Lokarri akordioaren eta kontsultaren aldeko herritarren Sarearen aldizkaria Revista de la Red ciudadana por el acuerdo y la consulta Lokarri
Haritu 08 mayo de 2007ko maiatza
El otro lado de la muga Carlos JimĂŠnez Villarejo & Roberto Manrique Inma & Montse Puig Antich Gernika, bakearen aldeko nazioarteko hiria Internacionales en Colombia
3 euros
8
20
Sumario Aurkibidea
28
36 50
Haritu 08 Editorial Y despues del 27 de mayo, ¿qué? Pies de foto Bakeari jipoika Al hilo Francia ante el conflicto Ezbaian Aralar & Covite Alegiak «Ereindako hazia», María Lizardi En primera persona Inma & Montse Puig Antich
4 6 8 14 16 20
A dos bandas Incómodos y coherentes Carlos Jiménez Villarejo & Roberto Manrique Orratza Gernika, bakearen alde Opinión De aita y de ama, Pedro Urquijo Munduari so Internacionales en Colombia
28 36 42 50
Zuzendariak: María Lizardi eta Alvaro González - Erredakzioa: Itziar Fernandez, Garazi Landa, Ana Elvira, Paul Ríos, Miguel Sarratea eta Ruth Soria. Ale honetako kolaboratzaileak: Pedro Urquijo, Alex Juan Martí, Iosu Murgia, Covite eta Lokarriren Bartzelonako Foroa. - Maketazio eta diseinua: Lokarriko diseinu taldea. Ilustrazioak: Srinavasa Ramanujan. - Azaleko argazkia: Srinavasa Ramanujan. Inprimategia: Antza (industrialdea 2. pab. - 20160 Lasarte) - Lege gordailua: SS-1142/06 - ISSN: 1134-8038 Para la edición de esta revista se utilizan papeles libres de cloro. Aldizkari hau moldatzeko klororik gabeko papera erabiltzen da.
3
Editorial
Y después del 27 de mayo,
¿qué? En las últimas semanas todo el debate político ha girado en torno a las candidaturas presentadas por las plataformas locales de Sozialista Abertzaleak y ANV. Esta cuestión nos lleva directamente a un pasado que ya creíamos superado. La Izquierda Abertzale debe estar presente en las próximas elecciones. La solución a nuestros problemas no va a llegar por medio de la exclusión de una parte de nuestra sociedad. Nuestro futuro debe construirse entre todos. El respeto a las libertades democráticas básicas exige que toda las opciones políticas puedan estar presentes en las próximas elecciones en condiciones de igualdad. Se está repitiendo punto por punto el mismo debate que ya vivimos en las elecciones municipales celebradas en el año 2003. La foto se re-
4 Haritu
pite cuando toda la sociedad vasca pensaba que estas alturas deberíamos estar hablando del fin de la violencia, de la mesa de partidos y del respeto a todos los derechos humanos y libertades democráticas básicas. La sociedad está cansada de que el proceso hacia la paz no avance y de que nos encontremos otra vez en una situación de bloqueo. Esto es absolutamente inaceptable. La sociedad ya ha repetido incansablemente que quiere el fin de la violencia, el respeto a todos los derechos humanos, el inicio de un proceso de diálogo sin exclusiones y definir un acuerdo plural para convivir de manera pacífica y democrática. Hay una preocupación evidente por lo que pueda ocurrir después de la celebración de las elecciones. Este es el verdadero debate. La sociedad quiere saber qué pasos se van a dar para reconstruir el proceso de paz después del día 27 de mayo. Es necesario clarificar cómo se van a volver a crear las condiciones para que no haya una vuelta atrás, para que por fin se dé una respuesta a los anhelos de paz de la sociedad vasca. No estamos dispuestos a esperar de manera indefinida. La voluntad de la ciudadanía debe ser respetada. La falta de avances nos aboca a una vuelta al pasado de violencia, exclusión y ausencia de diálogo cuando la mayoría de la sociedad apuesta por el fin de la violencia, el
El reconocimiento de las víctimas.
diálogo sin exclusiones y el acuerdo plural. Por ello, Lokarri propone que se convoque una consulta popular para evitar la vuelta al pasado, para desbloquear la situación, para hacer que el proceso hacia la paz avance, para que la voluntad social mayoritaria sea por fin respetada. Queremos que se convoque esta consulta popular para que la sociedad vasca exprese democráticamente cómo quiere convivir en el futuro, para decir sí al fin de la violencia y al respeto a los derechos humanos, para decir sí a la mesa de partidos, para decir sí al respeto a la voluntad popular y para deslegitimar a todos aquellos que quieren buscar las soluciones por medio de la violencia, la exclusión, la imposición o la negación del diálogo. El pasado 31 de marzo Lokarri puso en marcha una recogida de 50.000 firmas para solicitar al Parlamento Vasco y al Parlamento de Navarra la convocatoria de una consulta popular. Hasta el momento más de 5.000 personas han apoyado la iniciativa, incluidas 100 personalidades y referentes sociales del mundo de la cultura, eldeporte, los movimientos sociales y la universidad. Es el momento de que la sociedad sea la protagonista. Es el momento de convocar una consulta popular. Ante la falta de avances la sociedad quiere tomar sus propias decisiones.
El pasado 22 de abril se celebró en Bilbao la Jornada Institucional de reconocimiento las víctimas del terrorismo. El debate en torno a este acto ha sido tenso y enconado, siendo especialmente duras las descalificaciones de aquellos que han considerado esta convocatoria como electoralista y hasta cierto punto hipócrita. También han sido numerosas las críticas de aquellos que han considerado que el reconocimiento ofrecido ha sido incompleto al circunscribirse exclusivamente a las víctimas de ETA. Lokarri decidió estar presente en dicha jornada para mostrar su solidaridad con las víctimas, aunque subrayando dos cuestiones fundamentales. En primer lugar, la necesidad de abordar una labor de reconocimiento multilateral del sufrimiento padecido, aún más en el caso de que se den las condiciones para desarrollar un proceso de paz. En segundo lugar, un llamamiento a no caer en la autoflagelación por los errores que haya podido cometer nuestra sociedad en el pasado, ya que la principal aportación que la sociedad puede hacer a las víctimas es su compromiso firme e ineludible de redoblar los esfuerzos para lograr la paz y evitar que haya más víctimas. Una vez que ya ha pasado dicha celebración debemos mirar a futuro. La pregunta que nos podemos hacer es cuál debe ser el siguiente paso en esta tarea de reconocimiento del dolor y sufrimiento padecido por muchas personas durante todos estos años. La Jornada se centró en las víctimas de ETA. No acaba ahí el colectivo de personas que han padecido en primera persona vulneraciones graves de derechos humanos básicos. El reconocimiento del sufrimiento y de las víctimas, para ser efectivo, debe ser amplio y generoso. Después del acto del pasado 22 de abril no podemos pensar que la tarea ya esta cumplida. Queda por delante un importante trabajo de reconocimiento del dolor padecido por otras víctimas. Un ejemplo son las víctimas de grupos como el GAL, el Batallón Vasco Español y otros. Tampoco podemos olvidar a las personas que han padecido la tortura y otros tratos vejatorios. En nuestra sociedad y en los últimos años se han producido vulneraciones de derechos humanos básicos que no deben ser negadas. Ahora el Gobierno Vasco y el conjunto de la sociedad tiene ante si el reto de extender este reconocimiento a los colectivos anteriormente referidos. La necesidad de construir una convivencia entre todos, sin vencedores ni vencidos, requiere una solidaridad activa con todas las personas afectadas por la violencia y las vulneraciones de los derechos humanos.Se trata de un requisito indispensable para no repetir los errores del pasado e ir asentando las bases de un proceso de reconciliación social.
5
Pies de foto
Bakeari jipoika Fustigando la paz 2007/3/31, Berriozar (Nafarroa) «Objeta ezazu, eskubidea duzu», «Bardeak herriarentzat», «OTAN ez»... militarismoari uko egiten zioten halako eta bestelako mezu ugariz josita ikusten genituen gure Euskal Herriko karrikak duela urte batzuk eta, oraindik ere, iragan horren lekuko, aldarrikapen haietako batzuk topatzen ditugu han-hemenka, zipriztinean. Berriozarko Lekoartea kalean idatzita dagoen honek, baina, kontraesanari dei egiten dio; izan ere, azpian duen etxabea armalekutzat erabili baita duela gutxira arte. ETAk bertan gordetako 170 kilo lehergaik ez dute irudikatzen mugimendu militarrik gabeko mundu bat, odolez gainezkatutakoa baino. Kilikiaren festa eta alegrantzia giroak ez du tokirik halakoan. Bere neke eta goibeltasun aurpegiak bai, ordea. Miguel Sarratea
Históricas siglas que rezaron fervientemente por una política de paz y antimilitarismo sobre el dintel de una puerta que escondía en su interior la cruel amenaza de las armas. 170 kilos de explosivos y diverso material trasladados hasta esta bajera de la calle Lekoartea de Berriozar en mayo de 2006, en pleno alto el fuego, cuando la esperanza a ese paso que permitía ver la luz al final de tunel, por fin, comenzaba a alojarse en nuestras vidas. Otro mazazo, otra embestida, otro golpe del que recuperarnos. Y estos golpes no forman parte de la fiesta popular. El dolor que dejan como herencia se aleja mucho del que siente el niño que, correteando en busca de divertimento y emoción en las fiestas de su localidad, obtiene la reprimenda del cabezudo, el escozor que produce la raspante vejiga en ese fugaz contacto con su pequeña anatomía. Ruth Soria
6 Haritu
7
Al hilo
8 Haritu
A. B. López de Lerena Texto
El otro lado de la muga La llegada de Nicolas Sarkozy al Palacio del Elíseo marcará la pauta de cómo el Estado francés juega sus cartas en el conflicto vasco. Su controvertida colaboración con el Gobierno español en cuestiones como la lucha antiterrorista, y la descentralización siempre pendiente del Estado, traducida en Iparralde en la búsqueda de un Departamento propio, serán dos de las fotografías en las que tendrá que retratarse el nuevo presidente de la República. En las elecciones francesas no se jugaba el futuro del conflicto vasco ni mucho menos. De hecho, tanto Nicolas Sarkozy como la derrotada Ségolène Royal comparten su rechazo a crear un Departamento propio para Iparralde e incluso a oficializar el uso del euskera. Sin embargo, la entrada en escena del que fuera duro ministrao del Interior durante la era Chirac proyectará su sombra sobre este asunto. El año pasado, preguntada por el proceso de paz que entonces iba tomando cuerpo al otro lado de los Pirineos, la ministra de defensa (y rival deSarkozy en el centro-derecha) Michelle Alliot-Marie aseguraba durante una visita a Iparralde que, si ETA seguía por el buen camino y terminaba por dejar a un lado la violencia, «se podría hablar de todo». Pero, ¿con quién podría hablar Francia acerca del conflicto vasco?; ¿y sobre qué cuestiones? Las autoridades francesas siempre han visto el conflicto vasco como algo ajeno a ellas, como «un problema interno español». Esa cierta desafección les ha permitido mirar hacia otro lado ante el terrorismo que emanaba del Esta-
9
Al hilo
«Si ETA siguiera el proceso y terminara desarmándose, se podría hablar de cualquier cosa» Michelle Alliot-Marie, ministra de Defensa del Gobierno francés de Jaques Chirac
Iparretarrak Las autoridades francesas liberaron recientemente al histórico líder de la organización armada tras décadas de cautiverio. do español. Así, en la etapa de los GAL, los mercenarios pagados por el ministerio del Interior cruzaban la frontera sin ningún tipo de problema para cometer sus ataques en la Petit Bayonne y volvían con total impunidad. Del mismo modo, en muchos momentos Francia ha creído más conveniente mantener una especie de pacto tácito con ETA en el que se miden perfectamente las agresiones del uno al otro, en lugar de entablar un enfrentamiento abierto, lo que ha hecho que muchos vieran al país galo como un santuario de esta organización, como ya ocurriera durante el franquismo. En plena Segunda Guerra Mundial, muchos vascos exiliados en Francia colaboraron con la resistencia antifascista y, a pesar de la caída de París, se ganaron una importante simpatía. Durante el Régimen franquista, de alguna forma, las autoridades galas albergaron la retaguardia de ETA, y ésta comenzó a desplegar sus redes logísticas por suelo galo. A comienzos de 2001, el periódico francés Le Nouvel Observateur
10 Haritu
afirmaba que la dirección de la banda estaba al sur del Estado y sus suplentes «en la región parisiense». Pero el periódico iba más allá al afirmar que los campos de «entrenamiento militar» estaban en Las Landas, «las fábricas de documentación falsa, en Baiona, los lugares de reposo de los soldados de la organización que tienen que descansar, en Hendaia, y la residencia de jubilación de los prisioneros que no son extraditados a España, en Angelu». Recientemente, Le Figaro apoyaba este argumento recordando que los robos de vehículos (que han alcanzado la cifra récord de 71 a lo largo de 2006 y casi otros 50 en lo que va de 2007), armas (no hay más que recordar las 300 pistolas que la organización robó de la fábrica de Vauvert) y explosivos (como los obtenidos tras golpes como el de Plevin) y demás elementos como placas de matrícula (20.000 el año pasado) y troqueladoras para falsificarlas, son datos irrefutables que confirman que ETA se reúne, se abastece y se refugia en Francia. Por todo ello, lograr la «colaboración francesa» en la lucha contra el terrorismo ha sido una prioridad para todos los inquilinos del palacio de La Moncloa, que han llegado a ligar incluso sus posturas ante otros temas de fricción con los intereses galos, al mayor incremento posible de esta colaboración contra ETA. De hecho, muchos han atacado desde España al ahora presidente en funciones, Jaques Chirac, acusándole de haberse aprovechado de esta situación para jugar con ventaja todas las partidas que disputaba con sus homólogos españoles en asuntos como el relativo a las cuotas pesqueras del Golfo de Bizkaia.
Imagen del caserío de Salies-de Bearn donde vivían Mikel Antza, Soledad Iparragirre y su hijo, y donde fueron detenidos por la Gendarmería francesa en 2004.
El mito del santuario La relación entre la actividad de ETA en suelo galo, y la de la Gendarmería francesa ante estas actividades siempre ha estado rodeada de una cierta polémica. En octubre de 2004, un impresionante operativo coordinado con la Policía española se saldaba con la detención del entonces máximo dirigente de ETA, Mikel Albizu, Mikel Antza, su mujer y entonces responsable de las finanzas de la banda, Soledad Iparragirre, Anboto, y otras 18 personas. Lo curioso del arresto fue que la pareja vivía con total normalidad desde hacía años en la casa en la que fueron detenidos, y nunca habían tenido problemas con las autoridades francesas. De hecho, en la casa vivían
con su hijo pequeño, que iba al colegio de la localidad y ellos participaban de las reuniones de padres y alumnos sin mayores secretismos. Cabe pensar que, siendo los máximos dirigentes de la organización, no habían pasado desapercibidos para la Gendarmería, por lo que choca que pudieran seguir desarrollando sus actividades con total normalidad durante años. Quizá la explicación resida, por un lado, en la distinta forma de implicarse en el conflicto que tienen Francia y España, pero también en cómo trabaja la Policía gala, como se vio en el caso del entonces jefe de comandos de la banda Ibon Fernández Iradi, Susper. Detenido a comienzos de 2003, protagonizó
una curiosísima fuga de la Comisaría de Baiona por los conductos del aire que se saldó un año después con su arresto definitivo y con la incautación de un material, los papeles de Susper, que aún hoy propician detenciones. ¿Le dejaron huir para seguirle y utilizar la información obtenida en los seguimientos para adentrarse en la organización y desarticular después otros comandos? ¿Detuvo la Policía francesa a Antza y Anboto en cuanto supo que estaban en Francia, o la decisión respondió a una determinada coyuntura, como cuando en la anterior tregua detuvo a los interlocutores de ETA en un rutinario control de carreteras? Diferentes claves para un peculiar santuario.
11
Al hilo
«La prensa francesa ubica los campos de entrenamiento, las fábricas y los lugares de refugio de ETA en el entorno de Baiona, Hendaia y Angelu»
Por otra parte, al margen de la actividad latente que pueda tener ETA, la violencia en suelo francés se limita a la colocación de pequeños artefactos caseros contra intereses inmobiliarios o políticos para denunciar la especulación, muy en la línea de actuación que marcó en su día Iparretarrak, y en alguna pequeña escaramuza con miembros de ETA que son sorprendidos en algún control de carreteras pero que, por regla general, tienen orden de identificarse como miembros de la organización y no enfrentarse con los Gendarmes, por lo que el enfrentamiento se relativiza.
Golpes de calado
Muga Agentes de la Policía francesa controlan la llegada de ciudadanos de Hegoalde a un acto político celebrado en Baiona. Diferente perspectiva Lo cierto es que el conflicto vasco se ve desde una perspectiva radicalmente distinta si se mira desde París, o desde Madrid. En Iparralde, el porcentaje de independentistas es lo suficientemente pequeño como para no ser un problema para el Gobierno. La cuestión del marco jurídico-político se limita a la solicitud de un departamento propio, es decir, de una autonomía, ya que actualmente los vascos de Zuberoa, la Baja Navarra y Lapurdi comparten la demarcación de los Pirineos Atlánticos con los habitantes del Bearn; una región muy superior demográficamente. Así, la lucha por mantener vivo el euskera, o los sistemas agropecuarios, o las tradiciones vascas les es casi imposible, por lo que la demanda de un departamento propio en el que poder consolidar, por ejemplo, la Cámara de comercio de Iparralde, o una red amplia de ikastolas, ha sacado a la calle a miles de personas en los últimos años, incluyendo a miembros de partidos no nacionalistas como el propio Partido Socialista Francés.
