PÁGINA 1
IES DIEGO ANGULO IES AUBENÇ IES DE VIÓS
CONTENIDO:
La vuelta al mundo en 80 mujeres. IES de Viós. 3ºESO.
1
MUJERES Y POLÍTICA. IES Diego Angulo. 1º bachillerato.
14
Ellas, las artistas. IES de Viós. 4º ESO.
18
MUJER Y DEPORTE. IES Diego Angulo. 2º bachillerato.
32
Mujeres y ciencia IES Aubenç
34
FOTOS
35
VOLUMEN 1
Nº3
3º TRIMESTRE
Acompañadas
y acompañados de mujeres apasionadas, que se rebelan, que buscan la libertad vamos a emprender un fabuloso viaje que nos llevará a dar la vuelta al mundo. Recorreremos los 5 continentes, y nuestras guías turísticas serán mujeres curiosas y con unas enormes ganas de aprender. Todas pretendían dejar atrás una vida llena de ataduras debido a las convenciones sociales e ignorar la creencia de que la mujer nacía incapaz, limitándose su vida a cuidar de sus hijos y a cumplir con sus deberes como esposas. Son muchos los factores que las llevan a viajar y lanzarse a la aventura, desde por motivaciones religiosas (peregrinas, monjas, misioneras...) hasta por motivos de salud ya que muchas viajaban para superar depresiones, pasando por la curiosidad o incluso por obligación, como aquellas mujeres que viajaban para acompañar al marido, las exiliadas o artistas que salían de gira.
Pero, todas ellas tenían en común que desafiaban las reglas, las normas y asumían unos riesgos que las llevaron a las regiones más remotas de nuestro planeta. Les llamaron locas, ridículas, se burlaron de ellas, pero su pasión por vivir y aprender, su tenacidad y esfuerzo allanaron el camino a la mujer de hoy. Por ello este homenaje. Comenzamos esta andadura, que seguirá unos criterios geográficos, con un homenaje a la primera viajera de la historia, una monja gallega, conocida con el nombre de Egeria. Esta abadesa del S. IV es hoy considerada la patrona de los trotamundos y publicó el primer libro español de viajes, “Itinerarios”, donde describe sus aventuras por tierra santa. Esta mujer acomodada y culta utilizaba como guía de viaje la Biblia, lo que la llevó a visitar durante los 3 años que duró su viaje, lugares como Mesopotamia, Siria, Egipto, Jerusalén…
PÁGINA 2
Fue la primera y abrió camino a toda una legión de mujeres aventureras, exploradoras, que no dejaron rincón del mundo sin recorrer, pero no fue la única representante española entre estas intrépidas mujeres.
3º ESO - IES DE VIÓS
Destaca también Inés Suárez, primera española en llegar a Chile, país en el que aprendió a leer, organizó talleres de artesanía y fundó hospitales con la finalidad de ayudar a los indios. También recorriendo América nos encontramos a Catalina de Erauso, más conocida como la Monja
Alférez, que fue la primera mujer en cruzar los Andes; un terrible viaje que hizo sola, sin agua ni comida, lo que la llevó a matar a su caballo para poder comer; o Isabel Barreto, pontevedresa e hija de un rico marinero que le inculca la pasión por la aventura y el mar. Es la primera mujer almirante en España y no sólo navegó por todo el Pacífico, sino que hizo grandes descubrimientos
como el archipiélago e isla de Santa Cruz en el Caribe, hoy convertido en un paraíso turístico especializado en lunas de miel. Las mujeres que viajaron a América lo hacían con la idea de una vida mejor, alentadas por leyendas como la de “El Dorado”, que hablaba de América como la tierra prometida. Se creía que había grandes reservas de oro, tanto que el preciado metal se despreciaba por ser considerado algo común, algo con lo que incluso se llegaba a pavimentar las calles. Por ello soportaron largos viajes en barcos donde se hacinaban hombres, mujeres y animales, travesías en las que escaseaba el agua potable, la comida, la higiene, donde infecciones y enfermedades como el escorbuto estaban a la orden del día. Barcos que muchas veces sufrían ataques piratas. Entre estos piratas destacaron algunas mujeres, como Mary Read, que se alistó como soldado tras ocultar su sexo. Vestida de hombre se embarcó hacia las Indias Occidentales (hoy conocidas como las islas del Caribe). El barco en que ella viajaba fue atacado por John Rackman, un famoso corsario, y su tripulación a la que ella decidió unirse para vivir aventuras; o Anne Bonney, que aburrida de su vida de niña rica en la plantación de su padre y tras enamorarse de un pirata (casualmente el mencionado un par de líneas más arriba) se unió a su barco.
PÁGINA 3
Pero no sólo destacaron las piratas en el Caribe; en Irlanda nos encontramos con Grace O’Malley, que llegó a comandar todo un ejército de piratas que se rebelaron contra los ingleses, o en China a Madame Ching, antigua prostituta que llegó a dirigir más de 2000 barcos y fue famosa por su crueldad.
3º ESO - IES DE VIÓS
A estas mujeres no sólo les interesaba la aventura en el mar, también en el aire. Se hace necesario mencionar en primer lugar a la piloto más famosa y que acabó convirtiéndose en un símbolo de la nueva mujer independiente, Amelia Earhart que en 1932 cruzó el Atlántico en un vuelo en solitario y batió el record de velocidad transcontinental desde América. En 1937 inicia su último viaje: desapareció en pleno vuelo y no se encontraron nunca ni restos del avión ni de los pasajeros del mismo.
En 1928 María Bernardo de Quirós consiguió ser la primera mujer en obtener el título de aviadora por la Escuela Nacional de Aeronáutica, abriendol camino a otras como Mercé Martí, primera española en participar y ganar, la Vuelta al Mundo en velocidad , en 1994, además de
ser la campeona actual del mundo con avión de hélice. No todas fueron tan famosas como Amelia, y muchas pusieron su espíritu aventurero al servicio del ejército, llegándose a crear en 1918 la WAAF, una sección del ejército británico del aire que agrupaba, entre otras, a unas 200 mujeres piloto. Pero no sólo en Gran Bretaña, también en Rusia existieron unidades de aviación femenina, destacando la Princesa Eugenia Mijailovna que, en 1914, recibió permiso del zar para volar en combate; 3 años antes de que fuera aceptada la incorporación de la mujer al ejército ruso. Durante la Guerra Civil española, Pepa Colomer dejó su puesto de profesora en la Escuela de Pilotos Militares de Barcelona para realizar vuelos militares, principalmente en operaciones propagandísticas. En España y desde hace dos décadas la mujer forma parte del ejército, aunque hasta el 2007 ninguna mujer había superado las pruebas que permitían pilotar aviones de combate, algo que si consiguió Rosa María García-Malea. Independientemente de que viajen por tierra, mar o aire, todas ellas tienen en común que lograron hacer posible el milagro de la aventura en un mundo de hombres, y se lanzaron a descubrir mundo. Un mundo que, en ocasiones se queda tan pequeño que lo recorren varias veces.
3º ESO - IES DE VIÓS
PÁGINA 4
Ida Pfeiffer, llegó a dar la vuelta al mundo en dos ocasiones. Esta austriaca apasionada de la geografía inició sus andanzas en 1842, cuando ya contaba con 45 años. Era una mujer muy religiosa e inició su viaje por Constantinopla y Jerusalén, ya que además también creía que viajar sola a Tierra Santa sería “menos sospechoso”; pero su viaje se prolongó 4 años y recorrió entre otros lugares, Turquía, Egipto, el Polo Norte, Brasil, Islandia, China, India, Canadá y Singapur. Tras recorrer estos y otros muchos países publicó “Viaje de una mujer alrededor del mundo” y fue elegida miembro honorífico de las Sociedades Geográficas de París y Berlín. Ida viajaba con poco dinero, sola y muy ligera de equipaje, de ahí que sea considerada por muchos como la primera mochilera de la historia.
De igual manera que en el caso anterior, Margaret Fountaine nace en una familia muy conservadora. Es gracias a la herencia de un tío que la convierte de la noche a la mañana en una mujer económicamente independiente. Cuando puede dar rienda a su ansia aventurera, y con la excusa de recolectar mariposas, emprende un viaje que la lleva a recorrer los 5 continentes. Llegó a poseer una colección de más de 20000 mariposas que acabó donando a su muerte al Museo de Norwich, en Inglaterra, junto con un cofre sellado y una nota en que la que decía que dicho cofre no podría ser abierto hasta el 15 de abril de 1978. Una vez abierto, casi 40 años después de su muerte, en él se encontraron los 12 volúmenes de su diario íntimo que empezó a escribir en 1877, cuando tenía 15 años.
Contemporánea de Ida, Isabella Bird nace en una familia anglicana muy estricta. Desde niña presenta una salud delicada, teniendo constantes depresiones, por lo que un médico le recomendó viajar por motivos de salud. Se tomó esta recomendación tan en serio que cada vez que regresaba de un viaje a su Inglaterra natal volvía a caer enferma; por lo que iniciaba de nuevo su “particular terapia”. Esto la llevó a dar la vuelta al mundo en 3 ocasiones, y a tener la oportunidad de escalar volcanes, atravesar el desierto o cruzar la selva a lomos de un elefante, de recorrer EE.UU a caballo e incluso de convivir con los bereberes en Marruecos o con tramperos y cowboys en las Rocosas.
Pero si hay un personaje famoso por dar la vuelta al mundo, este es Philleas Fogg, el protagonista de la novela de Julio Verne, “La vuelta al mundo en 80 días”, pues bien la americana Nellie Bly consiguió en 1889 hacerlo en 72 días, 6 horas, 11 minutos y 14 segundos.
