla Gómez Secretario Jorge Luis Camorlinga Guerra Tesorero Profra. Guadalupe Flores Ing. Jaime Sánchez Ruelas Ing. Jorge Luis López Martínez Consejeros Ing. Jesús Ortega Martínez Director-Gerente
TierraFértil De Tamaulipas Ing. Jesús Ortega Martínez Director Rafael Artemio Leal de León Jefe de Redacción Colaboradores: Ing. Jaime Sánchez Ruelas Ing. Francisco Bravo Vásquez Ing. José Luis Machuca Ing. Alberto Olivares ADMINISTRACIÓN Lic. Jorge García de Alba Dosal María Teresa Balderas Delgado Nereyda Garza Pérez Diseño Editorial Patricia M. Mérida Se imprimieron 4,000 ejemplares H. MATAMOROS, TAMPS. TIERRA FÉRTIL DE TAMAULIPAS Es una edición impresa de publicación mensual, editada por el Patronato para la Investigación, Fomento y Sanidad Vegetal, distribuida gratuitamente, y es el vínculo directo entre este organismo y los agricultores de la zona norte de Tamaulipas, y sirve para la divulgación y transferencia de sistemas de cultivo y tecnologías que el rápido avance de la ciencia pone continuamente a disposición de los agricultores, para elevar rendimientos de cosecha, bajar costos y cuidar el ambiente. Todos los artículos y contenidos son propiedad del Patronato para la Investigación, Fomento y Sanidad Vegetal. Se autoriza la reproducción, pero debe señalarse la fuente. Dirección: Calles Canadá y Ontario, Colonia San José Tel. (868) 813-15-60
Editorial
P
Febrero 2013
Página 3
La Influencia de PROCAMPO En la Productividad Agrícola
ara el Secretario de Agricultura, Enrique Martínez y Martínez, el PROCAMPO “ha tenido ya señales de agotamiento, por tantos años de uso y en ocasiones de abuso”, y en tono de queja señala que el Programa es la carga presupuestal más pesada, pues se lleva 14,000 millones de pesos que significan el 19% de los $75,000 millones que es el total del presupuesto de la SAGARPA, en este año 2013. Y organismos internacionales de tanto peso como la FAO, opinan que el PROCAMPO debe reorientarse y establecer esquemas diferenciados. Que ese organismo de las Naciones Unidas hizo una evaluación del PROCAMPO y que los resultados indican que no está cumpliendo los objetivos para el que fue creado. El Banco Mundial y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) también han tenido opiniones contrarias al Programa.
frente al dólar, su efecto compensatorio se fue reduciendo en comparación con los montos de apoyos que reciben los agricultores norteamericanos, en especial, con quienes los mexicanos tienen que seguir compitiendo. Desde hace 8 años, la cuota de apoyo permanece estacionaria en 963 pesos por hectárea, pesos que paulatinamente van perdiendo valor frente al dólar. Y ahora los productores de sorgo reciben otro golpe económico: Quedan globalizados para efecto de la compra de insumos, a precio dólar, mientras que el valor de su cosecha no lo determina directamente el mercado internacional, sino un sistema de promedio de varios futuros, establecido por el Gobierno Mexicano a través de las normas de la Agricultura por Contrato.
