re v is ta p a rro q u ia l m e n s u a l d e S a n C ris to v o d a s v iñ a s M a rzDECEMBRO o 2009 n º2 III - Ano I 2011 nº 35 - Ano Si no esperas lo inesperado no lo reconocerás cuando llegue. (Heráclito de Efeso, século V A.C.).
ADVIENTO: UN CAMINO PARA LA VIDA El pasado domingo comenzábamos el adviento. Un tiempo litúrgico al que se le puede poner muchos adjetivos que lo puedan enmarcar. Sobre todo es “camino”, es decir, movimiento, dinamismo, no estancamiento, no inercia… Son palabras que todos los años nos proponemos, pero que nos cuesta vivir. Caminamos para descubrir en nosotr@s al Dios que está, y cada día nace de nuevo. A aquel que se ha hecho y se hace humanidad, al Dios como nosotros, al Dios sufriente, al Dios cercano, al Dios que es amor. A la luz que un año más quiere nacer en nosotr@s. El camino del adviento, como el de toda la vida, es un “camino activo”. Es la espera no de brazos cruzados, sino de una llegada que pasa por aquellos que son capaces de acoger “algo nuevo”. Como comunidad parroquial os invitamos a vivir un gesto que nos ayude a “ponernos en camino”: es la Operación Kilo de nuestra Cáritas de San Cristóbal. Este año, por la suerte de contar con el apoyo del Banco de Alimentos, os pedimos que nos centremos sólo en la recogida de los siguientes productos: aceite, conservas y dulces de Navidad. El resto nos llegará, y de forma cuantiosa, a través de la entidad citada. Recordad que la aportación de los alimentos la podréis hacer hasta el domingo día 18 de diciembre. El miércoles 21 haremos llegar toda vuestra generosidad a las familias de la parroquia que reciben regularmente la ayuda y el apoyo de nuestra Cáritas Parroquial. La vida son pequeños gestos cargados de esa divinidad que está en lo íntimo de toda persona. Seguro que cada un@ pondrá otras luces, además de esta comunitaria, para compartir la gran noticia: ¡DIOS HA NACIDO!
SUMARIO Rostros do barrio O noso magosto (Páxina 2) A coroa de Advento (Páxina 3) Á calor da Palabra (Páxina 4) Cousas da rapazada Imos montar o belén (Páxina 5) Avanzando na Doutrina Social da Igrexa (Páxina 6) Os parados non son un número… (Páxina 7) Axenda (Páxina 8)
En nombre de la toda la comunidad parroquial nos deseamos mutuamente que la Natividad del Señor sea una verdadera experiencia de fe, sintiendo que su amor y su luz están con nosotros. Que la vivamos como una constante llamada a hacer que el año que nos espera por delante el 2012 sea expresión de esa alegría que recordamos en estas fechas pero que debemos mantener como “memoria activa y liberadora” a lo largo de toda nuestra vida. Aprovecho la ocasión para felicitar a todas las familias de nuestra comunidad y a cuantos llega a vuestras manos esta revista. FELIZ NAVIDAD Y AÑO NUEVO 2012. Vuestro párroco, Miguel.
A FUME DE CAROZO ROSTROS DO BARRIO Hoxe traemos a esta sección a unha persoa moi coñecida no barrio: Pili. Non precisa apelidos (que os ten), porque só con dicir o seu nome, case todos caen na conta de quen é. Leva moitos anos aquí, dende que se ocuparon as vivendas dos edificios da actual Avenida de Glasgow. Nunha delas fundou o seu fogar co seu home e os seus dous fillos, que agora xa son homes feitos e dereitos. Durante moitos anos formou parte do Equipo de Cáritas. Cada vez que alguén se achegaba alí, Pili recibíao cun sorriso e dedicáballe toda a atención que podía. Quería que se sentiran acollidos, a gusto, aínda que en moitos casos non puideran ser atendidas as súas demandas. Na actualidade, aínda que xa non colabora de forma directa en ningún grupo parroquial, segue estando atenta aos demais. Ela comenta que “non sabe porqué todo o mundo lle conta as súas cousas, as súas penas”. É fácil: porque sabe escoitar, acompañar e, ata nos momentos máis complicados, dar unha palabra de alento e dicir “aquí me tes, aínda que só sexa para estar ao teu lado”. É unha muller loitadora, que afronta a vida con valentía e coraxe, sen deixarse vencer polo desánimo nos momentos duros. Ten unha grande fe e con toda naturalidade fala da súa relación con Deus, a quen sente sempre con ela e con quen fala como se fai co mellor amigo, porque así é para ela. Polo teu sorriso, pola túa alegría, polo teu exemplo e pola túa humanidade: Grazas, Pili!