PÁGINA 5
No a todas ellas las lleva a viajar su ansia de aventura, fue la pasión por la botánica y la pintura lo que convirtió a Marianne Nort en viajera. Durante 15 años recorre el mundo, desde EEUU a Brasil, de Japón a la India, de Sudáfrica a España llegando a pintar 832 óleos en los que recoge los más diversos ejemplares botánicos. En el caso de Lola Montes fue su profesión de bailadora española la que la llevó durante años a viajar por todo el mundo, relacionándose con zares, reyes y nobleza en general, llegando incluso a regir el gobierno de Baviera (en la actual Alemania) de 1846 a 1848, aunque el pueblo no llegó a admitir tal excentricidad y acabó por expulsarla del país.
3º ESO - IES DE VIÓS
Otras muchas viajaban acompañando a su marido, eran las “acompañantes” de los exploradores, aunque casi todas ellas tuvieron un papel protagonista en los descubrimientos de sus maridos. Seguramente David Livingstone es el explorador más famoso de la historia, no así su mujer Mary Livingstone, a pesar de que lo acompañó en todos sus viajes y exploraciones, en las que pasó multitud de penalidades y peligros, pariendo y perdiendo hijos, y padeciendo enfermedades incluida unas fiebres que la llevaron a la muerte. Samuel Baker, descubridor del Lago Alberto, situado entre Uganda y el Congo, compró a su mujer Florence Baker en una puja de esclavos, y fue el primer explorador que viajó a
Africa con su mujer. Juntos descubrieron las fuentes del Nilo y la reina Victoria reconoció la enorme labor del explorador, no así la de Florence que ni siquiera fue invitada a la ceremonia donde su marido era nombrado caballero del Imperio Británico, ya que cuando realizaron el viaje y los descubrimientos aún no estaban casados, y eso era algo que no podía perdonar la puritana sociedad de la época (S.XIX). Desde el primer momento, Isabel Arundell se enamoró de Richard Burton y a pesar de la oposición familiar consiguieron casarse. Su marido, aventurero y diplomático, viajó por África y aunque ella no siempre le acompañó envidiaba la vida excitante que él llevaba. Aunque no llegó a cumplir su sueño de convertirse en una gran viajera por Oriente si llegó a recorrer Egipto y Siria cuando a su marido lo nombraron Cónsul de Damasco. Soñó con una vida de aventura y vivió siempre a la sombra de su marido. No ocurrió lo mismo con Osa Johnson, que acompañó a su marido periodista al Pacífico, ya que iba a realizar un documental sobre las tribus que vivían en las Islas Salomón. Su labor se acaba convirtiendo en básica para la realización del proyecto, desenvolviéndose con soltura en la selva, donde aprende a cazar y a pescar. A continuación explorarán África, continente del que se enamora y al que vuelve por última vez cuando la Fox la contrata como asesora para una película sobre el Dr. Livingstone..
3º ESO - IES DE VIÓS
PÁGINA 6
Pero no todas acompañaban a sus maridos de buena gana, así Dorothy Tennant, mujer del explorador africano Stanley (famoso por formular la frase: Dr. Livingstone, supongo), hacía lo posible para no viajar y que no viajara su marido ya que consideraba que el riesgo de contraer enfermedades era enorme. Así mismo tampoco todas viajaban con espíritu aventurero, sino que se conformaban con seguir a su marido. Este es el caso de Fanny Vandergrift, que siguió a su primer marido en la conquista del salvaje Oeste tras comprar una mina de oro. Durante unas vacaciones en Francia conoce a R.L Stevenson, autor de “La isla del tesoro” y de “El extraño caso del Dr. Jeckyll y Mr. Hyde”, se hicieron amantes y tras obtener el divorcio de su primer marido emprenden un viaje por los mares del sur, visitando las Islas Marquesas, Hawai, Tahití, Australia y Samoa, isla de la que se enamora. Y en la que compra una casa en la que vivirá hasta la muerte de su marido y donde actualmente está enterrada. En este último grupo también podemos incluir a la famosa Agatha Christie, que tras casarse con un arqueólogo emprende viaje a Siria e Irak para trabajar en diversas excavaciones, y llegará a utilizar estos escenarios para algunas de sus novelas como “Asesinato en el
Orient Express” o “Asesinato en Mesopotamia”. Si bien conocemos de la existencia de mujeres que acompañaban a sus maridos exploradores, también las conocemos que viajan solas recorriendo tierras inexploradas en todos los continentes, como Alexandra David-Néel, que fue la primera mujer occidental en entrar en la ciudad de Lhasa, en el Tibet, ciudad en la que los occidentales tenían prohibida la entrada. Para ello se disfrazó de hombre, se oscureció el pelo con tinta china, y las manos y la cara con hollín, durante esta aventura llegó a comer “caldo de cuero”, que ella misma obtenía hirviendo la suela de sus botas. Vivió durante 2 años en un monasterio, donde un maestro budista la acepta como discípula. Tras su proceso de aprendizaje es acogida como un monje más y la llaman “lámpara de sabiduría”. También Annie Taylor, consiguió entrar en el Tibet en 1855. Esta misionera fanática tenía como sueño convertir al catolicismo al Dalai Lama, pero a su llegada a Lhasa fue detenida, ya que su guía la traicionó y denunció a las autoridades. Desempeñando labores misioneras tenemos a mujeres como Mildred Cable, Evangeline y Francesca French, que en el Turquestán chino eran apodadas como “los 3 diablos extranjeros con gafas”, o a María Slessor que desde muy joven desarrolló un fuerte sentimiento religioso que la llevó a Nigeria. Allí luchó con éxito contra los sacrificios humanos, el canibalismo, la esclavitud o la matanza de gemelos, que entre la población de Calabar se consideraban portadores de maldiciones. Hoy su retrato está en los billetes de 10 libras
3º ESO - IES DE VIÓS
PÁGINA 7
Pero fue África uno de los continentes que más pasiones levantó, a pesar de que todavía era un territorio donde existían tribus salvajes y hostiles a los occidentales, donde no había carreteras, caminos ni mapas fiables y eran habituales enfermedades para las que los occidentales no eran inmunes. Pero eran todos estos obstáculos los que convertían Africa en un reto irresistible, atrayendo a mujeres como Mary Kingsley, conocida como la Reina de África. Mary nació en un entorno donde se creía que la mujer no debía educarse, por lo que fue autodidacta y se educó a sí misma a través de la lectura. Tras cuidar de sus padres enfermos se encontró con 30 años prácticamente sola en el mundo y sin responsabilidades familiares convirtiendo su ansia de leer en ganas de viajar. Recorrió toda África y realizó importantes descubrimientos en zoología, botánica, antropología y etnología. Como curiosidad señalar que Mary viajó por toda el continente con una sombrilla y vestida con los vestidos típicos de la época victoriana, ropaje con el que hacía escalada, piragüismo o senderismo. También atraída por el continente negro y con el objetivo de probar que las mujeres podían hacer lo mismo que los hombres, May Sheldon exploró territorio africano y, en 1891, consiguió escalar el Kilimanjaro. También con un objetivo claro, que era descubrir las fuentes del Nilo, Alexine Tinne organizó un viaje por África. Alexine era una muchacha adinerada que llamó la atención
de todos aquellos con los que se cruzó durante sus viajes, ya que se desplazaba acompañada de su madre, su tía, sus perros y un enorme número de criados y doncellas, lo que hizo que muchos de sus compañeros la tacharan de loca. Nunca consiguió su objetivo, pero se instaló en El Cairo y fascinada por la forma de vida de los tuaregs comenzó a organizar una travesía por el Sáhara para conocerlos y convivir con ellos. Estos mismos tuaregs le robaron todas sus pertenencias y no la auxiliaron durante un asalto a su caravana que le provocó la muerte. Seguramente las dos aventureras más famosas que tuvo África fueron Karen Blixen y Diane Fossey. La primera, Karen Blixen, se hizo famosa gracias a la película “Memorias de África”, que basada en su libro de igual título, narra su vida en una granja de Kenia. Estableció una relación muy especial con los masai y los kikuyo, aceptando su cultura y forma de vida. Hoy, su granja es uno de los museos
PÁGINA 8
En 1967 Diane Fossey llega a Zaire y al Congo con la
guerra que viajó en 1909 para cubrir el conflicto de Marruecos. Pero no sólo viajaron a África, Harriet Chalmers Adams fundó la Sociedad de Mujeres Geógrafas, ya que tras recorrer América del Sur, el Pacífico y Asia escribiendo artículos para la National Geographic y solicitar el ingreso en la Sociedad Geográfica Nacional, éste le fue negado por ser mujer. Al igual que ella, otras muchas viajaron a Asia, y empezamos nuestro recorrido de la mano de Anita Delgado, una
3º ESO - IES DE VIÓS
finalidad de estudiar el comportamiento de los gorilas. Su trabajo fue más allá de este primer objetivo y trabajó también con la idea de crear una conciencia en contra de la caza furtiva de estos animales. Si esta mujer no dedicara toda su vida a este aspecto hoy seguramente los gorilas serían una especie desaparecida. Al igual que en el caso anterior la vida de Diane fue llevada al cine en la película “Gorilas en la Niebla”.
En España tenemos a Carmen de Burgos, considerada la primera periodista profesional en nuestro país, y primera mujer corresponsal de
bailarina malagueña de la que se enamoró el maharajá de Kapurthala, uno de los hombres más ricos del mundo. Y así en 1908 emprende viaje a la India para casarse con un rey. El día de su boda lleva un sari bordado en hilos de oro y plata. Vive rodeada de joyas, en magníficos palacios y con el mayor de los lujos, pero encuentra tiempo para luchar por mejorar la situación de la mujer en la India, oponiéndose a las bodas concertadas de niños y niñas, así como a la quema de viudas.