Y a pesar de todo avanzan. Cuando se creó el Programa del Diesel Agrópecuario, ASERCA tuvo la oportunidad de hacer un inven¿Para qué fue creado? En el Decreto que lo creó, se establece que “el objeti- tario de tractores agrícolas en servicio: En el norte de vo del PROCAMPO es transferir recursos en apoyo de Tamaulipas, que es de las regiones avanzadas, predominaban los tractores con más de 30 años de servicio. la economía de los productores rurales que siembren Ahora, gracias al PROCAMPO que fortalece la la superficie elegible registrada en el directorio del Programa, cumplan con los requisitos que establezca la economía de los productores, éstos pudieron acceder normatividad y acudan a solicitar por escrito el apoyo”. a otros programas de la Secretaría de Agricultura y comprar tractores nuevos, además de sembradoras de El actual titular de la SAGARPA, luego de cierto precisión y otros equipos. titubeo, reconoció que el apoyo es “un mecanismo Pudieron acceder también a mejores tecnologías de de transferencia de recursos para compensar a los producción, y elevar sus rendimientos unitarios de productores nacionales por los subsidios que reciben cosecha. competidores de otros países, en substitución de los La propia SAGARPA en sus viejos registros, tiene precios de garantía” constancia de que los rendimientos de maíz en el Distrito de Riego 025 Bajo Río Bravo, eran de 4 toneladas ¿Dónde y cómo han por hectárea. Ahora, el promedio, es de 6 toneladas y Medido los resultados? Posiblemente los que opinan que el PROCAMPO no se alcanzan rendimientos de hasta 10 toneladas por hectárea. está cumpliendo con sus objetivos, lo hayan medido No se puede negar el avance que en pocos años ha en zonas de agricultura de subsistencia, donde indudablemente no se hayan registrado avances tecnológicos tenido la agricultura comercial del norte de México. que eleven la productividad agrícola, por razón de que Tamaulipas tiene el primer lugar como productor de son pequeñas superficies y en consecuencia montos de sorgo y de maíz amarillo, en tanto que Sinaloa le dio a nuestro País la autosuficiencia en maíz blanco para apoyo con los que apenas completan el sustento; pero consumo humano. tal vez no lo midieron en las regiones donde se hace Pero aún así, hay funcionarios y políticos que ven agricultura comercial, principalmente en el norte del con ojos egoístas el PROCAMPO, porque piensan País, donde el dinero del PROCAMPO ha fortalecido que es un “regalo” a los agricultores, y no un apoyo la economía de los productores y esto a su vez les ha compensatorio que si bien los productores lo mezclan permitido una mecanización moderna, acceso a tecnologías más avanzadas y como resultado han alcanza- con sus utilidades agrícolas, la suma les fortalece la economía y les permite superarse para producir más do mayor productividad. Esto, a pesar de las fallas e incumplimientos del Pro- alimento para los mexicanos, incluidos los que critican el Programa. grama, el cual, por razón de la devaluación del peso
Demostraciones en CERIB
Cultivos de invierno
¿Qué falta en Canola?
Para el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, Campo Experimental Río Bravo, en este año termina el programa de mejoramiento de la canola. Se generó el “paquete tecnológico” de producción y 5 variedades de semilla mexicanas que ya están validadas y aprobadas para diversas regiones del País. A través del Campo Experimental Río Bravo, la tecnología de producción ya se transfirió a los agricultores y se obtienen aquí rendimientos de cosecha similares a los de Canadá, comprobadamente rentables. Si no se ha quedado establecido el ciclo de cultivo en el invierno, es principalmente por cuestiones de humedad.
O está seco o muy mojado en el pe- campo. Falta una variedad tolerante a la ríodo de siembra. sequía y a las altas temperaturas (la Pero ¿Qué falta canola es de invierno) Por hacer….? Falta evaluar la respuesta a los Se acaba el programa pero todavía biofertilizantes y a los fertilizantes quedan tareas por hacer. Abordado foliares. sobre el tema, el investigador del CENo se ha evaluado con fertirriego. RIB en Canola, Ing. Javier González Falta evaluarla en el uso de regulaQuintero, reconoce que las varieda- dores de crecimiento, dosis y época des que se tienen no son altos oleicos de aplicación. como la industria aceitera lo pide. No se tiene conocimiento aún a la Falta por superar el problema de respuesta en el manejo integrado de la dehiscencia, no sólo por la vía de organismos dañinos como plagas, un producto químico del que ya se enfermedades y malezas. ha hablado pero del que no se sabe González Quintero reconoce que mucho, sino también por la vía de aunque termina en este año el prola planta a la que hay que modificar grama de canola en el CERIB, “hay para que genere el elemento necesa- todavía mucho trabajo por hacer en rio que impida que la silicua se abra el mejoramiento de esa planta y la antes de cosecharla y tire grano en el tecnología de producción”.