12 Haritu
Sin embargo, Francia se ve salpicada de forma cíclica por la violencia directa de ETA. Sin ir más lejos, el pasado 11 de abril la Policía tenía que desactivar dos artefactos explosivos en Baiona y Biarritz, uno de los cuales iba dirigido contra la sede del partido socialista en la localidad. A la hora de reivindicar los ataques, los comunicantes, que no se identificaron como miembros de ETA, lo encuadraron en la lucha contra la especulación urbanística, pero también conminaron a este partido a «involucrarse» en el diálogo con esta organización. Así, un grupo autodenominado comando Irrintzi ocasionó una decena de ataques similares en suelo francés, llegando incluso a colocar una pequeña bomba en las inmediaciones de la casa que posee la ministra de Defensa, Michelle Alliot-Marie en Ziburu. Y eso sin contar el compromiso que supone para Francia, en el plano internacional y sobre todo europeo, cada atraco logístico que lleva a cabo ETA para abastecerse en polvorines y fábricas de armas francesas. Además, la irrupción del terrorismo de origen islamista en la escena europea, con los atentados del 11-M como máximo exponente, y la consiguiente presión que España ha mantenido en este sentido sobre Francia ha dado sus frutos. En los últimos años las administraciones francesas han decapitado formalmente a ETA en más de una ocasión: en 1992 fue en Bidart, y en 2004, en Salis de Bearn, donde la Policía gala detuvo a Mikel Antza y Soledad Iparragirre
El terrorismo en Francia Si bien nunca ha sido un gran problema para las administraciones galas, porque las organizaciones terroristas no han causado el sufrimiento que sí han provocado a este lado de los Pirineos, o en otros estados europeos como el Reino Unido, lo cierto es que también los franceses han tenido que aprender a convivir con algunas organizaciones que eligieron las armas para defender sus reivindicaciones. Y también aprendieron a combatirlas.
además de a otras 18 personas, y se incautó de material de guerra entre el que destacaban varios lanzagranadas, morteros, ametralladoras y más de 400 kilos de explosivo. Asimismo, de la mano de la juez antiterrorista de París Laurance Le Vert, se han cerrado vías de financiación, se han incautado documentos que han propiciado arrestos casi masivos como sucedió con los papeles de Susper, entonces jefe de comandos de la banda, y se han desmantelado talleres como la cabaña de Alicia, la mayor fábrica y depósito de armas de ETA, en la que se encontraron incluso proyectiles anticarro. Además, las euroórdenes se ejecutan con
una mayor celeridad y las extradiciones no resultan ya tan problemáticas para los políticos galos. El nuevo inquilino del palacio del Elíseo marcará la nueva pauta y sólo el tiempo mostrará cómo juega sus cartas. Respecto a la política territorial y a los retos que ésta plantea (descentralización y creación de un departamento propio para Iparralde), ambos candidatos han pasado de puntillas sobre el asunto y no parece que estén muy interesados en meterle mano hasta que la realidad social no se lo haga totalmente ineludible. Respecto a la lucha contra ETA, en teoría, del socialismo que representa Ségolène Royal, se podía esperar una más estrecha colaboración con lo que el Estado español le requiriera, sobre todo después de ver el apoyo que el presidente español ha prestado durante la campaña electoral a la que muchos dieron incluso en llamar la zapatera. Por su parte, Nicolás Sarkozy podría situarse en el extremo contrario, dada su escasa sintonía con el líder del PSOE. Así, podría seguir inspirando sus actuaciones en la tan francesa máxima liberal del laissez faire, laissez passer (dejar pasar, dejar hacer), manteniendo así la perspectiva de que se trata principalmente de «un problema interno español». Sin embargo, si sigue las consignas de su antecesor, Jaques Chirac, podría colaborar con el Gobierno español en esta controvertida cuestión. Sea como sea, Francia afronta una nueva etapa que quedará totalmente dibujada tras las elecciones legislativas que se celebrarán en poco más de un mes. Y de las decisiones que tome respecto al con-
Iparretarrak: Tras presentarse ante la sociedad en 1972 en el mercado de ganado de Urepele, Iparretarrak cometería su primera acción armada un año más tarde. Sus principales atentados consistieron en la colocación de pequeños explosivos contra intereses turísticos, inmobiliarios y gubernativos, denunciando la especulación y el uso del suelo vasco para el negocio, así como el derecho de los habitantes de Iparralde a decidir su futuro. En 1982 tocaron techo asesinando a un policía en una de las 34 acciones que llevaron a cabo. Ya en 1993 aprobaron un borrador en el que venían a conformarse con la creación de un departamento propio para Iparralde, y en 1998, al calor del proceso de Lizarra-Garazi, declaró una tregua para no ser un estorbo que aún no ha roto. Sin embargo, otros pequeños colectivos como el comando Irrintzi han seguido llevando a cabo este tipo de acciones. En la última, los atacantes dirigieron sus explosivos contra una sede del Partido Socialista Francés y, en su reivindicación del ataque, no olvidaron pedir a esta formación que se implicara en el «diálogo con ETA». A pesar de las similitudes que muchos han buscado, Iparretarrak y ETA nunca formaron una estructura conjunta, ya que los primeros siempre fueron muy celosos de su independencia y temieron verse contaminados primero, y fagocitados después, por la organización de Hegoalde. Su máximo dirigente, Philippe Bidart, fue liberado el pasado 14 de febrero tras pasar 19 años en prisión, y a su salida de la cárcel, se reafirmó en sus ideas políticas prendido de una ikurriña. FLNC: El pasado 30 de abril, una bomba de escasa potencia alteró el calendario electoral de Nicolás Sarkozy mientras visitaba la isla mediterránea de Córcega. El Frente de Liberación Nacional de Córcega, en sus distintas versiones, trataba de mandarle un recado. Actualmente, en la isla operan distintas escisiones de este grupo que se fundó en 1973 para tratar de recuperar la independencia que Córcega disfrutó durante varios periodos de su historia y que terminó al calor del reordenamiento jurídico político de la Segunda Guerra Mundial. A finales de los años 90, las distintas escisiones del FLNC cometían unos 500 atentados anuales, sumiendo a la isla en el caos total. Después, a través del diálogo que las administraciones galas han ido estableciendo con los diferentes brazos políticos surgidos en torno a este movimiento, la mayoría ha dejado las armas, y hoy en día, salvo algunos asesinatos interinos al más puro estilo vendetta, la violencia es residual. Cabe destacar que en plena campaña electoral, Ségolène Royal llegó a afirmar que «los franceses no tendrían inconveniente» en aceptar que Córcega aceptara recuperar el camino de su independencia.
13
Ezbaian
El camino La celebración el pasado 22 de abril de un acto de homenaje a las víctimas del terrorismo de ETA en el palacio Euskalduna de Bilbao reunió a más de 1.500 personas y trajo al primer plano del debate político el modo en el que se debe afrontar la reparación moral del daño causado a las víctimas del conflicto vasco. Haritu ha pedido a dos de los colectivos que pusieron reparos al enfoque del acto que nos los expliquen y apunten cómo se deberían hacer estos actos en el futuro para lograr un mayor consenso en torno a este tema, sabiendo que Covite decidió finalmente no acudir, y que Aralar supo pasar por encima de esos recelos en aras de sumar esfuerzos en el reconocimiento al dolor causado por el conflicto. Iosu Murgia Miembro de la Ejecutiva de Aralar
Sólo si desarrollamos la empatía suficiente para entender el sufrimiento más lejano seremos capaces de poner unas bases sólidas para la reconciliación social, tan necesaria en nuestro país. Esta es la premisa de trabajo de Aralar, porque creemos sinceramente que todos tenemos que ser capaces de reconocer el dolor humano, sea éste más o menos cercano. Compartimos con otras formaciones politicas que no siempre hemos mostrado la cercanía que merecían las personas que han sufrido en este país a causa de la violencia política, y por tanto, creemos oportuno realizar este reconocimiento de forma conjunta, sin partidismos. Además, el reciente acto del Euskalduna viene a culminar el trabajo desarrollado por los partidos en esta legislatura, escuchando a las asociaciones de víctimas del Estado que así lo han querido. Dicho esto, tampoco escapa a nadie que este acto ha sido un acto parcial. No tanto porque algunos de los invitados han rehusado participar, sino sobre todo porque en este acto no se hace un reconocimiento de todo el sufrimiento generado por la situación de conflicto y violencia que ha padecido nuestro país. Por tanto, es necesario y es justo que se reconozca el sufrimiento de estas víctimas, pero a la vez, urge que las instituciones aborden otra línea de actuación para con las «otras víctimas», mucho más olvidadas. De lo contrario, estaríamos cayendo en una parcialidad muy dolorosa e injusta, que impediría una futura reconciliación social y una paz duradera. Es necesario volver a recordar que en este país son muchas las personas, de diferentes signos políticos, que han sido víctimas de la vio-
14 Haritu
<
lencia, más allá de las víctimas de ETA, y todas ellas tienen el derecho a ser reconocidas y reparadas. No hablamos sólo de las víctimas de la Guerra Civil, que también. Urge que las instituciones hagan el esfuerzo de reconocer, y en la medida de lo posible reparar, el dolor de todas las víctimas, haya sido ETA o hayan sido los cuerpos parapoliciales o diversas fuerzas policiales los que hayan generado ese sufrimiento. Aralar siempre ha planteado que había que trabajar de forma conjunta todo el sufrimiento. Desde otros grupos, y también desde la propia Dirección de Apoyo a las Víctimas, se nos ha contestado que no es oportuno abordarlo en su globalidad porque hay muchas víctimas que piden expresamente que se separen. Bien. Pero si no puede ser de forma conjunta, este argumento en ningún caso puede ser excusa para que no se haga nada respecto a otro tipo de víctimas. Teniendo en cuenta la complejidad del tema, y tras el homenaje tributado el pasado 22 de abril a las víctimas de ETA, desde Aralar creemos que las instituciones vascas tienen que dar un paso más en el reconocimiento de todo el sufrimiento y de todas las víctimas, y contribuir así de manera efectiva a la reconciliación social. Por ello, Aralar ha presentado, la semana siguiente al acto del Euskalduna, una proposición no de ley que exige, para empezar, un trabajo exhaustivo para conocer la realidad de las víctimas de la violencia de la extrema derecha, las fuerzas parapoliciales y la violencia policial. El estudio deberá recoger el mismo tiempo histórico que establece la Ley de Solidaridad para las Víctimas de ETA del Congreso y deberá ser remitido a este Parlamento antes de finalizar el año 2007. Después, habrá que buscar la forma para que estas víctimas sean tratadas, reconocidas y reparadas de la misma manera que las víctimas de ETA. Sólo si se reconocen al mismo nivel a las otras víctimas, podrán algunos acercarse al dolor de personas que hasta entonces eran sus «enemigos». Sólo si desarrollamos la empatía suficiente para entender el sufrimiento más lejano, podremos compartir la idea básica necesaria para convivir en paz: que la violencia no resuelve los conflictos sino que los agrava.
hacia la reconciliación
>
Sobre las razones para no estar en el Palacio Euskalduna precisaremos algunas cuestiones a lo ya expuesto por COVITE en su comunicado. Una de las más justificadas la encontramos en los incumplimientos de la Proposición no de Ley del Parlamento Vasco de junio de 2003. Significaremos aquí sólo algunos de la amplia lista de agravios a las víctimas vascas del terrorismo y los silencios correspondientes del Gobierno Vasco. 19/01/07: En San Sebastián, un año más, los amigos de ETA aprovechan la izada de bandera de su fiesta para hacer apología del terror enarbolando una gran pancarta con el anagrama de ETA (Se recuerda el punto 7 de la Proposición de 25/06/2003). ETB en la emisión de dicho acto efectúa una realización que aumenta la repercusión de los mensajes de afrenta a las víctimas (Carácter público de EITB y punto 5 de la Proposición). 22/01/07: El Lehendakari mantiene en secreto una reunión, luego confirmada, con Batasuna días después del asesinato por ETA de dos personas y dos días antes de intentar convocar a una «recepción-sorpresa» ante la prensa gráfica, a las víctimas presentes en unas jornadas que se celebran en Vitoria (Párrafo 5º de la justificación de la Proposición). 23/01/07: En el campeonato de bertsolaris de Vizcaya, los finalistas portaron camisetas con la foto del preso de ETA De Juana, pidiendo su liberación. El campeón es invitado por la organización a improvisar un verso sobre el terrorista (Punto 7). 8/02/07: ETB permite mensajes SMS de apoyo a De Juana en un programa debate. Durante el espacio «El conquistador del fin del mundo» se permite la aparición de una inscripción en la cabaña de los concursantes con la frase: «Sin amnistía no hay paz». Se trata de imágenes ya editadas y prescindibles (Carácter público de EITB y punto 5). 13/02/07: El Gobierno Vasco descarta invitar a las víctimas del terrorismo a contar sus testimonios en los colegios por estimarlo «abrupto» para los escolares (Punto 2c). 20/02/07: Absueltos los ediles de Zaldibia que nombraron hijo predilecto a un terrorista fallecido cuando manipulaba una bomba (Puntos 7,8 y 9). 1/03/07: Se producen desconexiones de la programación habitual de ETB y transmisiones en directo del traslado por el País Vasco del preso por terrorismo De Juana hasta su ingreso en el Hospital Donostia (Carácter público de EITB y punto 5). 5/03/07: La organización ilegal Askatasuna celebra actos «pro amnistia» consentidos en Santurce. 15/03/07: El triparti-
Colectivo de Víctimas del Terrorismo del País Vasco, Covite
to y EHAK rechazan investigar los mensajes de apoyo a De Juana en ETB (Punto 5). 16/03/07: Homenaje a las víctimas del terrorismo de Durango sin tener en cuenta la opinión de familiares, ni notificarles incidencias del mismo. En otro homenaje a víctimas del bombardeo de Durango se hace desde la alcaldía recuerdo conjunto de las víctimas asesinadas por ETA y de los terroristas fallecidos por los artefactos que ellos manipulaban. 27/03/07: Un militante nacionalista agrede a Antonio Aguirre en el exterior del Palacio de Justicia de Bilbao. En su respuesta la portavoz del Gobierno Vasco parece ver lo que nadie vio. La Korrika recorre nuestras calles con carteles de presos por terrorismo pidiendo su liberación (Punto 7). A resultas de la praxis administrativa de la citada Proposición, no parece difícil entender que un importante número de víctimas vascas hayamos declinado asistir a este acto. Para nosotros lo principal es lo que se haga a partir del día 22 de abril, sobre todo cuando el terror y la amenaza están vigentes, los agravios continúan, muchos asesinatos siguen sin resolver y se trata incongruentemente desde la Lehendakaritza de justificar espacio político legal para los que todavía cercenan la libertad desde un proyecto totalitario.