3º ESO - IES DE VIÓS
PÁGINA 9
En la India, también encuentra lo que desea Ella Maillart que después de viajar por Rusia y China se asienta en la India, donde vive durante 5 años dedicada a la meditación y a recorrer el país acompañada de su gato. O Charlotte Canning, que nace en el seno de una familia acomodada que no sólo le proporciona una educación exquisita sino contactos con la nobleza y la realeza. En 1856 viaja a Calcuta, ciudad de la que se enamora y que le causa una gran impresión, sensaciones todas ellas recogidas en sus diarios y en las cartas que escribe a la Reina Victoria de Inglaterra de la que fue, durante 13 años, ayudante de cámara. A muchas de estas mujeres la India sirvió de inspiración, así Emily Eden es conocida como la “pintora de la India”, viajó durante más de 3 años por este país y nada escapó a sus pinceles, valles, desiertos, niños, camellos, montañas, hombres y mujeres…fueron los protagonistas de su legado artístico; o Flora Annie Steel que se dedicó a recopilar en el libro “Cuentos del Punjab” numerosos cuentos tradicionales y propios del floclore indio. Para finalizar con el recorrido en este inmenso país destacar a dos mujeres, Fanny Parks que pasó 24 años de su vida recorriendo la India, y a Ethel St. Clair a la que vivir en la India resultó una experiencia terrible. Durante su estancia los indios se sublevaron contra los británicos, incendiaron su casa y tuvo que emprender un viaje de huida en el que su marido fue asesinado. Pero Asia no se reduce a la India y así tenemos mujeres que vivieron en Siam, actual Tailandia y cuya vida se hizo famo-
sa gracias a la película “Ana y el Rey”, hablamos de Anna Leonowens, una joven viuda de 28 años, pobre, culta e independiente que llega a Bangkok para trabajar de institutriz de los 67 hijos del rey de Siam. Se convirtió en una mujer de confianza para el rey, ejerciendo labores de traductora y secretariado para el monarca al que Anna había puesto una condición para aceptar el puesto de trabajo: si tenían que trabajar juntos, tenían que permitirle estar en presencia del rey derecha y no postrada como todos sus demás súbditos. Desde su privilegiada situación luchó para lograr la abolición de la esclavitud, la libertad religiosa así como la creación de escuelas y hospitales para atender a la población más pobre. En China encontramos a Alicia Helen Neva, profesora de inglés y estudiosa del chino que viajó a este país con el fin de estudiar y escribir sobre la política y vida social, algo que hizo durante los 20 años que vivió en este país y que la llevó a publicar multitud de libros. Son China y Japón dos países que recibieron la visita de multitud de mujeres misioneras, que tenían como finalidad evangelizar a la población, y mención especial merecen Nellie Marston o Susie Carson. Como curiosidad señalar que en Washington D.C (USA) existen numerosos cerezos japoneses plantados a lo largo y ancho de toda la ciudad, y que esto fue gracias a la escritora y fotógrafa Eliza Scidmore, que quedó fascinada por estos árboles durante sus múltiples viajes al país nipón.
PÁGINA 10
3º ESO - IES DE VIÓS
Para rematar el viaje por esta zona del mundo nos acercaremos al Himalaya, allí nos encontramos con Nina Mazuchelly que fue la primera mujer en explorar esta zona y que llegó a alcanzar los 6000 metros de altura durante su escalada en esta cordillera. A esta misma altura desplegó Fanny Bullock una pancarta pidiendo el voto para la mujer, era una apasionada de la escalada que entendía la vida como una sucesión de retos y que sería hoy protagonista imprescindible en programas como “Al filo de lo imposible”. Pero no tenemos que ir tan atrás en el tiempo ni tan lejos para encontrar magníficas escaladoras. En España destacan principalmente Chus Lago, alpinista gallega que fue la primera mujer española en escalar el Everest sin botella de oxígeno o Edurne Pasabán, escaladora guipuzcoana que ha ascendido los 14 ochomiles del planeta.
Si hay un rincón del mundo que haya fascinado por
igual a hombres y mujeres este es Oriente, visitado por mujeres que cruzan desiertos, aprenden árabe, duermen en tiendas y se visten de hombre. Todas cayeron bajo el embrujo del desierto y merecen especial mención Lady Montagú que fue la primera mujer occidental en entrar en un harén de un sultán turco, o Isabell Eberhardt que recorrió todo el Zagreb vestida de hombre, durmiendo en el desierto con los beduinos. Hablaba y escribía el árabe a la perfección, conversaba con los líderes religiosos sobre misticismo y por las noches visitaba los burdeles del norte de África. Pero seguramente la exploradora más famosa de su época, junto con la ya mencionada Alexandra David-Néel es Gertrude Bell. Hija de unos padres progresistas fue enviada a Oxford a estudiar, siendo la primera mujer en licenciarse en Historia moderna en esta universidad. Era culta y se convirtió en asesora de reyes y en consejera del famoso Lawrence de Arabia. Nunca dejó de viajar por Oriente y en sus últimos años vivió en Bagdag, desempeñando un papel clave en la creación del moderno estado de Irak. También con una gran cultura, hablaba 9 idiomas y con la excusa de perfeccionar el árabe, escapó de una vida aburrida y una madre dominante, hablamos de Freya Sark, que emprendió viaje rumbo a Damasco (Siria) con la idea de cruzar las montañas. Este sólo fue el principio, pues esta intrépida mujer viajó a China con 70 años, con 76 cruzó Afganistán conduciendo un jeep y a los 86 atravesó el Himalaya a lomos de una mula.
PÁGINA 11
3º ESO - IES DE VIÓS
.No fueron las únicas: Lady Hester Stanhope convirtió el desierto en su hogar, donde vivió más de 60 años. Conocida como la “Reina del Desierto” fue la primera inglesa que se identificó con los árabes. Viajaba acompañada por su joven amante, algo que no le perdonó la sociedad de su época que presionó a la reina para que le retirara su pensión y que la llevó a morir en la miseria en un monasterio en las montañas del Líbano. Pero si alguien escandalizó a la sociedad británica de la época fue Lady Jane Digby, con una vida llena de romances, sus ansias de viajar eran el resultado de dichos amoríos. Un amor y una plenitud emocional que encontró vestida de beduina y cruzando el desierto árabe a lomos de su camello. Si Lady Hester o Lady Jane nunca volvieron a su Inglaterra natal, no ocurrió así con Lady Anne Blunt, pero era tal la nostalgia que sentía que muchos recuerdan verla cabalgar por la campiña británica en el caballo árabe que le regaló el emir de Arabia y acabó regresando a Egipto para morir. Egipto es seguramente uno de los países que más ha fascinado a lo largo de la historia y este país tiene una deuda con la aventurera Amelia Edwards, que fue la primera británica en volcarse en la defensa del patrimonio artístico egipcio. Se convirtió en una abanderada de la lucha contra la expoliación y llegó a crear una asociación dirigida a recaudar fondos y destinar esfuerzos en la conservación y difusión del arte
e historia de Egipto. Un arte y una historia que salieron a la luz gracias a las múltiples excavaciones en las que trabajaban arqueólogos, como Giovanni Belzoni. Este arqueólogo italiano descubrió la tumba de Seti I en el Valle de los Reyes y la entrada a la pirámide de Kefrén. En estas excavaciones tuvo un papel fundamental su mujer Sarah Belzoni, a pesar de que en las publicaciones de su esposo sobre el trabajo realizado no se recoge su contribución. Así mismo muchos de los conocimientos que tenemos sobre la sociedad egipcia son gracias a Sophia Poole, que junto a su dominio del árabe y a haber adoptado la forma de vestir local pudo observar y participar en la vida cotidiana de las calles y mercados, acceder a harenes y baños turcos y tener contacto con las mujeres egipcias independientemente de su clase social. Australia, durante el S.XIX era uno de los continentes más desconocidos ya que salvo, por algunos asentamientos de colonos prácticamente era una tierra inexplorada. A esta “terra ignota” viajó con 23 años Daisy Bates, y se volcó en le estudio de la vida de los aborígenes australianos así como en la defensa de sus derechos, lucha que la llevó a tener que huir de su casa en 1913 y vivir durante 30 años en el desierto australiano. Y si alguien nos ayuda a conocer este continente esas son Louisa Meredith, que lo hace gracias a sus pinturas donde los rojos, azules y verdes de sus
PÁGINA 12
3º ESO - IES DE VIÓS
lienzos nos transportan a junglas, bosques tropicales o playas paradisíacas y a Mary Anne Parker, que fue probablemente la primera mujer en escribir un libro sobre Australia, y lo hace en 1795. Cerca de Australia nos encontramos con Samoa y Papúa Nueva Guinea islas a las que viajó la antropóloga Margaret Mead con la finalidad de estudiar como los condicionantes culturales y la educación influyen en la personalidad y papeles sociales que desempeñan las mujeres y los hombres.
También España atrajo a múltiples aventureras, el esplendor de ciudades como Granada o Córdoba hace que no falten candidatas a descubrir nuestro país. Así la arquitectura árabe, el trazado de pueblos y ciudades, la luz, el exotismo de la gente o el olor del azahar son elementos que atraen a las británicas Elizabeth Holland y Louisa Tenison, que recorrerán todo el país, de norte a sur. Pero no siempre es este el motivo, impulsadas por la idea romántica del bandolero viajaron a España Isabella Romer y Dora Quillinan.
