Lokarri akordioaren eta kontsultaren aldeko herritarren Sarearen aldizkaria Revista de la Red ciudadana por el acuerdo y la consulta Lokarri
Haritu 27 3 euros
Hondos agujeros que sellar
Desadostasunaren ahotsak Colin Archer, director de la Oficina Internacional por la Paz Alberto Ortiz de Zarate & Lontzo Sainz Nuevos cimientos de transparencia y participaci贸n
8
24
18
Sumario Aurkibidea
34 38
Haritu 27 Editorial Elecciones Vascas: paz, no exclusión y acuerdo Pies de foto Oroimenaren kandela eskuan Al hilo Desadostasunaren ahotsak Azterlanean 2 de marzo Alegiak «Itzulerako oparia» En primera persona Colin Archer, director de la Oficina Internacional por la Paz Gogoan Guerrera de la luz A dos bandas Alberto Ortiz de Zarate & Lontzo Sainz Opinión «Una asignatura pendiente», Rakel Mateo Kanpaina Nuevos cimientos de transparencia y participación Munduari so Hondos agujeros que sellar
Zuzendaria: María Lizardi- Erredakzioa: Itziar Fernandez, Garazi Landa, Ana Elvira, Paul Ríos, A.B. López de Lerena, Miguel Sarratea eta Ruth Soria.
4 6 8 14 16 18 22 24 32 34 38
Erakunde laguntzailea / Institución colaboradora:
Ale honetako kolaboratzaileak: Rakel Mateo Sebastián eta Irati Larunbe. - Maketazio eta diseinua: Lokarriko diseinu taldea. Ilustrazioak: Srinavasa Ramanujan. Inprimategia: Antza (industrialdea 2. pab. - 20160 Lasarte) - Lege gordailua: SS-1142/06 - ISSN: 1134-8038 Haritu no se responsabiliza de las opiniones emitidas por sus colaboradores. Para la edición de esta revista se utilizan papeles libres de cloro. Aldizkari hau moldatzeko klororik gabeko papera erabiltzen da.
3
Editorial
Elecciones Vascas: paz, no exc Las Elecciones Autonómicas que se han celebrado el pasado 1 de marzo en la Comunidad Autónoma Vasca han estado marcadas por una serie de factores que las diferencian de anteriores convocatorias. La Izquierda Abertzale representada por Batasuna no estará presente en el Parlamento Vasco por primera vez en la historia tras asistir a un nuevo capítulo de suspensión de actividades, anulación de candidaturas y detención de líderes políticos. La sociedad vasca se halla en un proceso de transformación y cambio de prioridades agudizado por el fracaso del proceso de paz y la crisis económica. Los partidos políticos coinciden en el deseo de alcanzar acuerdos, pero el diálogo y la confianza son cada vez más escasos. Por si fuera poco, la violencia de ETA no ha sido un tema «estrella» como en anteriores ocasiones. La violencia de ETA siempre ha ostentado una posición privilegiada en los debates electorales del País Vasco. En esta ocasión no la ha tenido, en una demostración evidente de que ETA apenas tiene capacidad de influenciar en la vida política. No ha sido un elemento para la contienda electoral porque la inmensa mayoría de la sociedad y de los partidos políticos están de acuerdo en que la violencia debe terminar ya, sin ningún tipo de excusa o condición. Las cuestiones que generan consenso y, por tanto, no dividen, no se utilizan en campaña. Curiosamente hay otro tema en el que aparentemente hay un consenso pero que ha sido uno de los caballos de batalla de esta campa-
4 Haritu
ña electoral. Se puede leer en casi todos los programas electorales llamamientos al diálogo y al acuerdo. Solamente el Partido Popular no comparte esta visión de las soluciones. El principal problema consiste en que los principios y estrategias que cada partido plantea para abordar el diálogo son diferentes. En la pasada legislatura hemos podido comprobar que comparten el objetivo de lograr un acuerdo, aunque siempre hay una excusa para no empezar a hablar. El actual ordenamiento jurídico se emplea como muro para justificar un diálogo limitado y la violencia de ETA se esgrime como traba para abordar a fondo la cuestión. Esta situación impide que la sociedad vasca tenga la posibilidad de decidir cómo y cuándo afrontar un proceso para mejorar su convivencia. En el supuesto de que tras las Elecciones se puedan dar pasos decididos hacia la paz y hacia la mejora de la convivencia, nos encontraremos con graves obstáculos que provocarán perversas consecuencias que, por cierto, ya hemos podido comprobar en el pasado. La Izquierda Abertzale no estará representada en el Parlamento. El Gobierno –no el poder judicial, que al final acepta cualquier prueba para tomar decisiones ya adoptadas de antemano en ámbitos políticos– ha establecido en esta ocasión que no deben tener representación, aunque sea necesario vulnerar Derechos y Libertades Fundamentales para conseguir este propósito. La consecuencia de esta decisión será que
clusión y acuerdo un amplio sector de la sociedad vasca se quedará sin capacidad de intervenir políticamente en el Parlamento. A más largo plazo esta decisión puede ser funesta para un futuro proceso de búsqueda de acuerdos políticos para mejorar la convivencia. Ya hemos tenido la ocasión de comprobar, con la causa incoada contra el Lehendakari Ibarretxe, Patxi López y otros líderes políticos, que hablar con representantes de la Izquierda Abertzale puede acarrear consecuencias penales. Además, esto ocurrió en un momento en el que dicho sector social se encontraba representado en el Parlamento por EHAK. Si en esta legislatura se genera una nueva oportunidad para alcanzar nuevos acuerdos, la Izquierda Abertzale tendrá graves problemas para participar y aportar, añadiendo un nuevo obstáculo al reto de ser capaces de encontrar un espacio de convivencia plural y sin exclusiones. Los retos para la legislatura son importantes como también lo son los obstáculos que hay que superar para acercar de una manera definitiva la paz y la convivencia. Hasta ahora la principal palanca para desbloquear la situación ha sido la apuesta decidida de la sociedad vasca por superar tantos años de violencia y desencuentro. Ahora la sociedad vasca está inmersa en un proceso de cambio. La manera en la que se acerca a este problema es distinta. La frustración por el fracaso del de paz ha generado una ola de sordo hartazgo de una socie-
dad que, cansada de ver cómo se pierden las oportunidades, exige soluciones concretas y que cada vez se haya menos dispuesta a asumir en exclusiva el esfuerzo de buscar una salida. La movilización ciudadana es menos activa. La crisis económica ha añadido un nuevo elemento que ahonda en esta percepción. Las prioridades sociales ya no se sitúan en el problema vasco. El paro y las dudas que suscita el futuro económico también están contribuyendo a que el hartazgo se traduzca en un progresivo alejamiento de esta cuestión. El panorama que presenta esta reflexión puede parecer sombrío y desesperanzador, aunque si se observa con perspectiva hay motivos para pensar que son posibles un nuevo proceso de paz y otra oportunidad de mejorar la convivencia. Por una parte, el desplazamiento de ETA del centro del debate político es determinante para acelerar una reflexión sobre la nula utilidad de la violencia para conseguir fines políticos. Por otra parte, entre los partidos políticos hay coincidencia sobre la validez del diálogo y sobre el objetivo de definir un nuevo acuerdo. El gran problema consiste en que esta voluntad mayoritaria puede encontrar grandes dificultades para ser determinante si se configura un Gobierno Vasco en el que la actitud frentista del PP impida cualquier intento de retomar la vía del diálogo.
5
Pies de foto
Oroimenaren kandela eskuan 2008/12/31, Azpeitia
Hildakoak argiren bat behar du inguruan egin behar duen bidea argiztatzeko. Ondoan kandela-argirik gabe, hildakoa hara eta hona ibiliko da bidea aurkitu ezinean. Hala zioten gure arbasoen sineste zaharrek. Kandelak, hildakoaren lagungarri. 1937ko apirilaren 26 hartan Condor Legioak ekarri zuen sarraskiaren kontrara, triskantzaren hirurogeita hamargarren urtemugaren karira, 2007ko apirilaren 26aren ilunabarrean, eta egunari lekua egiten dion gauaren ilunean dir-dir, erdiko sugarrak gerra guztietan eta indarkeriazko ekintza guztietan galdutako bizi guztiak gogoratu zituen, eta piztutako kandela bakoitzak bizitza gerretan eta, zehatzago, Gernikako bonbardaketan galdu zutenak gogoratu zituen. Kandelak piztea oroitze, bake eta berradiskidetze ospakizuna izan zen. Kandelak, bizi direnentzat lagungarri. Gogoangarria da Casagemasen heriotza (1901), lagunaren heriotzak hunkituta Picassok egindako margolana. Argizariazko kandela baten argitan erakusten du lagun hila. Kandelaren argiak pizten du laguna, kandelaren argia da kolorea. Kandelak, pizgarri. Oroimenaren kandela du eskuan mutilak Inaxioren oroigarri. Itsukeriaren itsukeriaz nora ezean dabiltzanek tiroz eroandakoaren oroimenez. Hilabetero bilkura isilak Azpeitian, Loiola plazan, Inaxio Uriari azken hatsa emanarazi zioten zorigaiztoko lekuan bertan. Errepideetako bihurgune ugaritan bezala, ezbeharren irganak oroitzen dizkiguten lore sortak apaingarri. Askorentzat ez da ahaitu kandela, argi dardarakorra ez da itzali. Oroimenaren argizaria ez da gautu.
Miguel Sarratea
6 Haritu
7
Al hilo
Desadost
8 Haritu
Irati Larunbe Testua
tasunaren ahotsak Ildo nagusiaren bidetik baztertzera ausartu, iritzi kritikoa agertu eta etsaiaren marran kokatzen ditu ETAk bere kideak, isilarazten saiatuz, kanporatuz... Ahots madarikatuak dira erakundearentzat. Haatik, ematen du gero eta gehiago direla ahots disidente horiek. Egungo jardun armatuarekin ados ez daudela jakinarazi dute preso batzuek eta, lehendabiziko aldiz, haien aldeko ekitaldi publikoa egin da. Gauza berria gure herri honetan. Espainiako Trantsizioaren garaian, ikuspegi desberdinak sortu ziren ETAren baitan jarraitzeko bidearen inguruan. Gainera, 1978an Batallón Vasco Españolek Jose Miguel Beñaran Ordeña Argala etakidea hil zuten eta ezinegona handitu zuen. Hori guztia zela eta, halako bide gogorra jarraitzeko gailendu zen erakundearen baitan. Yoyes, ETAko zuzendaritza gorenera iritsi zen lehendabiziko emakumea, ildo horrekin ados ez eta ETAtik ateratzea erabaki zuen. 1980ean Mexikora erbesteratu zen, «traidore»tzat harturik ordurako bere borrokakide ohiek. Yoyesek ahaztu egin nahi zuen, eta jendeak bera ahaztea. Unibertsitate-karrera bat ikasi zuen, NBEn aritu zen lanean eta ama bihurtu Mexikon emandako urteetan eta 1985ean Euskal Herrira itzuli zen erbestealditik, bizitza berri bat hasteko asmoz. Baina nahiera zapuztu zioten. 1986ko irailaren 10ean Ordiziko, bere herriko, jaietan hiru urteko semearekin ibilean tiroz hil zuen ETAk. Gertaerak gizartea astindu zuen eta mugarri historikoa izan zen erakundearen historian. Yoyesek argi azalduak zizkien bere desadostasunak ETAko buruei, eta uko egin zion erakundean eragina, zerikusia izateari. «ETAren militarismo faszista» gaitzetsi zuen, ez zegoen ados «nazionalismo obskurantista eta mitikoarekin», ez zetorren bat «atentatuak txalotzea eta hildako gehiago eskatzea» aldarrikatzen zuen ildoarekin. Horrez gainera, bere jarrera pertsonala, propioa, erakutsi zuen eta pentsaera askatasuna exigitu ere, erakundearen jomuga bihurtuz. Disidentea zen Yoyes, iritzi ezberdinekoa, eta horregatik kendu zioten bizia.
