larada febreiro

Page 1

re vFEBREIRO is ta p a rro q2013 u ia l m e n s u a l d e S a n C ris to vnºo 49 d a -s Ano v iñ aVs M a rz o Hai 2 0máis 0 fame 9 no mundo pola falta de amor ca pola falta de pan.(Madre Teresa den Calcuta) º2 - A n o I CUARESMA: CAMINO HACIA LA PASCUA A la vuelta de 40 días nos espera la Pascua, para los creyentes cristianos la fiesta más importante. Antes, se abre para nosotros un tiempo precioso que, por su duración, llamamos “la Cuaresma”. Es probable que para algunos oídos esta palabra les resulte arcaica y desfasada, porque sólo les evoca costumbres y contenidos impropios de la modernidad. Se equivocan. La Cuaresma cristiana es algo rigurosamente moderno y actual. Tanto que si no existiera, habría que inventarla, para no perder calidad humana y cristiana. El Papa Benedicto en el mensaje para la Cuaresma nos decía: “La Cuaresma nos ofrece una vez más la oportunidad de reflexionar sobre el corazón de la vida cristiana: la caridad. En efecto, este es un tiempo propicio para que, con la ayuda de la Palabra de Dios y de los Sacramentos, renovemos nuestro camino de fe, tanto personal como comunitario. Se trata de un itinerario marcado por la oración y el compartir, por el silencio y el ayuno, en espera de vivir la alegría pascual.” Y es que sólo desde la clave de la alegría pascual podemos vivir este camino hacia la Pascua. Cuaresma es una nueva oportunidad para pararnos en nuestra vida y descubrir que seguimos necesitando convertir nuestros corazones. Debemos hacer todos, un serio examen de conciencia. Cuántas veces hemos descubierto nuestros fallos y nos hemos conformado con ir a confesarlos, incluso cumpliendo una “penitencia”, pero no hemos cambiado el rumbo. No es extraño que hayamos perdido su sentido. El miércoles 13 de febrero, a la 7 de la tarde en el Centro Parroquial tendremos la celebración de la Eucaristía de la Imposición de la Ceniza. En el Antiguo Testamento, la ceniza significa pecado y fragilidad humana, ya que es perecedera y no tiene valor. También expresa aflicción, humildad y penitencia. Pues cubrirse la cabeza con ceniza es signo de duelo o de dolor, de rechazo del pecado y de SUMARIO confianza en la misericordia de Dios. Ya en el siglo VII los penitentes públicos se presentaban a los sacerdotes confesaban y recibían un vestido de cilicio Rostros do barrio impregnado de ceniza. Esto se impuso para toda la iglesia a partir del siglo XII. Para vivir a Coresma Imponiéndonos la ceniza reconocemos en público la condición frágil y pecadora del ser humano. Con las palabras del sacerdote "Conviértete y cree en el evangelio" (Mc 1,15) significamos el arrepentimiento y la conversión. Dejándonos manchar la frente reconocemos nuestros pecados y manifestamos desear emprender una vida nueva. Así, la ceniza recibida (de la cremación de ramos y palmas bendecidas el domingo de ramos anterior) es signo de conversión, petición de perdón y confianza en Dios.

Festa de Entroido (Páxina 2)

Cousiñas de Coresma (Páxina 3) Á calor da Palabra (Páxina 4)

Campaña “Manos Unidas” Cuaresma es tiempo de conversión, de cambio. Conversión (“metanoia”) (Páxina 5) significa, de hecho, cambio de rumbo, de mentalidad; no significa hacer penitencia, ni torturarse el espíritu por descubrir que hemos mantenido actitudes que nos Inmigrantes hoxe deterioran como seres humanos. Para ayudarnos a este camino de conversión (Páxina 6) tenemos unos pilares básicos que nos pueden ayudar, pero es necesario que los Os nosos xóvenes entendamos bien: (Páxina 7)  La “oración”, entendida como experiencia de Dios, como intento de vivir, desde la cercanía y la presencia, del aliento y el estilo de Dios, dejándonos Axenda revisar y transformar en nuestra relación con Dios Padre, Hijo y Espíritu… (Páxina 8)  La “limosna”, entendida como relación con los demás y que puede revestir muchas formas: solidaridad con los más necesitados, compromiso con los últimos y silenciados, compañía con los solitarios, distintas formas de voluntariado, irse dando a los demás en mil formas de compartir…  El “ayuno”, entendido como relación con nosotros mismos, de búsqueda de coherencia en la propia vida, de crecimiento en austeridad… Una de sus formas más modernas y creativas debe ser ‘poner en ayuno’ nuestro propio egoísmo y transformarlo en alimento para los demás.