15
Alegiak
Ereindako hazia
16 Haritu
Mar鱈a Lizardi Idazlea Ramanujan Marrazkiak
L
oriazko bizi-unea. Emakumeona. Gure barruko hazia ernamuindu egiten denean. Loratu egiten denean. 1958ko goiz goibel batean ernatu nuen nik mundura itxaropenezko bederatzi hilabetez erraietan maitasunez zaindutako izaki 単imi単o hura. Antza, opa eta eskaini nizkion zaintza eta ardura guztiak, orduan inoren ahotan entzuten ez zen estres hitzaren lagun den guztiarengandik ihes eginez, ortuko barazkirik elikagarrienak dastatuz, lasaitasuna eta baretasuna nire jainkosak bihurtuz, ez ziren nahikoak izan nire umea koxkor jaio zedin. Kilo eta erdi eskaseko nini batez erdi nintzen Zaragozako erietxe militarrean. Kilo eta erdi. Pisu horren boskoitza hartzen nuen nik egunero besoetan artean ezkongabe nintzela lantoki izan nuen ostatujatetxean. Neronek jaisten nituen garbitzeko ziren bezeroen arropa, maindire eta dena delako guztiak metalezko pertz batean garbitokiraino. Jakina, garbitzea ere nire betebeharra. Garbitu, eskuz den-dena, lehortzeko eskegi eta, berriz ere, eskaileretan gora arropa-meta hura, egunero-egunero joan-etorri franko eginez, txukuntasuna eta garbizaletasuna ostatuaren ikur izateko. Hori baitzuen premisa funtsezkoa Adelaida nire nagusiak. -Beste ezeren gainetik, garbitasuna, txukuntasuna! -horixe zuen eguneroko otoitz Adelaida mehar eta zimurtuak. Haatik, otoitzaren predikua berak egin bai, baina nik bete. Hori zen lezioa Segurako Do単a Ka-
silda ostatu-jatetxean. Juan Luis gidari marmartiak neguan hotzari aurre egiteko egur-pilak ekartzen zituenean ere ederki zamatu egiten nituen bizkarrak egurrak haren furgoneta kaskaildutik hartu eta biltegiraino eramanez. Biltegitik sutegiraino eramateko ardura nirea. Jakina, jatetxeko bezero ziren fabrikako langile gosetiek irensten zituzten haragi puskak, kiloak eta kiloak, nik garraiatzen nituen erretiluan sukaldetik mahairainoko metro luzeetan. Eta sukalderainoko itzulerak ere nire kontu. Eta mahaia prestatu eta erantzi eta... Kilo eta erdi eskasa. Alabaina, kilo eta erdi bizi-bizia. Lehendabiziko aldiz aurrean zuenari, umetokitik kanpoko bizitzari alegia, tinko eta irmoki eusteko gogoz, eta nola. Bizkor, sagutxo baten modura mugitzen zituen bi hankak Anttonek, arin-arinean. Eta bere negarrak ere, ene, entzun beharrekoak, edo beharbada ez, hobe ez entzutekoak, edonor gor uzteko modukoak baitziren nire kuttunarenak. -txikitxoa, baina indarrez betea -esan zuten medikuek haren bizi nahiaz ohartuta. -Kostata, baina oso litekeena da ume honek aurrera egitea- asmatu zuen bete-betean mediku -taldeko argienak. Eta hala izan zen. Zaragozako kuartel militarrean egin zituen Anttonek bere bizitzako lehen hamar urteak, Manueli, nire senarrari, han emana baitzioten lanean aritzeko destinoa. Mediku jarduten zen, militarren eta haien senitartekoen minak eta gaixotasunak uxatu edo sendatzen, edo ahaleginean behintzat. Hara iritsi orduko, nik jada ezagunak nituen militarren parajeak. Aita Espainiar armadako militarra izanik, paraje horietako batean baino gehiagotan bizi izandakoa nintzen. Sei urte bete nituen arte, Tetuanen. Ondoren, Burgosen. Nerabe-
17
Alegiak
zaroko garai liskartsuetan murgildurik nengoela eramanarazi ninduten handik Madrilera, nire gogoz kontra, lagun-koadrilarengandik, lagungremio hurkoarengandik urrundu behar izatea zaplazteko oso mingarria izan zen niretzat, ostikada bortitza. Madrilen bertan bukatu zen aitaren jardun militarra, ezinbestean. Iritsi eta, justu urtebetera, bihotzekoak jota alde egin zuen gure artetik, alarguna eta umezurtza, ni neu, noraezean utziz. Ez luzerako, baina. Hiletaren egunean bertan, Adelaida aitaren lehengusina neskazaharrak eskaintza egin zidan harekin neskame hasteko. Ama jaioterrira itzuli eta ni Segurara, Euskal Herrira, ezagutzen ez nuen parajera. Laster batean ohitu nintzen eszenatoki berrira, beharko! Ohitura zen beste otoitzetako bat DoĂąa Kasildan: goizean goiz oilarraren kukurrukuaren deiarekin bat jaiki, Adelaida eta Juan Luis gidari-morroiarekin batera kafesnea gosaldu, aurreko eguneko edo aurreko bizpahiru egunetako ogi-zopekin lagunduta, eta lanera. Lanean, betiko errosarioa: logelak txukundu, herrian jatekoa erosi, hori bai, erosketetarako Adelaida beti nuen gidari eta begirale, badaezpada, gal ez nedin-edo, bikote banaezinaren itxura ematen genuen, ostatura itzuli eta langilebezeroentzako bazkaria prestatu... ene, zertarako zenbatzen jarraitu egunero errepikatu egiten zen zereginen zerrenda? Bada, bai, igandera iristeko. Igandeak baitziren nire basamortuaren oasia. Dantzaldia. Hura zen nire gozamena. Dantzaldia, Adelaida bere ostatu-kobazuloan utzita. Aske gozatzeko aukeraz. Anita, lanez gainezka ginen boladetan DoĂąa Kasildara laguntzera etortzen zitzaigun nire adineko neska maitagarria, izaten nuen konplize berbenarako. Haren laguntzaz ausartzen nintzen plazara. Dantza lotuan ginela, halako batean, hurbildu zitzaidan Manuel harekin aritzeko eskatuz. Legazpin zebilen garai hartan mediku. Dantzaldi hark beste baterako gonbidapena ekarri zuen, beste horrek beste baterako... eta 1958ko goiz goibel hartan jaioko zen Manuel eta nire arteko gorputz-ezkontzari esker Antton, kilo eta erdiko gure sagutxoa, gure seme bakarra. Zaragozan egin zituen bere bizitzako lehen hamar urteetan kuarteleko gainerako militarren seme-alabak izan zituen jolas eta ikas-lagun Anttonek. Ongi moldatzen zen haiekin, sei bat urte bete zituen arte sarritan haien irainak entzun behar izan bazituen ere bere gorputz akalarengatik. Harrika egin zien aurre behin batean, gogoan dut kopetan zauri odoltsua eta guzti egin ziola haur haietako bati ÂŤAntton txankil, mehar zakilÂť oihukatu ziolako. Sei urteak beteta gorpuzten hasi zitzaigun sagutxoa eta, orduan bai, itxura sendo eta sasoikoa har-
18 Haritu
tu zuen mutikoak. Eta gauzak horrela eta denborak aurrera, hamar urte zituela, Manueli Euskal Herrira etortzeko esan zioten, Barakaldora. Manuel etortzeak Anttonek eta nik ere etortzea esan nahi zuen, eta hala izan zen. Bizitza berri bat begien aurrean, eta nahikoa ezberdina ordura arte bizitakoarekin alderatuta, gehienbat Anttonentzat. Hasteko, eskolan topatu zituen lagunak ez ziren goardia zibil edo militarren seme-alabak, haur horien gurasoek beste ogibide batzuk zituzten, baziren iturginak, harakinak, irakasleak, dendariak, abokatuak... eta baita pailazo bat ere, Kukux izeneko pailazo profesionala. Barretan lehertzen zen Antton bere gelakide baten aita pailazo galanta zela kontatzen zigunean. Bizitokia ere jada ez zuen kuartela ingurunea, jende zibila bizi zen eraikin bateko hirugarren solairuko pisu bat baizik. Bestetik, belarrira ezezagun zitzaion hizkuntza batekin egin zuen topo: euskararekin. Entzun egiten zuen kalean, eskolan eta bere lagun berrietako batzuen ahotik ere. Hasiera batean, gainerako ikaskideek ez zuten abegi onez hartu Antton. Kanpotarra eta militarrekin zerikusia zuena! Susmo txarra hartu zioten. Ez zioten ongietorririk egin nahi izan mutil arrotzari. Haatik, emeki-emeki eta Antton testuinguru berrira egokituz joan zen neurrian, hartu-emanak hezurmamituz joan ziren. Iritsi eta urtebetera, mundu berrira egokituta zegoen nire sabelean Manuelek ereindako hazia. Hamahiru-hamalau urterekin auzoko gaztetxera bisitaldiak egiten hasi zen Antton eta, horietako batean, Maddalen ezagutu zuen. Maddalen Amezketa. Anttonen logela garbitzera sartzean behin baino gehiagotan topatuko nituen izkiriatuta neska haren izen-deiturak matematiketako apunteetan, natur zientzietakoan... Ikastearen maitemina! Banaezin bihurtuko ziren elkar ezagutu zuten une hartatik aurrera Antton eta Maddalen. Instituturako jauzia ere elkarrekin egin zuten eta, alfabetoaren ordenaren kontuei esker, Antton Aranjuez eta Maddalen Amezketa gela berean ziren, elkarren ondoan eserita. Zientziak edo letrak aukera hautatzeko orduan, ezin bestela izan, biek hautu bera: hizkuntzak, historia eta literatura. Letren mundu zoragarria. Literaturaren izen handien irudimenak orrietan zizelkaturiko hitzak irakurtzea baitzuen amets bikoteak, eta historia ikastea, historiak eroandakoaz eta historiak ekar dezakeenaz gehiago jakitea, jakin-nahia asetzea. Irakurzaletasuna elkarri kutsatuz joan ziren arima gazte biak eta sarri-askotan etxean izaten nituen biak liburutegian harturiko altxorrak dastatzen. Pozaren pozez hartzen nituen nik neurean, semea neskalaguna gurasoenera ekarri eta lasai-lasai amaren magalean, gaztetasunak
«Eskubide unibertsal batez baino ez dakit nik, bizitzarako eskubideaz. Guztiona eta guztiontzat den eskubideaz. Zilborresteak etenik izan ez dezan. Amak ereindako haziak bizi-bidea egin dezan»
ematen duen habitik kanpora hegaldatzeko nahiari bazter eginez, txitak ama-hegaztiaren lumapean. Zer beste nahi? Nolabait, zilborresteak etenik izango ez balu bezala. Tamalez, beste goiz goibel batek eten zuen zilborreste hura, irratiko zoritxarreko berri batek: «Ander Amezketa, hogeita hiru urteko barakaldoarra hilik gertatu da gaur goizeko lehen orduan Goardia Zibilak ustezko ETAkide batzuen bila pisu bat miatzen ari zenean. Antza, Goardia Zibilak jaurti duen tiro batek eragin dio heriotza gazteak ihesari ekin dionean». Jarraian, katean iritsitako ondorio sorta zabala, guztiak sufrimenduaren esparruari estu-estuki lotuak: bihozminean desegindako gurasoak, anaitasunaren bakardadeak jipoitutako arreba, arrebaren atsekabeak mindutako mutil-laguna, Antton, nire Antton, nire zilborrestearen jarraipena, nire bizia, nirea, betiko. Kilo eta erdi jaio zenean eta berrogeita lau kilo eskas orain, hogeita hamasei urte dituenean. Eutsi egin nahi zion bizitzari orduan nire sagutxoak. Orain, nahi ote du? Hiru hilabete eta erdi gose-greban, aurrena Nanclaresko espetxean eta, duela bi astetik, bere osasun egoera arrisku larrian denetik, erietxean. Elikagaiari uko egiten. Zergatik? Zertarako? Euskal presoen eskubideak bete daitezen pairatzen ari omen da sufrikario hori, hala diote. Euskal gazte eta ez hain gazte asko omen daude beren eskubideak zapalduta espetxeetako ziegetan. Nik ez dakit. Ez dut ulertzen. Eskubide unibertsal batez baino ez dakit nik, bizitzarako eskubideaz. Guztiona eta guztiontzat den eskubideaz. Zilborresteak etenik izan ez dezan. Amak ereindako haziak bere bizibidea egin dezan.
19
En primera persona
Inma y Montse Puig Antich Hermanas de Salvador Puig Antich La película Salvador rescató el año pasado la memoria de un joven anarquista al que Franco decidió asesinar hace 34 años aplicándole el inhumano garrote vil. Pocos días antes de su ejecución, ETA había hecho volar por los aires a Carrero Blanco y el Régimen respondió con toda su dureza. «Alguien tenía que pagar los platos rotos», lamentan dos de sus hermanas, Inma y Montse. El Café Centre de Barcelona acoge nuestra cita y al poco de llegar, Inma –en una mezcla continua del castellano con el que batalla y el catalán en el que se refugia– nos descubre que allí donde comenzó la pesadilla. Más de tres décadas después, la familia aún lucha por que su caso sea revisado para poder sentir que se ha hecho justicia.
Haritu: el caso de vuestro hermano ha vuelto a la actualidad, en parte gracias al estreno de la película «Salvador», que llevó a 263.000 personas al cine. ¿Qué os pareció que se llevara su historia a la gran pantalla? Montse: primero, mal. Inma: bueno, en realidad estábamos divididas, porque si la película salía bien, sabíamos que iba a ser un agobio, y si salía mal, no queríamos ni pensar. Al final, empezamos a hablar con el director y tal y nos dijeron: «si viene cualquier otro y compra los derechos de la película sólo por el negocio, puede ser un bodrio, pero éste (Jaume Rouras) lo hace también por compromiso ideológico y va ha lograr un retrato bien hecho». Esto para mi fue definitivo y dijimos que sí porque, o autorizábamos que se hiciera bien, o corríamos el riesgo de que se hiciera muy mal. Haritu: el resultado final ha levantado cierta polémica; ¿estáis contentas con él?
20 Haritu
Inma: sí. A pesar de que es una película y no un documental, tampoco es un folletín. Incluso la relación entre Salvador y Jesús, el funcionario de prisiones que sale en la película, fue así de intensa. Los del MIL (Movimiento Ibérico de Liberación al que pertenecía Salvador) se piensan que son cosas de la peli, pero fue exactamente así. Montse: sí. Salva nos contaba que jugaba a baloncesto con Jesús, que le daba conversación, y lo importante que fue esto para él, porque si no hubiera estado solo en la cárcel. Haritu: pero la polémica con los del MIL también tuvo que ver con el enfoque político. Montse: sí. Nos acusaron de haber magnificado ciertas cosas, como la relación entre Salva y Jesús, y de haber eludido cierto nervio político; y esto se lo dijeron al productor, que es un hombre que estuvo ocho veces preso por luchar contra Franco siendo bandera roja –de los más duros– y para el que esta pe-
lícula, precisamente por la historia que encierra, es como su niña bonita; parte de su causa. Inma: de hecho, siempre que sale en público reclama la revisión del caso, como hizo en la gala de los Goya. Además, sus anteriores películas también muestran este compromiso social y político, como en «Los lunes al sol». Haritu: Salvador fue condenado por matar a un policía cuando iban a arrestarle por robar bancos, en un tiroteo en el que él también resultó herido. Se han dicho muchas cosas sobre él: que era un terrorista, un héroe, un simple delincuente, un mártir. ¿Quién fue Salvador Puig Antich? Inma: un idealista ingenuo hasta morir; un chico sensible, sociable, payaso... y un antitodo. Hay una anécdota de cuando era pequeño que creo que explica cómo era en realidad. Él iba a un colegio de gente de pasta, porque, aunque nosotros no éramos una fa-
Álvaro González Texto Karlos Corbella Fotografías
Inma: sí, sí, es un tema incomodísimo para todos los que han estado en el poder. Montse: es que todos temen remover sus conciencias, porque eso es arriesgarse a quedar mal retratados en la foto. Por eso pretenden pasar página, mirar hacia otro lado, y dicen: lo hecho, hecho está y no hay que darle más vueltas. Haritu: ¿en qué situación está el caso?, porque en 1994 un tribunal militar echó atrás la revisión del caso, pero ahora hay nuevas pruebas que ponen en seria duda la versión oficial del caso y la validez de la condena...
milia rica, nuestros padres se esforzaban por darnos lo que entendían que era la mejor educación, y en este sentido La Salle era muy pija. A su clase iba un chico de mucho dinero, pero un poco lentito, al que Salvador ayudaba en el patio con los problemas, le pasaba las chuletas... y un día el profesor, delante de toda la clase, le llamó tonto. Al poco tiempo expulsaron a Salvador del colegio, porque en aquel momento se ofendió tanto que, con sólo 12 años, se levantó y le dio un puñetazo al profesor. ¿Qué más puedo decirte de él? Haritu: pero, ¿era un luchador antifranquista, como muchas veces se le presenta? Montse: bueno, era antifranquista porque entonces luchar por algo era luchar contra el Régimen. Pero su lucha era más contra el régimen capitalista en general, porque cuando atracaba bancos con el MIL era para sostener la huelga de la SEAT, o de la Pegaso; más para alimentar la lucha de los obreros por sus derechos que para fastidiar a Franco directamente.
Haritu: ¿cómo vivisteis aquellos días?; ¿os sentisteis arropadas? Montse: sí y no. La gente en la calle nos apoyaba muchísimo, pero no hubo movilizaciones masivas, en parte por miedo y en parte porque la gente estaba desinformada y pensaba que no lo iban a matar. Además, Salvador no pertenecía a ningún partido político, por lo que nadie lo sintió como suyo a la hora de movilizarse por él. Inma: Claro. La gente que tenía que haberse movilizado era la gente de la oposición, pero veían una futura democracia al alcance de la mano y no querían verse mezclados con un anarquista cuya imagen les podía estorbar para llegar al poder. En cambio, con el proceso de Burgos se mojaron y al final se conmutaron todas las penas y no hubo ni una sola muerte. Si Salvador hubiera sido del PSUC, no sé si lo hubieran salvado o no, pero sí se hubieran movido. Haritu: pero, ¿aún hoy es una cuestión incómoda?
Montse: hay un análisis forense que se hizo en una comisaría franquista en vez de en un hospital, y que encima está corregido a boli para que corrobore la versión oficial; hay testigos que aún no han podido aportar lo que vieron... Pero no sabemos nada. Lo van alargando año tras año. Ahora estamos con un segundo bufete de abogados, y presentan cada vez más pruebas que se caen por su propio peso, pero dan un plazo y lo retrasan una y otra vez. Por otra parte, nuestro abogado Francesc Caminal, que es muy optimista, nos dijo que ahora es un momento fatal porque hay mucha crispación en torno al Gobierno, por lo que nos recomienda esperar. Inma: pero si dicen que no se puede revisar el caso, ¿cómo lo van a justificar? Todo se hizo al revés y son cosas muy flagrantes. Haritu: después de 34 años, ¿tenéis esperanza en la Justicia? Inma: en la española, no, pero al menos, yo estoy contenta porque aquí el Parlament decidió sufragar los gastos del caso. Lo hizo con el apoyo de todos los grupos, incluido el PP, lo que para nosotras ya es un primer reconocimiento de que se cometió una terrible injusticia con Salvador. Montse: nosotras no queremos dinero, ni placas, ni nada; sólo que reconozcan la injusticia. Fíjate, en Estados Unidos, con todo lo que tienen de
En primera persona
Guantánamo, abusos policiales y demás, se cargaron hace años a unos anarquistas: Sacco y Banzetti. Tras unos años se revisó el caso y se reconoció la injusticia cometida. No queremos más que eso. Inma: al poco de morir Salvador, la revista El Caso publicó que era un asesino sediento de sangre, un peligro, casi un pirómano, porque ya se les acababa de qué acusarle, y a partir de esto dices «esto no puede quedar así». Una cosa es que no estés de acuerdo ideológicamente y otra que con él, como se hizo con tanta gente, se atropellaran sus derechos y tengamos todos que callarnos, construyendo una democracia falsa basada en un pacto de silencio. Y esto seguirá siendo una democracia falsa hasta que toda esa mierda que subyace bajo la alfombra se saque y se limpie.
Haritu: en este sentido, ¿qué os parece la Ley de Memoria Histórica que prepara el Gobierno?
por no remover la basura para no reabrir viejas heridas o hasta que no se haga esas heridas no podrán cerrarse de verdad?
Montse: hombre, pues de entrada, han empezado mal, porque parece que andan atando pequeños acuerdos con Izquierda Unida pero, francamente, si una Ley de Memoria Histórica provoca tantos follones, no me interesa. Su objetivo tiene que ser precisamente el contrario: unir.
Montse: aquí no se ha hecho duelo por nadie, y pasamos del franquismo a la democracia dejando todo esto tapado. La revisión del pasado hay que hacerla, pero no para odiar, que quien aún odie tras 40 años, pobrecito, sino para que sepamos de verdad qué pasó y cómo se actuó, y que el recuerdo que se tenga de cara al futuro pueda ser justo porque se ajuste a la realidad de lo que pasó. Es algo tan simple como que se sepa la verdad. De corazón te digo que no pedimos más.