9
Al hilo
Jakina da ETAren historian Yoyes ez dela izan erakunde armatuarekin bat etorri ez den militante bakarra. Betidanik egon dira iritzi kontrajarriak erakundearen baitan. Ondikoz, batzuek larrutik ordaindu dute sugearen ibilbidetik «desbideratu» izana. Besteak beste, Mikel Solauni ere garesti ordainarazi zioten ezberdin pentsatzea. Emaztearen eta alabaren aurrean tiroz akatu zuten Solaun 1984ko otsailaren 4an Getxoko taberna batetik irtendakoan. Etakide izana, jasoak zituen hainbat heriotz mehatxu. Urte batzuk lehenago Getxon kuartel baten eraikuntzan ingeniari lanak egiten ari zela, sabai aizun batean hirurogeita hamar kiloko lehergaia ipintzeko agindu zion ETAk Solauni. Mehatxu larrien pean, manatua bete eta ipini zuen. Behin guardia zibilak kuartelera bizitzera joanda eztanda egiteko prestatu behar zuen. Solaunek lehergaia pizteko agindua bete ez eta mendekuarmak astintzeko irrika etorri zitzaien haren taldekide izandako hainbati. «Traidore eta poliziaren kolaboratzaile» izateagatik hil zutela esan zuen ETAren izenean Euskal Herriko hedabide batzuetara hots egin zuen pertsona batek. Eduardo Moreno Bergaretxe Pertur 1976ko uztailaren 23an ikusi zuten azken aldiz, hogeita bost urte zituela. Desagertu zenean, ETApm-ko kide zen Pertur. Desagertu eta urte erdira haren senideek prentsaurrekoa eman zuten. «Ustezko susmagarriak bera parte zen erakundeko hainbat elementu dira; Bereziak taldeko hainbat elementu, harekin desadostasun politikoak zituztenak eta erakundearen barruan tentsio handiko giroa sortu zutenak», azaldu zuten. Perturerren anaia Pablo Moreno Bergarecheren hitzetan, «kontu-garbitze bat zela medio hil zuten; ez zen kontu pertsonala, soilik desadostasun politikoa; Eduardoren tesiak errotik egiten zuen talka gero ETA militarra izango zenak defenditzen zuenarekin». Pertur desagertu aurreko urtean jada hasiak ziren desadostasunak ETApolitiko militarrean. 1976ko irailean ETA VII. Biltzarra eta Bereziak taldea zatitu ziren arte iraun zuen krisiak. Desadostasunak goia jo zuen Bereziak taldeak Angel Berazadi enpresaria bahitu eta hil zuenean. Pertur bahisaria negoziatzen aritu zen, eta hura hiltzearen kontra zegoen. 1976ko apirilaren 8an hil zuten Berazadi. Azkeneko aldiz ikusi zuten egunean Perturrek hitzordua zuen Donibane Lohizuneko La Consolation tabernan, baina beste pertsona ez zen agertu. Txalapartaren Euskadi Ta Askatasuna entziklopediak jasotzen duenez, inork ez daki norekin zuen hitzordua, ez eta pertsona hura zergatik ez zen agertu ere. La Consolation tabernatik atera eta Pakito Mujika Garmendia eta Miguel Angel Apalategi Aierbe Apala topatu zituen eta Pausu aldera eramateko eskatu zien. Apalak eta Pakitok kontatutakoaren arabera, Perturrek ez zien esan zertarako joan nahi zuen Pausura, baina han utzi zuten eta haiek izan ziren Pertur azkenekoz ikusi zutenak, beren adierazpenen arabera. Handik urte eta erdira, Perturren senideek prentsaurrekoa eman eta ETA militarrak agiri bat kaleratu zuen familiari erantzunez. Euskal Herrian ETAren kontrako giroa piztu nahi izatea egotzi zien. «Egia da ETApm-tik gertuko bi errefuxiatuk Donibane Lohizunetik Pausura eraman zutela. Egia da, halaber, bi erre-
10 Haritu
fuxiatu horiek ez zutela bat egiten Perturrek eta beste buruzagi batzuek erakundeari ezarri nahi zioten ildo politikoarekin. (...) Baina egia da ere bai eskuin muturreko hainbat taldek desagerpena bere gain hartu zutela eta BPSko -frankismo garaiko polizia politikoa- hainbat kide ikusi zituztela egun hartan Pausuko taberna batean, oso aztoratuta». ETApm-k beste agiri bat atera zuen, eta polemika itxitzat eman. Hauxe zioen, besteak beste: «Erakunde honek egindako ikerketak eskuin muturreko taldeen, indar polizialen eta zerbitzu sekretuen ingurura zuzendu ziren; edota Pertur saldu ahal izan zuen haren gertuko pertsona batengana, ETAkoa izan edo ez. Gero, ETAm-ko hainbat arduradunek desagerpenaren erantzuleak Bereziak-ekoak izan zitezkeela iradoki, eta hori ere ikertu genuen. Esan behar dugu ildo batera zein bestera jotzen duten hainbat aztarna eta seinale eman dizkiguten arren ezin izan dugula akusazio konkretu bat egiteko judiziozko elementu edo frogarik bildu. (...) Gure ustez, Moreno Bergaretxe sendiak emandako elementu berriek beste hipotesi bat jartzen dute mahaiaren gainean, baina ez dute orain arte emandako edo etorkizunean eman daitekeen beste hipotesirik baliogabetzen, ez eta gertagaitzago egiten ere». Kanporatze-txartelak Erakundearen ildo ofiziala ezbaian jarri duten beste militante batzuei kanporatze-txartelak eman dizkie ETAk. 2005ean ETAk sei etakide historiko kanporatu zituen: Francisco Mugika Garmedia Pakito; Ignacio Aramaka Mendia Makario, Madrid komandoko burua eta ETAren hizketakidea Argelgo elkarrizketetan; Carlos Almorza Arrieta, iraultzazergaren sarea deitutakoaren arduraduna garai batean; Iñaki Bilbao Beaskoetxea, Kepa Solana eta Koldo Aparicio. Diario de Noticias eta Diario de Gipuzkoa egunkariek kaleratutako informazioaren arabera, preso zeuden sei kide horiek urtebete lehenago sinatutako gutun batean zegoen albistearen iturburua. Antza, gutuna zabaltzea diziplina falta larritzat jo zuen ETAk eta horregatik kanporatu zituen. Besteak beste, egungo borroka armatuak ez duela balio esaten zuten ETAko militante historikoek. Zutabe barne aldizkariko abenduko zenbakian eman ei zien ETAk militante guztiei erabakiaren berri. Aldizkarian jasotzen zenez, «etsaiari gaia zabaltzeko aukera eman diete presook gutunaren bidez. Horrek, erakundearekiko konfiantza eza, mespretxua eta errespeturik eza adierazten ditu», ETAren arabera. Gainera, talde armatuaren ustean, jokabide hori jakinaren gainean antolatutakoa zen, erakundearen arauen gainetik. Zartadaren ondorioak Barajasen 2007an ETAk egindako triskantzaren ondotik indarrez hasi ziren azaleratzen disidentziaren ahotsak. Jose Luis Alvarez Santacristina Txelis-ek eta Kepa Pikabeak, garai batean erakundean pisu handiko buru historikoek, gogor salatu zituzten ETAren hainbat jarrera. Aurretik ere Txelisek agertua zuen bere desadostasuna talde armatuarekin. Euskal Preso Politikoen Kolektiboak Txelis eta Pikabea kolektibo-
tik «kanporatuak» izan zirela jakinarazi zuen agiri batean, adieraziz 2007ko abenduaz geroztik ez zirela kolektiboko kide, «Espainiako Gobernuak kolektiboa zatitzeko abian jarri dituen estrategiekin bat egin izanagatik». Haatik, egun gutxira, kolektiboa beren erabaki propioz utzi zutela zabaldu zen Noticias taldeko egunkariek argitaratutako informazioan. Txelisek eta Pikabeak Euskal Preso Politikoen Kolektiboari bidalitako gutuna zabaldu zuten kazetek. «Estrategia politiko armatuaren» jarraipenarekin ados ez zeudelako kolektiboa uztea erabaki zutela jakinarazteko gutuna zen. ETAk su-etena hautsi zuenean «preso gehienon egoera eta iritzia» aintzat ez zuela hartu salatu zuten bi presoek idatzian. «Ez gaude ados berriro ere nagusitu den estrategia politiko armatuarekin; aspaldidanik sinesten ez dugulako, Euskal Herriak bizi duen gatazka politikoari zentzuzko irtenbiderik eskain diezaiokeenik ezein estrategia armatuk», zioten Txelisek eta Pikabeak. Desadostasuna aspaldikoa zutela zehaztu zuten bi presoek, eta hamar urte lehenago Abertzaleon estrategiaz izenburuko idazlan «luze eta mamitsuan» azaldu zutela gogorarazi zioten EPPKri. «Estrategia politiko armatuarekiko» desadostasuna «hiru konstatazio nagusien» bidez azaldu zuten Txelisek eta Pikabeak. Batetik, «Espainiako Estatuko botere nagusiak gatazka armatuari errentagarritasun politiko eta sozial nabaria ateratzen ari zaizkio aspaldidanik, gure gerraren orainaren eta geroaren kaltetan», eta, gainera, «borroka armatuaren kariaz eta aitzakiaz Euskal Herriaren onerako datekeen ekimen (politiko, sozioekonomiko, linguistiko) oro zapuzten eta oztopatzen ari dira behin eta berriro». Bigarrenik, borroka armatuaren «kostu etiko-humano eta politikosozialen balantzea handiegia eta larriegia da» gutunaren sinatzaileen iritziz: «Garaia heldu da -aspaldidanik heldua zen, aitortu dugu- giza eskubide guztiak guztiz errespetatuko dituen estrategia politiko baten alde egiteko». Bi presoek zioten borroka armatuak oztopo bilakatu zuela «abertzaleen arteko batasuna lortzeko eta, hartara, autogobernu maila handiagoa eskuratzeko eta autodeterminazioaren aldeko borroka politiko bateratu eta zinez eraginkorra aurrera eramateko». Eta, hirugarrenik, euskal gizarteak borroka armatuari buruz iritzi «garbia» emana zuela zioten bi presoek: «Ez du borroka armatu gehiagorik nahi». Euren hitzetan, baita «Ezker Abertzalearen erreferente politiko eta kultural handiak ere iritzi honetakoak dira». «Herriari hitza eman behar zaiola aldarrikatzen bada», zioten biek, «errespetatu behar da, borroka armatuaren auziari dagokionez ere bai». Txelis eta Pikabeak Kolektibotik kanpo gelditzeak ika-mika sortu zuenean, gogoeta hasi zuten erakundeko hainbat presok eta, sei hilabete geroago, Carmen Gisasola eta Joseba Urrosolo presoak EPPKtik atera ziren. Berria egunkarira igorritako gutunean bere garaian EPPK-k izandako jarrera salatu zuten, esanez Alvarezen eta Pikabearen izenak «zikindu» zituztela argudio «ergelak» erabiliz. EPPK-k «kolaboratzailetzat» jo zituen Alvarez eta Pikabea Eusko Jaurlaritza-
rekin egindako bilera batengatik. Gisasolak eta Urrusolok taldetik ateratzea erabaki zuten haien izenean «inolako gaizki ulerturik edo manipulaziorik egon ez dadin». Erakundeak Alvarezek eta Pikabeak Kolektiboa uzteko eskubidea ez zuela errespetatu gaitzetsi zuten. Bestetik, Loiolako akordioarekin jarraitu beharra azpimarratu zuten Gisasolak eta Urrusolok, ondorengoa gaineratua: «orduan herritarrei garrantzi nahikorik ez zitzaien eman. Gizartean sortzen diren dinamiketan daude akordio batera heltzeko bermeak, eta ez erakunde armatu batean». Mugerren, preso disidenteen alde Ehun eta hirurogei lagun inguru bildu ziren iragan abenduan Mugerren (Lapurdi), preso disidenteen aldeko ekitaldi publiko batean. Gauza berria da hori gure herrian, ahots disidenteen aldeko ekitaldi bat egitea, zeinek eta lehendik ere preso guztien eskubideen alde engaiatutako talde batekoek, demoek. Carmen Gisasola, Joseba Urrusolo, Kepa Pikabea eta Jose Luis Al-
Mugerren omenduriko presoen senideak haien argazkiak erakusten.
varez Santacristina ETAko presoak Euskal Preso Politikoen Kolektibotik baztertu izana deitoratu zuten Demoek, bide armatua kritikatu duten presoak baztertu izana: «Ezker abertzalearen barnean etengabea eta askea izan beharko lukeen beharrezko eztabaida okertzen du». Euskal preso guztiak hurbildu eta elkartu behar dituztela aldarrikatu zuten Demoek. «Elkartzen balira, preso anitzek IRAko presoen jarrera bera hartuko lukete. Haiek elkartuak ziren, estrategia zibilaren apustua egin zuten, eta estrategia horrek Irlandako borroka armatuaren bukaera ekarri zuen», diote demoek. Ekitaldi xume, txiki batek, batzuetan, indar sinboliko handia izan dezake. Polo politiko berri baten aurrean al gaude? Hala bedi.
11
Al hilo
ÂŤAnimaliak bezala egiten du ETAk: eraso egiten du beldur delakoÂť ETAren historiari buruzko liburu orotan Iulen Madariagako (Bilbo, 1932) izen giltzarria da, behinik behin erakundearen hastapenetara jotzen badugu. Hain zuzen, bera izan zen ETA sortu zutenen artean. Aitzitik, denbora igaro ahala, erakundearekiko kritiko agertu eta apurtu egin ziren bien arteko harremanak. Gaur egun Ainhoan dagoen etxe polit baten bizi da. Han hartu gintuen, oso abegikor, eta jardun ginen elkarrizketan. Berak ere badu zeresan handirik preso disidenteei, ETAri eta gure herriaren gatazkari buruz. Haritu: preso disidenteen aldeko ekitaldi publiko bat egitea berria da Euskal Herrian. Aurrekari politiko bat izan daiteke Mugerreko ekitaldia? Iulen Madariagako: Mugerrekoa ustekabe eder bat izan zen niretzat. Bazen Euskal Herrian halako gauza bat egiteko garaia. Munduko disidentzia guztiak beti izan dira jazartuak. Disidenteen kontra ibili da ETA beti, irainduz eta kalbarioak pasaraziz. Kepa Pikabeak, Txelisek edo Gisasolak jasan duten erasoa ez da berria, zoritxarrez. ETAk aspalditik zigortzen ditu disidenteak. Beraz, halako zerbait egitea jendearen aurrean hemen, Ipar Euskal Herrian, hori dena kudeatu izana biziki garrantzitsua iruditzen zait. 160 lagun elkartu ginen izan zen bazkarian, eta hori ez da kopuru txikia. Hasteko, ekitaldian nire lehen sorpresa izan zen kontra dagoen jende multzo bat ez ikustea. Animaliak bezala du egiten ETAk. Hau da, animaliak eraso egiten du beldur delako eta nik esango nuke ETAk ere arrazoi beragatik egiten duela. Haritu: zeren beldur da? Iulen Madariagako: ez badu esku gogorra ukaiten horrelako gauzetan, abertzaleenak edo iraultzaileenak, euren ustez jakina, gaizki sendituko
12 Haritu
Iulen Madariagako, ETAko sortzaile izana.
diren beldur da. Pentsatuko baitu sobera leuna dela, jokabide disidenteak behar bezainbertze zigortu ez dituela. Haritu: Mugerren bildutako guztiak al daude bake-bideak erabiltzearen alde? Iulen Madariagako: baietz uste dut. Denok agertu ginen eztabaida publikoaren, askearen, presiorik eta indarkeriarik gabekoaren alde. Gure proiektu politikoa gure herrian garatzea aldarrikatu genuen, modu erabat demokratikoan, indarkeriarik gabe. Haritu: askoz ere pertsona gehiago daude Txelis, Pikabea edo Urrusolo Sistiagaren egoeran? Iulen Madariagako: bai. Icebergaren printzipioa da, soilik ikusten da tontorra. Itxaron behar dugu. Gaur menturaz ez dira ausartuko hau edo beste erratera, baina agian bihar edo etzi edo hemendik urtebetera bai. Egia da ni bederen batzuetan ezinegonean erortzen naizela, inpazientziaz betetzen naizela gauzak nahi abiaduran ez doazelako. Itxaron behar. Presoak, kolektibo hori, minberatsuak dira. Militante direnez gero zuzen-zuzenki beren erakundearen diziplinapean dira eta orduan, noski, beren iritzia adierazteko gizarteko beste kide batzuk baino beldurrago dira. Erakundearen boterearen erantzunaren beldur dira. Horrek erakusten du zer-nolako demokrazia gabeziak agintzen duten ETAren barnean. Haritu: uste duzu gero eta preso gehiago daudela bide armatuaren kontra? Iulen Madariagako: bai, nire ustez bai. Gizartearen fenomenoetan ia beti gertatzen da herria edozerren gauza baino aurrerago doala. Herria
zerbait sentitzen hasten da eta iristen da egun bat zeinetan sentimendu hori adierazten duen. Atzetik datoz erakundeak, ez alderantziz. ETAk bere burua abangoardista deitzen du ez da zinezko modestia bat. Benetan baldin bada iraultzaile, izan dadila isilik. Norbaitek ezer erranez gero, herriak erran dezala, baina ez zuk zeuk zeure buruaz. Haritu: zer dio herriak? Iulen Madariagako: begira, Perestroikarena jazo zenean, nolabaiteko askatasun haizea zabaldu zen mundura, oso interesgarria gure herriarentzat eta beste askorentzat. Sobietar inperioaren menpe zeuden herriak aske izatera pasa ziren. Denbora iragan eta Euskal Herrian jendea hitz egiten hasi zen ikusitakoaz. Eman dezagun txikiteoan, tabernetan: «hi, ikusi duk han gertatutakoa? Lortu diate independentzia borroka armaturik gabe, tirorik gabe». Beno, egia da indarkeriazko zenbait ekintza izan zirela, tanke batzuk Bilniusko Legebiltzarrean, hildako batzuk... ETAk, ordea, bere zuzendaritzak, badirudi halako urrezko dorre bat eraiki eta ez zuela deus ikusi. Hortik gutxira Parisen preso nengoenean, Berlingo harresia bota zuten eta hori izan zen beste lurrikara bat, aurrekoaren jarraipena.Toki guztietara heldu zen. Ez dakit zer dela-eta herriak berehalaxe senditzen du hori «abangoardia iraultzailearen» zuzendaritzak ez ordea. Sobietar inperioa erori zenean, euskal herritarrak ohartu ziren Moskuko herrialde satelite ugarik beren subiranotasuna berreskuratu zutela tiro bakar bat ere bota gabe. Orduan, euren buruari galdetu zioten: «zergatik ez gu?». Kontua da, azken finean, gure herria hainbat eta hainbat urte sufrimenduan bizi ondotik, jende asko hilda, beste ainitz presoendegietan, torturak eta mila miseria jasanez, halako batean ohartu zirela posible zela beste bide batez gauza bera lortzea. Orduan galdezka hasi ziren: eta saiatzen bagara beste modu batez hitz egiten edo negoziatzen? Herrian eta herriari berari esker gertatu zen iraultza. ETAri gutxika pasa zen. Herria ohartzen da lehena eta gero, herriaren atzetik erakundea. Hego Euskal Herrian gero eta jende gehiago dago sinistuta negoziatzea dela konponbide bakarrra, hitz egitea. Denok dakigu zer gertatu den azken urteetako bake-prozesuetan: ETA beti ibili da azkena. Areago, oroitzen naiz 1989ko azaroan su-etena aldarriakatu zutelarik nola joan zen dena pikutara. Nork apurtu zuen su-etena? ETAk berak. Jakina, Aznarrek-eta ahalegina egin zuten prozesua zapuzteko, hegoamerikarrek erraiten duten bezala para pisar el palito. Hots, tranpa batean edo amarru batean erortzera zirikatu zuten ETA, eta erori egin zen. Hori politikoki katastrofea da. Azken bake-prozesuan ere, 2006koan, atzera jo zuen ETAk. Porrot egin zuen. Espainiako boterea gutaz adar joiten ibili zen, zirikatzen, eta kontua da ETAk ez zuela ikusi munduko beste herrialde batzuetan delako lurrikara izugarri hori eta nola aplikatu behar zen gure herrian. Berea lortzeko norbait amarruak erabiltzen hasten bada, zikinkerietan hasten bada, traiziotan, bere hitza jaten ba-
du, atzera joteko beti duzu astirik. Baina zuk egin ezazu zurea, ez sartu haren jokoan, haren segadan. Azken bake-prozesuetan, une historiko horietan, amarrua begien aitzinean eta barnean izan eta ETAk ez du ikusi. Garrantzitsuena da euskaldunok lehenik gure auziak eta liskardurak gure artean konpontzea Espainiar boterearekin aritu baino lehen. Loiolako elkarrrizketak, hori zen bidea. Eta Lizarra-Garazikoa izan da nire ustez gure herrian esperintzia historikorik ederrena. Ez dut proposatzen Lizarra-Garazikoa bere ehunetik ehunean kopiatzea, baina hura bezalako giroa lortzea... hura zen abiapuntua. Denok elkartzea eta emandako hitza errespetatzea eta, batez ere ETAk, zeren eta ez bailuke gogotik kendu behar Euskal Herriko alderdi politikoak, izan eskuin, ezker edo zentrokoak, horretan ari badira, izan bada herriaren izenean ari delako. Aitzitik, ETAk ahazten du hori. Bere burua abangoardiatzat dauka eta hala da non bere hitza besteen hitzaren gainetik jartzeko eskubidearen jabe dela uste baituen. Bada, ez. Haritu: uste duzu badagoela beste negoziaketa baterako aukerarik? Iulen Madariagako: hori da denok ukan dezakegun kontsolamendurik handiena. Hots, goizago edo berantago negoziaketa bat etorriko dela. Jakina, nik bederen, eta beste askok seguru, nahiko genuke lehenbailehen iristea gure herriaren sufrimendua bukatzeko. Gure herrian eta baita Espainian ere guardia zibil bat hiltzen dutelarik ere sufrimendu ikaragarria eragiten baita. Uste dut negoziaketa etorriko dela goizako edo berantago, baina ez dugu lotan egon behar, lorian. Ez dugu noiz iritsiko zain egon behar, mugitu gabe. Ez da hori. Etsiturik gaudenean, itxaropenari eta ahaleginari heldu behar diegu. Bestalde, izan kontu zuek eta ni solasean ari garen une honetan ziur beste zenbaitzu, eskuindarrak eta ezkertiarrak, ariko direla elkarri mezuak igortzen, mandatuak, deiak... gatazkari zein irtenbide eman aztertzeko. Presondegian direnak zein hortik kanpo daudenak zer edo zer ariko dira jorra-tzen. Dena den, azpimarratu nahi dut etxekoen artean konpontzeko gure beharra. Izan ere, azken urteetako eskarmentuak erakutsi digu ez dugula aski sakondu etxekoen arteko elkarlanean. Akatsak handiak izan dira. Lehendabizi, gauzak argi inpini behar dira, baina guztion artean, inor kanpoan utzi gabe. Ez dugu inor baztertu behar. Denek dute mahai baten inguruan hitz egiteko aukera. Gure artean puntu gutxi batzuk, oinarri batzuk finkatu behar ditugu. Ez puntu eta xehetasun ugari, baizik eta funtsezko batzuk, eta ahalik eta garbien azalduta. Argi eta garbi. Hori, hasteko. Biziki garrantzitsua den bigarren kontua etorriko litzateke gero: negoziaketarako bitartekari egokiak aukeratzea. Nik, askok bezala imajinatzen dut, baditut buruan nortzuk liratekeen egokiak beren ibilbideari erreparatuta, jende prestua eta zuzena bere jardunbidean. Egiazki laguntzeko eta negoziatzeko gaitasuna duten pertsonaiak izan behar dira horiek.