TierraFértil De Tamaulipas
PATRONATO PARA LA INVESTIGACIÓN, FOMENTO Y SANIDAD VEGETAL
Febrero 2013
Página 5
Trigo, Garbanzo y Canola, Cultivos viables en invierno
A
unque siempre puede estarse mejorando una planta, el trigo, el garbanzo y la canola, son tres cultivos que el Campo Experimental Río Bravo declara listos como alternativa de siembra en el ciclo de invierno, en esta Zona Norte de Tamaulipas. El Dr. Martín Espinosa Ramírez, jefe del referido centro de investigación dependiente del Centro de Investigación Regional del Noreste y del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), el 22 de febrero, en la celebración del Día del Agrónomo, simbólicamente entregó esos tres cultivos a los agricultores tamaulipecos. El trigo, variedad panificable, cuya evaluación de este año fue apoyada con dinero por el Patronato para la Investigación, Fomento y Sanidad Vegetal, y ejecutada por el Dr. Héctor Manuel Cortinas Escobar, fue sembrado apenas a mediados de diciembre y en la fecha de demostración ya iniciaba a espigar, mostrando un excelente desarrollo. Una de las variedades mostradas, el Sauteña-F01, fue generada en el propio Campo Experimental Río Bravo (CERIB). Su costo de producción en riego varía entre 4,000 y 5,000 pesos por hectárea, pero genera hasta 4 toneladas de grano, el cual tiene por ahora, en el futuro de mayo que pudiera corresponderle por su fecha de cosecha, un precio cercano a los 280 dó-
lares, o sean unos 3,500 pesos la tonelada. Prospera también en temporal, donde los rendimientos de cosecha son de 1.5 a 2.0 toneladas, pero su costo de producción es más bajo que el sorgo En esta zona norte en dos ocasiones, por varios años se sembró trigo en riego como en temporal. En riego lo sembraron en el Distrito 026 Bajo Río San Juan, hace más de 30 años, y en temporal en los municipios de San Fernando y Méndez, hace unos 20 años. Se dejó de sembrar, cuando el sorgo alcanzó muy alto precio. Es el trigo una planta que prospera bien inclusive en suelos delgados donde el sorgo no genera cosechas rentables.
Mejorado el Calibre del Garbanzo El garbanzo de la variedad Blanco Sinaloa, sembrado aquí, el grano no alcanzaba a tener el tamaño que la misma variedad alcanza en tierras de la costa del Pacífico, desde donde se exporta a España principalmente, además de venderse en el mercado nacional. Pero ese problema ya fue superado por los investigadores del Campo Experimental Río Bravo, dijo el Dr. Héctor Manuel Cortinas Escobar, que tiene a su cargo el mejoramiento genético del trigo y del garbanzo, cultivos ya “terminados” y listos para que los siembren agricultores que quieran aprovechar el ciclo de invierno.
En la demostración de los dos citados cultivos invernales, hecha el 22 de febrero, el Dr. Cortinas aseguró que el garbanzo ya alcanza el calibre que reclama el mercado internacional. Si se sembrara aquí, puede competir con ventaja, por razón de distancia, en el mercado europeo donde el consumo de este grano es alto. En el lote demostrado, la siembra se hizo a mediados de noviembre (el lapso óptimo es del 01 de noviembre al 10 de diciembre), y ya está haciendo su cosecha. El cultivo es apto tanto para riego como para temporal, pues es tolerante a la sequía. En cuanto al costo de producción, lo de mayor precio es la semilla, pero en total no rebasa 5,000 pesos por hectárea. El rendimiento de cosecha es de poco más de 3 toneladas en riego y de 1.5 a 2.0 toneladas en temporal. El valor de la cosecha anda ahora cerca de 11,000 pesos la tonelada, por lo que es una buena opción de siembra. Como es una leguminosa, es buena opción también como cultivo alternante con sorgo y maíz, pues aporta nitrógeno al suelo. Salvo la roya, el garbanzo es un cultivo de bajo riesgo de infestación de plagas y enfermedades. Sembrándolo temprano dentro del lapso marcado, el riesgo de la roya casi desaparece, dijo el Dr. Cortinas a los agricultores y técnicos durante la demostración de cultivos de invierno desarrollada en el CERIB el 22 de febrero, como parte de la celebración del Día del Agrónomo.
