UNIDOS EN LA IGUALDAD Nº 1

Page 1

número 1 !

curso 2008-2009

UN I D O S H A C I A L A IG UA L DA D

I.E.S. DE VIÓS - I.E.S. DIEGO ANGULO - I.E.S. AUBENÇ


número 1 !

curso 2008-2009

UNI DOS H ACI A L A I GUAL DAD EDITORIAL Nos disponemos a presentar el primer número de nuestra revista Unidos hacia la igualdad que es el título que le hemos dado a nuestro proyecto. Como Centro coordinador nos ha tocado la tarea de la maquetación del número 1 de esta revista que esperamos tenga una larga vida. En ella hemos querido hacer una primera incursión en la historia de la mujer presentando a mujeres insignes que han marcado un hito en la historia de la humanidad en algún apartado concreto. Además presentamos efemérides relacionadas con la evolución de la igualdad entre hombres y mujeres, el papel de la mujer en la ciencia o en la educación y la evolución

Mª Dolores Jiménez y Mª Dolores Almeida

de la concepción del papel de la mujer a lo largo de los últimos años. Pretendemos que esta revista constituya una reflexión para todos los jóvenes que, como nosotros, vivimos en un momento de la historia en la que, por fin, empezamos a comprender que TODOS somos iguales. I.E.S. Diego Angulo

Maribel Solans y Gloria Farrer

Equipo de redacción I.E.S. DE VIÓS (A CORUÑA) PROFESORES: Marta Peña y Javier Barreiro ALUMNOS Y ALUMNAS DE 4º DE E.S.O. I.E.S. AUBENÇ (LLEIDA) PROFESORAS: Maribel Solans y Gloria Farrer ALUMNOS Y ALUMNAS DE 3º DE E.S.O. I.E.S. DIEGO ANGULO (HUELVA) PROFESORAS: Mª Dolores Almeida y Mª Dolores Jiménez ALUMNOS Y ALUMNAS DE 4º DE E.S.O. Y 1º DE BACH Marta Peña y Javier Barreiro

I.E.S. DE VIÓS - I.E.S. DIEGO ANGULO - I.E.S. AUBENÇ


número 1 !

curso 2008-2009

UN IDO HA CHIA LA DADDAD UNISDOS ACI A ILGUAL A I GUAL MUJERES DE AYER Y DE HOY I.E.S. AUBENÇ

La mujer del pasado a lo largo de la vida ha sufrido muchas injusticias por parte de la sociedad. Desde el principio de los tiempos ha sido infravalorada su vida, su aportación al mundo. Esta discriminación se puede ver presente en grandes filósofos de la antigua Grecia, en la religión cristiana, en cuestiones políticas… Aunque podríamos decir que actualmente la mujer cada vez esta siendo más valorada por lo que es aunque todavía hay muchos lugares en este mundo donde la mujer sigue siendo discriminada. La mujer ha sido tratada en muchas ocasiones como objeto sexual, hace apenas 20 o 30 años, la mayoría de mujeres al casarse dejaban su trabajo para dedicarse a las tareas domésticas y esto les hacía depender demasiado de sus maridos al no trabajar y no tener un sueldo propio. Perdían esa libertad y independencia que actualmente tienen la mayoría de mujeres ya que al casarse siguen con su trabajo, tienen su sueldo, y esto les hace ser más fuertes en el matrimonio y no

depender exclusivamente del sueldo de su marido. Pero sin ir más lejos, actualmente también podemos ver injusticias como por ejemplo, la diferencia de sueldo en un mismo empleo o la cantidad de hombres ejecutivos que hay que duplica el de las mujeres aunque cada vez la diferencia es menor… Una cosa muy curiosa que en el siglo XXI está cambiando, es el doble trabajo que hacen las mujeres al largo del día. La mayoría de los hombres cuando llegan a casa después de trabajar, ya han terminado su tarea, pero las mujeres, al llegar a casa, aún les queda mucho por delante, ya que tienen que hacer todas las tareas domésticas, cuidarse de los niños/as, la compra… En definitiva creo que las mujeres tienen más capacidad de trabajo que los hombres y que la sociedad ha sido muy injusta con ellas. Espero y deseo que todas estas diferencias en el futuro ya no se reflejen en la sociedad. Cuesta adaptarse porque llevamos siglos dependiendo de los hombres, pero todo tiene un principio y un final.

Nuestras madres estudiaron hasta los 14 años porque antes no había más estudios que éstos. Se casaban entre los 20 y 25 años y entre los 25 y 32 tenían el primer hijo/a. Y normalmente tenían dos. No tuvieron que pedir permiso para casarse aunque en algunos casos sí que lo había que pedir. Después de casarse normalmente se iban a vivir solos, a una nueva vivienda. Cuando habían tenido los hijos no dejaban de trabajar para cuidarles, seguían trabajando. La medicina era igual para todos, tanto las mujeres como los hombres tenían acceso. Sí que había diferencias entre los hombres y las mujeres y alguna era que las mujeres siempre se llevaban la carga. Si les hubieran dejado reivindicar alguna injusticia esa habría sido que eran las mujeres las que se tenían que quedar en casa. Se vive mejor ahora y no se han sentido discriminadas al largo de su vida por ser mujer.