13
Azterlanean
Las Elecciones al Parlamento Vasco celebradas el pasado 1 de marzo han arrojado un panorama político en el que se pueden resaltar muchas evidencias y que, al mismo tiempo, presenta importantes elementos para el análisis y el debate. Los resultados más claros de la contienda electoral son que el PNV ha ganado las elecciones, al obtener 30 parlamentarios y casi 400.000 votos, y que el PSE ha obtenido un importante ascenso, al obtener 25 representantes en la Cámara Vasca y más de 300.000 votos, aunque ha perdido cerca de 115.000 votantes respecto a las Elecciones Generales celebradas hace un año. Siguiendo con las evidencias, el PP ha logrado un resultado peor que hace cuatro años aunque mejor que el augurado por las encuestas. Por su parte, Aralar ha pasado de tener un único representante a lograr cuatros. UPyD también ha conseguido su primer parlamentario. Los dos grandes damnificados de estas elecciones han sido EA y EB, que ven reducida su representación a un sólo parlamentario. Finalmente no conviene olvidar los casi 100.00 votos nulos atribuibles a D3M, más de un 8% de los votos emitidos. Especialmente relevante resulta el análisis de los resultados teniendo en cuenta las propuestas de los partidos políticos en relación a la paz y la normalización. Así, se puede comprobar que los partidos que defiende claramente el final de la violencia representan al 91% de la población, los que reclaman la derogación de la 14 Haritu
2 de m
Ley de Partidos el 56%, los que defienden el diálogo y que consideran deseable alcanzar un nuevo acuerdo político el 85%, quienes defienden el derecho a decidir el 56%. Estos datos son absolutamente incuestionables y reflejan una nítida mayoría social que señala un camino para avanzar hacia la solución de los problemas de violencia y convivencia que padece la sociedad vasca. Los porcentajes han sido obtenidos teniendo en cuenta también los votos nulos atribuibles a D3M, porque la Izquierda Abertzale «oficial», aún estando ilegalizada y sin representación parlamentaria, es la expresión política de miles de ciudadanos que existen y que están presentes en nuestra sociedad. A partir de aquí desaparecen las evidencias y surgen las dudas. A medida que han ido transcurriendo los días desde la celebración de las elecciones parece que es meridianamente claro que Patxi López será el próximo Lehendakari al contar con los apoyos del PP. En este punto es importante tener en cuenta cómo llegaban los dos partidos mayoritarios al 1 de marzo. El PNV mantenía dudas razonables sobre la posibilidad de ganar las elecciones mientras que el PSE tenía una esperanza de victoria, o al menos de empate con el PNV, alimentada por las encuestas y el gran resultado electoral obtenido en las Generales de 2008. En este caso se ha vuelto a demostrar la complejidad de la sociedad vasca. El PNV ha ganado, pero la caída de EB y EA impide la reedición del Tripartito. El PSE ha
marzo
quedado lejos de sus expectativas aunque se ha encontrado con la posibilidad real de poder gobernar con el respaldo del PP. Es innegable que el PSE tiene la legitimidad de presentar un candidato en la sesión de investidura del próximo Lehendakari. Prácticamente tiene ya asegurados los votos del PP. El problema consiste en que una legislatura no se reduce a la elección de Lehendakari, dura cuatro años en los que hay que gobernar. Si el PP apoya al PSE lo normal es que este partido también sea su sustento básico para garantizar la estabilidad parlamentaria. Lo extraño sería que el PSE buscase el respaldo parlamentario del PNV, partido al que podría arrebatar la Lehendakaritza pese a ser la fuerza política que cuenta con mayor respaldo ciudadano. La posibilidad de que el PSE gobierne con el PP genera una gran inquietud. Anteriormente ya se ha comentado cuál es la expresión de la voluntad mayoritaria de la sociedad vasca que surge de las urnas. El PP representa una visión antagónica de esta voluntad social. Su apuesta por la exclusión, el no diálogo y la negativa a alcanzar nuevos acuerdos de convivencia choca frontalmente con la apuesta de la mayoría social. Evidentemente el PSE tiene la opción de renunciar al apoyo del PP una vez sea elegido Patxi López. En estas circunstancias el gobierno estaría marcado por la inestabilidad y condenado a convocar elecciones anticipadas. Tampoco es totalmente descartable que en algún momento el PSE sea capaz de garantizarse el apoyo del PNV, aunque parece poco probable. En ese caso, ¿asistirá la sociedad vasca a un gobierno cuyas políticas ignoren la realidad y la voluntad social?
Desgraciadamente, la sociedad vasca ya conoce lo que es vivir un gobierno del PP, como el de Aznar, en el que se vio acorralada entre la violencia de ETA y los recortes de libertades manifestados en el cierre de medios de comunicación y en la ilegalización de partidos políticos. El PSE debería tomar nota de la reacción expresada por la sociedad frente a esta forma de buscar una solución al problema vasco, cuyo principal ejemplo fue el resultado de las Autonómicas de 2001. Es una incógnita saber el grado de estabilidad que podrá tener el nuevo gobierno. Cómo se gestione un posible apoyo del PP al PSE puede ser determinante para avanzar en el proceso hacia la paz y hacia la mejora de la convivencia. Los llamamientos del PSE a la transversalidad y el acuerdo entre diferentes puede quedarse en agua de borrajas dependiendo de las contrapartidas que reciba el PP o el grado de influencia de este partido en la estrategia que Patxi López pueda seguir en esta materia. Un Gobierno Vasco liderado por el PSE y condicionado notablemente por el PP, unido a la victoria de este último partido en las Elecciones Gallegas y a un posible recorte del Estatut de Catalunya por decisión del Tribunal Constitucional puede suponer el final de la apuesta de Zapatero por la España plurinacional. Su apuesta por el inicio de una segunda Transición quedaría en palabras bienintencionadas, pero sin resultados prácticos, dejando la situación tal y como está, vaciando de contenido los principios que han marcado la campaña del PSE: transversalidad y acuerdo entre diferentes. 15 Haritu
Alegiak
Itzulerako oparia
Iragan udako uztailaren amaierako arratsalde batean ezagutu nuen, Maiteren etxean. Plazer hori izan nuen. Berrogei urteak bete zituelaeta afari oparo batera gonbidatu gintuen koadrilakook. Aspaldi zuen iragarria ospakizuna Maitek. Hogeiak bete baino lehen. Urte mordoa bidean joandakoak. Urteak eta bizipenak. Maite ez zen zuloan eroriko. Esana nuen. Hark ez zuen ezagutuko urteak pilatzearen ondorioz zenbaitzuek pairatzen duten krisiaren erorikoa. Itzulingururik gabe eutsiko zien heldutasunaren adarrei. Irmoki. Unibertsitateko lehen urtean ginelarik asteartero arratsaldeetan apunteei begira entzuten genuen Artearen Trena irratsaioan, aditua zuen artista asko zirela berrogei urte bete baino lehenago joandakoak: Mozart, Rafael, Chopin, Rimbaud, Purcell, Baudelaire... Izuikara batek hartu zuen Maite hura jakitean. Arte Ederrak ikasten hasi berria zen orduan. Artista ikasia izan gogo zuen, baina ez ordainean bizitzari nahi baino lehen esan behar bazion adio. Jarraian entzun zuenean hainbat artistaren sorkuntzan aldaketarik hoberenak gauzatu zirela urteen hemisferio hori igarota, lasaitasun hasperen batek hartu zion lekukoa izu-ikarari. Bach organo-jotzaile izan zen hogeita hemezortzi urte bete arte; hortik aurrera hasi ziren haren konposizio-lanak, goi mailakoak guztiz. Hogeita hamahiru urte betetakoan bere lanbideari utzi zion Gauguinek, eta hogeita hemeretzi zituelarik hasi zen pintatzen. Goethek, hogeita hamazazpi urte
16 Haritu
zituelarik, erabat aldatu zen, Italiara egindako bidaiaren ondoren. Beethovenek, Shakespearek, Goethek, Balzacek, Voltairek, Verdik, Goyak, Durerok, besteak beste, heldutasunean egin zituzten beren lanik zoragarrienak. Krisia nor bere errealitateari egokitzeko dituen zailtasunek sortua dela ulertu zuen Maitek. Ongi egokituko zen bera, bada. Heldutasun duin baten jabe izango zen. Hamahiru urte eman ditugu elkar ikusi gabe Maitek eta nik. Bizitza ibilbide ezberdinetatik jorratzera abiatuak biak. Maite jaioterriko sustraiei lotuta geratu zen, maitekiro lotuta. Hark betidanik desiratu bezala. Gurasoengandik jarauntsitako etxaldea zaharberritu zuen. Hormak, habeak eta egitura bere horretan utzita, baina bere ukitu bereziaz jantziz. Artelanez betez. Margolan ugari hormetatik zintzilik, oleoz eginak gehienak. Akuarelaz ere bai, baina urriago. Abstrakzioa eta natura ezaugarri orotan. Kolore hotz eta deigarriak kolore argi bezain beroetako hormekin kontrajarrita. Eskulturak ere apaingarri. Beno, nire begientzat apaingarri. Maiteren irudiko ez. -Ez dira apaingarriak, Bego単a. Eskulturak diren heinean, ideiak dira, kontzeptuak. Eskulturek zerbait adierazi behar baitute. Zer pentsatua eman behar dute, gogoeta egitera bultzatu.
Maria Lizardi Idazlea Ramanujan Ilustrazioak
Brontzean eta harrian sinesten du Maitek. Marmolean eta egurrean. Iragana eta artearen historia ardura zaizkio. Arteari emandako bizitza baten erakusle dira harentzat. Bere eskuen ferekaz sortu ditu altzari-eskulturak, plano gurutzatuak eta zuhaitz enborretatik sortutako forma eta espazioak. Fereka eta borroka tartekaturik, behin batean, aitortu zidan bezala: -Material horrek berezkoa duen ontzearen kontra borrokatu behar dut buruan darabilkidan ideia aurrera eramateko eta gogo dudan eskultura egiteko. Baina duina da borroka. Egurra etsaia da batzuetan, baina erronka polita da harekin dudan borroka. Chillida-Leku txiki bataiatu nuen nik Landaburuko, Maiteren etxe inguruko, zelai berdea. Bere espazio kuttuna bihurtu zuen bihotzean sakon errotua, hainbeste maite zuen paisaia eder hori. Naturaren erdian eskulturak sakabanaturik. Luzaro egon gara elkar ikusi gabe biok. Hasieran posta bidezko hitzak bai, telefono deiak ere bai, sarri asko. Denboraren poderioz, eta urruntasunak eraginda ere seguraski, gero eta eskasagoak, oso-oso lantzean behin azken garaietan. Hondarrekoa orain bi urte, haren ama hil eta doluminak emateko hots egin nionean. Bizitzaren ibilbide luzea atzerrian egitea erabaki zuenaren historia da nirea. Beno, egiazki, ez nekien hain luzerako joko zuenik kanpora jotzeko erabakia hartutakoan. Etxeko giro ospeletik ihesean aldendu nintzen. Gaur biharkoagatik eta bihar gaurkoagatik, aitak eta nik sarri samar, sarriegi, izaten genituen sesioak. Amak utzi gintuenean, hainbeste sufriarazi zuen gaitz larri hark gure artetik eraman zuenean, kolore beltzez tindatu zitzaigun etxea. Oasi bat bezala oroitzen ditut ama hil ondoko sei urteak, institutura iritsi bitartekoak. Bakardadean. Indar-kemenak lanean irauli zituen aitak. Ordu gutxi, ahalik eta gutxien, eskaintzen zizkion etxeari, niri. Aita ez zegoen inorentzat. Ezta niretzat ere. Bere alaba bakar «maitetxuarentzat». Minbiziaren tximista suntsitzailea gure etxean sartu zenez geroztik, bere ezpainetatik ezabatuta geratu zen hitz hori, jada ez nintzen bere «maitetxua». Zeharo goibelduta bizi zen. Itzalita bezala. Niri ere argia ebatsi zidan amaren heriotzak, udazkeneko hostoak bezain ihartuta utzi ninduen, baina bizitzarako grinari eutsi beste erremediorik ez nuela ohartuz joan nintzen egunak pasa ahala. Hausnarketa sakona zortzi urteko haur batentzat. Aitak, aldiz, ahaleginik ez zulotik irteteko. Bakarrik ibili nuen nerabezarorako bidea. Amorrua mamurtuz, ernegazioa, aitaren kontra. Aitatasunaren ardurak baztertzeagatik. Hankak lehendabiziko aldiz institutuan sartu bezain pronto, ustekabe itzela: aitaren presentzia berpizturik. Aitzitik, itxura berri batez jantzia presentzia hori. Diziplina militarra hezurretaraino sartuta itzuli zen aita. Eta etxea kuartel modukoa izatera pasa zen. Diziplina eta debekua hitz larriz idatzita gure ateburuan. Galarazia -arrazoirik gabe- eskola orduak bukatuta lagunekin pasioan irtetea, galarazia belaunetik gorako gonak janztea, galarazia tabernetan sartzea hemezortzi urteak jada beteak nituen arren, galarazia hau, galarazia bestea.... Orotariko galarazpenak. Galarazpenak orotarako. Gorrotoz eta haserrez hornitu zen gure arteko harremana. Amorruan itota bizi nintzen, giltzapean, harik eta erabakia hartu nuen arte. Zigor-gelako barrak ebakita, ihes egin nuen. Ahalik eta urrunen.