Por último señalar que existieron mujeres que llevaron su afán explorador más allá de este mundo, y así hacemos especial mención a Valentina Tereshkova, la primera mujer astronauta y que efectuó su primer viaje al espacio en 1963. Fueron todas ellas las que abrieron el camino a la mujer de hoy, que sigue buscando nuevos retos y así a las escaladoras y pilotos de las que ya hemos hablado podemos añadir mujeres como María March, una expedicionaria española que coincidiendo con el centenario de la llegada del hombre a uno de los rincones más fríos e inhóspitos del planeta viaja en 1999 al Polo Norte; como Araceli Segarra, primera española en pisar la cumbre del Everest,
o a Catherine Destivelle, considerada hoy la mejor escaladora y montañista del mundo y que cuenta en su haber con las primeras ascensiones femeninas a las caras norte en solitario e invernal de las cumbres del Pilar Bonatti, Walter, Dru y el legendario Eiger, todos ellos en los Alpes Suízos.
PÁGINA 13
Encontramos mujeres con ansias de explorar, aprender y vivir aventuras en todos los ámbitos de la vida y en todas las profesiones, pero nos vamos a quedar con dos, el deporte, donde destacamos a María Theresa de Filipis, primera mujer que corrió en la Fórmula 1; y la ciencia, donde hacemos una mención especial a Meave Leakey, paleontóloga que en 1994 descubre, en Kenia, una nueva especie de homínido que ayudará enormemente a desentrañar el misterio del origen del hombre.
3º ESO - IES DE VIÓS
Y si comenzamos este artículo hablando de mujeres que en su momento dieron la vuelta al mundo, finalizaremos con Maureen Wheeler, que en los años 70 decidió dejarlo todo y recorrer el mundo junto con su marido. Tras 30 años de viaje en los que recorrió el planeta comenzó a editar de manera artesanal unas pequeñas guías con consejos prácticos para viajeros. Hoy esas pequeñas guías se han convertido en las
más vendidas del mundo, están traducidas a 11 idiomas y puedes encontrar 650 destinos diferentes. Estamos hablando de las guías de Lonely Planet.
Como indica el título del artículo esta era una aventura en la que nos acompañarían 80 mujeres, sabemos que no están todas las que son pero si creemos que son todas las que están, mujeres aventureras, que vivieron como quisieron, que se atrevieron a seguir sus sueños y fueron capaces de hacernos partícipes de ellos.
I.E.S.PDiego Á G I Angulo NA 14
Hemos querido enfocar este tema con el testimonio directo de dos mujeres valverdeñas que se dedican a la política, cada una en un partido diferente. Les hemos planteado una serie de preguntas a Ascensión Castaño Gutiérrez, Concejala de Educación en nuestro Ayuntamiento por el PSOE, y a Lole López Gabarro, Parlamentaria Andaluza por el PP. Estas son las preguntas: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.
10. 11. 12.
¿Qué quería ser de pequeña? ¿Alguna vez pensó en esos momentos dedicarse a la política? ¿Por qué está usted en política? ¿Cómo y cuándo llegó a esta actividad? Actualmente, ¿tiene usted dedicación exclusiva? ¿Cómo es el mundo de la política? ¿Lo imaginaba así antes de entrar en él? Para usted, ¿cómo está considerada hoy la mujer en la política? ¿Qué aporta la mujer en este campo? ¿A qué líder político varón admira? ¿Y a qué líder política mujer? ¿Cree usted que hay una brecha entre los políticos y los ciudadanos? ¿Cómo cree usted que podría acercarse más la política a la gente de la calle? ¿Cree usted que tenemos crisis para rato? ¿Le gustaría ser alcaldesa de Valverde del Camino? ¿Qué les diría a los jóvenes estudiantes que participan en la elaboración de esta revista?
Y esto es lo que nos han respondido. En primer lugar, Ascensión Castaño:
1º de Bachillerato - I.E.S. DIEGO ANGULO
1. Siempre he querido ser maestra. Era y es mi ilusión y mi vocación. Creo que no hay nada más hermoso que contribuir a la educación y formación de los demás. En la política, la verdad, es que no pensaba que iba a dedicarme a ella, pero pensándolo bien creo que mi vocación por la educación me ha podido llevar a ella, puesto que es otra manera de contribuir al bienestar de la gente, puesto que a través de la educación y formación se tiene acceso a todo. 2. Llego a la política por mi trayectoria como persona, como integrante de grupos de padres que se preocupan de la educación de sus hijos y de su pueblo, en general. La juventud me preocupaba y comenzamos a idear estrategias para favorecer sus actividades de ocio y tiempo libre. Gracias al empeño de algunos padres, incidimos en la apertura de la Casa de la Juventud. Mis ideas sociales contribuyeron para que el Alcalde D. José Cejudo Sánchez pensara en mí como miembro de su lista y yo acepté, porque creo que la política es algo más grande de lo que piensan los ciudadanos. El poder solucionar, o al menos intentarlo, los problemas de tu pueblo es algo hermoso. Poder contribuir a que la vida sea un poco más agradable y que tu pueblo avance cada día es una experiencia de la que todos nos tenemos que sentir orgullosos. 3. No. Cuando entré en política tuve claro que mi trabajo docente no lo dejaría, pues es mi vida. Comparto las tareas políticas y docentes dedicándoles todo el día, mañana y tarde, sin remuneración económica alguna por parte del Ayuntamiento, pero feliz en la medida de lo posible por hacer que la educación suene en todos los foros. 4. El mundo de la política es complicado. Hay un trabajo diario que no se ve en los medios de comunicación ni creo que casi lo aprecian los ciudadanos. Gestionar toda una concejalía para que lleguen fondos con los que poder hacer proyectos es complicado y más en los tiempos que corren. En la política no hay horas, se trabaja siempre, porque los problemas están a todas horas y el que gobierna tiene que solucionarlos de la mejor
PÁGINA 15 manera posible, aunque a veces no se compartan las soluciones por todos los grupos o por los mismos ciudadanos. Gobernar es difícil, estar en la oposición es protestar por aquello que no ves bien desde el punto de vista de tu partido. Pero cuando se gobierna, se hace para todos y tienes que llegar a acuerdos que satisfagan a todos. Es un trabajo tenso con el que hay que tener mucha paciencia. 5. Gracias a las medidas que se han ido desarrollando podemos decir que la mujer empieza a tener voz en política y en todos los sectores de la vida. Pero creo que lo mejor queda aún por venir. En la mujer tenemos que creer las propias mujeres y pensar que si nos lo proponemos, podemos llegar a donde queramos porque estamos igual de preparadas. 6. Aporta una sensibilidad y una perspectiva de la vida que no tienen los hombres. Las mujeres somos capaces de realizar varias tareas a la vez y además bien. Seguimos teniendo un valor familiar, de lucha y de cohesión con los que nos rodean que pueden cambiar la visión y el modo de hacer de la política. 7. Valoro, sobre todo, al Alcalde José Cejudo Sánchez por su lucha personal y por ser un hombre que no tiene horas para su pueblo. A nivel nacional, creo que Felipe González nos introdujo en la modernidad, le dio un giro a España y comenzamos a ver el futuro con ilusión y libertad. En los tiempos que corren, creo que Rodríguez Zapatero es para admirarlo, pues poner como valor fundamental la solidaridad entre los pueblos y el logro de la sociedad del bienestar en un mundo complicado y egoísta como en el que vivimos es para pensárselo.
1º de Bachillerato - I.E.S. DIEGO ANGULO
8. Me encantan Carme Chacón, Elena Salgado y Trinidad Jiménez. 9. Los ciudadanos ven a los políticos como personas de despachos y alejados de la realidad, personas que se dedican a insultarse unos a otros y a llenarse los bolsillos. A esta idea creo que algunos políticos han contribuido a ella, pues desgraciadamente en algunos casos es verdad. Pero no deja de ser una pequeña muestra de cientos de políticos honrados y decentes que dejan sus propias aspiraciones para cumplir los sueños de los demás. 10. La crisis es como todo en la vida. Dice un refrán “No hay mal que cien años dure”. Pues eso pienso. De la crisis saldremos, como salieron nuestros padres y abuelos de situaciones infinitamente peores. Pero también tengo claro que sin el esfuerzo de todos no hay camino. Si la crisis va a servir para atacar al partido en el gobierno, sin pensar en el bien general, difícilmente podremos crear ilusión y confianza en los ciudadanos. A un niño cuando se le dice que es malo, al final se lo termina creyendo. Pues a España, igual. Si seguimos generando desconfianza en los mercados y miedo en los ciudadanos nuestra salida será más trabajosa. 11. Creo que para cualquier ciudadano/ a sería un honor representar a su pueblo. Pero también creo que un alcalde es algo más un cargo, una representación o una cara. Un alcalde/ esa debe tener capacidad de liderazgo, ser un buen político y dedicarse las 24 horas del día los siete días de la semana y, hoy por hoy, no creo que cumpla esos requisitos. 12. Les diría que si alguno de ellos/ as se va a dedicar al mundo del periodismo, pues que sean objetivos e imparciales. Actualmente los medios de comunicación tienen un gran poder de convicción y al igual que se nos debe exigir a los políticos honestidad y honradez, ellos deberían tener una capacidad de análisis y de búsqueda de la verdad en la información, sin dejarse llevar por el “amarillismo” , el sensacionalismo y las ideas de grupos de interés.
PÁGINA 16
.Veamos ahora lo que nos ha respondido Lole López: 1.- Cuando era pequeña y durante los primeros años de adolescencia no tenía claro a qué dedicarme profesionalmente, finalmente me decidí por estudiar Derecho y siempre me he alegrado de la elección que hice porque conforme iban pasando los años de carrera mi pasión por el mundo del Derecho iba creciendo. Pero si es cierto que lo que nunca pensé fue dedicarme a la política. 2.- Mi atracción por la política surge cuando finalizo la carrera y vuelvo a Valverde. No compartía la gestión municipal que se estaba llevando a cabo en nuestra localidad, consideraba que las cosas se podían hacer de otro modo, otro tipo de gestión que repercutiera en un mejor y mayor beneficio en los ciudadanos. A partir de ahí conocí el proyecto de ciudad que tenía el partido popular de Valverde, conocí su forma de trabajar y su constante preocupación por los ciudadanos y decidí formar parte de ese proyecto y ese equipo de personas. 3.- En el año 2003 fui elegida concejal de Valverde y comencé a trabajar por nuestro municipio, aunque no de manera exclusiva ya que mi vida laboral la desarrollaba fuera de la política. En el año 2007 volví a ser elegida concejal y en Marzo de 2008 fui elegida Parlamentaria Andaluza, a partir de este momento comencé a dedicarme a la política con carácter exclusivo.