Son 40 días para preparar nuestra vida al acontecimiento de la Pascua ¿Seremos capaces de vivir intensamente este tiempo? Feliz Cuaresma Parroquia San Cristovo das Viñas


A FUME DE CAROZO

ROSTROS DEL BARRIO Somos un grupo de chicos y chicas, que vivimos en el barrio de El Birloque (y algunos en la segunda fase de Elviña). Nos reunimos los jueves a eso de las 7 de la tarde, en los locales de la parroquia. ¿Por qué nos reunimos? Primero, porque queremos confirmarnos. Segundo, porque queremos aprender cosas de la vida, como por ejemplo, saber convivir y respetar a los demás. ¡Ah! ¡Que no nos presentamos!. Somos: Adrián, Cristian, David, Iván, Jessica y Sofía. Nos gusta hacer muchas cosas: hacer deporte, jugar a la play, conocer gente, salir con los amigos, reírnos. Estudiamos la mayoría en el Instituto de Elviña, y cumplimos este año 15 y 16 años. En las reuniones hablamos y debatimos de varios temas, como por ejemplo: las fotos palexqueras, vimos y dialogamos sobre un par de vídeos (uno, El circo de las mariposas y otro la parábola del hijo pródigo), de cómo comunicarnos a los demás, saber respetar al otro, en definitiva, aprender a ser persona.

CLAVES PARA COMPRENDER. LA CUARESMA ES: 1. 2.

DESIERTO. Sequedad, soledad, ayuno, austeridad, rigor, esfuerzo, penitencia, peligro, tentación. PERDÓN. Las historias bíblicas de Jonás en Nínive y la parábola del hijo pródigo, son ejemplos de ello. 3. ENCUENTRO. Abrazo de reconciliación como en la parábola del hijo pródigo o en la conversión de Zaqueo o en el diálogo de Jesucristo con la mujer adúltera. 4. LUZ, como se pone de evidencia, por ejemplo, en el evangelio del ciego de nacimiento. Es el tránsito de las tinieblas a la luz. Jesucristo es la luz del mundo. 5. SALUD, símbolo manifestado en textos como la curación del paralítico o la sanación del criado del centurión. 6. AGUA. Es el tránsito de la sed de nuestra insatisfacción al agua viva, el agua de Moisés al pueblo de Israel en el desierto o de Jesús a la mujer samaritana. 7. LIBERACIÓN, TRIUNFO. Algunas figuras bíblicas, que sufren graves peligros y vencen en la prueba, son José hijo de Jacob, la casta Susana, Ester, el profeta Jeremías y, sobre todo, Jesús, tentado y transfigurado. 8. CRUZ. Signo y presencia permanente durante todo este tiempo. Prefigurada en el Antiguo Testamento y patentizada con el ejemplo de Jesucristo, y cómo estamos llamados a cargar con ella como condición para el seguimiento del Señor. 9. TRANSFIGURACIÓN. Es la luz definitiva del camino cuaresmal, preanunciada y pregustada en la escena de la transfiguración de Jesús. "Por la cruz a la luz". 10. LEVADURA NUEVA de la Pascua resucitada y resucitadora, ahora y para siempre.

FESTA DE ENTROIDO Como vén sendo habitual, este ano, tamén celebraremos unha festa de Entroido na nosa Parroquia. A ela están invitadas todas as persoas que o desexen, pequenos e/ou maiores. A única condición é que teñan ganas de pasalo ben e participar de verdade na festa. Será o domingo 10, ás 17 horas, no Centro Parroquial. Faremos xogos, bailes, etc. e concursos de postres de entroido e de disfraces. Daranse premios aos mellores, aos máis orixinais, aos máis elaborados…. Esperamos a vosa participación. Seguro que o pasaremos de marabilla