Alemaniara. Medikuntzako bigarren ikasturtea zintzilik utzita. Urte hauetan guztietan aitaren berri gutxi, eta gutxi horiek nire bihotzeko lagunaren bitartez, Maiteren bitartez. Ondo zekien hark galarazita niola aitari buruzko hitzik aipatzea, jakingurak barrenak jaten zizkidan arren. Halaz ere, noiztik noizera amua botatzen zidan. Zeharka eta zuzenean ere bai, elkarrizketaren harira ekartzen zuen aita bere trikimailuak erabiliz, nahigabean bezala, mintzaldian ezinbesteko osagai bailitzan. Herriko Osasun etxea ixteko agindua eman zutela-eta herritar talde bat altxatu zela erabakiaren aurka eta, hara non, ene aita taldearen eledun. Urte batean aurreko hiruretan baino ezkontza gehiago ospatzekoak zirela herrian. «Nortzuk, bada, halako konpromiso gogoz?» galdetuta, hara erantzuna: «Etxelekuko Mariren alaba etorkin batekin; botikari berri eta gaztea unibertsitatean ezagutu zuen neska donostiar batekin; ah!, zure aita ere ezkongaien zerrendan...». Hortxe eten nion elkarrizketa Maiteri. Larreatik alde egin nuenean neure buruari zin egin nion aita nire bizitzatik ezabatuko nuela. Betiko. Larregia izen zen bere jokabidea ama hil ondoan. Eta, tira, beharbada barka niezaioke hasierako urte haietan galduta ibiltzea, lauso artean, niri jaramonik egin gabe, nire zaintzaz arduratu gabe. Bere prensentzia berpiztu ondoko larderia, ordea, ez. Hura barkatzeko gaitasunik ez. Oinaze gogorregia izan zen. Etengabeko sufrikarioa izan zen niretzakoteilatu beraren pean bizi izan gineneko azken urtea. Gero eta zorrotzagoa zen aita, gero eta hotzagoa, agintzaileagoa, kontrolatzaileagoa... Ezin jasan nezake hura guztia. Larreatik aldendu eta soilik behin itzuli nintzen, orain hamar urte, lan-bidaia batek Euskal Herrira ekarri ninduenean. Bisitaldi motza, bizpahiru ordukoa, herrira. Beno, Maiteren etxera zehazki. Herriko beste tokirik ez bainuen ikusi nahi izan. Iragan udako uztailean itzuli nintzen bigarrenez. Berrogei urteak bete zituela-eta Maitek koadrilakoentzat prestaturiko afari-ospakizunera. Une gogoangarria izatea nahi zuen Maitek. Aspalditik zuen iragarria. Ez nion hutsik egingo. Urte mordoa berarekin egongo nintzela zin egin nionetik. Beranduen iritsi nintzen Landaburura, Maiteren etxera. Loiuko aireportutik hots egin nion ordu laurden bat atzeratuko nintzela abisatuz. Iritsi nintzenerako denak eserita mahairen inguruan: Elena, Tere, Mariluz, Joana eta Mertxe. Antton, Maiteren senarra ere han, zain. Haren alboko aulkia hutsik, niretzako gordea ziurrenik, mahaiburuan zalantzarik gabe Maitek hartuko baitzuen, eta Anttonen ondoko aulki hutsaren alboan, beste gizon bat... nire aita. Hilea zuri-zuri, zimurrek begitartea nabarmenki urratuta eta... begirada eztia haren aurpegian. Larderiaren arrastorik ez. -Kaixo, Begoña. -Kaixo, aita. Iragan udako uztailaren amaierako arratsalde hartan ezagutzeko plazerra izan nuen, Maiteren etxean. Ordura arte ez nuen ikusia berradiskidetzearen egiazko aurpegia. Luzaz etsai izan direnak mahai beraren inguruan biltzea sinbolo handia da. Ordukoan, Maiteren trikimailuek nolabait behartuta, gezur artean, izan bazen ere. Berradiskidetzea elkar entzunez hasten da. Aspaldiko partez entzuteko jarrera atzeman nion aitari. Eta horrek nire jarreran ere aldaketa eragin zuen.
17
En primera persona
Colin Archer Director de la Oficina Internacional por la Paz Fundada en 1891, la Oficina Internacional por la Paz es la organización internacional más antigua dedicada a buscar soluciones pacíficas a los conflictos. En tan extensa trayectoria, este organismo ha conocido el amargo sabor de dos guerras mundiales que han hecho peligrar su existencia, pero también el satisfactorio reconocimiento del Premio Nobel de la Paz a su incansamble labor. El compromiso social, la amenaza de nuevas guerras, el conflicto vasco y la consolidación del desarme son algunos de los temas que ha desgranado su director, Colin Archer, en esta entrevista concedida a Haritu.
Haritu: ¿actualmente, cuál es el programa principal que desarrolla La Oficina Internacional por la Paz? Colin Archer: en la Oficina Internacional por la Paz hemos ejercido durante mucho tiempo el papel de coordinación general de movimientos pacifistas en el mundo, pero los tiempos cambian y este papel ya no es tan relevante ni tan fácil de desempeñar. Actualmente, estamos más centrados en un área de trabajo que es el Desarme para el Desarrollo. Este área comprende dos campos: el primero es el de los gastos militares. Los gastos militares son inmensos, al igual que las necesidades de desarrollo de los países pobres. Nosotros tratamos de coordinar y apoyar a los grupos que buscan reducir los gastos militares. El segundo campo es el referido a los efectos de las armas en el sector del desarrollo, sobre todo en zonas en conflicto, en los países del sur principalmente. Se trata de los efectos causados por armas ligeras, minas antipersona, el uranio emprobecido, las bombas de racimo... En otro nivel están las justificaciones ideoló-
18Haritu
gicas y políticas que mantienen el sistema militar. Nuestro enfoque apunta hacia un desafío a los estados que toman decisiones que nos afectan, sobre todo en los países ricos, donde tenemos toda esa historia militar y el inmenso peso de la guerra, para tratar de ver si hay más posibilidades de cooperación, especialmente nuevas formas de solidaridad. Existen desde hace mucho tiempo, hace cien años, federaciones de movimientos pacifistas organizadas por la sociedad civil. Hay dos mil organizaciones, toda una serie de federaciones de alianzas y redes que tratan de movilizar grupos de distintos países que comparten el mismo ánimo. Cada red trabaja un tema. Nosotros hemos escogido el Desarme para el Desarrollo porque hemos observado que no existía una red organizada en este tema. Lanzamos un llamamiento mundial desde la Oficina Internacional y ahora contamos con setenta organizaciones de la sociedad civil que nos han apoyado oficialmente. Haritu: ¿qué momento vive el compromiso social a nivel mundial?
Colin Archer: es muy difícil hacer una generalización mundial, porque dejaríamos a un lado muchas excepciones. No estamos en un período de más guerras que antes, muchas han llegado a su fin, pero ciertamente, el mundo no va bien y, sobre todo, desde el punto de vista ecológico, porque estamos en una crisis que afecta a todo el planeta. No se trata de una serie de pequeñas crisis geográficamente limitadas, perjudican a todo el mundo. El cambio climático está causando gran daño y ya estamos viendo movilizaciones de la ciudadanía en contra de la modificación climática global. En mi país, cerca de Londres, mucha gente se ha levantado en contra de la expansión que quieren acometer en un aeropuerto. El Gobierno acepta la expansión al tiempo que propone reducir nuestras emisiones de carbono. Es un contrasentido. Ocurre lo mismo con la energía nuclear. Se promete abolir armas nucleares a la par que se proponen nuevos sistemas de misiles. El papel de la ciudadanía es múltiple, pero uno es el de exponer las contradicciones de estos dobles discursos de los go-
María Lizardi Texto Karlos Corbella Fotos
«La paz es una obra de la imaginación y tenemos los elementos necesarios a nuestro alrededor para construirla. Es cuestión de utilizarlos» 19
En primera persona
gasto militar van en aumento. Millones y millones. Cantidades inimaginables. Haritu: todo ese gasto en detrimento de las necesidades sociales...
biernos. El otro papel es el de realizar el trabajo tradicional, de lobby, de presión, de educación pública, pero a veces también hay que pasar a la acción directa, que quizás pueda traer enfrentamientos con la policía o algo así, para crear una situación dramática de verdad, una especie de teatro público para mostrar lo que está pasando. Debemos denunciar la urgencia del cambio necesario y la lentitud de los procedimientos oficiales burocráticos. Somos conscientes de que no es posible hacerlo en todas las sociedades. En 20Haritu
las sociedades dictatoriales es peligroso, incluso hacer un blog se puede castigar con cárcel de por vida. Pero nosotros, que tenemos ciertas posibilidades democráticas, debemos utilizarlas al máximo. Eso es lo que tratamos de fomentar desde la Oficina. En 2008 el presupuesto militar del Pentágono ha alcanzado los 685.000.000.000 de dólares, prácticamente lo mismo que el gasto militar del resto de países del mundo. Vivimos una situación curiosa, porque a pesar de estar inmersos en una crisis financiera, las cifras del
Colin Archer: no es tan sencillo, porque la idea es que esas inversiones hechas por los Gobiernos son para salvar a los bancos con el fin de que los comercios y las industrias pueden asegurarse de préstamos para la expansión de sus propios negocios. Pero en el proceso de la inversión que hace el Gobierno se dan varias etapas y en cada una de ellas hay personas, expertos banqueros que tienen sus propias agendas. Lo pudimos ver con la crisis financiera que llevó a la bancarrota a unos 650 bancos estadounidenses. Eran riquísimos, pero cayeron de un día para otro. ¿Qué ocurrió con todo aquel dinero? En fin, no vamos a entrar en toda una discusión financiera. Lo que quiero decir es que se trata de una cuestión de prioridades y del uso que se hace de nuestro dinero público. El sector militar, aunque no produce nada, tiene gran influencia en la toma de decisiones y marca prioridades. Por supuesto, hay trabajos que dependen del sector militar, pero mucho menos que si la misma cantidad de dinero se destinara al ámbito social. Somos herederos de la Guerra Fría y durante estos cincuenta años hemos engrasado una enorme máquina bélica. Con todo lo que se ha construido, claro, los militares no quieren abandonar. Hay algunas excepciones. Por ejemplo, algunos países europeos han disminuido un poco sus inversiones en armamento, pero desde el 11-S hay una tendencia generalizada al incremento. EEUU encabeza esta tendencia y está fomentando la imitación europea de este sistema a través de la OTAN, la guerra en Afganistán y toda una serie de decisiones fatales. Haritu: el cambio presidencial en EEUU vislumbra un país más conciliador y menos bélico. Obama ha acometido el cierre Guantánamo y promete la retirada de las tropas de Irak. Colin Archer: hay una segunda parte del discurso. Obama dice muy claramente que hay que meter esas tropas en Afganistán para seguir la verdadera lucha contra Al Qaeda, Been Laden
y compañía. Así que vamos a ver la guerra de Obama, algo terrible para los que hemos querido tan fuertemente la victoria de este señor por toda una serie de razones. Pero no podemos imaginar que va a ser una presidencia pacifista. Al contrario, puede ser peor, y no sólamente por causa del terrorismo, sino también por el hambre de recursos naturales. Creo que este tema va a marcar la agenda principal de las próximas décadas. Están surgiendo nuevas economías como China, Rusia, India, Brasil... que son potencias importantes y hambrientas. No disponen de sus propios recursos petrolíferos y están buscando en Africa y en otros lugares. Echemos un vistazo a lo que está ocurriendo en la zona ártica, donde hay una concurrencia aguda entre las grandes potencias por llevarse lo que se encuentra bajo el hielo. La competición va a ser realmente feroz, porque la cantidad disponible de petróleo está disminuyendo de una manera dramática. En la medida en que el fantasma del hambre crece y cada uno de esos países tiene ejércitos poderosos, la situción empeora. Si no llegamos a compartir los recursos, vamos a asistir a una gran guerra entre potencias. El poder militar no es un factor tan importante en la jerarquía mundial. Va a ser más relevante la posición de recursos naturales. Países como Rusia, Venezuela, Sudán o Kazajistán van a tener una importancia mucho mayor que antes. Estamos a las puertas de un nuevo mundo multipolar. La economía rusa descansa en el gas, el petróleo y la madera. Está exportando madera al País Vasco, porque es más barato. La globalización produce efectos contradictorios. Italia, por ejemplo, que cuenta con mucho mármol, lo importa de China reemplazando el local, para abaratar costes. Es una locura. Estamos en época de locuras y nosotros, desde la Oficina Internacional por la Paz, tratamos de fomentar lo contrario. Haritu: ¿qué papel están jugando las nuevas tecnologías de comunicación en esos esfuerzos? Colin Archer: cuando llegué a la Oficina Internacional por la Paz en 1990, ya teníamos email y durante estos años hemos visto cómo
el sistema de comunicación se ha transformado completamente para todo el mundo. Eso quiere decir varias cosas. En primer lugar, se ha dado una intensificación, la vida es más rápida, las decisiones deben tomarse de otra manera. ¿Es menos o más democrático? No sé, es algo discutible, pero no hay duda de que es más rápido, más seguro y que participan más personas en la conversación. En segundo lugar, las estructuras tradicionales tienen ahora menos peso y mayor dificultad para mantenerse, porque la gente se comunica directamente y no necesita necesariamente participar en una reunión oficial, pasar por el sistema burocrático. Ya no tienen paciencia para eso. Así pues, se puede ver una fragmentación, una atomatización de la sociedad civil, que puede ser peligrosa. Por ese motivo, nosotros pensamos que tener una estructura antigua que cuenta con mucha experiencia, con una visión mundial da cierta estabilidad a un movimiento que reacciona rápidamente. De todas formas, los jóvenes están descubriendo muchos nuevos métodos de comunicación y eso también enriquece al movimiento. Estamos viviendo una nueva época. Haritu: ¿desde la Oficina Internacional hacen seguiemiento del conflicto vasco? Colin Archer: ésta es mi primera visita al País Vasco, así que creo que es pronto para hacer comentarios sobre la situación que se vive aquí. He leído un poco sobre el conflicto vasco y he discutido sobre el tema con varias personas. Por tanto, tengo algunas ideas. Creo que es mejor que la gente de aquí tome las riendas, y con esto no quiero decir que deban afrontar sus conflictos solos, porque la idea de movimiento internacional comprende formas de solidaridad entre pueblos que tienen que hacer frente a problemas similares. Es muy importante que los protagonistas de cada conflicto violento intenten observar su situación desde el exterior, de verlo dentro de un contexto y no solo desde el interior. Es muy valioso viajar al exterior y ver qué pasa en el mundo. Sé que ha habido intercambios entre Irlanda y el País Vasco y eso está muy bien, pero también se debe acudir a países donde no existe conflicto armado directo
con el fin de recordar qué es la normalidad y cómo se tratan los problemas de manera democrática. Por un lado, viajar hacia afuera y por otro, invitar a personas del exterior para conocer sus perspectivas, para intercambiar, conversar... Eso a nivel geográfico, pero hay otro eje: la historia. Para comprender bien la trayectoria de conflictos que tienen formas oleadas es muy importante no sólamente estudiar la historia, sino también dialogar con ella, porque no existe una única historia, cada lado tiene la suya. Es un zig-zag entre distintas interpretaciones de la historia. Una herramienta muy valiosa para el diálogo es el teatro, ya que cuando actuas tienes que asumir la personalidad, la historia, la posición de otra persona y ves las cosas desde otra silla, flexibilizas tu visión. Es necesario comprender que uno tiene sólo una parte de la realidad, pues a partir de esa actitud se marca el inicio de la tolerancia. Así pues, hay varios elementos: viajes, historia, teatro, diálogo... La paz es una creación, una obra de la imaginación y tenemos los elementos necesarios a nuestro alrededor para construirla. Es cuestión de utilizarlos. El conflicto tiene tantas caras, tantas variaciones... Para cada variación hay una solución. Se trata de descubrirla. En la vida cotidiana tenemos prácticas tan sencillas como compartir el agua y la comida. Es básico. Lo hacemos casi sin pensar, y son valores. ¿Cómo trasladar esos valores a la hora de compartir los recursos o el poder político? Existen modelos donde buscar información sobre cómo se ha construido un sistema político para compartir. Por ejemplo, en Suiza a través de siglos han construido un sistema muy sofisticado para representar cada elemento de la sociedad, cada grupo lingüístico por ejemplo. Es lo que se llama la fórmula mágica del gobierno, que en estos momentos tiene algún problema, pero la estabilidad de la que ha gozado Suiza durante mucho tiempo se puede explicar a través de esa filosofía. Esto no es ni Suiza ni Irlanda, lo sé, pero hay elementos que se pueden estudiar y tratar de integrar en la vida política de aquí. Es necesaria una visión internacional de un problema local. Esto es todo lo que quiero decir, porque es peligroso entrar en un terreno que no conoces directamente. 21
22 Haritu
23 Haritu
A dos bandas
María Lizardi Texto Karlos Corbella Fotografías
La web 2.0 compartir y construir Alberto Ortiz de Zarate Alorza & Lontzo Sainz La expresión Web 2.0 ha irrumpido con fuerza en muy poco tiempo, pero muchas personas se preguntan aún qué es y para qué sirve 2.0. Lontzo Sainz, director de Eitb.com, y Alberto Ortiz de Zárate, Jefe de Proyectos en la Oficina para la Modernización de la Administración del Gobierno Vasco y más conocido como Alorza en la red, ambos expertos en la materia, nos han acercado a conocer este fenómeno social que permite el establecimiento de lazos y relaciones con personas que tienen los mismos intereses, preocupaciones o necesidades para compartir y construir junt@s.