O NOSO MAGOSTO O sábado, 19 de novembro, celebramos un magosto ao lado da igrexa parroquial. O día anterior púxose a chover e as noticias dicían que se achegaba un temporal de vento e auga. Pero esta vez o tempo non quixo perderse esta festa e, desobedecendo ao home do tempo, decidiu que ía aportar un día soleado e seco. O certo foi que estivo unha tarde estupenda, que moitos e moitas aproveitamos para disfrutar comendo as castañas, bebendo refrescos e compartindo lerias e algún que outro doce aportado xenerosamente por algunhas das asistentes. Había xente de todas as idades, entre ela un grupo de nenos e nenas que non pararon de xogar e rir todo o tempo, alegrando aínda máis a tarde. Como proba do vivido, quedan algunhas imaxes do momento. Ata o ano que vén!
A LAREIRA LA CORONA DE ADVIENTO En muchas casas vemos que antes de Navidad ponen como centro de mesa una corona con velas. Además de ser un elemento decorativo, esta corona anuncia que la Navidad está cerca y que podemos propiciar el espacio para que realmente algo nuevo nazca en nuestras vidas. Como en todo, también en este tiempo de Adviento, lo más importante no es el símbolo exterior, sino su significado y su capacidad de ayuda para vivir estas semanas que nos separan del nacimiento del “Emmanuel/Dios con nosotros”. Este mes os queremos acercar el significado de este pequeño gesto que nos ambienta, también desde lo profundo, a dejar que Dios se encarne en nosotros. La corona de Adviento tiene su origen en una tradición pagana europea que consistía en prender velas durante el invierno en representación del “dios sol”, pidiéndole que regresara con su luz y calor. Las comunidades cristianas aprovecharon esta costumbre para expresar su fe y celebrar la llegada de quien es, para ell@s, la verdadera LUZ para las personas. La corona de adviento está formada por los siguientes elementos que os explicamos de forma detallada: La forma circular de la corona: El círculo no tiene principio ni fin. Es señal del amor de Dios, que es eterno, sin principio ni fin. También, representa nuestro amor a Dios y al prójimo que nunca debe de terminar y será muestra del amor de Dios que nace en cada uno. Las ramas verdes: Verde es el color de la esperanza y de la vida. Dios quiere que esperemos y nos llenemos de nueva vida. Que algo nuevo nazca en nosotros. Adviento es creer como María que “para Dios nada hay imposible”. Las cuatro velas: Cristo es la LUZ, esperanza de salvación que iluminó todo el universo como las velas de nuestra corona. Así como las tinieblas se disipan con cada vela que encendemos, los siglos se han ido iluminando con la cada vez más cercana llegada de Cristo a nuestro mundo. Son cuatro velas las que se ponen en la corona. Se prenden de una en una, durante los cuatro domingos de Adviento. En ocasiones se acostumbra a usarlas de diferentes colores: una morada, una roja, una rosa y una blanca. Otros ponen tres velas moradas y una rosa o blanca. Se encienden primero las moradas, color símbolo de conversión, de espera; y se deja la blanca o rosa para el final, ya a las puertas de la Navidad, significando la alegría de la llegada de Jesucristo. “Y la luz de Dios acampó entre nosotr@s”. En este Adviento a través de la catequesis os animaremos a vivir este gesto en familia pero también podemos extenderlo a toda la comunidad. Animaos a hacerlo en vuestras casas.
