EL PAPEL DE LA MUJER EN EL REFRANERO GALLEGO
El objetivo de este trabajo es reflexionar sobre el papel de la mujer en la cultura popular a través del refranero. Según la RAE un refrán es “un dicho agudo y sentencioso de uso común”, y entendemos los refranes como condensaciones de saber popular que nacen de la observación y de la experiencia colectiva. Por tanto, el refranero suele ser un indicador importante de los valores imperantes en una cultura. La imagen de la mujer que el refranero transmite es deudora de una cultura patriarcal que refleja el papel subordinado que históricamente ha tenido y en el que se dibuja cómo se ha entendido “ser mujer” a lo largo de los años, cual ha sido su papel en la sociedad y cuales han sido las tareas que se le han atribuido. En definitiva, los refranes son el reflejo de un mundo en el que los protagonistas son los hombres, y por tanto establecen un ideal de mujer que responde a las pretensiones y necesidades masculinas y describen una realidad acorde con su visión del mundo. Estas serán las dos dimensiones que usaremos para elaborar este trabajo, por un lado el modelo de mujer que se presenta en los refranes y por otro el ideal de mujer que transmiten; y que suelen ser dos visiones totalmente opuestas entre si. Señalar que el refranero gallego también recoge refranes positivos sobre la mujer, pero su proporción es mucho menor y más que describir o alabar suelen desaconsejar actitudes que se daban en la vida real, y así recomiendan tratarla bien, no castigarla, no pegarle…: “A dona quer ser rogada, e non obrigada nin forzada”1. La sociedad gallega es una sociedad matriarcal, y la mujer no sólo ha trabajado en el hogar, sino que también ha trabajado fuera de él, en el campo o ayudando en las tareas del mar (mariscando, arreglando las redes…); y esto no se refleja en los refranes, que proporcionan una visión de la mujer llena de tópicos. Para finalizar esta introducción señalar que la mujer que nos describe el refranero no es una visión moderna y actual y que por lo tanto no refleja el progreso ni la verdadera imagen de la mujer gallega. Si nos fijamos bien en la descripción que los refranes hacen de la mujer, la gran mayoría de ellos se centran en la dimensión moral mientras que, como veremos más adelante, al hablar del “ideal” de mujer, también aparecen referencias a los rasgos físicos. 1
La mujer quiere ser preguntada, y no obligada ni forzada
Uno de los tópicos más recurrentes en nuestro refranero es la idea de la mujer habladora, incapaz de guardar un secreto, cotilla e indiscreta: -
Catro mulleres, catrocentos pareceres2 Muller lareteira para quen a queira3 Fume, pingueira e muller lareteira, fan fuxir ao home da casa á carreira4 Segredo i en muller… non pode ser5
A esto se le añade la capacidad de la mujer para manipular a través del lenguaje, apareciendo como mentirosa e hipócrita, como alguien que finge, tergiversa la verdad y engaña: -
A muller ri cando pode e chora cando quer6 Da muller e do mar non hai que fiar7
Por tanto, se presenta a la mujer como un ser peligroso, que seduce al hombre haciéndole perder el dominio de si mismo y conduciéndolo a la perdición: -
Ao home de máis saber, unha muller bótao a perder8 Tabaco, viño e muller botan un home a perder9
También se considera al sexo femenino como voluble, inconstante, caprichoso, imprevisible e interesado: -
A muller e o vento cambian nun momento10 Muller, vento e ventura, logo se mudan11 A muller e a moeda non gusta de estar queda12 Sin bolsa chea, nin guapa nin fea13 Se queres que a muller te queira, afrouxa a carteira14 O melón e a muller son malos de coñecer15
Por tanto, los refranes presentan a la mujer como un ser lleno de defectos, que es mala por naturaleza, pecadora, superficial, coqueta y con tendencia al adulterio: 2 3 4
A muller que a dous noivos quer ben, lévena os diaños, amén16 Cuatro mujeres, cuatrocientas opiniones Mujer habladora para quien la quiera
Fuego, goteras y mujer habladora, hacen que el hombre huya 5 Secreto en mujer, no puede ser 6 La mujer ríe cuando puede y llora cuando quiere 7 De la mujer y del mar no te puedes fiar 8 Al más sabio de los hombres una mujer lo pervierte, lo malogra 9 Tabaco, vino y mujer, echan un hombre a perder 10 La mujer y el viento cambian en un momento 11 Mujer, viento y suerte pronto cambian 12 La mujer y la moneda no están quietas 13 Sin bolsa llena, ni guapa ni fea 14 Si quieres que la mujer te quiera, afloja la cartera 15 El melón y la mujer, malos de conocer
-
A muller que non come cando ó seu home, ou como antes, ou dispois come 17 A muller que moito se pasea, non tece a súa tea18 As mulleres cando paren acórdanse de San Ramón, e cando os están facendo, nin santo nin devoción19 Muller de cego, pra quen se compón?20 Muller composta na rúa posta, a todo malo está disposta21