Haritu: ¿Cómo definiríais la web 2.0 a una persona mayor que desconozca completamente este mundo? Lontzo Sainz: una de las bases de 2.0, para explicárselo a una persona que no entienda mucho, podría ser que si esa persona está acostumbrada a leer el periódico, se puede llegar a convertir en la persona que hace el periódico, en la que hace las noticias de deportes, la que opina, la que hace fotos.... Así se lo explicaría brevemente, por ejemplo, a mi madre. A través de 2.0, la gente pasa de tener una actitud pasiva ante lo que recibe a adoptar una actitud más activa. Alberto Ortiz de Zarate: depende de la persona, la edad a veces no tiene nada que ver.
24 Haritu
Hay gente mayor que entiende más que algunos jóvenes, pero en todo caso, lo que no hay que decir nunca es 2.0. Se les va a alejar del concepto, porque es una expresión rara, numérica y además ya está muy quemada. ¿Cómo explicarlo? Pues también depende de para qué. La web 2.0 es una forma de compartir cosas con la gente, y la clave está en la gente. Tú puedes hacer lo que sea contando con la gente. Puedes planificar tus vacaciones con gente, puedes debatir, ver las fotos de tu primo de Cuenca sin tener que ir a su casa... Creo que cuando lo ves así, a la gente mayor o a la gente no digitalizada no le cuesta tanto entenderlo. Me hace gracia que se hable de la brecha digital, porque tú vas a cualquier país que sea exportador de ideas, por ejemplo a Bolivia, y en la aldea más re-
mota hay un café o un locutorio con ordenadores y las abuelas están hablando vía Skype con sus nietos. ¿Dónde está la brecha digital? En las necesidades. Si tienes necesidades y te las cubren fácilmente, te enganchas inmediatamente. Lontzo Sainz: y si la brecha es por motivos de edad, casi siempre tienen a alguien, a un hijo o hija, sobrino o sobrina, que les pueda ayudar. Recuerdo una iniciativa participativa en la que una abuela, con ayuda de su nieto, había grabado un video en el que ella planteaba una pregunta política, lo subieron a la red y fue uno de los videos más vistos. Alberto, es verdad lo que comentabas de que compartir es importantísimo.
Haritu: la participación del usuario es indispensable. Alberto Ortiz de Zarate: sí, pero creo que como empleéis la palabra participación, dejan de participar. Es una palabra que suena muy solemne. Hay que ser naturales. 2.0 sirve para compartir. Por ejemplo, para planificar un viaje. Tengo amigos ciclistas que se meten conmigo porque ellos no hacen webs ni ese tipo de cosas y yo les suelo decir: vosotros os habéis metido en Goo-
gle maps y utilizando no sé qué aplicación habéis hecho un mapa con toda la ruta que vais a hacer en bici y la habéis subido a otro sitio para que la vean vuestros colegas aficionados al ciclismo, entre todos habéis montado colaborativamente una ruta magnífica, eligiendo los hoteles para dormir y demás. Todo eso lo habéis hecho con 2.0. Además, incluso habéis opinado sobre los hoteles para que otros ciclistas tengan una referencia. Evidentemente, mis amigos también participan. Pero como les digas que es-
tán participando, igual te contestan: ¡no, pero si lo que yo quiero es divertirme! Lontzo Sainz: sí, hay gente que se pregunta: ¿qué hacen todos esos metidos tanto tiempo en internet? Y resulta que cuando alguien tiene una afición por algo en concreto, desde el fútbol a la cocina pasando por la pintura o los viajes, tiene una necesidad y se acerca a un instrumento que le facilita disfrutar de una manera más plena de lo que le gusta. Entonces, al final resul-
25
A dos bandas Lontzo Sainz
«A través de 2.0 la gente pasa de tener una actitud pasiva ante lo que recibe a adoptar una actitud más activa»
ta que crea, por ejemplo, un blog de cocina donde conversar y relacionarse con otras personas que tienen su afición y nunca podía haber pensado que internet le habría servido para eso. Hay varios conceptos que se han manejado bastante con todo lo relacionado con el tema de participación, incluso frases solemnes que al final ves que tienen sentido, como por ejemplo: si creas algo para que se llene, no se llenará. Tú creas unas una herramienta, elaboras una web o pones en marcha algo y crees que va a funcionar seguro porque es lo que a ti te gusta, lo que te llena, y luego la gente quizá no participa o no entra por lo del concepto del bar lleno y el bar vacío: si un bar está vacío, no entras y si está lleno, sí.
26 Haritu
Haritu: ¿buscáis fórmulas para que la gente se acerque a compartir? Lontzo Sainz: sí. Nosotros llevamos a cabo la experiencia de Aupatu, que ha sido muy satisfactoria, donde la gente envía sus noticias, vota y crea la portada que le parece más adecuada. Por mucho que estuviese en el propio medio, a la mayoría de los usuarios de www.eitb.com este ejercicio les resultaba extrañísimo, no entendían nada. Con el paso del tiempo, al incluir esos mismos contenidos al pie de las noticias o incluso en la misma portada, la gente empezó a entrar. Algunos lo hacían para ver las noticias de su pueblo, otros para hacer un blog de montaña... Cuando tienes este tipo de herramientas, muchas
veces quizá la manera de acercárselo a la gente es ponérselo al lado de los contenidos de las cosas que está buscando. Cuando lo tiene en ese lugar y le llama la atención uno de los titulares, cabe la posibilidad de que se llegue a interesar. Alberto Ortiz de Zarate: creo que no hay que hacer que la gente se acerque, no tienen que moverse. Lo que hay que detectar son los protocomportamientos 2.0. Tienen que saber, por ejemplo, que lo que hacen en el bar lo pueden ir haciendo en casa cuando lleguen. Esto es algo que ya están descubriendo los jóvenes. Sus padres les hacen llegar para las once a casa y, a partir de esa hora, pueden seguir relacionándose con sus amigos en el Messen-
Alberto Oritz de Zarate
«Dónde está la brecha digital? En las necesidades. Si tienes necesidades y te las cubren fácilmente, te enganchas enseguida» ger o en Tuenty o en otro medio. La gente no tiene por qué cambiar sus costumbres. Se trata de que las cosas que ya hacen o quieren hacer las hagan más fácil con esto. Yo lo que no quiero hacer en ningún caso es evangelizar dicidiendo: oye, pero ¿cómo es que no sabes esto del 2.0? ¡Qué anticuado! Lontzo Sainz: sí, además la gente hace lo que quiere, por mucho que les digas que se muevan aquí o allí. Alberto Ortiz de Zarate: creo que se trata de ir investigando cómo hacer para ofrecerles servicio. Yo ahora estoy participando en una red social con compañeros de trabajo que están en otras localizaciones, apenas podemos vernos, y hago experimentos: voy introduciendo temas de debate para ver si entran al trapo. Te puede pasar que apenas haya respuestas y, de pronto, un día sacas un tema político y ves que entran. Entonces, dices: algo hemos averiguado. Ya tienes un punto de partida. Parece ser que si el tema es político, entran. Pero no tienen que moverse a ninguna parte, te tienes que acercar ellos. Lontzo Sainz: nosotros, en EITB, ahora estamos detectando la necesidad de establecer una relación desde el punto de vista personal, que te conozcan en tu ámbito, que sepan que estás haciendo algo y que, si a alguna persona le interesa, sabe que puede acudir a ti o tú puedes acudir a él por una necesidad o por un interés o porque te ha llamado la atención. Yo no intento atraer a la gente, sino que voy a donde están, y en este momento en el ámbito de las redes sociales ¿dónde está la gente? Fundamentalmente, entre otras cosas, en Facebook. Prácticamente te comunicas a través del mail o a través de Facebook. Al Twitter todavía le queda un ratito. Alberto Ortiz de Zarate: eso de que no venga la gente, que ya vamos nosotros, cuando vas a la práctica tiene otras implicaciones muy interesantes. Los que andamos en la blogosfera pú-
blica ahora estamos debatiendo si el gobierno para dar servicio tiene que acudir a la ciudadanía o la ciudadanía al gobierno. En Inglaterra no tienes por qué ir al palacio de Administración a hacer cola. El palacio de la Administración es un portal que acude a ti, puede dejar las cosas vía RSS, por ejemplo, en tu propia página. Si queremos esto de verdad, empecemos a poner servicios de la Administración, por ejemplo, en Facebook. Y ¿por qué en Facebook y no en una red social que se dedique a la Administración? Porque ahí no hay nadie. ¿Dónde está la gente? En Facebook, en Twitter, en Tuenty. Si vas a hacer algo con los jóvenes, hazlo en Tuenty. Se abrió un blog en la página web del Gobierno Vasco sobre la Ley de Juventud pensando en que la gente entraría a aportar, y no resultó. Está bien probarlo, pero se ha visto que hay que ir donde está la gente. Muchas veces, además, no hay que preguntarles, hay que escucharles, y ves que están diciendo lo que tú les ibas a preguntar. Hay quien dice que el futuro del eGovernment es el no-Government. Que cada cual tenga su sitio web. Además, también hay intermediarios. Tomemos como ejemplo las becas. La mejor web para tener un módulo donde gestionar tus becas es probablemente la misma página donde tienes tu cuenta bancaria y seguro que tu banco está deseando ponerte un módulo allí donde tú puedas gestionarla, sin tener que ir al banco. Es desmembrar los servicios para acercarlos radicalmente. Esto cuesta mucho, pero empiezan a surgir cosas, algunas curiosas, como en Nueva Zelanda que están acercando Facebook como vía de notificación. «Usted tiene que ir a juicio y se lo hacemos saber vía Facebook». Entonces, dices: ¿no tenía que haber una persona que fuera y firmara fehacientemente tal y cual? Claro, esto va a suponer problemas, sobre todo desde el punto de vista legal, tenemos una moralidad tan estrecha en la Administración. Lontzo Sainz: y luego siempre está el miedo a la posibilidad de que te digan: yo, como ciuda-
dano, no tengo por qué tomar parte en una red social que no me interese. No me puedes obligar como Administración ni a que me compre un ordenador ni a tener conexión a internet. Tengo que disfrutar de la posibilidad de hacer las cosas como yo quiera. Haritu: ¿cómo hacer para que las personas que hasta ahora han participado dentro de un movimiento social en el ámbito presencial confluyan con las personas que se mueven dentro del nuevo espacio que les brinda 2.0? ¿Cómo hacer para que se alimenten mutuamente ambas partes? Alberto Ortiz de Zarate: creo que los británicos son los que mejor están tratando este tema. No sólo desde el Gobierno, sino también desde asociaciones que surgen de abajo arriba. Está la famosa My Sociecity, un espacio en el que los ciudadanos pueden hacer llegar sus quejas a los políticos directamente responsables de su resolución. Además, si por ejemplo, un ciudadano puso una queja porque una farola estaba rota, hacen un seguimiento para garantizar que la arreglan. Es interesante, pero sigue siendo sólo a través de la red. También están los de Involve, que llevan a cabo varios proyectos, junto con otras organizaciones, para fomentar la participación ciudadana en todos los campos, tanto en los servicios públicos como en la toma de decisiones políticas o en aspectos de interés general. Ofertan muchas formas de participación e incluyen actividades presenciales, desde World café hasta lo que quieras. Hay otra organización que ha tomado cartas en el asunto, que es Participle. Viendo la oferta ya existente vía online, esta organización ha optado por crear puentes entre lo online y lo no online. Por ejemplo, graban con cámara a gente que debate y propone sobre algún tema, supongamos a unas señoras que se juntan a tomar el té para debatir sobre la gestión de su municipio, y luego suben ese video, lo convierten en contenido de la web 2.0. Hacen de intermediadores.
27
A dos bandas Lontzo Sainz
«Lo presencial y el espacio 2.0 parecen dos mundos paralelos, y creo que lo son» Lontzo Sainz: lo presencial y el espacio 2.0 parecen dos mundos paralelos, creo que lo son. Según mi experiencia, suele ser difícil que la gente que está participando de una manera concreta, online, acuda a algo presencial si no tiene un gran interés, y cuando se consigue que vayan, la participación de esa gente es más bien poquita en relación a la masa crítica que tienes. ¿Por qué? Porque ellos han optado por una manera de relacionarse y por el lugar donde ellos se sienten cómodos. Cuando en EITB llegamos a los mil usuarios con la herramienta social Aupatu, propusimos una quedada y nos juntamos unas doce personas, y eso que el llamamiento también lo hicimos a través del correo electrónico. Más tarde, hicimos otra coincidiendo con la puesta en marcha de Izan EITB y la respuesta también fue muy moderada. Además, en ambos casos utilizamos como gancho la presentación de la nueva sede de EITB en Bilbo, dábamos la posibilidad de que los usuarios vinieran a conocerla. No es fácil que ambas vías confluyan y se alimenten mutuamente. Si de mil usuarios generas atención sobre doce o quince, pues imagínate la masa crítica que necesitarías para hacer de eso algo realmente importante. Creo que cuando estás viviendo en una de las partes debes ver algo que realmente te atraiga de la otra y que trascienda un poquito a lo que estás haciendo en tu espacio, porque tú ya estás haciendo lo que te interesa en tu espacio y te sientes cómodo dónde estás. Alberto Ortiz de Zarate: el asunto no es tanto la participación digital o no digital, es previo a todo esto. Para empezar, la cultura en la que vivimos es más bien contraria a la implicación de la ciudadanía en la vida pública. Hay sociedades más pegadas a las instituciones, al Estado, que esperan que el bienestar les provenga individualmente, uno a uno, a través del Estado, como los países nórdicos. Están dispuestos a pagar muchos impuestos y, en compensación, esperan que el Estado les cubra
28 Haritu
cualquier necesidad. También está el modelo americano, que lo gira todo al mercado. Consideran al Estado peligroso, cuanto más lejos lo tienen mejor, y lo giran todo al mercado. Hay modelos un poco más intermedios, como en Alemania, y además está el modelo mediterráneo, que no mira ni al Estado ni al mercado, lo circunscribe todo a la familia. En tu entorno familiar y tu círculo cercano estás dispuesto a participar en lo que sea, y eso tiene su parte positiva, pero en contraposición, hay un desapego muy grande hacia las instituciones públicas, parece que no son de nadie, que se pueden manchar, romper y escupir y a nadie le parece mal. Cuando se habla de dinero público, el Estado siempre es enemigo. Cuando un ayuntamiento hace negocio vendiendo un terreno, la gente se queja diciendo: «ya andan engrosando las arcas». Pero si son las arcas de toda la ciudadanía, cuanto más se engrosen mejor, claro, si el dinero no se lo embolsa el alcalde. Pertenecemos a una sociedad volcada hacia el interior, hacia la familia y nuestro círculo cercano. En consecuencia, el llamamiento a participar para muchos es una marcianada. Si miramos a EEUU, vemos cómo la ciudadanía realiza trabajo voluntario para ayudar a la comunidad. Aquí, partimos de un contexto raro, en el que lo público es enemigo, no lo compartimos. Por otro lado, está la barrera del miedo. Si bien la idea de la participación ciudadana es bien acogida por las clases políticas, tienen claro que el concepto es bueno y que vale la pena desarrollarlo, dando más participación al ciudadano en los asuntos públicos, los políticos tienen miedo de que la participación ciudadana se les vuelva en contra, es decir, que los resultados que se obtengan por la vía de la participación no coincidan con lo que realmente a ellos les gustaría. Sólo nos llaman a participar para introducir el voto en la urna, y luego suelen venir las críticas y las quejas de la ciudadanía. Pero la cadena de las políticas públicas debe empezar mucho más atrás. La gama de participación ciudadana
puede ser muy amplia: acordar cuáles son los asuntos clave, deliberar cuáles son los problemas, las soluciones, buscar alternativas, la propia prestación del servicio público… Si la ciudadanía se implicara desde el principio, no nos encontraríamos con quejas contra otros, sino con una autocrítica de cómo mejorar las cosas que hemos hecho.