I.E.S. DE VIÓS - I.E.S. DIEGO ANGULO - I.E.S. AUBENÇ


número 1 !

curso 2008-2009

NA UT A DOS H ACI A L A I GUAL DAD UNI

La historia de la mujer en la educación I.E.S. DIEGO ANGULO

La historia de la mujer la podemos definir en una sola palabra: nada. Son ellas las que siguen teniendo la confianza en la razón, en la ciencia y en crear un mundo del futuro con sus ayudas. Son las mujeres las nos han aportado sus nuevos conocimientos y han descubierto lo desconocido. Han tenido que pasar siglos de negación al acceso del sistema educativo. Ya cuando comenzaban a reivindicar su acceso al trabajo allá por el siglo XV eran boicoteadas. Las mujeres necesitaban el derecho a saber leer y escribir, a hablar en público y a tener sexualidad propia. En el siglo XV la mujer se dedicaba solo a las tareas cotidianas y su función de madre. No fue hasta el siglo XVI cuando las niñas comenzaban a poder ir a las escuelas de primeras letras con los niños, que tuvo como resultado la prohibición de la escuela mixta y por ello la no escolarización de las niñas. Solo aquellas mujeres que sabían un poco más eran las pertenecientes a clases adineradas, al contrario que las clases pobres de la sociedad. A lo más que le dejaban entrar era en escuelas de caridad en donde le preparaban para el servicio doméstico, sobre la limpieza y la buena presencia. La niña pobre a diferencia no recibía ninguna preparación para su único posible futuro. Las niñas, adquirían sus conocimientos en la casa junto a su madre. En el siglo XVIII surge la enseñanza primaria, en donde el proceso de

escolarización y culturalización de las mujeres no fue igual al de los hombres, ya que había una represión sobre ellas a que se dedicaran a las actividades domésticas. En este siglo a las niñas de familia adinerada se les enseñaba a leer y a escribir, mientras a las niñas de clase obreras se le enseñaba tareas de prácticas de hilado y bordado, o también religión y moral. Será en el renacimiento cuando la mujer se alza a favor de una educación. Los lugares hasta ahora para la educación de la mujer habían sido la casa, los conventos y las escuelas elementales. Solo en el campo se permite la educación mixta. El paso de la mujer a reivindicar su acceso a la educación lo hacen a través de la creación de salones para aprender y enseñar y comienzan a invadir lugares públicos reservados para los hombres. En el siglo XIX se hace ley la obligatoriedad de la asistencia de las niñas a las escuelas. La educación de las niñas de clase media y aristocrática la recibían en sus casas mientras encontraban un marido. La enseñaban la educación de ‘’adorno’’ ya que le daban clases para darle cultura y prepararlas para poder alternar en los salones. La ideología nacionalista permitió el acceso de las niñas a colegios privados, en donde no les permitían presentarse a los exámenes públicos. Para la mujer, su deber era ser buena ama de casa, madre y esposa para dar

lugar a un ambiente lleno de felicidad en los hogares. Esto era de ‘’utilidad doméstica’’ pero tardaría en implantarse ya que las niñas no recibían el mensaje al no poder asistir a las escuelas públicas. A lo largo de este siglo, surgen en España instituciones religiosas privada para la educación de las niñas de clase alta, mientras que las de clase más baja seguían recibiendo la educación de sus madres. Fue el 1821 cuando se declaró la necesidad de crear escuelas públicas para enseñar a las niñas a leer, escribir y contar. Años más tarde se reclama el establecimiento de escuelas separadas para las niñas, debido a la existencia de escuelas normales masculinas. Además se aconsejó la creación de escuelas de párvulos y de niñas, dejándolas a cargo de las mujeres de los maestros. Se ordenaba ya que una población de 500 habitantes tuviera al menos una escuela para niños y otra para niñas. Como era evidente en España el número de escuelas de niñas era muy inferior al de niños. La aparición del krausismo supuso el comienzo del debate feminista en el estado Español. Destacaron las figuras de Rafael Mª de Labra y Fernando de Castro. Tras la persecución de los krausistas se crean las instituciones libre de Enseñanza. Eran aún muy pocas las profesiones que la mujer podía estudiar y ejercer. Solo sectores muy limitados reivindicaron el derecho de las mujeres a trabajar y a la educación.

I.E.S. DE VIÓS - I.E.S. DIEGO ANGULO - I.E.S. AUBENÇ


número 1 !

curso 2008-2009

NA UT A DOS H ACI A L A I GUAL DAD UNI MUJERES Y CIENCIA I.E.S. AUBENÇ Estudios recientes sobre género y ciencia revelan aún una discriminación hacia las mujeres en las instituciones de investigación científica y técnica, tanto públicas como privadas. Si esto pasa en el siglo XXI, no cuesta imaginar la situación que vivieron nuestras antecesoras en un ámbito como el de la ciencia y la tecnología que les era totalmente hostil. Las mujeres a las que rendimos homenaje en esta exposición tuvieron que luchar no sólo para ellas, sino también para abrir el camino de la integración en el mundo científico a otras mujeres, camino que aún queda pendiente en la construcción de una nueva cultura donde no podemos olvidar el papel que las mujeres juegan en el terreno del conocimiento y las nuevas tecnologías. Nos encontramos en un orden social en pleno cambio, pero sujeto en estructuras pasadas, de forma que, mientras la realidad cambia, el imaginario cultural se resiste a hacerlo. La participación de las mujeres al mundo científico y tecnológico es aún claramente insuficiente, realidad que es, además de injusta, peligrosa para la ciencia y el logro de los objetivos de calidad en una sociedad del conocimiento. Es hora de que las aportaciones de las mujeres en la ciencia y la tecnología sean reconocidas, porque si no lo hacemos, las próximas generaciones de científicas y técnicas serán injustamente tratadas, hasta el punto de poder perder valiosas mujeres en todos estos ámbitos. A lo largo de la historia ha habido muchas mujeres científicas, ya que desde muy antiguo las mujeres han participado en el desarrollo de la ciencia, aunque sus nombres no hayan trascendido tanto como el de los hombres.