Página 6
Febrero 2013
PATRONATO PARA LA INVESTIGACIÓN, FOMENTO Y SANIDAD VEGETAL
TierraFértil De Tamaulipas
Reconocimiento en el INIFAP
Jaime Sánchez Ruelas, el Agrónomo más Destacado
L
a mayoría de los agrónomos de la Zona Norte de Tamaulipas que participaron en la elección del “Agrónomo más destacado” en el año 2012, con su voto electrónico dijeron que el merecedor de esa distinción es el Ing. Jaime Sánchez Ruelas. Por eso, en la celebración del Día del Agrónomo, el 22 de febrero, en el Auditorio principal del Campo Experimental Río Bravo, (INIFAPCIRNE), Sánchez Ruelas recibió el reconocimiento que cada año entrega esa área científica de la Secretaría de Agricultura. El Dr. Sebastián Acosta Núñez, Director del Centro de Investigación Regional del Noreste (CIRNE) entregó la placa correspondiente al agrónomo que con su trabajo y dedicación al impulso de la agricultura regional, se ha destacado en los últimos años, y se le reconoce ahora en el 2013. Jaime Sánchez Ruelas, es un incansable promotor y directo impulsor
de la diversificación de la agricultura de la Zona Norte de Tamaulipas, tanto por la vía del impulso a nuevas tecnologías, como por el establecimiento de cultivos diversificadores. Es de los agrónomos que hacen agricultura, y que por su vocación y conocimiento “van abriendo camino” en el uso de nuevas tecnologías y contribuye firmemente en la tarea de transferirlas a todos los agricultores. Fue presidente de la Fundación Produce Tamaulipas, desde donde se impulsa la investigación para el desarrollo del campo; fue hasta años recientes presidente del Consejo Consultivo del Campo Experimental Río Bravo. Fue también presidente del Patronato para la Investigación, Fomento y Sanidad Vegetal y representante del Sistema Producto Algodón. Destaca su esfuerzo por impulsar los cultivos de soya y canola, y mantener encendido el interés por el cultivo del algodonero en esta región.
Algodón, ¿Opción de Siembra en Temporal? Cuando en los años 60 el algodonero era el principal cultivo en el norte de Tamaulipas, también lo sembraban en las tierras de temporal y era rentable. Pero con los cambios de clima, variación de los suelos, modificaciones en costos y de mercado ¿lo seguirá siendo? Es preciso evaluarlo, y hacerlo en diversas áreas y variados tipos de suelo, para tener soporte técnico y práctico, y, si es procedente, hacer la recomendación a los agricultores, con un sustento sólido. Esa evaluación se está haciendo en este ciclo O-I 2012-2013 y la está patrocinando el Patronato para la Inves-
tigación, Fomento y Sanidad Vegetal, con el propósito de diversificar la agricultura porque el monocultivo del sorgo ya manifiesta sus primeros daños, y se han desplomado los rendimientos de cosecha, frente a los elevados costos de producción. El Ing. Jesús Ortega Martínez, Director-Gerente del PIFSV, informa que siendo el algodonero una planta de raíz profunda, tiene muchas posibilidades de prosperar en zonas de temporal. Pero hay que comprobarlo, señala, y la tarea se inició en el 2012 y se continúa en el presente ciclo de siembras del 3013, confiando en tener resultados en este año.
Actualmente impulsa el retorno regional a la producción de semillas para siembra, proyecto en el que trabaja juntamente con otros agricultores que se proponen producir semilla para siembra de sorgo, maíz, soya y canola, y ya se ha iniciado la construcción de las instalaciones para una planta donde mejorarán esas semillas producidas por agricultores regionales. Esa planta podrá estar operando en este mismo año, y contribuirá al abaratamiento de las semillas para siembra. Participa también, con otros agricultores, en la instalación de un nue-
vo despepitador de algodón, pues falta ese equipamiento en la región para seguir impulsando la producción de algodón y contribuir a que México logre la autosuficiencia en la producción de la fibra que actualmente importa. Como los márgenes de utilidad agrícola son reducidos, Sánchez Ruelas promueve y coordina la organización de agricultores tipo empresarial, para poder alcanzar la capacidad económica que se necesita para la realización de esos proyectos que reclaman la participación de muchos productores.