Alberto Ortiz de Zarate
«La gente no tiene por qué cambiar sus costrumbres, se trata de que realicen con más facilidad las cosas que ya hacen o quieren hacer»
Lontzo Sainz: es difícil implicar a la gente y en ese proceso en el que lo que decimos mentalmente es que podemos criticar, denostar al Estado, a eso que es de todos, también está la otra parte del discurso que dice: ¿para eso hemos pagado? ¿A mi me dicen cómo tengo que hacer esto? No. Yo te pago para que lo hagas tú. Luego, evidentemente, cuando el resultado
no nos guste, todos vamos a decir: a mi me tenían que haber dicho desde el principio que yo podía estar aquí. Cuando pones las herramientas y el bar está vacío es cuando puede sentir un poco de desazón. Alberto Ortiz de Zarate: hay fórmulas interesantes para ir empezando. A mi me gustó
mucho lo que hicieron en Helsinki. Se fijaron en una iniciativa desarrollada en Londres, que consistía en cobrar un impuesto por entrar a la ciudad en coche. Se propusieron hacer lo mismo y surgieron dos frentes: los que querían y los que no. Fueron más listos y decidieron hacer una metodología experimental. Optaron por poner en marcha la iniciativa durante seis meses, sin votación previa, y transcurrido ese tiempo, desactivar el nuevo sistema y debatir sobre su funcionamiento, extraer datos y, finalmente, hacer una votación. La gente participó, pero claro, es uno de esos temas cercanos, que te afectan mucho, que te duele el callo. Como ésa, hay mil formas. Aquí tenemos la costumbre de lanzar algo, juntarnos en manifestación, hacer una votación popular ilegal y, luego, en contra de lo que se ha votado, se pone en marcha lo primero que se dijo. Todo eso no anima a participar precisamente. Una fórmula muy buena es la de movilizar la participación ciudadana para alcanzar un consenso acerca de cuáles deben ser los criterios a aplicar en la toma de una decisión. Es algo que hizo Quim Brugué en su etapa como director de participación en Cataluña, en relación con la construcción de cárceles. Brugué consiguió llegar a acuerdos para poner cárceles en Cataluña. Creó un sistema para crear una acuerdo entre todos sobre los criterios a aplicar, como cuál debía ser el tamaño adecuado de una población para ubicar en ella una cárcel, cerca de que debería y no debería estar… Se decidió que los pueblos que más se acercaran a esos criterios y, que en consecuencia, albergarían una cárcel, serían compensados de alguna manera, construyéndoles un hospital o una escuela o... Lontzo Sainz: luego está la parte del interés. ¿Cómo haces que esa gente que vive su relación con un tema a través de una comunidad que pueda ser online pase a hacerlo de manera presencial? Pues, habrá ocasiones en las que tercie un nuevo interés. Por ejemplo,
29
A dos bandas Lontzo Sainz
«En la campaña electoral de la CAV prácticamente todos los partidos políticos se han aprovechaco de la fuerza oscura de 2.0»
hay gente que nos envía sus fotos de paisajes y las enseñamos en la tele. Cuando haces algo de tipo presencial con esa gente, suele funcionar bastante bien, aunque no se corresponda a toda la masa crítica que tienes. Esa gente se ha sentido motivada, interesada por algo: venir a la sede, conocer a la gente que hace el tiempo en la tele... Han pasado a esta otra parte porque algo que les ha interesado, y no era esencialmente algo que ellos estaban haciendo. Es verdad que cuantas más herramientas les das y más las mejoras, cuanto más les atiendes, les dedicas tiempo, más te lo agradecen, en su ámbito, en el lugar donde está viviendo su afición, a la fotografía en este caso.
mientas, la tecnología... sino los valores, pero tengo un conflicto conmigo mismo: no sé hasta qué punto los valores los crea la gente, que yo creo que en parte sí, o si también la misma herramienta los trae incorporados de serie. Empiezas a poner tu foto por puro egolatrismo, pero el diseño de la herramienta ya la sube directamente y la va a ver todo el mundo y luego otro la va a coger y la va a utilizar para sus fines, le va a recortar en cachito que le interesa… En fin, la misma configuración de internet y de las herramientas que hay encima hacen que incluso sin querer estés compartiendo, dejando en abierto, contribuyendo a que adquieran conocimiento gratis, a que te quiten lo tuyo.
Alberto Ortiz de Zarate: es interesante, porque antes hablábamos de grandes palabras, participar y tal, y yo estoy convencido de que el motor de a web 2.0 son las emociones básicas humanas más bajas. Es decir, la envidia, la lujuria, la gula, la codicia y todo el afán de protagonismo. ¿Por qué la gente sube fotos? Porque ve su foto firmada en un medio y le llena de orgullo. Es algo que funciona.
Lontzo Sainz: pero normalmente es gente que se siente parte de esa comunidad que está contribuyendo a hacer que la información de meteorología sea mejor, independientemente de que haya quienes suban fotos por ver su nombre.
Lontzo Sainz: esa gente nos reclamó una herramienta de relación entre ellos y se la ofrecimos, fue tan simple como un foro. Antes hablábamos de la dificultad para atraerlos a otro ámbito distinto al que participan, pero en este caso ellos mismos solicitaban una herramienta para disfrutar de su afición. Si les pides un favor también participan y algunos te lo agradecen porque es una manera diferente de relacionarse entre ellos. A ellos lo que les gusta es subir fotos y disfrutar de esa afición a la fotografía con otras personas. Si además de vez en cuando salen en la tele, pues, algunos encantados.
Alberto Ortiz de Zarate: ¿crees eso de verdad? Lontzo Sainz: de hecho, hay muchas personas que se nos han incorporado a Zu kazetari, servicio de periodismo ciudadano, y mucha gente manda comentarios directamente al mail de Eguraldia acerca del tiempo, de las previsiones… Alberto Ortiz de Zarate: no pongo en duda que haya una parte de la gente que sea así, pero, por ejemplo, tú entras en Flickr y hay trillones de fotos y entre la gente que sube esas fotos hay algunos que crean comunidades, organizan concursos y tienen movimiento, pero hay mucha gente que no. Hay de todo. Lontzo Sainz: efectivamente.
Alberto Ortiz de Zarate: yo me paso media vida diciendo que la web 2.0 son los valores, que lo que importa de verdad no son las herra-
30 Haritu
Haritu: en 2.0 ¿una organización, sea una empresa, una administración o un movi-
miento social, debería saber de esos valores para no cometer errores? Alberto Ortiz de Zarate: los valores no se saben, ¿no? Se asumen y se tienen. Hay una serie de valores magníficos, pero por más que intento adquirirlos, luego si no se demuestra en el comportamiento son palabras, nada más. Exsite una discusión relacionada con este tema. En esto, como en todas las tecnologías que se adoptan, existen primero los pioneros, luego los adaptadores tempranos y después van llegando las masas. Los primeros suelen tener claras las premisas que introducen, hacen un esfuerzo en crear material y configuran unos valores. La masa que viene detrás no los tiene, bueno algunos sí, y es entonces cuando empiezan a subvertir esos valores originales. Hay gente que, en ese momento, da mucho miedo. Les oyes decir: «Mira esa gente lo que hace con los blogs!! Qué horror! No lo inventamos para eso». Creo que, hasta ahora, esto ha sido una cosa de la élite, pero ya ha pasado a la vida real y las utopías cuando son adoptadas se ensuacian, se emplean otra manera diferente de la que se creó. Pero tiene su parte maravillosa, y es que se adoptan y, aunque cambie algo, se mantiene siempre el espíritu que lo creó. Lontzo Sainz: sí, es un lado oscuro muy atrayente. Aberto Ortiz de Zarate: ni oscuro ni no oscuro, es que la gente es como es. Lontzo Sainz: digo oscuro porque lo que sí he visto, por ejemplo, en la campaña electoral de la CAV es que los partidos que concurrían, prácticamente todos, se han aprovechado de la fuerza oscura de 2.0. Han caído ante la tentación de intentar influir en la gente, haciendo comentarios, iniciativas, pero sin poner el nombre y el apellido, sin identificarse. Esa parte a mi sí me ha producido cierta desazón.
Alberto Ortiz de Zarate
«En la red cuenta la credibilidad. Hay que ganársela, y cuesta»
Alberto Ortiz de Zarate: igual soy más optimista, pero creo que el lado oscuro, al menos su parte más burda, no causa efecto, es automáticamente rechazada por la red, porque ni se contrasta. En la red cuenta la credibilidad. Hay que ganársela, y cuesta. En campaña ha habido un partido político que me ha atascado el Facebook con su continuos mensajes. Ese partido cuenta con grandes blogeros, pero sus dirigentes no son ni blogeros y han hecho un mal uso del 2.0. Me han enviado mensaje ésos que nunca han estado presentes en Facebook. Mejor si no hubieran aparecido en ese período o si lo hubieran hecho tras las elecciones. Las prácticas burdas se detectan.
Lontzo Sainz: todos han intentado estar presentes en 2.0, algunos con más o menos humor, más o menos acierto, originalidad, y me parece muy bien, hasta se agradece. Lo que me ha creado cierta desazón ha sido que ha habido quienes no han dejado claro en nombre de quién hablaban. Alberto Ortiz de Zarate: más que atacar a los valores, que ojalá pudiéramos cambiar a la gente, habría que empezar desde la escuela. Se puede trabajar la netiqueta en la red, las normas básicas de comportamiento en el
ciberespacio. Se puede educar a la gente en eso, en no decir «cambia tus valores», sino «aprende por dónde te mueves». Por ejemplo: mi netiqueta propia es que todos los comentarios que no se de quién son porque no tienen enlace en ninguna parte los valoro mínimamente, incluso cuando son interesantes. Me interesa disfrutar de la gente que pone su cara. Como ésa, hay mil cosas que se pueden enseñar. Hay que enseñar a los chavales cómo manejar su identidad, porque la imagen va a permanencer siempre. Antes de publicar algo, hay que leerlo... Son muchas las recomendaciones.
31
Opinión
Itsasoterapia
Iba a titular este artículo Nacionalismo y paisaje. Se verá al final la intención de este otro encabezamiento, al que no me he resistido sobre todo porque sugiere un posible vínculo etimológico entre el vocablo vasco y el que en griego se usa para referirse al mar: thalasso. No será acertado, pero es bonito o al menos a mí me lo parece. Llevo seis meses en Madrid, «el rompeolas de todas las Españas», al decir de Machado. El verso quiso ser una imagen poética del «no pasarán» guerracivilista, pero ha terminado expresando una idea de Madrid como puerto de mar al que arriban sin cesar navegantes, náufragos, polizones… y también cayuqueros, alambristas y espaldas mojadas de esas otras Españas y de lo que no es España. Pero aquí lo más parecido al mar es el cielo. «Hay ciudades… tan favorecidas por un cielo espléndido que hace olvidar casi todos sus defectos», escribía Luis Martín Santos en Tiempo de silencio. Para él, donostiarra de adopción, la palabra rompeolas tendría otras connotaciones distintas que para un sevillano enraizado en Castilla. En busca de paisaje en una ciudad desprovista de paisaje (y de catedral, entonces), se le iría la vista al cielo. Lo mismo que le pasó a otro vasco en tierras castellanas, el ineludible Unamuno: «Tú me levantas, tierra de Castilla, / en la rugosa palma de tu mano, / al cielo que te enciende y te refresca (…) Con la pradera cóncava del cielo / lindan en torno tus desnudos campos, / tiene en ti cuna el sol y en ti sepulcro / y en ti santuario (…) Es todo cima tu extensión redonda / y en ti me siento al cielo levantado (…) ¡Ara gigante, tierra castellana…!», etc.
32 Haritu
Una vez subí al monte Aitzgorri con unos amigos y pasamos la noche en la cumbre. Era verano y había bastantes montañeros como nosotros. Al amanecer del día siguiente, lo recuerdo vívidamente, uno de ellos, contemplando la inmensidad ondulada a sus pies, se puso a entonar una conocida canción de Xabier Lete (no la puedo recordar ahora y Google no da para tanto). No era un canturreo banal; su actitud era solemne, un poco mística e inequívocamente abertzale. Estoy convencido de que Unamuno también era un nacionalista. La mistificación que hizo del paisaje castellano es fundamentalmente lo mismo que pretendían las sociedades montañeras que en los años sesenta y setenta nos llevaban a los niños y jóvenes al monte. En mi pueblo era un cura el que encabezaba el movimiento mendigoizale. No nos adoctrinaba políticamente, al menos no de forma explícita, ni tampoco nos sermoneaba sobre los conceptos del catecismo, no hacía falta. El paisaje era nuestro alimento espiritual. Unamuno no siguió la senda del nacionalismo vasco y, en cambio, cultivó el nacionalismo español (no es una ocurrencia mía el considerar a la Generación del 98 como un movimiento nacionalista). Sería arduo y trabajoso explicar las razones de su derrotero ideológico y no lo voy a intentar aquí. Simplemente señalo que los versos citados de Unamuno, si los refiriéramos, mutatis mutandi, al País Vasco, podrían ser atribuidos a un poeta abertzale. Y no se puede terminar esta sucesión de referencias literarias sin
Pedro Urquijo Educador
mencionar a Pío Baroja, que oscilando entre Madrid y Bera de Bidasoa dedicó mucho de sus esfuerzos de escritor a retratar el alma vasca, si bien lo hizo en castellano. Dejó expresado en algún lugar (sé que lo leí, pero Google tampoco me sirvió esta vez) que los vascos, cuando abandonamos el cobijo de los valles y el abrigo de los bosques, y nos enfrentamos a la agreste meseta castellana, tan desprovista de árboles, llanura inmensa, espacio inabarcable, sentimos un desasosiego, una ansiedad, conducentes a la aversión, una suerte de agorafobia. Sé a qué se refería Baroja y conozco otros vascos a los que les pasaba lo mismo antes de acostumbrarse, y algunos más que aún no lo han superado. Una sensación distinta y más intensa, es la que experimentaba cuando, siendo un niño de corta edad, en verano nos íbamos a Zumaia. La contemplación del mar me sobrecogía. He vuelto algunas veces, ya de adulto, y he sentido el mismo cosquilleo al subir la cuesta que conduce a la playa de San Telmo. También en el paisaje infantil de Pío Baroja está el mar presente. Nació a doscientos metros de la desembocadura del Urumea, en la calle Oquendo, a la que casualmente da nombre un marino vasco, donostiarra como él. Y digo casualmente porque hay unos personajes barojianos que, a mi parecer, retratan especialmente bien al tipo vasco: los marinos y los trotamundos. Hombres que, después de mucho deambular, regresan a su pueblo, como Elizabide, o como Xanti Andía. Baroja supo ver la importancia de una tradición vasca que inexplica-
blemente hoy nadie reivindica. Será importante, por ejemplo, la figura del bertsolari, pero ¿qué pasa con los marinos vascos? No creo que a lo largo de los siglos en el pueblo vasco haya habido más bertsolaris genuinos que marinos de ley. Será o no verdad que los vascos llegaron a Terranova antes que Colón al Caribe, pero lo que parece claro es que los vascos, cuando han buscado amplitud de horizontes, se han lanzado a surcar los mares. Hay una película de Wiliam Wyler, Horizontes de grandeza, protagonizada por Gregory Peck, donde el veterano capitán de barco retirado procedente del este conversa con un orgulloso vaquero de Texas. «A que no ha visto nunca una extensión tan grande», le dice el vaquero señalando las verdes praderas del oeste. «Sí», responde. «¡Ah, sí… ! ¿Cuál?», replica el tejano. «Un par de océanos», zanja el capitán McKay. Me pasa lo mismo. No me gusta la meseta árida de Unamuno, pero tampoco busco refugio en el saltus vasconum, el bosque originario. Me resulta más familiar el rugido de las olas. Me gustaría poder decir otra vez como Machado: «Y cuando llegue el día del último viaje, / y esté al partir la nave que nunca ha de tornar, / me encontraréis a bordo ligero de equipaje, / casi desnudo, como los hijos de la mar». Nunca supe a ciencia cierta qué quiso decir Don Antonio con el último verso, pero me viene al pelo para cerrar el artículo.
