Lola Bielsa Masdeu
Proyecto colaborativo de recopilación
Alborge, 374 habitantes Alforque, 415 h. Almolda (La), 1273 h. Bujaraloz Caspe, 9.259 h. (con Alfredo Grañena) Chiprana, 1.433 h. (con Alfredo Grañena) Cinco Olivas, 482 h. Escatrón, 2.140 h. Fabara, 2.265 h. Fayón, 1.476 h. (con Raquel Salvadó Llop y Alfredo Grañena) Maella (con Víctor Prats) Mequinenza Nonaspe (con Mario Rius y Luz Satué) Sástago, 3.059 h. (con Jordi Campanales) Velilla de Ebro, 990 h. Zaida (La)
2 Maestros de la Segunda República en el Baix Aragó-Casp
Lola Bielsa Masdeu
María Quintana Ferragut durante la Dictadura de Primo de Rivera consiguió una subvención de 380.000 pesetas para construir el magnífico edificio que albergaría las escuelas de Mequinenza. Realizado con sillería, tiene cubierta a cuatro aguas de teja árabe y alero de madera al estilo de los palacios renacentistas aragoneses. Por su aspecto exterior podría ponerse en contacto con las corrientes "regionalistas" de la arquitectura del primer tercio del siglo XX. Fue construida mediante impulso de diversas personalidades como la maestra María Quintana, nacida en Mequinenza, el maestro de Mequinenza Máximo Cajal y el periodista Mariano de Cavia, y se hizo mediante una suscripción popular. El autor del proyecto fue el arquitecto de la Unidad Técnica de Construcciones Escolares Jorge Gallegos, quien lo redactó en octubre de 1923. La dirección de las obras corrió a cargo del arquitecto escolar provincial Regino Borobio y el contratista fue José Salvador. (www.museosdemequinenza.com)
Existen filmaciones de su inauguración: 4 de abril de 1927 [Inauguración del grupo escolar Maria Quintana en Mequinenza] - Prod.: Casa Tramullas Dir.: Antonio de Pádua Tramullas Filmoteca Española Documental Inauguración Grupo Escolar. 1929 [Inauguración del puente Primo de Rivera be Mequinenza] 6’ Prod- .: Dir.: Antonio de Pádua Tramullas Filmoteca Española Documental Grupo escolar. Autoridades.
3 Maestros de la Segunda República en el Baix Aragó-Casp
Lola Bielsa Masdeu
4 Maestros de la Segunda República en el Baix Aragó-Casp
Lola Bielsa Masdeu
Emilio Mateo Usieto -nacido en 1896- es el director de la escuela de niños. En 1930 asiste en Caspe al acto organizado sobre Mutualidades Escolares. En 1931 muere su hijo Pepe Luis. En mayo de 1931 se autoriza al director de la Graduada de Mequinenza a realizar un viaje Pedagógico con 8 maestros de su escuela. En 1934 asiste a un cursillo de apicultura. En 1935 por el concurso de traslados se fue a Bilbao. Mercedes Rich Cristià -nacida también en 1896- es la directora de la escuela de niñas. En 1930 asiste en Caspe al acto organizado sobre Mutualidades Escolares. En 1931 se traslada a Barcelona. En 1967, ya jubilada, murió en Cassà de la Selva. Florián Pinilla Sancho, de Illueca, estudió Magisterio en Zaragoza 1906-1915. Se presenta a oposiciones en 1915. Aprueba y se le adjudica Salinas de Jaca. En 1917 Épila, y de allí a Mequinenza con su mujer Concepción de Miguel, también maestra, y sus hijos: María Pilar, Rafael María y Miguel Ángel. En octubre de 1934, por concurso de traslados, se van a Fuentes de Ebro. Consuelo Ruiz Gracia llega en 1926, procedente de El Calvario, Granadilla (Canarias). De Mequinenza se traslada a Pinseque en 1929. Emilio Lacort Arnal, oriundo de un pueblo de Huesca. En 1933 se traslada a Flix donde pasa la guerra, y fue expedientado por el franquismo. Antonio Cinca Sevil, nacido en 1900, estudió magisterio en Zaragoza, 1924-28. Oposita en 1930. En 1931 de Rigueiro de Lugo a Benasque. Consorte de Pilar López Fernández. De Mequinenza a Guadalajara o Torres de Berrellén en 1933. Cursillistas del 33 que obtienen plaza en Mequinenza para el curso 34-35: Federico Salinas Sanz, Higinio Barranco Loscos, Pedro Clemente Gotor (nac. en 1913, firma un artículo el 9junio-34 sobre los viejos maestros y los cursillistas del 33), Carmen López y Rosa Vergara. Martina Carmen Longás Tena y Concepción Pinilla Monclús, interinas. Se asciende el sueldo de Amelia Izquierdo el 12-11- 1932. Los maestros en la Guerra: Asunción Lacarra Yanguas, nacida en 1908 en ¿Pamplona? En febrero del 33 se le destina a Mequinenza. En 1934-35 es la directora de la escuela de niñas. Su hermana Ana Mª está en Mequinenza en el 36. Procedentes de Valdepeñas de la Sierra (Guadalajara) llegan en 1934 Clemente Ernesto Arenas Elgueta y Aurora Ejea Lacambra. El curso 3435 se nombra director de la escuela de niños a Clemente Arenas. Afiliado a FETE en enero de 1938, Secretario de prensa y propaganda. Depurado. Josefa Sanjuán Piera, nacida en 1908, admitida en 1929 en la escuela Superior de Magisterio. En 1933 pide la excedencia de la escuela de Orgañà (Lérida). En 1934 está en Madrid. 5 Maestros de la Segunda República en el Baix Aragó-Casp
Lola Bielsa Masdeu
Cecília Pascual Serrano. Adultos Zaragoza en 1931. Pablo Lafoz Moliner, ejerció en Fuendetodos. De Villar de Salz, comité de Lagata (Afiliado a FETE, 28-1-38). Encarcelado en Torrero en 1940. Pascual Montolio Canales, en 1930 en La Almolda. 1935 en Castejón de Valdejasa, desde donde huyó al iniciarse la guerra. (Afiliado a FETE, 28-1-38).
Federico Salinas Sanz. Nacido en 1911. El 22-junio-34 se le nombra maestro interino de Garòs, Lleida, Vall d’Aran. Cursillista del 33. Destinado en Mequinenza -debió participar en 2 concursos de maestros- también se le destina a Movera. En octubre de 1936 forma parte de la Comisión Escolar de Caspe por UGT. El 1-11-37 es ayudante del comandante Ildefonso Gimeno, del PC de Mequinenza, en el Batallón Komsomol. El 5-1-38 es Capitán (con efectos desde el 27-11-37) y está en Barcelona. En 1940 está en la cárcel de Torrero. Murió en el Hospital Provincial el 10 de abril. Julio Grañén Maciá. Nacido en Mequinenza, 18 de julio-1913/Méjico 1972. Hizo magisterio en Lleida previa solicitud en agosto de 1933. Junto a Salinas representa a UGT en la Comisión Escolar de Caspe. Alistado en Caspe como Teniente de la 2ª compañía del Komsomol. Comandante en la 122 BM. “Un noi ben plantat amb pinta de galant nordamericà, molt intel.ligent”. “Desde Borjas Blancas fuimos a parar a Curullada, y allí empezamos la Instrucción de verdad. Con mandos de la 27 División formaron la 60, a la que yo quedé agregado, cuyas brigadas eran, la 95 que estaba mandada por Julio Grañén de Mequinenza, la 124 y la 85 que era la mía, mandada por un tal Vilella.1 De allí marchamos a Barbens, donde ya nos suministraron todo el armamento, acercándonos al Frente del Asentiu; allí recibí el primer bautizo de fuego, estaba en la sección de información y operaciones, mandada por un capitán ruso, y durante 2 o 3 días aquello fue un infierno por los proyectiles de todos los calibres que nos tiraban los fascistas... Otra brigada nuestra, la 122 o 123, combatió en el Merengue2 y allí hubo un Batallón que cayó entero, no hubo supervivientes; pasados unos días nos relevaron y fuimos a parar a Cubells, Castellserá y la Fuliola, donde se fue incorporando gente para cubrir las bajas producidas hasta que la brigada quedara completa; una vez completa nos fuimos al pueblo de Barbens e Ivars de Urgel, volviendo a hacer ejercicios nocturnos y maniobras, hasta el pueblo de La Guardia, distribuyéndonos entre Tornabous, Ibars y Sta. María.”3
Pasó la frontera por Colliure. Estuvo en el campo de Barcarés, Islote G, Barraca de Oficiales. Embarcó en el Sinaia y el 13 de julio de 1939 llegó a Méjico. Se casó con una mejicana, Beatriz Máynez Puente. Tuvieron 4 hijos. En 1967 es gerente de la línea Mejicana del Pacífico S.A. Llegó a ser presidente de Transportes y Comunicaciones, como tal negoció con navieras españolas y dispuso de pasaporte diplomático. 1
Agustín Vilella Freixa, maestro. Àngel Vilella, Comandante de la 124 BM. Se exilió en la URSS. Mayor de Milicias de la 84 BM y de la 93 BM 2 Monte al lado de la carretera de Balaguer a Camarasa. Sucedió entre el 25 de mayo y el 3 de junio de 1938. 3 Estiu ardent. Grupo de investigación “Coses del poble”. Mequinenza
6 Maestros de la Segunda República en el Baix Aragó-Casp
Lola Bielsa Masdeu
Zaragoza, 1897-1991 12 años en Nonaspe
“El niño sólo aprende en cuanto vive lo aprendido” Estudió magisterio en Lleida, Huesca y Zaragoza. Vivió en diferentes ciudades: Palma de Mallorca, Segovia, Teruel, Lleida, Huesca, Zaragoza, Balaguer, Barcelona. Desde su primer destino, que fue en plena sierra de Los Ancares de Lugo, en la aldea de Valdefariña, perteneciente a Pedrafita do Cebreiro, vino a Nonaspe y después a San Hipólito de Voltregá (Barcelona), Zaragoza, Boltaña y Zaragoza. Tomó posesión de la escuela de niños de Nonaspe el 11 de mayo de 1927. Llegó con su esposa María Pelegrí Garriga y sus tres primeros hijos: Miguel Ángel, Enrique y Natividad, allí en Nonaspe nacerían otros tres: Carmen, Pedro Ramiro y Ana María. Se instalaron en la Habitación de las Escuelas. Después en la casa del l’oncle Pinya, más tarde en una vivienda en la calle Huche. En Nonaspe están enterrados dos de sus hijos: Natividad de 5 años y Pedro Ramiro de 15 horas. Tenía a su cargo una matrícula de 144 chavales de todas las edades. Cada día, con un barómetro, obsequio de los descendientes de D. Dionisio Millán, y el calendario “Zaragozano” se anotaban las variaciones meteorológicas, siendo los encargados de tal menester dos alumnos mayores y uno mediano, que se iban turnando cada semana, dándose el caso de que algunas familias, cuando tenían que ir al “Mas”, por conducto de los chicos, preguntaban: ¿Qué dice sobre el tiempo que va a hacer el “reloj” de la escuela”? Montó con los escasos medios disponibles un laboratorio para la mejor comprensión de los alumnos de las asignaturas de física y química; en la clase de dibujo, los alumnos, levantaron un plano a escala del pueblo, que permaneció muchos años colgado en el antiguo Ayuntamiento... (Foto: Curso 1932-33)
7 Maestros de la Segunda República en el Baix Aragó-Casp
Lola Bielsa Masdeu
Fue un prolífico corresponsal de Nonaspe en “La Voz de Aragón”, donde deja constancia de su implicación en la vida social, deportiva y pedagógica de la localidad con extrema sensibilidad: Mayo de 1930, excursión al Monasterio de Rueda. “Siguiendo la costumbre de cursos anteriores… el importe del viaje fue recogido casi todo en aportaciones de 15 a 25 céntimos semanales, forma eficaz de que los niños vean que la reunión de lo poco puede llegar a lo mucho. Tras la impaciencia de la espera, la algaraza de la salida, que tuvo lugar en el mixto, a las ocho de la mañana. A las nueve descendimos en Caspe, donde nos esperaba un auto de línea, que inmediatamente tomó rumbo por la carretera de Zaragoza y luego de cruzar la feraz huerta caspolina, enfilamos la extensa y ondulada llanura de secano que no termina hasta las risueñas orillas del río Ebro. Llamó la atención de los niños lo desolado del paisaje que, pese a su aspecto huraño e inhospitalario, aparece bien cubierto de sembrados prometedores de regular cosecha; pero a ellos les interesa más los 40 kilómetros del auto. Los de los primeros asientos fueron transmitiendo a los últimos la velocidad: 40-50-65 kilómetros. ¡Y es un Ford! Derivamos un poco a la derecha para visitar a nuestro estimado compañero el maestro de Chiprana, don Francisco Catalán, y en su compañía y la del señor párroco visitamos la iglesia, que atesora una hermosa techumbre con adornos policromados. En la ermita del mismo pueblo admiramos un retablo de tres tablas, con pinturas, muy bien conservado. A las diez y media llegamos a Escatrón, pueblo magníficamente situado junto al Ebro, populoso y próspero, pero que carece de un buen servicio de comunicaciones. Aquí visitamos también la iglesia, donde admiramos el retablo que fue del Monasterio de Rueda. Suntuoso, es prenda fehaciente del esplendor del Monasterio de Rueda. Está tallado todo él en alabastro, con escenas de la vida de Jesucristo, muy bien conservado. Lástima grande que la falta de tiempo no nos permita hacer un estudio detenido de ésta que bien puede llamarse joya del arte aragonés. Y llegamos al término y objeto de nuestra excursión: Al monasterio de Rueda. Ya en la escuela leímos la crónica publicada por LA VOZ DE ARAGÓN sobre él. Los niños quedan atónitos ante la impresión de belleza de estas piedras evocadoras de un pasado glorioso y recorren las diferentes partes de la bella fábrica, sin cansancio ninguno, oyendo las pobres explicaciones que, como simple maestro de escuela, les puedo dar. Les admira cómo “aquellos frailes” sabían hacer tantas y tan bonitas cosas y al propio tiempo les apena ver cómo todo ello se halla en inminente peligro de ruina. La parte más importante del monasterio es la iglesia de planta basilocal, de tres naves, con bóvedas de crucerío del estilo de transición del románico al gótico. Ofrece un gran efecto de vista por la armonía de sus líneas y proporciones, salvo lo que fue coro central, mal hecho y de pésimo gusto barroco que, si la ya mezquina seguridad del templo no lo impidiese, está pidiendo a gritos su desaparición. Pero la joya del monasterio son sus claustros, con las dependencias laterales en el mismo estilo que el templo y de las que descuella el refectorio con la conocida escalinata del púlpito abierto en el espesor del muro y sostenido por columnas que aguantan arcos de cuarto de punto. Ejemplar raro, índice de la maestría y dominio de los artífices que le dieron fama. La sala capitular, con sus ventanales laterales, es un verdadero alarde arquitectónico. No desmerece nada de la del monasterio de Poblet en Tarragona, pese a la mayor fastusidad del estilo gótico. Aquí, en Rueda, las proporciones son acabadas y la ornamentación muestra los elementos constructivos maravillosamente. 8 Maestros de la Segunda República en el Baix Aragó-Casp
Lola Bielsa Masdeu
Hemos querido guardar el recuerdo de nuestra visita a esta joya sacando un grupo de los niños junto a la puerta de la sala capitular. Seguramente, cuando el tiempo transcurra y sean hombres, lo verán con gusto. Pero han transcurrido dos horas en la visita sin apercibirnos y hay que pensar en el regreso. Comimos junto al Ebro y al pie de la gran noria que, según parece, dio al monasterio el nombre de Rueda. Luego emprendimos el regreso. En Caspe saludamos a don Higinio Zugasti, director del grupo escolar. Al señor Toledo, director de la revista “Voluntad”, y al señor Morales, jefe de la estación, a quien quedamos agradecidos por las gestiones realizadas para facilitar nuestra excursión. A las seis regresábamos a Nonaspe, tras una jornada amena y fecunda en enseñanzas e iniciaciones artísticas para mis pequeños escolares. Estos fueron los siguientes: Luis Algar, Ángel Gimeno Canellas, Ángel Gimeno Buisán, Bartolomé Foguet, Agustín Borraz, José Llop, José Moreno Soler, Miguel Touraz, José Ráfales, Luis María, José María, Nicolás Alfonso y José Mañá.” El 26 de julio de 1929 relata una excursión de nonaspinos al Pantano de Pena y Valderrobres. El 1 de mayo de 1931 el homenaje a Paco Albiac. Recién estrenada la II República el Ayuntamiento le concede una subvención de 25 pts., “gratificación concedida a los niños que han hecho una excursión a Zaragoza, para sufragar parte de los gastos.”
Asistió a las Jornadas Pedagógicas celebradas en diciembre de 1932 en Zaragoza: El cuarto día los maestros visitaron la fábrica de chocolates Orús, la fábrica de espejos “La Veneciana”, el Grupo escolar Joaquín Costa. En el salón de actos de la Facultad se 9 Maestros de la Segunda República en el Baix Aragó-Casp
Lola Bielsa Masdeu
hizo una charla sobre las actividades del maestro de Huesca Francisco Sanmartín, presidida por el director de la Normal, Ricardo Mancho, y las intervenciones de los maestros de Nonaspe y Fraga. Por la tarde sesión de cine con películas de Historia Natural, conferencia sobre la Historia de España a través del arte impartida por Camón Aznar. La clausura de las jornadas las presidió el Director General de Enseñanza Primaria, Rodolfo Llopis, y se dieron los premios a una gran diversidad de temática pedagógica. Enrique Muñoz recibió el premio en el tema “Los métodos en la Escuela de Trabajo en la enseñanza primaria” por el lema “Busca tu senda”. 19 de junio de 1932, el Estado subvenciona un viaje cultural por diversas ciudades españolas a 9 profesores aragoneses en reconocimiento a su labor pedagógica. Entre ellos figuran Enrique Muñoz de la escuela de Nonaspe y Alejandrina e Isidoro Gracia de las de Maella, dirigido por el Inspector José Herrero Pérez. El 15 de mayo de 1933 asiste a los cursillos de perfeccionamiento en la Normal de Zaragoza, a los que también asistió el maestro de Fayón Santiago Manrique, organizados por el inspector Emilio Moreno Calvete, al haber fallecido José Herrero. 13-octubre-1933 excursión a Maella, con 18 niños. “Estudiado por los alumnos el itinerario, del cual levantaron un croquis que sirviese de guía, emprendieron la marcha, con tiempo indeciso, que favoreció el camino. El recorrido, de 18 a 20 kilómetros, fue cubierto en tres horas y quince minutos de marcha, descontado el tiempo invertido en almuerzo, que se tomó en Fabara. … Admiradas las hermosas escuelas graduadas que acertadamente dirigen don Isidoro Gracia y doña Alejandrina Gracia, visitaron los excursionistas la esbelta torre de Maella, de construcción árabe. Por la tarde, tras un partido de fútbol, realizaron una interesantísima visita a un cerro próximo, donde se hallan muy bien conservadas hasta nueve sepulturas, al parecer ibéricas… Desde este lugar, entonando el Himno a Aragón, regresamos al pueblo y visitamos el castillo… Se asienta sobre restos de fortificaciones romanas y conserva en su primera planta, y conserva entre otro detalles góticos… una hermosa puerta ricamente labrada, con un escudo de un solo cuartel con frutas (al parecer higos) por armas, sostenido por dos leones rampantes… Detalle curioso es el horno, perfectamente conservado y situado bajo la escalera principal… Tras esta visita y, antes de cenar, se concedió permiso a los niños para visitar libremente la localidad. Especialmente agradable fue la tertulia sostenida en el Casino por los señores alcalde, médico, maestros locales y el que suscribe, tratando en agradable charla cuestiones pedagógicas fundamentales… A la mañana siguiente ascendimos a Santa Bárbara… Tossal Gort… hallamos un gran número de restos de cerámica… romano-cristiana, y alguna la finura de la griega… y otra de fábrica bizantina. Emocionadamente nos despidieron todos los niños y niñas de Maella con sus maestros… El regreso, en auto, encantó a los niños, y aún tuvimos oportunidad de visitar las lindas escuelas de Fabara y, aunque de paso, pudimos ver el panteón romano… “
Ampliación de la plantilla de maestros en el curso 1934-35: 10 Maestros de la Segunda República en el Baix Aragó-Casp
Lola Bielsa Masdeu
Leopoldo Ruiz Vera (nacido en Zaragoza en 1912, con matrículas de honor en su expediente en 1928), y Natividad Moles Miravete (nacida en Maella), cursillistas del 33. 30-05-1934 LIBRO ACTAS SINDICATO AGRÍCOLA: Reunida la junta del Sindicato Agrícola, bajo la presidencia de D. Joaquín Barberán Borraz, se lee una comunicación de D. Enrique Muñoz, maestro de las Escuelas de esta localidad, que se refiere a la adquisición de una máquina de “cine” para la escuela de niños, por medio de donativos. La Junta acuerda que el Sindicato contribuya con la cantidad de veinticinco pesetas. 10-1-1935 relata el partido de fútbol entre Fayón y Nonaspe. 11-4-1935, Nonaspe vence a Maella por 3 a 1. Alineación de la Sociedad deportiva de Nonaspe: Solé; Vilella, Ráfales II, Vicente, Algar, Suñer; Andreu, Jimeno, Taberner, E. Ráfales y Ráfales I. “Jo vaig començar a anar l’escola l’any 1932 a la edat de sis anys. Després de passades les festes ja vaig començar l’estudi en lo mestre D. Enrique Muñoz Gómez. A les escoles (C/ Maella) sol hi havia dos aules que estaven al peu de carrer, a l’esquerra hi anaven les xiquetes en Doña Resu4 i a la dreta hi estava ell en los xiquets. Al primer pis de les escoles hi estaven les vivendes dels mestres. L’horari que fèiem d’estudi ere pel matí de 9 a 12 i per la tarda de 3 a 5, menys los dijous per la tarda que teníem festa. D. Enrique va arribar a portar 105 crios. De llibres portavem un que valia per tots i que se deia “Grado Preparatorio”, un altre era lo “Manuscrito” i a més portava un de “Aritmètica”. Per escriure teníem una ploma i los tinters. Lo recordo sempre en la boina al cap i un mica de costat. Ell era un mestre que se preocupava molt per los seus alumnes, ja que si un xiquet aquell dia no anava a l’escola, per la nit se’n anava a parlar en los seus pares i preguntar perquè no hi havia anat. Era un home que tenia molt bon temperament, però lo que lo matava, era que patia molt de mal de cap, i quan això passava, la vareta anava que corria. A l’hivern, cada dia, cada xiquet havia de portar una rameta per la estufa i de tant en tant algun romer per encendre-la. L’estufa estava a la vora del mestre, però los dies de més fred, si algun xiquet arribava enfredolit, lo feia assentar a la vora de l’estufa. Los xiquets més grans eren los que se cuidaven de llimplar la cendra i després encendre-la i quan hi havia alguna rama massa llarga, en una estraleta la partien. També eren los encarregats de agranar l’estudi. Los xiquets més grans i llestos també aidaven al mestre en los més petits per preguntar la lliçó, ensenyar-los a sumar i lo que convenia. I si en algun cas lo mestre veia algo mal fet o mal dit d’estos xiquets més grans als més petits, enseguida hi anava i los cridava l’atenció. 4
Resurrección Martínez Sánchez. Ejerció en Nonaspe hasta finalizar el curso 34-35. Fue sustituida por Pilar Pérez Hernando, cursillista del 33. Concepción Sánchez Tort, que había aprobado las oposiciones en 1926, sustituyó a Pilar Pérez, al parecer, durante la guerra.