Inma: y es necesario ver cómo se hace y preparar el futuro, porque si lo de Salvador sale bien y se revisa el caso, muchísima gente pedirá que se revisen muchísimas burradas que se cometieron y que fueron tapadas. Pero por eso mismo es por lo que algunos tienen miedo. Y ante estas dificultades, ¿hay que apostar
Haritu: ¿guardáis rencor? Inma: yo hubiera matado en su día, cuando era posible salvarle. Para salvarle sí hubiera matado. Una vez que él ya está muerto, ¿de qué sirve vivir con rencor? Montse: quizá sí queda un poco de rabia. Inma: sí, rabia, mucha. E impotencia y frustración por lo que se hizo entonces, y por ver que aún ahora no se hace nada para corregirlo y reconocer el daño causado. Haritu: ¿os sentís víctimas? Montse: afectadas por una gran desgracia sí, pero víctimas, víctimas, directamente... Inma: lo cierto es que hay muchas víctimas más allá de Salvador. Hay mucha gente a la que le robaron a su padre, a su hijo, a su hermano... De todas formas, yo tengo la sensación de que lo de Salvador lo hemos llevado tan bien por la paz que él nos dejó. Hicimos un juego tan bestia de jugar a que no iba a pasar nada unos por otros, con tanta voluntad de no desmoronarnos cada uno para que no nos desmoronásemos todos, tan digno, que nos enseñó de alguna forma a seguir viviendo de aquella forma, con
22 Haritu
aquella fuerza; no a quedarnos atrapadas sintiéndonos víctimas. Haritu: ¿cómo vivisteis aquellas horas que pasaron desde que se toma la decisión de matar a Salvador, hasta que ésta se ejecuta? Inma: ah, yo muy bien. ¿No te digo que él lo llevaba tan bien que era imposible venirse abajo? Si él era capaz de estar así, ¿cómo vas a entristecerte tú permitiéndote ponerle triste a él? Nos dimos fuerza mutua. Estábamos hechas polvo, pero cualquiera hubiera hecho lo mismo. Si tú quieres a alguien y lo van a matar, no puedes echarte a llorar y hacer un drama, porque se hunde. Y él hacía lo mismo por nosotras. Montse: hombre, había momentos más flojitos, de madrugada, pero si quieres a la otra persona, aguantas lo que haya que aguantar. Inma: además, por ejemplo, cuando nos despedimos de él, que nos despedíamos de él con todo lo que eso significa, ¿eh?, o aguantas, o te tiras por la ventana. Si incluso planeamos un viaje para ir a Cádiz a la boda de Montse mientras nos despedíamos por última vez para que se lo llevaran... Haritu: la España de hace 34 años atravesaba momentos duros con mucha crispación, enfrentamiento... ¿cómo veis a la actual España? Inma: cada vez peor. Ahora veo un odio que a veces me da miedo. Es una escalada bestial en la que se ha optado por desgastar a la izquierda a toda costa, y algunas posiciones dan miedo. Montse: sí. A veces parece que el odio de la Guerra Civil se asoma por esas heridas mal cerradas. Haritu: cuando le dan a Salvador la noticia del asesinato de Carrero Blanco, entonces presidente del Gobierno y mano derecha de Franco, él afirma: «Con esa bomba, ETA también me ha matado a mi». La conexión fue evidente, ¿no?
Inma: sí, lo vimos todos muy claro. Mira, en cuanto nos enteramos, llamamos a nuestro abogado, Oriol, quedamos con él, que era el optimista y el que nunca se rendía. Yo siempre le decía, «lo matarán, lo van a matar, ¿verdad?» y él siempre me contestaba que no, que había que esperar, que no estábamos seguros de nada, que «ya verás, que he llamado a nosequién...». Pero aquéel día, le dije «hoy sí; hoy estams fututs, ¿no?». Y él me contestó «sí nena; hoy sí». Ese día nos costó estar luego con Salvador como si no fuera a pasar nada. Alguien tenía que pagar los platos rotos, y los terminó pagando él. Haritu: ¿seguís la situación política de Euskadi y del proceso de paz?
Montse: sí, lo que pasa es que con los medios de comunicación no sabes, porque pones la tele o abres un periódico y parece que aquello es una guerra encendida, pero luego vas y está todo tranquilo, y no sé cómo lo hacéis, pero se vive de maravilla. Inma: hubo un tiempo en el que, durante la lucha antifranquista, aquí, en Cataluña, y en muchos otros sitios, se entendía a ETA. Yo, personalmente, desde lo de Yoyes, dejé de hacerlo, porque se convirtieron en unos fachas que empezaron a actuar de forma que si no piensas como ellos, te matan. Montse: en Irlanda estuvieron así muchos años y mira ahora. Tenéis que seguir luchando por la paz y por el entendimiento.
23
Hilvanando
Hari-muturrak...
Urak nahasita Ermuan
Ejercitando la memoria
Azken aldi honetan, nahasita dabiltza urak Ermuan. Udalak Ermuko Foroari herriaren izena erabiltzeari uzteko eskatuko dio formalki. Osoko bilkuran onartu zuen herritar talde batek foroaren izena aldatzeko eskaera, eta PSE-EEren, EAJren, EB-Berdeen eta PPko zinegotzi baten babesa izan zuen. Ermuko alkate Carlos Totorikak herritarren borondatea errespetatu behar dela adierazi zuen, eta gaizki iruditzen zaiola Ermuko Foroaren jarrera politikoek herritarrengan sor dezakeen sentimendu txarrari entzungor egitea. Dena den, Ermuko Foroa kritikatzea «mingarria» izan dela ere aitortu zuen, bera izan zelako sortzaileetako bat. Ekimena sustatu duen herritar taldearen iritziz, ordea, Ermuko Foroaren jarrerak «elkarrizketa eta pluraltasuna kriminalizatzen» du, eta horrek kalte egiten dio herriari. Herritar taldeak sinadura bilketa bat antolatu zuen beren ekimena bultzatzeko eta jasotako babesa sendoa izan da. «Ermua herria errespetatzen badute, bertako bizilagunak esaten ari direnari men egin beharko diote». Hala ez izatekotan, Ermuko Foroaren izenean bertan euren «lejitimizaziorik eza» adierazten duen hitza legokeela salatu dute. Hala eta guztiz ere, Ermuko Foroko presidente Mikel Buesak foroaren izena ez dutela aldatuko jakinarazi zuen bere azken agerraldian.
Siguiendo con la serie de homenajes que se han venido organizando en los últimos meses hacia las víctimas de terrorismo de ETA, el Palacio Euskalduna de Bilbao acogió el pasado día 22 de abril el mayor homenaje institucional que este colectivo ha recibido en el País Vasco. Algunos criticaron que no fueran homenajeadas todas las víctimas causadas por el conflicto vasco sino sólo las causadas por ETA; otros, que fuera un acto promovido por el Gobierno Vasco a escasas semanas de que comience la pugna electoral; y otros, que se pidiera perdón por la desmemoria de toda la sociedad vasca, cuando no todos los ciudadanos son igualmente responsables de ese comportamiento. Pero la mayoría de agentes sociales y políticos del país, así como la mayoría de sus víctimas, sí estuvieron presentes en lo que puede ser una primera piedra que asfalte el camino de la reconciliación que algún día habrá que construir. Echando la vista un poco más atrás, también el Gobierno español se esfuerza por hacer memoria y restañar las heridas de la guerra civil, aunque por el momento no parece que lo vaya a tener fácil. Quizá aún queden demasiadas trincheras abiertas.
24 Haritu
...hilos sueltos
La espada de Damocles
Un paso adelante, otro atrás
Cuando Horacio contó la historia de Damocles, contó cómo un joven ambicioso quería disfrutar de las comodidades de vivir como un rey y de cómo éste le puso a prueba. Según la historia, el monarca invitó a Damocles a que le sustituyera durante un festín para que disfrutara de los placeres del cargo, pero sobre su asiento pendería constantemente una espada sujeta sólo por un pelo de caballo que representaría la constante amenaza a la que está sujeto el cargo y los peligros que pueden estar acechando en la sombra. Actualmente, la justicia española hace pender esa espada sobre las listas de la izquierda abertzale oficial amenazando el derecho a voto de muchos ciudadanos vascos, mientras que ETA la hace colgar sobre el proceso de paz amenazando con que, o el Gobierno «cumple sus compromisos», o podría volver a matar. La situación comienza a ser prácticamente igual que la de las últimas elecciones municipales y forales; es decir, casi la misma que hace cuatro años. ¿Estamos dispuestos a volver atrás de una forma tan brutal? ¿Estamos condenados a tropezar siempre en las mismas piedras?
En un momento en el que Chipre trata de reconciliarse derribando el último muro de Europa, el que ha dividido durante décadas a las comunidades turca y griega de la isla, otros muros se alzan en medio del caos y el enfrentamiento. Es el caso de Bagdad, donde las autoridades norteamericanas han aprovechado un viaje del presidente iraquí, Nuri Al Maliki, para levantar un muro «de seguridad» para controlar el barrio bagdadí de Azamiyah, mayoritariamente suní y del que, según los ocupantes, parten muchos de los coches bomba que estallan en la zona. La estructura tendrá cinco kilómetros de largo y casi cuatro de alto, y es el primer intento de separar a suníes y chiíes desde que comenzó la invasión del país. El presidente Al Maliki ha ordenado que se paren las obras y las manifestaciones en las calles son constantes, pero los americanos, que incluso en su país siguen ampliando la valla que les separa de Méjico, no parecen muy dispuestos a hacer ningún caso a los iraquíes, profundizando de paso en el importante conflicto de autoridad existente en el país. En cualquier caso, viejas soluciones que no hacen más que alimentar viejos problemas.
25
Hemeroteka
Umorea
Tasio Gara, 27 de abril
Toni Batllori La Vanguardia. 19 de abril
MĂĄximo El PaĂs, 20 de abril
Gallego & Rey El Mundo. 19 de abril
26 Haritu
Esandakoak «Es necesario aprender de los procesos muertos para emprender, cuanto antes mejor, otro proceso, en el que el nivel de exigencia a ETA y a la izquierda abertzale debe ser mayor».
Iñaki Galdos, presidente de EA de Gipuzkoa y candidato a diputado general de este territorio, en una entrevista concedida a EFE. (29 de abril de 2007)
«Esperamos y urgimos a que sea el pueblo, toda la ciudadanía de nuestros respectivos herrialdes, la que democráticamente, desde el respeto a los diversos sentimientos y opciones políticas y culturales, decida con plena libertad lo que desea para nuestro Pueblo a fin de lograr, en un futuro lo más próximo posible, la paz que todos y todas deseamos».
Mikel Epalza, párroco de la Diócesis de Baiona, en declaraciones realizadas en torno al documento mediante el que 400 curas vascos se ofrecen como mediadores del proceso de paz (2 de abril de 2007)
«El que un día llamen a tu puerta para pedir perdón, es de ética y de moral abrir esa puerta y hacer entrar».
Joaquín Vidal, presidente de la Asociación de Andaluza de Víctimas del Terrorismo, en los actos organizados en el Palacio Euskalduna de Bilbo en homenaje a las Víctimas del Terrorismo. (22 de abril de 2007)
«El proyecto ético por la paz tiene implicaciones muy claras: necesita un compromiso incondicional con las vías dialogadas y diplomáticas».
Mario Molina, Premio Nobel de Química, en su visita realizada a Gernika-Lumo con motivo del 70 aniversario del bombardeo de la localidad. (21 de abril de 2007)
«Hemen eragile politiko batzuek despolitizatu egin nahi izan dute bake prozesua eta beldurra daukate edukietan sartzeko. Nik esango nuke beldurra diotela Euskal Herriko gizartearen hitzari».
Rafa Díez, LABeko idazkari nagusia, Berria egunkariak eskainitako elkarrizketa digitalean. (2007ko apirilaren 26a)
«El circo político-mediático que se ha creado en torno a las candidaturas de la izquierda abertzale y su ilegalización sólo sirve para desacreditar aún más a justicia y a la actividad política».
Mikel Arana, portavoz de Ezker Batua (EB)-Berdeak. (28 de abril de 2007)
27
A dos bandas
Álvaro González Texto Karlos Corbella Fotos
Incómodos y coherentes Carlos Jiménez Villarejo & Roberto Manrique Roberto Manrique y Carlos Jiménez Villarejo se han convertido en poco tiempo en buenos amigos. El primero vio su vida pasar ante sus ojos cuando la terrible bomba de Hipercor se cruzó en su camino; el segundo ha visto pasar por su mesa los peores casos de corrupción de los últimos años. Pasado el tiempo, uno tuvo que abandonar la AVT porque resultaba incómodo para quienes pilotaban la deriva política que tomaba el colectivo, y el otro tuvo que abandonar la fiscalía anticorrupción porque también se hizo incómodo para la esfera de poder de Aznar. Actualmente, ambos coinciden en conferencias y foros donde cruzan sus originales formas de ver la vida y, a pesar de sus diferencias, también coinciden en muchas otras cosas. Haritu: ¿Cómo veis la actual situación del proceso de paz en el País Vasco, si es que creéis que existe tal proceso de paz? Roberto: quisiera verlo mejor de lo que lo veo tras de lo de Barajas. El cerebro me decía cuidado, es difícil, pero el corazón me decía ojalá. Ahora, quizá tiene más argumentos la cabeza que el corazón. Quisiera estar a 30 de diciembre para evitar aquello. Ahora es muy complicado. Carlos: sí, fuimos muchos los que pensamos que marzo de 2006 era el principio del fin del terrorismo, el principio de aquel proceso largo y difícil que se nos anunciaba. Al final ha sido difícil, pero no tan largo, ¿no? y al final ETA lo hizo volar por los aires. Desconozco las intenciones de ETA, pero cuando puso tanto explo-
28 Haritu
sivo en un lugar de tránsito asumió que pudiera haber víctimas mortales, por lo que rompió el proceso de paz. Fue un choque gravísimo en el que no sólo saltaron por los aires dos vidas, sino también las esperanzas de todo un pueblo.
Haritu: de cara al futuro, ¿os dice algo el matiz introducido por ETA cuando señala que el alto el fuego sigue vigente, que su objetivo no era matar y que si hubo dos víctimas fue por accidente? Roberto: a mi me retrotrajo directamente a Hipercor, donde también mediante un comunicado aseguraban que no querían matar a nadie. Mira; si no quieres matar, no pongas bombas. Me parece una muestra de cinismo absoluto. Si quieres chantajear al Gobierno y
atemorizar a la población, pones el coche bomba en Hipercor, o en Barajas, o donde sea pero sin bombas, avisas, y cuando ves que no están desalojando bien, que la gente sigue entrando, si habías dicho que a las tres y media explotaba, a las cuatro y diez llamas a la prensa y dices «podía haber cargado esto hasta arriba y haber causado tantos muertos, porque la evacuación ha sido un desastre...». A la gente la acojonas igual, pero sin causar daño. Así que esto no me vale, como no me valió hace 20 años. Carlos: yo en eso soy más radical. Cuando se coloca en medio del mayor aeropuerto de España semejante explosivo se hace asumiendo los asesinatos que se puedan causar, no las muertes por accidente. Por eso creo que fue
una ruptura del proceso de paz deliberada y calculada. Ahora falta por ver cómo entre todos recuperamos el espíritu que se instaló en España en marzo de 2006, cuando se abrió oficialmente el proceso de diálogo. Durante el proceso de paz, un grupo de juristas hicimos unas propuestas para que se recuperen el proceso y la esperanza en un diálogo que lleve al fin de la violencia. No queda otra alternativa que ésta. Y, dentro de la legalidad, habrá que llegar a acuerdos con una cierta flexibilidad, pero teniendo en cuenta que a esta organización no le queda otro camino que abandonar sus armas. Haritu: ¿podrían los tribunales haber hecho algo de forma distinta a como las han hecho para consolidar el proceso?
Carlos: desde la Justicia, lo que se debía haber hecho es no adoptar las decisiones que algunos tribunales adoptaron. Hay tribunales que han tomado decisiones que fueron objetivamente perjudiciales para el proceso de paz y crearon una perturbación en la capacidad de mantener ese diálogo abierto con Batasuna y con ETA. Hay algunas decisiones muy significativas, como la que muestra el empeño del TSJPV por perseguir el diálogo entre Ibarretxe, Otegi, Patxi López... Me parece inadmisible sin proceso de paz, pero con proceso de paz más aún, porque además, su intención al reunirse no es cometer un delito, sino llegar a algún acuerdo que contribuya a que no se produzcan más. Así que sí, quizá podían haber dejado de tomar algunas decisiones y las cosas no se hubieran endurecido tanto.