1º de Bachillerato - I.E.S. DIEGO ANGULO
4.- Cuando tienes vocación de servir a los demás, como es mi caso, la política se vuelve apasionante porque te da la oportunidad de solucionar problemas de tus vecinos, de trabajar con ellos por sus aspiraciones y logros. Ese es el tipo de política que conozco, el que siempre me imaginé y al que me dedico cada día con ilusión, esfuerzo y sobre todo muchas ganas, porque me hace sentir realizada. 5.- Yo puedo contar mi experiencia y mi vivencia y puedo decir que hasta el momento a mí se me ha valorado por los mismos parámetros que a mis compañeros del sexo masculino. Por lo tanto yo jamás me he considerado ni más ni menos que mis compañeros y el trato que recibo es exactamente igual al de ellos. No obstante si es cierto que la mujer no siempre ha tenido la misma representación en el mundo de la política. Pero creo que lo realmente importante en esta cuestión es que a la mujer se nos valore por nuestras capacidades y no por la condición de ser mujer. 6.- Lo mismo que puede aportar un hombre, porque la aportación que cada uno dé al mundo de la política no depende de si se trata de ser hombre o mujer, depende de las capacidades, proyectos, gestión, cercanía y trabajo de la persona. 7.- A Javier Arenas por su inteligencia, preocupación por Andalucía y su inmensa capacidad de trabajo. Y también admiro a Alberto Ruiz Gallardón, actual alcalde de Madrid, lo admiro por su gestión, saber estar, integridad política. 8.- A Mercedes de la Merced, actual Diputada en las Cortes, y la admiro por su trabajo por la mujer en el ámbito social y laboral de España, así como por su magnífica trayectoria política en los últimos 12 años.
PÁGINA 17 9.- Si creo que existe esa brecha y es realmente preocupante porque dedicarse a la política es dedicarse a servir al ciudadano y un distanciamiento o brecha entre el político y el ciudadano puede llevar a que la política no cumpla el fin perseguido que es resolver los problemas de los ciudadanos. Considero que ese distanciamiento puede eliminarse si el político es cercano, y sobre todo si es persona antes que político y antepone los intereses de sus ciudadanos a los de las siglas del partido al que pertenece. 10.- Desgraciadamente pienso, y me baso en los datos, que el año 2010 y 2011 van a ser todavía bastante complicado, sobre todo a lo que empleo se refiere. 11.- Por supuesto que sí, de hecho soy candidata a la alcaldía de Valverde en las próximas elecciones municipales. Comencé en política con el objetivo de mejorar mi pueblo y con los años esa idea ha ido creciendo y por ello llevo años trabajando. Lógicamente espero y deseo llegar a la alcaldía para desde ella dedicarme a cumplir los anhelos de trabajar por y para los intereses de todos los valverdeños y valverdeñas.
1º de Bachillerato - I.E.S. DIEGO ANGULO
12.- Que la formación es la base del futuro, máxime en un mundo que camina a la globalización y desaparición de fronteras. Y me gustaría aprovechar esta entrevista para daros las gracias por darme la oportunidad de participar en ella y animaros a continuar con este maravilloso proyecto.
Ascensión Castaño (a la derecha de la imagen) con Antonia Cascales Guil, Delegada de Educación en Huelva.
Lole López en una fábrica de Valverde.
PÁGINA 18
3º ESO - IES DE VIÓS
Cuando oímos la palabra cubismo viene a nuestra mente Picasso, si pensamos en el renacimiento, Leonardo da Vinci; expresionismo, Kandinsky; arquitectura, Palladio o Le Corbusier; escultura, Miguel Angel o Rodín ... es difícil que se nos ocurra citar a una mujer; sin embargo a cada una de estas propuestas puede responderse con un nombre femenino. Las mujeres han sido, al igual que los hombres, el sujeto y el objeto del cuadro; diosas, madres, vírgenes, burguesas, obreras o reinas; los estudios anatómicos han estado más interesados por el cuerpo femenino que por el masculino, pero, cuando se trata de mostrar a las creadoras, estas están relegadas y, no sólo en los libros de historia del arte y en los museos. Jerry Saltz, un conocido crítico de arte del New York Magazine, ha abierto una polémica acerca de la falta de exposición y visibilidad de obras realizadas por artistas mujeres, "de las 383 obras expuestas en el cuarto y quinto piso de la colección permanente del MOMA, solo 19 - lo que equivale a un 4% - pertenecen a artistas mujeres”. En este artículo nos preguntamos porqué ha sido así, cual es la causa de que las mujeres creadoras, las artistas, no sean reconocidas. Para nosotros es difícil encontrar la respuesta, nos preguntamos si fueron valoradas y respetadas en su momento y despreciadas más tarde, si un padre o un marido, también artista, eclipsó su trabajo, si ellas mismas renunciaron a desarrollar toda su poten-
cia creadora por metas menos ambiciosas... No lo sabemos pero a través de lo que hemos aprendido vemos que las respuestas son muy variadas. Podríamos escribir sobre compositoras, intérpretes, fotógrafas, directoras de cine, pero han sido tantas la artistas que hemos encontrado que, finalmente, nos hemos limitado a algunas de las representantes de la trilogía clásica: arquitectura, escultura y pintura. Hasta el siglo XVII no coinciden tres contemporáneas que puedan representar a las diferentes categorías del arte. La arquitectura parece un campo reservado a los hombres hasta que en un ejemplar titulado La antichitá de Roma, de Giacomo Pinarolo Milanese, se cita a una tal Plautilla Bricci como la creadora de una de las capillas de la Iglesia de San Luis de los Franceses en Roma, en 1664. Hacía muy poco que acababa de morir otra gran artista del tenebrismo, Artemisa Gentileschi, pintora, como su padre, que trabajó en Florencia, Venecia, Roma, Nápoles y en la corte de Carlos I de Inglaterra consiguiendo un puesto entre los artistas más respetados del barroco. Era muy niña, por aquel entonces, la española Luisa Roldán que llegaría a trabajar para Carlos II y Felipe V. Su obra escultórica y su vida parecen mostrar un carácter decidido que se opuso a su padre, también artista, cuando lo consideró inevitable. Consiguió ser valorada, al menos al mismo nivel que su progenitor, pero murió arruinada.
PÁGINA 19
Partiremos de este punto, en el que tres importantes artistas coinciden, para movernos hacia adelante y hacia atrás en busca de las escultoras, arquitectas y pintoras. Es difícil encontrar escultoras anteriores al siglo XVII, pero sabemos que una artista del renacimiento llamada Properzia di Rossi, nacida e 1490, fue escogida entre otros escultores para colaborar en la decoración del altar mayor de Santa María del Baraccano y que ganó, también, el concurso organizado para adjudicar la reconstrucción de la fachada oeste de San Petronio en Bolonia. Giorgio Vasari la incluyó en su famoso libro “Las Vidas de los Mejores Arquitectos, Pintores y Escultores Italianos”, de 1550.
3º ESO - IES DE VIÓS
Las escultoras más recocidas pertenecen a la historia del arte contemporáneo. De entre todas ellas nos llama la atención una que, al hecho de ser mujer, le suma el ser hija de un negro liberado y una india Chippewa. La estadounidense Mery Ed-
monia Lewis superó todos los obstáculos posibles. Se crió sin padres que murieron siendo niña, consiguió, con ayuda de su hermano, entrar en el Oberlin College, pero, acusada injustamente de envenenar a unas alumnas blancas, no conseguirá su graduación. En
esta época ya empezaba a mostrar interés por la escultura, cuando abandona la escuela y se traslada a Boston estudia con detenimiento estatuas como la de Benjamin Franklin y exclama: “Yo también puedo hacer un hombre de piedra". Trabajó obstinadamente con este fin hasta que, críticos y escultores contemporáneos, acabaron apreciando su talento. La argentina Dolores Mora de la Vega, conocida como Lola Mora, resultaría una mujer espectacular, incluso, hoy en día. Se inició en las artes a través de la pintura aunque un paulatino acercamiento a la escultura hizo que la abandonase definitivamente.
PÁGINA 20
En el 1903 la fuente pública “las Nereidas”, que realiza para una plaza próxima a la Catedral de Buenos Aires, provoca un
3º ESO - IES DE VIÓS
gran escándalo por sus desnudos. Sus intereses fueron múltiples y variados: en los años 20 proyectó películas al aire libre, más tarde invirtió en la prospección de hidrocarburos, fue profesora, participó en el tendido de raíles del Ferrocarril Transandino del Norte y fue autora del Primer Proyecto de Subterráneo y Galería Subfluvial de Argentina. Una vida radicalmente distinta pero no menos apasionada es la de la francesa Camille Clau-
de. Ambas, Lola y Camille nacen y mueren con muy pocos años de diferencia, pero mientras la primera viaja, proyecta, y explora diferentes experiencias, la segunda vive el amor y la creación escultórica como una obsesión que acabará enfermándola. No viajó fuera de Francia, sufrió el abandono de otro gran escultor, Auguste Rodín y pasó largas temporadas encerrada en su estudio para alejarse del mundo que le rodea y treinta años en un manicomio antes de ser enterrada en una tumba anónima. Entrados ya en el siglo XX , especialmente a partir del período de entreguerras, son muy numerosos los nombres de escul-
toras. Nos quedamos con una realmente sorprendente y creativa que con 98 años no ha perdido fuerza. Louise Bourgeous tuvo na una infancia que superó a través de la creación escultórica."Todos los días uno tiene que abandonar su pasado o aceptarlo, y entonces, si no puede aceptarlo, se hace escultor." De esta manera tan clara y sencilla expresa el porqué de su elección. Su trayectoria es la de una vida entera realizando variaciones sobre el mismo tema: los recuerdos, la niñez, la represión y la sexualidad.