Tapputi-Belatekallim (1200 a.C.): Desarrolló técnicas químicas para la producción de perfumes y cosméticos en la antigua Babilonia. Teano (600 a.C.): Matemática y médico griega, asumió el liderazgo de la escuela pitagórica cuando murió su esposo (Pitágoras). María la Judía (s. I): Diseñadora de utillaje y procedimientos empleados en química (como el baño María). Hipatia de Alejandría (370-415): Matemática y astrónoma griega, fue la componente más famosa de la Universidad de Alejandría cuando ésta era el centro intelectual del mundo occidental. Marie Meurdrac (s. XVII): Publicó en 1666 La chymie charitable et facile en faveur des dames, el primer libro de química escrito por una mujer. Marie Anne Pierrette Paulze (1758-1836): Prosiguió los trabajos de Lavoisier (que era su esposo) y se encargó de la publicación de los libros de éste después de su ejecución. Jane Marcet (1769-1858): En 1806 publicó Conversations on Chemistry, redactado pensando en las mujeres y que fue ampliamente usado como libro de texto durante 30 años en los Estados Unidos de América y en Gran Bretaña. Emmy (Amalie) Noether (1882-1935): Hizo notables contribuciones matemáticas (teoría de grupos, álgebra abstracta...). Estableció la conexión entre las simetrías y las leyes de conservación en física.

I.E.S. DE VIÓS - I.E.S. DIEGO ANGULO - I.E.S. AUBENÇ


número 1 !

curso 2008-2009

NA UT A DOS H ACI A L A I GUAL DAD UNI Sin embargo, los nombres que más suelen trascender son los de aquellas personas que reciben el Premio Nobel. Desde que se instauró este premio sólo lo han recibido doce mujeres (en trece ocasiones) en las especialidades científicas –Física, Química y Fisiología o Medicina. Estas mujeres Premio Nobel son:

FÍSICA: MARIE CURIE: De origen francés lo recibió por el descubrimiento de la radioactividad del uranio en el año de 1903.

! MARÍA GÖEPPERT MAYER, de origen estadounidense, lo recibió de forma compartida por la investigación en la estructura del átomo y su núcleo en el año de 1963.:

! QUÍMICA: MARIE CURIE: Nuevamente lo recibe por el descubrimiento del radio y el polonio. Aislamiento de radio metálico en el año de 1911.

!

IRENE JOLIOT-CURIE, de origen francés (premio compartido) por su investigación sobre Síntesis de elementos radioactivos, en el año 1935.

! DOROTHY CRAWFOOT HODGKIN (origen británico). Lo recibió gracias a la determinación por medio de rayos X de la estructura de los componentes que controlan la anemia perniciosa, en el año 1964.

!

FISIOLOGÍA O MEDICINA: TERESA CORI GERTY, estadounidense de origen, lo compartió. Por su investigación sobre el Proceso de conversión del almidón en azúcar y aislamiento de la enzima que interviene, en el año 1947

! ROSALYN SUSSMAN YALOW - (estadounidense). Trabajó en el desarrollo del radio inmuno ensayo (radioinmuno-análisis), en el año 1977.

!

BÁRBARA MCCLINTOCK - (origen estadounidense). Descubrió los elementos genéticos móviles en el maíz, en el año 1983.

!

I.E.S. DE VIÓS - I.E.S. DIEGO ANGULO - I.E.S. AUBENÇ


NA UT A DOS H ACI A L A I GUAL DAD UNI RITA LEVI MONTALCCINI (origen estadounidense / italiana) en colaboración. Descubrimiento y estudio del factor de crecimiento nervioso, en el año 1986.

! GERTRUDE B. ELION (premio compartido), sustancias bioquímicas, en el año 1988.

! CHRISTIANE NUESSLEIN VOLHARD (origen alemán) en colaboración. Gracias a los descubrimientos relacionados con el control genético del desarrollo embriónico preliminar, en el año 1995.

! LINDA B. BUCK . Seattle, Washington, EE.UU. Premio Nobel de Medicina en 2004 (conjuntamente con Richard Axel), "Por sus descubrimientos de receptores olfativos y la organización del sistema olfativo."

!

FRANÇOISE BARRÉ-SINOUSSI (2008) (compartido con Harald zur Hausen y Luc Montagnier) En su caso, “por el descubrimiento del virus de la inmunodeficiencia humana”.

! Además, también hubo varias mujeres que participaron activamente en descubrimientos que después fueron galardonados con el Premio Nobel, pero ellas, por diversos motivos, no lo recibieron. Entre éstas tenemos: LISE MEITNER (1878-1968): Explicó, junto con Otto Hahn, el mecanismo de la fisión nuclear de los núcleos pesados, aunque únicamente Hahn recibió el Premio Nobel en Química en 1944. CHIEN SHIUNG WU (1912-1997): Hizo los experimentos que pusieron de manifiesto la no conservación de la paridad en las interacciones nucleares débiles, lo cual fue explicado teóricamente por Chen Ning Yang y Tsung Dao Lee, quienes recibieron el Premio Nobel en Física en 1957. ROSALIND FRANKLIN (1920-1958): Participó activamente en las investigaciones sobre la estructura del ADN. Murió antes de que el Premio Nobel en Fisiología o Medicina fuera concedido en 1962 a Francis Crick, James Watson y Maurice Wilkins por la explicación de la constitución del ADN. JOCELYN BELL BURNELL (1943): Mientras era estudiante de doctorado con Anthony Hewish descubrió los púlsares, lo cual sirvió para que su profesor profundizara en su estudió. Anthony Hewish y Martin Ryle compartieron el Premio Nobel en Física en 1974.

I.E.S. DE VIÓS - I.E.S. DIEGO ANGULO - I.E.S. AUBENÇ


NA UT A DOS H ACI A L A I GUAL DAD UNI MUJERES Y LITERATURA I.E.S. DE VIÓS

EMILIA PARDO BAZÁN Introducción Emilia Pardo Bazán (16 de septiembre de 1851 - 1921) fue una de las escritoras españolas más eminentes del siglo XIX. Escribió más de 500 obras utilizando una gran variedad de géneros literarios, aunque se conoce más como novelista. Una de sus mayores contribuciones fue el hecho de propagar el movimiento literario del naturalismo en España, iniciando un gran debate sobre el tema. Pardo Bazán además, y junto con Concepción Arenal (escritora gallega), fue una de las primeras feministas de su época. Publicó varios artículos en los cuales denuncia el sexismo predominante en España y sugiere cambios a favor de la mujer, empezando con la posibilidad de una educación semejante a la que recibía el hombre.