En Busca de una Agricultura Con menos Agua Sabido es que en la agricultura se usa el 70% del agua dulce disponible, y que este recurso es cada vez más escaso, no sólo porque la población creciente reclama más agua, sino también porque llueve menos. Esto, que sabemos no es una cuestión de un ciclo sino una clara tendencia, obliga a buscar una agricultura que reclame menos agua, y en esa tarea, el Patronato para la Investigación, Fomento y Sanidad Vegetal trabaja en distintas líneas de evaluaciones, no sólo probando cultivos que prosperen bien en condiciones de temporal, sino también en la búsqueda de técni-
cas y productos que permitan ahorrar o conservar humedad en los suelos. Un Gel que Conserva humedad En este ciclo se inició la evaluación de un gel que ubicado en el suelo, puede convertirse en un almacén de humedad. Son minúsculos granitos que pueden conservar agua en un volumen varias veces su tamaño, y que a esa humedad tienen acceso las raíces de las plantas. Así, hasta ahora en teoría, el agua puede tener un período más largo de conservación en la tierra y estar por más tiempo alimentando los cultivos.
TierraFértil De Tamaulipas
PATRONATO PARA LA INVESTIGACIÓN, FOMENTO Y SANIDAD VEGETAL
A nuestros lectores les comunicamos que ya está activado nuestro sitio de internet:
www.pifsv.org.mx @ El pronóstico del Clima actualizado día a día. @ Qué es el PIFSV, funciones, Metas y objetivos. @Ediciones mensuales de Tierra Fértil de Tamaulipas; @Boletines varios: sobre el control de Malezas en Sorgo, procedimiento para el muestreo de
suelos, un poster con fotos a colores de las principales plagas de importancia económica en la región, @Fotos a color de los principales Insectos y artrópodos Benéficos, usos y beneficios de Micorrizas, del hongo benéfico Trichoderma sp, Control de la “Cañita” en sorgo, Control de Aflatoxinas en maíz, y otra más.
Y de marzo a junio podrán ver información sobre el monitoreo de adultos de gusano cogollero y elotero en la Región. Si accesan a la información por este medio, estaremos en condiciones de reducir nuestras impresiones en papel, y reducir las compras de papel y tinta, y estaríamos contribuyendo a conservar los árboles, y en reducir los contaminantes en el ambiente.
Conservación de Humedad Vía el Control de Malezas
E
n el ciclo de Otoño Invierno, la maleza número 1 son los polocotes (Helianthus sp). Pero también hay malezas difíciles de controlar, del tipo “Trompillos”, zacate Jhonson, Cañita, zacate gramilla y correhuelas ( perennes, y anuales), y en esta última la “oreja de ratón”, que predomina más en condiciones de temporal. Dependiendo de la maleza, de su infestación y control oportuno, puede ser el daño económico que ocasione al cultivo de interés. Si falta humedad, y el control de malezas no es oportuno, la merma puede ser muy considerable. Por fortuna existen un mundo de alternativas para lograr un control
aceptable de Malezas, y evitar que se pierda parte del fertilizante aplicado, cuando el cultivo está ya sembrado. Entre ellas las siguientes: Los polocotes en sorgo y en maíz: son muy fáciles de controlar con el Prosulfuron, más conocido como PEAK WG, cuando el cultivo esté entre 3 a 6 hojas verdaderas. Es un producto que sólo controla algunas malezas de hojas anchas, pero que no tiene un buen control en Trompillos y de correhuela perenne ( oreja de ratón). Evitar aplicar el Peak cuando el sorgo esté cerca al espigamiento. Malezas de hojas anchas: Polocotes, trompillos, chayotillos, meloncillo, sandía loca, correhuelas