11 Maestros de la Segunda República en el Baix Aragó-Casp
Lola Bielsa Masdeu
Al pati de les escoles, que després no estava tancat, era a on anàvem al recreo i jugàvem al futbol en una pilota de goma. Lo mestre no volia que estessem pel carrer, per si passava algun carro, que no se espantés l’animal. També un dia a la setmana al pati mos feien fer gimnasia. Moltes tardes del dijous que teníem festa, lo mestre aprofitava per portar-nos d’excursió. Recordo que en moltes ocasions vam anar al riu d’Algars, davall la torre de Ribot, a on hi havia un xopar que dien que era de ca Sinyoreta. Los xops estaven a un bancal que hi havia molta arena i en ella mos feia fer en relleu lo mapa d’Espanya. Tots hi col·laboràvem, uns portant arena, altres aigua per banyar-la i los més espavilats modelaven les muntanyes i rius més importants de la península. Aquí és a on recordo que hi vam anar més voltes. També en moltes ocasions vam anar al Castellet de Faió, on aprofitava per donar-nos una lliçó d’Història. Després, mos deixava corretejar per allí un rato hasta que se feia hora de tornar cap a casa. Alguna volta vam anar a la Punta Alta, i en alguna ocasió arribàvem allà on estave lo piló de la Creu de Sant Marc. (Aprofito per preguntar-li per la creu i me contesta que en aquell temps, ja sol hi estava lo piló). A la Punta Alta, mos explicava les altituds respecte al mar de Nonasp, la Punta Alta, la Punta Redona i lo Tossal de la Cogulla. Al bon temps, mos portava a banyar-nos a la Roca del Saladar. Tenia molta mania de que no passes un hora de que havíem berenat, que no deixava tirar ningú al riu. En una ocasió vam anar a Favara a peu, com després s’anava a tot arreu, a veure lo Mausoleu Romà. També en dos o tres ocasions, mos vam trobar en los xiquets de Fabara, a mitat terme, al pla que hi està avui en dia lo de l’aigua de l’Ebre. Allí tots junts, los mestres mos explicaven alguna cosa i quan acabaven, tornàvem cada un al seu poble. També recordo que en los xiquets més grans feia excursions i activitats de les que los petits no participàvem. Una de elles va ser una excursió a Tarragona, al mes de maig de 1934, a veure lo Museu Romà. Hi van anar los xiquets més grans, en lo tren del matí. Després sol hi estava lo Correu i lo “Mixto”, que passava cap allà les sis del matí i tornava al poble per la nit i ho recordo per l’anècdota que sempre me contava Agustín Suñer, l’oncle “Surdet”, que era germà de la mare i com a l’excursió hi anava lo seu fill José, va anar com a pare per aidar al mestre a cuidar dels xiquets. Recordo que ell sempre contava que lo dinar lo van prendre de casa en fiambreres i a menjarse’l van anar a la vora del mar. Contava que ell no l’havia vist mai i al veure’l, va dir en admiració: - Me cagon... Quina bassa més gran! Estant allí menjant-se lo dinar li va dir al mestre que tenia ganes de beure aigua. I lo mestre li va contestar: - Pues aquí, Sr. Agustín, agua hay. I l’oncle Surdet, va anar a buscar aigua del mar per beure i antes de beure ell, per educació li va oferir al mestre, però ell li va dir: - Beba usted primero, que es más viejo. 12 Maestros de la Segunda República en el Baix Aragó-Casp
Lola Bielsa Masdeu
I al començar a beure, va ser quan se’n va acatar que l’aigua era salada, entre les risses del mestre”. (Pedro Suñer Suñer)
1936, implicación y consecuencias Fue el secretario de actas en el Congreso de la Sección de Trabajadores de la Tierra de UGT, (Caspe, 7 y 8 de marzo de 1937) presidido por Jesús Marín de Ejea de los Caballeros.
En noviembre del 37 se celebra una asamblea ordinaria de FETE en la que se elige una comisión para estructurar el reglamento y estatutos: el inspector Raúl Giner, el maestro de Nonaspe Enrique Muñoz y el de Fayón Francisco Campos. Es elegido en la asamblea de octubre-36, celebrada en Caspe con 150 maestros, Habilitado por la FETE-UGT para pagar las nóminas a los maestros del partido judicial de Caspe en el Ministerio de Instrucción. Y el 3-3-38 es nombrado Director de la escuela de CASPE, por Juan Comas. Vicente Juste Cambra, natural de Biescas -1921- y cursillista del 33, había ejercido en Benasque, Boltaña y Urriés. (Sustituyó a Leopoldo Ruiz, que murió el 17-9-36 en Nonaspe, gran deportista -jugador de fútbol en el Arenas- fundó el equipo de fútbol de Nonaspe.) Se casó con Natividad Moles.
Implicación de su hijo Miguel Angel: 13 Maestros de la Segunda República en el Baix Aragó-Casp
Lola Bielsa Masdeu
Pleno Comarcal de la JSU en Nonaspe “Vanguardia”, 10-12-1937
“Hace unos días se celebró en Nonaspe el anunciado Pleno Comarcal.- El entusiasmo con que transcurrió el Pleno fue enorme. En él vimos a los jóvenes mineros; encontramos a los jóvenes campesinos; acudieron las muchachas aragonesas, exponiendo todos los trabajos realizados en beneficio de la guerra y los magníficos proyectos que tienen para el futuro. Abrió el Pleno el camarada Falcón, que saludó a los asistentes al mismo en nombre de la Federación Regional de la J.S.U. de Aragón, pasando a continuación a explicar el carácter de la Alianza Juvenil Antifascista. Intervino la camarada Amparo Puertas, por la Sección de Mequinenza, exponiendo los trabajos realizados por las Brigadas de Choque. La labor realizada en en ayuda del niño y las gestiones efectuadas para conseguir la Alianza Juvenil Antifascista. El camarada Arturo Esteve Moncada interviene a continuación en representación de Mequinenza, proponiendo el abrir una suscripción para la imprenta del semanario de la Juventud Aragonesa “Avance”. Dicha proposición fue favorablemente acogida y se acordó popularizarla entre todas las secciones. La camarada Encarnación Ros Busón, por la sección de Fabara, explica el movimiento de muchachas; compara la situación de las muchachas aragonesas antes del 19 de julio y en la fecha actual. Promete que las muchachas de Fabara se esforzarán en capacitarse, para de esa manera ser más útiles a la guerra. Indica los trabajos realizados en la creación de una granja, en la que cuentan con más de 100 animales de todas clases: patos, conejos, gallinas, etc. El camarada Miguel Ángel Muñoz Pelegrí, de la sección de Nonaspe, indica que encontrándose la mayoría de los militantes en el frente, esta sección no ha podido impulsar el movimiento juvenil, pero que, no obstante, promete impulsarla, siguiendo la línea marcada en el último Pleno Nacional. El camarada Fernando Clua, por la sección de Fayón, expone los diversos trabajos realizados, prometiendo que intensificarían más su labor de orientación y capacitación. El camarada José Esteban, en representación de la Federación Regional de la JSU de Aragón5, cierra el Pleno, exponiendo y detallando los acuerdos que el Pleno del Comité Nacional, celebrado últimamente en Madrid, han sido aprobados. Se pasa a nombrar al Comité Comarcal. Comisión Ejecutiva Comarcal: Secretario General: Arturo Esteve Moncada (Mequinenza) Secretario de Organización: Joaquín Noria Arbiol Secretario de Agitación y Propaganda: Antonio Ferragut Arbonés (Mequinenza) Enlace entre el Comité Comarcal y el Regional: José Fuster Ibarz 5 Manuel Soler, Alfredo Colás, Emilio Ortiz, José Puértolas, Leoncio Royo, José Esteban y Palmira Pla. Ejecutiva de la
JSU el 26-6-37.
14 Maestros de la Segunda República en el Baix Aragó-Casp
Lola Bielsa Masdeu
Comisión ampliada del Comarcal: Manuel Solé Oriol de Fayón. Encarnación Ros de Fabara, Miguel Ángel Muñoz Pelegrí de Nonaspe, Mariano Lacueva de Fabara. Seguidamente termina el Pleno cantando el Himno de la Joven Guardia. (Información cedida por Luz Satué Ros) El 12-2-38 Wenceslao Roces declara creada una Graduada de cuatro grados, ya existente, en Nonaspe y otra en Fayón, con una gratificación de 100 pts. para el Director. El 8-2-38 se nombra a Vicente Juste, Director. Vecino de Nonaspe, de 42 años, oficio Maestro Nacional, entra en la Prisión de Caspe el 9 de junio de 1939 procedente de Nonaspe y el 30 de noviembre de 1939, es trasladado a la Prisión Provincial de Zaragoza (Torrero). CUADERNOS CASPOLINOS Apuntes sobre la Prisión del Partido de Caspe – Iván Heredia Se dio cuenta de una carta que el Maestro D. Enrique Muñoz dirige a esta Alcaldía, en súplica de que sea resuelto su expediente de depuración y repuesto en el cargo de Maestro de la escuela de este pueblo, a cuyo efecto solicitaba la colaboración de este Ayuntamiento; los asistentes, después de un detenido examen y estudio sobre la cuestión, por unanimidad acuerdan que sin tocar para nada su conducta política puesto que existen competentes Tribunales para juzgarla, hacer llegar al Excmo. Sr. Ministro de Educación Nacional por conducto regular una instancia, solicitando la resolución del referido expediente y a su fallo, sea repuesto en la escuela nº 1 que venía regentando con excelente competencia y celo. SESIÓN 21 FEBRERO 1948 “Vicente Enrique Muñoz Gómez, Nonaspe (Zaragoza) – Unitaria nº 3 de Boltaña (Huesca)” ESCUELA ESPAÑOLA – Año IX, Suplementos de 1949
D. Enrique durante los años cuarenta conservó su plaza de Maestro en Nonaspe, (pero como se ve en el acuerdo del Ayuntamiento) no la pudo ocupar. Al mismo tiempo, tampoco podía otro maestro hacerse cargo de la plaza, por lo que Mosén Alejandro Burillo ejerció de Maestro para los niños más pequeños, cubriendo el hueco dejado por D. Enrique. (ALICIA ROC TOMÁS 2008) La Depuración de maestros incluía como castigo el no poder ejercer en la misma provincia. En este caso a él se le destina a Boltaña y, de paso, se castiga al pueblo de Nonaspe por haberle “avalado”. No sacar la plaza a concurso por estar “ocupada” es el colmo de la desfachatez franquista. Fotos de Enrique Muñoz con su esposa, María Pelegrí, y sus hijos: Enrique (4) Miguel Angel (1 y 2), Carmen y Ana María (1). Cedidas por su nieta Pilar Muñoz Cases.
15 Maestros de la Segunda República en el Baix Aragó-Casp
Lola Bielsa Masdeu
Orencio Pacareo
El 8 de junio de 1930 se celebró en la Casa Consistorial de Caspe una conferencia de propaganda mutualista presidida por el alcalde Emilio Tapia y pronunciada por Enrique Luño Peña a los maestros y maestras del Grupo Escolar y de las Escuelas Mixtas de Percuñar, Zaragoceta, la Herradura y Miraflores. Se constituyeron las Juntas directivas de las Mutualidades siendo elegido presidente de la de niñas denominada “Emilio Tapia”, el mismo Emilio Tapia y de la de niños “Santiago Pérez”, Juan Llidó. Se acordó organizar y celebrar un gran acto mutualista con asistencia de todos los maestros del partido de Caspe: Alborge, Alforque, Almolda (La), Bujaraloz, Chiprana, Cinco Olivas, Escatrón, Fabara, Fayón, Maella, Mequinenza, Nonaspe, Sástago, Velilla de Ebro y Zaida (La) . (Anales del Instituto Nacional de Previsión, mayo-junio 1930)
Caspe, 5 de octubre de 1930. Gran jornada Mutualista Llegaron de Zaragoza en el tren rápido de la mañana don Leopoldo Sanz, inspector jefe provincial de Primera Enseñanza; don Orencio Pacareo, director del grupo escolar “Valentín Zabala”; don Enrique Luño, secretario de la Caja de Previsión Social; y don Joaquín Gáñez, por la Sección de Seguro infantil. Reunidos en la Casa Consistorial nos trasladamos al teatro Goya en el que ya había un selecto público y un gran número de niños y niñas. Ocuparon la presidencia el alcalde, Emilio Tapia; Juan Llidó, juez de instrucción; Valentín Gómez, cura párroco; Orencio Pacareo; Marcelino Muñoz, capitán de la guardia civil; Joaquín Gáñez; Lucrecia de Federico, maestra de Caspe; José Guiu, juez municipal; Leopoldo Sanz; Enrique Luño; Jaime Bosacona, registrador de la propiedad; Mercedes Rich, directora de las escuelas de Mequinenza; Pilar López Fernández, maestra de Mequinenza; Remedios Muñoz; 16 Maestros de la Segunda República en el Baix Aragó-Casp
Lola Bielsa Masdeu
Aurora Miranda, directora de las escuelas de Caspe e Higinio Zugasti, director interino del grupo escolar de niños “Compromiso”. Cesados los aplausos el señor Zugasti lee unas cuartillas en recuerdo al ya fallecido y gran caspolino Santiago Pérez, cuyo nombre lleva la Mutualidad escolar que hoy se inaugura. Mercedes Rich hace un discurso sobre las beneficiosas Mutualidades y cita como ejemplo la de Mequinenza6 en la que ya se han inscrito cerca de 300 niños con un capital de ahorro infantil de más de 5000 pts. Joaquín Gáñez da a continuación el fallo del Jurado del tercer concurso de premios entre maestros nacionales de Aragón, que tienen establecida en su escuela la Mutualidad, resultando agraciada con el primer premio7 la señorita Mercedes Rich. A continuación toma la palabra “el Castelar de los maestros”, don Orencio Pacareo. Recuerda que ya es la segunda vez que viene a Caspe por mandato de la Caja de Previsión y saluda a todos en nombre del alcalde de Zaragoza y de sus alumnos. Desarrolla su conferencia “Función social de la Mutualidad Escolar”. Grandes aplausos. Cierra esta primera sesión el alcalde de Caspe, Emilio Tapia, agradeciendo los elogios hechos a su padre político, don Santiago Pérez Alonso, y devuelve el saludo al alcalde de Zaragoza de su parte y de los niños de Caspe. Terminó ofreciendo todo su apoyo a los maestros de la localidad para mayor esplendor de la Mutualidad. Más aplausos. EL BANQUETE A la una y media de la tarde en el Hotel Oriente de Pío Magallón, excelente menú, obsequio de la Junta Regional de las Mutualidades Escolares para cerca de 60 comensales. Segunda sesión mutualista A las cuatro de la tarde en el teatro Principal, atestado de público, un grupo de niñas ataviadas con el típico traje asturiano ejecutaron unas danzas acompañadas de cánticos alusivos al festival que se estaba celebrando dirigidas por la directora, que es asturiana, Aurora Miranda. Seguidamente Emilio Mateo, director de la graduada de Mequinenza, leyó su conferencia sobre “Cotos Escolares”. De nuevo las niñas ejecutan otros bailes y, tras la intervención del inspector, cierra el acto Enrique Luño en nombre del director de la Caja de Previsión Social de Aragón, don Gil Gil y Gil. Inmediatamente procedióse al reparto de libretas de ahorro y dote
6
Mutualidad “María Quintana” presidida por Casto Riau, alcalde de Mequinenza. Consistente en 250 pts. por el trabajo en el tema propuesto “ Cómo inculcar en las niñas la idea de previsión, asociándola con el buen empleo que debe darse a las cantidades ahorradas. -Instituciones circunescolares que pueden establecerse unidas a la Mutualidad. -Los Cotos escolares en las escuelas de niñas. 7
17 Maestros de la Segunda República en el Baix Aragó-Casp
Lola Bielsa Masdeu
regaladas por la Caja a los 200 niños mutualistas inscritos hasta aquel día. (Extracto de “La Voz de Aragón”, 14-octubre-1930)
9-12-31, Inauguración de la Mutualidad escolar en Zaragoceta Contada por el cronista caspolino Esdras Miguel Cortés de Caspe en “La Voz de Aragón”. Debido a la inciativa del inspector de primera enseñanza, José García Cons, y del director de las graduadas de Caspe, Matías Mena –y presidente del Consejo Local de Primera Enseñanza-. Acompañados por los niños mutualistas José Balsebre, Jesús Villalba, Manuel Poblador, Jesús Valls y Emilio Tesán, más algunos maestros de Caspe. Fueron recibidos en Zaragoceta por su maestro Pedro Arbiol Clemente8 y los vecinos del barrio. Los niños de Caspe obsequiaron a sus compañeros de Zaragoceta con dulces y pastas, quedando inscritos más de 40 niños de ambos sexos como mutualistas. La Junta que ha de funcionar al frente de la Mutualidad quedó formada así: Presidente, Mariano Martín; secretario, Pedro Arbiol; tesorero, Agustín Cortés; contador, Mariano Callao; vocales Vicente Cortés y Manuel Callao; adjuntos, los niños Joaquín Clavero, Martín Cortés, Joaquina Callao, Andrés Albiac, María Callao y Mariano Martín.
27-1-32, acto mutualista en La Herradura Manuel Martín escribe la crónica. Con la presencia de Matías Mena Flores y el niño José Balsebre Ferré, del Grupo escolar “Compromiso”. Se inscribieron en la nueva Mutualidad denominada “José García Cons”9 todos los niños asistentes además de algunos parvulitos sin tener edad escolar. Hizo el discurso el maestro Jenaro Pallás Giraldos.
27-2-1932, Inauguración de una cantina escolar en Caspe A las once y media de la mañana, con asistencia del alcalde -Agustín Cortés-, una comisión del ayuntamiento, juez de instrucción, teniente de la Guardia civil, cura párroco, juez municipal, Consejo local y escolar de Primera enseñanza, maestros y maestras... y numeroso público fue inaugurada la cantina escolar en un acto amenizado por la banda municipal de música dirigida por Gabriel Oliver.
8
En 1929 era cabo de distrito del Somatén y José Zaforas Vidal -maestro de Percuñar-, cabo de Caspe. Arbiol recibe un premio de 10.000 pts. en 1960, ejerciendo en Bisimbre (Borja). En octubre del 34 desde La Ventosa del Ducado (Soria) a Bisimbre. 9 Suspendido de empleo y sueldo, nov-36. Burgos, Fidel Dávila.
18 Maestros de la Segunda República en el Baix Aragó-Casp
Lola Bielsa Masdeu
En mesa preparada al efecto, adornada con ramos de flores, sentáronse diez niños y diez niñas, casi todos hijos de viuda pobre, que asisten a las escuelas nacionales (José y Joaquín Mora Ballabriga, Sebastián y José Ventura Francín, Joaquín y Jose Lasheras Ferrer, Mariano Llop Ballabriga, Agustín Morales Yus, Antonio y Teresa Vidal Piera, Pedro Lizano Gil, Isabel Beltrán Boix, Josefa y Pilar Mustieles Carbó, Teresa Ventura Francín, María Lasheras Sierra, Asunción Tafalla, Pilar Ambrós Sanauja, Teresa Mompeón y María Vallés Bielsa) a los que se les sirvió el siguiente menú: paella a la valenciana, huevos rellenos, filetes de cordero con patatas fritas, pastas, naranjas y plátanos. Alternando con la música un coro de niños ha cantado varias estrofas regionales, asturianas y baturras, terminando con una jota que cantó la niña María Gavín. Los niños Vicenta Peralta y José Balsebre pronunciaron dos discursos alusivos al acto, a continuación el Director escolar, el Alcalde y, por último, Miguel Lapuerta -presidente del Consejo Escolar-, dio las gracias a todos.
VELADA, 11 de junio de 1934 en el salón-teatro del Sindicato Agrícola de Fabara La organizaron los maestros don José María Sancho Forcén, don José Andrés Martín, don José Mª Castellot Miguel, doña Concepción Luengo Blasco, doña Felisa Cano Iriarte10 y doña Pilar Manzano Mas con sus alumnos del Grupo Escolar, con motivo de implantar la Mutualidad escolar en Fabara.
10 Hermana de Donaciana, primera mujer licenciada en Químicas en la Universidad de Zaragoza, 1919.
19 Maestros de la Segunda República en el Baix Aragó-Casp
Lola Bielsa Masdeu
Los niños y niñas cantaron “Al alimón”. La niña Rosita Panillo recitó la poesía “Adelante” y Milagros Arpal “Los criados invisibles”. Don José Andrés hizo un discurso explicando la finalidad del acto y la importancia social de la Mutualidad. Los jóvenes Raimundo Llop, Joaquín Vallespí Doménech, Luis Forner, Pepe Villagrasa, José Borrell, Santiago Jala, Francisco Campanales, Manolo Borraz y José Latorre interpretaron el drama en dos actos “Como la tumba”. Seguidamente canto escolar “¿Dónde?”. El niño Pedro Millán recitó la poesía “Canto a la Mutualidad”. Doña Felisa Cano continuó el discurso sobre la finalidad de la Mutualidad. Francisco Bada recitó “La Col” de Vital Aza: ¡La col, señores, la col! Sin la col hoy todavía la América no podría tener civilización. Porque sin col no hay colosos que dejen los patrios lares por desconocidos mares... Porque sin col no hay Colón Todos los niños y niñas cantaron “Canto a Aragón” y como final el sainete en un acto “Que viene el general”, donde además de los jóvenes mencionados tomó parte Tomás Meseguer. Deseamos una feliz estancia a los alumnos de Magisterio que están de vacaciones con nosotros: Rosendo Roc Andreu y Juanito Carceller Latorre11. (Extracto del relato de José Mª Vallespí Luengo, Corresponsal de Fabara en “La Voz de Aragón”)
11
Hijo del maestro de Maella Julio Carceller Crespo y la fabarola Lina Latorre Timoneda. Nieto de Juan Carceller López y Ramón Latorre Vallespí.
20 Maestros de la Segunda República en el Baix Aragó-Casp
Lola Bielsa Masdeu
En marzo de 1936 se legalizan la mutualidad de niñas "Virgen de la Asunción", presidida por Concepción Luengo, y la de niños, "San José", presidida por el párroco Marcelino Marco Marco.
Revista “Aragón”, abril – 1931. Letra y música de Querubín de Larrea
21 Maestros de la Segunda República en el Baix Aragó-Casp
Lola Bielsa Masdeu
El primer cine de la comarca se hizo en “La Sinceridad” de Maella, en 1928 ya funcionaba. No ocurrió lo mismo con las escuelas. Caspe, Mequinenza y Fabara disponían de edificios escolares nuevos cuando España se hizo republicana.
Alejandrina Gracia Temprado, agosto de 1929
Donato Isidoro Gracia Cunchillos, agosto de 1929 22 Maestros de la Segunda República en el Baix Aragó-Casp
Lola Bielsa Masdeu
23 Maestros de la Segunda República en el Baix Aragó-Casp
Lola Bielsa Masdeu
Marcelino Domingo el 25 de julio de 1931 aprueba el proyecto para construir en Maella un edificio de nueva planta con destino a dos Escuelas graduadas, una para niños y otra para niñas, con cuatro Secciones cada una y un presupuesto de contrata de 263.553,95 pts. La cantidad de pesetas 197.665,47 que ha de abonar el Estado se satisfará con cargo al capítulo 26, artículo 1º. Fijándose 30.000 pts para el actual ejercicio eonómico, 80.000 para el de 1932 y 87.665,47 para el de 1933. La aportación en metálico que hace el Ayuntamiento de Maella por el 25% del importe total de las obras y que en un principio asciende a 65.888,49 pts. será ingresada en la Caja general de depósitos, después de celebrada la subasta, adjudicada a Florencio Palomera Blasco. (22-931, Rodolfo Llopis)
19 de junio de 1932, el Estado subvenciona un viaje cultural por diversas ciudades españolas a 9 profesores aragoneses en reconocimiento a su labor pedagógica. Entre ellos figuran Enrique Muñoz de la escuela de Nonaspe y Alejandrina e Isidoro Gracia de las de Maella. En enero de 1933 las obras están terminadas y el Estado comienza a nombrar maestros interinos, cursillistas del 33, que las atiendan. Se pregunta a Alejandrina Gracia y a Donato Isidoro Gracia12 si desean continuar en las nuevas escuelas graduadas o concursar. En febrero se incorporan Leonor Gil, Francisco López, Isidoro García, Ascensión Villacampa Pueyo y Vicente Ortún Pardos -que en dic-32, siendo estudiante, hizo una charla sobre “La educación de la mujer” en el barrio Venecia-. En octubre lo hace Consuelo Cucalón Franco y en noviembre Cecilia Ramón Urzainqui. Por concurso de traslados para el curso 1934-35 se incorporan: Nicolás Olmo Ranz, procedente de Balldellóu (Huesca), con 3-4-8 de antigüedad. Gonzalo de Castro Amo procedente de Roní (Lérida) con 3-4-11. Martina Armendáriz Estanga procedente de Morcillo de Monelus y Marcelo Jesús Balsa Gómez procedente de Cuevas de Miranda -Oviedo-. Se irán, Marcelo y Martina, a Aldeanueva de Ebro (Logroño). Cecilia Latre Cañada procedente de Albadalejo con 0-2-0.