PÁGINA 21
La arquitectura parece un terreno más vedado a las mujeres que la pintura o escultura. El diseño de edificios alcanza su razón de ser en la realización de los mismos pero para ejecutar la obra se necesitan requisitos durante mucho tiempo inalcanzables para las mujeres. La Universidad de Cornell en EEUU, fundada en 1868, admitirá mujeres desde 1870 saliendo de aquí las primeras licenciadas en arquitectura. Pero el título de primera arquitecta, quizá, deba recaer en Julia Morgan que realizó su preparación académica en la facultad de Ingeniería en la Universidad de Berkeley y la completó, más tarde, con una beca para estudiar en la Escuela de Bellas Artes de París. A su regreso a EEUU luchó por conseguir su licencia de arquitecto y fue titular de su propio estudio.
3º ESO - IES DE VIÓS
El acceso a la universidad era difícil, pero aún lo era más entrar en el mundo de la arquitectura profesional totalmente masculino, de hecho, veremos que gran parte de las arquitectas han permanecido ocultas tras trabajos firmados por hombres. En Europa, comenzando el siglo XX dos hermanas escocesas, Margaret y Frances Macdonal trabajan como interioristas en el llamado Grupo de los Cuatro. Junto a Charles Rennie Mackintosh y Herbert MacNair sentaron las bases de la arquitectura y el diseño modernos. Podemos apreciar, aun hoy, sus proyectos más conocidos como son la Casa de la Colina, la Escuela de Artes o la Casa de Te, ejemplos de lo que constituyó la Escuela de Glasgow. La irlandesa Eileen Gray perte-
necía a una familia aristocrática, lo que le permitió estudiar (Dresde, Londres y Paris) y viajar ( África, EEUU). Junto al crítico y promotor de la arquitectura moderna Jean Badovi diseña dos viviendas que, aun hoy, nos resultarían enormemente racionalistas y modernas; también se preocupó del diseño de interiores, mobiliario e iluminación. Muchos de sus diseños fueron destruidos durante la segunda guerra mundial y no los conocemos pero sí sabemos que Le Corbusier sentía respeto y admiración por su obra. Eileen Gray permanecerá casi olvidada hasta los años 70 cuando un coleccionista americano la recupera. Entre estas abanderadas de la arquitectura se encuentra la alemana Lilly Reich que con 29 años ya tenía su propio estudio en Berlín. Había llegado a la profesión, como tantas otras, partiendo del diseño, textiles y muebles en su caso , pero su profesionalidad la llevará ser la primera mujer en dirigir la prestigiosa Deutscher Werkbund, una asociación, patrocinada por el estado, de artistas arquitectos y diseñadores industriales que pretende poner a Alemania a la altura de Inglaterra y EEUU en el diseño industrial. Aquí Lilly conoce a Mies Van der Rohe con el que se asocia desde 1925, justos formarán parte de la Banhaus desde 1930; mientras él la dirige, ella será la primera mujer profesora. De entre sus diseños podemos destacar la silla Barcelona que creo para el Pabellón Alemán de la Exposición Universal de Barcelona en 1929.
PÁGINA 22
rechazarla como colaboradora en 1927:
3º ESO - IES DE VIÓS
"Desgraciadamente, en este taller no bordamos cojines".
A Lilly Reich le seguirán otras mujeres en la Banhaus como Mariane Brandt o Gunta Stölzl, aunque la mayoría de las que trabajan lo hacen en el diseño de mobiliario y tejidos, ligeramente ensombrecidas por sus compañeros varones. La austriaca Grete SchütteLihotzky, es una de las mujeres que mejor representa el sentido social de la arquitectura, junto a la italiana Lina Bo Bardi. Grete Schütte diseñó en Frankfurt un grupo de viviendas sociales que debían producirse a bajo coste, para ello recurrió a la estandarización, al prefabricado, la reducción del espacio útil y el uso de elementos compactos y versátiles; un ejemplo de todo ello será la cocina Frankfurt, la madre del actual diseño de cocinas. Su creadora afirmaba en 1926: "Toda mujer pensante debe ser consciente del retraso que tienen aún los métodos domésticos, y debe reconocer que éstos obstaculizan su propio desarrollo, y, por lo tanto, también el de su familia". Es casi imposible mencionar a la siguiente mujer sin hacer referencia a la frase que le dedicó el arquitecto Le Corbusier para
Sin embargo Charlotte Perriand entra a trabajar en su taller colaborando estrechamente con el y más adelante con muchos de los más importantes arquitectos del siglo XX como Jean Prouvé , Lucio Costa u Oscar Niemeyer. Se especializa en el diseño de interiores buscando la definición de una “celula minima”o "elemento biológico" de 14 m2 por habitante, creando apartamentos para familias (Unidad de Habitación de Marsella) o los alojamientos para una estación de esquí (complejo invernal de Les Arcs en Savoie). Tras la segunda Guerra Mundial destaca la creadora italobrasileña Lina Bo Badi . Fue una artista completa, su gran capacidad creativa la llevo a trabajar en diversas actividades: colaboraciones en películas, decorados para opera y teatro, escritura y periodismo, pintura, activismo cultural y po-
lítico, diseño de mobiliario, moda, joyería y arquitectura. Sus obras consiguen aunar lo moderno y lo popular constituyendo uno de los modelos de la arquitectura de la segunda mitad del siglo XX.
PÁGINA 23
3º ESO - IES DE VIÓS
En España la primera licenciada en arquitectura, fue Matilde Ucelay Mortúa. Terminó la ca-
rrera en menos tiempo del previsto, 1931-1936, pero a causa de la Guerra Civil y de su apoyo a la República no podrá firmar sus obras durante algún tiempo. En el año 2006 fue premiada con el Premio Nacional de Arquitectura. El jurado, valoró el hecho de que "mantuvo en todo momento su actividad frente a las dificultades, sin dejar de construir edificios, especialmente viviendas". La polifacética María Juana Ontañón, fue la cuarta mujer en obtener el título de Arquitecto en España y, probablemente, la primera en ejercer. Además de viajera y deportista se interesó por la fotografía, la acuarela, el urbanismo, la botánica o el arte popular. Fue alumna, esposa, maestra y madre de arquitectos. A medida que profundizamos en el tema de las mujeres artistas vemos que esta no es una sucesión de excepciones sino
que han sido muchísimas las atraídas por la creación artística y que, siguiendo diferentes estrategias, se han abierto camino y han conseguido, aunque no siempre, el respeto de sus compañeros. Es en la pintura donde encontramos un mayor número de ejemplos, quizá porque en el caso de las mujeres de la nobleza y aristocracia, primero, y de la burguesía, después, una refinada educación pasaba por desarrollar habilidades como la pintura, el dibujo o la música. Las primeras mujeres artistas documentadas pertenecer la Edad Media. Se consideró tradicionalmente a la reina Matilde una de las autorasbordadoras del famoso Tapiz Bayeux, la obra, quizá, más importante del arte no religioso de medieval. En realidad, hoy en día, la mayor parte de los historiadores consideran que fue elaborado en un monasterio femenino ya que los documentos de la época no hacen mención a bordadores varones. El bordado junto con la miniatura parecen ser los primeros campos del arte hecho por mujeres en la Edad Media. La abadesa Herrad de Landsberg, Bourgot, hija de la Noir,
la monja Guda o la monja Ende fueron importantes iluminadoras.
PÁGINA 24
3º ESO - IES DE VIÓS
.La monja castellana Ende, es autora de una serie de miniaturas que ilustran un manuscrito sobre el fin del mundo. Este códice, que aún hoy puede admirarse en la Catedral de Gerona, es considerado una obra maestra que se cita en todo manual de historia del arte. Ende firmó su obra como “Ende pintrix et Dei a (d) intrix” (Ende pintora y sierva de Dios), es una muestra de las generaciones de monjas que en conventos y abadías se entregaron al trabajo de copiar y realizar miniaturas en códices y salterios. Un relativo florecimiento de las mujeres pintoras se produce durante los siglos XVI y XVII, con ejemplos como los de Caterina dei Vigri o Sofonisba Anguissola. Esta última alcanzó una considerable reputación pero dado su posición social perteneciente a la nobleza (aunque empobrecida) nunca pudo vender sus obras aunque sus cuadros circularon por las cortes y las casas nobles de Europa como regalo. Muchas pintoras estuvieron vinculadas a talleres familiares Fede Galizia, Marietta Robusti o Lavinia Fontana que , con
un matrimonio poco común mantenía a su familia con la pintura mientras, Paolo, su es-
poso, abandonó la carrera artística para ocuparse de las cuestiones hogareñas y el cuidado de los niños al tiempo que ayudaba a pintar los fondos en las obras de su mujer. Un hecho realmente destacable es que Lavinia llegó a pintar desnudos femeninos y masculinos en pinturas religiosas y mitológicas de gran formato, algo insólito para una mujer hasta ese momento. Quizá sea la ya citada , Artemisia Gentileschi, la pintora
más famosa anterior al siglo XX. Fue la primera en ser admitida en la Academia de Arte de Florencia, en 1616, y en ganarse la vida a través de la pintura. “Mis obras hablarán por mi” decía y, efectivamente, lo hacen, figuras monumentales, claroscuro y sentido dramático en las escenas, con una clara influencia de Caravaggio, la pintura veneciana y Miguel Angel. Representó en numerosas obras la figura femenina, temas históricos que tienen como protagonista a Judith, Lucrecia, Cleopatra etc., mujeres lejanas a los estereotipos, maduras y de gran realismo.