Roberto: aquí hay que partir de la base de que las víctimas siempre hemos acatado la ley, nos guste más o menos. Cuando se plantea el tema del acercamiento como posible medida que podía haber entrado en este campo de juego, nosotros nos preguntamos ¿la ley lo permite?: sí; luego no hay más que discutir. Nos gustará más o nos gustará menos, pero se acata y ya está. Yo no tengo ningún problema en que quienes pusieron las bombas en Hipercor estén cumpliendo su pena en Las Palmas o en Vitoria. Quiero que estén en la cárcel hasta que cumplan su condena, nada más. Aquí lo que pasa es que se está vendiendo la historia de que las víctimas estamos en contra de todo esto, pero eso son algunas. Las demás, las que llevamos veinte años trabajando en silencio, sólo que-
29
A dos bandas Roberto Manrique
«Creo que el atentado de Barajas fue una ruptura del proceso de paz deliberada y calculada» remos que se nos respete y se respete la ley, aunque, insisto, a veces no te guste, porque en el caso de Hipercor, a sus responsables les va a salir a unos seis meses por víctima. Lo peor es que yo creo que muchas de esas víctimas que salen a protestar por cosas como el traslado de Iñaki de Juana no tienen ni idea de lo que dice la ley. Carlos: lo cierto es que una cosa es la aplicación, y otra la interpretación. A la hora de aplicar la ley, cada magistrado tiene que ver cómo hacerlo y ahí entra un importante componente subjetivo que es susceptible de una cierta discrecionalidad en la que podía haber entrado esa interpretación de las leyes que hubiera ayudado al proceso. La ley no es una norma cerrada que dicte uno u otro mandato y eso es lo que se podía haber aprovechado más. De todas formas, hay medidas como la política penitenciaria que no dependen de los jueces sino del Gobierno. La Ley Orgánica Penitenciaria y la legislación internacional aprobada por España dicen con toda claridad que el preso tiene derecho a estar lo más próximo a su lugar de residencia, y eso debería aplicarse más allá del proceso de paz. El Gobierno tendrá sus razones para no haberlo hecho, pero creo que ahí sí ha habido deficiencias en la política del Gobierno, porque es una medida amparada por la legalidad y que hubiera propiciado un acercamiento a la solución que entraña ciertos deberes, primero en ETA, pero también en el Gobierno, que tiene unas obligaciones que cumplir, como ésta, que además no hubiera tenido ningún coste. Haritu: ¿cómo valoráis la gestión del proceso de paz y del alto el fuego que ha hecho el Gobierno? Roberto: a nosotros lo que nos importa es lo que ha hecho de cara a las víctimas, y es verdad que se están preparando nuevas leyes que toman en cuenta muchas de nuestras propues-
30 Haritu
tas y demandas. Más allá de esto, como presidente de la ACVOT, no creo que le tengamos que estar marcando al Gobierno su línea de acción política. Eso igual lo piensan otros, pero ¿por qué? La víctima no ha sido nunca noticia política. Lo era por avances psicológicos, legales, asistenciales... pero a santo de qué por cuestiones políticas, y menos partidistas. Yo no voy a hacer una valoración política, más que nada por respetar incluso el tan famoso Pacto Antiterrorista, que dice que «será labor del Gobierno llevar la delantera en la lucha antiterrorista». Yo no quiero estar reunido con el señor Rubalcaba para que me explique a quién va a detener y por qué. Lo que le exijo al Gobierno es que ponga médicos y a alguien de contacto para cuando haya un pro-
blema. Para esto se creó el Alto Comisionado y ahora la Dirección general de contacto con las víctimas. Esa valoración política se la tendrás que preguntar a otro, pero puedes incluso ahorrarte la pregunta porque es más que evidente en qué línea van.
Carlos: la valoración política de algo así es muy difícil. Los miembros de ETA tienen que ver que la violencia es un camino ciego. Sobre el sufrimiento nunca se va a construir nada más que tristeza y miseria. En esa iniciativa jurídica que planteamos en septiembre, hablábamos de humanizar la legislación penitenciaria, de introducir alguna reforma del código penal que desande los límites a los que se ha llevado el régimen de cumpli-
Carlos Jiménez Villarejo
«Hay tribunales que han tomado decisiones que fueron objetivamente perjudiciales para el proceso de paz» lor y del miedo que están causando sus digamos coleguitas de la banda terrorista paralela, hasta que no diga que respeta el orden democrático y que condena los atentados que hayan podido cometer aquellos en quienes este partido se apoya para lograr sus votos, no tienen que presentarse en ningún sitio. Pero ni como Batasuna, ni con ningún otro nombre.
miento de las penas (ahí yo creo que el Gobierno debería haber adoptado alguna medida que contrarrestara las reformas que se introdujeron en la ley para gravar las penas sólo a los terroristas, cuando la constitución debe regir para todos por igual). Y algunas decisiones se tenían que haber adoptado en torno a la ley de partidos. Mi posición siempre ha sido clara a este respecto. Haritu: Y ¿cuál es?, porque ahora estamos de lleno en la polémica: ¿se podrán presentar las listas de la izquierda abertzale oficial?; ¿deberían poder hacerlo?
Roberto: yo tengo muy claro que un partido político que saca un provecho político del do-
Carlos: yo pienso distinto. Llevamos muchos años desde que se restauró la democracia y hemos tenido gobierno de todos los colores y han transcurrido 39 años de lucha contra ETA. Sin embargo, ETA sigue siendo una realidad que expresa que no ha sido posible derrotarla desde un enfoque policial o judicial. Creo que eso lleva a preguntarnos qué hay que hacer para complementar esta lucha, porque hay que seguir haciéndola, pero ¿además de qué? Y ahí es donde creo que ha jugado un mal papel la Ley de Partidos, que está en la raíz de todos los problemas que vamos teniendo. Yo creo que sería necesario que Batasuna condenara la violencia. Pero también creo que esta ley deja fuera del juego democrático a un porcentaje de electores equiparable al que tiene el PP en Cataluña. Esta ley también dice, en el apartado primero del artículo número nueve, que deben ser ilegales los partidos que fomentan la discriminación de cualquier tipo. Y yo me pregunto, cuando el PP ha salido a la calle de la mano de la jerarquía de la Iglesia oponiéndose a los matrimonios entre homosexuales, ¿está fomentando la discriminación? Yo creo que sí. Y a nadie se le ocurre ilegalizar al PP.
Haritu: algunas víctimas, ante algunos casos, pedían un endurecimiento de las penas; ¿creéis que el endurecimiento del sistema y el recorte de las libertades que esto supone hacen de la española una sociedad más segura?
Roberto: no. El hecho de que un terrorista cumpla una u otra condena no me garantiza que la sociedad española viva más o menos segura, porque quien está dispuesto a matar,
lo está a pasar los años que le echen en la cárcel. La sociedad vasca vivirá más tranquila cuando ETA deje de matar y mucha gente pueda pasear sin necesidad de ser perseguida por la Policía para que no los maten. Carlos: yo pienso que España, dentro de los que son las sociedades europeas, y teniendo en cuenta que afronta amenazas como la de ETA que no afrontan otras, es una sociedad bastante segura. Y cuando uno ve lo que ha hecho la administración americana tras los ataques del 11-S y cómo ha reaccionado la administración española ante el 11-M -y aquí hay un testigo directo del proceso-, con todas mis reservas, pienso que tenemos un Estado democrático privilegiado. Roberto: sí, comparado con otros, sí. Haritu: ¿cómo se debe responder desde el Estado de derecho al terrorismo, ya sea de ETA o internacional? Roberto: como se está haciendo. Mediante un poder judicial, independientemente del político, y dentro de la legislación. No hay que inventar medidas nuevas. ¿Qué más podemos pedir? Aplíquese la ley y ya está, porque el modelo Guantánamo, me da asco. Y encima, va para seis años desde lo de las torres y aún no ha sido enjuiciado nadie. Lúchese sólo desde las vías policial, judicial y política. No hay que buscar nada más. No hay que intentar tomarse la justicia por su mano, ni utilizar a las víctimas como moneda de cambio política o partidista. Quizá hay que hacer una cierta pedagogía que falta. Carlos: hay que mantener nuestro ordenamiento legal, corrigiendo quizá aspectos como el relativo a la incomunicación, que permite que se den denuncias de torturas, como han dicho la ONU o Amnistía Internacional, porque esta puerta abierta no es buena nunca y hay que luchar por cerrarla.
31
A dos bandas
«Vivimos en un Estado de derecho torcido» Durante el tiempo que ocupó la Fiscalía general Anticorrupción del Estado su carácter independiente le llevó a enfrentarse con el entonces Fiscal General del Estado, Jesús Cardenal, hasta que tuvo que abandonar su puesto. Apartado de la judicatura, ha recuperado su total libertad de expresión y aboga por que el Gobierno dé pasos que desatasquen el proceso de paz. Haritu: ¿por qué decide especializarse en anticorrupción? Carlos: siempre me ha preocupado especialmente la delincuencia de los fuertes, de los poderosos, ya sea política o económicamente, y la forma de delinquir que tienen es la corrupción. Se enriquecen o benefician sus intereses, con lo que, además decometer un delito, pervierten y dan la vuelta al sentido del servicio público, que es servir al público. Haritu: abordó asuntos como el caso Alierta, el de las torres KIO, abrió el melón de Marbella con el caso GIL... ¿recibió muchas presiones de los poderosos? Carlos: externas a mi cargo nunca, porque no las hubiera aceptado; internas, provinientes del propio Ministerio Fiscal, de los fiscales generales del Estado, sí. Ese era un buen cauce para el Gobierno, entonces del Partido Popular, o incluso para las personas que eran objeto de investigación, para obstruir algunas investigaciones que a veces sí se intentaban ralentizar o paralizar. Y a veces lo consiguieron, porque habida cuenta de la situación jerárquica de un fiscal con su jefe, a veces no hacía falta ni siquiera que viniera el interesado a parar la investigación que le estaba incomodando, porque para eso estaba el Fiscal General del Estado. Haritu: ¿y por qué le podía interesar actuar así? Carlos: era un hombre muy caracterizado por su carácter conservador, muy bien relacionado con el Gobierno y con sus ministros de Justicia. Y al mismo tiempo, un hombre atento a evitar inves-
32 Haritu
tigaciones de personas que ocuparan posiciones de poder. Todo lo que significara cuestionar el poder, del tipo que fuera, parecía preocuparle mucho y lo expresaba mediante la obstrucción.
tura es un abuso de poder intolerable hacia alguien que está bajo la custodia del Estado, y viola el fundamento de la convivencia, que es el respeto a la dignidad.
Haritu: el año pasado recibió el premio Martinez de Irujo a la Justicia por su defensa de los derechos humanos. En este sentido, usted ha denunciado reiteradamente el uso de la tortura. ¿Se siguen dando las condiciones que hacen posible que se torture hoy en día en el Estado español?
Haritu: estuvo envuelto en discrepancias de fondo con el Gobierno de Aznar; PP y PSOE no se ponen de acuerdo para reformar el CGPJ; ¿está tan politizada la Justicia como parece?
Carlos: lo primero que tengo que expresar es que la concesión del premio Martínez de Irujo de manos del lehendakari fue uno de los momentos más emotivos de mi vida. En cuanto a la cuestión de las torturas, yo he escrito con toda contundencia que la tortura, bajo ningún concepto ni circunstancia es admisible. Y España no ha sido un ejemplo en su combate, ya que tanto durante los últimos 30 años de democracia, como obviamente durante la dictadura, ha habido denuncias de tortura, fundamentalmente en el ámbito de la lucha contra el terrorismo. Mal vamos si hacemos como la administración Bush y tratamos de combatir la amenaza del terrorismo con violencia. Hay que luchar desde el derecho y con los instrumentos que éste da. Yo no puedo afirmar que a día de hoy se estén produciendo torturas en España, porque no tengo pruebas, pero sí puedo decir que en las memorias del fiscal general del Estado, aparecen imparablemente, y que nunca ha sido una realidad tratada como propblema penal grave. ¿Por qué no se llega hasta el fonde de esa cuestión y se investiga qué hay en realidad detrás de esas denuncias? Esa es la pregunta que yo me hago. La tor-
Carlos: creo que hay que distinguir entre el CGPJ y la Justicia, que es más apmlia. El CGPJ es un órgano diréctamente político, organizado de forma absolutamente lamentable por consecuencia de un pacto firmado por PP y PSOE. Hay una mayoría conservadora agarrada al poder que el PP no está dispuesto a soltar porque le da poder en puestos estratégicamente importantes. En cuanto a la Justicia, al conjunto de los jueces y magistrados, son independientes por mandato judicial, pero es evidente que algunos han traspasado la línea de la neutralidad y se han alineado directamente con posiciones propias del PP, lo que hace que la percepción del poder judicial sea cada vez peor, como demuestran las encuestas que dicen que es el poder peor valorado por la sociedad. Por algo será. Haritu: ¿en qué ejemplos se puede ver esa quiebra de la equidistancia judicial? Carlos: son conocidos por todos; hay algunos como el caso Egunkaria, ahora en perspectiva de archivarse porque no tiene explicación. Ahora se pide el archivo, porque a ver con qué categoría se pasa el encausar a esa gente con integración en banda armada; están también el tema de
las herriko tabernas, las decisiones que está tomando el Tribunal Superior de Justicia del País Vasco con lo relacionado con la causa abierta contra el lehendakari, Patxi López, y demás por reunirse con Batasuna, cuando realmente es inexplicable que el tribunal esté actuando contra el criterio del Ministerio Fiscal, que dice que ahí no hay nada...
Haritu: ¿cómo valora lo sucedido con el Estatut?; algún juez llegó a decir públicamente y sin que nadie se lo pidiera que era anticonstitucional, ¿no? Carlos: sí, son situaciones propias de lo que un amigo ha dado en llamar un Estado de de-
recho torcido. El poder judicial está haciendo cosas incomprensibles en un Estado de Derecho, en el que un órgano de Gobierno no puede emitir informes que nadie le ha pedido. A mi entender, son injerencias arbitrarias e innecesarias dentro de un proceso político de aprobación de un proyecto legal. En cuanto al texto en sí, yo creo que ha representado un avance indiscutible en el ámbito de la autonomía de Cataluña. Ahora habrá que ver qué dice el Constitucional, que espero que no violente la voluntad de los catalanes. Haritu: es que ¿hasta qué punto puede la Justicia enmendar un texto aprobado por más del 90% de un parlamento?
Carlos: a mí siempre me preocupó que el Tribunal Constitucional tuviera poder para revisar leyes que hubieran sido aprobadas por un parlamento; que hubieran sido refrendadas y aprobadas por los pueblos, que son al final el depositario de la soberanía. Hay que asumir el estatus y la regulación, pero cuando el TC resuelva esta cuestión, se va a encontrar con un desarrolllo ya en marcha del Estatut, y con que ya se está trabajando sobre él en las comisiones bilaterales entre el Gobierno y la Generalitat, por lo que se encontrará una realidad consolidada que le será muy difícil detener. Antes de perder el tiempo en estas batallas, se podía ocupar de otras cuestiones.
33
A dos bandas
«A las víctimas no hay que darles un plus político» Roberto Manrique preside la Asociación Catalana de Víctimas de Organizaciones Terroristas desde que dejara la AVT por su deriva política. El atentado de Hipercor le cambió la vida y le convirtió en involuntario portavoz de muchas otras víctimas. Dos décadas después, tiene 16 operaciones hechas sólo en uno de sus brazos, y muy pocos pelos en la lengua. Haritu: este verano se cumplirán 20 años desde la matanza de Hipercor. ¿Qué recuerdas de aquél día? Roberto: recuerdo que al principio creía que había reventado una cámara frigorífica o algo así y que sólo me enteré cuatro días después de que había sido un atentado. Y lo único que pensé era: ¿por qué? Fue un cambio radical en mi vida y en la de mi familia. Y eso es una constante en todas las víctimas, a las que igual les preguntas en qué día se casaron y tienen que pensárselo, pero si les preguntas en qué día fue el atentado, eso no lo duda nadie. Un atentado marca un antes y un después en tu vida y no se olvida nunca. Haritu: ¿cómo podríais sentiros recompensados, o cómo se podría paliar el daño que habéis sufrido? Roberto: en realidad, lo que la gran mayoría de las víctimas querrían para verse recompensadas sería el fin del terrorismo; ver que nadie va a tener que pasar por lo que tú has pasado y sufrir por ello. Yo creo que muchas víctimas estamos por ayudar a que esto llegue, y no por poner palos en las ruedas. No hay que confundir orgullo con dignidad, y acatar las leyes y lo que se haga con ellas, y no fastidiar, sino colaborar para evitar más sufrimientos es lo que nos hace dignas, no orgullosas. Luego ya en el plano humano, para muchos también sería importante que ETA, o el terrorista que te jodió la vida, reconociera lo que ha hecho, más allá de la prisión que tenga que cumplir. Ese reconocimiento moral del daño causado es una pequeña espina que aún queda y por eso fue tan importante el acto del pasado domingo, que todo hay que decirlo.
34 Haritu
Haritu: ¿te refieres al acto de homenaje que se celebró en el Palacio Euskalduna de Bilbao?
reflexiona y se arrepiente, tiene complicado reinsertarse.
Roberto: sí, sí. Cuando después de muchos años ves que por fin el Gobierno Vasco se acuerda de ti sinceramente, (y de un año a esta parte ha asumido el abandono en el que ha dejado a las víctimas del terrorismo de ETA hasta en cuatro ocasiones), para nosotras es muy importante. Ahora hay que controlar que siga así. Pero ver reunidas a víctimas de todo el Estado y de todas las asociaciones (y muchas de la AVT por mucho que sus dirigentes traten de ocultarlo), a mi me llenó y me reconfortó mucho. Espero que un día podamos hacer juntos este trabajo que nos queda por hacer y nadie pretenda crear falsas discrepancias.
Haritu: ¿cómo fue tu salida de la AVT?, porque llegaste a decir que casi te habían echado de la asociación...