A LAREIRA COUSIÑAS DE CORESMA Pero antes de entrar en Coresma imos celebrar o entroido. Este ano no domingo de entroido (10 de febreiro) o evanxeo nárranos a pasaxe onde Simón e outros pescadores veñen de pescar toda a noite e non conseguiron ningún peixe. Entón Xesús dilles que volvan lago adentro e que tiren de novo as redes, eles fano, aínda que crían que non ían pescar nada, enchen as redes... ao final Xesús dille a Simón que o envía como Pescador de Homes... Por iso, ao grupo de catequistas ocorréusenos que unha idea para escenificar este evanxeo e ao mesmo tempo celebrar o entroido era disfrazarnos de mar, peixes, redes, pescadores,... e outras cousas que iredes vendo o domingo na misa. E logo de celebrar o entroido metémonos noutro tempo forte, a CORESMA. Ao longo destes domingos onde nos preparamos de cara a Semana Santa imos ter o seguinte lema: CAMIÑANDO POLA PONTE DA FE (xa sabedes que este ano é o ano da FE, e queremos que todo xire arredor dela). Para que os nenos, e os que non o somos tanto, vexamos con claridade este camiño pola ponte da fe, pensamos en construír unha ponte ao longo dos cinco domingos de coresma. A idea é ir poñendo cada domingo unha caixa; no primeiro momento da celebración (no perdón) poremos a caixa con algún aspecto negativo e ao final (na acción de grazas) cambiaremos o lado da caixa e este aspecto negativo converterase nun valor positivo. Todos os valores terán relación co evanxeo de cada domingo. Deixámosvos o esquema; así poderemos centrar mellor as celebracións, ademais lles podedes ir explicando aos nenos o que imos facer e, deste xeito, tamén eles o entenderán mellor. Non estaría de mais, incluso ler con eles o evanxeo. 1ºDOMINGO: 17 de febreiro Lc 4,1-13(Tentacións) Aspectos negativos: poder, cartos, fama, presumir Valores positivos: compartir, humildade 2ºDOMINGO: 24 de febreiro Lc 9, 28-36 (Transfiguración) Aspectos negativos: acomodarse, pereza, non hai nada que facer Valores positivos: cambiar 3ºDOMINGO: 3 de marzo Lc 13, 1-9 (O Señor é paciente e sabe esperar) Aspectos negativos: criticar, dar todo por perdido, non dar oportunidades Valores positivos: paciencia, saber esperar, dar unha oportunidade 4ºDOMINGO: 10 de marzo Lc 15, 1-3; 11-32 (Fillo Pródigo) Aspectos negativos: egoísmo, despilfarro, avaricia, celos Valores positivos: perdón 5ºDOMINGO: 17 de marzo Jn 8, 1-11(Muller Adúltera) Aspectos negativos: xulgar, condenar Valores positivos: confianza Grupo de liturxia e equipo de catequistas


Á CALOR DA PALABRA Domingo 10 (Lc 5, 1-11) En aquel tiempo, la gente se agolpaba alrededor de Jesús para oír la palabra de Dios, estando él a orillas del lago de Genesaret. Vio dos barcas que estaban junto a la orilla; los pescadores habían desembarcado y estaban lavando las redes. Subió a una de las barcas, la de Simón, y le pidió que la apartara un poco de tierra. Desde la barca, sentado, enseñaba a la gente. Cuando acabó de hablar, dijo a Simón: «Rema mar adentro, y echad las redes para pescar.» Simón contestó: «Maestro, nos hemos pasado la noche bregando y no hemos cogido nada; pero, por tu palabra, echaré las redes.» Y, puestos a la obra, hicieron una redada de peces tan grande que reventaba la red. Hicieron señas a los socios de la otra barca, para que vinieran a echarles una mano. Se acercaron ellos y llenaron las dos barcas, que casi se hundían. Al ver esto, Simón Pedro se arrojó a los pies de Jesús diciendo: «Apártate de mí, Señor, que soy un pecador.» Y es que el asombro se había apoderado de él y de los que estaban con él, al ver la redada de peces que habían cogido; y lo mismo les pasaba a Santiago y Juan, hijos de Zebedeo, que eran compañeros de Simón. Jesús dijo a Simón: «No temas; desde ahora serás pescador de hombres. » Ellos sacaron las barcas a tierra y, dejándolo todo, lo siguieron Domingo 17 (Lc 4,1-13) En aquel tiempo, Jesús, lleno del Espíritu Santo, volvió del Jordán y, durante cuarenta días, el Espíritu lo fue llevando por el desierto, mientras era tentado por el diablo. Todo aquel tiempo estuvo sin comer, y al final sintió hambre. Entonces el diablo le dijo: «Si eres Hijo de Dios, dile a esta piedra que se convierta en pan.» Jesús le contestó: «Está escrito: "No sólo de pan vive el hombre". Después, llevándole a lo alto, el diablo le mostró en un instante todos los reinos del mundo y le dijo: «Te daré el poder y la gloria de todo eso, porque a mi me lo han dado, y yo lo doy a quien quiero. Si tú te arrodillas delante de mi, todo será tuyo. Jesús le contestó: «Está escrito: "Al Señor, tu Dios, adorarás y a él solo darás culto".» Entonces lo llevó a Jerusalén y lo puso en el alero del templo y le dijo: - «Si eres Hijo de Dios, tírate de aquí abajo, porque está escrito: "Encargará a los ángeles que