PÁGINA 25
3º ESO - IES DE VIÓS
Cuando Artemisia entra en la Academia de Florencia aun es muy joven holandesa Judith Leyster que se cría en una familia burguesa de sastres y cerveceros. La mayor parte de su obra la realizó de soltera, ya que una vez casada con un pintor con menos talento que ella, prácticamente abandonó la pintura. Su obra no se verá revalorizada hasta que en el siglo XIX se descubra que muchos de los cuadros del famoso Frans Hals eran obra de Judith. Hasta aquí las mujeres pintoras aparecen cultivando el retrato, el bodegón, escenas domésticas y familiares, flores o algún paisaje pero, con la excepción de Artemisa Gentileschi, no vemos obras de gran formato, tema histórico o mitológico y tampoco vemos desnudos , ya que el estudio de la anatomía estuvo vedado a las mujeres; en realidad, no sólo el estudio anatómico sino prácticamente cualquier estudio artístico. Muchas de las artistas mencionadas llegaron a serlo porque su relación con un varón pintor, padre o marido, generalmente, les permitía accede a los materiales y a la formación pero las Academias de Arte no estaban a su alcance, esto comienza a cambiar, aunque muy lentamente en el siglo XVIII. Sin embargo esta apertura tiene un signo contradictorio; las mujeres podrán entrar en las academias pero no dar clase, asistir a sesiones de desnudo o presentarse a premios. Las más importantes artistas del siglo XVIII forman parte de este grupo restringido: Angelica Kauffman, Rosalba Carrie-
ra, Élisabeth-Louise VigéeLe Brun y Adélaïde LabilleGuiard. Todas ellas respondieron al modelo de mujer culta y refinada con conocimientos de música y de pintura, conocedoras de varios idiomas y, en casi todos los casos, grandes viajeras. Pero no fueron hijas de la aristocracia y desde muy jóvenes trabajaron con sus familias. Angélica lo hizo en el taller de su padre, también pintor; este no fue un gran artista paro sí un gran maestro, así que, su hija con doce años tenía numerosos encargos para pintar retratos aunque será en la pintura histórica en la que más destacará. Rosalba ayudaba también a su familia haciendo los patrones de los encajes que fabricaba su madre, más tarde comenzó a pintar miniaturas sobre las cajas de rapé cuyo consumo estaba muy en boga en el siglo XVIII pero la fama llegará con sus refinados retratos realizados con la técnica del pastel. Elisabeth_ Louise también comenzó aprendiendo con un padre pintor, su habilidad y constancia la llevó a ingresar en la Academia Francesa con diecinueve años. Ese mismo día ingresó Adélaïde, ella también era hija de la burguesía, su padre era un mercero de París que pudo pagar las clases de pintura de su hija.
PÁGINA 26
3º ESO - IES DE VIÓS
.La obra de Vigée-Le Brun y Labille-Guiard fue comparada en muchas ocasiones, además de ingresar juntas en la academia tuvieron en común el tener por mecenas a dos importantes mujeres de la época: la esposa del rey de Francia, Maria Antonieta, en el caso de Vigée-Le Brun y la tía del rey, María Adelaida , en el caso de Labille-Guiard. Aunque son muchos los debates sobre los derechos de las mujeres durante la Revolución Francesa. Durante la mayor parte del siglo XIX las mujeres estuvieron ausentes de las Academias y Escuelas de Bellas Artes. Pero los cambios sociales y reivindicativos que se generan paralelos a la Revolución Industrial permitieron a las mujeres, en general, y las artistas, en particular, avanzar en la consecución de sus objetivos individuales y colectivos. A mediados del siglo XIX la
artista Rosa Bonheur, en un acto de rebelión contra el machismo de la época, se definió como perteneciente al “tercer sexo”. Los temas de sus obras se escapan de los temas académicos o considerados femeninos y trabaja sobre la representación realista de animales, mercados o el mundo campesino. Interesada por
la anatomía animal pide una autorización policial que la permita vestir de hombre y visitar los mataderos. Poco después, siguiendo la tendencia de moda, el tema oriental, la francesa Henrriette Browne, mostrará un punto de vista diferente representando la cotidianidad del los harenes y sus elegantes y dignas mujeres bastante alejadas de la sensualidad que creaba la imaginación de los pintores varones. Muy poco a poco hombres y mujeres artistas parecen trabajar en un mayor plano de igualdad hasta que las artistas llegan a ser consideradas compañeras por algunos de los pintores del movimiento impresionista en el último cuarto del siglo XIX. Las mujeres no trabajan en un taller a la sombra de un varón, como hemos visto, generalmente padre o esposo, sino que juntos salen de los estudios a pintar del natural como apuntaba una de las premisas de este movimiento artístico. Las mujeres, pues, son vistas en público con sus caballetes y su traje de trabajo embadurnado. Algunos de los pintores las apoyan para que puedan exponer sus obras en los Salones oficiales. Y, por fin, en 1897 son admitidas en la Escuela de Bellas Artes de París . De entre las mujeres impresionistas queremos destacar a Berthe Morissot, Mary Cassat y Eva Gonzales.
PÁGINA 27
Morissot, se sintió atraída, al igual que la mayor parte de los
3º ESO - IES DE VIÓS
impresionistas, por los temas sencillos, festivos, familiares, porque el objeto no es lo importante de este movimiento artístico sino la representación rápida, casi instantánea de lo que vemos, sin preciosismos. Para conseguirlo debe abandonarse el estudio, salir a buscar la luz y la capacidad de ésta para alterar la forma y color de lo que se ve. Morisot animó a su cuñado , el famoso Edouart Manet , a hacer esto sumándolo a la corriente con la que ella se identificaba, de la que formaban parte, también , Pissarro, Degas o Rendir En este mismo grupo figuraba una artista de origen estadounidense, Mary Cassat, que, ade-
mas de ser creadora, promocio-
nó la obra de sus compañeros en EEUU, ayudada por su distinguido origen familiar y sus adinerados contactos. Sin embargo no pudo matricularse, como era su deseo, en la Escuela de Bellas Artes de París. También debemos citar a la joven de padre español, Eva Gonzales que fue modelo y
alumna aventajada de Monet. Las tres artistas fueron miembros activos de la corriente impresionista sin embargo, la popularidad de sus compañeros las ha eclipsado. En muchos países de Europa las mujeres seguían teniendo prohibido el acceso a las academias de arte así que proliferaron las academias privadas femeninas y las asociaciones de mujeres artistas. El movimiento sufragista, primero, y la Gran Guerra, después, permitirán a las mujeres dar un gran salto en la lucha por sus derechos. Ya hemos visto que la llegada del siglo XX les abrió las puertas al mundo de la arquitectura y que creció la representación femenina en la escultura pero en lo que se refiere a las pintoras la llegada del nuevo siglo supuso una explosión. En cualquiera de las tendencias pictóricas encontramos mujeres de renombre.
PÁGINA 28
3º ESO - IES DE VIÓS
Asociada a los movimientos post-impresionista y fauvista, podemos mencionar a Suzan-
ne Valadon. Aunque desde muy joven se relacionó con el mundo de los pintores parisinos, ya que muchos visitaban el circo en el que trabajó, su creatividad surgirá mucho después de su etapa más bohemia y alocada en la que fue modelo y amante de pintores y músicos. Aunque convivió y observó el trabajo de sus amigos artistas mantuvo ocultos sus propios bocetos hasta que el maestro Degás los descubre y la anima a desarrollar su talento. Fue su principal apoyo hasta que, finalmente, pudo vivir de la pintura. El cubismo estuvo bien representado por la artista de origen español María Blanchard y, sobre todo, por Sonia Delaunay. La artista franco-rusa trabajó sobre la descomposición de la figura en planos yuxtapuestos y con los contrastes de color al tiempo que diseñaba tejidos. Fue en 1964 la primera artista femenina en ver su obra en un museo antes de morir.
Fueron expresionistas Gabrielle Müster casada con el padre del expresionismo, Vasili Kandinsky y la alemana Käthe Kollwitz. Esta última, más famosa por su obra gráfica que por sus pinturas, estudió en la Escuela de Arte para mujeres ya que por aquel entonces, 1888, seguían sin ser admitidas las mujeres en la escuela oficial de Munich. En su obra plasmó la dura vida de los obreros, denunció la guerra y mostró el sufrimiento que provoca la muerte de los seres queridos (su propio hijo murió al comienzo de la 1ª Guerra Mundial). Con la llegada al poder de los nazis su obra deberá dejar de ser expuesta al público por considerarse degenerada. En el primer cuarto del siglo XX la vanguardia rusa está representada por un nutrido grupo de mujeres. El arte ruso de principios del siglo XX se caracterizó por asimilar la vanguardia europea y la tradición popular. La pintura soviética caminó de la mano del diseño, el teatro, el cine, la moda o las artes gráficas.
PÁGINA 29
el artista Mikhail Larionov. Alexandra Exter viajó muy joven a París y conoció a Braque y Picasso, asimilando el cubismo y, partiendo de él avanzó,
hacia el constructivismo.
