Callejeras extraordinarias

Page 1

CALLEJERAS EXTRAORDINARIAS Presencia masculina y femenina en las denominaciones de las calles de Valverde I.E.S. DIEGO ANGULO VALVERDE DEL CAMINO (HUELVA)


Alumnado de Medios de Comunicación de 4º ESO y 1º Bachillerato (IES Diego Angulo).

Los nombres de las calles de pueblos y ciudades suponen casi siempre un reconocimiento, bien a la belleza de una flor, Calle Violeta por ejemplo, a la energía que nos da la vida, como en Calle del Sol, o a la labor de alguna persona como en Calle Cervantes, por citar tres ejemplos del callejero valverdeño. Otras veces recuerdan profesiones en su momento vitales para el progreso económico y hoy superadas por ese mismo progreso, como Curtidores, junto a otras que se mantienen dando vida a este lugar del Andévalo onubense, como Zapateros o Carpinteros. No faltan los nombres de ubicación respecto de algún edificio importante como es el caso de Calle Real de Arriba, Calle Real de Abajo o Calle Principal. Y alguno más o menos enigmático como Calle Casas Solas. En los últimos tiempos también valores como la Paz, la Democracia y la Igualdad se han incorporado a los rótulos de nuestras calles al tiempo que han desaparecido los de figuras ligadas a la Guerra Civil y a la Dictadura del General Franco. Pero volvamos al reconocimiento personal, cuando nos planteamos este trabajo sobre las calles con nombres de persona en Valverde estábamos seguros de que los hombres estarían más representados, porque las mujeres han estado siempre en el lado de lo que alguien llamó la intrahistoria, la que no sale en los libros ni en los medios actuales. Lo que no suponíamos era que la diferencia iba a ser tan notable. Iniciemos pues nuestro paseo por Valverde. Vamos a empezar por las plazas y parques. La plaza del Ayuntamiento lleva el nombre del insigne médico e investigador aragonés Santiago Ramón y Cajal, que destacó por sus estudios sobre el sistema nervioso a finales del siglo XIX y principios del XX. Las otras están dedicadas a San Pedro y a figuras locales o relacionadas con Valverde como Fernando Mola, secretario del Ayuntamiento de reconocida labor, José Manuel Ramos “Pelachingo”, personaje de amplio ingenio que destacó en la primera mitad del siglo XX como autor de letrillas (que abarcaban desde las costumbres del pueblo hasta una fina crítica política) en las murgas del carnaval que recorrieron gran parte de la provincia, y a un Arturo sin apellidos que suponemos era el dueño de los terrenos del actual parque. Sólo hay una plaza con nombre de mujer, la dedicada a la beata Eusebia Palomino, monja salesiana que nació en 1899 en Cantalpino (Salamanca) y murió en Valverde en 1935. Juan Pablo II la beatificó en 2004. Nos fijaremos ahora en los centros educativos, los dos colegios concertados se llaman María Auxiliadora y María Magdalena, figuras religiosas relacionadas con las Salesianas, en el primer caso, y con las Hermanas de la Cruz en el segundo (hoy dependiente de SAFA). Los colegios públicos recuerdan al erudito de finales del siglo XIX, Menéndez y Pelayo (que también tiene una calle), y al periodista y escritor de la misma época José Nogales, nacido en Aracena y que vivió en Valverde ( El otro colegio público no lleva nombre de persona). De los dos institutos, uno lleva el nombre de Don Bosco, santo fundador de los salesianos, y el otro es nuestro Centro, el Diego Angulo, que recuerda la figura del catedrático de Historia del Arte y Director del Museo del Prado, Diego Angulo Iñiguez, nacido en Valverde de familia sevillana (adjuntamos foto