cuiden de ti", y también: "Te sostendrán en sus manos, para que tu pie no tropiece con las piedras".» Jesús le contestó: «Está mandado: "No tentarás al Señor, tu Dios".» Completadas las tentaciones, el demonio se marchó hasta otra ocasión. Domingo 24 (Lc 9, 28b-36) En aquel tiempo, Jesús cogió a Pedro, a Juan y a Santiago y subió a lo alto de la montaña, para orar. Y, mientras oraba, el aspecto de su rostro cambió, sus vestidos brillaban de blancos. De repente, dos hombres conversaban con él: eran Moisés y Elías, que, apareciendo con gloria, hablaban de su muerte, que iba a consumar en Jerusalén. Pedro y sus compañeros se calan de sueño; y, espabilándose, vieron su gloria y a los dos hombres que estaban con él. Mientras éstos se alejaban, dijo Pedro a Jesús: «Maestro, qué bien se está aquí. Haremos tres tiendas: una para ti, otra para Moisés y otra para Elías.» No sabía lo que decía. Todavía estaba hablando, cuando llegó una nube que los cubrió. Se asustaron al entrar en la nube. Una voz desde la nube decía: «Éste es mi Hijo, el escogido, escuchadle.» Cuando sonó la voz, se encontró Jesús solo. Ellos guardaron silencio y, por el momento, no contaron a nadie nada de lo que hablan visto. Domingo 3 (Lc 13, 1-9) En una ocasión, se presentaron algunos a contar a Jesús lo de los galileos cuya sangre vertió Pilato con la de los sacrificios que ofrecían. Jesús les contestó: « ¿Pensáis que esos galileos eran más pecadores que los demás galileos, porque acabaron así? Os digo que no; y, si no os convertís, todos pereceréis lo mismo. Y aquellos dieciocho que murieron aplastados por la torre de Siloé, ¿pensáis que eran más culpables que los demás habitantes de Jerusalén? Os digo que no; y, si no os convertís, todos pereceréis de la misma manera.» Y les dijo esta parábola: «Uno tenía una higuera plantada en su viña, y fue a buscar fruto en ella, y no lo encontró. Dijo entonces al viñador: "Ya ves: tres años llevo viniendo a buscar fruto en esta higuera, y no lo encuentro. Córtala. ¿Para qué va a ocupar terreno en balde?" Pero el viñador contestó: "Señor, déjala todavía este año; yo cavaré alrededor y le echaré estiércol, a ver si da fruto. Si no, la cortas".»