Haritu: ¿eres de los que se creen el acto, o de los que ven un trasfondo electoralista en él? Roberto: ¿Interés electoral? En absoluto. Yo me lo creo totalmente. Además, esa acusación me jode, porque cuando el presidente de un país como el vuestro pide perdón por la pasividad moral del pueblo vasco, yo me lo creo. Porque hasta ahora se ha mirado mucho hacia otro lado escudándose en el miedo, y por eso ahora es tan importante ese compromiso con romper con esa situación y vernos. Y está siendo algo muy importante para muchas víctimas con las que he podido hablar desde el día del acto hasta hoy. Haritu: ¿crees en la reinserción? Roberto: quiero hacerlo. Lo que pasa es que cuando alguien sale después de x años de prisión y no es capaz de reconocer lo que ha hecho y no
Roberto: no, casi no; es que me echaron. Después de liderar durante muchos años el colectivo de la AVT en Cataluña, cuando entró esta nueva junta, comencé a ver cosas que no me gustaban, y a decirlo en público, y por eso me echaron. Haritu: ¿cosas como que alguno estaba ahí «para hacer carrera política»? Roberto: claro; pero es que se está viendo clarísimamente y de hecho algunos de esos elementos se presentan por un partido político y van en sus listas. ¡Que me parece muy bien! Pero siempre que se haga una vez que has dejado de representar a las víctimas. No aprovechándote de ello y enmierdando las demandas de las víctimas, que son que se reconozca su dolor y que a quien ha delinquido, se le aplique la ley. Pero la ley que está vigente, no la que a cada uno y en cada momento nos pueda apetecer o interesar más. Haritu: Más allá de los intereses concretos de algunas personas, ¿existe manipulación política en torno a los colectivos de víctimas? Roberto: evidentemente. No hay que darle muchas vueltas. En 23 años, las víctimas jamás habíamos hecho ni una sola manifestación. Jamás. Como mucho, una pequeña concentración a las puertas de Hipercor cuando había algún atenta-
do mortal, lo cometiera la organización que lo cometiera. Ahora, me parece que llevan ocho o nueve. Pero, ¿son contra el terrorista en cuestión, o contra otros? Por eso no solemos ir a esas protestas, porque no queremos manifestarnos contra unos ni contra otros.
Haritu: ¿qué derechos y deberes debería tener una víctima? Roberto: derechos, que se trabaje por que su vida sea lo más parecido posible a como era un mi-
nuto antes del atentado, ni más ni menos; que se controle a nivel humano y moral; que se respete a la víctima y que nadie la pueda insultar o menospreciar por serlo, como algunos siguen haciendo. Y en cuanto a los deberes, ser un ciudadano más; un buen ciudadano más Y por lo tanto, cumplir las leyes, y aceptar lo que éstas dictan, porque lo que sí tengo claro es que ser víctimas no nos tiene que dar un plus especial para criticar la legislación o presionar al Gobierno para que haga una cosa con ella o la contraria; nos guste más, o menos.
Haritu: ¿cómo podríamos aportar algo a la solución del conflicto vasco? Roberto: pues por ejemplo, pidiendo a quienes lo hacen que se dejen de hacer política con el tema del terrorismo y las víctimas, y que dejen de explotar el apoyo que algunas de estas víctimas se prestan a darles en esto. Y que se sienten todos. Y que hablen. Y evidentemente, que se cumpla la ley. ¡Que yo he dialogado con Jone Goirizelaia y no me han salido rabo ni cuernos! Ni a ella tampoco.
35
Orratza
Gernika: Orain dela 70 urte jazotako bonbardaketa lazgarriaren karira, Gernikako Kulturaren eta Bakearen Nazioarteko XII. Jardunaldiak egin ziren iragan hilean. Ehunka herritar hil eta hiria goitik behera suntsitu zituen Condor Legioaren eraso bortitza gogoratu eta bakea aldarrikatzea izan zuten xede antolatutako ekitaldiek.
36 Haritu
Garazi Landa
bakearen nazioarteko hiria
Egun eguzkitsua zen 1937ko apririlaren 26koa Gernikan. Ezer gutxik iragartzen zuen Franco diktadorearen agindupean Condor Legio alemaniarreko hegazkinek Bizkaiko hiria suntsituta utziko zutela egun horretan. Ekintza lazgarriaren ondorioz, ehunka bizilagun hil ziren, bonba, metraila eta su-andana baten indarrean. Gernika gerra frontetik 30 kilometrora zegoen eta garai hartan 8.000 biztanle inguru zituen. Francoren aldekoek bonbardaketaren ostean esan zutenez helburu militarrak baziren herrian, Errenteria zubia kasu. Arratsaldeko 16:30ak aldera, Dornier 17 hegazkin bakar bat agertu zen herrian. 50 kiloko 12 bonba jaurti zituen, guztiak zubitik urrun. Laster agertu ziren Italiako Savoia motako beste hiru bonba-hegazkin. Hiru ordu eta erdiz, Condor Legioaren gainerako hegazkinek, Heinkel 11 eta Junkers 52ek, hogei inguruk, 30.000 kilo lehergailu jaurti zituzten Gernikan.
Bonbardaketa babesesik gabeko hiri baten eta biztanlegoaren aurkako lehen eraso bereizi gabea izan zen, eta era berean, Pforzheim, Dresden eta Hiroshimaren suntsiketan bukatu zen izugarrikeria sorta baten lehendabiziko urratsa. Gernika, aro berriko gerratearen izugarrikerien sinbolo bihurtu zen, Pablo Picassoren koadro ospetsuak islatzen duen bezala. Gertaerak erabateko eragina izan du bizirik iraun zutenen ondorengo bizitzan. Hauek, horrez gainera, Francoren diktadurak iraun zuen lau hamarkadetan beraien aurka egindakoaren egia ixilpean gordertzera behartuta egon ziren. Iragan hilean bonbardaketaren 70. urtemuga bete zelarik, lekukoek izugarrikeria ahazmendutik atera nahian, ekitaldi zerrenda luzea egin zen Gernikan. Gernika Gogoratuz erakundeak antolatutako Gernikako Kultura eta Bakearen Nazioarteko XVII. Jardunaldietan, bai hiri ho37
Orratza
«Ez da memoriarik izan, ez delako interesik egon memoria egon zedin»
rretan bai eta munduko bete toki batzuetan bakegintzaren esparruan eta dimentsio sinbolikotik egiten ari diren ekarpenak plazaratu ziren. Omenaldia, aldarrikapena eta salaketa bildu zituen apirilaren 23tik 29ra hiriak, hiru osagai horiek xede bera gogoan: bakearen alde egitea eta Gernikakoa bezalako sarraskirik errepika ez dadin eskatzea. Omenaldia, orain 70 urte bonbardatzea jasan zutenei eta, oro har, frankismoaren aurka borrokatu zirenei. Salaketa, orduko eta ondorengo gertaerena, baina baita egungo agintariek auziaren harira duten jokaera-
rena ere. Eta aldarrikapena, memoriaren garrantzia azpimarratzako; hain zuzen, «ikuspegi demokratikotik oroimenik ez delako izan denbora honetan guztian», Ahaztuak elkarteko Martxelo Alvarezeren hitzetan. Eta ez da izan, hartarako interesik ere ez delako egon. «Ez da memoriarik izan, ez delako interesik egon memoria egon zedin», esan zuen Alvarezek. Ahaztuak-eko kidearen iritzian, «aldaketarako elementua izan behar du memoriak, demokrazia gehiago lortzeko tresna».
Hilerriko malkoak Apirilaren 26an, gertaera lazgarria jazo zela 70 urte bete ziren egunean bertan, bonbardatzearen ondorioz hildakoei Gernikako kanposantuan egin zitzaien lore-eskaintza gogoangarria izan zen. Ekitaldia
38 Haritu
urtero egiten den arren, urtemuga borobila izanik ohi baino askoz ere jende gehiago bildu zuen hilerriak eta oroitzapena are eta gehiago nabarmendu zen. Hilerrikoa izan zen askorentzat ekitaldirik hunkigarriena. Sebastian Lizasoren bertsoak «Oroitzapenak gogora eta malkoak begira» ekarri zizkien bertan elkarretaratutako ehunka lagunei. Beste askoren artean, bertan izan zen Igone Olaeta, Condor Legioak bonbak jaurti zituen egunean 6 urte zituen gernikarra: «Ikaragarria izan zen egun hura». Munduan halakorik ez errepikatzeko neurriak eskatu zizkien agintariei eta, horrez gainera, Espainiako Gobernuak barkamena noiz eskatuko zain dagoela esan zuen. Askoren barrunbeak hunkitu zituen, era berean, Onintza Enbeitaren bertsoak entzun eta Fermin Valencia abeslari nafarrak gudari eta milizianoei eskainitako bi kantez gozatu ondoren, Felipe Matarranz 91 urteko miliziano asturiarrak kontatukoak. Asturiarra bihotz-bihotzetik mintzatu zitzaien ekitaldira hurbildutakoei aprilaren 28an, larunbatean. Azaldu zienez, bera ez zegoen Gernikan bonbardatzearen egunean. «Baina badakit zer gertatu zen hemen». Asturiaseko (Espainia) milizianoek osatutako batailoi batean izan zen frontean. «Loiolako kuarteletan izan nintzen Donostian. Irunen (Gipuzkoa) ere izan nintzen, eta izugarria izan zen hura. Egin eta esan daitekeen gauzarik izugarriena izan zen». Matarranzek 12 urte egin zituen espetxean. Handik aterata, gerrillan aritzea eta, gero, Franco hil arte, 40 urtez borrokan jarraitzea «suertatu» zitzaiola esan zuen. «Hori izan da nire bizitzan izan dudan borroka; oso lazgarria izan da. Kartzelan goseak hiltzen izan nintzen, gerrillan borrokan, gosez ere». Gernika Batzordea eta Ahaztuak-en izenean ikurrina bat eman zioten opari ekitaldian, omenaldi gisa.
Bakearen aldeko manifestua Apirilaren 26a izan zen, urtemugaren egun berezia, Gernika eta Bakea adierazpena irakurtzeko hautatu zena. «Bakearen aldeko eta giza eskubideen bortxaketa eta gerra mota guztien aurkako manifestua» da, Miguel Angel Aranaz Gernika-Lumoko alkateak zaldu zuenez. Gernika eta Bakea adierazpena Gernikako Batzar Etxean irakurria izan zen, 12:00etan. Egun eta ordu berean, berriz, munduko beste leku askotan irakurri zuten manifestu bera, besteak beste, Buenos Airesen, Rosarion, Mar de Platan, Bahia Blancan (Argentina), Santia-
Suntsiketaren lekuko grafikoak Gernikako bonbardaketaren 70. urtemugaren harira, gertaera historiko lazgarriari so egiten dioten erakusketa bitxia, Gernika-Lumoko Bakearen Museoan ikusgai dagoena, eta film-dokumental bat atondu dira. Biak ala biak memoria historia berreskuratzea helburu.
Espainiako gerra ikasliburuetan «Irakatsi gabeko irakasgaia. Espainiako Gerra Zibila eskolako eskuliburuetan» izena du erakusketak eta 1939. urtean hasi eta gaur egunera arte Espainiako gerrak ikasliburuetan izan zuen tratamendua jorratzen du. Antolatzaileen esanetan, frankismo garaian «gertaerak nola manipulatu eta ezkutatu ziren» azaltzea da ikusgarriaren xedea. Halaber, 36ko gerrak Frantzian nolako eragina izan zuen eta nolako tratamendua jaso zuen ere aztertzen du. Horretarako, Euskadin, Espainiako beste autonomietan eta Frantzian egon diren eskuliburuen azterketa zehatza egiten da. Arteak, zinemak, literaturak eta beste hedabide batzuek izandako garrantziaz hausnarketa egiten du ekainaren 24ra arte zabalik egongo den erakusketa honek; izan ere, hedabide horiek rol garrantzitsua jokatu zuten gatazkari lotutako gertaera batzuen aldi bereko transmisioan. Modu egokian ulertu ahal izateko, zazpi atal nagusitan bereizi dute erakusketa: «Oroimen historikoa» izenekoan, orain aldiaren eta iraganaren lotura egiten dute; «Irabazleen gerra» izenekoan, historia ofiziala dute hizpide; «Gerra urtua»-n, berriz, errua ea adiskitzea dira ardatzak; «Gerra kontatua»-n, azken hamabost urteei egiten diete errepaso. «Kanpo begirada bat», «Gernikako bonbardaketa esolako eskuliburuetan» eta «Erretinaren bitartekariak» dira gainerako atalak. Ondorengo belaunaldientzako giza aztarna Heinrich Böll Fundazioarek Gernika Gogoratuz erakundearekin elkarlanean egindako dokumentalean, lehenengo aldiz ez dira historialariak edo kazetariak gertaeren ulerpena agertzen duten bakarrak, Gernikako bonbardaketaren lekuko zuzenak baizik. Bizirik atera ziren sei lagunen testigantzak bildu ditu Alberto Rojo zuzendariak «Gernikako bonbardaketa: Giza Aztarna» dokumentalean: Luis Iriondo, Andone Bidaguren, Pedro Baliño, Juan Miguel Bombin, Itziar Arzanegi eta Francisco Garcia San Roman-enak. Bonbardaketatik Antony Beevor, Manuel Montero eta Stefanie Schüler-Sprigorum historialariek euren ikuspuntua eman dute, eta arlo militarreko zenbait adituk ere parte hartu dute, hala nola, Jesus Salas Larraza-
bal, Klaus A. Maier eta Ferdinando Pedrialik. The Times eta The New York Times egunkarien bitartez mundu osoari gertaeraren berri eman zion George Steer kazetariaren ikuspuntua ere jaso dute, Nicholas Rankin biografoaren bitartez. Dokumentalak herri hondatuaren benetako argazkiak eta irudiak aurkezten ditu, arreta handiz hautatu eta katalogatu ondoren. Dokumentalaren arduradunek azterketa-lan sakona egin dute Espainia, Alemania, Italia, Ingalaterra, Ameriketako Estatu Batuak eta Errusiako film artxibotan. Horri esker, herri suntsituaren kolorezko irudiak lortu dituzte lehenengoz; Russell Palmer korrespontsal amerikarrak filmatu zituen 1937ko maiatzean. Erasoarekin zerikusia daukaten atal batzuk aktoreek antzeztu dituzte eta fikziozkoak dira. Gertakariak jazotako egoeran kokatzen laguntzen digute. Halaber, erasoaren sekuentzia nagusiak –izatez lau eraso, hegazkin alemaniar eta italiarrekin– irudi birtualekin berregin dira, hiru dimentsiotan, gertakariak nola jazo ziren erakusteko. Emiatza 57 minutuko iraupena duen zinema-lan interesgarria da.
39
Orratza
Egungo egoera politikoa izan zuen hizpide Esquivelek bere mintzaldian. Espainiako Gobernuari, gorabeheren gainetik bake bidearen bila jarraitzeko eta hitz egitera esertzeko eskatu zion Bakearen Nobel saridunak, indarkeria amaitzeko «bide bakarra» hori delakoan. ETAri, berriz, indarkeriari amaiera emateko eskatu zion. Euskal Herriaren «erresistentziarako gaitasuna» goraipatu eta etorkizuna eraikitzeko orimenak duen garrantzia ere azpimarratu zuen. Bake Jardunaldietan egin zen ekitaldi andanaren baitan, hogeita hamar lagun inguruk parte hartu zuten BatzArt-eko Tailerrean apirilaren 27an. Bake Prozesua sustatzeko ekimen parte-hartzaile eta sortzailea da BatzArt, euskal gatazkari irtenbidea emateko zenbait artista eta hiritarrek hartu duten ekimen aktibista. Besteak beste, Artamugarriak, Bidea Helburu, Gernika Gogoratuz eta Parte Hartuz dira antolatzaileak. Gernikako tailerrak Patxi Aldunate, Iñaki, Arzoz, Alex Carrascosa, Izaro Gorostidi, Zesar Martínez, Mikel Mendibil, AlfredoMurillo, María Oianguren, Josefa Osa, Ainara Riveras eta Mireia Uranga izan zituen hizlari.
gon (txile), Mexiko Hirian, Montevideon (Uruguai), Boisen, New Yorken (AEBak), Sydneyn (Australia) eta Madrilen. Bakea lortzeko elkarrizketarako eta diplomaziarako bideak jorratzeko ezinbesteko konpromisoa eskatzen duela irakurri zen hiri horietan guztietan. Berlin Alemaniako hiriburuan ere gogoratu zuten Gernikako bonbardaketa, dantza, jardunaldi, irakurraldi eta zinema emanaldiz osatutako programa baten bidez. Gernikako Juntetxean Juan Jose Ibarretxe Eusko Jaurlaritzako lehendakariak irakurri zuen gerraren eta giza eskubideen urraketen aurkako eta elkarrizketaren aldeko adierazpena. Orain 70 urteko bonbardaketaz gain, egun munduan pizturik dauden 30 gerrak ere gogora ekarri zituen Ibarretxek, bonbardatzetik bizirik ateratako herritarren, instituzioetako ordezkarien eta nazioarteko kideen aurrean. Hain zuzen ere, ekitaldian izan ziren Adolfo Perez Esquivel eta Mario Molina Bakearen eta Kimikaren Nobel saridunak zein gerraren ondorioak jasan zituzten hainbat hiritako ordezkariak; besteak beste, Hiroshima, Coventry, Hanburgo, Varsovia, Valgogrado, Pforzheim, Stalingrad eta Oswiecimgoak. Hiri Martirien Batasuneko idazkari nagusi Dante Cruichi italiarra ere izango zen. Gernika eta Bakea adierazpena sinatu zuten ekitaldian izandakoek.
Parte-hartzaileek iradokizunak eta galderak egin zizkieten horiei, modu sortzailean, artea landuz. Gainera, haur talde batek ere partehartu zuen prozesuan.