de la calle que le dedica la capital hispalense).El Conservatorio lleva el nombre del músico valverdeño Antonio Garrido Gamonoso y ni la guardería ni el centro de adultos tienen nombres personales. Si seguimos andando por las calles de Valverde nos encontramos con personajes que clasificaremos en la siguiente tipología: - Pintores - Toreros - Escritores - Figuras históricas (militares, conquistadores, etc.) - Figuras religiosas - Personajes del ámbito de la ciencia y la tecnología - Políticos e ideólogos - Músicos - Personajes valverdeños o relacionados con Valverde de diversos ámbitos Pertenecen al primer grupo Goya, Velázquez, Zurbarán, El Greco, Murillo, Miró, Julio Romero, José María Labrador y Vázquez Díaz. Sería prolijo enumerar aquí sus méritos pero proponemos como juego buscar información de los menos conocidos para el gran público. En algún momento el Ayuntamiento se puso taurino y decidió dedicar nueve calles a figuras del toreo como Pedro Romero, Juan Belmonte, Mazantini, Joselito el Gallo, Sánchez Mejías, Antonio Bienvenida, El Guerra, Manolete y Paquirri que se concentran en el mismo barrio. Ocurre algo similar con los escritores, excepto Cervantes, Juan Ramón Jiménez, Bécquer y Benavente, los demás están en el mismo sector: Federico García Lorca, Luis Cernuda, Vicente Aleixandre, Pablo Neruda, Miguel Hernández, Camilo José Cela, Antonio Machado y Francisco Ayala. Seguimos sin ver nombres femeninos. Pero el pasado año se abrieron por esta zona varias calles y una de ellas está dedicada a María Zambrano, filósofa y ensayista nacida en Málaga en 1904 y fallecida en Madrid en 1991; fue discípula de Ortega y Gasset y vivió el exilio posterior a la Guerra Civil como tantos intelectuales. Su aportación al campo del pensamiento se centra en la relación entre filosofía y poesía en una línea que ella misma llamó “el hombre y lo divino”. Ya llevamos tres nombres femeninos que hemos señalado en negrita. Sigamos caminando para encontrar ahora a figuras históricas que van desde Colón a los pilotos militares desaparecidos en el Cuatro Vientos, Barberán y Collar. Señalamos aquí a Don Juan de Austria, hermano de Felipe II, militares de la Guerra de la Independencia como Daoiz y Velarde, y de los conflictos coloniales de finales del siglo XIX como el marino gallego Méndez Núñez o el Almirante Cervera (no falta un vestigio de la época de la Guerra Civil, Coronel Morales). Y a una heroína de la Guerra de la Independencia, Agustina de Aragón, nacida en Barcelona en 1786 y fallecida en


Ceuta en 1857. Esta mujer destacó por su acción en el asedio de Zaragoza, en el que pasó de cuidar a los heridos a disparar un cañón que descolocó a las tropas francesas. Las figuras religiosas, del santoral y advocaciones marianas, también están presentes en el callejero y aquí son mayoría las féminas: aparte de las ya mencionadas tenemos a Santa Bárbara, Santa Marta, Santa Ana, Santa Ángela junto a San Rafael, San Isidoro, San José y San Sebastián; también están los siguientes nombres de la Virgen: Virgen del Pilar, Virgen del Rocío, Virgen de Coronada, Inmaculada Concepción (nombre de una barriada) y Virgen del Reposo que es la patrona de Valverde y está representada como una madre que amamanta a su hijo. Entre los científicos y personalidades de disciplinas técnicas están el Doctor Marañón (médico español que destacó en el campo de la endocrinología en la primera mitad del siglo XX), el doctor Fleming (descubridor de la penicilina) y los arquitectos andaluces Antonio Delgado y Alberto Balbontín. Ambos son considerados de los últimos representantes del regionalismo sevillano, corriente que se dio entre 1900 y 1935. Una de sus obras más importantes es la Ermita del Rocío, donde se venera a la virgen del mismo nombre situada en la aldea de El Rocío de Almonte (Huelva). Otros doctores aparecerán más adelante como figuras ligadas a Valverde. Si seguimos paseando por nuestro pueblo también encontraremos a algunos políticos e ideólogos como el alcalde de Madrid Enrique Tierno Galván, Blas Infante (notario considerado el padre del andalucismo que fue fusilado en 1936) y Plácido Fernández Viagas (el primer presidente del Parlamento andaluz). Hay otras figuras de este ámbito que aparecerán en el último apartado bien por su nacimiento o por su dimensión. Valverde tiene una vocación musical importante como demuestran las calles dedicadas a músicos locales que veremos después; entre los de una dimensión mayor podemos encontrar a Falla, Albéniz y el Maestro Rojas, conocido por ser el autor de uno de los pasodobles más conocidos, el dedicado a la localidad de Nerva, situada en la Cuenca Minera onubense. Por último vamos a enumerar a los personajes más enraizados en nuestro pueblo, a los que intentaremos agrupar como en la relación anterior. Hay calles dedicadas a dos poetas valverdeños, Poeta Juanma y Poeta Francisco Llanes, el primero de la primera mitad del siglo XX, zapatero, de izquierdas y que murió represaliado en la cárcel de Huelva, el segundo posterior, de aspecto valleinclanesco, los dos cantores del entorno, muy reconocidos por sus conciudadanos. En el centro del pueblo, al lado de la parroquia encontramos la calle dedicada a uno de los hijos más ilustres de Valverde, Don Rodrigo Caballero y Llanes, intendente real que vivió entre los siglos XVII y XVIII y que fue el iniciador, entre otras obras públicas de la Plaza Mayor de Salamanca, en uno de cuyos medallones puede verse su retrato.