MUXICAS “ MANOS UNIDAS. CAMPAÑA CONTRA EL HAMBRE” Manos Unidas es la Asociación de la Iglesia Católica en España para la ayuda, promoción y desarrollo del Tercer Mundo. Es a su vez una Organización No Gubernamental para el Desarrollo (ONGD), de voluntarios, católica y seglar. Manos Unidas centra todo su trabajo en dos actividades complementarias: sensibilización de la población española, para que conozca y sea consciente de la realidad de los países en vías de desarrollo; y apoyo y financiación de proyectos en África, América, Asia y Oceanía para colaborar con el desarrollo de los pueblos del Sur. Está presente en todo el territorio nacional a través de 70 delegaciones. Sus fondos proceden de las cuotas de socios, una colecta anual en parroquias, aportaciones de colegios, empresas, organismos públicos, donativos, etc. Este año, la Campaña 54 de Manos Unidas, bajo el lema “no hay justicia sin igualdad”, hace un llamamiento a toda la sociedad para acabar con las injusticias que sufren las mujeres, ya que en los países pobres, ellas son las más afectadas por la enfermedad, el abuso, la falta de educación, la violencia o la invisiblidad en el trabajo. El domingo 10 de febrero se realizará en las parroquias la “Campaña contra el hambre”. Todo el dinero recaudado en las colectas será entregado íntegramente a esta asociación. La colecta de todo nuestro Arciprestazgo, el de Monelos, irá destinada a continuar con el proyecto de India. Éste cubrirá 63 aldeas del distrito de Jashpur, al Norte de la India. Es una zona rural excluída de los programas de ayuda del gobierno, sumida en una profunda pobreza y donde la población carece de las necesidades más primarias como agua potable, electricidad, medios de transporte o cumunicación. Sus habitantes son aborígenes que malviven de la agricultura y sus cosechas dependen totalmente de la lluvia. Las enfermedades como diarrea, malaria, tuberculosis o enfermedades de la piel están al orden del día. Son víctimas también de desempleo, injusticias y corrupción. Y el papel de la mujer es particularmente dramático, pues carece de voz y voto en la familia y en la sociedad. Las Hermanas Misioneras de María Inmaculada llevan trabajando en este distrito desde hace más de 50 años para mejorar esta situación, desarrollando programas sanitarios, sociales y educativos. Solicitaron la ayuda de Manos Unidas para reforzar su trabajo a través de la creación y fortalecimiento de las comunidades de base, la promoción de la cultura, y tradiciones locales y el desarrollo de los métodos de cultivo, intentando al mismo tiempo, intentar concienciar a la población sobre el problema del tráfico humano y el SIDA. Se piensa que este proyecto tenga una duración de otros 3 años. Manos Unidas aportará los gastos de personal, capacitación y equipamiento (87% del importe total), el socio local asumirá el funcionamiento y parte de la formación. Aquellas personas que lo deseen, pueden también ingresar aportaciones en el siguiente número de cuenta: CAIXA GALICIA: 2080 – 0000 – 71 - 3040010633


BRASAS AVANZANDO NA ENSINANZA SOCIAL DA IGREXA – INMIGRANTES HOXE Falar de inmigrantes nunha terra como a nosa parece un tanto absurdo. Quen das persoas que lea este artigo non ten un familiar, en maior ou menor grado de parentesco, que teña emigrado na súa vida? Ou sexa, que nada novo imos falar que xa coñezamos. Pero outro cantar será o posicionamiento que debemos ter os cristiáns ante o fenómeno da inmigración, que diso vai este artigo. Migracións ten habido moitas ao longo da historia, de pobos enteiros, como p. ex. o éxodo dos xudeus por todo o mundoa, e de persoas concretas, como a fuxida da Sagrada Familia a Exipto. Que di a Igrexa sobre estes milleiros de historias? Partimos dunha premisa básica: existe o dereito a emigrar e tamén o dereito a non emigrar. Ou alomenos iso cría Xoán Paulo II na súa mensaxe para a Xornada Mundial das Migracións do 2004, cando afirmou, por unha banda, que se deben “crear condicións concretas de paz, no que atingue aos emigrantes e refuxiados, significa comprometerse seriamente para salvagardar ante todo o dereito a non emigrar, é dicir, a vivir en paz e dignidade na propia patria”; e por outra banda, cando dixo que “o fundamento do dereito a emigrar é o destino universal dos bens deste mundo”. Cando estes días saíu a nova de que se queren legalizar máis de once millóns de inmigrantes indocumentados nos Estados Unidos, non nos esquezamos da súa dignidade humana. E tamén, por que non dicilo, eses cambios lexislativos promóvense debido á demanda de traballadores agrícolas e especializados, pois o futuro económico dese país depende dos traballadores de fóra. Hai máis de seis anos, ante miles de cadáveres de inmigrantes no mar, preto das Illas Canarias, un grupo de cregos da zona asinou un manifesto, do cal quero salientar os seguintes parágrafos: "Un grupo de cregos cremos que debemos ser voz dos sen voz. Con iso non facemos nada alleo ó noso ministerio. Non podo escusarme dicindo que non son o garda do meu irmán. A chegada de persoas non é unha avalancha, a chegada de persoas sen ningún tipo de violencia non é unha invasión. Os medios de comunicación e algúns dirixentes políticos manipulan este drama. As persoas normais, ante o drama, dirixen a súa primeira mirada ás víctimas... As causas últimas deste problema apuntan a un sistema económico inxusto: é un negocio. Os inmigrantes non veñen, son chamados polo sistema económico... Os sindicatos e partidos políticos non se preocupan suficientemente deste drama. Queren apertura de fronteiras segundo os intereses económicos. Parece que non lles importa a dor dos afogados, nin as familias rotas, nin as economías ás que se lles rouba aos seus mellores traballadores. Non hai fuga de cerebros: hai roubo de cerebros e de forza de traballo. Así son cada vez máis os países empobrecidos e sen futuro. Neste panorama fálase de axudar aos países pobres. Todo isto é froito das chamadas políticas de "codesenvolvemento" que se mostraron ineficaces para acabar realmente coa miseria. O que realmente se fai son novos negocios. Negocio coa súa viaxe, negocio coa axuda. Negocio nas transferencias de cartos. Negocio nos alugueres, negocio nos préstamos. Negocio no que os que menos poden, pagan máis..." Todos coñecemos a persoas obrigadas a emigrar: sexamos agarimosos con elas. As persoas son rostros de Cristo, e que menos que verbas de amor e solidariedade. Coido que “temos que dar grazas a Deus polos emigrantes, que nos proporcionan a oportunidade de acollelos e, pola acción do Espírito, recibir deles, co seu traballo e servizos, os seus dons e a súa riqueza. Este intercambio de dons na fraterna convivencia é unha prefiguración da humanidade «unida en Cristo»”, como dicía a Conferencia Episcopal no documento A Igrexa en España e os inmigrantes, no 2007. Alfredo Losada