Á CALOR DA PALABRA Domingo 11 (Jn 1, 6-8.19-28) Hubo un hombre enviado por Dios, llamado Juan, que vino como testigo, para dar testimonio de la luz, de modo que todos creyeran por medio de él. No era él la luz, sino un testigo de la luz. (…). Le preguntaron: Entonces, ¿eres Elías? Respondió: No lo soy. ¿Eres el profeta? Respondió: No. Le dijeron: ¿Quién eres? (…); ¿qué dices de ti? Respondió: Yo soy la voz del que grita en el desierto: Allanad el camino del Señor, según dice el profeta Isaías. (…). ¿Por qué bautizas? Juan les respondió: Yo bautizo con agua. Entre vosotros está uno que no conocéis, que viene detrás de mí; y [yo] no soy digno de soltarle la correa de su sandalia. (…). Domingo 18 (Lc 1, 26-38) (…). La virgen se llamaba María. Entró el ángel a donde estaba ella y le dijo: Alégrate, favorecida, el Señor está contigo. Al oírlo, ella se turbó y discurría qué clase de saludo era aquél. El ángel le dijo: No temas, María, que gozas del favor de Dios. Mira, concebirás y darás a luz un hijo, a quien llamarás Jesús. Será grande, llevará el título de Hijo del Altísimo; el Señor Dios le dará el trono de David, su padre, para que reine sobre la Casa de Jacob por siempre y su reinado no tenga fin. María respondió al ángel: ¿Cómo sucederá eso si no convivo con un varón? El ángel le respondió: El Espíritu Santo vendrá sobre ti y el poder del Altísimo te hará sombra; por eso, el consagrado que nazca llevará el título de Hijo de Dios. Mira, también tu pariente Isabel ha concebido en su vejez, y la que se consideraba estéril está ya de seis meses. Pues nada es imposible para Dios. Respondió María: Aquí tienes a la esclava del Señor: que se cumpla en mí tu palabra. El ángel la dejó y se fue. Domingo 25 (Jn 1, 1-18) Al principio ya existía la Palabra y la Palabra se dirigía a Dios, y la Palabra era Dios. Ésta al principio se dirigía a Dios.
Todo existió por medio de ella, y sin ella nada existió de cuanto existe. En ella había vida, y la vida era la luz de los hombres; la luz brilló en las tinieblas, y las tinieblas no la comprendieron. Hubo un hombre enviado por Dios, llamado Juan, que vino como testigo, para dar testimonio de la luz, de modo que todos creyeran por medio de él. No era él la luz, sino un testigo de la luz. La luz verdadera que ilumina a todo hombre estaba viniendo al mundo. En el mundo estaba, el mundo existió por ella, y el mundo no la reconoció. Vino a los suyos, y los suyos no la acogieron. Pero a los que la acogieron, a los que creen en ella, los hizo capaces de ser hijos de Dios: quienes no han nacido de la sangre ni del deseo de la carne, ni del deseo del varón, sino de Dios. La Palabra se hizo hombre y acampó entre nosotros. Y nosotros contemplamos su gloria, gloria como de Hijo único del Padre, lleno de lealtad y fidelidad. Juan grita dando testimonio de él: Éste es aquél del que yo decía: El que viene detrás de mí, es más importante que yo, porque existía antes que yo. De su plenitud hemos recibido todos: una lealtad que responda a su lealtad. Pues la ley se promulgó por medio de Moisés, la lealtad y la fidelidad se realizaron por Jesucristo. Nadie ha visto jamás a Dios; el Hijo único, Dios, que estaba al lado del Padre, lo ha explicado. Domingo 1 de enero (Lc 2, 16-21) Fueron aprisa y encontraron a María, a José y al niño acostado en el pesebre. Al verlo, les contaron lo que les habían dicho del niño. Y todos los que lo oyeron se asombraban de lo que contaban los pastores. Pero María lo conservaba y meditaba todo en su corazón. Los pastores se volvieron glorificando y alabando a Dios por todo lo que habían oído y visto; tal como se lo habían anunciado. Al octavo día, al tiempo de circuncidarlo, le pusieron por nombre Jesús, como lo había llamado el ángel antes de que fuera concebido.