Biografía Emilia Pardo Bazán nació en La Coruña, una de las ciudades principales de Galicia. Su padre, Don José Pardo Bazán, era una importante figura política. Él estimulaba la lectura y los estudios en su única hija, Emilia. Su madre, Amalia de la Rúa le enseñó a leer y más tarde le ayudaría a liberarse de muchas tareas domésticas para que la futura escritora pudiera dedicar más tiempo a la lectura y la escritura. Poco después del nacimiento de Emilia, la familia se mudó a una casa en un barrio aristocrático y tranquilo en la Calle de las Tabernas (La Coruña). Pero también poseían otras dos residencias, una cerca de Sangenjo, un pueblo de pescadores, y la otra en las afueras de La Coruña, el Pazo de Meirás; el cual, fue también la residencia durante algunos veranos del dictador Francisco Franco. La biblioteca de su padre le proporcionaba el acceso a una gran variedad de lecturas. En la casa de Sangenjo encontró Don Quijote y La Biblia. En la casa de La Coruña leyó La conquista de México de Solís y Varones ilustres de Plutarco. Los libros sobre la revolución francesa le fascinaban y sus preferidos eran Don Quijote, La Biblia y La Ilíada. A los nueve años, Emilia Pardo Bazán comienza a demostrar interés en la escritura. Para la prensa, ella misma recordaba que su primer escrito se lo rindió a la guerra de África, ya que fue en la terminación de ésta cuando lo escribió para desahogar su entusiasmo. Como adolescente escribió más versos y los publicó en el Almanaque de Soto Freire.

Cuando la familia iba a Madrid durante los inviernos, esta joven escritora asistía a un colegio francés protegido por la Real Casa, donde fue introducida a la obra literaria de La Fontaine y Racine. A los doce años la familia decide quedarse en La Coruña durante los inviernos y allí ella estudia con instructores privados. Se sale del ritual de la educación femenina al negarse a tocar el piano y a tomar clases de música. Pues dedica todo el tiempo posible a su verdadera pasión, la lectura. En 1868, año de la Gloriosa revolución, la cual acabó con el reinado de Isabel II, contrae matrimonio a los diez y siete años con José Quiroga. Este joven matrimonio vivió en Santiago durante el invierno de 1968 y 1969; Emilia ayudaba a su marido con sus estudios de derecho. Cuando el padre de ella es nombrado Diputado de Cortes toda la familia se traslada a Madrid, incluso este joven matrimonio. En Madrid asisten a conciertos y a fiestas populares y Emilia llega a conocer la ciudad y el ambiente madrileño. Tras la entrada de Amadeo de Saboya y la guerra carlista, José Pardo Bazán se dejó la política y toda la familia se fue a Francia. Viajaron por Europa: Inglaterra, Italia, Alemania... donde Emilia Pardo Bazán aprende inglés y alemán. Además descubre la literatura francesa que dejará un gran impacto en ella. Su iniciación en el mundo literario comienza en 1876 al ganar el primer premio por el Estudio crítico de Feijoo, competencia en la que también participó Concepción Arenal (escritora gallega). Este mismo año dio a luz a su primer hijo, a quien le dedica un libro de poemas bajo su propio nombre, Jaime. Que resultaría ser su único libro de poesía. Escribió su primera novela, Pascual López, el año en que nació su segundo hijo, Blanca. Una dolencia hepática en 1880 obligó a la escritora a pasar algún tiempo en Vichy (Francia). Durante este período descubre el naturalismo de Zola (escritor francés), conoce personalmente a Hugo (escritor francés), y empieza a interesarse en esta nueva tendencia literaria. En el periódico madrileño "La época" publica "Un viaje de novios" que era un relato novelesco de sus propias memorias del viaje a Vichy. Su última hija, Carmen, nace en 1881.

I.E.S. DE VIÓS - I.E.S. DIEGO ANGULO - I.E.S. AUBENÇ


NA UT A DOS H ACI A L A I GUAL DAD UNI Cronología Es muy difícil dar una lista completa de todas las obras de la escritora ya que son más de 500 publicaciones. Escribió novelas, cuentos, artículos, folletos y dio ponencias. Aquí hay algunos colocados por orden cronológico desde el último al primero: -1881: Jaime (poema) -1876: Estudio crítico de las obras del padre Feijoo -1879: Pascual López -1881: Un viaje de novios -1882: San Francisco de Asís, La tribuna, La cuestión palpitante -1885: El Cisne de Vilamorta, La dama joven -1886: Los pazos de Ulloa -1887: La madre Naturaleza, La revolución y la novela en Rusia -1888: La romería, De mi tierra -1889: Insolación, Morriña, Al pie de la torre Eiffel -1890: Una cristiana, La prueba -1891: Biblioteca de la mujer, La piedra angular -1891-92: Nuevo Teatro Crítico -1892: Polémicas y estudios literarios, Cuentos de Marineda -1894: Cuentos nuevos, Adán y Eva. Doña Milagros

!

!

!