perennes (oreja de ratón) y anuales, quelites y otras. Lo más conveniente es controlarlas usando el Dicamba, más conocido en el mercado como BANVEL 12 – 24, cuando el cultivo esté en 3 a 6 hojas verdaderas. Tampoco aplicarlo cerca al espigamiento. Si no se controlan las malezas difíciles, serán un problema en un futuro cercano, serán las que predominarán en los predios y costará más eliminarlas. 2,4 – D (Hierbamina, Fulmina, etc.) es de los más conocidos y económicos para el control de malezas de hoja ancha, pero si se pasa de la dosis y del momento de la aplicación, puede ocasionar afectaciones al cultivo: raíces atrofiadas, poco anclaje, de faltar agua el cultivo se estresa fácilmente, tendría problemas para espigar y se favorece el acame si llega a espigar. Y al igual que con el Banvel, extremar precauciones de haber cultivos vecinos de algodón, soya, hortalizas, canola y otros. Y no usarlo si el cultivo de sorgo está cerca del espigamiento. El 2-4 D es una muy buena opción, efectiva y económica, para el control de malezas difíciles (Trompillos, correhuelas, meloncillo, lechosas, quelites y otras) cuando el cultivo no está establecido, antes de la siembra. Zacate Jhonson o “cañita” en sorgo establecido, se puede usar Glyfosato (Faena, Coloso, Secamax, Durango, y otros) en proporción 3:1, 80:20 o 90:10, esto es ¾ de litro de producto + ¼ de agua. O un 80% de producto y un 20% de agua. Se puede aplicar con un “azadón químico” (pregunte a un distribuidor de insumos por este término), que se adapta al tractor, cuando la cañita o Z. Jhonson estén más altos que el sorgo, pero antes de que espiguen. O bien, en un guante de hule pegar una esponja y un trabajador va solo tocando las plantas a eliminar, y en 8 a 10 días se secarán; esta práctica es más eficiente que si mete gente a cortar estas malezas. Pero lo mejor será en el futuro, el tratamiento a la semilla con CONCEP, y luego aplicar un herbicida selectivo. En el 2013 en el PIFSV tendremos información suficiente sobre esta Técnica.
Febrero 2013
Página 7
RECOMENDACIONES GENERALES
Siempre lean y apliquen las instrucciones en el envase del producto o soliciten folletos ANTES de usar un herbicida. No use mezclas de productos varios, sin antes consultar a un proveedor de insumos agrícolas. Mantenga limpios de malezas sus canales de riego y bordos perimetrales, si no lo hace las semillas de las malezas se dispersarán en su predio con el agua de riego o de lluvia, y el costo será mayor. No hacer aplicaciones aéreas cuando el viento rebase las 20 millas/hora, pueden ocasionar daños a cultivos vecinos. De ser necesario, usar boquillas anti derivas. Extremar precauciones al usar productos hormonales, del tipo 2,4 – D, Banvel 12 – 24 y otros al haber presencia de vientos fuertes o cultivos vecinos susceptibles: algodones, hortalizas, sandias, melones, frijol, soya, canola, y otros. Si la incidencia de malezas es baja, será mejor si contrata gente, y así generamos empleos sin dañar al ambiente o al cultivo. Los herbicidas se pueden comprar, mas no así la humedad, y sin humedad la cosecha será incierta. Controle a tiempo las malezas y conserve la humedad.
Zacate Jhonson y cañita en Maíz: si este es el problema, con SANSON o ACCENT se puede obtener un buen control y lograr un buen desarrollo del cultivo, antes de que estas malezas causen mermas a su cosecha. Malezas en Soya: hay buenas opciones para el control de malezas en soya, pregunte al personal del INIFAP en Rio Bravo ( Tel 899 934010 46/ 45). Problemas de Malezas a la Cosecha: si los tuviera, visite y pregunte a un distribuidor de insumos o Técnico de su confianza, al INIFAP o al PIFSV, y seguramente encontrará alguna solución.