3º ESO - IES DE VIÓS
Natalia Goncharova se inspiró en el arte medieval ruso pero
también experimentó con el cubismo, el fauvismo y el futurismo. Mostró siempre un espíritu radical no solo en el arte sino también en su vida escandalizando a sus contemporáneos por su aspecto y por convivir con
Pero la gran defensora de la Revolución, tanto artística como social fué Liubov Popova. Apoyándose en su interés por el renacimiento italiano, la pin-
tura de iconos, el cubismo y el futurismo aunó estas influencias y sentó las bases de la vanguardia rusa. La pintora polaca Tamara Lempicka , representante del art déco, probablemente se sitúe en el polo opuesto de las artistas rusas por su obra y sus intereses. Nació en el seno de la alta burguesía suiza, se instaló en San Petesburgo y se casó con un joven abogado que luchó contra la revolución bolchevique lo que les obliga exiliarse. Su obra cargada de elegancia y sensualidad es muy del gusto de los aristócratas y artistas de cine que constituyeron su más importante clientela.
PÁGINA 30
3º ESO - IES DE VIÓS
.La estadounidense Georgina O´Keefe, es contemporánea de
Tamara, las dos vivieron prácticamente el siglo XX entero pero sus experiencias vitales y su arte son muy diferentes. Georgina O´ Keefe se cría en un pueblo de Wisconsin, estudia arte en Chicago, vive en Nueva York y Nuevo Méjico y hasta que tiene 66 años no realiza su primer viaje a Europa. Nunca plasmó en sus cuadros la figura humana, su interés por representar objetos como flores, huesos o rascacielos la llevan hasta la no figuración y finalmente a la abstracción. Frida Kahlo nunca se considero surrealista. "Creían que yo era surrealista, pero no lo era. Nunca pinté mis sueños. Pinté mi propia realidad". Lo cierto es que la historiografía siempre la ha incluido en esta corriente. Frida Kahlo fué una mezcla de pasión, fuerza de voluntad, amor a México y superación. Sufrió por una enfermedad que la tuvo postrada gran parte de su vida, sufrió por no tener
hijos y por la relación tormentosa con su marido, el pintor Diego Rivera, sin embargo, su obra no es triste, llena de color y de vida nos va mostrando a través de numerosos retratos “su realidad”. Para finalizar este bloque dedicado al as pintoras queremos destacar a la artista gallega más importante del siglo XX , Maruja Mallo. Pertenece a la generación que durante los años 20 y 30 pretendía abrirse y abrir el país a la mo-
dernidad. Compartía tertulias en la Residencia de Estudiantes de Madrid con Salvador Dalí, Federico García Lorca, María Zambrano, Concha Méndez, Rafael Alberti y Luis Buñuel. Perteneció a los círculos de Ramón Gómez de la Serna y José Ortega y Gasset. Se sintió comprometida con la República y participó en las Misiones Pedagógicas. Vivió en París y se relacionó con los más importantes artistas del momento André Breton Magritte, Max Ernst, Joan Miró, Giorgio de Chirico o Picasso. También serán sus amigos Pablo Neruda y Gabriela Mistral.
3º ESO - IES DE VIÓS
PÁGINA 31
Las fiestas populares, los deportes (tema muy moderno en el arte), esqueletos y calaveras, los espantapájaros, los vertederos, el trabajo, el mar o la tierra son sus temas, variados y extraños. A lo largo de su vida artística irá probando el surrealismo, el constructivismo o la pintura social. Esta última en su etapa Argentina, porque Maruja fue uno de los muchos intelectuales exiliados tras la nefasta Guerra Civil. No volverá hasta 1963 y no será reconocida como artista hasta los años 80 cuando recibe la Medalla de Oro de Bellas Artes.
Nobel de la arquitectura, o la catalana Carmen Pinós han
Debemos dejar para otro artículo las referencias a las mujeres aristas de la actualidad. Son muchas en todos los campos, en la pintura y la escultura, por su puesto, pero también en la arquitectura donde la incursión ha sido más difícil. La arquitecta, paisajista y profesora Denise Scott que defiende la “monumentalidad modesta”, la japonesa Kazujo Se-
llegado donde están con su esfuerzo pero también con el de sus predecesoras, aquellas mujeres que lucharon por entrar en las facultades de arquitectura y montar sus estudios.
jima y la irakí Zaha Hadid ambas galardonadas con el premio Pritzker, considerado el
La lista de mujeres artistas se ha hecho interminable. A medida que hemos ido avanzando surgían nuevos nombres de obra y vida interesantísima. Citaremos sólo tres más para acabar: Ana Laura Aláez., Suzy Gómez y Victoria Civera . Las tres son artistas españolas actuales y multidisciplinares. Trabajan con la escultura, el videoarte, las instalaciones...ensayan y experimentan expresándose de mil maneras. Desde luego, no podemos evitar un pensamiento “serían la envidia de sus luchadoras compañeras de los siglos precedentes”.
PÁGINA 32
Hoy en día el deporte español es uno de los más importantes del mundo, con grandes deportistas representándonos en todas las categorías. Pero casi siempre las noticias , recogen las hazañas de los hombres deportistas. ¿Qué pasa con las mujeres deportistas en España? ¿Son mejores los hombres que las mujeres en el deporte? ¡Yo diría que no! Aquí os dejamos las grandes deportistas españolas que no son pocas.
2º de Bachillerato - I.E.S. DIEGO ANGULO
AMAYA VALDEMORO. Considerada como la gran balocentista de la historia de España. Ha guiado al equipo español de baloncesto femenino a conseguir sus grandes torneos y ha conseguido 3 anillos de la WNBA.
GEMMA MENGUAL. Es una de las mejores deportistas de natación sincronizada, no solo de España si no de todo el mundo. Su medallero es muy amplio, podemos resumirlo en dos platas en los juegos olímpicos de Pekín, un oro, diez platas y siete bronces en los campeonatos del mundo y cinco oros, nuevo platas y tres bronces en los campeonatos de Europa. Como vemos, solo con su medallero nos sorprende, sin dudas es la gran capitana del equipo español de natación sincronizada.
GISELA PULIDO. Gisela Pulido es una deportista española de kitesurf. Es una de las grandes deportistas españolas de nuestros días. A la corta edad de 12 años se convirtió por tercer año
PÁGINA 33
en la campeona de mundo de la modalidad en el Kiteboard Pro World Tour femenino. En 2007 se convirtió por cuarta vez campeona del mundo, y en su primera temporada en el circuito profesional, a falta de dos pruebas para la finalización del campeonato. En 2008 se proclamó por quinta vez consecutiva en Campeona del Mundo tras ganar la prueba de Chile, décima prueba del circuito. Sin dudas, todavía le queda mucho para seguir aumentando su palmarés.
2º de Bachillerato - I.E.S. DIEGO ANGULO
MARÍA JOSÉ RIENDA. La granadina, es una de las mejores esquiadoras de España. Es especialista en la prueba del eslalon gigante, donde ha conseguido grandes logros en los campeonatos del mundo.
MARTA DOMINGUEZ. Es una atleta española. Atleta de medio fondo y fondo. Es la actual Campeona del Mundo de los 3000 m obstáculos. Su palmarés es muy amplio, ha ganado una medalla de oro y dos de plata en los Campeonatos del Mundo de Atletismo al aire libre, dos oros y un bronce en Campeonatos de Europa de Atletismo, una plata en los Campeonatos de Europa de Atletismo en pista cubierta y una medalla de oro en los Campeonatos de Europa de Campo a través.
PÁGINA 34
. Puede que este artículo vaya a ser una forma de hacer más visibles las aportaciones de las mujeres en la ciencia. Hay un momento muy triste que es cuando pensamos en nombres de científicos y científicas y nos vienen a la cabeza muchos menos nombres que de cantantes o actores y actrices, los primeros y muchas veces los únicos que recordamos son Newton, Einstein y Fleming. Pocos recordarán a Pasteur o a Galileo. Pero que pasa aquí? Todos estos nombres son de hombres. Ya veis las mujeres desafortunadamente son poco visibles en el campo de la ciencia. La mayoría de las personas que estén leyendo esto, muy probablemente, y puede ser inconscientemente hayan pensado en Marie Curie. Y ya está. Y muchas veces este nombre no va asociado a ningún rostro. Todo el mundo reconocería a Einstein, Y Marie Curie? También es grave el hecho de que aparte de ella hay muchas mujeres que han contribuido a grandes descubrimientos pero parece que hayan pasado desapercibidas. Por ejemplo Barbara McClintock, se dio cuento de que había fragmentos de ADN que parecían saltar de un lugar a otro de la cadena de ADN. Fragmentos que se movían físicamente. El año 1982, casi cincuenta años más tarde, le fue concedido el premio Nobel por el descubrimiento de los elementos genéticos móviles.
IES AUBENÇ
A veces si los trabajos de investigación se hacían en grupo, los nombres de las mujeres quedaban difuminados, y muy a menudo si el descubrimiento lo hacía un matrimonio, se recordaba con el nombre del marido, puesto que al estar casados la mujer perdía su apellido. En las cadenas de ADN hay unos fragmentos denominados fragmentos de Okazaki ya que el que los descubrió se llamaba así. Yo creía que hablaban de un japonés con un nombre extraño, pero en realidad Okazaki era un matrimonio. Reiji y Tsuneko Okazaki. Normalmente no se menciona a Tsuneko, aun cuando con toda seguridad no era una simple compañera. Ganó el premio L’Oreal-Unesco “For Women in Science” el año 2000. Muchas veces no es una decisión consciente adjudicar el descubrimiento al hombre. Es un acto reflejo debido a una costumbre que se repite una y otra vez, y la verdad es que cuesta cambiar de mentalidad cuando hace tiempo que estamos así, y y es cierto que aunque muchas veces digamos que esto esta cambiando, no lo hace a un paso demasiado acelerado, puede ser que le cambiemos el nombre, de machismo a igualdad, pero muchas cosas siguen siendo como antes. Guillem Odèn
PÁGINA 35
PÁGINA 36
PÁGINA 37
PÁGINA 38