Gatazka ahaztuak
Ospakizuna mundu osora hedatzeko, nazioarteko ordezkariak hartu zituen Gernikak iragan hilean. Hitzaldi eta mintegi sorta ederra egin zen urtemugaren harira eta bakearen aldeko aldarria zabaltzeko asmoz. «Bestelako gatazkak. Gatazka ahaztuak» izenburupean eskaini ziren hitzaldien atalean Ian McDuff-ek, Zelanda Berriko Gatazken Konponbiderako Ikerkuntza Zentroko zuzendariak, duela hogeita hamar bat urtetik Sri Lanka pairatzen ari den gerrate zibila izan zuen hizpide. «Gatazka ahaztuen» sailean kokatu zuen herrialde horretakoa, «Ameriketako Estatu Batuetako interes geopolitikoetatik landa dagoen heinean». McDuffek azaldu zuenez, iragan mendeko 50eko hamarkadan Sri Lanka kultura askoren gurutzebide eredugarritzat hartua zegoen. Haatik, gaur egun, aktore ezberdinen arteko gerrate zibil lazgarri baten eszenatoki da. Adituak emandako datuen arabera, «herritarren %74 zingalesak dira, % 18 tamilak eta % 7 musulmanak» eta budistak, hinduistak, musulmanak eta kristauak bizikide dira. Hala eta guztiz ere, «zingales gehienek gutxiengo bat osatzen dutela uste dute, Indian tamilak gehiago direlako». 1948 eta 1956 urteen artean «etnien arteko bizikidetza» egon zela adierazi zuen McDuffek, baina 1956 eta 1972 «autonomia bilatzeko mugimendua» hezurmamitzen hasi zen. Ondoren, 1972 eta 1983 artean, «neurrizko separatismoa» deitutako mugimendua izan zen nagusi. Haatik, 1983tik, gatazka oso okerrera egin da eta gaur egun «oso odoltsua da». «Giza eskubideak bortizki urratuak» direla salatu zuen McDuffek ta urraketak askapenerako talde ezberdinek egiten dituztela esan zuen. Tamil herriaren Tigreak izenekoa da talde horietako bat. Terrorista sui-
zidak dira bere kideak, ez islamistak. McDuff hitzetan, «etengabeak dira bahiketak, bortxaketak eta sexu-abusuak, gehienbat adin-txikikoei gatazkan murgilduta dauden alde guztiek gauzatuak», eta halaber, badira gerraren hatzaparretan dauden haur-soldaduak. Beste alde batetik, McDuffek salatu egin zuen «lur zein aire bidezko pertsonen aurkako minak gero eta gehiago direla», eta nahigabetu egin zen gatazka larritu izana «tsunamiarengatik», izan ere, olatu taldeak ondorio suntsitzaileak ekarri zituen: 35.000 pertsona hilda eta 443.000 desplazatuak. Azkenik, McDuffek honako deialdia egin zuen: «informazioaren komunikazioaren teknologia berriak erabiltzeko deia egiten dut elkarrizketa eta bake-prozesu bat hastea helburu».
41
Opinión
De ama y de aita
Tal vez, cuando Gabriel Aresti escribió «Nire aitaren etxea defendituko dut» en vez de «Nire amaren…» estaba pensando en la tradición del mayorazgo que aseguraba al mayor de los hijos varones el derecho quedarse con el caserío. Sea como fuere, Aresti vivía en otra tierra vasca, urbana, portuaria, donde las raíces quedaron sepultadas bajo el hormigón y el padre no lleva abarcas. Habiendo nacido y crecido con el castellano como única lengua disponible, se esforzó en el aprendizaje del euskera y desarrollo su obra literaria en este idioma. Ahora bien, lo hizo con plena conciencia de cuál era su bagaje. Para mostrarlo sigamos sacándole punta a la cita del comienzo. Podría haber escrito «… babestuko», «… zainduko», «… -aren alde egingo», «…-ari eutsiko», todas ellas expresiones digamos más castizas o, si se quiere, más jatorras. Sin embargo, en una época en que la corriente purista tenía más fuerza que en el presente, escribió lo que para no pocos sería una erderakada: «defendituko». De hecho, estas aportaciones léxicas el euskera las ha recibido desde la antigüedad y fueron recogidas en gran número en los primeros libros publicados en esta lengua en el siglo XVI y siguientes. Santiago Segura y Juan M. Etxeberria (Del latín al euskara-Latinetik euskarara, Universidad de Deusto, 1996) han recopilado más de cuatro mil palabras en euskera procedentes del latín, además de los aspectos morfológicos, principalmente los sufijos, que pasan de treinta. Con esto se quiere señalar la existencia de una larga tradición de apertura a otros
42 Haritu
modos de concebir la civilización, que Aresti no hizo sino continuar al entender que en la defensa de la casa de su padre, lo heterogéneo no es una amenaza, sino un aliado. Esta mezcolanza es especialmente visible en la evolución de las lenguas a lo largo del tiempo. Para explicarla se ha utilizado mucho la analogía entre este fenómeno y la procreación humana. Así, se habla de familias lingüísticas y se afirma que tal idioma procede de tal otro, lo que equivale a decir que es su hijo. Algo parecido se pretende cuando se quiere comparar la diversidad de culturas con la biodiversidad de especies naturales. Como no podemos entrar aquí a desentrañar los problemas derivados de confundir analogía con equivalencia, que es lo mismo que confundir el mapa con el territorio, lo que vamos a hacer es instalar nuestra tienda de campaña un momento sobre el mapa, porque el territorio nos tiene ya a todos un poquito cansados. De modo que tirando del hilo de este modelo analógico, vemos que, aunque podrá haber hijos de padre indeterminado y hasta de madre desaparecida, lo ordinario es que, conocidos o no, todos estemos vinculados genéticamente a dos progenitores, la genealogía es así. No obstante, a veces ocurre que un hijo pretende vivir como si uno de ellos no existiera. En el ámbito escolar solemos encontrarnos de cuando en cuando con casos similares entre los alumnos, lo mismo chicos que chicas. Algunos psicólogos denominan a este trastorno «Síndrome de Alienación Parental». Habitual-
Pedro Urquijo Educador
mente el proceso se da en hijos de separados o divorciados. Según el psicólogo J.M. Aguilar, consiste en que «un progenitor transforma la conciencia de sus hijos, mediante distintas estrategias, con objeto de impedir, obstaculizar o destruir sus vínculos con el otro progenitor (…) Cuando esto ocurre, el niño se ve forzado a tomar partido (…) Finalmente, el menor es el que lleva a cabo la campaña de rechazo e injurias, afirmando que es él el que, de modo autónomo, ha llegado a esa postura. Mientras, el progenitor alienador, que inició la educación en el odio hacia el otro, afirma que él no puede hacer nada para convencer a su hijo, y que es éste el que ha decidido, por sí mismo, no tener contacto con el otro padre. A eso lo llamamos un falso conciliador. Es entonces cuando el niño deja de ser arma arrojadiza y se convierte en infantería, rechazando tanto al progenitor, como a sus abuelos, tíos, primos o cualquier persona relacionada con esa rama familiar» (Oficina del Defensor del Menor, Madrid 2006). Ahora, sustitúyase en la descripción anterior la figura del hijo alienado por un sujeto colectivo, y se podrán ver paralelismos con el conflicto vasco. A los vascos nuestra filiación preindoeuropea nos vincula sentimentalmente con la madre tierra y nos hace considerarnos algo aborígenes. Tal vez algunas veces olvidemos que los indoeuropeos, que no salieron de pronto de la nada, también tenían un origen preindoeuropeo, en la misma medida en que los vascos actuales y, junto con nosotros, la
lengua vasca hemos experimentado en gradual proceso de indoeuropeización. Por lo que se refiere específicamente al euskara, la madre será la que sea, pero el padre parece ser el elemento latino-románico o viceversa, da lo mismo. Todo esto es relevante para la pacificación porque en una familia permanece el conflicto hasta que los que han sido excluidos e ignorados dejan de serlo. Aceptamos que no se puede abordar el conflicto ocupándose solamente de sus actuales expresiones sintomáticas, pero no siempre subrayamos que la búsqueda de las raíces del problema no tendrá éxito si nos enajenamos de la mitad de nuestro componente genealógico, histórico, lingüístico, antropológico… No será seguramente sólo una la causa de nuestros enfrentamientos, sino un sistema complejo de factores, una estructura generativa que, por definición, unifica elementos muy diversos. La casa donde vivimos es el resultado de todo ello, fruto de la unión de nuestra madre y de nuestro padre y constituye, más que una metáfora, un símbolo universal de algo que con el paso del tiempo tendrá que dejar de ser motivo de enfrentamientos, se habrá hecho más y más grande y nos reunirá a todos bajo un mismo techo. Definitivamente, como afirmó Bahá’u’lláh en el siglo XIX después de haber sido desterrado de su Persia natal y encarcelado en la prisión de Akká por los enemigos de la libertad de conciencia, somos todos «los frutos de un solo árbol y las hojas de una misma rama (…) la tierra es un solo país y la humanidad sus ciudadanos».
43
Foros
Desde la «ciudad de los prodigios» Eduardo Mendoza, barcelonés de pro, la bautizó en su novela del mismo título como «la ciudad de los prodigios» porque, según dicen, en Barcelona todo es posible. Mediterránea, abierta y cosmopolita, la ciudad condal ofrece cauce directo a multitud de expresiones y movimientos sociales. Lokarri también forma parte de ese entretejido plural gracias a la incansable labor de un grupo de personas comprometidas con la paz que afirma trabajar desde una sociedad, la catalana, abierta y tolerante, con una tradición consolidada de diálogo y de pacto que hace que el discurso de Lokarri se asimile con naturalidad.
El foro de Lokarri de Barcelona lo componemos seis personas fijas y tres más que acuden a las reuniones y participan en algunas campañas cuando les es posible. También hay algunas personas que actualmente están fuera, pero que han formado parte del grupo. Nuestra andadura comenzó en 1993, al principio como taller de Elkarri. Muchos de los contactos que después fructificaron en colaboraciones fijas se fraguaron en aquellos primeros tiempos. Ser de Lokarri en Barcelona no resulta difícil. Por dos razones. Por una parte, la sociedad catalana, mucho más abierta y tolerante que la nuestra, tiene una tradición consolidada de diálogo y de pacto que hace que el discurso de Lokarri se asimile con naturalidad. Por otra parte, en Cataluña existe un sentimiento generalizado de simpatía hacia el pueblo vasco. Compartimos reivindicaciones, sensibilidades, deseos y proyectos políticos basados en nuestros rasgos identitarios y esto crea lazos solidarios. Desde aquí se siguen con interés los asuntos del País Vasco y se observan con preocupación nuestras dificultades.
44 Haritu
Quizás por todo ello, la relación de Elkarri con Cataluña ha sido desde el principio muy estrecha. Hemos contado con colaboraciones de gran peso. Asociaciones como la Càtedra UNESCO per la Pau i els Drets Humans, Justícia i Pau, y la Fundació per la Pau han apoyado los diferentes actos que Elkarri ha organizado en Cataluña y se han sumado a diversas iniciativas nuestras en el País Vasco. El director del Centre UNESCO de Catalunya Fèlix Martí fue el encargado de moderar la Primera Conferencia de Paz del País Vasco que se celebró en Barcelona en marzo de 1995. La Segunda Conferencia de Paz, en 2001, contó con el apoyo de un nutrido comité catalán. Victòria Camps, Catedrática de Etica de la Universidad Autónoma de Barcelona, fue una de las ocho moderadoras encargadas de desarrollar el folio de la conferencia y de desarrollar la metodología ensayada en aquella ocasión. Fèlix Martí, el filósofo Xavier Rubert de Ventós y el ya desaparecido Catedrático de Historia Contemporánea Javier Tussell participaron en el ciclo de 12 coloquios que cuajaron en la publicación del libro «Claves para hacer las paces».
HARITU, a partir de un texto de Ana Rodet y los demás miembros del Foro de Lokarri de Barcelona
Además, el escritor Manuel Vázquez Montalbán y la periodista Montserrat Minobis, entre otros, arroparon las presentaciones del proyecto en sociedad. La Fundació per la Pau, de la mano de Jordi Armadans, tuvo un papel importante en la organización del apoyo a la Tercera Conferencia de Paz. Finalmente, en marzo del año 2005 Elkarri presentó en Barcelona, en un acto que fue dirigido por Anna Sallés, una obra conjunta de José Saramago y Antoni Tàpies en apoyo a la exigencia social de paz y soluciones. Una larga lista de intelectuales ha prestado su apoyo y asesoramiento. Un sector importante de la población ha colaborado con Elkarri informándose, asistiendo a charlas y presentaciones, recogiendo firmas y ayudando a financiar las campañas. El proceso de paz abierto en 2006 ha representado una nueva ocasión para demostrar la empatía de muchos catalanes y catalanas por nuestra suerte, particularmente patente en las difíciles circunstancias
en que éste se encuentra tras el mortal atentado de ETA en el aparcamiento de Barajas el pasado 30 de diciembre. A comienzos de enero se constituyó la plataforma Sí al procés de pau (blocs.mesvilaweb.cat/sialproces) y, antes de acabar el mes, tuvo lugar en Barcelona una concentración multitudinaria con la presencia de la plataforma Ahotsak, en apoyo del diálogo como instrumento de solución del conflicto; un tema éste al que se han dedicado muchos artículos y debates en los medios de comunicación audiovisuales y escritos de Cataluña. La actividad del taller de BCN tiene tres vertientes: 1) el debate, el intercambio de opiniones y la reflexión en el seno del grupo; 2) la extensión puntual de nuestro trabajo a través de charlas por toda Cataluña; y 3) la presentación y difusión de las campañas concretas que ha impulsado o en las que ha participado Elkarri/Lokarri. Acostumbramos a reunimos en la sede de Euskal Etxea (www.euskaletxeak.org) y aprovechamos esta ocasión para agradecerles la buena acogida que siempre nos han dispensado.
45
Campa単a
Por una
46 Haritu
consulta Iruñea y Donostia han acogido sendos actos en favor de la iniciativa «Ante la falta de avances, la sociedad quiere decidir» es la máxima de Lokarri en estos momentos de indefinición del proceso de paz. Por ello, esta Red ciudadana se ha propuesto recoger cerca de 50.000 firmas que sustenten en los parlamentos de Vitoria y Pamplona una propuesta para convocar una consulta popular en la que los ciudadanos expresen su postura sobre el fin de la violencia, el respeto a todos los derechos humanos, la apuesta por el diálogo como método democrático para solucionar problemas y la necesidad de alcanzar un acuerdo plural y sin exclusiones. Dentro de la campaña para impulsar esta consulta, el pasado mes Iruñea acogió un acto de recogida de rúbricas y en Donostia se presentó un listado de 100 personalidades y referentes sociales que mostraron su adhesión a la iniciativa. Lokarri dio comienzo a esta campaña el pasado 31 de marzo en el Palacio Euskalduna de Bilbo, coincidiendo con la fiesta del primer aniversario del nacimiento de la Red ciudadana por el acuerdo y la consulta, y ya ha conseguido alrededor de 2.000 firmas.
La Red ciudadana por el acuerdo y la consulta se compromete a acudir al Parlamento de la Comunidad Autónoma Vasca y al Parlamento de Navarra antes del 31 de octubre de 2007 para solicitar formalmente la convocatoria de la con-
47
sulta, contando con el apoyo de las firmas recogidas. En Nafarroa la primera recogida de firmas pública se llevó a cabo el pasado 21 de abril en la plaza de San Nicolas de la capital navarra. Son varios los argumentos que sustentan esta iniciativa: el proceso hacia la paz está bloqueado, y en vez de avanzar, estamos viendo como aparecen nuevas dificultades y obstáculos. La amenaza de la violencia y la exclusión, las vulneraciones de los derechos humanos y la crispación son cosas del pasado. La sociedad ya ha repetido incansablemente que quiere el fin de la violencia, el respeto a todos los derechos humanos, el inicio de un proceso de diálogo sin exclusiones y definir un acuerdo plural para convivir de manera pacífica y democrática. La voluntad de la ciudadanía debe ser respetada. La sociedad debe tener la oportunidad de expresarse directa y democráticamente. La convocatoria de una consulta popular
es necesaria para evitar que el bloqueo del proceso de paz se mantenga de manera indefinida. No estamos dispuestos a ver cómo la oportunidad de alcanzar la paz se nos escapa de las manos. Dentro de la misma campaña, el pasado 27 de abril se desarrolló en el Palacio Miramar de Donostia, con la presencia de casi una veintena de medios de comunicación, el acto de presentación de un listado de 100 personalidades y referentes del mundo de la cultura, la universidad y los movimientos sociales que mostraron su adhesión a la iniciativa para solicitar la convocatoria de una consulta popular ante el Parlamento Vasco y el Parlamento de Navarra. En el acto, que dio comienzo a las 11 horas, participó una representación de estas personalidades compuesta por los periodistas Arantxa Urretabizkaia, txema Auzmendi y Xabier Euskitze, el escritor Bixente Serrano Izko, el cantante Jabier Muguruza, la traductora Ma-
riajesus Iartza, la exdirectora de Emakunde txaro Arteaga, la cineasta Susana Koska, la profesora universitaria Silvia Gay y la técnica de turismo Cristina Sagarzazu. Además, la presentación contó con la intervención del Coordinador de Lokarri, Paul Ríos. Este listado de 100 personas representa un espacio plural y transversal de nuestra sociedad. Cada una de ellas, desde distintas sensibilidades sociales y políticas, presta su apoyo a las ideas de fin de la violencia y respeto a los derechos humanos, apuesta por el diálogo y subraya la necesidad de alcanzar un acuerdo plural que permita gestionar nuestra convivencia de manera pacífica y democrática. Son un reflejo de la preocupación social ante la falta de avances y la situación de bloqueo en la que se encuentra el proceso de paz. Este grupo plural de personas es también el reflejo de una mayoría social que no quiere perder la oportunidad, que quiere impulsar el proceso de paz, que quiere tomar sus propias decisiones.