MUXICAS COUSAS DA RAPAZADA Este mes presentamos o grupo dos máis noviños. Son nenos e nenas de 4, 5 e 6 anos (e ás veces hai algunha de menos de 3). Todos e todas son moi alegres e están cheos de enerxía. Agora que se achega o Nadal, quixeron expresar que significa este tempo para eles e elas. Así, con toda a ilusión fixeron un mural cheo de estrelas, porque:
Son moi bonitas. Alumean moito. Guiaron aos Reis Magos para ver ao Neno Xesús cando naceu. Fan formas preciosas. Ás veces corren moito. No Portal de Belén, sempre hai unha estrela. No Nadal ten que haber estrelas. IMOS MONTAR O BELÉN Ao chegar este tempo, en moitos fogares cristiáns se coloca un nacemento, recordando o de Xesús e todo o representa. Nós formamos un gran fogar, unha gran familia cristiá, por iso, queremos montar un no noso lugar de encontro e celebración, non só porque “sexa costume”, senón porque ten verdadeiro sentido. E canto máis participativo sexa, máis sentido terá. Por iso, sempre o facemos coa colaboración de todos e todas, intentando utilizar materiais que non supoñan custe algún. Este ano, pensamos facer as figuras aproveitando os tubos de cartón que teñen os rollos de papel no seu interior. Ao longo destes domingos iremos recollendo todos os personaxes e elementos que se vaian aportando para o último día colocalos na capela do Centro Social. Ánimo! Só hai que poñerse. Veredes que cousas máis fermosas saen. Aquí tedes unha mostra dalgunhas das pezas xa aportadas. Esperamos as vosas.
BRASAS AVANZANDO NA ENSINANZA SOCIAL DA IGREXA Coido que xa estamos fartos de escoitar que os países se tambalean porque a 'prima de risco' está rebasando os 400 puntos. Pero que vén a dicirnos esa 'curmá' que chega de lonxe? Pois que as relacións entre a economía e o desenvolvemento das sociedades occidentais, baséanse nun fondo sentido especulativo, non deixando campo á ética. E cando en vez da persoa, o que está no centro da economía é o afán de ganancia e o lucro, pese a quen lle pese, e con independencia das consecuencias negativas para milleiros de persoas abocadas ao paro, logo o resultado é desolador. Por unha banda, a maior parte da humanidade non ten acceso aos bens acumulados por unha minoría, e por outra, en países coma o noso, aumentan as desigualdades sociais e, partindo de datos de Cáritas de Santiago, en Galicia xa hai máis de catro mil persoas (que se di pronto!) que no teñen teito baixo o cal buscar acubillo, por non dicir dos máis de cinco millóns de parados que hai hoxe en día. Voltando á 'prima de risco', esta vén sendo o que un país ten que pagar de máis para poder financiarse nos mercados, en comparación con outros países. Canto máis risco pode haber para recuperar débeda, máis alta é a prima de risco e máis alto o tipo de interese da débeda. Para que o entendamos todos: na actualidade, sería case como que España teña que pagar intereses do 7%, e, segundo comenta Ignacio Calleja, experto en moral social cristiá, nesta situación xa podemos falar de 'prima de usura'. É dicir, o cobro de intereses desorbitados, cando quen emprestou os cartos é consciente de que o debedor non está en condicións de esixir nada, e máis aínda nesta situación en que se aproveita a debilidade do euro, potenciando unha situación de risco nos países do noso entorno, para promover a súa insolvencia. Neste sentido, temos o convencemento de que, como afirma Bieito XVI na súa encíclica “Caritas in veritate”, no número 45: “a economía necesita da ética para o seu correcto funcionamento, e non dunha ética calquera, senón dunha ética amiga da persoa”. E afondando nisto, non nos valen, como así tamén afirma o Papa, que poidan existir sectores denominados 'éticos' dentro da economía ou das finanzas, senón que “toda a economía e as finanzas sexan éticas e o sexan non por unha etiqueta externa, senón polo respecto de esixencias intrínsecas da súa propia natureza”. Non cabe dúbida que na actualidade amósase moi lonxe unha distribución dos bens (e aquí non só falamos de bens materiais, senón tamén de coñecementos, acceso ao ensino, etc.) que sexa acorde á razón humana e para que a humanidade teña vida, e vida en abundancia. Mais cómpre lembrar a proposta global de Xesús de Nazaret, que é unha igualdade de todos ante Deus, o cal se apoia na igualdade económica, como así se plasma a través das súas palabras (a Palabra) e as súas accións, denunciando a acumulación das riquezas, animando a deixar os cartos para seguilo a El e dando esperanza a toda persoa