-1895: Los poetas épicos cristianos. A r c o iris (cuentos), Por la España pintoresca -1896: Adán y Eva. Memorias de un solerón -1897: El tesoro de Gastón -1898: El saludo de las brujas, Cuentos de amor -1899: Cuentos sacroprofanos -1900: Un destripador de antaño, Cuarenta días en la Exposición -1901: En tranvía -1902: De siglo a siglo, Cuentos de Navidad y de Reyes, Por la Europa católica -1903: Misterio -1905: La Quimera -1906: Novelas ejemplares , Lecciones de literatura -1907: La mujer española, E l fondo del alma -1908: La sirena negra, Retratos y apuntes literarios -1909: Teatro, Sudexprés -1910: La literatura francesa moderna -1911: ¡Dulce sueño! -1912: Belcebú, Cuentos trágicos -1913: La cocina española antigua -1914: Hernán Cortés y sus hazañas -1917: Porvenir de la literatura después de la guerra -1921: El árbol rosa (su último cuento)

ROSALÍA DE CASTRO Algunos datos de su biografía María Rosalía Rita nació en Santiago de Compostela, el 4 de febrero de 1837. En su partida de nacimiento aparece catalogada como “hija de padres incógnitos” . Su infancia transcurrió en Padrón, junto a su madre, cuya vida estuvo marcada por la presión social y la vergüenza de haber tenido una “hija de soltera”. Dicen que ya antes de cumplir los quince años escribía versos y, desde luego, debió de ser así porque por su obra ha llegado a ocupar un lugar destacado en la lírica de la segunda mitad del siglo XIX. Conoce en Madrid a Manuel Murguia y se casan. Fruto de este matrimonio llegan a tener siete hijos. Como muchas mujeres de su época se dedica plenamente a sus “obligaciones” de madre y esposa. Debido al trabajo de su marido, llega a vivir en diversos lugares, pero en ninguno se encontraba mejor que en Galicia por lo que

! I.E.S. DE VIÓS - I.E.S. DIEGO ANGULO - I.E.S. AUBENÇ


NA UT A DOS H ACI A L A I GUAL DAD UNI llega a pasar temporadas separada de su marido. Rosalía falleció muy joven, a los cuarenta y ocho años, víctima de un cáncer. Siempre había sido una mujer muy enfermiza. A pesar de ello dicen que era soñadora, de carácter fuerte pero sensible. Podemos fijarnos en su primera obra “La hija del Mar”. En ella la escritora homenajea a su madre y refiriéndose a una niña como ella dice: «Hija de un momento de perdición , su madre no tuvo siquiera para santificar su yerro aquel amor con que una madre desdichada hace respetar su desgracia ante todas las miradas , desde las más púdicas hasta las más hipócritas». Como muchas otras protagonistas de sus escritos, la madre era la mujer enamorada pero engañada por el hombre, pero al mismo tiempo con la valentía suficiente para enfrentarse a la sociedad y reconocer lo ocurrido. Su sensibilidad también la demuestra al nombrar a los emigrantes.

muchos años donde la lengua gallega estaba Fue coetánea de Benito Pérez Galdós, desvalorizada (Os séculos escuros), Rosalía José Zorrilla y de José de Espronceda. consigue que rexurja (O rexurdimento) y Su apellido es muy típico de Galicia y tenga un espacio en la literatura reconocida. significa “lugar fortificado en la altura”. Fue imagen de los billetes de 500 Seguro que conocéis muchas de sus pesetas. poesías especialmente “Adiós ríos, adiós Tiene monumentos a su persona fontes” . Hemos escogido una que nos ha esparcidos por toda Galicia: Padrón, parecido más “coeducativa” en “Cantares Santiago de Compostela, o la que estáis Gallegos”: viendo de Ferrol Y el centenario de la publicación de Xan vai coller leña ao monte Cantares gallegos nos sirve como efemérides Xan vai a compoñer cestos, para conmemorar el Día de las Letras Xan vai a podalas viñas, Gallegas. Xan vai a apañalo esterco e leva o fol o muiño Para saber mas: e trai o estrume ao cortello www.rosaliadecastro.org (sitio web de su e vai a fonte por auga fundación) e vai a misa cos nenos, e fai o leito i o caldo... Xan, en fin, e un Xan compreto, desos que a cada muller lle conviña un polo menos. Pero cando un busca un Xan, casi sempre atopa un Pedro.

Sus obras fundamentales: Sus obras fundamentales son: Algunas curiosidades: Sabíais “Cantares Gallegos” (1863), “Follas Novas” (1880) y “En las Orillas del que Rosalía......??? Sar” (1884). Las dos primeras están escritas en gallego por eso la escritora es tan Participó como actriz en representativa para los gallegos. Después de representaciones no profesionales.

!

PURA VÁZQUEZ BIOGRAFÍA: Carmen Pura Vázquez Iglesias, nace el 31 de marzo del año 1918 en el barrio Orensano del Polvorín, aunque, con apenas un año de edad, ella, su hermana Dora y sus padres, cambiarán la ciudad de las Burgas por la de La Coruña, al ser trasladado su padre, funcionario de correos, a la ciudad herculina. En esta ciudad pasará Pura los 8 primeros años de su vida, estudiando allí sus primeras

letras en la Escuela Normal de Maestras de La Coruña. Con 8 años regresa a su Orense natal, junto con su familia, cursando los estudios de primaria, el bachillerato y la carrera de maestra, igual que su hermana Dora, cinco años mayor que ella y con la que le unirá toda su vida una gran amistad llena de complicidad. Como maestra tiene su primer destino en la aldea orensana de

Rivadavia, ocupando en los años siguientes y hasta su jubilación plazas en Madrid, Sevilla, Segovia, Toledo y finalmente Madrid otra vez, ciudad en la que se jubila como docente. Pero intercalando durante todos estos años dedicados a la enseñanza hasta 3 largos “viajes” como ella misma los definía, de emigrante en Caracas Venezuela, dedicándose en este país también a la e n s e ñ a n z a p e ro s o b r e t o d o a l periodismo y la escritura, pasión que ya