Entre los científicos destacan en las calles valverdeñas los médicos, como Germán Cabrero Escolar, residente en La Calleja, y el Doctor Dorronsoro, que fue director de la clínica La Unión, situada en el edificio que es hoy la sede de Radio Valverde Cadena SER y del Centro de Profesorado. También podemos encontrar calles dedicadas a alcaldes de Valverde como el desaparecido en la Guerra Civil, recordado en la Calle Alcalde Juan Fernández y el que fue el primero del periodo democrático, Américo Santos, comparado por muchos con Tierno Galván por su porte y actitud y que renunció a la alcaldía por enfermedad en 1993. También tenemos la Calle Concejal Manuel Castilla, de la misma época que Juan Fernández. Músicos valverdeños rotulan tres calles: Maestro Pedro Lazo, director de la Banda Municipal muchos años, Maestro Valero, pianista que amenizó muchos bailes con su arte y buen humor allá por la mitad del siglo XX y Maestro Lama, que aunque no nació en Valverde sino en el pueblo sevillano de Coria, dejó honda huella entre los aficionados a la música de la localidad, pues en los pocos años que estuvo al frente de la Banda Municipal formó y enseñó a buen número de alumnos, entre ellos Antonio Garrido Gamonoso, cuyo nombre lleva el Conservatorio Elemental de Música. En la Calle Don Francisco Romero se recuerda la figura de un maestro; la Calle Cabecillo Martín Sánchez creemos que está dedicada a un pastor que fue uno de los primeros habitantes de Valverde; hay una calle llamada Andrés Blas, personaje que no hemos conseguido identificar; la Calle José Franco está dedicada a un empresario valverdeño de la industria del mueble que desarrolló su actividad sobre todo en los años 60, llegando a tener exposiciones en Valverde, Huelva y Sevilla. ¿No hay más calles con nombres de mujer? Algunas hay, pero antes de llegar a ellas vamos a hablar de dos calles con nombres curiosos para nuestro propósito, una de ellas podemos decir que es paritaria pues se llama Calle Jesús y María y la otra está dedicada a un colectivo que ha levantado ampollas en muchos momentos de nuestra historia, nos referimos a la calle Brujas. Y entonces llegaron ellas, vamos a terminar nuestro paseo con tres calles dedicadas a tres mujeres que no aparecen en el santoral: Rella Kaesmacher (1872-1928), llegó a Valverde con su esposo Carlos Kaesmacher, que era Director General de las compañías inglesas Alkali y Buitrón entre 1919 y 1929, aunque ya vivía anteriormente en Valverde al haber ocupado otros cargos en la Compañía. Doña Rella era una auténtica relaciones públicas y su carácter abierto conectó pronto con los valverdeños. Colaboró siempre en actos benéficos, creó junto a un grupo de religiosos y familias adineradas de la localidad, el Patronato de la Infancia, para ayudar a los niños más desfavorecidos y su muerte en 1928 fue llorada por gran parte del pueblo, hasta el punto que se decidió rotular una calle con su nombre. La Calle Rosa Rite recuerda también a una mujer preocupada por los más necesitados, es la creadora de las Escuelas Vicentinas para niñas pobres en la primera mitad del siglo XX, allí podían reunirse, jugar y ser atendidas por personas voluntarias que lo mismo les daban la merienda que las enseñaban a coser. Por último la Calle Lucía Ramírez perpetúa la memoria de esta mujer valverdeña conocida desde antiguo como “La Doncellota”, aumentativo de Doncella, que tiene como sabemos el significado de mujer que no ha conocido varón. Y lo de Doncellota y no Doncella, debió ser por guapa y gran moza. Fundó


un hospital, al que dotó con generosidad inusitada y cuya capilla llamada del Santo Cristo (imágenes de esta capilla se encuentran en la sacristía de la ermita de San Sebastián), fue después sede de los Juzgados y hoy es taller municipal de cerámica y pintura. Nos hemos recorrido también las calles de La Zarza, localidad cercana a Valverde, de donde procede una alumna del Proyecto, allí los hombres están representados sobre todo por santos, también encontramos al músico Sarasate y al político Cánovas del Castillo, hay algunas santas y ninguna mujer que destaque por otra condición. Estos datos los incluimos como una aportación más pero no aparecen en las cifras de las conclusiones que son muy claras: -

Hay 93 calles con nombres de persona. De ellas 78 son hombres. Entre los hombres se cuentan 6 santos. Encontramos 17 nombres de mujer. Entre ellas hay 6 santas y 6 advocaciones marianas que cuentan como una sola en el porcentaje. Sólo hay 5 mujeres que no son ni santas ni un nombre de la Virgen. De ellas 3 son figuras locales que destacaron por sus acciones benéficas, 1 es una heroína y la otra una filósofa y escritora. El porcentaje femenino del total de calles es de un 18%

Hemos puesto las cifras con números para destacarlas, creemos que se comentan solas, constatan la escasa o nula presencia de la mujer en la historia que se cuenta, aunque también hemos de pensar que el nombre de las calles fue adjudicado en la mayoría de los casos hace mucho tiempo. Figuras femeninas importantes no se han considerado por esta razón ya que no todos los días se crean nuevas calles o se les cambia el nombre a las existentes. Sabemos que muchas cosas están cambiando. De nosotros depende que el avance en la igualdad no se pare, para que nuestros nietos o los nietos de nuestros nietos puedan modificar los porcentajes que aparecen en este trabajo.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.