famenta, perseguida, pobre, pacífica, calumniada, etc. Actitudes e vivencias de comuñón de bens que entenderon perfectamente as primeiras comunidades cristiás, que tan fielmente puxeron en práctica as ensinanzas do Evanxeo (“todos os crentes mantíñanse unidos e tiñan todo en común: vendían as súas propiedades e os seus bens, e distribuían os cartos entre todos, segundo a necesidade de cada un”, Feitos 2, 44-45), partindo dun cambio radical nas súas vidas que operou neles a conciencia da presenza de Xesús resucitado entre eles. Se as persoas non estamos situadas no centro da actividade económica, todo vale, todo está permitido; dende negociar as materias primas que se producen nos países empobrecidos a futuro, é dicir, decidindo en Chicago e Londres os prezos que despois hai que pagar aos produtores, ata botar á rúa a milleiros de persoas, con tal de manter os beneficios económicos... de xeito que os accionistas de empresas e bancos vexan recompensados os seus cartos. Como di Bieito XVI na “Caritas in veritate” (nº 32) “os custes humanos son sempre tamén custes económicos e as disfuncións económicas comportan igualmente custes humanos”. Pero ante tantas situacións dramáticas, o Señor da historia segue axudando a que pequenos xermolos de esperanza fagan posible unha economía da solidariedade, animando a moitas persoas que dende o pequeno e sinxelo rachan coas ataduras dos mercados e da opulencia. Alfredo Losada
LUME ABERTO LOS PARADOS NO SON NÚMEROS, SINO PERSONAS HERIDAS EN SU DIGNIDAD Carta del Presidente de la Conferencia Episcopal de EE.UU. El presidente de la Conferencia Episcopal de Estados Unidos ha exhortado a sus hermanos obispos a denunciar el “escándalo” de la pobreza y del desempleo. El arzobispo de Nueva York, monseñor Timothy Dolan, ha realizado este llamamiento en una carta enviada el 15 de septiembre a todos los obispos, en la que dice esperar que “usen las oportunidades como pastores, maestros y líderes para concentrar la opinión pública en el escándalo de la pobreza general y de la gran falta de trabajo de nuestra sociedad”. El prelado afirmó que su carta llega en respuesta a una petición del comité administrativo de los obispos, que ha informado que 46 millones de personas (el 15% de la población) viven en condiciones de pobreza en Estados Unidos. La carta del arzobispo ha pedido a los obispos que continúen haciendo todo lo que puedan para “aliviar las dimensiones humanas, morales y espirituales de la actual crisis económica”. El número de los parados “no es una estadística”, recordó, “sino gente que sufre y que está herida en su dignidad humana”. El arzobispo ha ofrecido en su declaración recursos a los obispos para asistir a todos los que están sin trabajo, pidiendo también que compartan sus declaraciones y acciones en el asunto. Sin ofrecer una amplia disertación sobre la Doctrina Social católica, monseñor Dolan ha citado a Benedicto XVI para ofrecer una parte de la solución. “El mejor modo para salir de la pobreza es trabajar con un salario digno”, explicó. “En las palabras del Papa Benedicto XVI: la extromisión del trabajo por un largo tiempo, o bien la dependencia prolongada de la asistencia pública o privada, minan la libertad y la creatividad de la persona y sus relaciones familiares y sociales con fuertes sufrimientos en el plano psicológico y espiritual'”. (Caritas in Veritate, nº 25)”. El arzobispo de Nueva York ha hablado, por tanto, de “los comportamientos políticos y económicos” que están en la base de los “fracasos económicos”, pero ha afirmado, también, que no es el momento de excusas o de culpas. “Es el momento de que todos acepten su propia responsabilidad personal e institucional de crear puestos de trabajo y vencer la pobreza, cada uno según sus propias capacidades y oportunidades. Individuos y familias, grupos comunitarios y basados en la fe, patrones y trabajadores, el Gobierno a todos los niveles... todos deben colaborar y encontrar modos eficaces para promover el bien común en la vida nacional y económica”. “Es una parte esencial de nuestro trabajo como católicos construir una sociedad y una economía más justa”, declaró. “Alimentemos a los hambrientos, demos refugio a los sin techo, eduquemos a los jóvenes, acojamos a los refugiados y cuidemos a los enfermos y a los débiles. Nuestra Iglesia sirve y está al lado de los pobres y de los que no tienen trabajo, ayudándoles a romper el círculo de la pobreza y a actuar a favor de sus propias familias y comunidades”.