33
Kanpaina
Nuevos cimientos de
transparencia y participaci贸n El debate y posterior aprobaci贸n de la Ponencia Base de la Asamblea General Extraordinaria de Lokarri, celebrada el pasado 31 de enero, supone un cambio fundamental en la manera de funcionar de esta Red ciudadana por el acuerdo y la consulta, que se puede resumir en dos ideas: transparencia y participaci贸n.
34 Haritu
Asamblea General Extraordinaria de Lokarri el pasado 31 de enero.
Transparencia, en el sentido de que Lokarri compartirá con todas las personas interesadas todas sus decisiones, tanto en lo referente a su posicionamiento público respecto a las situaciones que se produzcan en el proceso de paz y normalización como en relación a sus distintas campañas, actividades y formas de organización. Participación, en el sentido de que Lokarri tratará de que todas sus decisiones sean fruto de un proceso abierto a la participación y a las aportaciones de todas las personas que quieran seguir apostando por un final ordenado de la violencia y por un proceso de acuerdo y consulta que permita abordar la reconciliación. El método de debate se desarrollará de la manera más abierta, transparente y participativa posible. Todas las personas que integran Lokarri podrán conocer los debates que hay en cada momento y emitir su opinión sobre los temas que se traten. Para ello, Lokarri dispondrá de tres herramientas: la Comisión de Coordinación, los Equipos de trabajo y las constantes consultas y encuestas a todos los foros y colaboradores de Lokarri. Se habilitarán cauces de participación adecuados a cada caso, combinando lo presencial con lo virtual: reuniones, seminarios, asambleas, correos electrónicos e internet. De este modo, la Comisión de Coordinación, al perder una de sus
principales funciones, también cambia su composición y estructura. Nueva Comisión de Coordinación Desde que el 5 de marzo culminara el proceso de votación a los cargos de la nueva Comisión de Coordinación, este órgano ha pasado a estar compuesto por 8 personas y se encuentran representadas las cuatro provincias: Presidente (Iñaki Arzak, Gipuzkoa), Coordinador General (Paul Ríos, Bizkaia), Coordinadora de Colaboradores (Ana Elvira, Nafarroa), Responsable de Financiación (Josu Urra, Nafarroa) y cuatro vocales (Rosi Garrido, Gipuzkoa; José María Agirre, Araba; Blanca Burusko, Nafarroa; y Andoni Mendizabal, Bizkaia). La función principal de la nueva Comisión consistirá en analizar la situación política y social, y en la toma de decisiones que afectan al trabajo diario de Lokarri y al desarrollo de las iniciativas aprobadas por la Asamblea, siempre y cuando por motivos de urgencia o de discreción no puedan ser consultados a Foros y Colaboradores, en cuyo caso se abriría el tema a la participación de la base social de Lokarri. Equipos de trabajo La función principal de los Equipos de trabajo, que están abiertos a la participación de
todos los Foros y Colaboradores, será desarrollar con más detalle las actividades aprobadas por la Asamblea. De momento, se han conformado tres equipos: Coordinación de Colaboradores, Comunicación e internet, y Campañas y Participación ciudadana. No obstante, podrán crearse tantos equipos de trabajo como se consideren oportunos. Además, los equipos ya creados están abiertos a todo aquél que esté interesado en participar en estas nuevas áreas de trabajo. Cada equipo combinará lo presencial y lo virtual. Lo presencial se traducirá en una reunión bimensual y lo virtual supone una comunicación fluida y constante antes y después de cada reunión. Principales iniciativas -Observatorio Social sobre el proceso de paz: Lokarri reactivará el Observatorio Social sobre el proceso de paz. La diferencia respecto al anterior será que sus conclusiones y trabajos partirán de la propia ciudadanía, estableciendo un mecanismo de participación ciudadana estable en el tiempo y que se concretará en un informe de carácter trimestral. El objetivo del Observatorio será fomentar la participación ciudadana, evaluar la percepción social sobre la marcha del proceso y ofrecer alternativas para avanzar hacia la paz y la normalización de la conviven-
35
cia. El informe se elaborará con las aportaciones obtenidas por las siguientes vías: 1) Lokarri inscribirá a observadores que se comprometerán a rellenar un cuestionario trimestral para evaluar la marcha del proceso. 2) Los Foros Locales de Lokarri celebrarán una reunión trimestral con observadores de su localidad y otras personas interesadas en participar, que será dinamizada para fomentar el diálogo, la escucha y la aportación de nuevas ideas al
tradicionales y utilizando herramientas 2.0. En concreto, el pasado mes se desarrolló la primera iniciativa recogida en la ponencia, denominada «7 respuestas a 7 preguntas». A petición de Lokarri, los candidatos en las elecciones de la CAV clarificaron sus propuestas sobre la paz y la normalización mediante un cuestionario de siete preguntas que se les remitió, además de grabar de dos minutos de duración, material al que se pue-
adaptarse a los nuevos retos que plantea la ponencia asamblearia, se creará una nueva página web dirigida a a ganar en dinamismo y ser capaz de integrar las herramientas de participación 2.0. Bajo el título «El proceso de paz», el nuevo weblog ofrecerá un espacio de participación para todas las personas interesadas en la paz y la normalización y buscará sembrar información sobre el proceso de paz y la actividad de Lokarri que pueda trans-
Seminario sobre la Web 2.0 celebrado el pasado febrero en Bilbo.
contenido del informe del Observatorio. Se emplearán las herramientas 2.0 para que se puedan hacer llegar aportaciones empleando las nuevas tecnologías. Se invitará a instituciones, organismos y movimientos sociales a hacer llegar sus reflexiones y aportaciones al Observatorio, para enriquecer su trabajo. -Propuesta de participación dirigida al conjunto de la ciudadanía: además de la participación ciudadana encauzada por medio del Observatorio Social, Lokarri diseñará una propuesta de participación dirigida al conjunto de la ciudadanía, basada en una nueva metodología preparada específicamente para esta iniciativa. -Campañas por la paz, el acuerdo y la consulta: al menos trimestralmente, Lokarri lanzará una campaña para reivindicar la paz, el acuerdo y la consulta, lanzando un mensaje claro, novedoso y contundente sobre estos tres objetivos. Estas campañas buscarán informar e implicar a la ciudadanía por métodos
de acceder a través de www.lokarri.org. Dentro de las próximas iniciativas, el sábado 28 de marzo diferentes personas que colaboran con esta Red social se encerrarán en la Escuela de Ingenieros de Bilbo, de 10.00 h. a 18.00 h., para debatir y consensuar los pasos para lograr el final de la violencia, a la antigua usanza, rememorando los encierros que durante muchos años sirvieron para reivindicar, hablar, acordar y participar. Habrá charlas, debates, conversaciones, comida, música, mucho diálogo y participación para llegar a acuerdos. Quien quiera participar puede apuntarse en el teléfono 902 42 10 10. www.lokarri.org también ofrecerá posibilidades de participación por internet. Será el primer encierro de los ocho que se van a organizar hasta diciembre y en los que se tratarán otros temas relacionados con la paz y la normalización. -Nueva página web: ante la necesidad de
formarse en implicación en las campañas. Como principal novedad se puede destacar que la web contendrá un espacio blog en el que participarán referentes sociales y políticos aportando sus impresiones sobre la paz y la normalización. «El proceso de paz» pretende ser una «plaza pública» para la conversación sobre los temas señalados, un espacio plural, donde tengan cabida todo los puntos de vista. -Publicaciones sobre la paz, el acuerdo y la consulta: Lokarri reforzará la presentación de ideas y propuestas relacionadas con la paz y la normalización por medio de la publicación de documentos específicos sobre las cuestiones clave para desbloquear y avanzar en el proceso de paz. Este semestre, al menos, deberán editarse tres publicaciones: 1) el informe sobre la consulta de Gernika, 2) una propuesta sobre la reconciliación y 3) el primer informe del nuevo Observatorio Social.
Prioridades y criterios 1. Prioridades de actuación 1.2. Una prioridad general: fomentar y facilitar la participación, sosteniendo una masa crítica social que contribuya al final ordenado de la violencia que abra un proceso de reconciliación. Fomentar y facilitar la participación ciudadana en el proceso hacia la paz tiene la capacidad de contribuir en dos sentidos: a) legitima un camino democrático para resolver las cuestiones que distorsionan nuestra convivencia. A medida que se abren distintas posibilidades para que la ciudadanía pueda expresar su voluntad cada vez se deja menos espacio para justificar que la violencia es la única vía para afrontar los problemas que padece nuestra sociedad. b) contribuye al desbloqueo del proceso, ya que, mientras no se ofrezcan soluciones concretas para avanzar hacia la paz y la normalización política, la participación ciudadana es una herramienta válida para generar las condiciones que posibiliten el proceso de paz y normalización. 1.2. Un objetivo general: lograr un acuerdo plural y la convocatoria de una consulta popular. Lokarri reivindica el desarrollo y culminación de un proceso de conciliación que tenga como ejes un acuerdo plural y la convocatoria de una consulta popular. Ante el debate entre un modelo de solución basado en un acuerdo transversal y otro asentado en la convocatoria de una consulta popular, Lokarri apuesta por: a) el inicio de un proceso de diálogo, sin exclusiones ni vetos, que culmine con un acuerdo en el que estén representadas todas las tradiciones políticas presentes en nuestra sociedad y b) la convocatoria de una consulta popular, para refrendar dicho acuerdo. Si el acuerdo no sea posible, Lokarri defenderá la convocatoria de una consulta popular como herramienta democrática para que la ciudadanía tenga la posibilidad de determinar y asentar los principios de convivencia. Esta Red mantendrá una actividad constante para lograr este objetivo y continuará aportando ideas que permitan vislumbrar una salida a la actual situación de bloqueo. 1.3. Un principio básico: fin de la violencia y respeto a los Derechos Humanos. El
riesgo de que se avance hacia un final desordenado de la violencia implica que Lokarri se posiciona con claridad respecto a la violencia y las violaciones de Derechos Humanos: a) exigiendo a ETA el final de violencia, sin condiciones. La expresión clara de esta determinación y comprobable con hechos concretos es el primer paso para iniciar un proceso dialogado que permita poner fin a la violencia y resolver todas las cuestiones que ello conlleva: armas, presos, proceso de reconciliación, etc. b) reclamando el respeto integral a todos los Derechos Humanos que están amenazados, en especial aquéllos por los que trabaja Lokarri.
2. Criterios de actuación 2.1. Fomentar la participación ciudadana en todos los ámbitos, ofreciendo todas las campañas e iniciativas de Lokarri como un espacio de participación social en el camino hacia la paz y la convivencia. Sin abandonar las campañas reivindicativas, que podrán desarrollarse en momentos puntuales, Lokarri desarrollará iniciativas que estén pensadas para fomentar el diálogo, la escucha y la definición de acuerdos sociales que permitan el desbloqueo de la situación. Lokarri también ofrecerá su experiencia o servicios en la dinamización de iniciativas de participación a todas las personas, asociaciones y entidades que quieran iniciar procesos participativos. 2.2. Profundizar en las nuevas posibilidades de participación. El reto consiste en diseñar un modelo de participación, tanto a nivel interno como en las distintas iniciativas, capaz de fomentar la implicación de corte más tradicional y presencial con las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías, especialmente la web 2.0. El objetivo es ampliar el número de personas que escuchen de manera activa las iniciativas de Lokarri, abrir Lokarri al diálogo con la sociedad y propiciar que esta participación se convierta en una implicació activa por la paz y la convivencia. Se hará un esfuerzo por acercar esta red ciudadana también a la juventud, que se mueve especialmente en estos ámbitos. 2.3. Renovar el contenido de las campañas. La principal novedad será preparar ini-
ciativas que fomenten la participación en las vertientes tanto presencial como 2.0. También se combinarán iniciativas de divulgación y presentación de ideas novedosas respecto a la paz y normalización, a través de la publicación de documentos sobre cuestiones claves del proceso, con campañas que contengan un mensaje más nuevo, fresco y rompedor que difunda los objetivos con los que trabaja esta Red ciudadana. 2.4. Cambiar el paradigma respecto a la aportación de Foros y Colaboradores. Se asignará una misión concreta a los Foros locales, que clarifique su funcionamiento y su aportación a la labor de Lokarri. Esta misión estará especialmente relacionada con el funcionamiento del Observatorio Social del proceso de paz y la puesta en marcha de las campañas aprobadas. Lokarri planteará una nueva pregunta a sus colaboradores: «¿Qué puedes aportar al objetivo de la paz y la convivencia y, más concretamente, a la labor que desarrolla Lokarri?». Su finalidad es ofrecer un espacio de participación no sólo en las campañas de Lokarri, sino también en todo el ámbito de trabajo que esta red social desarrolla, decidiendo cada colaborador el formato de su implicación: web 2.0, participación ciudadana, financiación, asesoría jurídica, etc. 2.5. Adecuar la estrategia informativa. Lokarri no enfocará su estrategia informativa exclusivamente a través de los medios de comunicación. Esta decisión la adopta para denunciar esta realidad y para no caer en la necesidad de elaborar discursos que busquen el enfrentamiento dialéctico empujados por la necesidad de reflejarse en los medios. Esta determinación contribuirá a diseñar iniciativas que tengan como objetivo principal fomentar la participación ciudadana y no lograr la aparición en dichos medios de comunicación. Lokarri sólo informará a través de los medios de comunicación en momentos puntuales, como pueda ser una campaña o iniciativa de especial importancia, y centrará todos sus esfuerzos en mejorar y ampliar los canales de información a su disposición, como puedan ser la página web, la Red ciudadana o la revista, y en crear nuevas formas de dialogar y escuchar, como las que puede ofrecer la web 2.0.
37
Munduari so
«Israel debe de considerar que los palestinos tienen su derecho como pueblo a formar un Estado»
Hondos agujeros que sellar
Hondos agujeros de metralla, calvario y sangre evocan el fantasma de la atroz masacre en la Franja de Gaza, esa estrecha cenefa de tierra por donde surca un río clamoroso de dolor que no acaba. A través de esta entrevista, el coordinador del Área Internacional de IPES de Navarra, Javier Aisa, nos desvela algunas claves de la compleja pugna entre israelíes y palestinos que ha provocado esos profundos agujeros, esos surcos que quisiéramos ver sellados a cal y canto.