En definitiva, un mujer que es la personificación del mal, “Onde non hai muller, toda anda como Dios quer”22, a la que hay que vigilar y poner en su sitio: -
A muller e a sartén, na cociña están ben23 A muller e ó can o pau nunha man, e noutra mau o pan24 Á muller na súa casa, nada lle pasa25
Una mujer que sea lo que sea y haga lo que haga, tiene el poder de influir en la vida del hombre para bien y para mal: -
A muller, si é fermosa, gustarache; si é fea, cansarache; se é probe, animarate; e si é rica, mangonearate26
Vemos, por tanto, que el refranero presenta a la mujer como buena sólo en calidad de madre o como acompañante del varón: -
A muller que cría do seu seo, é máis nai que a que dá o fillo a peito alleo27 A muller, con bo marido, crece coma ovo batido28
Acabamos de ver como se representa a la mujer en el refranero y no hay mejor manera de presentar el prototipo de mujer que acudiendo a él: “A dona, na rúa, composta; na igrexa, devota; no lar, facendosa; na casa, mañosa; no estrado, señora; na festa, modosa e na cama, xeitosa e graciosa”29
16
Lleve el diablo a la mujer que quiere a dos novios La mujer que no come cuando lo hace su marido, o lo hace antes o después 18 La mujer que pasea no teje su tela 19 Las mujeres cuando están pariendo se acuerdan de San Ramón, pero cuando lo están haciendo ni santo ni devoción 20 Mujer de ciego, ¿Para quién se arregla? 21 Mujer arreglada que a la calle va, está dispuesta a hacer algo malo 22 Donde no hay mujer, todo está como Dios manda 23 La mujer y la sartén están bien en la cocina 24 A la mujer y al perro en una mano el pan y en la otra el palo 25 A la mujer que está en casa no le pasa nada malo 26 La mujer, si es hermosa, te gustará; si es fea te cansará; si es pobre te animará y si es rica te manejará 27 La mujer que cría en su seno es más mujer que la que lo da a pecho ajeno 28 La mujer, con buen marido, crece como el huevo batido 29 La mujer, en la calle arreglada, en la iglesia, devota; en la cocina, hacendosa; en la casa, mañosa, en el estrado, señora; en la fiesta, comedida y en la cama, bien hecha y graciosa 17
El ideal pasa por una mujer hermosa y joven, y aunque tradicionalmente esta hermosura se traduce en una mujer rubia de piel blanca, encontramos refranes que nos indican que no tiene porque ser así, además es baja de estatura y no muy delgada, : -
Non hai muller branca que non teña a súa tacha, nin hai muller morena que gracia non teña30 A muller e a sardiña, pequeniña31 Dame muller fraca cu de vaca32
A mayores ha de ser una mujer buena, es decir, ha de ir acompañada de virtudes como la bondad, la obediencia, la discreción, el trabajo…: -
A muller boa é a que non soa33 Non collas por dona muller respondona34 Para doncela honesta, o facer algo é unha festa35 A muller de bo aliño, cría, fía, devana e vende o liño36
Por supuesto, esta mujer no ha de tener más posesiones que el hombre ni más estudios o inteligencia: -
Na casa da muller rica, o home cala e ela repica37 A muller coa que casares non te gañe en heredades38 Muller que sabe latín, non serve para min39 Da muller que sabe latín, e mula que fai ¡hin!, arrenega ata o fin40
Y además si todas estas “virtudes” se dan, el hombre puede estar tranquilo: -
Quen boa muller ten, seguro vai e seguro vén41
En definitiva, no sólo aparece el estereotipo tradicional en la descripción del sexo femenino, sino que también aparece en la presentación del modelo ideal de mujer. A poco que escarbamos en la lengua, conseguimos hacer evidente que queda mucho camino por recorrer. En la revisión del refranero hemos visto que se transmite una ideología sexista, y concretamente misógina; un refranero con una gran carga de violencia simbólica y verbal que a través de la desvalorización de la mujer pretende legitimar su subordinación. 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41
Ni blanca sin tacha, ni morena sin gracia La mujer y la sardina, pequeñas La mujer flaca, culo de vaca Mujer buena es la que no tiene fama, de la que no se habla No te cases con una mujer respondona Para una mujer honesta todo trabajo es una fiesta La buena mujer, cría, hila, devana y vende el lino En casa de mujer rica, el hombre calla y ella manda La mujer con que te casares no te gane en heredades Mujer que sabe latín, no sirve para mi De la mujer que sabe latín y de la mula que hace ¡hin! reniega hasta el fin Quien buena mujer tiene, seguro va y seguro viene
Presentar y reflexionar sobre nuestro refranero, aunque nos provoque una sonrisa irónica, puede ser un primer paso para trabajar por un objetivo claro, la dignificación de la mujer. Y con un refrán finalizamos este trabajo: “Home refraneiro, home mentireiro”42
42
Hombre refranero, hombre mentiroso