AGENDA DICIEMBRE 2011
INTENCIONES MISAS Semana del 5 al 11: Jueves, 8: 9,30 h.: Por Francisco Fraga Raña y Difuntos de la familia Ríos Pampín. 13 h.: Difuntos de Josefa Juncal. Sábado 10: 17,30 h.: Por Luís Vasalo Salvador. 18,30 h.: Por Maruja Boedo Teijido, intención de sus familiares. Domingo 11: 9,30 h.: Por Preciosa Rodríguez Liñares. 13 h.: Por Luís Prego Fernández.
Semana del 12 al 18: Martes, 13: 18 h.: en honor de Santa Lucía. Sábado 17: 18,30 h.: Intención particular. Domingo 18: 9,30 h.: Intención particular. 13 h.: Por José Sánchez Varela, Begoña Soliño y difuntos de la familia. Semana del 19 al 25: Sábado 24: 18,30 h.: Por Difuntos de la Parroquia. Domingo 25: 13 h.: Por Enrique y José Juncal Bello. Semana del 26 de diciembre al 1 de enero: Domingo 1: 13 h.: Por Alba Peón Alvilares.
Descansan en la Paz del Padre: Mª Luisa Martín Boedo Ángel Eiriz López Manuela Boedo Fernández
MESA DE REDACCIÓN E COORDINACIÓN Miguel Loureiro Hernández Yago Peón Alvilares José Juan Videla Rodríguez Miguel Carneiro Mosquera
Se incorporaron a la comunidad cristiana por el bautismo. ¡Bienvenid@s!: Lola Capelán Ares Daniela Ruibal Mira Izan Vázquez Corgo Iria Vázquez Corgo
DIRECCIÓN “Centro Parroquial” R/ Birloque, 52 B 15. 008 A Coruña Tlf.: 981 132 700 / 630 023 519 981 283 945 CORRECCIÓN LINGÜÍSTICA Loli Mantiñán Loureiro E-MAIL sancristovodasvinas@gmail.com
REUNIONES PARROQUIALES: Martes, 13: LITURGIA (16 h) Viernes, 16: CATEQUISTAS (21 h) Viernes, 23: CONSEJO PARROQUIAL – ECONOMÍA (19 h).
BLOG: sancristovodasvinas.blogspot.com
HORARIO ATENCIÓN DESPACHO PARROQUIAL: Despacho Parroquial: martes y viernes, de 18 h. a 20 h. Despacho Cáritas: todos los miércoles, de 19 h a 20 h.
IMPRIME Velfer
TIRADA 500 Exemplares. DISTRIBUCIÓN Primeiro domingo de mes na parroquia e no barrio.
ENTREGA ALIMENTOS NAVIDAD: Se realizará el miércoles, 21 de diciembre, a las 17 horas. IMPORTANTE CAMBIO MISAS: El día de NAVIDAD SE SUSPENDE LA MISA DE 9,30. El sábado 31 de diciembre no habrá la misa de la tarde. EL DÍA DE AÑO NUEVO SE SUSPENDEN LAS MISAS DE 9,30 Y DE 11,30. SOLO HABRÁ MISA A LAS 13 h.