38 Haritu
Garazi Landa, periodista. Haritu: hace un mes Gaza era noticia en todas las portadas del mundo debido a la masacre que estaba sufriendo su sociedad civil. El conflicto sigue vigente, sin resolver, pero los medios ya no se hacen tanto eco de ello, ya no es noticia. Sin embargo, Israel continúa con los intensos ataques en la Franja. ¿El tema ha caído en el olvido? Javier Aisa: creo que no hay conflicto actual que ocupe más espacio en los medios de comunicación. En el mundo hay una veintena de conflictos, muchos de ellos menos conocidos y menos estudiados, donde mueren muchas miles de personas más y no se hace nada. Se habla muchísimo de Palestina, pero de Africa, por ejemplo, apenas se menciona. Dentro de lo que cabe, el conflicto palestino-israelí está mucho más en primera plana porque encierra mucho sufrimiento, pero también una carga emocional -que puede ser de simpatía o de rechazo a cada uno de los contendientes- muy fuerte. Los medios de comunicación hacen suya la noticia cuando incorpora inmediatez, el momento y, si además, hay espectáculo, aunque sea terrible, más espacio tiene. Cuando el punto álgido del problema desaparece, como puede ser la agresión a Gaza, el conflicto no se diluye, permanece en el tiempo, pero por debajo de la noticia, como oculto. Entonces, otras noticias relevantes pasan a ocupar esas páginas. De todas formas, tengo la impresión de que no es el problema palestino-israelí lo que puede caer en el olvido. Lo que sí podemos olvidar es que la población palestina está continuamente en una posición de enorme debilidad e inferioridad frente al Estado de Israel. Sobre todo temo que la atención sobre Palestina quede absorbida por otros hechos que puedan ocurrir en la zona más adelante. Existe cierta tendencia a que las noticias de estas características sean tan reiterativas que el público se canse de ellas y ya no les preste atención, porque considera que es inevitable lo que está sucediendo. En contrapartida, el hecho de que la población palestina, de una forma, u otra siga haciendo valer sus derechos y esos derechos inmediatamente acarreen la reafirmación de su identidad y de la absoluta e imperiosa necesidad de tener un Estado propio, es lo que hace posible que la población de Palestina no quede sumergida en el oscuro pozo de la historia, como les está ocurriendo a los saharauis. Haritu: antes de que las muertes vuelvan a ser noticia, hay mucho trabajo por hacer. ¿Por dónde se empieza? Javier Aisa: el primer componente para la solución del conflicto es que Israel considere que para reafirmar su seguridad, una
seguridad basada en la paz, es imprescindible que los palestinos puedan ejercer su derecho como pueblo a tener un Estado, y ni se lo plantea. Los asentamientos israelíes fragmentan y dividen la posibilidad de que Cisjordania, por ejemplo, e incluso Gaza configuren un Estado viable. Muchos asentamientos se han extendido ya fuera de los mismos límites establecidos por Israel, obstaculizando así las aspiraciones territoriales de los palestinos. La política de expansión al otro lado de la línea verde -es decir las fronteras israelíes anteriores a 1967- es uno de los principales obstáculos para un arreglo definitivo. Si desaparecieran esto asentamientos, sus habitantes tendrían que volver al Estado de Israel y algunas autoridades israelíes se preguntan «¿Qué haríamos entonces con los colonos judíos?». Temen un conflicto interno de tipo político, religioso e incluso terrorista. Los colonos tienen una concepción del Estado de Israel prácticamente basada en la religión judía interpretada de una manera ultraconservadora y creen que esas ideas de los colonos crearían un conflicto interno. Por otro lado, Israel rechaza cualquier negociación que signifique volver a las fronteras fijadas en 1967. Tampoco acepta la posibilidad de que Jerusalén sea capital de un futuro Estado palestino, como corresponde a la realidad histórica, cultural y sociológica de los palestinos. Ni siquiera reconoce su responsabilidad en que la mayor parte de la nación palestina esté en campos de refugiado. Y de nuevo el interrogante: «¿qué hacemos con los refugiados?, ¿pueden volver cuando ya no tienen sus casas porque han sido ocupadas y demolidas?» Su vuelta -señalan- implicaría una modificación demográfica impresionante, que podría en cuestión el paradigma del Estado judío-israelí. Sin embargo, este mismo Estado encierra una contradicción: el 20% de la población no es judía. Si se considerara que el Estado debe ser judío y que los que no son judíos no tienen los mismos derechos, como quizás se plantee el actual gobierno israelí, se ejecutaría una medida de segregación prácticamente xenófoba, racista. Son las tesis de la ultraderecha. Por otra parte, Israel considera que no hay un interlocutor palestino, y cuando ha visto que ha habido alguno, lo ha ignorado. No reconoce que Hamás pueda serlo, para Israel es el enemigo y menosprecia a la Autoridad Nacional Palestina. Desde el punto de vista del derecho internacional, las fronteras de Israel ni siquiera están fijadas. Fueron establecidas en 1947 (en el plan de partición), pero Israel no acepta esas fronteras porque conquistó más territorio en 1948 y en 1967. Si comenzó teniendo 14.000 kilómetros cuadrados, ahora tiene unos 25.000. Otro elemento a tener en cuenta es la desastrosa divi-
39
Munduari so
sión interpalestina, motivada por las ambiciones de poder de cada una de las partes, que anulan a otras fuerzas políticas pero, sobre todo, marginan a amplios sectores de la sociedad civil palestina. Tanto Hamás como la ANP, los dos liderazgos que ambicionan el poder, obstaculizan la creación de un frente nacional unido que refleje a todas las corrientes, un gobierno de unidad nacional capaz de ofrecer una alternativa para resistir a Israel y creíble para la comunidad internacional, que permita recuperar el prestigio de la causa palestina en ese sentido. Parece que ahora -por las presiones de Arabia Saudí- se está reiniciando un proceso de unidad. No obstante, si a todo lo anterior sumamos la desidia de la comunidad internacional, de la Unión Europea especialmente, y el alineamiento, por lo menos hasta ahora, de la administración Bush, que dejaba campar a sus anchas a Israel y hacía muy buenas migas con la derecha más radical israelí, queda mucho recorrido para llegar a un acuerdo. La comunidad internacional debería presionar a Israel y obligarle a cumplir los tratados internacionales, pero no lo hace. Israel está jugando contra sí mismo porque considera que, desde una posición de fuerza, puede asegurar su supervivencia. Otros creemos que es justamente al contrario: la seguridad equivale a la posibilidad de diálogo, negociación y paz. Ese afán por la hegemonía
40 Haritu
acarrea la radicalización de los movimientos palestinos que están en su contra y la pérdida de la democracia en el Estado de Israel, porque se está creando un Estado cada vez más autoritario. De esta manera, puede ocurrir que toda la disidencia judía de Israel -que no es poca- no pueda expresarse públicamente, algo que traería graves consecuencias. Israel ha entrado en un proceso de autoritarismo, iniciado con el asesinato del primer ministro Rabin en 1995. Hay quien dice que es mejor tener un Estado ideal pequeño, en paz, que no uno grande y con las inseguridad en sus fronteras y en su interior, pero al actual Estado de Israel eso no le entra en la cabeza. Haritu: en 2006 Hamás ganó las elecciones en Palestina. ¿Tras la reciente masacre sufrida en Gaza, la población palestina sigue apoyando a Hamás? Javier Aisa: ganó las elecciones primero porque la población palestina comprobó que las promesas del proceso de paz de Oslo no solucionaba sus problemas sino que los agravaba: la población empobrecía, no se contemplaba la posibilidad de crear un Estado... En segundo lugar, porque veía a la ANP en un proceso de descomposición y de corrupción. Y tercero, porque Hamás se presentaba como alternativa de recambio, que implicaba inme-
diatamente la posibilidad de molestar al Estado de Israel. Se tomaba el ejemplo de Herbolá, capaz de mantener a raya a Israel y lograr que saliera del Líbano. Además, el sufrimiento de la población palestina, fundamentalmente en la franja de Gaza -donde la presencia de Hamás es mayor- requería una tabla de salvación. El movimiento islamista se la ha proporcionado en forma de red social de apoyo, red educativa y como refugio religioso. Al mismo tiempo se presentó como un movimiento político dotado también de una milicia armada que pondría en jaque a Israel. Como resultado de la reciente masacre cometida por el Estado de Israel en Gaza, puede ocurrir que la población palestina advierta que apoyar a Hamás significa provocar un castigo colectivo, o que, al contrario, valore que Hamás ha reafirmado su liderazgo, ya que el movimiento de resistencia no ha sido derrotado. Se ha replegado, ha sufrido un duro golpe, pero continúa existiendo y buscará el momento más oportuno para continuar su resistencia. Es precioso tener en cuenta que, si Hamás desaparece, florecerán los grupos partidarios de Al Quaeda, un extremismo mucho más evidente. Hamás, de alguna manera, ha sacado partido porque con su actuación ha pretendido demostrar que es una organización capaz de liderar el mundo palestino. Sin embargo, opino que juega su baza de poder y no deja de instrumentalizar en su propio beneficio ser la víctima, con el propósito de sus objetivos. Proclama que para enfrentarse a Israel es imprescindible el recurso de la fuerza. Puede suceder que la población palestina -más o menos pronto- se de cuenta de que ni la ANP ni Hamás son líderes suficientemente válidos para protagonizar una resistencia colectiva y una reafirmación de la posibilidad de tener un Estado. El problema de Hamás es que está llevando a cabo una táctica violenta sin disponer de una alternativa política viable y, sobre todo, con una relación de fuerzas que juega en su contra, porque la brutalidad israelí cada vez va a ser mayor. O tienes bien asegurada una salida política y tienes garantizado que militarmente, en términos tácticos, puedes contrarrestar con suficiente fuerza a Israel o, si no, es una actuación suicida. Creo que hay voces en Palestina que van a comenzar a criticar a Hamás. Lo que ocurre es que las heridas están tan abiertas, el drama humano de la población es tan evidente que podemos asistir a un proceso de radicalización. Hay quienes abogan por refundar la organización nacional de Palestina y tratar de agrupar las fuerzas para hacer una resistencia contra Israel organizada, conjunta, y que tenga la posibilidad de frenar lo que se les puede venir encima, que puede ser más grave. Ahí están propuestas muy sugerentes como la de Al Mudaraba del doctor Mustafá Barguti. Haritu: ¿Qué papel desempeñan las organizaciones civiles palestinas e israelíes que trabajan por solucionar el conflicto? Javier Aisa: entre los palestinos hay algunos movimientos civiles y también de ONGs, de derechos humanos, que critican
a la ANP porque no es suficientemente democrática y a Hamás porque sus tácticas les conducen a un callejón sin salida. También hay organizaciones y movimientos de resistencia israelíes, fundamentalmente de la izquierda, y organizaciones civiles de carácter pacifista, incluso algunos religiosos, que consideran que Israel ha perdido los valores éticos ocupando territorio y considerando a los palestinos como una población a expulsar, y que Israel está en un pozo sin fondo, donde el nacionalismo excluyente y la religión acaban determinando la política del Estado. Existe una tensión que puede generar enfrentamientos. Estos grupos consideran que la obsesión por la seguridad manifestada en términos de fuerza está quebrando hasta la sensibilidad religiosa. Aquella gente que es laica también opina que el Estado de Israel está actuando de manera brutal. Hay organizaciones israelíes que establecen lazos con organizaciones civiles palestinas más que con organizaciones políticas. Más que con Hamás o con la ANP, con organizaciones de base. Y han llevado a cabo, por ejemplo, acciones de resistencia contra la destrucción de las casas, para detener la edificación del muro o para reescribir la historia que se está ocultando. Lo que ocurre es que estos grupos hoy por hoy son minoritarios. La sociedad israelí ha ido dando pasos hacia atrás, sus movimientos pacifistas han ido perdiendo cada vez más fuerza a causa del avance de las tesis más extremas en la derecha y, sobre todo, por algo relacionado con el asesinato en 1995 del primer Ministro de Israel, Isaac Rabin, que suscribió los acuerdos de Oslo, una iniciativa con muchas desventajas para los palestinos pero que, al menos, se atrevía a discutir una serie de cuestiones. Además, se estaba desarrollando un proceso de reescritura de la historia y era un momento, antes de la primera Intifada, en el que gran parte de la población judía comenzaba a cuestionarse ciertos mitos fundacionales. En este contexto, la extrema derecha, amparada por el Likud, asesinó al primer ministro. ¿Qué sucedió inmediatamente? La salida ofrecida por el gobierno encabezado por Shimon Peres, también laborista, no fue recortar el avance de la derecha, sino impulsar un proceso de unidad nacional al considerar que el drama sufrido ponía en peligro la nación. Lo menciona Michel Warschawsky en su libro «La revolución sionista ha muerto». La derecha y la izquierda, los religiosos y los laicos, todos debían volver a ponerse de acuerdo en la preservación del presupuesto básico de la solidaridad nacional. Un colectivo volvía a quedar excluido del ritual social dominante: los palestinos. De ahí la obsesión de Israel por asegurar su presencia como Estado fuerte, porque se creía asediado por el resto y sin el reconocimiento de ningún país árabe. Luego, muchos pacifistas que creyeron en el proceso de paz se desilusionaron cuando las organizaciones palestinas volvieron al camino de la violencia con los atentados suicidas, por ejemplo y los ataques indiscriminados. Al terrorismo del Estado israelí se sumó el terrorismo
41
Munduari so
palestino, que ha hecho un flaco servicio al campo de la paz israelí. Buena parte de la población israelí, con una campaña bien orquestada por sus dirigentes, empezaron a opinar: «no nos queda más remedio que asumir que somos débiles, que podemos ser atacados, así que debemos reforzarnos en términos militares». Estamos asistiendo a un proceso de derechización de la población israelí, que se completa con otra evidencia: la gente, sobre todo la más joven, está sumida en una crisis de identidad: ¿quiénes somos?, ¿dónde estamos?, ¿a dónde vamos? Ante ese proceso de crisis del Estado de Israel como Estado judío, muchos jóvenes han caído en la dejadez en el abandono. Quieren divertirse y no complicarse la vida. Haritu: ¿la nueva administración de Barack Obama, que ha prometido a Israel y palestinos involucrarse más en la búsqueda de la paz, podría contribuir a un nuevo escenario? Javier Aisa: Israel nunca acaba de fiarse de nadie, porque sospecha que puede ser una moneda de cambio en un proceso de reordenación de la zona por parte de cualquier presidente de EEUU. Piensa que puede suceder con Obama, por lo menos que no les va a dar carta blanca para hacer lo que les venga en gana. La obsesión de Israel es dotarse de la suficiente capacidad disuasoria como para que, prescindiendo del apoyo de la comunidad internacional, pueda moverse con la garantía necesaria para continuar siendo hegemónica en la zona en términos políticos y, sobre todo, económicos y militares. En segundo lugar, Obama no se ha caracterizado por simpatizar con la causa palestina. Ha sido condescendiente con Israel, reiterando su derecho a defenderse, pero no ha hablado del derecho de los palestinos a defenderse. Es decir, no va a criticar el derecho de Is-
42 Haritu
rael a lo que ellos consideran que hay que hacer para permanecer como Estado. Pero sí puede haber una diferencia en relación a anteriores actuaciones de EEUU en Oriente Próximo. Obama necesita que Irán, enemigo del Estado de Israel, esté tranquilo porque necesita su apoyo para para estabilizar Irak. No olvidemos que en Irak la mitad de la población es chií y en buena parte de su territorio prácticamente gobiernan los movimientos y la milicias chiís apoyadas por Irán. Israel teme que Obama inicie un proceso de diálogo con Irán. Todo indica que la estrategia de Obama va a consistir en llegar a un proceso de reajuste en la zona que signifique tener varios aliados, una estabilización política para abrir nuevos mercados y que económicamente los beneficiarios no sean sólo Rusia o China. Para eso le hace falta Irán, la gran potencia regional. Quizá Israel también haya atacado Gaza como un pulso a Irán a modo de advertencia: «Esto es lo que puede suceder y nosotros tenemos una voluntad y una capacidad militar impresionantes, necesitamos demostrar nuestra hegemonía. El prestigio de nuestro ejército se puso en cuestión por la guerra del Líbano y necesitamos recuperarlo». Si Irán no reacciona, como está ocurriendo, Teherán podría quedar desprestigiado ante la causa palestina, porque no ha apoyar suficientemente a Hamás. Yo creo que estratégicamente Israel también ha pretendido jugar estas bazas. El nuevo líder norteamericano quiere reordenar la región y la política ultraconservadora de Israel o no encaja bien en sus planes. Obama parece partidario de actuar multilateralmente, de ver la posibilidad de negociar, antes de que emplear la fuerza como hacía Bush y su grupo de neoconservadores. Desde luego, es muy significativo que haya nombrado delegado especial para Oriente Medio a George Mitchell, quien fuera negociador en el proceso de paz de Irlanda del Norte.