Exposiciones escolares en Maella, 1935 Mario A. Domenech firma la crónica que publica “La Voz de Aragón” el 4 de julio de 1935: “Amablemente invitados por los profesores, nos trasladamos al local de las escuelas nacionales, en donde se han celebrado, por las autoridades y el Consejo Local, el acto de la clausura de la exposición escolar, que ha durado tres días.
12 Llegó a Maella, de Huesa del Común, el 30-3-1928. En 1935 está en Montañana.
24 Maestros de la Segunda República en el Baix Aragó-Casp
Lola Bielsa Masdeu
Grupos de niños, en ensordecedora algarabía, revoloteaban por el jardín de las escuelas. Nos miran con curiosidad, callan respetuosos y después siguen con sus risas y sus gritos; están contentos, satisfechos, quizás un poco orgullosos, porque sus estudios, sus trabajos escolares -algunos de ellos quizás mojados por lágrimas, y que representan el esfuerzo mental de su día y otro día- van a ser rubricados por los elogios de las autoridades, Consejo Local, familiares y por el pueblo todo. Entramos. De las aulas de todas las dependencias brota una densa nube de espiritualidad. En uno de los amplios corredores de la planta baja está instalada la exposición del grupo de niños. Sobre mesas cuadernos de múltiples colores con los nombres de cada escolar; fragmentos de escritura al dictado; problemas; apuntes gramaticales, de Historia, de Geografía, de Física, etc. etc., en los cuales, mes por mes, queda patentizado el progreso de los escolares; profusión de trabajitos manuales recortados en cartón y pegados después, modelados y vaciados en arcilla. No nos cansamos de mirar y admirar la pacienzuda labor de aquellos chiquillos. Todo tiene la gracia espontánea, modesta, hecho sin pretensiones, pero sí con un deseo de superación. Por las paredes, una abigarrada policromita de mapas de todos los países; de todas clases y tamaños; dibujos lineales y artísticos; entre éstos se destacan por su ejecución y sombreado, los que representan “Un chico vendedor de periódicos”, “La rendición de Breda”, “Un manojo de rosas”; dos paisajes muy acertados de colorido y perspectiva; y un dibujo a lápiz representando la cabeza de un caballero de luengas barbas. Todas las manifestaciones gráficas de enseñanza están aquí representadas y hechas por los escolares. Merecen especial mención unos gráficos de Historia Natural y otros de Anatomía; otros representando la historia de la navegación y de la aviación, y uno de España, con tipos y producciones regionales. Un planisferio del tráfico marítimo mundial, hecho en colaboración por todos los niños de los diferentes grados. En sitio preeminente un mapa físico en relieve, también construido en colaboración, de la península ibérica. Gratamente impresionados salimos de la exposición del grupo de niños para visitar el de las niñas, instalado en la ala derecha del piso superior. También aquí están representadas todas las actividades de la enseñanza y también las niñas -quizás con un poco más de espiritualidad- se han superado en la ejecución de sus trabajos escolares dentro de sus grados respectivos. Imposible sería describir una por una todas las labores que hemos visto y admirado: cajines de raso, tapices, estores, edredones, tapetes, juegos de cama, mantelerías, etc., Bordados y encajes son de una delicadeza infinita; en polícroma profusión, llenan mesas y cuelgan de las paredes, dando una inolvidable nota de color y una sensación íntima de los progresos hechos por aquellas niñas. Satisfechos pueden estar los profesores todos; sus discípulos han sabido plasmar y poner de manifiesto las lecciones recibidas. 25 Maestros de la Segunda República en el Baix Aragó-Casp
Lola Bielsa Masdeu
Aún a trueque de herir su modestia, no podemos sustraernos al deseo de mencionar los nombres de doña Alejandrina Gracia Temprado, doña Martina Armendáriz Estanga, doña Pilar Serrano, doña Cecilia Latre Cañada y don Nicolás Olmo Ranz, don Gonzalo de Castro Amo -en la foto con sus alumnos- , don Vicente Ortún Pardos y don Jesús Balsa Gómez... Con muy buen acuerdo, el acto de clausura de la exposición, que empezó a las 17:30, se celebró en los jardines de las escuelas. Ocupan la mesa presidencial el alcalde, don Ángel Villalba, varios concejales, don Luis Albiach, presidente del Consejo local, el director don Nicolás y varias personalidades más. Dirigidos por el profesor señor Ortún, un coro de niños interpretan dos canciones, una asturiana y otra de folklore soriano... hicieron después uso de la palabra los señores Castro y Ortún... pusieron de manifiesto las diferentes incidencias del año escolar. Se lamentaron de la falta de entusiasmo de algunos familiares... Se obsequió a los niños con una bolsita de caramelos para cada uno...”
Curso 1935-36 se adjudican las direcciones de escuelas graduadas de Maella a don Nicolás Olmo, la de niñas a doña Alejandrina Gracia. Curso 1936-37, composición del claustro: o o o o o o
Alejandrina Gracia Temprado. Mujeres Antifascistas. Encarcelada en Zaragoza. Cecilia Latre Cañada. PC. Mujeres Antifascistas13 Pilar Serrano, fue “desafecta a la República” Félix Idoipe García, maestro de Cuarte de Huerva. Afiliado a FETE el 28-1-38. Depurado. Ángel Sanz Velilla/Sevilla. PC Antonio Gracia Martínez. Nacido en 1909, aspirante a interino en 1935. (17-4-37)
13
Las Mujeres Antifascistas creadas en Zaragoza por Teresa Falcón Palomar, Josefina López Sanmartín (Fernando Claudín), Natividad Peribáñez (compañera de Antonio Medina) y Amelia Saiz-Calderón crearon en Caspe el CR del Hogar Mujer Antifascista: Carmen Sist de la Vera, Enriqueta Serrano Anguita, Josefina Escuder -compañera de Adolfo Ballano, nacida en Teruel en 1910- y representante de JJLL en la Junta Pro-colonias, Carmen Moreno Berzal, María Cerdán, Ángeles Sandoval Correas -en 1963 está de maestra en Alhama de Aragón-, Carmen Serrano, Trinidad Hernández, Virgila Blaso, Teresa Bordonaba, Libertad Rocaful, Rosario Lorén y María Asensio.
26 Maestros de la Segunda República en el Baix Aragó-Casp
Lola Bielsa Masdeu
(Compañía de Santa Teresa de Jesús, antiguo convento de Franciscanos, solicita inscripción en el registro especial abierto, octubre-33)
Vicente Ortún Pardos reingresa en 1942 en el Ventos Mir de Badalona.
27 Maestros de la Segunda República en el Baix Aragó-Casp
Lola Bielsa Masdeu
Gonzalo de Castro Amo Nació en 1901 en Valladolid. Expediente universitario en la Normal de Zaragoza: 1917-27. En 1924 fue sargento en la Comandancia de Larache (Marruecos). Gonzalo de Castro y Emiliano Soriano maestro y médico de Maella respectivamente, de IR y en el PC desde el 1-10-36, formaron parte del Comité Antifascista al inicio de la guerra. “Tierra y Libertad”, 27-agosto de 1936
28 Maestros de la Segunda República en el Baix Aragó-Casp
Lola Bielsa Masdeu
El 1 de octubre del 36 se creó la Comisión Escolar de Caspe, dependiente del Ministerio de Instrucción Pública, siendo nombrados -después de la asamblea de 150 maestros celebrada en Caspe-: Gonzalo de Castro Amo y Felipe Castiella Santafé –que se encontraba de vacaciones en Casperepresentantes del MIPBA (Ministerio de Instrucción). Federico Salinas Sanz y Julio Grañén Maciá (Mequinenza) por la UGT. Miguel Chueca Cuartero (Fuendejalón) y Gregorio Norla por CNT, sus responsables. (Wenceslao Roces) Su misión consistía en asumir las funciones administrativas de la Delegación Provincial de Zaragoza en la zona liberada. Organizar locales escolares, material escolar y profesorado, hasta el 25 de enero del 37, cuando pasó a depender de la Consejería de Cultura de Aragón (Manuel Latorre Salas, Malaquías Gil, Arsenio Jimeno) por orden de Wenceslao Roces. Ángel Novella Mateo del “Joaquín Costa” fue depurado por Gonzalo de Castro. Suspendido de empleo y sueldo. El 5 de abril de 1937 se inauguran en Caspe las “Jornadas escolares antifascistas”. Posteriormente se celebraron en Maella con la asistencia de Gonzalo de Castro, que habló de “Las dos Españas”, y Tomás Cebrián. Diferenciando la España leal, antifascista proletaria, y la otra regida por los traidores fascistas. Se repartieron juguetes, ropas y libros a los asistentes. 22-abril del 37: Gonzalo de Castro es llamado a filas. Le sustituyó, mientras se fue al frente, Eutiquiano Jiménez Cavero (de Teruel) y Víctor Marzo.. 27-mayo-37, se crea formalmente la ejecutiva Regional de FETE, que ya lo era provisional y tenía su local en la Calle Coso, nº 8 de Caspe: Presidente: Malaquías Gil Vicepresidente: Eutiquiano Jiménez Cavero Secretario: Pedro Morga Monasterio Vicesecretario: José María Meseguer Rams Tesorera: Palmira Pla Vocales: G. de Castro, Víctor Marzo, Félix Artero, Manuel Latorre. 17-agosto-1937: Gonzalo de Castro reingresa como Delegado Especial de Primera Enseñanza de Caspe, nombrado por Jesús Hernández. El 2-11-37 Wenceslao Roces le concede 5.000 pts para gastos de instalación. El 21 de noviembre de 1937 se publican en Vanguardia los donativos “Los maestros contribuyen a la campaña de invierno”: Gonzalo de Castro: 50 pts., Palmira Pla: 50, José Mª Meseguer: 25, Vicente Juste: 10… El 4-12-37 en El Magisterio Español se publica la lista de suscripción para ayuda a los que luchan en las trincheras: Vicente Juste, Gonzalo de Castro, Palmira Pla, Isaac Ochoa, Concepción Zugasti… El 20-8-38 en Barcelona está prestando servicios como Habilitado central de Milicias de la Cultura, que tras la dimisión de César G. Lombardía ejercía de Inspector general Marcial López Blasco. (Puig Elías)
29 Maestros de la Segunda República en el Baix Aragó-Casp
Lola Bielsa Masdeu
Exiliado en Francia (Barcarés, islote X, barraca 21), tuvo la suerte de pillar un pasaje en el "Mexique" y el 27-7-1939 llegaba a Veracruz. Fue profesor del “Patronato Cervantes” en Veracruz, creado -entre otros- por César García Lombardía y Dorita Pascual Monje -maestra de los Niños de Morelia- en febrero de 1940. Más adelante Gonzalo, a instancias de sus hijos, marchó al Distrito Federal.
https://memoricamexico.gob.mx/
--------
Alejandrina Gracia Temprado El 15 de julio de 1953, por Orden de Ruiz-Giménez, se resuelve el expediente de depuración instruído el 15 de septiembre de 1939 que la separó del servicio. Se le reintegra al mismo con la sanción de traslado fuera de la provincia durante 5 años e inhabilitación para el ejercicio de cargos directivos y de confianza. El 19-3-1919 había sido destinada a Maella. El 17-2-1954 se le ofrece trabajo, como rehabilitada, en Zaragoza. El 3 de marzo del 38 recibió su último nombramiento como Directora de la Escuelas Graduadas de Maella, dado por el Director General Juan Comas Camps. 30 Maestros de la Segunda República en el Baix Aragó-Casp
Lola Bielsa Masdeu
Edificio escolar: a la derecha dos aulas de niños, en el centro el Ayuntamiento, a la izquierda dos aulas de niñas. En el piso superior estaban las viviendas para los maestros. (Raquel Salvadó Llop) Cinta Ferre Balagué es destinada a la escuela de Fayón en agosto de 1926, procedente de Vierlas (Zrg). Fue la maestra de las niñas hasta junio de 1933 en que se traslada a su nuevo destino, la escuela “Santa Bárbara” del barrio Jesús de Tortosa. El 13-11-1930, desde Sabina Alta-Fasnia (Tenerife), se destina a Fayón al maestro Santiago Manrique Baldero14, nacido en 1910, con expediente en la Normal de Zaragoza de 1925-27. El curso 34-35 sigue en Fayón. En 15 de mayo de 1932 organizaron una velada literaria cultural en el salón de la Sociedad Juventud Fayonense para la compra de material pedagógico moderno. Dio comienzo a las 9 de la noche, asistieron 600 personas. Lleno absoluto. El programa del acto fue leído por el niño José Cervelló. Un grupo de niñas del grado medio interpretaron la canción “Casa Pequeñita” con acompañamiento rítmico. La niña Gregoria Peña recitó la composición poética “La Geografía”. Representaron el drama “El castigo del orgullo” las niñas: María Cabistañ, Miguela Roca, Rosa Cervera, Rosa Ayet, Teresa Vallespí, Teresa Solé y Pilar Vallespí. Pepita Sanjuán recitó “Las compañeras del hombre”. Un grupo de niñas mayores “El Pañolón”, baile con movimiento rítmico ataviadas con trajes todas iguales. Los niños pusieron en escena el sainete “Los apuros de un fotógrafo”. Los artistas fueron: Sebastián Vallespí, Fernando Clúa, José Cervelló, Antonio Muñoz, Bernardo Roca, Alejo Mestre, Francisco Ayet, 14
Murió en Barcelona en 1991 a los 81 años. Habiendo recibido la Cruz de Alfonso X el Sabio en 1979, siendo director del colegio Nacional Ruiz de Alda (inaugurado en 1960) en el barrio del Carmelo de Barcelona. Fue Esperantista.
31 Maestros de la Segunda República en el Baix Aragó-Casp
Lola Bielsa Masdeu
Ángel Solé Llop, Francisco Roca Vallespí, Carlos Solé, Tomás Ayet, Anastasio Mestre y Ángel Solé Vallespí. Contribuyeron a la preparació de la velada las señoritas Consuelo, Rosita, Pepita, Maruja y Conchita Pipio. Tanto alumnos como maestros fueron muy aplaudidos. (“Extracto del relato de “La Voz de Aragón”)
Doña Cinta Ferré Balagué. Cursos 31-32 y 32-33. Fotos cedidas por Alfredo Grañena
32 Maestros de la Segunda República en el Baix Aragó-Casp
Lola Bielsa Masdeu
Se amplia la plantilla el curso 34-35, por lo que Fayón contará con 4 unitarias: 2 de niñas y 2 de niños. Carmen Pérez Castro, nacida en 1912 en Zaragoza, desde Villarroya de la Sierra (Calatayud). En agosto del 34 se le destina a Fayón como maestra nueva o sustituyendo a Cinta Ferré. Angelines García Herrera: En mayo del 35 se casa con el abogado de Caspe Juan Pedro Ciudad Serrano, abogado, fundador de “El Guadalope” y Oficial de la prisión de Caspe. Antonio Fatás Borao15: Nacido en 1912. En Utebo, siendo estudiante, participa con un discurso el Día del árbol en marzo de 1930. En Fayón ejerce de corresponsal en “La Voz de Aragón”. Relato de las primeras comuniones celebradas el 28 de abril de 1935 con el mosén Miguel Salamó. Los comulgantes: Federico Wailke Oriol, José Marqués, José Doménech, José Cugat, José Munté, Gerardo Mestre, Sebastián Grau, Mesas Esteruelas, José Cabistañ, Miguel Solé, Antonio Suñé, Serafín Batiste, Alfredo Estrada, Buenaventura Oriol, José Solé, Rosita Tramunt, Fermina Esteruelas, Rosita Estrada, María Solé, Rosita Cabistañ, Anita Mestre, Loreto Salvadó, Josefa Terzán, Rosalía Suñé, Rosalía Suñé Cabistañ y Elvira Esqué. El Curso 1936-37 no parece que ninguno de ellos estuvo en Fayón, por lo que la Comisión Escolar de Caspe, dependiente del Ministerio de Instrucción Pública debió destinar a maestros huídos de sus escuelas, por estar en zona rebelde. Aparecen como maestros de Fayón en los estudios de Herminio Lafoz: o o o
Cinta Bel Puchol. En el 31 era maestra de Moros. Valdelinares. Josefa Guimerá Sendra. Titular de ¿Almonacid?. En 1912 está en Batea. Isaac Ochoa Retuerta. Nació en Pastrana (Guadalajara) en 1900. En junio del
32 aprueba los cursillos en Barcelona, tenía aprobadas las oposiciones.
15
Aunque tiene ficha en lo político-social, se hace militar.
33 Maestros de la Segunda República en el Baix Aragó-Casp
Lola Bielsa Masdeu
Maestro de Malón. Escribe un libro de lecturas infantiles de gran difusión, “Primicias”. Afiliado al PC. Secretario administrativo de FETE en Caspe. Exiliado en Francia (Bram -Aude-, Quartier “D”, barraca 62). Consiguió pasaje en el “Mexique” para él y su mujer.
(Arxiu Històric, Universitat de Barcelona)
o Florentino Martínez Sanmiguel. Oposita en 1901. De IR en el Burgo de Ebro. Expropiado en Torres de Berrellén. De la junta Solidaridad y Ayuda. o
Francisco Ignacio Campos Marín, de FETE. Nombrado Director el 8-2-38.
34 Maestros de la Segunda República en el Baix Aragó-Casp
Lola Bielsa Masdeu
De la de Niñas desde 1921 se hizo cargo Simona Blasco Gracia, hasta el 13-12-1930 en que le conceden Zaragoza. El 24 de marzo de 1931 el Ayuntamiento publica una vacante de maestra. El 30-julio-31 desde Peramola (Lleida) se le concede la vacante a Conchita Zugasti Azuara, hija de D. Higinio. Continuó siendo su maestra durante la guerra. Después fue depurada. De la de los Niños: Venía haciéndose cargo Francisco Catalán Insa. Empezó magisterio en Zaragoza en 1897. Aprueba oposiciones en 1904. En 1917 está ejerciendo en Litago. En 1921 permuta Nonaspe por Chiprana con Enrique Casaús Bernad. En el 30-4-1927 se va a Percuñar. Vuelve a Chiprana y en el 32 exige sus derechos como reingresado. El 27-5-33 de Chiprana se fue a las Graduadas de Caspe. 30-9-1933: Juan César Montañés, procedente de Used. Y el 14-5-34 le dan Pradilla de Ebro. Nacido en Andorra, cursillista del 31. Benito Gaspar Marín. Procede de Monterredondo (Orense), con 13 años de antigüedad. Se le concede Chiprana el 13-9-34. Nacido en Épila. Escribe en 1953 “El resoluto”, problemas de aritmética. 27-11-35: Se hacen los planos de las escuelas de Chiprana. Durante la guerra se hace cargo de los niños el maestro de Chiprana Genaro Acero Navales, exp. 1913-18. Al acabar la guerra estuvo detenido en la cárcel de Huesca. Y el Hermano de la Salle Alberto Linares de la Pinta que, huído de Barcelona, fue destinado por Joaquín Ascaso a dar clases. El 3 de mayo de 1937 subió a un coche, conducido por el chófer del comité, con la intención de pasar a la zona nacional. El párroco de Castillonroy contó que le asesinaron el 19 de mayo a las afueras de ese pueblo que dista 130 kilómetros de Chiprana. 35 Maestros de la Segunda República en el Baix Aragó-Casp
Lola Bielsa Masdeu
Niños de Morelia (México) Antes de la visita a Caspe, en julio de 1937 de Teresa Proenza, embarcaron en mayo del 37 a cargo de la maestra Dorita Pascual Monje.
Aragoneses: Miguel Barriendos Barriendos, 7 años –Chiprana Se casó con una mejicana: Ana Laura Rodríguez Ha escrito un capítulo en “Traumas” de Cornellà. Joaquina Barriendos Barriendos, 11 años –Chiprana Nicolás León Argente, 11 años –Teruel (Joaquina y Nicolás se casaron y viven en Valencia)
Martina Benedet Gironés, 7 años –Zaragoza Intervienen en los documentales “Los niños de Morelia”
Antonio Muñoz Mateo, 12 años –Teruel Luis Verdejo López, 13 años –Zaragoza Eusebia Benedet Gironés, 12 años –Zaragoza Victoria Benedet Gironés, 9 años –Zaragoza Eduardo Lafuente Correa, 12 años –Zaragoza Joaquín Gallén Gargallo, 9 años –Teruel. Murió de tuberculosis el 23-agosto-38
36 Maestros de la Segunda República en el Baix Aragó-Casp
Lola Bielsa Masdeu
María del Carmen Santacruz Broto accede el 6 de marzo de 1930 a la dirección de la graduada de Tardienta despuês de 11 años de desarrollar con acierto y competencia su labor con las niñas de Alborge, que guardarán un afectuoso recuerdo. Dejando la vacante para escuela unitaria de un pueblo de 374 habitantes, al que solo se puede acceder en barca. En 1929 fue premiada con 200 pts. por las Mutualidades Escolares. Procedente de Cuenya (Oviedo) se nombra provisional a Desamparados Lacueva Paricio el 30-7-1930. El 27-8-30 toma posesión Dolores Lacueva Aparicio y se le concede una Licencia de tres meses en marzo del 33. El 1-3-33 toma posesión Soledad Heredia. 14-11-31: Ha cesado Santiago Garray. 1-12-31: Toma posesión de Alborge Esteban Nadal Mayandía. El 23-junio-32 es aspirante a interino. 20-4-33: Concurso de traslados provisional, Manuel Pina Vicien. Se le concede definitivo el 8julio-33. (Afiliado a FETE, 28-1-38). (En 1943 se le adjudica Albalate)
4-10-1934: El inspector Emilio Moreno Calvete visita las escuelas y opina que Alborge dispone de aulas aceptables.
(Fotos: Web riberabaja)
37 Maestros de la Segunda República en el Baix Aragó-Casp
Lola Bielsa Masdeu
Laurentina Frías Gil, nacida en 1885. Desde 1908 ejerce en Alforque. Muere en 1952 a los 67 años, madre de Afrodisio y José Luis Jiménez Frías. El 18 de enero de 1931 se concede a Joaquín García Miguel, residente en Alforque, Carballido (Coruña). El 22-3-31 está vacante la unitaria de niños. 18-11-31: Toma posesión Generoso Hernando Borreguero, desde Caniego de Mena (Burgos). El 16-12-33 convoca una asamblea de representantes en Madrid para tratar el tema de los afectados por el decreto 14-1-33. Fue un activo asociacionista en la prensa del magisterio. El 26-5-33 les visita el inspector Moreno Calvete que anima a los padres a mejorar la asistencia de los niños a la escuela. Felicita a los profesores por el nivel alcanzado por los niños. Y al recién constituído nuevo Ayuntamiento. Parece que en el 35 está en Santolea. En julio del 37 es admitido en Zaragoza en un curso de E. Física.
Emilio Moreno Calvete Inspector de Educación, Provincia de Zaragoza, 1933-1936
Emilio Moreno en 1933, siendo ya inspector debido a la defunción del anterior: José Herrero Pérez, advertía del peligro que encerraba para un maestro el confraternizar demasiado con las gentes del pueblo. Insistía en conservar "la distancia que debe mediar entre el profesorado y la masa adocenada" y se manifestaba en contra de la "gramática parda" que algunos recomendaban, con la que se pretendía aparentar que el maestro tenía amistad con todos, y que le capacitaba para ser un experto en relaciones personales para no enfrentarse con nadie. Emilio Moreno concluía que "la vida pueblerina no es tan sencilla y tranquila como nos la presentan los poetas y pintores.” "La vida pueblerina", L.E., 29 de marzo de 1933, Nº 907.
José Antonio Primo de Rivera: pedagogía patriótica. Lección de personas / [Emilio Moreno Calvete] 1938 Bajo el lema Ante todo, España; y sobre España, Dios, el inspector D. Emilio Moreno Calvete, postula una escuela regida en todo momento por los principios del catolicismo. Boletín de Educación de la provincia de Cáceres. Inspección de Educación de Cáceres. Segunda Época, 1939, núm. 5, pp. 17-18.
Fue agasajado en 1944 con un hermoso colegio en las Delicias de Zaragoza.
38 Maestros de la Segunda República en el Baix Aragó-Casp
Lola Bielsa Masdeu
El 30-3-1930 está vacante para maestro. El 10-8-30 se adjudica a Modesto Balduque Relancio, de Bernedo (Álava). 30-9-33: Lorenzo Oro Sancho 26-10-33: Pablo Rubio 13-11-34: Victoriano Triez Olona. (En 1952 está en Tosos.) Desde el 26-10-33, y también durante la guerra, ejerce en la escuela de niñas: María Teresa Trinidad Latorre Urruchi (afiliada a FETE, 28-1-38). (Encarcelada en Torrero, 1940) A final del curso 34-35, el 27-junio-35, Victoriano y Trinidad organizan para el pueblo y autoridades unas exposiciones escolares, de las que da cuenta “La Voz de Aragón”. De la web riberabaja he tomado prestada esta hermosa foto de la escuela republicana donde podemos ver a la maestra Trinidad, a su hija Luisa Cavero y, semiescondido, al maestro Victoriano. Durante la guerra fue sustituido por Francisco López Fernández, afiliado a FETE.