I.E.S. DE VIÓS - I.E.S. DIEGO ANGULO - I.E.S. AUBENÇ


NA UT A DOS H ACI A L A I GUAL DAD UNI ocupaba muchas de sus horas en su Galicia natal desde jovencita, escribiendo en el periódico La Zarpa, desde los 13 años. A lo largo de su vida, tanto en Galicia como en Madrid, o en Venezuela, no dejó nunca de escribir, haciéndolo en la citada Zarpa, en La Región, en la Noche de Borobó, en el Correo Gallego, La Voz de Galicia, El Ideal, o Galicia Hoxe. Su vida finaliza en su Orense Natal, al lado de su hermana Dora y sus sobrinos a la edad de 88 años, el 25 de Julio de 2006. OBRA: En lo referente a sus obras publicadas es importante destacar, antes de mencionarlas, que esta escritora pertenece, a una primera promoción de escritoras de la posguerra caracterizadas por una formación autodidacta, la carencia de modelos lingüísticos en gallego, y una práctica del bilingüismo. En conjunto, su poesía tiene un claro carácter intimista. Pura Vázquez Iglesias sintió desde muy joven su vocación literaria, y antes de la guerra ya había publicado varios poemas, como ya se indica más arriba, en el diario localde Ourense, La Zarpa. En 1943, un particular corrió con los gastos de publicación de su primer poemario, un libro bilingüe que se editó en Larache (Marruecos); se titulaba Peregrino de amor, poesía en castellano y gallego. Si tenemos en cuenta dicha publicación hay que considerar a Vázquez la primera persona que publica en gallego tras la guerra civil. Sin embargo, su entrada definitiva en la literatura gallega se produce en 1952 con Intimas, breve poemario que contiene ya las líneas fundamentales de su poesía: por una parte, la expresión de los más variados sentimientos fruto de una extremada sensibilidad, y por otra, lo que denominamos 'poética de la galleguidad'; es decir, exaltación entusiasta de algunos aspectos propios de la cultura gallega, como son el sentimiento del paisaje o la vivencia

de la saudade. Estas dos líneas se confirman en los libros posteriores hasta 1971: Maturidade (1955), A saudade i outros poemas (1963) y O desacougo (1971). La poesía de Pura Vázquez es un amplio mosaico de emociones y sentimientos que brotan de un alma sensible e inquieta, siempre abierta a todo tipo de impresiones. La tristeza, el dolor íntimo, la angustia, el desasosiego, la soledad, pero también la pasión amorosa, el júbilo, o la dicha de sentirse parte de un cosmos armonioso constituyen el entramado sobre el que se asienta lo esencial de su obra: el deseo de desentrañar el misterio de la vida, la búsqueda de la belleza y la aspiración a lo absoluto.

Tras un largo de silencio, ha publicado en los noventa varios poemarios: Verba na edra do vento (1992), Man que escribiu no mar (1993) y Se digo Ourense (1994). La exaltada sentimentalidad ha dejado paso a una visión más serena de la existencia aunque connotada de una fuerte carga nostálgica por la vida pasada. CURIOSIDADES: Pura Vázquez tiene una vida plena, llena de vivencias e inquietudes “” en las mujeres de su generación. Así:

-Compartía cafés y escenario literario, en sus primeros años en Madrid, con Ramón Cabanillas. -Emigró como mujer soltera y sola, con 37 años, a Venezuela, cumpliendo así el gran sueño de su vida. -A su llegada a Caracas consigue juntar en una comida a los representantes de los 3 centros Gallegos de esta ciudad, que llevaban mucho tiempo sin reunirse, por diferencias irreconciliables. - Inmediatamente consigue trabajo en el colegio más moderno de Venezuela, que servía como centro piloto experimental de la República y de políticas educativas del Ministerio para todo el país. Pura se encarga de la organización del citado colegio. -Es llamada por el Director de la Escuela de Periodismo de la Universidad Central de Venezuela, gracias a un artículo que escribió sobre su experiencia pedagógica en el colegio, para la revista de la petrolera Shell. -Sale en la televisión por primera vez, en una entrevista junto al profesor y exministro de la República Emilio González López. -En Caracas, conoce y comparte vivencias con Pablo Neruda. -Fue una de las primeras escritoras pioneras en el campo de la literatura infantil y juvenil. - En 1992 le dedicaron el Día Internacional de la Mujeres Trabajadoras y un año más tarde, en 1993, se le adjudicó el premio de Creación Cultural Femenina de la Xunta de Galicia. Pura Vázquez fue galardonada con muchos premios más y recibió numerosos homenajes y menciones honoríficas. -Pura Vázquez donó su biblioteca personal a la Diputación de Orense, contando en la misma con ejemplares personalmente dedicados por Pablo Neruda y Camilo José Cela. - El Ayuntamiento de Orense le dedicó una calle a Pura y a su hermana, la calle “Dora e Pura Vázquez”.

I.E.S. DE VIÓS - I.E.S. DIEGO ANGULO - I.E.S. AUBENÇ


NA UT A DOS H ACI A L A I GUAL DAD UNI MUJERES Y EMPRESA: UN TRABAJO DE CAMPO EN VALVERDE DEL CAMINO I.E.S. DIEGO ANGULO

La asociación de estos dos términos no es ni mucho menos nueva en nuestra sociedad pero es ahora cuando se define con más claridad. Hasta los años 60 del siglo XX la mujer dependía absolutamente del marido para desarrollar un trabajo y hasta para abrir una cuenta bancaria, su papel en el mundo empresarial era el de auténticas pioneras, muchas veces en estrecha colaboración con algún hombre. En Valverde esta colaboración se remonta al siglo XIX cuando algunas valverdeñas se iniciaron en el comercio para vender por toda la comarca el calzado que fabricaban los hombres de la familia, no se achantaron por subirse a lomos de una mula y llevar el producto a los posibles clientes. Mujer, de entre 25 y 45 años, y con empleo, es el perfil mayoritario de la nueva emprendedora española asesorada por las Cámaras de Comercio para lanzarse al mundo del autoempleo. Hasta ahora, el

perfil de mujeres asesoradas correspondía al de una persona que estaba en el paro y que superaba los 25 años. Sin embargo, por primera vez, un 41% de las emprendedoras que acuden al Programa de Apoyo Empresarial a la Mujer (PAEM) de las Cámaras de Comercio no están desempleadas, sino que tienen una ocupación que, además, no les impide querer montar su propio negocio. En cuanto al nivel académico de las usuarias del programa, el 42,2% tiene estudios universitarios y el 20,8% formación profesional. Su demanda principal ha sido el asesoramiento sobre trámites, ayudas y subvenciones, ya que presentan escasos recursos