Adhesiones a la consulta:
Abraham Olano (deportista), Alberto Iñurrategi (alpinista), Amaia Fano (periodista), Andoni Mendizabal (educador), Anjel Lertxundi (escritor), Antxon Lafont (empresario), Arantxa Urretabizkaia (escritora), Baleren Bakaikoa (profesor de la UPV), Bixente Serrano Izko (escritor), Blanca Burusko (enfermera), Carlos Martin Beristain (médico), Celina Pereda (movimientos sociales), Conchita Corera (profesora de universidad), Cristina Sagarzazu (técnica de turismo), Dani Arizala (periodista), Daniel Innerarit (filósofo), David Barbero (periodista), Edu López (artista Eduardo), J. Ruíz Vieytez (profesor de la Universidad de Deusto), Elda Uribelarrea (pedagoga y feminista), Eloi Beato (actor y director), Enrike Zelaia (músico), Enrique Villareal El drogas (compositor), Erramun Osa (profesor), Federico Ruíz de Hilla (abogado), Felix Arrieta (movimientos sociales), Fernando Armendariz (movimientos sociales), Imanol Zubizarreta (presidente de EHIGE), Iñaki Arzoz (Artamugarriak), Iñaki Markiegi (movimientos sociales), Izaskun Sasieta (pedagoga), Jabier Muguruza (cantautor), Javier Ortiz (periodista), Javier Sadaba (filósofo), Jesus Iribarren Lizarraga (jubilado), Jesus Mari Lazkano (artista), Jon Sarasua (profesor de la universidad de Mondragón), Jose Ignacio La Casta (catedrático de la Universidad de Zaragoza), Jose Ignazio Ansorena (director de la banda municipal de txistularis de Donostia), Jose Luis Mendoza (profesor), Jose Mari Agirre (profesor de universidad), Jose Mari Lecumberri (exjugador del Osasuna), Jose Maria Arrate (expresidente del Athletic), Jose María Sanz Loquillo (compositor), Jose Ramon Amondarain (artista), Jose Ramon Castaños (movimientos sociales), Joseba Santamaria (periodista), Josemi Gómez Elosegi (funcionario), Josetxu Martínez Montoya (escritor), JoxAnton Artze (poeta), Joxerramon Bengoetxea (director del ISJ), Juan Mari Ollora (economista), Julio Flor (periodista), Kepa Junkera (músico y compositor), Kike Amonarriz (humorista y sociolingüista), Koldo Martinez (médico), Koldo Pastor (compositor), Luis Foncillas (periodista), Maite Aristegi (baserritarra), Manu Arrue (jesuita), Mari Carmen Garmendia (catedrática de la UPV), Maria Begoña Landa (abogada), Maria Lizardi (periodista), Maria Luisa Carasusán (Mayores por la paz), Mariajesus Iartza (traductora), Mariano Ferrer (periodista), Marta Mendia (deportista), Mikel Bujanda (periodista), Mikel Laboa (cantautor), Mikel Zurbano (profesor de la UPV), Mirentxu Purroy (periodista), Nekane San MIguel (jueza), Nelida Zaitegi de Miguel (educadora), Nestor Basterretxea (artista), Pablo Muñoz (director de Diario de Noticias), Paco Letamendia (profesor de la UPV), Pedro Ibarra (catedrático de la UPV), Pello Zabala (fraile de Arantzazu), Petxo Idoiaga (profesor de la UPV), Pili Kaltzada (periodista) Ramon Balentziaga (miembro de Sozial idazkaritza), Ramon Ibeas (periodista), Roberto Urkitza (periodista), Rosa Rodero (administrativo), Sabino Ayestaran (catedrático de la UPV), Sabino Ormazabal (periodista), Susana Koska (cineasta), Sylvia Gay (profesora de la UPV), Toti Martinez de Lezea (escritora), txaro Arteaga (ex directora de Emakunde), txema Auzmendi (locutor de radio), txema Montero (abogado), Victor Aierdi (ex coordinador de Elkarri), Victor Manuel Maeztu (doctor en pedagogía y consejero), Virginia Imaz (payaso), Xabier Euzkitze (comunicador), Xabier Kintana (miembro de Euskaltzaindia), Xabier Mendiguren (secretario general de Kontseilua), Xabier Oleaga (periodista), Xanti Eraso (director en excedencia del Centro de Arte y Cultura Contemporánea Arteleku de la Diputación Foral de Gipuzkoa), Zuriñe del Cerro (feminista).
49
Munduari so
Internacionales en Colombia:
alumbrando los
Derechos Hum
50 Haritu
Texto: Alex Juan Martí
manos Colombia ilustra muy bien las consecuencias del modelo neoliberal. Su realidad nos cuestiona la honestidad de las democracias americanas y europeas, las verdaderas causas de la pobreza y, sobre todo, nuestra dignidad como seres humanos. Por su situación geográfica, Colombia está en el punto de mira de los intereses internacionales: en la entrada a América del Sur, la cantidad de recursos naturales aún por explotar la convierten en objeto de deseo por parte del gran capital inernacional. Además, al estar alineada con los intereses de los EEUU, la región tiene un papel fundamental en el control geopolítico de un subcontinente que deriva hacia posiciones anti-imperialistas. La realidad colombiana es un testimonio de muerte que, a su vez, da cuenta de una gran esperanza.
La trampa de la globalización y, consecuencia de ello, la relación a la que se ven sometidos los países de la periferia respecto a los del centro queda bien reflejada en la estructura económica del país. Exportador de «nuestros vicios y postres», o sea, de la materia prima como son el petróleo, café, bananos, flores y el carbón, hacia los EEUU y la UE e importador de equipamientos industriales, bienes de consumo, químicos y derivados del papel, sobre todo de los EEUU y UE, cae en el perverso juego de dependencia al importar productos con alto valor añadido para exportar productos, tal como ha sucedido en los últimos siglos, sin coste añadido y dependientes de los precios que regula el mercado internacional. A ese juego al que se ven sometidas las economías de la periferia se le añade un conflicto armado interno que desangra el país desde hace ya varias décadas. Por un lado, diferentes movimientos guerrilleros que despiertan más o menos simpatía en el país, y por otro lado, el Estado, con su potente maquinaria de guerra, alimentada con dinero de los EEUU a través del Plan Colombia –es el tercer país en recibir dinero por parte de los EEUU–, además de toda una estrategia de implementación de guerra sucia hacia lo que denominan «el enemigo interno». Esa estrategia viene implementándose desde que las grandes multinacionales de los EEUU se fijaron en Colombia por su gran cantidad de recursos naturales y en el marco de la guerra fría. Así, los primeros documentos que datan de 1962 por parte de militares norteamericanos hablan de involucrar con métodos legales o ilegales a la población civil para acabar con todo tipo de estructuras, armadas o civiles, que pretenden de una u otra manera subvertir el orden establecido y que no responden a los intereses de la clase dominante. La llegada de Uribe como presidente de la República supone la vía más dura para solucionar un conflicto que tiene como principal causa la polarización del capital y el desigual reparto de las tierras. La hoja de ruta del actual presidente se basa en la derrota militar de una insurgencia con un amplio control en muchos territorios del país y con unas finanzas que le pueden permitir continuar la guerra durante varias décadas más. En ese intento de derrotar a los grupos armados ilegales, se involucra a la población civil dentro de la lógica «estás del lado del Estado o estás del lado de los terroristas». No hay otras opciones válidas
51
Munduari so
para un gobierno inmerso en estos momentos en escándalos relacionados con la parapolítica y el narcotráfico. La creación de un millón de informantes y de una extensa red de cooperantes con el gobierno; la aparición de soldados-campesinos, grandes conocedores de la región que son obligados a realizar tareas de información para las estructuras del Ejército colombiano; y el reclutamiento forzado de desmovilizados de grupos armados al margen de la ley para su utilización como falsos testimonios en el señalamiento a campesinos que supuestamente colaboran con grupos insurgentes convierten a cada ciudadano colombiano en sospechoso de delitos relacionados con rebelión, alimentan el conflicto. En Colombia primero se es culpable y posteriormente toca demostrar la inocencia. No existen garantías de respeto a ninguno de los derechos humanos
más relevantes.Todos los actores armados, los legales e ilegales, constituyen una evidente amenaza para la seguridad y la vida de la población civil, con todo lo que ello comporta: desplazamiento –después de Irak y Sudán, tercer país del mundo con más desplazados internos; se calcula en unos tres millones de personas–, pérdida de medios de vida, desarraigo y exclusión. Pero lo que agrava de forma extraordinaria la situación en Colombia es que las instituciones del Estado no garantizan la salvaguarda de es52 Haritu tos derechos y en múltiples ocasiones son estas mismas instituciones las responsables de las más terribles transgresiones a estos derechos. En este sentido, las actuaciones del ejército y de los paramilitares, supues-
tamente desmovilizados y que actúan de manera conjunta, son un claro ejemplo: la cercanía del ejército, en lugar de representar mayor seguridad para la población civil, se transforma en la certeza de que se producirán asesinatos, masacres, desapariciones, torturas, amenazas, desplazamientos forzados… Todo sobre personas no beligerantes y cometido por los soldados y los paramilitares que les suelen acompañar. El papel de la justicia y de las leyes que se promulgan acaba por configurar un escenario en el que la población civil es considerada como enemiga del Estado y, por tanto, sospechosa de subversión y digna de represión indiscriminada. Como decía un alto mando militar: «No existen guerrilleros, existen pueblos guerrilleros». Con todo este complejo y complicado panorama, se produce el milagro colombiano. Los movimientos sociales alternativos mantienen su vitalidad, su creatividad y su capacidad de movilización. Y lo hacen a pesar de los miles de asesinatos de sus dirigentes –Colombia presenta uno de los índices más elevados en asesinatos de sindicalistas del mundo así como de periodistas–, de las matanzas de sus poblaciones y, últimamente, de las detenciones masivas. Los movimientos sociales en Colombia tienen historia, a la vez que han construido y construyen a cada paso la historia del país. Coexisten en el país los tradicionales movimientos de resistencia indígena, con más de 500 años de lucha; los afrocolombianos con más de 400 años; el movimiento campesino que se levantó por primera vez en 1781; el movimiento obrero, con cien años de antigüedad, y movimientos feministas. También hay movimientos sociales nuevos, contemporáneos, que se interrelacionan con los antiguos. Movimientos contra la guerra, por la paz, por la defensa del medio ambiente y de los ecosistemas, que conviven con los movimientos cívicos de reivindicación regional y urbana, con los que luchan por el derecho a la salud pública y gratuita, por una vivienda digna, por la diversidad cultura y étnica, y con todos aquellos que luchan contra toda forma de exclusión social, política y económica. Es en este contexto de acompañar procesos campesinos organizados desde la resistencia y la exclusión donde el movimiento de solidaridad internacional IPO (International Peace Observatory) ejerce su trabajo de denuncia de los derechos humanos. Realizar tareas de acompañamiento internacional en Colombia no es una labor fácil. El Estado colombiano no es amigo de aquéllos que acompañan procesos que son antagónicos a los intereses que representa la clase política dirigente del país. Por ello, toda la estrategia de guerra sucia dirigida a los movimientos sociales colombianos es puesta a disposición, aunque en menor medida por el hecho de ser ciudadanos de los países del centro, para desprestigiar la labor de organizaciones de DDHH que trabajan en el ámbito internacional. El acompañamiento internacional requiere de un mandato claro y eficiente. Ese mandato se sustenta en la teoría de la presión-disuasión.
Acompañar internacionalmente a comunidades campesinas supone disuadir el accionar de aquéllos que pretenden violar los DDHH a quienes se les niega sistemáticamente. Cabe resaltar que la primera violación supone no cumplir con la disuasión general, o sea, las sanciones que las propias leyes del país deberían aplicar a quienes atentan contra la vida y la dignidad de las personas. Se realiza el acompañamiento desde la legitimidad que la propia organización acumula por su trabajo en la defensa y denuncia de las violaciones de los DDHH y por la construcción de una amplia red de apoyo político en el exterior que contribuye a avalar el trabajo de los internacionales en el campo. Se acompaña físicamente, pero también desde los aportes técnicos que se puedan realizar en las comunidades previa consulta a la organización acompañada. Por último, hay que destacar la importante labor del acompañamiento político que supone entender a los DDHH como una herramienta para la transformación social de las propias comunidades y, por tanto, su no respeto y cumplimiento deben ser denunciados en la medida de lo posible internamente, pero, sobre todo, externamente, ante la comunidad internacional, para que presione al gobierno colombiano en su respeto a todo tipo de derechos. Presión que se puede ejercer para regular todo tipo de intercambio, sea comercial, político o económico. Una de las organizaciones campesinas acompañadas desde hace más de tres años es la Asociación Campesina del Valle Río Cimitarra (ACVC). Es una organización social campesina que desarrolla su labor en medio de la dramática situación de violación sistemática de los DDHH por parte del Estado colombiano en la región del Magdalena Medio, donde hace más de dos décadas se comenzó a aplicar el paramilitarismo como un estrategia de guerra sucia y de terrorismo de Estado. Detrás del accionar paramilitar en la región, como en el resto del país, se encuentra la convergencia de los intereses asociados al latifundio, la ganadería extensiva, los políticos clientelistas, los gremios económicos, las multinacionales y el narcotráfico. La ACVC centra su trabajo en la defensa integral de su territorio, aproximadamete 500.000 has, a partir de proyectos relacionados con la soberanía alimentaria, que no sólo garantiza el aprovisionamiento de alimentos básicos para la población, también es una alternativa más que necesaria en economías de guerra. Economías que en momentos puntuales y consecuencia del conflicto armado interno son sometidas a graves bloqueos sin la posibilidad de dar entrada a víveres. La otra línea de trabajo se centra en las cuestiones relacionadas en la defensa de los DDHH. Por un lado, exigir su respeto y denunciar a quien los viola de manera sistemática y generalizada y por otro lado, pelearlos a partir de la organización política de las comunidades para ir conquistando todo tipo de derechos. Desde Europa somos muchos los que hablamos y nos organizamos para ese otro mundo que es más necesario que nunca. Compartir con
UP (Unión Patriótica): genocidio político en Colombia
La Unión Patriótica (UP) fue un movimiento político de oposición que surgió en el año 1984, en el marco de los diálogos de paz que se desarrollaron entre el gobierno del Presidente Belisaro Betancurt y la guerrilla de las FARC. La UP logró rápidamente un amplio respaldo popular que la posicionó como la primera fuerza política en varios municipios del país. Al tiempo que la UP se fortalecía, se emprendió una violenta persecución contra las personas y sectores que decidieron confluir en el nuevo movimiento. En aquel sangriento exterminio, más de tres mil personas fueron asesinadas en razón de su opción política, sin contar todas aquellas que fueron torturadas, obligadas a desplazarse y víctimas de otras violaciones y amenazas. En 1993, habiendo constatado la denegación de justicia en las instancias nacionales, varias organizaciones no gubernamentales colombianas presentaron la petición por este genocidio ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Se dio inicio a un arduo proceso de documentación de las violaciones cometidas contra los integrantes de la UP, encaminado, entre otros aspectos, a evidenciar la persecución sistemática contra los miembros del movimiento y a evaluar el daño causado. Actualmente el caso continua en trámite ante la CIDH, a esperas de una solución de fondo de esa instancia, luego de un fallido proceso de búsqueda de una solución amistosa que concluyó debido a la ausencia de una respuesta efectiva del gobierno colombiano.
53
Munduari so
las comunidades campesinas es entender que ese otro mundo se hace realidad en un rincón del planeta. Nos enseñan el verdadero sentido de la democracia a partir de verdaderos ejercicios de democracia real, asambleas en las cuales la comunidad define y marca las tareas a realizar y sus sanciones en caso de incumplimiento, el respeto por la naturaleza, la inexistencia de consumismo y los males que este conlleva. Nos cargan de energía para transportarla a nuestro mundo, donde la lógica del mercado impone sus leyes. Aunque somos muchos los que sabemos que no hay mano invisible que regule sino puños que aprietan, y bien fuerte. Tenemos la obligación de no callar y denunciar las prácticas del propio sistema ahí donde la vida parace que no vale nada. Porque somos los ojos del mundo. Porque continuamos construyendo conjuntamente la utopía.
Cronología del país -1948: El 9 de abril es asesinado Jorge Eliécer Gaitán, el líder más popular de la historia colombiana. Se extiende por todo el país la violencia entre liberales y conservadores.
vida al partido Unión Patriótica en un intento de pasar a la vida política aglutinando diferentes sectores de la izquierda y dirigentes campesinos. Su creación ilusiona al pueblo colombiano.
-1953: Golpe de estado del general Gustavo Rojas Pinilla.
-1985: Comienza la masacre contra la UP. Más de 3.000 militantes y varios presidenciables son asesinados.
-1957: Los partidos tradicionales fuerzan la dimisión de Rojas, uniéndose en el Frente Nacional, un acuerdo de reparto de poder para los 16 años siguientes entre el partido liberal y el conservador. -1962: La doctrina estadounidense de la guerra de baja intensidad, tendente a frenar el contagio de la revolución cubana en América Latina, se convierte en el dogma de las fuerzas armadas colombianas. -1965: Se funda el Ejército de Liberación Nacional (ELN).
-1990: Tras la muerte de dos candidatos presidenciales de la izquierda, junto con el asesinato del candidato presidencial del partido liberal, Carlos Galan, es elegido presidente César Gaviria. -1996: Creación por parte de los paramilitares de las Autodefensas Unidas Colombia (AUC). -1998: Andrés Pastrana, elegido presidente. Decreta una vasta zona desmilitarizada en Caguán, donde empiezan a negociar con las FARC.
-1966: Nacen las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia. -1967: Nace el Ejército popular de liberación de ideología maoísta.
-1999: El gobierno pone en marcha el Plan Colombia, dirigido a combatir el narcotráfico y a reforzar el Estado colombiano.
-1968: El gobierno pone en marcha la ley 48, que prevé la creación de patrullas civiles y que representa el pilar del paramilitarismo.
-2002: Se suspende la negociación con las FARC. Uribe, presidente. Empiezan las negociaciones con los paramilitares de las AUC.
-1970: Un fraude en las elecciones del 19 de abril priva de la presidencia al exgeneral Rojas Pinilla, situado en posiciones populistas. -1975: Entra la cocaína en el país, coincidiendo con la caída del precio internacional del café. -1982: El narcotraficante Pablo Escobar es diputado del congreso. -1984: Tregua de los diferentes grupos guerrilleros. Las FARC dan
54 Haritu
-2003: El conflicto se agrava con la implicación cada vez más directa de los EEUU. La mayoría de los paramilitares entra en un proceso de legalización, sin escandalizar a la diplomacia internacional. -2006: Elegido de nuevo presidente de la República Alvaro Uribe. Parlamentarios que apoyan a Uribe aparecen con evidentes vínculos con grupos paramilitares y nacotraficantes.