39 Maestros de la Segunda República en el Baix Aragó-Casp
Lola Bielsa Masdeu
José María Guallart Sevil en Velilla (990 h. y un marqués) desde enero de 1927 hasta el 21julio-34. Se va con su consorte, Carmen Allué Tomás -Belmonte de Mezquín-, a la escuela unitaria del barrio de la Estación de la Puebla de Híjar. En mayo del 33 es admitido en el Cursillo Pedagógico, al que también asistieron Manrique de Fayón, Gómez de Nonaspe y Matilde Ciria de La Almolda. Pilar Alcrudo toma posesión el 28-9-33. Eduardo Domínguez, cursillista del 33, 13-11-34. Y Pilar Bandrés. En los nombramientos de interinos (24-10-34) se nombra para Velilla a Francisca Pilar Gayé Monzón. En los del 28-8-35 a Pilar Vallonga. En el del 8-9-35 a Natividad Beltrán Longás. Pascuala López Pastor en 1932 solicita que su escuela de párvulos “Escuela benéfica de Nuestra Señora del Carmen” sea declarada fundación benéfico-docente particular. Se le concede (8-3-1932).
Fotos de la web riberabaja, en donde dice que son de 1937 y 1938.
40 Maestros de la Segunda República en el Baix Aragó-Casp
Lola Bielsa Masdeu
9-6-29: Vacante auxiliaría de párvulos para maestra. El día 21 de mayo de 1930 tomó posesión de la escuela de niños el profesor don Pascual Montolío Canales16, que lo era de niños de San Esteban, de la provincia de Soria, y habiéndolo hecho con gran solemnidad, como pocas veces, dado que este pueblo está muy descuidado en enseñanza y todo el pueblo desea que se repare. Escribe el corresponsal de La Voz de Aragón el 25-5-30. El 29 de junio de 1931 los dos profesores, Pascual Montolío y Matilde Ciria, organizan como es costumbre una exposición de trabajos escolares. Aprovechan para solicitar la construcción de una Graduada, ya que atienden cada uno 95 niños matriculados en cada clase. En febrero del 32 se crea la junta directiva de la Asociación Provincial de Trabajadores de la Enseñanza-Zaragoza, que preside Pedro Tobellas, de la que Pascual será vocal tercero. En noviembre de ese mismo año ascienden a Matilde de Grado y pasa a cobrar 6000 pts. En diciembre el Ayuntamiento remite el expediente para la creación de tres aulas: niños, niñas y párvulos. Domingo Barnés considera creadas las escuelas de La Almolda el 23-2-33. En marzo se nombran tres nuevos maestros: Eugenio Jodra Ruiz17 y Julia Ortega Escalera y -para párvulos- a Leonisa Forniés Ibáñez18. El 28 de septiembre el Ayto. solicita una subvención de 4.000 pts. para su construcción. El 12 de agosto de 1934 se nombra a Víctor Bosor Romeo19, Guadalupe Pueyo y -para párvulos- a Josefina Sordides Soler. Isabel Pemán Cardesa, de Ojos Negros. En 1935 Pascual, por concurso de traslados, se va Castejón de Valdejasa. Allí coincide en el claustro con su hermana Serafina y Adolfo Enciso (maestro de Fabara los cursos 31-32 y 32-33). 5-6-1937 es designado Amadeo Sabater, maestro de La Almolda.
16 Pasó la guerra en Mequinenza, huyendo de Castejón de Valdejasa. En agosto del 34 se le concedió Mallén. 17 Asesinado en Ejea el 8 de septiembre de 1936, tenía 26 años. 18 El 11-1-34, indultada del castigo que se le impuso en La Almolda, se le destina a Rivas (Ejea). 19 En la guerra, Miliciano de la Cultura. El 28 abril de 1931, residente en Alcolea de Cinca, se le destinó a Villar de Cienfuegos-Quirós (Oviedo).
41 Maestros de la Segunda República en el Baix Aragó-Casp
Lola Bielsa Masdeu
El día de la Ascensión de 1930, Cipriano González y Pilar Rodríquez Pérez (se va a Requena en 1934) celebran el “Día de los Viejos”, por primera vez en Bujaraloz, dedicado a los mayores de 75 años. Se les obsequió con jotas, misa, pasteles y donativos de 15 a 25 pts. Cipriano González Calonge (23-abril-1932) recibe un premio por la Mutualidad Escolar de 200 pts. 18-3-33: Natividad Villacampa Plan. Cándido Andrés Calvo. 12-8-34: Feliciana García Fernández 4-Octubre del 34: El inspector Emilio Moreno visita la escuela “Bujaraloz ya duplicó sus escuelas y se halla decidido a formalizar el expediente dentro del año actual”. Concurso de traslados: Sixto Leza Aranguren, desde Las Cruces (Lugo), 21-10-34. Oct-34: Dionisio Garcés Bosque Cursillistas del 33, eligen plaza el 13-11-1934: Albino Galán Calavia, Blas Paúl Barrado, nacido en Casetas, y Consuelo Josefa Artero Calvete20 “desafecta a la República”. A finales de julio del 36 en el frente de Aragón la CNT, Durruti, había dado la orden de evacuar a la población infantil de las localidades que habían quedado como frente (Pina, Osera, Aguilar, Velilla de Ebro, Herrera de los Navarros). Más de 500 niños serían trasladados a Cataluña por Libertad Ródenas (imagen) y el Sindicato de Transportes. Al llegar a Barcelona el Sindicato de Alimentación les invitó a comer en el Ritz y Puig Elías los distribuyó en las diferentes casas infantiles: Besalú, Farnés de la Selva... En la granja Natura de Horta había niños de Pina, Gelsa y Osera. Jesús Arnal Pena, su cura-secretario, cuenta la siguiente anécdota de Durruti: “Una vez trajeron a un hombre que luego ocupó un puesto bastante alto en Zaragoza. Prefiero no nombrarlo. Lo iban a fusilar. Durruti hizo venir a sus guardianes y les preguntó: ¿Cómo se ha comportado este hombre en su finca? ¿Cómo ha tratado a los labradores? La respuesta fue: Bastante bien. ¿Qué queréis entonces? ¿Que lo matemos porque una vez fue rico? Eso es una estupidez. Me lo confió a mí y me dijo: -Tú te ocupas de que trabaje como maestro en el pueblo, y que lo haga bien.” 5-6-1937 es designado Antonio Muedra, maestro de Bujaraloz.
20
En 1983, Maravall, le concede el “lazo” de Alfonso X El Sabio.
42 Maestros de la Segunda República en el Baix Aragó-Casp
Lola Bielsa Masdeu
Únicamente he encontrado un maestro: Juan Manuel Espada Carbó (13-9-1934). Y a “Don Francisco” en 1927.
43 Maestros de la Segunda República en el Baix Aragó-Casp
Lola Bielsa Masdeu
Los maestros Felisa Luengo Marqués y Francisco del Cerro Martínez (alcalde en 1929) se hacían cargo de la educación. El 10-2-29 se celebra un gran acto agrario en el teatro. (12-2-29, La Voz de Aragón) 8-3-29: Fiesta del árbol. Epidemia de sarampión. 9-6-29: Vacante auxiliaría de párvulos para maestra. 11-julio-1929: Aprobación del proyecto de escuelas Graduadas de Sástago. 27-julio-1929: Decreto aprobando la creación de una escuela en Sástago. 4-3-1930: Se adjudican las obras del Grupo Escolar por 83.971,27 pts. al mismo constructor caspolino que construye el de Fabara en 1928: Roque Vicente Morales, casado con Dolores Escuer Ariza. 18-9-30: Magdalena Bardagí Esteve, toma posesión de la auxiliaría de párvulos. Procede de Caballeros (Soria). 29-11-31: El Ayto. pide la creación de tres grados de cada sexo para las escuelas. El 9 de abril de 1932 se nombran para Sástago a los interinos Clemente Lezcano Lapuerta, Adolfo Castillo Genzor, Concepción Duarte Piñol y Pilar Berna Jiménez. El 5-5-32: Inauguración solemne de las escuelas Fueron muchos los invitados y los asistentes. El ayuntamiento organizó una procesión cívica que, precedida de los niños de las escuelas y banda municipal, fue en completo orden hasta el grupo escolar para esperar a las autoridades que habían de llegar de Zaragoza. Sobre las trece horas del día hicieron su entrada en la villa en dos automóviles, en uno de los cuales iba el señor alcalde, Eustaquio Barceló, y el secretario, Fidel Bailo, que fueron hasta Bujaraloz para escoltar al gobernador; en el otro viajaban el director general del Instituto Geográfico y Catastral, Honorato de Castro; Luis Orensanz, Alvaro de San Pío; el inspector de enseñanza, José Herrero Pérez; Gonzalo Calamita y Romualdo Rubio. Además asistieron los concejales sastaguinos: Francisco Diestre, Ramón Gracia, Jorge Pueyo, Santiago Villanueva, Ignacio Sariñena y Gregorio Ordovás. El juez, Rufino Sariñena. El ingeniero Juan Usandizaga, el perito electricista José Tella, el químico José María Bandrés, el farmacéutico Germán Sanz, los médicos Luis Gil y Gonzalo Torres, el telegrafista José Mª Leza, el aparejador Manuel Chaure, el veterinario José Ayllón. Los maestros: Clemente Lezcano, Adolfo Castillo, Felisa Luengo, Magdalena Bardagí, Concepción Duarte y Pilar Berna. La Junta local de Primera Enseñanza: Francisco del Cerro, Casimira Usón, Leoncia Cólera y Vicente Sariñena. Y muchas personalidades más. 44 Maestros de la Segunda República en el Baix Aragó-Casp
Lola Bielsa Masdeu
Tras los saludos de rigor y recorrido por las dependencias, en una tribuna artísticamente adornada con flores dirigieron la palabra: Fidel Bailo, Luis Orensanz y Luis Gil. El Hotel Peninsular de Zaragoza sirvió un espléndido banquete, para un centenar de comensales, en una de las dependencias escolares. Los hermanos Barceló les obsequiaron con unas coplas en la fiesta de la Jota. La nota destacada la dio don Honorato de Castro queriendo inaugurar las escuelas dando una lección de Ciencias Físicas a un grupo de niños y niñas mayores. (Extraído de la crónica de José Híjar en “La Voz de Aragón”)
Fotos: web sastago.com
Biblioteca: El 13 de junio de 1932, el Gobierno de la República Española dictó un decreto para la creación de las bibliotecas públicas. El consistorio solicitó rápidamente acogerse a los beneficios del mismo, si
bien será por cuenta de la Villa el proporcionar el local, mobiliario y el bibliotecario, todo lo cual facilitó el Ayuntamiento. Sástago recibió la categoría de clase A y el número cuatro de las concedidas, estando formada por 500 volúmenes, entre ellos el Diccionario Espasa en una soberbia edición de la época. 45 Maestros de la Segunda República en el Baix Aragó-Casp
Lola Bielsa Masdeu
Curso 34-35: El 18-12-34 Clemente es destinado a Aladrén... Cursillistas del 33: El 13-11-34: Jesús Cubel Riverés (de Quinto.)21. Emiliana Alberti y Amparo Uriel. Concurso de traslados: Máximo Martínez Pérez, desde San Pantaleón (Lugo). El 15-8-35 se casó con Rosalina Millán Romanos, también maestra, en Veruela. Daniel Federío Martínez, desde Ipas-Guasa (Galicia), con 3-0-9 años de antigüedad. En abril de 1935 llevó a sus 35 alumnos de excursión a Zaragoza. Curso 36-37: o o o
o
Gregorio Berdala Germán, nacido en 1896. (En 1930 cabo del Somatén de Alfamén.) Dolores Calvo Castellnou (era propietaria de Casas de Esper) Mariano Valenzuela Hinojosa. En Alfamén el curso 34-35. PC. En 1925 está de interino en Maicas. Aprueba las oposiciones en 1930 y en abril de 1938 se le incautan sus propiedades en Daroca (afiliado a FETE, 28-1-38). El 3-3-38 es nombrado Director de la escuela de Sástago por Juan Comas. Alejandro Labuena Moliner. Nació en Lagata. Exp. Académico, Zaragoza 1930-34. Aspirante a interino en 1935. Afiliado a FETE, 28-1-38. Miliciano de la Cultura. Cabo en el Batallón Komsomol. Asesinado, 1 de julio de 1940 en Zaragoza. 24 años.
Un albañil fabarol, Agustín Campanales Millán, estuvo trabajando en esta época en Sástago. Su hijo, Eugenio Campanales Valls, estuvo escolarizado en Sástago. Jordi Campanales, sobrino de Eugenio, me ha cedido los trabajos que conserva de su tío, firmados por el Director Francisco del Cerro.
21
En abril del 37 es Alférez de infantería, escuela militar de Burgos, sección Palencia.
46 Maestros de la Segunda República en el Baix Aragó-Casp
Lola Bielsa Masdeu
6-1-1931: a Cecilia Marzal Irisarri se le adjudica Santander. El 24-3-1931 están vacantes la de párvulos y unitaria de niñas. 23-julio-1931: A Gregoria Lázaro Ferrer se le adjudica la de párvulos (1-9-1922) y a Enriqueta Estremiana Antolín la unitaria de niñas (procede de Los Olmos -Teruel-, 1-11-1930). 13-3-32: Se considera creada una unitaria de niños emplazada en el casco urbano. 16-julio-1932: Exposiciones escolares. El día 13 en la escuela de párvulos, que dirigen doña Gregoria Lázaro y doña Conchita Liarte Aparicio, al frente de un centenar y medio de niños. Las escuelas de niños mayores que dirigen don Leandro Insa Liso y don Ángel Díaz Cimorra (desde el 24-5). La escuela de niñas que dirige doña Enriqueta, ayudada estos días por su hermana la maestra Amada. Las bolsitas de dulces para los niños las regalaron algunos comerciantes de la localidad. 27-9-1932: Se reune el Consejo Provincial de primera Enseñanza. Toma posesión el inspector Emilio Moreno Calvete. Se aprueban los expedientes promovidos por los ayuntamientos de Escatrón y Nonaspe en los que se solicita subvención para la construcción de locales escuelas. 8-12-1932: El Ayuntamiento de Escatrón solicita subvención para la construcción de edificios escuelas. El Consejo provincial de Primera enseñanza informa favorablemente. 18-3-33: Enriqueta Estremiana solicita un mes de licencia. El 2-11-34: ilimitada. En el 35 pide la excedencia. 8-julio-33: Se propone a Irene Bueno, de Borobia, para Escatrón. 26-10-33: Vacante párvulos, por renuncia. El 8 de agosto de 1933 el periódico “La Libertad” se hace eco de un escrito de Joaquín Villagrasa, propagandista republicano incansable, titulado “Maestros de la República”. Describe la exposición escolar de las escuelas en estos términos: “En la escuela primaria de niños, sabiamente dirigida por D. Leandro Yura, llamaban poderosamente la atención los trabajos aritméticos, de dibujo lineal y artístico, manuales, de geometría y de escritura realizados por los niños, que escriben corriente y correctamente cartas, telegramas, notas de todas clases, distinguiéndose de manera especial Jesús Martín, Dámaso Lahoz, José Luis Lizano, Plácido Romeo, Salvador Serrano, Antonio Polo, Francisco Barrachina, Marcos Morales y Jesús Monesma. Lo único que se echa de menos en esta escuela es la enseñanza de elementos de agricultura. En la escuela secundaria de niños, del maestro Ángel Díaz, destacan Miguel Candala, Jesús Villanova, Fernando Ramón, José Miguel Ramón, Clemente Martín y Miguel Sanz -gran pendolista-. La escuela de párvulos la dirigen Gregoria Lázaro y Concepción Liarte que, en un local insalubre, con seis mesas y veinticuatro sillas y unos bancos viejos por todo material, dan enseñanza a 140 niños y niñas, obteniendo el máximo rendimiento, y alumnos tan aprovechados como Ascensión Ramón, Águeda Lizano, maría Aparicio, Carmen Romeo, Jesús Ambral y Bernardo Jalón. Reducidísimo e incapaz es el local de la escuela única de niñas que regenta Enriqueta Estremiana, en la que reciben educación 75 alumnas, siendo admirables las labores, dibujos y trabajos de todas clases, manuales e intelectuales, conferencias sobre economía doméstica... De esta manera trabajan por la cultura y la República los maestros de la aragonesa villa de Escatrón.” 22-5-34: M. Carmen Minguillón Herrando. 15-5-34 y 5-junio-34: María Lafuente Pardos (sustituta) y cursillista del 33.
47 Maestros de la Segunda República en el Baix Aragó-Casp
Lola Bielsa Masdeu
13-9-34: Desde Poyales (logroño) Felipe Monreal Royo. 13-11-34: María Lafuente e Isabel Loscos García. 26-4-35: Permutas: entre Leandro Yura con Pedro de Alcántara Martínez, de Chamartín (Madrid). Curso 36-37 (2 unitarias de niños y 2 unitarias de niñas) María Lafuente Pardos (afiliada a FETE, 28-1-38). o o o o
o o o
Artemio Navarro Millán (de Fabara). Rosendo Roc Andreu (de Fabara). Mercedes Serrano Langarita Pilar Serrano Langarita Dolores Velilla Royo (exp. 1924-33) Dolores Nonay Velilla (afiliada a FETE, 28-1-38). María P. Herraiz
La afiliación a FETE debió ser la única posibilidad de trabajar. Rosendo Roc, aunque consta como Miliciano de la Cultura en los archivos de FETE, debió cambiarse de bando puesto que en la batalla del Ebro ya estaba en una bandera de Falange y así continuó hasta el final de la guerra. Artemio Navarro (1900-1968), hijo de D. Basilio Navarro -médico de Fabara fusilado por Fresquet el 14 de agosto del 36 por ser el Cabo del Somatén- y Purificación Millán, es elevado a Alférez provisional de Infantería para Batallones de Trabajadores, destinado a Campos de Concentración de Prisioneros de Guerra el 4-5-39.
Macario Cólera Amigó, maestro de Torrijo de la Cañada en 1931. Nacido en Escatrón.
48 Maestros de la Segunda República en el Baix Aragó-Casp
Lola Bielsa Masdeu
Se aprobó el proyecto de construcción de las escuelas de Fabara el jueves 7 de junio de 1928 en el Consejo de Ministros, siendo Eduardo Callejo de la Cuesta el ministro de Instrucción Pública. El 21 de noviembre de 1928 se subasta la construcción de las obras de la escuela graduada de Fabara y otras. Presupuesto de contrata: 141.229 ptas. con 31 céntimos, de las cuales el Ayto de Fabara debe abonar 30.000 ptas. en metálico. Enrique Vallespí Bielsa (1867?), casado con la directora de la Escuela de niñas, es el alcalde de Fabara. La empresa constructora era de Caspe: “Roque Vicente Morales”, casado con Dolores Escuer Ariza. Trabajaron de 18 a 20 obreros, entre ellos Mariano Martí y Rams Melic. Ganaban 4 pts. al día. Sin maquinaria, a pico y pala. Con agua de aljibe. Las obras duraron dos años.
Foto cedida por Trini Carví Franc El Ayuntamiento adquirió y ofreció el solar "Los Camps“ -propiedad de José Carví Villagrasa, “Lo Sagal”- y la obligación de mantener el edificio. El edificio fue construido con un torreón que albergaba la escalera que conducía al piso superior, ocupado por las chicas. Los chicos estaban en la primera planta. Había dos puertas de hierro en el campo escolar, una que aún existe y otra, en la esquina del mismo campo, que servía para acceder a las clases del piso superior. Los trabajos de carpintería los realizaron los hermanos Mariano, José y Joaquín Masdeu Brau, que tuvieron serias dificultades para cobrar de la empresa. Se levanta el edificio en medio de un campo escolar de 1.023 metros cuadrados, de forma ligeramente irregular y tienen las clases 86 metros cuadrados. Para calentarse cada niño, por turnos, llevaba un romero o una rama. Se inauguraron las escuelas en diciembre de 1931, porque es cuando se nombran los 4 maestros interinos. 49 Maestros de la Segunda República en el Baix Aragó-Casp
Lola Bielsa Masdeu
El "Consejo Escolar" estaba formado por: -José Benages Brunet, Presidente y segundo alcalde. -Concepción Luengo Blasco, "Doña Concha", Directora de la escuela de niñas. -José Mª Sancho Forcén, Director de la escuela de niños. -Bernardina Comas Roc, Representante de los padres de alumnos. -Basilio Navarro Artazos, médico. El Claustro lo formaban 6 profesores, con 50 alumnos cada uno.
Dña. Áurea García Gómez, 1932 (Al parecer hizo una permuta con la maestra de Luna: Umbelina Abarca Nocito.)
Miguela Román/Ramón Sancho. (Foto cedida por Isabel Balaguer)
50 Maestros de la Segunda República en el Baix Aragó-Casp
Lola Bielsa Masdeu
Adolfo Enciso Calvo. 1932 (Foto cedida por Manolo Cubeles) Adolfo Enciso Calvo (1912-1939) cesa en Lumpiaque el 14-11-31 y el 29 de noviembre toma posesión de la escuela de Fabara, con Miguel Bueno Lanuza durante dos cursos: 31-32 y 32-33. El 26-4-1935 permuta entre Pascual Montolio de Mallén y Enciso de Castejón de Valdejasa, donde ejerce en 1934. El 23-1-1937 es nombrado Alférez en el regimiento de Gerona, nº 18. Murió en Albarracín en 1939 y está enterrado en el Valle de los Caídos.
Miguel Bueno Lanuza. 1933 (Foto cedida por M. Pilar Fuertes Frígola) Al parecer murió a los 21 años en Zaragoza, en julio del 33. 51 Maestros de la Segunda República en el Baix Aragó-Casp
Lola Bielsa Masdeu
Directora de la escuela de niñas Dña. Concha Luengo Blasco. Enero de 1933, alumnas del Tercer Grado
Director de la escuela de niños. José Mª Sancho Forcén. Enero 1933. Vivía en la C/ Judería, 8.
52 Maestros de la Segunda República en el Baix Aragó-Casp
Lola Bielsa Masdeu
Dña. Áurea García Gómez. Maestra del Primer Grado. Enero 1933
Miguela Ramón Sancho? (Foto cedida por Isabel Balaguer)
53 Maestros de la Segunda República en el Baix Aragó-Casp
Lola Bielsa Masdeu
En el segundo trimestre del curso 1932-33 el Ayuntamiento, de mayoría republicana, decidió poner nombre a la escuela graduada y eligieron el del Ministro de Instrucción Pública. En la frontera del edificio pusieron una placa blanca con el busto del ministro con gafas y la inscripción: "GRUPO ESCOLAR MARCELINO DOMINGO DE FABARA" hasta el 30 de marzo de 1938, en que cambió de nombre.
Curso 34-35 (Director General F. Landrove): José Mª Castellot Miguel (23-6-33, desde Coiro, La Coruña), José Andrés Martín (23-6-33 desde Tinieblas de la Sierra, Burgos), Doña Felisa Cano Iriarte (desde Puigpelat Tarragona- se le destina a Fabara el 10-junio-33), Doña Pilar Manzano Mas (6-julio-1933, aunque con los apellidos de su madre: Mas Sancho). El 11 de junio de 1934 se celebra la fiesta de las Mutualidades escolares en el Casino. Ese verano está de vacaciones en Fabara el estudiante de magisterio Juan Carceller Latorre, estudia en Vitoria donde su tío Emilio Latorre Timoneda es profesor de la Normal. Era hijo del maestro maellano Julio Carceller Crespo -ejerció en Rasquera, Batea, Fabara y Maella- y de Lina Latorre Timoneda. El 25 de julio del 36 se alistó en la Primera Centuria de Falange de Álava, se denominó más tarde “Batallón Milans del Bosch”, y estuvo en el frente de Somosierra Guadarrama y en la batalla de Teruel. Murió en La Muela de Teruel el 3-2-1938. Fue enterrado en Vitoria como alférez provisional de FET y maestro nacional.