empresas lideradas por mujeres, con 14.035 puestos de trabajo. Si nos fijamos en la situación fuera de España, nos daremos cuenta de que este perfil no es tan general en un mundo cada vez más global. Nos fijaremos en dos casos extremos, por un lado el de la mujer famosa por otras actividades, casi siempre actrices, cantantes o deportistas de éxito, que además se lanza al mundo de la empresa con una línea de ropa o de cosméticos, y por otro el de muchas mujeres de países pobres que se ponen a la cabeza de la economía de sus comunidades siendo las principales beneficiarias de los microcréditos que son pequeños préstamos realizados a prestatarios demasiado pobres como para que les concedan un préstamo en un banco tradicional. Los microcréditos posibilitan, especialmente en países en vías de

económicos. Desde el año 2000, las Cámaras han ayudado a crear 11.344

desarrollo, que muchas personas sin recursos puedan financiar proyectos

I.E.S. DE VIÓS - I.E.S. DIEGO ANGULO - I.E.S. AUBENÇ


NA UT A DOS H ACI A L A I GUAL DAD UNI laborales por su cuenta que les reviertan unos ingresos. Hace unos meses el conocido como “banquero de los pobres”, Muhammad Yunus, afirmaba en una entrevista que la mujer es más responsable y más seria como cliente financiera y que están desarrollando una labor importantísima y callada en el impulso de las economías locales de muchas zonas subdesarrolladas. También en nuestro país existen diversas iniciativas para promover la actividad emprendedora del colectivo de mujeres basadas en la concesión de microcréditos. El Instituto de la Mujer mantiene desde hace siete años un acuerdo de colaboración con de Ahorros y Pensiones de Barcelona (La Caixa) para p r o p o r c i o n a r a p o yo fi n a n c i e r o y asesoramiento a los proyectos empresariales de las mujeres. Este programa está cofinanciado por el Fondo Social Europeo y pretende favorecer la creación de empresas de mujeres a través

de la concesión de microcréditos que no requieren avales y con condiciones más favorables que las habituales del mercado. En total, más de seis millones de euros en

podemos nombrar a las her manas Koplowitz, gestoras de un imperio financiero con diferentes tipos de empresas, o a Ana Patricia Botín, directora general

préstamos que alcanzan los 15.000 euros, hasta 25.000 € en situaciones debidamente justificadas, con un interés fijo del 5%. El plazo de amortización es de 5 años, más 6 meses de carencia optativos. Entre las famosas podemos hablar por ejemplo de la mexicana Salma Hayek, que además de actriz, se ha convertido en toda una empresaria de gran iniciativa. Es portavoz de la marca de cosméticos 'Avon', además de querer crear su propia línea. Ha sido la encargada, como productora, del gran éxito de la serie 'Ugly Betty' y creó junto a los estudios 'Metro Golden Mayer' la productora 'Ventana azul', para apoyar el talento latino. Y entre las españolas podemos destacar a Penélope Cruz, reciente ganadora de un Óscar, que mantiene una línea de ropa para la marca Mango junto a su her mana Mónica. Dentro de una tradición puramente empresarial en España

de Banesto. Empresarias españolas han recibido el reconocimiento internacional en 2008: las catalanas Núria Basi, presidenta de Armand Basi, y Nani Marquina, creadora de la marca de alfombras que lleva su nombre, junto a la madrileña María del Pino Velázquez, directora general de la empresa de servicios de atención al cliente Unísono, fueron galardonadas en la segunda edición de los premios IWEC a las mujeres más emprendedoras internacionalmente, en una gala celebrada en el Harvard Club de Nueva York. Estos premios fueron creados en 2007 por iniciativa de la Cámara de Comercio de Barcelona conjuntamente con la Cámara de Comercio de Manhattan y la Federación de Cámaras de Comercio de India. El proyecto está patrocinado por La Caixa. Conozcamos mejor a estas mujeres empresarias de éxito: María del Pino Velázquez dirige Unísono Soluciones de Negocio, una multinacional líder en servicios de atención al cliente u "outsourcing", preferentemente "contact centers" y con presencia en

I.E.S. DE VIÓS - I.E.S. DIEGO ANGULO - I.E.S. AUBENÇ


NA UT A DOS H ACI A L A I GUAL DAD UNI España y Latinoamérica. Cuenta con más de 4.500 empleados y una facturación en el año 2007 de 70 millones de euros, lo que la sitúa como una de las empresas líderes del sector en España. Uno de los objetivos a desarrollar este año es el teletrabajo. Núria Basi, presidenta de Armand Basi, bióloga de vocación, cambió la farmacología por la moda al hacerse cargo de la empresa familiar que abrió su primera tienda, en 1980, en Londres y no en España. Armand Basi, que exporta casi la mitad de la producción de su marca, tiene una potente red de tiendas en España, la mayoría de Lacoste. Por su parte, Nani Marquina abrió una tienda de interiorismo en 1974 y diez años más tarde hizo las primeras alfombras por encargo tras realizar diversos estampados para empresas del sector textil. En 1987 creó su propia empresa y nació la marca Nani Marquina dedicada al diseño y edición de artículos textiles para el hogar, con un especial interés en las alfombras. Desde 2006 es presidenta de ADP (Asociación de Diseñadores Profesionales). La producción de sus creaciones está actualmente ubicada en la India, un país que le ha servido de fuente de inspiración y que le ha dado vía libre para el ensayo de prototipos textiles innovadores. Los miembros de la red internacional d e