Cuando se jubiló Doña Concha Luengo (22-10-1934, 29-3-35) le sustituyó Valera Botaya Alastuey (Adela???) y al trasladarse a Villamayor José María Sancho (agosto-34) le sustituyó Pablo Gasión Martín22.
22
Nacido en la Cañada de Verich. Alistado en el Batallón Komsomol. Maestro de Fabara al terminar la guerra.
54 Maestros de la Segunda República en el Baix Aragó-Casp
Lola Bielsa Masdeu
Se nombra a Miguel Corbí Lafita (militar) maestro interino de Fabara. Desconozco si llegó a ejercer. 5-abril-1935: se adjudican las direcciones escolares a Felisa Cano y José Andrés. El 30 de mayo de 1935, día de la Ascensión, se celebró en Fabara la fiesta “Homenaje a la vejez” en presencia de las autoridades civiles y militares, Junta del Patronato, presidentes de los Centros Recreativo, Sindicato Agrícola, Conferencia de San Vicente de Paúl y personas invitadas. Desde el Ayuntamiento, con niños y ancianos, se desplazaron hasta el Grupo Escolar. Leyeron sus discursos el alcalde, Antonio Doménec, y el párroco, Marcelino Marco. Algunos niños y niñas recitaron poesías alusivas al acto. Seis ancianos recibieron de manos de los niños el obsequio en metálico. Como final, niños, niñas y maestros cantaron el himno a la Previsión y unas jotas patrióticas. Los pequeños escolares fueron obsequiados con bolsitas de dulces. 20-julio-35: Unos chicos asaltan el grupo escolar y se llevan lo que pueden. Una cuadrilla de seis menores, formada por cuatro críos de nueve años y dos grandullones de once, comenzó por apedrear los cristales de varias ventanas del grupo escolar. Después, encaramándose hasta el alféizar de una ventana y utilizando la rotura de los cristales, abrieron la falleba y las maderas, penetrando en el local-escuela. Se llevaron algunos objetos, pero ante el Juzgado municipal los devolvieron. Se ignora quién pagará los vidrios rotos y si serán puestos a disposición del Tribunal Tutelar de Menores. El Gobernador civil, Francisco de Paula Duelo y Font, ha llamadoa al alcalde -Antonio Doménec- para conocer la causa que motivó tan manifiesta negligencia, ordenando a la Guardia civil que extreme la vigilancia en los alrededores del edificio escolar, haciendo responsables, en lo sucesivo, a los padres de los muchachos de cuantos excesos cometan éstos. El Consejo Provincial de Primera Enseñaza comunica al juez municipal su satisfacción por las providencias tomadas y se dé también conocimiento al juez instructor de Caspe. Es curiosa la demanda que hace D. José Andrés en 1945 sobre la visita del inspector fascista Moreno Calvete en los cursos 34 y 35 a la escuela de Fabara. ¿Buscaba méritos para el concurso de traslados?
55 Maestros de la Segunda República en el Baix Aragó-Casp
Lola Bielsa Masdeu
Curso 36-37: Jesús Cardiel Escapa (de 28 años, natural de Lamata -Sobrarbe-) y su esposa Elisa Fonseca Norato (de 22 años, natural de Rollán –Salamanca-). Jesús Cardiel era maestro de Ejea de los Caballeros y por la Orden de 19 de agosto del 36 (Rectorado de Zaragoza) fue suspendido de medio sueldo durante 4 meses por ser de UGT. Por esa razón debió venir a Fabara. Se instalaron en la vivienda que ocupaba J. M. Castellot, utilizando sus pertenencias. El 30 de enero de 1937 nació en Fabara su hijo Mario. Afiliados a FETE UGT-Zaragoza- 1937. Agustín Candel Cano (de Casas Altas, Valencia), de edad avanzada, se hacía llamar "camarada Candel". Afiliado a FETE-UGT-Zaragoza- 1937. Fue sustituido hasta que llegó a Fabara por Millán Bielsa Tarragó, estudiante de Medicina. Era maestro del Grupo Escolar “Luis Vives” de Zaragoza. En julio del 36 estaba de vacaciones en Fabara donde actuó de propagandista del Comité de Milicias Antifascistas. Se le acusa de ser partidario de Pilar Salvo, masón, de IR, militante anarquista y vocal de FETE-UGT. Ejerció en Burjassot. Expedientado por el franquismo, fue separado del servicio en 1940. (Herminio Lafoz) En el hostal de ca Bada se hospedaron los otros tres: Jesús Martínez Martínez (¿huyendo de la comarca de Calatayud?), UGT en 1937, Cristobalina García Marqués (huída de Perdiguera) y Desamparados Martí Llorens, "Doña Amparín“ Afiliada a FETE-UGT-Aragón- 1937 (En el Burgo de Ebro en noviembre-34). El 3-3-38 Juan Comas, Director general, nombra a Jesús Martínez Director provisional de la escuela de Fabara. Por primera vez en la historia hubo coeducación de alumnos y trabajo en equipo de los maestros. El Gobierno envió material didáctico: un laboratorio de Física, mapas, colecciones de insectos disecados, biblioteca, máquina de escribir y aparejos para jardín. Los alumnos tenían un huerto en el patio de recreo para ilustrar las clases de Botánica y a los más aventajados los enviaban a Caspe para que hiciesen el Bachiller. El edificio escolar se utilizó en el 38 de hospital militar de la Batalla del Ebro. El hospital auxiliar de Fabara se ubicó en la escuela con 80 camas, dirigido por el equipo quirúrgico del Dr. García Cossío. Al menos 20 soldados debieron morir y se enterraron en el cementerio municipal. García Morato fue uno de los militares atendidos.
El exilio de los niños fabaroles en Francia Conrado Claramunt Pinós, que vívía en la calle Mayor nº 82, recuerda que -al haber sido su padre, José Claramunt Pelegrín, concejal de Izquierda Republicana hasta el 18 de julio del 36emprendieron la retirada con su madre, Francisca Pinós Millán “la Millana”, sus hermanos Felipe y Millán- y sus vecinos los “Taleconets” en cuanto llegaron los nacionales a Fabara. Les costó un día llegar a la Pobla de Masaluca. Desde allí se desplazaron a Corbera, donde les pilló el bombardeo que alcanzó a su vecina Mariana Roc Vallespí, embarazada de Emilio Martí Llop “Lo Grill”. Un camión del ejército se la llevó para curarla y su padre -José Roc Valimaña-, como los soldados no le dejaron subir con su hija, se enganchó al remolque y en una curva salió despedido. Repuestos de semejante susto continúan su periplo -La tía Juana y sus dos hijos con las primeras pérdidas en el camino: su hija embarazada y su marido- hasta Mora de Ebro, donde tuvieron la suerte de pasar el puente justo antes de su derribo. Siguen por Sitges hasta 56 Maestros de la Segunda República en el Baix Aragó-Casp
Lola Bielsa Masdeu
Villafranca del Penedés, donde residieron en casa de un pariente durante casi un año. Les escolarizan en una Escola Catalana. Su padre es reclutado para el frente de Lleida. Es la última vez que lo ve. La orden de retirada llega a Villafranca y un camión del ejército los lleva a Barcelona. En el viaje su madre sufre un accidente en el camión y los soldados se la llevan al Clínico. Él y sus hermanos siguen con el camión hasta Figueres. Cruzan la frontera por la Junquera y, ya en Francia, los montan en un tren para huérfanos. Los franceses en las paradas les daban alimentos. Los llevaron a una Casa de Colonias situada en un pueblo de Port Haliguen – Quiberon (Morbihan). Y por fin comieron BIEN.
Los niños Luis y Emilio Bielsa Bielsa, hijos de Emilio Bielsa Latorre -viudo- que vivían en la calle del Aire, 13, también sufrieron su periplo francés. Alojados en la región de Les Landes en la zona de la Riviere en el Château le Roc. Allí coincidieron con Victor Roda Arisó de 7 años y su hermano: Daniel Roda Arisó, de 10 años. Nacidos en Albalate de Cinca, habían pasado la frontera por Puigcerdá. (Elisenda Roda Valls y Luz Satué)
57 Maestros de la Segunda República en el Baix Aragó-Casp
Lola Bielsa Masdeu
Miraflores-Caspe 28-julio-1929, “La Voz de Aragón” “Nuevo grupo escolar. Las obras de la escuela y casa-habitación para el maestro se llevan con gran rapidez. Emplazado entre los barrios de Percuñar y Val de Zail albergará, holgadamente, cincuenta niños. El plano, debido al arquitecto Regino Borobio, satisface el gusto del más exigente, por su elegancia, capacidad y abundante luz. Sesenta años que estaba instalada la escuela y vivienda en local arrendado, sin condiciones de habitabilidad, y hubiera continuado muchos más a no ser por el interés de nuestro Excmo. Ayuntamiento, del que es presidente don José Latorre Timoneda, persona inteligente, laboriosa y amante como el que más de la cultura que, perjudicándose en sus intereses por el bien de sus administrados, con un tesón digno de encomio, sin esperar la subvención del estado, por no demorar tan utilísima mejora, está terminando la obra con la que su nombre quedará esculpido en letras de oro en los anales caspolinos.” 4-5-1929, Percuñar-Caspe “Don José Latorre Timoneda, amante de la cultura, ha conseguido en poco tiempo, levantar unas suntuosas escuelas graduadas en Caspe, otras en Zaragoceta y hoy se propone construir otra escuela nacional en este pueblo, toda vez que la actual está instalada en local arrendado que no reúne condiciones higiénicas, para lo cual no quiere otra cosa del vecindario más que los jornales y juntas que sean necesarios, poniendo lo demás el Ayuntamiento.” José Zaforas Vidal, cabo del Somatén local de Caspe. Zaforas recibió el premio de la inspección “un laudatorio voto de gracias” (Mención Honorífica). El 14-2-197 se afilia a FETE y fue depurado. Cuando en 1933 José Zaforas se fue a La Fresneda -ya había ejercido en La Codoñera-, se ocupó de la escuela: Ramón Lacasa Zaborras, que fue depurado por el franquismo. Durante la guerra se ocupó de la escuela Francisco Catalán Insa, que había sido maestro de Chiprana, Nonaspe y graduada de Caspe. De la de Zaragoceta: Claudio Martínez Pérez, Gonzalo López García y Andrés Gómez. En el curso 31-32 está a su cargo Pedro Arbiol Clemente, crea la Mutualidad Escolar. El 27-1-1932 se hace “nacional”, a base de la municipal existente con plaza para 1 maestro. (Gaceta de Madrid, nº 27) Román García Garate desterrado en la Zaragoceta en 1936 por la Comisión depuradora dirigida por Gonzalo de Castro. Se fue a Sierra de Luna en 1938 cuando entraron los franquistas. Maestro, alcalde y
58 Maestros de la Segunda República en el Baix Aragó-Casp
Lola Bielsa Masdeu
patriota aragonés (1877-1966). Ejerció en Sástago, Nonaspe, Albalate.. (foto, 1937, de la web etnografo.com)
De La Herradura: Genaro Pallás Giraldos (venía ejerciendo desde 1918 y sustituído por Genaro Acero en el 1919, mientras hizo la mili) , el curso 31-32 creó la Mutualidad Escolar. El 24 de julio, participó en la batalla de Caspe al lado de Negrete. El día 25 de julio de 1936 ingresó cadáver en el hospital de Lérida, con 42 años. 6 de septiembre de 1931. Folio 82v, Alcalde ejerciente D. José Latorre Blasco Se dio lectura de una instancia del maestro municipal de la Herradura, don Genaro Pallás, en la que solicita autorización para ausentarse de la población con objeto de hacer los cursillos para su ingreso en el Magisterio Nacional. Deja al frente de la escuela a su esposa, acordándose acceder a lo que se pide. Ordinaria del 19 de agosto de 1932. Folio 55 Alcalde ejerciente José Latorre Informados de la instancia del maestro municipal don Genaro Pallás, en la que solicita permiso para los días del mes de septiembre en que tenga que examinarse de asignaturas del bachillerato, dejando atendida la escuela, se acuerda acceder a lo que pide. 1 de septiembre de 1933. Folio 53 Alcalde José Latorre Blasco A solicitud del maestro municipal D. Genaro Pallás, se acordó concederle la autorización precisa para concurrir a los cursillos de ingreso en el Magisterio nacional, quedando la escuela que desempeña durante su ausencia a cargo de Doña Cinta Monserrat. 59 Maestros de la Segunda República en el Baix Aragó-Casp
Lola Bielsa Masdeu
8 de septiembre de 1933. Folio 59 Alcalde JLB A solicitud del maestro municipal D. Genaro Pallás, se acordó concederle la autorización precisa para concurrir a los cursillos de ingreso en el Magisterio nacional, quedando la escuela que desempeña durante su ausencia a cargo de Doña Cinta Monserrat. 29 de septiembre de 1933. Folio 70 Alcalde JLB Los reunidos quedaron enterados de un oficio del señor maestro municipal D. Genaro Pallás, participando que por terminación del primer ejercicio de los cursillos a que se contrajo la licencia municipal concedida, se había reintegrado al desempeño de la escuela de la Herradura. Ordinaria del 13 de octubre de 1933. Folio 77 Alcalde JLB Quedaron enterados conformes los reunidos de un oficio del señor maestro municipal de la Escuela de la Herradura, participando su ausencia para actuar en el segundo ejercicio de los cursillos de selección del magisterio, quedando encargada del desempeño de dicha escuela doña Cinta Monserrat. 17 de noviembre de 1933. folio 93 Alcalde JLB Leyóse a continuación un oficio del señor maestro de la Herradura, Don Genaro Pallás, dando cuenta de que se ha reintegrado a su escuela así como de haber terminado satisfactoriamente el segundo ejercicio de los cursillos de selección del magisterio. 31 de mayo de 1935. Folio 190-191 Alcalde Daniel Rabinad Burillo D. Genaro Pallás solicitando licencia por el tiempo que dure el cursillo de apicultura en Miraflores de la Sierra (Madrid), del 3 al 15 de julio. Se acordó acceder a lo solicitado ya que deja atendida a la escuela de la que él es profesor y haber sido nombrado becario para la asistencia a dicho cursillo. 21 de junio de 1935. Folio 203 Alcalde DRB Correspondencia. De certificado expedido a favor de D. Genaro Pallás Giraldos en que se hace constar que como alumno ha seguido sin interrupción las lecciones prácticas del curso actual de Apicultura en la escuela práctica de Mendicoechea en Miraflores de la Sierra (Madrid), del 3 al 20 del presente mes habiendo observado brillante conducta y notable aprovechamiento por la cual se le felicita. 7 de febrero de 1936. Folio 15 Alcalde Daniel Rabinad Burillo Se leyó oficio de D. Genaro Pallás, maestro de la escuela municipal de la Herradura, al que se adjuntaba memoria de apicultura de cursillo realizado en la Mendicoechea de Miraflores de la Sierra de la provincia de Madrid, al que asistió en el año último. La corporación quedó enterada de la recepción de la mencionada memoria y acordó dar un voto de gracia (Mención Honorífica) al maestro señor Pallás por el luminoso escrito sobre apicultura. Ordinaria Supletoria del 7 de mayo de 1937. Folio 116 Preside Benito Roca Laventana A propuesta de Bordonaba, por la comisión de hacienda se acuerda desestimar la instancia de D. Genaro Pallás Montserrat, que solicitaba desempeñar gratuitamente el cargo de auxiliar en la escuela municipal de la Herradura; sacar a concurso la plaza de dicha escuela y que, una vez cubierta en propiedad, pase a ser auxiliar de la misma la que hoy lo regenta, Cinta Montserrat Albareda. 22 de mayo de 1940 Folio 49v y 50 Alcalde Fermin Morales Cortés 60 Maestros de la Segunda República en el Baix Aragó-Casp
Lola Bielsa Masdeu
Instancia de doña Cinta Monserrat Albareda, viuda de don Genaro Pallás Giraldos, maestro municipal que fue de la Herradura, muerto gloriosamente en acción de guerra contra las hordas marxistas, acompañada de varios documentos justificativos de considerarse con derecho a pensión extraordinaria determinada por el estatuto de clases pasivas de 22 de octubre de 1926. La corporación municipal, reconociendo la necesidad de estudiar detenidamente el asunto, acordó por unanimidad pase a informe de comisión de gobernación. 5 de junio de 1940 folio 52v y 53 Alcalde FMC A continuación se leyeron informes de la comisión de gobernación sobre los asuntos siguientes: de doña Cinta Monserrat Albareda, viuda del que fue maestro municipal de la Herradura, D. Genaro Pallás Giraldos, de conformidad con lo que se solicita, por pensión extraordinaria del total del sueldo, según el artículo 67 del Estatuto de clases pasivas. La corporación acordó por unanimidad aceptar el informe de la comisión de gobernación, conceder la pensión extraordinaria del total del sueldo que en 1936 disfrutaba su esposo, don Genaro Pallás Giraldos, como maestro municipal de la Herradura, a doña Cinta Monserrat Albareda, con arreglo a las prescripciones legales sobre la materia, debiendo figurar los atrasos en créditos reconocidos del próximo ejercicio. 13 de septiembre de 1935. Folio 245. Alcalde Daniel Rabinad Burillo. Correspondencia. Oficio del Consejo provincial de 1ª enseñanza. Se dio lectura al mismo en el que se interesa que o se designe maestro titular de magisterio primario para la escuela de Cabo de Vaca o se clausure el expresado centro. Se acordó estudiar el asunto a fin de poder efectuar el nombramiento en persona que reuniendo las condiciones interesadas haya solicitado dicha escuela. 27 de septiembre de 1935. Folio 250. Preside el 2º tnte de Alcalde Pío Magallón Llangostera. Nombramiento. Por la presidencia y asunto pendiente de sesiones anteriores, considerando la urgencia de dar enseñanza en la escuela municipal de Cabo de Vaca, dadas las quejas apremiantes de aquel vecindario y a fin de dejar atendido dicho servicio, examinadas las instancias presentadas solicitando dicha plaza, por la corporación se acordó designar maestra de la escuela municipal de Cabo de Vaca a Da. Norberta Labarta Serrad, de la Almolda, y que con la mayor diligencia se persone a fin de prestar dicho servicio docente. Permuta su plaza con Asunción Ráfales. 5-julio-1935. El Consejo provincial de Primera Enseñanza acuerda “vista la instancia de doña Norberta Labarta, en que manifiesta que el Ayuntamiento de Caspe ha provisto la escuela municipal mixta del barrio de Cabo de Vaca, en persona que carece del correspondiente título, se acuerda dirigirse al Consejo Local para que informe del caso.” 7 de mayo de 1937. Preside Benito Roca. A propuesta del consejero Bordonaba, se acuerda por unanimidad solicitar de la Dirección general de Primera enseñanza que, previa la tramitación necesaria, las escuelas municipales mixtas, de Cabo de Vaca y de la Herradura, pasen a ser nacionales, dependiendo, por tanto, del Estado. supletoria del 18 de junio de 1937. Folio 126-126v Funcionarios. Se acuerda por unanimidad requerir a la maestra municipal de la escuela de Cabo de Vaca para que en término de trece (?) días, presente a este Consejo el documento que acredita estar afiliada a la Federación Española de Trabajadores de la Enseñanza (FETE) y el aval de su adhesión al régimen republicano y que por la presidencia se hagan averiguaciones y se recaben informes en el 61 Maestros de la Segunda República en el Baix Aragó-Casp
Lola Bielsa Masdeu
mismo sentido, y, caso de referida maestra sea desafecta al régimen y a la causa antifacista, se le instruya el oportuno expediente de destitución. supletoria del 29 de junio de 1937. Folio 128 y 128v Funcionarios: La presidencia de que en la (?) dio cumplimiento del acuerdo de la sesión anterior, había requerido a la maestra de la escuela municipal de Cabo de Vaca, para que acreditara estar afiliada a la federación española de trabajadores de la enseñanza y ser adicta al régimen republicano, cosa que no ha podido acreditar, existiendo además una comunicación de dicha federación (F.E.T.E.) en la que se hace constar que la referida maestra no es afiliada a aquel sindicato. Discutido el asunto lo necesario, se acuerda por unanimidad, se instruya a referida maestra Norberta Labarta Serrad el expediente de destitución por su desafección al régimen republicano y a la causa antifascista, y que entre tanto y una vez firme este acuerdo sea suspendida de empleo y sueldo por treinta días. Por fortuna para ella, entraron Braulio Serrano y otros con más talento que Benito Roca: supletoria del 23 de julio de 1937. Folio 136 Los camaradas Serrano, Sorrosal y Royo informan de la visita guiada a la escuela municipal de Cabo de Vaca han sacado una buena impresión en cuanto al comportamiento de la maestra, Norberta Labarta Serrad, por el impulso que da a la enseñanza y que en cuanto al hecho feo allí ocurrido no han podido descubrir el autor o autores, pero que la guardia municipal debe continuar haciendo averiguaciones. 136v. Se acuerda facilitar a la maestra municipal de Cabo de Vaca el material escolar que necesita.
62 Maestros de la Segunda República en el Baix Aragó-Casp
Lola Bielsa Masdeu
21-2-1929: El Ayto. firma una escritura de préstamo con el Banco de Crédito Local, deduciendo del préstamo de un millón once mil pesetas, 314.433,07 pts. para la cancelación de un préstamo concertado con el Instituto Nacional de Previsión, con destino a la construcción de los grupos escolares. (La Voz de Aragón, 16-6-31) 16-8-1929 en “La Voz de Aragón”: “En sólo doce meses Caspe ha visto terminar su magnífico edificio destinado a la enseñanza primaria con seis grupos de niños y otros tantos de niñas, dotado del mayor refinamiento higiénico escolar y cuyas obras de fábrica han importado 300.000 pts. Como detalle curioso y que puede dar idea de su excepcional importancia, he de apuntar que tan sólo la dotación de persianas ha costado más de cinco mil pesetas. El material pedagógico, en el que no falta detalle, vale 22.000 pts. Tan importante sacrificio en aras de la pública instrucción lo ha realizado sin la menor ayuda de nadie e íntegramente ha sido satisfecho de fondos municipales. El Ayuntamiento inauguró recientemente una escuela mixta municipal, construída de planta, saturada de oxígeno y de luz, amplísima, y con habitación para el maestro, en la Zaragoceta, en la que reciben instrucción más de 40 niños de ambos sexos. En Percuñar se construye otro edificio, también con habitación para el maestro, debido al plano de Regino Borobio. Por su emplazamiento y condiciones resultará un magnífico sanatorio. … “ José Latorre Timoneda 5-10-1929, Callejo firma una real orden concediendo una subvención de 120.000 pts. por el edificio construído con destino a Escuelas graduadas de niños y niñas de Caspe, de seis secciones cada una. Visto el expediente incoado por el Ayto. con informe favorable del arquitecto Mariano Benlliure. 6-10-29, Inauguración de las escuelas. (Crónica del 9-10-29, “la Voz de Aragón”) Colgaduras en los balcones, gallardetes, arcos de triunfo, en uno pudimos leer “Al Gobierno de su Majestad, en prueba de adhesión”. “El Guadalope” hizo un número especial. Llegada de autoridades: el general Mayandía, Vicente Valcárcel, Telmo Lacasa, Luis Jordana y Francisco Ruiz. Miguel Allué Salvador, el general Cantón-Salazar -acompañado de su hija-, Jorge Fernández de Heredia, Manuel de Lasala, Emilio Bas, Lorenzo Lambán, comandante Lasala y numerosas representaciones de los pueblos. En el tren correo a las once de la mañana hizo su entrada el ministro de Justicia y Culto, acompañado de Santiago Hernández y el fiscal de Su Majestad. Aplausos en el andén, saludo de las autoridades y, en comitiva, se dirigieron a la iglesia parroquial. Los niños de las escuelas nacionales con banderas, comparsa de gigantes y cabezudos, banda de música y las autoridades. La misa la celebró Ramón Morales. En presencia del juez de primera instancia, Juan Llidó, se bendijo el nuevo local de los Juzgados. Habla el alcalde, Latorre Timoneda, alabando el Gobierno de Primo de Rivera, 63 Maestros de la Segunda República en el Baix Aragó-Casp
Lola Bielsa Masdeu
después toma la palabra Galo Ponte -ministro de Justicia y Culto-, que manifiesta “aunque el Ayuntamiento no ha reclamado al Gobierno la subvención a que tiene derecho, aquél recibirá del estado el 20 por ciento de los gastos de la construcción del hermoso Juzgado.”
64 Maestros de la Segunda República en el Baix Aragó-Casp
Lola Bielsa Masdeu
Contiguo al juzgado está el edificio del grupo escolar. En la puerta de entrada un grupo de niñas, acompañadas por la banda municipal, entonan el himno “El Compromiso de Caspe” compuesto por Esdras Cortés, maestro nacional, y Gabriel Oliver, director de la banda. Después de la bendición de las escuelas, tomó la palabra Higinio Zugasti que hizo un brillante discurso “creando escuelas se hace patria”. A continuación habló Miguel Allué23, en representación del ministro Callejo, “hay que atender la formación espiritual de los niños”. Dice ser portador de dos reales órdenes, una subvención de 120.000 pts. Para contribuir a los gastos de la construcción del edificio y una biblioteca de más de 320 ejemplares. Acto seguido se descubren las placas de las calles dedicadas a Primo de Rivera, Mayandía y Lorenzo Pardo. A las dos de la tarde, en el teatro, se sirvió un banquete para más de 150 comensales. A la hora del champagne el alcalde suplica al ministro que remedie la crisis olivarera restringiendo la importación.
Por sexta vez se celebró en Caspe la fiesta benéfica “Homenaje a la vejez” el día de la Ascensión, 14 de mayo de 1931, en el teatro Goya. Con numeroso público, algunos maestros y todas las maestras. Amenizados por la banda de música, tomaron la palabra Valentín Gómez, nuestro párroco; Gil Marraco, por la Caja de Previsión y Agustín Cortés, nuestro alcalde. Los ancianos premiados fueron: Manuela Mur Gil, con pensión de una peseta diaria, acompañada por el niño José Sanz Gómez; y con donativos de 25 pesetas, Manuela Ibáñez Borruey, Joaquina Ibáñez Borruey, Agustina Vidal Montañés, Jerónima Buenacasa Chánovas, Leonor Rivas Julve, Isabel Gáñez Bel, Agustina Sanz Panillo, Joaquina Lacasa Sancho, Severina Fillola, Petra Babay Ráfales, Agustina Clemente Mustieles y Agustina Zurigüel Centol, que fueron acompañadas de la mano por los niños Vicente Sabanza Anós, Joaquín Dolader García, Antonio Centellas Cortés, Zacarías Sabanza Anós, Vicente Peralta Tomeo, José Vicente Costán, 23
Formó parte de la Comisión Depuradora del Magisterio.
65 Maestros de la Segunda República en el Baix Aragó-Casp
Lola Bielsa Masdeu
Domingo Fontova Zaporta, Francisco Sádaba Samper, Paquito Sanz Gómez, José Sádaba Samper, Jesús Valls Feito y Andrés Zabay Samper. Con donativos también de 25 pts. Fueron socorridos los ancianos Inocencio Alcober, José Royo, Ramón Esteban, Bernardo Pina, Ramón Cardona, Fulgencio Gargallo, Carlos Franco y Vicente Sanz. De la mano de las niñas: Carmen Vicente Royo, Vicenta Peralta, María Pallarés, Josefina Landa, Lolita Pérez, María Pinilla, Marina Peralta y Carmen Fandos. Para finalizar la banda tocó la Jota aragonesa y el Himno de Riego. 11-julio-1931: Se destina a Matías Mena Flores para Director de las Graduadas, procedente de Cáceres. La fiesta de la Vejez de mayo de 1932 fue más amena. Un coro de niños y niñas cantaron el “Himno a la vejez”. “Monólogo” por Vicente Peralta. “Cuento” por Manuel Poblador. “Danza rítmica” por un coro de niñas acompañadas al piano por Lolita Pérez. “Poesía”, José Balsebre. Sainete, María Pallarés, Lolita Pérez, Carmencita Vicente y Miguela Cirac. José Calved cantó unas jotas que bailaron Julita Ráfales y Manuel Diego. Discursos del director del grupo escolar de niños, Matías Mena; del alcalde, del párroco e Isidoro Achón, por la Caja de Previsión. Reparto de donativos a los ancianos y despedida con el Himno de Riego. El 26-mayo-33 (foto) y 7-junio-35 “La Voz de Aragón” nos relata las siguientes. Claustro de profesores, curso 33-34: Matías Mena Flores, Nicanor Andrés Asensio24, Francisco Catalán Insa, Higinio Zugasti Aramendia25, Aurora Miranda García, Salvador Giménez San Agustín y su mujer Encarnación Menor Poblador, Esdras M. Cortés26, Federico Mínguez Pérez, Lucrecia de Federico Molina Sopeña, Leonor Tejada Leturia27, Antonia Yagües Flor, Esperanza Pérez Borao, Carolina Pradas Buj28. El 26 de junio de 1934 Matías Mena y Salvador Giménez, con once alumnos de Caspe, visitan la redacción y talleres de “La Voz de Aragón” después de un viaje de quince días por Reus, 24
El 20-11-1935 le conceden traslado a Zaragoza. El 21-10-34, se le destina a Madrid. 26 El 20-11-1935 le conceden traslado a Zaragoza. 27 En Caspe desde 1920. 28 En Caspe desde 17-julio-31, procedente de Ojos Negros. 25
66 Maestros de la Segunda República en el Baix Aragó-Casp
Lola Bielsa Masdeu
Tarragona, Valencia, Sagunto, Manises… donde visitaron Museos, Grupos Escolares, monumentos, fábricas… En Zaragoza visitaron el Pilar, La Seo, el Museo Provincial, el Grupo Gascón y Marín, la fábrica Orús y de vuelta a Caspe quieren agradecer al Centro Aragónés valenciano sus atenciones. ¿Dónde recibías las clases? En las Escuelas. Yo fui uno de los niños que las estrenó al poco de que las construyeran, en 1929. Antes había ido a la escuela en lo que llamaban “El Trinquete”, que era enfrente de las Escuelas. Iba a tercero cuando llegó la República. Luego pasé al Instituto cuando lo abrieron durante la República y fui tres años, porque al cuarto lo cerraron. Aquello fue un avance muy importante que se apoderó del pueblo a todos los niveles. Siendo tan niño, de qué manera percibiste el cambio que la República significaba. En la Escuela se contaban otras cosas, cantábamos canciones nuevas, la vida cambió mucho. La bandera tricolor estaba muy presente. Cambió también la forma de relacionarse la gente. Yo nunca di religión en el colegio. Me acuerdo mucho de un profesor que teníamos, Don Salvador Giménez. Él también era republicano. Hicimos una excursión a Valencia y nos llevó a ver la tumba de Blasco Ibáñez que era uno de los más grandes símbolos del republicanismo en España. A Don Salvador lo mataron luego durante la guerra. Lo fusilaron los propios republicanos. Era un hombre muy impulsivo y debió de disparar a los milicianos cuando entraban en Caspe. Lo llevaban a matar y él les decía: “Yo soy de los vuestros…” pero no le sirvió de nada. Buenos maestros teníamos. (Entrevista de Jesús Cirac en “El Agitador” a José Sanz)
El 9, 10 y 11 de julio se realizaron las exposiciones escolares. El Ayuntamiento obsequió a los niños y niñas con caprichosas cajitas de dulces.
67 Maestros de la Segunda República en el Baix Aragó-Casp
Lola Bielsa Masdeu
El 2-4-35 Matías Mena se ha trasladado a Calatayud. El concejal señor Pellicer y algunos maestros (A. César Montañés. Salvador Giménez...) solicitan que se haga cargo de la dirección de la escuela de niños, la que ya lo es de niñas. Durante la guerra fue la sede del Consejo de Aragón
68 Maestros de la Segunda República en el Baix Aragó-Casp
Lola Bielsa Masdeu
La Ley y el local Art. 26 de la Constitución de la República, prohibe a los Ayuntamientos auxilio económico a las Comunidades religiosas. Decreto 9-10-1931, Gaceta nº 283, del 10 de octubre. … El Gobierno aplaza la resolución del Instituto para cuando el Ayuntamiento resuelva el problema del local. Cesión gratuita del Ayuntamiento de Caspe a los Franciscanos del local desde antes de1889. El Ayuntamiento de Caspe acuerda, ante la imposibilidad económica de construir un nuevo local, considerar nulo el contrato contraído con los Franciscanos y requiriéndoles a desalojar el edificio. Durante el verano de 1932 hubo múltiples protestas con detenciones e intervención del Gobernador. El 3 de junio de 1932 Domingo Barnés “crea” el Colegio subvencionado por el Estado de Caspe.(Gaceta del 8). 5-agosto-1932 en “la Voz de Aragón”: El 30 de julio se cumplía el plazo de tres días dado por el Ayuntamiento a los Franciscanos para que desalojaran el local. Eugenio Ferrero Regales, Capitán de la Guardia civil, el Alcalde con una comisión del Ayuntamiento y guardias municipales intentaron hacer cumplir el acuerdo municipal. Como los franciscanos opusieron resistencia, se requirió la ayuda del alférez Victorio Mur Mallén y dos parejas de guardias. La tensión existente entre los grupos políticos conservador y radical-socialista hizo que se formaran manifestaciones de protesta y contraprotesta. 700 personas entre ambas formaciones. Fueron denunciados por tomar parte activa en las protestas: Manuel Piera Jover, propietario de 50 años; Delfín Escorihuela Fillola, jornalero de 19; Vicente Escuín Ricart,
69 Maestros de la Segunda República en el Baix Aragó-Casp
Lola Bielsa Masdeu
estudiante de 21; Mariano Fabián Guiu, cobrador de 27, y Teodoro Fuster Arpal, comerciante de 25. La prensa conservadora y católica aprovechó para enzizañar el tema. 11-11-1932: Inauguración del Instituto Presidió el acto el alcalde Agustín Cortés Guiu, acompañado por los concejales, el juez, el capitán de la Guardia Civil y profesores. Hilario Heredero, secretario y director accidental, leyó la disposición ministerial. Jesús Alda, profesor de Letras, conferenció sobre el tema “Civilización, cultura y progreso”. Aplaudieron los asistentes y los otros profesores: Enrique Aranda y, el caspolino, Domingo Puntes. 5-12-1932: Exámenes extraordinarios, que aprobaron 24 alumnos: Manuel Poblador Guiu, Consuelo Martínez Martínez, Encarnación Ferrer Lizano, María Pallarés Borraz, Facundo Menés Cucalón, Carmen Vicente Royo, Josefa Arcega Velilla, María Pilar Gascón Sola, José María Bayo Sanjuán, María y Casimiro Cubeles Zaporta, Jesús Fuertes Tapia, Emilio Tesán Calvo, Leoncio Piera Albiac, Fernando Piera Guiral, José María Guiral Garcés, José Balsebre Ferré, Jesús Villalba Poblador, Jenaro Pallás Monserrat, Manuel Marín Cantalapiedra, José Sancho Guiu, Fernando Rodríquez Alto-marín, Emilio Bonet Bonastre y Ramón García Jariod.
El tribunal lo formaron los profesores: Francisco de Paula Ribelles Barrachina (Director), Hilario Heredero Pardos (Secretario), Domingo Puntes Cubeles. El miércoles 7 oposiciones a matrícula de honor, que juzgaron los anteriores profesores y Jesús Alda Tesán. Fueron elegidos: Casimiro Cubeles, José Balsebre, Jenaro Pallás, Jesús Villalba y Manuel Marín. 70 Maestros de la Segunda República en el Baix Aragó-Casp
Lola Bielsa Masdeu
El Instituto consta de 50 alumnos, con 5 profesores. Los cuatro nombrados y Salvador Amada Sanz. El claustro ha solicitado permiso para denominarle “Joaquín Costa”. El 13-12-32 Domingo Barnés lo concede. Además dieron clase Valentín Blasco Guiu y Daniel Sola Ruiz, el curso 32-33.
Fiesta del Libro (23-abril-1933) El sábado 22 se celebró en el Grupo Escolar, organizada por los directores Aurora Miranda y Matías Mena. El domingo 23, en el Instituto, se aprovechó para inaugurar la Biblioteca Municipal con más de 500 volúmenes donados por el Municipio, Ossorio, particulares y la desaparecida “Asociación Juventud Artística Caspolina”. Discursos del profesor Jesús Alda y el alcalde Agustín Cortés. Domingo Horacio Cuartero fue el primer encargado de la Biblioteca. A finales de 1934 se cerró por haberse suprimido en el presupuesto municipal las pequeñas gratificaciones del bibliotecario. En 1935, después de unas protestas vecinales, el ayuntamiento nombra al coadjutor José Lizano Guiu responsable, con un sueldo de 500 pesetas anuales. En el teatro Goya se inauguró el acto con palabras de Jesús Almudí López, presidente de la Asociación de Estudiantes, que recomienda la lectura de “Sin novedad en el frente”. Jesús Alda, profesor de Literatura, hizo una conferencia sobre “Cervantes y la Fiesta del Libro”. Los alumnos representaron el sainete de Ramón Carrión y Vital-Aza “La ocasión la pintan calva”. 71 Maestros de la Segunda República en el Baix Aragó-Casp
Lola Bielsa Masdeu
“El Guadalope” confeccionó un número extraordinario con artículos de varios profesores y políticos. Profesorado del curso 1933-34: Rafael Armisén Monserrat (Director), Domingo Horacio Cuartero Ortega (Secretario), Gaudencio Gella Iturriaga, Domingo Puntes Cubeles, María del Carmen Nogués Aragonés, Francisco Lara Fernández29, Julio Ortega Galindo, Ángel Novella Mateo y Mercedes Tuduri Sánchez. Fortunato Giménez Salmerón30 (Geografía e Historia), el 30 de marzo de 1934. Valentín Blasco Guiu (Educación Física, 1-3-34) Profesorado del curso 1934-35: María Pilar Abós Repollés (Matemáticas) -excedencia el 8-4-36- , Fortunato Giménez Salmerón, Ernesto Ferrer Escoms (Francés y Secretario) Por Orden de 13 de diciembre de 1934, Gaceta del 15, se ordena que se suprima el Instituto elemental de Caspe si al finalizar el año académico no instalan laboratorio y campo de juego. 17-9-35, se reduce el presupuesto de instrucción pública, se suprime el instituto de Caspe. 20-9-35, “La Libertad”. Han llegado a Madrid representantes de numerosos ayuntamientos de la provincia de Zaragoza para visitar al subsecretario de Instrucción Pública para protestar respetuosamente y rogar que no se lleve a efecto la supresión del Instituto de Seguna Enseñanza de Caspe. Con interesantísimos datos han expuesto la importancia de la matrícula, la función docente de su funcionamiento, que resuelve el problema de la enseñanza superior de un crecido número de alumnos de los pueblos de alrededor, que no tenían que desplazarse a la capital, y, a la vez, los beneficios que reportaba a Caspe con la concentración de esa población escolar durante los meses de curso. El subsecretario les escuchó con atención y prometió trasladar el ruego al
29 30
Suspendido de empleo y sueldo en el Instituto de Lucena, nov-36. Burgos, Fidel Dávila. Intervino como orador en el mitin del 1 de mayo de 1936, en Caspe.
72 Maestros de la Segunda República en el Baix Aragó-Casp
Lola Bielsa Masdeu
ministro. La medida restrictiva suprime de un plumazo las facilidades para la formación cultural de muchos cientos de niños y deja vacío un magnífico edificio… Septiembre de 1935, huelga de estudiantes.
Te he oído contar muchas veces que el cierre del Instituto os llevó a los niños de Caspe a manifestaros… Sí. Cuando la derecha llegó al ayuntamiento, lo que hicieron fue cerrar el Instituto que era algo que había traído la izquierda, y concretamente Marcelino Domingo que era Ministro de Instrucción Pública, nacido en Tortosa, y de Izquierda Republicana. Todos los niños de la escuela fuimos a la puerta del Ayuntamiento a manifestarnos. Gentes de derechas de Caspe nos amenazaban. Decían: “A estos zagales les pegaremos dos bofetás”. Un señor que era recaudador de la contribución levantó la gallata de forma amenazante y les dijo “Atreveos a tocarlos”… César Usón se llamaba, era vecino nuestro. Más adelante lo cogieron en Zaragoza y lo fusilaron los nacionales. Antes lo torturaron tanto que ni su mujer lo reconoció. Parece ser que tuvo la mala suerte de que el Alzamiento le pilló en Zaragoza y estando sentado en un velador de un bar, pasó por allí Arturo Latorre que lo conoció y lo denunció. (Entrevista de Jesús Cirac en “El Agitador” a José Sanz) -------------Profesorado del curso 1936-37: Fortunato Giménez Salmerón (Director), 15-7-1936. El 6-10-37 se separa del servicio a Concepción Barrera Castillo. (W. Roces, 23-2-38) Una vez disuelto el Consejo de Aragón, la revista FETE anuncia la apertura de matrícula para los Institutos de Caspe (9-9-1937) y el de Barbastro, un día más tarde. Profesores del Joaquín Costa de Caspe, en 1937, represaliados por el franquismo: Custodio Peñarrocha Llavador (PC), Santiago Sacristán Torralba, Domingo Horacio Cuartero, Romualdo Sancho Granados31, Amelia Martínez Escalante, del Instituto de Haro. Fortunato Jiménez Salmerón, María Braña de Diego, Malaquías Gil Arantegui, Asunción Jaén Botella (PC. Daba Lengua y Literatura en
el instituto de Caravaca, Murcia. Nacida en Granada el 27-10-1914. En 1935 se licencia en Filosofía y Letras en la Universidad de Granada. En Tortosa es cursillista del 36. En el 37 pasa a Caspe. Se le acusa de ser de FETE, CNT y PC. En 1940 trabaja en Villarrobledo. En 1959 se le levanta la sanción. En 1971 colabora en el libro “Los vinos de España”.) José Tobeñas Hueso. Evacuado de Caspe, recibe la subvención de 10 pesetas diarias por desplazamiento. 11-4-38, Puig Elias. Fue miembro de SRI de Caspe.
31
Exiliado en Méjico, en el Sinaia.
73 Maestros de la Segunda República en el Baix Aragó-Casp
Lola Bielsa Masdeu
23-2-38, W. Roces: Vistas las cuentas de las obras efectuadas en el Instituto, como consecuencia de un bombardeo, se informa favorablemente y se ingresarán a nombre de FETE, habilitado del Instituto, 8.121,73 pts.
74 Maestros de la Segunda República en el Baix Aragó-Casp
Lola Bielsa Masdeu
José Alberola Navarro CNT-FAI (6-octubre/17-diciembre del 36). Dimite. Manuel Latorre Salas FETE-PSOE (17-diciembre-36/23-marzo-37). Dimite. Malaquías Gil Arantegui (23-3-37/30-6-37) FETE-PSOE Arsenio Jimeno Velilla (hasta 18-agosto-37) Largocaballerista -------------------Gonzalo de Castro Amo PCE (con Ignacio Mantecón) -------------------A partir del 4 de noviembre del 36, cuatro pesos pesados del Partido Comunista dirigirán la Educación en toda el área republicana, incluída la del territorio del Consejo de Aragón. Jesús Hernández, Ministro de Instrucción y Bellas Artes. Wenceslao Roces, Subsecretario del Ministerio. César García Lombardía, Director General de Primaria y Secretario general de FETE. Josep Renau, Director General de Bellas Artes. El 26-1-37 se declara que los maestros que cobran 3.000 pts. pasarán a cobrar 4.000. El Inspector provincial de Zaragoza, Filomeno Raúl Giner Cerver, sustituye al fascista Emilio Moreno Calvete, con un sueldo anual de 5000 pts. Se tenía orden (Jesús Hernández) de depurar a los maestros “no afectos a la República”. Serán los afiliados al P. Comunista, a través de FETE-UGT, los que medrarán y llevarán la batuta en educación en el área liberada por las milicias anarquistas. En constante tensión con los maestros largocaballeristas. En la distribución territorial, Caspe será el centro de la Comisión Escolar zaragozana; Barbastro, la de los pueblos liberados de la provincia de Huesca y en Alcañiz se establecerá la Comisión escolar correspondiente a los pueblos de Teruel. Los inspectores de la Consejería sustituirán a las delegaciones provinciales con Mantecón: para Huesca, José Bellosta Otín; para Teruel, Eutiquiano Giménez y para Zaragoza: F. Raúl Giner. ------José Bellosta Otín. Su padre y su hermano también eran maestros de Huesca. En 1928 de Botaya se le destina a Archúa (Álava). En junio de 1933 a Monzón. En septiembre del 34 forma parte del claustro de profesores de la aneja de la Normal de Huesca, con Simeón Omella… 75 Maestros de la Segunda República en el Baix Aragó-Casp
Lola Bielsa Masdeu
La FETE, durante la guerra, lo nombra Habilitado (Tesorero). En agosto del 37 es nombrado Delegado provincial de Huesca en Barbastro. Su hermano Marcelino estaba en el Komsomol. Toda la familia se exilió en la República Dominicana. -----------Las competencias en “Asistencia Social” dependieron al principio del Ministerio de Sanidad (Federica Montseny). Con la crisis gubernamental, el gobierno Negrín las traspasa al Ministerio de Instrucción y Sanidad. “... Porque esta generación de chiquillos confiada a nuestra custodia significa una grave responsabilidad moral y material para nosotros. ... Suprimir junto con el mito, aromado a desierto y a noche oriental, de los Reyes Magos, los juguetes de comienzo de año, sería ejercer una brutal mutilación en el espíritu del niño. ... El niño tendrá sus juguetes y además su mito, evocador de una nueva visión poética de su mundo de maravillas. En el molde de la mente infantil, la inteligencia fabricará Historia y la fantasía leyenda. ... Y el niño de hoy, que recibirá el amor y los juguetes del pueblo de Cataluña, será acaso el poeta de mañana que cante la epopeya de la masa trabajadora ... “ Dr. Félix Martí Ibáñez, Director General de Sanidad y Asistencia Social en Catalunya, “Mi revista”, enero de 1937.
Dentro de la política de protección a la infancia durante la guerra se organizó en toda la zona republicana la “Semana del niño” que pretendía no dejar a los niños sin juguetes por la fecha de los Reyes, aunque sin conmemorar la festividad litúrgica cristiana. Además del Ministerio de Instrucción Pública se implicaron multitud de organizaciones del Frente Popular: “Ajut Infantil a la Reraguarda”, “Junta de Ayuda y Solidaridad del Niño”, SRI, SIA, FETE-UGT, CNT, Mujeres Antifascistas, Mujeres Libres, Pioneros… En Caspe, las divergencias y afán de protagonismo entre las Consejerías de Sanidad y Asistencia Social (José Duque, PCE) y la de Cultura (Manuel Latorre, socialista), hizo que la celebración se pospusiera hasta el 19 de marzo de 1937. En el teatro Goya se proyectaron las películas “Tomy jugando con fuego”, “Campeón” y “La suerte de un chino”, primer dibujo animado en technicolor proyectado en Aragón. Y se repartió ropa y juguetes. Se intercalaron discursos de José Almudí, Agustín Vidal, Adolfo Arnal y Custodio Peñarrocha en la sesión que se repitió para los adultos, previo pago de 1 peseta.
Delegación de Propaganda y Cultura Popular Federico Salinas Sanz Mariano Ripoll Insa (n. en 1908 en Barcelona, hijo de Mariano Ripoll Pí y Amparo Insa Merás) 76 Maestros de la Segunda República en el Baix Aragó-Casp
Lola Bielsa Masdeu
Pedro Morga Monasterio (con I. Mantecón) Salinas había organizado -febrero del 37- unas funciones benéficas pro-Guarderías infantiles por todo el Aragón liberado. 20-3-37: Circular disponiendo la celebración en todos los pueblos aragoneses de fiestas escolares en las que el pueblo antifascista demuestre su capacidad de consolidar e impulsar la transformación social del país. 31-3-37: Malaquías Gil envía a las escuelas otra circular con las instrucciones para la celebración el 8 de abril de “La Fiesta del Niño y Jornadas Antifascistas Escolares en Aragón” 3-abril-37: Mariano Ripoll se justifica. Había escrito artículos en “Orientación Social” de Barbastro en octubre del 36, al igual que los hermanos Cosme Sampériz, Mavilla... El 5 de abril de 1937 se inauguran en Caspe las “Jornadas escolares antifascistas” por mandato del Ministro. Todos los maestros han de explicar en sus escuelas el significado de la guerra actual. La lucha entre el Proletariado y el Capital. La lucha por una sociedad sin clases. Posteriormente se celebraron en Maella… El 17 de junio se inauguró la Exposición de libro antifascista con múltiples libros comunistas y alguno, testimonial, anarquista. Sin discursos ni lunchs, en presencia de autoridades invitadas. Acudió numeroso público que examinó las obras expuestas, adquiriendo gran cantidad de ellas. Concurso-Exposición de dibujos infantiles antifascistas Firmada la convocatoria el 2-julio-37 por el Consejero Malaquías Gil, quien designa la Comisión Calificadora: Fortunato Giménez Salmerón -Delegado de Bellas Artes-, Mariano Ripoll Insa Delegado de Cultura Popular -, Santiago Sacristán Torralba -Profesor de Dibujo del “Joaquín Costa”-, Raúl Giner -inspector de Primera Enseñanza- y Trinidad Hernández -maestra nacional- del Hogar de Mujeres Antifascistas. 12-julio-37: Se comunica a los maestros que deseen recibir gratuitamente libros de cuentos para sus escuelas lo soliciten, dando el números de niños matriculados, a la Delegación de Cultura Popular del Consejo de Aragón -departamento de Instrucción Pública.18-agosto-37: Mariano Ripoll (que había sustituido a Federico Salinas cuando se fue a la guerra a finales de mayo) del Partido Socialista, hace entrega a Pedro Morga -Secretario General de FETE-, reunidos en la Exposición del Libro Antifascista, de todo lo que allí había.