empresarias conjugan igual de bien el verbo compartir que competir, en un ejercicio de diálogo en el que la principal experiencia no es hablar, sino escuchar. Una comunidad global en la que las relaciones prevalecen sobre las culturas y reina el contacto por encima del negocio.Con la creación de la red DelhiBarcelona-Nueva York, la Cámara de Comercio de Barcelona quiere "facilitar el acceso de empresas consolidadas y dirigidas por mujeres a los mercados internacionales" y "crear una vía de colaboración e intercambio de información y de conocimientos de negocio entre mujeres empresarias de Oriente y Occidente".El primer paso para impulsar tamaña red femenina ha sido la creación del galardón que en su primera edición recayó en Nishi Gupta, Preeti Sharma y Suchitra K. Ella. El objetivo de los premios es "crear un fórum permanente de debate donde se presentarán proyectos empresariales globales exitosos y que valorará su impacto en la sociedad civil del país". Volvamos ahora a una realidad más cotidiana, menos luminosa, la que protagonizan los jóvenes trabajadores independientes en Andalucía. El número de emprendedores andaluces es reducido, si bien aumenta con la edad, esta situación

es prácticamente inexistente antes de los 21 años. El 75 % de los trabajadores son hombres y el 25 % mujeres. El nivel de estudios es sobre todo la Educación Secundaria, un 26,2 % tiene estudios universitarios y un 17,7 % solo la Educación Primaria. El sexo influye en la situación laboral aunque sus efectos son mayores de manera conjunta con otras variables La mayor probabilidad de trabajar de manera independiente la tienen los hombres mayores de 26 años con educación secundaria de primera etapa. La menor probabilidad la tienen las mujeres sin estudios independientemente de la edad (EPA:Encuesta de Población Activa). Los hombres se decantan más por el autoempleo que las mujeres (47,7 % frente a 38,8 %).En Andalucía crear tu propia empresa es la cuarta opción considerada como la más eficaz para acceder al empleo, situándose detrás de la preparación de oposiciones, que presenta un porcentaje muy similar. Las mujeres jóvenes tienen una mayor preferencia por el autoempleo en edades comprendidas entre los 18 y los 25 años. Con más de 26 años la opción mayoritaria es el trabajo como asalariadas. Las mayores dificultades a que se enfrentan las mujeres para desarrollar una actividad empresarial están relacionadas con un uso intensivo del tiempo que significa un

I.E.S. DE VIÓS - I.E.S. DIEGO ANGULO - I.E.S. AUBENÇ


replanteamiento de su papel doméstico y muchas veces un retraso en la maternidad.

El coste de ser mujer y empresaria es muy alto en muchas ocasiones. El Ministerio para la Igualdad ha impulsado una Ley para la Igualdad que esperemos sirva para equilibrar la posición de hombres y mujeres en el mundo laboral. Las provincias andaluzas con un menor número de emprendedores entre la población joven son Cádiz, Huelva y Sevilla, y donde mayor número hay es en Almería y Jaén. El sector en el que en mayor medida desarrollan su actividad es el comercio al por menor y los servicios personales en establecimientos de acceso público, con un 26,4 % de los casos. Esta situación propicia la existencia de muchos autónomos, en torno al 50 % de l o s

jóvenes andaluces que trabajan de manera independiente. La empresas son de escaso tamaño, entre uno y tres trabajadores. Esta es la situación que encontramos en Valverde. Nos hemos acercado a varias empresas, en concreto a una serie de comercios por el centro de nuestra localidad (Valverde del Camino) donde se concentran la mayoría de las tiendas y otras pequeñas empresas de servicios. En total hemos entrado en catorce comercios haciendo una serie de preguntas a la dependienta. Nos hemos encontrado desde empresas jóvenes, con cinco o menos años de trayectoria hasta empresas casi centenarias. La mayoría de ellas tienen más de cinco años de experiencia. En la mayoría de los casos la persona que atiende el negocio es también la dueña de la empresa pero también hemos encontrado algunas empleadas por cuenta ajena, siempre pocas (dos o tres) porque son tiendas pequeñas y no necesitan a mucha gente. El inicio empresarial ha surgido de maneras diversas: por herencia familiar, porque tenían varias tiendas abiertas e iban bien, porque les gustaba el contacto con la gente, por un premio en la lotería que decidió invertir en crear un negocio, etc. A nivel personal, en todos los comercios nos

dijeron que no habían tenido ningún tipo de dificultad en su trabajo por el hecho de ser una mujer quien estaba al cargo. Pero nos dijeron en todos los comercios que se notaba de un tiempo hasta ahora una gran bajada en las ventas. Los productos que ofrecen estos pequeños comercios son muy diversos: desde zapaterías hasta recargas de móvil, pasando por prensa o lencería. Valverde es como un gran centro comercial para los pueblos de los alrededores que son más pequeños y con menos servicios. ( Las preguntas que les hicimos son las siguientes: 1- Denominación de la empresa y tipo de productos o servicios que ofrece. 2- ¿ Cuánto tiempo lleva abierta esta tienda ? 3- ¿ Es usted la dueña de la empresa ? 4- ¿ Cómo surgió montar la empresa ? 5- ¿ Cuántas personas trabajan en el comercio? ¿ Hay entre ellas más mujeres? 6- ¿ Ha tenido alguna dificultad por el hecho de ser mujer?) Fuentes: –Internet –Fernández Esquina, Manuel y Ruiz Ruiz, Jorge : Los jóvenes y la creación de empresas, Madrid,2006, CSIC , Consejería para la Igualdad y Bienestar Social de la Junta de Andalucía, Instituto Andaluz de la Juventud. –Trabajo práctico en Valverde de Camino.

I.E.S. DE VIÓS - I.E.S. DIEGO ANGULO - I.E.S. AUBENÇ


U N I DOS H A CI A L A I GUAL DAD

UN ID OS H AC IA LA IG U AL DAD Agrupamientos Escolares entre Centros Maqueta: I.E.S. DIEGO ANGULO VALVERDE DEL CAMINO (HUELVA)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.