77 Maestros de la Segunda República en el Baix Aragó-Casp
Lola Bielsa Masdeu
El 14-12-37 Mariano Ripoll se va a la guerra como Comisario de la 25 BM, 100 batallón, en el frente de Andalucía-Extremadura. Fue fusilado en Alicante, a los 31 años, el 7-3-41 tras un consejo de guerra. Fue maestro en Villar de San Pedro (Oviedo) y Benasque. Estaba casado con Amelia Larraz Gracia y tenían una hija, Eva, nacida en 1933. Asistió en Binéfar a la reunión de Colectividades representando a Benasque.
Delegación de Colonias Palmira Pla Pechovierto, largocaballerista Las Colonias Infantiles para refugiados. Niños procedentes del frente de Madrid, Teruel y cercanos a Jaca. (Para cubrir las necesidades de las Colonias el Ministerio de Instrucción había dado una subvención de 25.000 pts y el Consejo de Aragón, 5000.)
Emilio Julve Piera, vicepresidente de la Junta de Juventudes de IR. Empleado en la Consejería de Asistencia Social. Figuró en el SRI como Tesorero de la Institución local Pro-Colonias Escolares y Hogar Escuela de la Infancia. Comité Pro-Evacuación de Niños. 33 años, soltero, confitero. El sello pro-Colonias será divulgado y puesto en circulación por las Juntas de Ayuda al Niño. Se crean las colonias escolares en Benasque y Graus. El 5-2-37 solicita a los Consejos Municipales le sea remitida la lista de niños huérfanos de cada localidad, niños refugiados en ella, niños que sea preciso evacuar y la lista de niños evacuados fuera de Aragón. También les solicita la lista de locales disponibles para Colonias escolares, hogares de la infancia o guarderías infantiles. Con la cantidad de mobiliario, vajillas, ropas de cama... disponibles. 3-4-37: Se ha constituido la Junta Pro-Colonias en Sástago, Caspe, Fabara, Maella y Mequinenza. 18-5-37, Carmen Salinas Riaza, del PC, es la representante de FETE en la “Junta de Ayuda y Solidaridad al niño”. Y Manuela Teresa León García, maestra en Nuévalos, es designada delegada de Huérfanos de Zaragoza, propuesta por el Consejo de Cultura de Aragón.
Delegación de Primera Enseñanza Víctor Marzo Pascual (Muniesa, se fue a la guerra como teniente en el batallón Komsomol) E. Jiménez Cavero 24-junio-37: Convocatoria de auxiliares contra el analfabetismo. Para cubrir las vacantes creadas por los maestros que se han incorporado al frente. El 1 de marzo del 38 W. Roces concede 750 pts. a la Sección administrativa de Caspe para material no inventariable. 78 Maestros de la Segunda República en el Baix Aragó-Casp
Lola Bielsa Masdeu
Delegación de Bellas Artes Fortunato Giménez Salmerón 26-junio-37: Esta Delegación se ha dirigido nuevamente a los Consejos municipales, encareciéndoles la obligación que tienen de velar por la conservación de nuestro patrimonio artístico e impedir por todos los medios su desaparición. El Ministro de Instrucción Pública hace constar el mal efecto que produciría para nuestra riqueza artística e histórica y nuestro concepto en el extranjero, si se permitiese destruir obras de arte que son monumentos nacionales. Por eso procederá a impedir el derribo de todo edificio que tenga tal carácter, aunque fuese dedicado al culto religioso, pues las iglesias pertenecen al Estado. La anterior disposición la dio el 4 de febrero del 37, Manuel Latorre, dirigida también a los Jefes de Columna.
Jornadas Antifascistas Escolares Circular a todos los maestros de Aragón En vista de las dificultades materiales que han surgido para la ejecución en todos los pueblos de Aragón de lo dispuesto en la Circular de 20 del corriente sobre la Fiesta del Niño, esta Consejería ha decidido dar orientaciones más amplias y mayor extensión al concepto de la citada Fiesta, organizando en Aragón las Jornadas Antifascistas Escolares, en las que durante quince días consecutivos la actividad escolar se dedicará al estudio y explicación de los antecedentes y aspectos fundamentales de la guerra que el Gobierno legítimo de la República sostiene contra las fuerzas facciosas y extranjeras y de los jalones principales de la serie de acontecimientos político sociales acaecidos en nuestro país desde la proclamación de la República en abril de 1931 hasta el momento actual de lucha contra el fascismo internacional. 1º.- ... los maestros desarrollarán en sus escuelas las Jornadas a base de los 7 temas del programa que se acompaña, auxiliándose de cuantas publicaciones antifascistas, carteles, fotografías, etc. tengan a su disposición, procurando que estas lecciones sean alternas con el fin de dar lugar a que los niños hagan los correspondientes resúmenes, dibujos, etc. en sus cuadernos o diarios de clase. ... periódicos murales, suscripciones pro-colonias, etc. 2º.- En el acto de inaugurarse las Jornadas o al finalizar de las mismas se procederá al reparto de juguetes, ropas o libros en aquellas localidades donde sea posible, los cuales serán facilitados por esta Consejería, con la colaboración de la Asistencia Social (José Duque), con arreglo a las posibilidades de las mismas. 3º.- Programa: TEMA 1º.- Monarquía y República: sus caracteres principales. Bienio negro, revolución de Octubre. TEMA 2º.- Formación del Frente Popular. Sus resultados. Provocaciones y asesinatos de Falange Española. TEMA 3º.- Preparación del levantamiento contra la República en Marruecos. 19 de julio en Barcelona y Madrid: los asaltos a los cuarteles de Atarazanas y de la Montaña. Milicias antifascistas.
79 Maestros de la Segunda República en el Baix Aragó-Casp
Lola Bielsa Masdeu
TEMA 4º.- Colaboración con los rebeldes del fascismo internacional. Bombardeos aéreos, fusilamientos, torturas… TEMA 5º.- España, campo de operaciones. Estudio de los distintos frentes. TEMA 6º.- Quienes apoyan al Gobierno: los trabajadores manuales y los trabajadores intelectuales.- Rusia, Checoslovaquia y Méjico. El Frente Popular y los trabajadores de todo el mundo. Figuras de nuestros frentes: Miaja, Lina Ódena, Durruti… TEMA 7º.- La invasión de España por los ejércitos italiano y alemán. Necesidad de luchar hasta vencer o morir. 4º.- Exposición de los trabajos realizados. Caspe, 31 de marzo de 1937 El Consejero, por Delegación, MALAQUÍAS GIL …Se tiene en contrata varias películas cómicas, y algunos reportajes cinematográficos al objeto de que en todas las localidades en que sea posible puedan proyectarse y unirlas a alguna función infantil, teatro o cuantos procedimientos para allegar fondos para el mantenimiento de las Colonias y para la compra de ropas, con el mismo fin. También para aquellos que tengan en preparación alguna fiesta o función infantil, se les enviará un lote de juguetes o de libros de los que la Consejería de Cultura posee en número de 20.000. …
La guerra y la escuela …Posteriormente a la circular del 20 de marzo se ha tratado, no de anular ni desnaturalizar el espíritu de la citada disposición, sino al contrario, darle mayor amplitud, tanto en el tiempo como en el contenido educativo… para llevar a la Escuela Primaria, de manera expresa e intensiva, las vibraciones que conmueven al pueblo español en su lucha titánica de independencia contra la plutocracia internacional. ¿Pueden tacharse de sectarias estas actividades? ¿Caen fuera del ámbito de la Escuela? Al extremo que ha llegado nuestra guerra, no sólo no son inconvenientes, sino que son necesarias, siquiera sea para contestar al interrogante, a la inquietud que estremece lo más hondo de la conciencia de nuestros niños al escuchar los comentarios callejeros… Pudo explicarse en un principio el deseo que todos los sectores antifascistas tuvieron de alejar del pensamiento del niño toda idea de lucha y de odio que pudiera influir perniciosamente en su carácter. Fue tan horroroso el choque de nuestra simplista concepción de las luchas político sociales con la dura realidad de los hechos y consecuencias del alzamiento militar, que temíamos lesionar, con su incorporación al ambiente escolar, las delicadas fibras sensitivas de nuestros niños. Pero ahora es diferente. No podemos seguir callando -o diciendo veladamente- en las Escuelas, por un exceso de delicadeza o de sentimentalismo, lo que nos dicen a gritos las madres desesperadas ante los cadáveres de sus hijos, lo que nos dicen silenciosamente las 80 Maestros de la Segunda República en el Baix Aragó-Casp
Lola Bielsa Masdeu
caritas asustadas de los pequeños huérfanos o refugiados, lo que pregonan con su muda elocuencia las ruínas horripilantes de tantos hogares destruídos. Si jamás ha sido posible divorciar la Escuela de la vida que corre junto a sus muros, ahora es más imposible que nunca. Primero por la conmoción social que padecemos. Segundo, por el carácter de las nuevas orientaciones pedagógicas. Es absolutamente preciso que nuestros niños sepan las causas y orígenes de las guerras en general y de la nuestra en particular; por qué ésta se convirtió de golpe de Estado en guerra civil y de guerra civil en guerra de independencia; que sepan lo que significa el capital y lo que significa el trabajo; la libertad y el despotismo; el fascismo y la democracia. Es absolutamente necesario que nuestros niños sepan que esas gentes que asesinan a mansalva y sin piedad a sus hermanitos o a sus madres, lanzando toneladas de metralla sobre los barrios humildes, son fascistas extranjeros que, apoyados por los españoles traidores, pretenden hacer de España una colonia internacional cuyas riquezas, amasadas con el sudor y la sangre de los trabajadores, vayan a satisfacer la sed de oro de las agotadas potencias fascistas. Finalmente, nuestros niños deben saber que el triunfo del fascismo en España significaría la continuación, corregida y aumentada, de la política de privilegios de cuna, merced a la cual los hijos de los ricos eran los únicos que tenían derecho a seguir los caminos de la cultura superior, casi siempre sin suficientes méritos personales y siempre en perjuicio de los verdaderos valores intelectuales, valores a los que ni siquiera en la Escuela primaria permitía brillar una organización de la vida social que restringía o privaba en absoluto al niño de sus más sagrados derechos. … Es preciso luchar. La lucha no terminará con los últimos disparos de las trincheras. … Iluminemos, pues, las inteligencias y haremos la mayor obra revolucionaria. MARIANO RIPOLL -Delegado de Cultura Popular- Publicado en la revista FETE, 3 de abril de 1937
FESTIVAL INFANTIL realizado por la Junta Pro-Colonias Escolares de Fabara- 1937 María Benages, en la foto con su hermano Juan, se encargaba de anunciar en el escenario del “Casino” la obra que se iba a representar, vestida de miliciana. Del festival se recuerda la actuación de la niña María Bielsa Monsec, que saliendo de una caja de cartón y vestida de muñeca, cantó: “Yo soy un gran bebé Venido de París Notable por lo mono Y por lo chiquitín. Digo papá y mamá Lloro, canto, ay, sí, sí. Todos los estudiantes 81 Maestros de la Segunda República en el Baix Aragó-Casp
Lola Bielsa Masdeu
Vienen detrás de mí. Detrás de las vidrieras Del amplio mostrador Me miran las chicas guapas Menos guapas que soy yo. Ayer me facturaron A gran velocidad Para venir a España Y decir: ¡VIVA LA LIBERTAD! Las niñas más jovencitas, con una muñeca en el brazo y una sillita en la otra mano, cantaron: Junto a la cama de la muñeca Así cantaba la niña bella Duerme monina si no dirán Que yo no sirvo para mamá. Por la mañana, cuando despierto, Yo la levanto y le doy un beso Le doy un beso. También la lavo También la peino, También la peino Y arregladita, voy de paseo Voy de paseo. Duerme monina, si no dirán Que yo no sirvo para mamá. Duerme, duerme, Si no dirán, si no dirán Que yo no sirvo para mamá Que yo no sirvo para mamá. Los alumnos y alumnas mayores, por parejas, las niñas con un cantarito en el brazo, realizaron un cuadro escénico cantando: Caminito de la fuente Van los mozos del lugar Con la cara sonriente 82 Maestros de la Segunda República en el Baix Aragó-Casp
Lola Bielsa Masdeu
Y con el ansia de llegar. Van pensando en sus amores Que le adornan con las flores Que les echan al pasar. Al llegar a la fuente Su amante aguarda Y le dice impaciente Que cuánto tarda. Capullito de rosa Yo me muero de sed Solamente en tu boca Apagarla podré. Calla, cantarito, no le cuentes No le cuentes a la gente Lo de aquella noche Caminito de la fuente Has de ser discreto Y guardar bien el secreto Que me fue a besar Antes de entrar en el lugar. Esta Junta organizó el festival infantil con los maestros y entregó a la Delegación Regional de Colonias 112,50 pts., con la venta de sellos pro-Colonias y donativos recibidos. (Nuevo Aragón, 16 de mayo de 1937, página 6) Herminio Lafoz – Socialismo y Magisterio Presidente (representante Consejo Municipal) ------------ Esteban Llop Hueso Vicepresidente (Juventudes Socialistas Unificadas) ------ Miguel Bielsa Miravet Secretario (Juventudes Libertarias) --------------------------- Santiago Jala Aranda Vicesecretario (representante magisterio local) ------------ Jesús Cardiel Escapa Tesorero (Izquierda Republicana) -------------------- Bernardino Tarragó Vallespí Vocales: (Juventudes Libertarias) -------------------- Luis Forner Bielsa (UGT) -------------------- Luis Tarragó Capistrany
83 Maestros de la Segunda República en el Baix Aragó-Casp
Lola Bielsa Masdeu
Nació en Fabara el 1 de abril de 1910. Como cualquier fabarol que valía para estudiar cursó el bachillerato en el Seminario. Hizo Magisterio en la Normal de Zaragoza (28-4-1925/18-6-1931, fechas de su expediente). A la vez que estudiaba, trabajó para ayudarse económicamente. Era el mayor de cuatro hermanos. (Foto de 1929, cedida por Luz Satué)
Ejerció como maestro interino en Villarroya de la Sierra (Calatayud) 17-12-1932- Curso 32-33. Cursillista del 33, siendo Pascual Galindo presidente del Tribunal, aprobó con el nº 155. También aprobaron: Ildefonso Pla (nº 18), Telmo Mompradé (nº 32), Francisco Ponzán (nº 122), Ángel Fuertes Vidosa (nº 207), Marcelina Ponzán (nº 27)… El curso 1934-35 fue destinado a Baxeles, en la comarca de Valdeorras, Ourense. Estando de vacaciones en Fabara, verano del 36, se casó por lo civil con una guapa muchacha, Antonia Puchol Esteban, de Mazaleón. (Cuando regresaron de su exilio en la URSS se casaron por la iglesia.) El 11 de octubre de 1936 se reúne el Radio Comunista de Caspe -fundado el 5 de marzo de 1935-, que además de manifestarse en contra de las Colectividades y a favor del reparto individual de las tierras incautadas a los fascistas, elige su Comité, del cual José Mª Meseguer formó parte, con Pedro Royo Sanz, Santiago González Salvador, Francisco Centol Giraldos, Benito Roca Laventana, Martín Ambrós Beltrán, José Arpal Guiral y Francisco Navarro Ruiz. Más tarde: Carmen Salinas Riaza, Enriqueta Serrano Anguita, Asunción Jaén Botella, Ramiro Doce Soto...32 (“Trabajan para la eternidad” A. R. Díez Torres) El 4 de diciembre de 1936, José María, consta como miembro del Comité Local del PC en Caspe (secretario cultural), junto a Benito Roca Laventana, Francisco Navarro Ruiz, Pedro Royo Sanz (ferroviario, en Fabara) –el 1 de mayo había intervenido en el mitin de Caspe con Francisco Centol Giraldos, Braulio Serrano Capuj (también ferroviario en Fabara, luego en Caspe) de CNT y el catedrático del Instituto Fortunato Jiménez Salmerón-, Santiago González Salvador, Martín Ambrós Beltrán, José Arpal Guiral... A esa reunión también asistieron los popes provinciales: Justo Barrena y Alberto Pérez. Así mismo asistieron por las JSU: Pedro Morga Monasterio y José Puértolas33. 12 de diciembre de 1936, José Mª, como Secretario de FETE-Zaragoza firma la autorización al juez especial del Tribunal Popular de Caspe, el camarada Gerardo Aznar Beltrán -nacido en
32
El 23-10-36, El Comité Provincial del PC lo forman: José Almudí, José Ruiz Borau (Arana) y Alberto Pérez.
33
Exiliado en Cuba.
84 Maestros de la Segunda República en el Baix Aragó-Casp
Lola Bielsa Masdeu
Moyuela, maestro de Azuara y campeón de atletismo-, para que pueda llevar pistola marca “Princeps”, calibre 6’36, número 20.565. (Causa general). 27-mayo-1937: Orden declarando el derecho del Juez especial del Tribunal Popular de Caspe D. Gerardo Aznar Beltrán a percibir el sueldo anual de 16.500 pesetas por haberse incorporado a filas. (Maestro, Teruel) -MINISTERIO DE JUSTICIA, Manuel de Irujo- Negrín.
En la reunión del PC de Caspe del 22 de diciembre se recuerdan las instrucciones del camarada José Duque con respecto al intervencionismo del PC en la UGT. En mayo del 37 José María asiste a la asamblea de UGT en Alcañiz donde se crea una Cooperativa Escolar para los afiliados. Y propone entregar el material presupuestado a las escuelas regentadas por los afiliados. Se da lectura a un comunicado de Víctor Marzo desde el frente. El 17 de junio del 37 se reciben en Caspe: 20 ejemplares del Manifiesto Comunista, 15 ejemplares del 18 Brumario, Stalin y el ejército Rojo, 50 ejemplares, 25 del proceso de Zimoviev... (“Vencer y convencer”, Alejandro Mayordomo) El 27-28 de junio del 37 Meseguer asiste al Pleno del Comité Nacional de la FETE en Valencia, que preside César García Lombardía, en el que se apoya –sin unanimidad- al nuevo gobierno presidido por Negrín. Se aprueba, tras un amplio debate, pedir al gobierno de la República la disolución del POUM y el encarcelamiento de sus dirigentes por ser una organización contrarrevolucionaria. (FETE, 17, 10 de junio de 1937.) 11-julio-37, la Sección de Zaragoza (FETE) se reúne en el teatro Principal de Caspe y Meseguer informa de las ponencias y acuerdos del Pleno Nacional de Valencia. Estos días de julio visitó Caspe Teresa Proenza, íntima amiga de Frida Khalo, delegada especial del Comité de Ayuda al Niño de México. Traía como misión estudiar las formas más eficaces de ayudar a los niños españoles. Se proponía visitar todos los pueblos del frente de Aragón y los lugares de concentración de los pequeños en colonias y guarderías. La sección zaragozana de FETE la había invitado a visitar las instalaciones de las Milicias de la Cultura. 85 Maestros de la Segunda República en el Baix Aragó-Casp
Lola Bielsa Masdeu
14-agosto-1937: La asamblea de la sección FETE-Zaragoza acuerda crear una biblioteca profesional; un gabinete de psicología general e infantil y ensayar sistemas, métodos y procedimientos modernos; gimnasia natural a base de juegos... 22-agosto-37: La ejecutiva provincial de FETE de Huesca solicita al Inspector de Milicias de la Cultura autonomía para la FETEAragón, en el nombramiento de milicianos. En el nº 29 de la revista FETE, 2 de octubre de 1937, leemos la crónica del multitudinario entierro hecho en Barbastro del Comandante e impulsor del Batallón de FETE (130 BM de la 43 División), Telmo Mompradé Castán (maestro de Canfranc). “En la presidencia del duelo figuraba el Gobernador de Aragón Don Ignacio Mantecón, el Coronel de la plaza, el Comisario de la División 43 y el Alcalde de Barbastro. Estuvieron presentes los compañeros Gil, Latorre, Bellosta, Artero y Pocino, de la Ejecutiva Provincial. Es de hacer resaltar también la presencia en los actos del duelo de la camarada Elisa Uriz, de la FETE de Cataluña y del camarada Meseguer de la Federación Regional de Aragón.” El 4 de octubre son nombrados comisarios Manuel Latorre Salas, del tercer batallón de la 102 Brigada Mixta. Malaquías Gil y Arsenio Gimeno a las órdenes del Comisario del Ejército del Este, Crescenciano Bilbao. Al PC y a la FETE dejaron de preocuparle el funcionamiento de las escuelas y dedicaron todos sus esfuerzos a las Milicias de la Cultura, a ¡ganar la guerra! 28-octubre-37: El Gobierno de Valencia se traslada a Barcelona. El 16 de noviembre de 1937 el Comité Regional del PC se dirige al Comisario de la División Líster, Santiago Álvarez Gómez, solicitando que a José María Meseguer, que estaba de maestro en Ráfales, se le destine al comisariado o al periódico para que pueda seguir trabajando para el partido en el Comité Regional. El 27-1-1938 Meseguer sigue de Secretario General de FETE-UGT de la Provincia de Zaragoza, en Caspe. El 9 de marzo de 1938 es detenido y encarcelado por las tropas franquistas Felipe Castiella. María Braña de Diego, maestra de los niños huérfanos de Caspe, escapó con sus alumnos andando hasta Cataluña, para entregarlos allí a las autoridades republicanas.
86 Maestros de la Segunda República en el Baix Aragó-Casp
Lola Bielsa Masdeu
Pedro Morga se va de Comisario por el PC al 317 Batallón de ametralladoras de la 80 Brigada Mixta. Es acusado de haber fusilado, el 28-4-38, en Colomera a tres soldados republicanos. Exiliado en Francia. En 1947 solicita trabajo a José M. Bellido Golferichs (CENU) y a Rodolfo Llopis en Toulouse. Palmira Pla se fue a Barcelona a entregar la documentación de las Colonias de Aragón a Jesús Hernández y le pidió permiso para irse a Sant Martí Vell (Girona) para ver a su familia refugiada. Se incorporó a la Colonia Bourg-Madame de Puigcerdá, apadrinada por un grupo suizo. Allí la visitaron Caridad Olalquiaga -que se quedó-, Pilar Ponzán y Manuel Latorre. Cuando el Ministro ya era Blanco de CNT (abril) presentó su dimisión y en agosto con Pilar Ponzán se fueron a ocupar de la escuela de Amer (Girona). A José Mª Meseguer se le nombra Inspector del Frente de Milicias de la Cultura. Octubre de 1938, José María es nombrado, como otros maestros, en Comisión de Servicios por el PC (PSUC) para evacuar niños en un barco hacia Moscú. En Moscú fue profesor de matemáticas de los niños refugiados españoles en la Casa Infantil nº 12, que estuvo ubicada un tiempo en el distrito Tatanski (Schelaputinski Periulok). El primer invierno ruso pasó y con la primavera la mala noticia: el 1 de abril de 1939, último parte de guerra. Las esperanzas de volver a España se esfuman y una nueva oleada de refugiados, altos cargos del PCE, llegarán a la URSS en mayo de 1939: Hidalgo de Cisneros, Cordón, Rafael Vidiella, Juan Comorera, Vicente Uribe, Pasionaria... Al principio los niños vivían en bastante abundancia mientras funcionó nuestra embajada en Moscú, y el oro del Banco de España depositado en Rusia cubría todos los gastos. Después, ante la perspectiva de una larga emigración, les tocó adaptarse a las condiciones rusas. (M. Tagüeña)
El 22 de julio de 1941 Hitler lanzaba el ejército alemán contra la Unión Soviética. Ante el avance alemán, los internados o “casas de niños” españoles fueron evacuados hacia el este, a la región del Volga, a los Urales, al Cáucaso y al Asia Central. La decisión de evacuación fue tomada y comunicada a los niños por la directiva española de la emigración y los representantes del gobierno soviético comisionados para la ocasión (Dolores Ibárruri, Juan Modesto y Enrique Líster, y Mijail Nikolay Alexandrovich, como primer secretario del C.C. del Komsomol. (E. Zafra) De Stalingrado a Leninsk. En 1943, Ufá (Bashkiria). Regreso a Moscú, diciembre de 1944. La familia Meseguer: José María, Antonia y su hija María Teresa -nacida en Moscú- regresó a España el 29 (31) de mayo de 1957, por mediación de la Cruz Roja Internacional, en el barco Crimea que atracó en Castellón. Fue el sexto y último viaje llevando repatriados a España. Los interrogatorios fueron realizados en Benicàssim. Murió en Barcelona el 23 de diciembre de 1991. Siempre votó al PSUC. Foto de la web http://mazaleonrepresaliada.com/
87 Maestros de la Segunda República en el Baix Aragó-Casp
Lola Bielsa Masdeu
Catedrático de Física y Química en el Instituto de Jaca. Casado con Libertad Mingorance. En “El Mono Azul” define la “cultura popular” como un esfuerzo colectivo para liberarse de las fuerzas ciegas de la naturaleza o para crear ciudadanos sin prejuicios. Perteneció a la F.U.E .en Valencia. Afiliado al PC. Elegido Consejero de Industria y Comercio en el Consejo de Aragón, por el PC. Cargo que compartió con Conrado Dieste (PC), le sustituyó en abril-37, y Manuel Almudí López, a partir del 9 de junio-37. (Imágenes de la página del Mas de las Matas)
Apresado en Alicante, internado en el campo de Los Almendros y en el penal de Burgos más de 14 años. En el penal de Burgos dio clases de música a Marcos Ana. Cuando salió residió en Granada con su hija Hortensia.
88 Maestros de la Segunda República en el Baix Aragó-Casp
Lola Bielsa Masdeu
Nació en Huesca el 27 de agosto de 1907. Hermano de Mariano y Sabino34, hombres de “acción” de Sieso (Huesca). Alumno de Ramón Acín. Compañero de Ponzán, Viñuales, Máximo Franco… Participó en varios mítines de la CNT. En el del 1º de mayo de 1932 en la plaza de toros de Zaragoza, ante 4.000 personas, sobre la cuestión agraria. Atacó duramente a los terratenientes por sus abusos en la explotación y robo de que eran objeto los trabajadores del campo. Hizo además una brillante exposición del anarcosindicalismo. Explicó el carácter feudal de la sociedad y atacó a los socialistas por su acción política ineficaz. Siguieron la ruta por Aragón y participó en el mitin de Binéfar. (Manuel Sirvent) Consejero de Agricultura hasta el 7 de diciembre del 36. Le sustituye Adolfo Arnal Gracia. Se le nombra Secretario de la Federación de Colectividades de Aragón. Actas de la Federación Comarcal de Colectividades (Caspe) El 15 de febrero de 1937 se aprueban los estatutos en el congreso constitutivo de la Federación de Colectividades de Aragón celebrado en Caspe. Tras una ponencia presentada por: Don Gonzalvo, Angel Torenas, Magín Millán, José Martín, José Mavilla Villa, Salvador Pons, J. Ariño, Bernabé Esteban, Francisco Muñoz Laviñeta, Miguel Lamiel Carreras, José Mur y Fulgencio Dueñas. Navegando por la Causa General he encontrado 3 actas de la F. C. de Caspe. 6 de mayo de 1937 En una sesión de hora y media se reúnen las representaciones de Caspe, Maella, Chiprana, Escatrón y Nonaspe. No asisten las de Fabara, Mequinenza y Valfarta. Ejerce de Secretario el maellano Salvador Guerri Bonastre. Miguel Lamiel le recrimina que no haya pedido las credenciales. Discuten sobre la conveniencia del desplazamiento de hombres de los pueblos con cosecha tardía a ayudar a los de cosecha temprana y viceversa. Acuerdan que los pueblos de la Comarcal no necesitan la ayuda de personal si pueden disponer de maquinaria y, debido a la falta de personal, se necesita para el cultivo de regadío. Cada Colectividad explica la maquinaria que tiene para la siega y la que necesitará que se le preste. Maella tiene 3 y pide 4. Chiprana tiene 1 y pide 3. Nonaspe tiene 2 y pide 2. Escatrón no tiene ninguna y pide 1. Caspe tiene 3 y pide 1. 6 de junio de 1937
34
José y Sabino fueron detenidos y procesados en Barcelona por el atraco a un cobrador de la casa Hijos del Doctor Andreu. (La Vanguardia, 11-4-34)
89 Maestros de la Segunda República en el Baix Aragó-Casp
Lola Bielsa Masdeu
Asisten con credenciales los representantes de las Colectividades de Chiprana, Fabara, Maella, Escatrón, Mequinenza, Nonaspe y Caspe. Se elige la mesa de discusión: Presidente, Escribé, delegado de la Regional; secretario de palabras: Fabara y del acta Leoncio Albiac de Maella, aunque la firma Salvador Guerri. El 3er punto de discusión: Ante el estado de desorden de esta Comarcal ¿Se cree necesario crear un almacén comarcal que lo controle todo: producción y consumo con géneros de primera necesidad? Se aprueba crearlo en Caspe con el fin de no tener que recurrir al CR de Defensa de Aragón. Caspe propone que se hagan las gestiones para alcanzar Créditos para efectuar operaciones y no tener que recurrir al CR de Defensa de Aragón. Controlar todos los camiones de la Comarcal con el fin de facilitar el transporte entre los pueblos, a propuesta de Chiprana. Fabara propone que en Maella se monte un garaje y taller de reparaciones y demás herramientas para maquinaria agrícola y coches de transporte. Caspe propone que ningún pueblo pueda hacer intercambio de productos por sí mismo. Se aprueba por unanimidad. El 16-junio-37 en la “Soli” le publicitan una novelita dirigida a las mujeres “Efectos de un beso a la Virgen de Lourdes”. Circular de Mavilla 22 de junio de 1937, por quejas del comportamiento de algún miliciano que no trabaja. 24 de julio de 1937 Asisten: Maella, Fabara, Nonaspe, Chiprana y Caspe. Presidente de la Mesa de discusión: el maellano Orencio Bosque Andrés, secretario del acta José Valén. José Mavilla en representación del CR de Defensa de Aragón. Se le pregunta a Mavilla si el Consejo avalará a la Comarcal para efectuar compras y ventas de género, a lo que responde que sí. Por falta de organización en Caspe se acuerda trasladar la Comarcal a Fabara. El verano de 1937 en Batea escaseaba el trigo y, con permiso del Comité, varios fabaroles: Manuel Mediavilla, Antonio Panillo Cervera y Hermenegildo Roc Latorre fueron a vender 3 carros de trigo al panadero Genís Bes Doménec. (Recuerda Miguel Roc)
El 18 de abril de 1939 es detenido en París por “favorecer la evasión de compañeros de los campos de concentración”. Con él caen: Ramón Liarte Viu de Almudévar, Tomás Orts Martín, Carlos Infante Ungría, Eduardo Cerveró, José Bienvenido y Pedro Sánchez. Liarte y Mavilla fueron enviados por tren a Sète -puerto famoso por sus ostras-. (A. Guillamón)
90 Maestros de la Segunda República en el Baix Aragó-Casp
Lola Bielsa Masdeu
El 20 de septiembre de 1936 en el Pleno Regional de la FAI celebrado en Alcañiz, a propuesta de la Comarcal de Monzón, se discute la creación del Comité Regional de Enseñanza. Aportan argumentos el compañero Jesús Torres de Castelserás, José Alberola de Fraga, Francisco Espallargas de Alcorisa, otros de La Puebla de Híjar y Oliete. Y Francisco Carreño por la Columna Durruti. Los maestros anarquistas mejor preparados: Ponzán, Mavilla, Chueca, Viñuales... tuvieron que atender las Consejerías del Consejo de Aragón y únicamente funcionaron escuelas racionalistas, dependientes de las Colectividades -y no del Gobierno de la República- en Alcorisa, Calanda, Vencillón, Ballobar y Valderrobres. Mención aparte merece la Escuela de Militantes de Monzón dirigida por Félix Carrasquer y la evacuación de los más de 500 niños del Frente que, por orden de Durruti, fueron evacuados por Libertad Ródenas y puestos en manos de Puig Elías en Cataluña. A primeros de junio de 1937, por encargo del Comité Regional de la CNT, 5 hombres se reunieron en Monzón para diseñar la EDUCACIÓN ARAGONESA: Félix Carrasquer, Francisco Muñoz Laviñeta, Evaristo Viñuales, Braulio Serrano Capuj y Adolfo Arnal Gracia. Proyecto que no pudo realizarse.
Camino del exilio, parada en Caspe “A finales de septiembre (1937) sufrimos en Monzón un bombardeo criminal que hizo muchos muertos y heridos. Como la escuela estaba situada entre la Azucarera y la estación de ferrocarril, algunas bombas cayeron en el huerto, y Jesús, Bosque y Joaquín resultaron heridos. A los chicos les cogió el pánico y no pararon hasta que nos trasladamos a la Torre de Moncasi de Albelda. Hacia finales de noviembre emprendimos la marcha, la colectividad de Albelda nos acogió muy cordialmente… 91 Maestros de la Segunda República en el Baix Aragó-Casp
Lola Bielsa Masdeu
A mediados de febrero de 1938, una mañana se presentó una patrulla de guardias de asalto con un oficio del señor Mantecón, ordenándonos ecavuar la Torre Moncasi por dos razones: porque la dueña reclamaba la finca y porque nuestra Escuela era clandestina. … Llegó el compañero Galván del C.R. de la CNT y nos dijo que fuéramos cargando los enseres en los camiones. Que ellos ya nos habían habilitado una torre en la huerta de Caspe. Ese mismo día nos instalamos. Apenas los habíamos instalado todo cuando se presentó el comandante de aviación y confiscó el palacio para habitación de los pilotos… Las tropas nacionales nos cercaban y tuvimos que salir de noche campo a través abandonando todo: libros, trabajos, enseres y cuanto poseíamos.” (La escuela de Militantes de Aragón. Félix Carrasquer)
Juventudes Libertarias Juan Sanz Martínez, “Juanico, el Barbero” o Jusamar, como firma sus libros (Vida y luchas de un idealista, 1998. El Exiliado, 1999. Valencia, editorial Tetragrama.) arranca la narración de su vida con su infancia, tan difícil que sus padres deben emigrar desde Allustante (Guadalajara), donde había nacido en 1914, hasta Zaragoza. Pronto pierde a su madre, lo que le marcará enormemente. A los 8 años con su hermana vendía el semanario de la CNT Cultura y Acción. Con una enorme capacidad de narración va desgranando sus actividades confederales participando activamente en la insurrección del 8 de diciembre de 1933 donde es herido. Pasará mucho tiempo en un penal en unas condiciones bastante duras. El golpe de julio le coge en Zaragoza desde donde podrá huir por Perdiguera a las líneas republicanas: allí se alista en la Columna Durruti y en Caspe organizará las Juventudes Libertarias hasta la aparición de Líster que lo mantiene en la cárcel durante tres meses. Luego se fue a Teruel con la 25 División en cuya toma sufre congelación en las dos piernas y es enviado a Barcelona donde estará hasta el final de la contienda pudiendo salir a Francia. Allí residirá en Montauban hasta su salida a América del Sur. (Herminio Lafoz, Trébede, n° 50. 2001) En mayo del 37 Juan Sanz participa en un mitin celebrado en Fabara y Nonaspe donde anima a los componentes de las JJLL a no perder el tiempo en ñoñeces y a que procuren estudiar y leer todo cuanto les sea posible. Antonio Gambau Gil fue uno de los primeros integrantes de las JJLL de Caspe. En Fabara el Ateneo Libertario estaba situado en la vivienda del somatenista Fermín Albiac. Se ocupaba de él el secretario Ramón Rams Melic. Cuando llegó Nils Lätt a Fabara aprovecharon para que les diera clases de esperanto. El día que llegaron los guardias de asalto que mandó Líster tiraron los libros por el balcón. Algunos fueron rescatados por el vecindario. Luis Panillo se llevó a casa algunos tomos de la enciclopedia de Eliseo Reclús y José Satué dos de “La Ilustración Ibérica” que conserva su hija Luz Satué. 92 Maestros de la Segunda República en el Baix Aragó-Casp
Lola Bielsa Masdeu
El 15 de septiembre del 36 se había creado en Maella el Grupo Renacer de las Juventudes Libertarias, su secretario, el zaragozano Bruno Briz Navarro, lo comunica a Tierra y Libertad, 1-10- 36. El 3 y 4 de julio de 1937 se celebra en Caspe el Congreso de Juventudes Libertarias del Frente y Retaguardia de Aragón. (En la foto: EMILIO LAPIEDRA, Secretario del Comité Regional de las JJLL de Aragón en Alcañiz)
Había asistido, LAPIEDRA, al Congreso del 36 representando al Metal de Zaragoza. Sustituyó a Manuel López López en las JJLL, detenido por Líster. Escribió en “Titán” dirigido por Francisco Botey Badosa, Adela Carreras, en 1938. El 23 de julio del 38 en la Soli, se le convoca a una reunión en Puertaferrisa. La SIA (Solidaridad Internacional Antifascista), organización fundada en junio de 1937 por los anarquistas -ya que los comunistas controlaban el Socorro Rojo Internacional- mantuvo colonias infantiles dirigidas por Renée Lamberet -parisina que veraneaba en Lleida- y su marido Bernat Pou Riera: La colonia “Espartaco” en Argentona organizada por la Federación Nacional de la Industria Ferroviaria de la CNT, ubicada en un chalet, “Can Gros”, que ofrecía mar y montaña a los 100 niños madrileños en edades comprendidas entre 3 y 12 años. Otras en Rabós, Cervera, Esparraguera, Sabadell, Beguda Alta, Llançà, Masnou,… Y bajo las directrices del maestro racionalista Puig Elias. Nuevo Aragón, nº 52. 20-3-37: Una crónica de la corresponsal Ana María Sagi cuenta que “son aprovechados unos camiones procedentes de Aragón que habían acudido a socorrer al mártir pueblo de Madrid con productos del trabajo de las colectivizaciones y que a su regreso trasladaron (evacuaron) a Valencia más de 200 personas, en su mayoría niños.” La Casa Marly, en Llançà (Gerona), acogió 100 niños madrileños y aragoneses, apadrinados por el Comité anarquista “Espagne Libre”, siendo responsables Paula Peldstein y Pierre Odeón. Formaron parte del Comité: Ramón Arnau, Manuel de la Torre, Luis Martínez Conde, Fernando Martínez Conde, Joaquín Chicharro, Jesús Bretones y Anastasio Valero. El grupo patrocinador desde Francia les enviaba todo lo necesario para su desenvolvimiento , incluidos los alimentos. (Nuevo Aragón, nº 82. 24 abril 37)
93 Maestros de la Segunda República en el Baix Aragó-Casp
Lola Bielsa Masdeu
El 13 de noviembre del 36 un grupo de 41 niños de Pina de Ebro son evacuados, en régimen familiar, a Flaçà (Girona). En Pina trabajaba el maestro Antonio Casaus Ledesma de la FETE. También hubo niños de Pina en Laluenga (Huesca). Los niños de Gelsa: 32 niños acompañados de su maestro Vicente Gil fueron evacuados a la provincia de Girona (Coloma de Farnés, Besalú, Blanes, Caldes, Olot y Palafrugell) en septiembre del 36. Durante la Semana del Niño –“Diada de l’infant refugiat”, según relata La Vanguardia del 13-1-37, recibieron -el domingo día 10- la visita del Presidente de la República, Manuel Azaña, y señora en Gerona donde concentraron a los 2.700 niños refugiados en las comarcas gerundenses en la capital. Se les obsequió con un partido de fútbol, comida especial, reparto de juguetes. Los niños recitaron poemas al Presidente y los de Gelsa, refugiados en Besalú, le agasajaron con unas canciones, por lo que fueron muy aplaudidos por Azaña y su esposa. En marzo de 1937 el Consejo Municipal les envía 10.000 kg. de patatas. El 18 de mayo del 37, tras una asamblea celebrada en Gelsa, donde se discute si se organiza el regreso de los niños a sus casas porque creen que no están a gusto, se decide otro envío de alimentos. En julio los van a buscar. EL 1-1-37 ya hay en Puigcerdà una colonia de niños aragoneses. “Mi revista”, nº 6. Al final de la guerra se incorporó unos días Palmira Pla. En la Torre d’en Bach de Figueres se estableció otra colonia de niños aragoneses. 94 Maestros de la Segunda República en el Baix Aragó-Casp
Lola Bielsa Masdeu
Hotel de Benasque, fue creada en marzo de 1937. Allí era maestro Mariano Ripoll. El Consejo Municipal de CNT se compromete a donar leña y 50 litros diarios de leche. Luis Ruiz Casanovas (FETE) de Barbastro, director, casado con Gloria Cortina. Maestros: Manuel Muñoz Carbó, Francisca Martínez Sanz, Carmina -Maria del Carmen Villariz Quílez-, Manolita y Victoriano. Acogió unos 120 niños, algunos de Escucha. El 30 de octubre tuvieron que ser rescatados de una terrible avenida del Ésera causada por las lluvias. El director de la colonia tuvo que acudir al frente de Teruel para recoger niños de Utrillas y Montalbán que se habían escapado. Ante el descontento de los niños algunas madres de Escucha fueron a visitarles y decidieron contribuir con 1000 pts. Para su mantenimiento. Los profesores les abandonaron, excepto Manolita. Aguantaron con ella hasta que la colonia se convirtió en hospital de la 43 División (en la que estaba de oficial de la 130 BM el maestro de Mezalocha, Lorenzo Berdala Pardo, exiliado en Méjico y Santo Domingo). Se buscaron la vida para comer hasta que los franquistas los recogieron y sus padres les fueron reclamando.
Torre Pentineta de Graus, “Joaquín Costa”. Un palacio ajardinado cerca de la población. Acogió 100 niños madrileños, de Sobremonte y bajoaragoneses (Vivel del Río, Portalrubio, Pancrudo, Hoz, Cuevas de Portalrubio, Ayerbe, Zaragoza, Pineta, Teruel); atendidos por 2 maestros y 3 maestras: Manuel Ventura Palacios -maestro de Ayerbe encarcelado por la Sublevación de Jaca- , Concepción Esteve Aige, Aurora Ballarín Aznárez, Carmen Puértolas y Victoriano Perero Páramo -maestro de Montalbán-. Pablo Rollano Riofrecha (FETE) la visita en abril del 37. Fue abastecida por la Colectividad de Graus. Fueron evacuados el 26 de marzo de 1938 hacia Cataluña en camiones: Castejón de Sos, seis días en malas condiciones; el 3 de abril a Ullastret, alojados en Can Cardús y Can Palet. En Santa Pau de Set, Puigcerdà, desde el 26 de enero hasta el 5 de febrero. En un descanso que hicieron en Figueras se produjo un bombardeo, ardió el camión y con él todo su equipaje. El último tramo lo hicieron a pie con su maestro de Barbastro -Mariano Sierra-, pistola en mano les abría el camino a través de las riadas de gente. Les sangraban los pies. En Tour de Carol vieron matar un caballo que la multitud se comió, en crudo. “Una vez en territorio francés, la colonia al completo fue transportada en camiones hasta una escuela donde les dieron para cenar puré, leche y pan blanco, que no veían desde hacía meses. A la mañana siguiente, después de dormir en un inmenso pajar, les condujeron a la estación de ferrocarril. El viaje finalizó en autobús el día 7 de febrero, en un pueblo llamado Salignac de Dordogne. En este momento la unidad de la colonia comenzó a resquebrajarse. Los niños más pequeños habían sido llevados a Grenoble, próxima a la frontera alemana. Los de Zaragoza habían ido a parar a Besançon”. (memoriadelasmigracionesdearagon.com)
Benabarre, preside la Junta pro Colonias Guadalupe Badenes Soliva (PCE), que se exilió en la URSS, siendo educadora en la Casa 1 de Moscú y en la 13 de Kiev. Los 50 niños acogidos procedían de Madrid, Sobremonte, Grañén, Lafortunada y Bolea. Maestros: Mariano, 95 Maestros de la Segunda República en el Baix Aragó-Casp
Lola Bielsa Masdeu
Victoriana y Amparito. No se sabe a ciencia cierta si se desplazó a Cataluña o esperó a los franquistas que los llevaron al hospicio de Huesca. Estadilla “Telmo Mompradé”, Pepita Facerías -directora hasta febrero del 38-, Carmen Facerías, Justino Estain, Asunción, Giral de Pina de Ebro. Los 50 niños de Estadilla procedían de Gavín, Yésero, Hostal de Ipiés, Pina, Fuentes y Candasnos. Para curarse los piojos se rapaban y para la sarna con una pomada de manteca y azufre que fabricaba el mismo farmacéutico del pueblo. Hicieron dibujos para la Brigada Lincoln. Evacuados hacia Cataluña en un camión del ejército sin sus maestros, que desaparecieron; pasaron por Lleida en pleno bombardeo, Mollerusa, Tarrasa; se desperdigaron por Matadepera, Can Cardús, Can Amat... En tren de ganado desde Tarrasa a la colonia de los Suizos, en Bourg-Madame. Algunos acabaron en Oleron y Re (Francia), o en Sées (Orne). Otros fueron adoptados. Dos acabaron en Bélgica. Hotel-balneario Las Vilas del Turbón “Julián Mur”, creada en octubre del 37 para 80 niños de Biescas. En enero del 38, Palmira Pla agradece su colaboración a la 130 BM de la 43 División, donde estaba alistado el maestro del PC Matías Cuello Serrate, asesinado en Gusen. Tomás Ara Uruburu, Valentín Aínsa, los hermanos Sierra, Luis y Elena Arcarazo, José Güetas y Luis Calvo de Barbastro fueron niños de los internados. Amadrinados por una unidad militar comían carne, enlatada en la URSS. Director: Clemente Alcubierre Catol (FETE), nacido en Ossó de Cinca. Maestros: Maximina Jordán Cutier, Eusebia Pomar Guillén -viuda del maestro de Escuer asesinado por los falangistas Ángel García Benedicto- Patrocinio, Vidal y Victoriano Martínez. Los maestros recibían La Vanguardia, Mundo Obrero y Avui més que mai. Se disuelve en marzo del 38. Algunos fueron llevados al hospicio de Puy-L’Évêque (Lot). Y otros a la colonia de Auxilio Social de Zaragoza. Tamarite de la Litera fue creada en marzo del 37 para 50 niños madrileños. Dirigida por Cándido Puyal Blecua y su mujer Benita Castelló. Maestros: Caridad Olalquiaga Labay casada con el anarquista Salvador Aguado-, Pilar Ponzán Vidal, Ignacio Ruiz de la Sierra (nacido en Lupiñén, afiliado a FETE)... Estuvo apadrinada por el batallón Dimitrov, de soldados yugoslavos, y la unidad búlgara de Dayachovitch. En marzo del 38 la desalojaron y marcharon hacia Tarrasa, cruzaron la frontera por Santa Pau y recalaron en el albergue próximo a Bàgneres de Bigorre. Su director, Cándido, pasó por Argelès, siete años de prisión en Huesca e inhabilitación. “Torre de Palos” de Alcañiz donde se ubicaron niños madrileños -6 de octubre del 37bajo la responsabilidad de la maestra de Monreal del Campo, Felisa Bayo García, hasta que se convirtió en cuartel de los italianos. Santolea, Castelserás, Rubielos de Mora (octubre del 37), Carpe de Fonz, Alcorisa... Hay que destacar al maestro nacido en Campillo de Aragón y maestro en Biota, Domingo Tirado Benedí, que fue director de una colonia escolar en la provincia de Barcelona. Fue a la guerra, al exilio, y en México disfrutó de una vida pedagógica brillante.
96 Maestros de la Segunda República en el Baix Aragó-Casp
Lola Bielsa Masdeu
97 Maestros de la Segunda República en el Baix Aragó-Casp
Lola Bielsa Masdeu
Abel fueron los niños que aventó la guerra a los cuatro puntos cardinales las madres que alimentan a sus hijos con sopa de centeno y lloran a escondidas mientras gotea un tiempo de días amarillos que parecen eternos, aunque no sea cierto. Alberto Ruiz-Borau Gracia