LUME ABERTO NUESTROS JÓVENES “Los jóvenes hoy en día son unos tiranos. Contradicen a sus padres, devoran su comida y faltan al respeto a sus maestros.” (Sócrates. 470-379 AC) ¿Qué ocurre hoy con nuestros jóvenes? Leyendo el encabezamiento de este escrito, parece que no hay mucha diferencia del ayer al hoy. Pero como todo en la vida, no se puede generalizar. Sin embargo lo que si me causa cierta extrañeza, quizá por mi edad, es que la juventud actual esté como anestesiada. Uno ha vivido otras épocas en que la sociedad tenía necesidad de cambios hacia una mayor libertad y se entregaban a esa “lucha” desde las universidades e institutos, diría yo, que con entusiasmo por conseguir una sociedad mejor. ¿Es que existe mayor esclavitud y, por tanto, falta de libertad, que la de carecer de los medios básicos para vivir? No lo sé, pero lo que sí observo es que cada día en este País, lo único que aumenta es el paro y la corrupción por parte de los dirigentes políticos, así como la evasión fiscal y el despido casi libre, sin olvidar los impuestos, que nos ponen de rodillas ante los poderes establecidos. Yo no incito a nuestros jóvenes a una “lucha” pero me pregunto por las causas de este pasotismo ante lo ya expuesto y un paro juvenil que ronda el 55%. Pudiera ocurrir que estas generaciones no hayamos sabido relacionarnos con ellos y parece como si adultos y jóvenes viviéramos en épocas y/o mundos diferentes. Pudiera deberse a que los padres hemos intentado darles lo mejor y/o aquello que nosotros no pudimos alcanzar, además tratamos de facilitarles una vida cómoda aportándoles acogida y medios, tal vez en exceso. Por otro lado Internet, los videojuegos y las drogas, han hecho que se genere una mayor ruptura en la comunicación de la familia y también que el joven no sienta necesidad de relacionarse en otros ambientes y se sienta satisfecho aislándose en su mundo y utilizando una comunicación a través de los medios tecnológicos. Dicho todo esto ¿podríamos decir que estamos ante una generación pasota? (no se apunta a nada ni se compromete a nada, etc.) No lo creo. Sin embargo, esa impresión de que ni se enfada ni aspira a cambiar nada, tratando más bien de no verse afectado, pudiera dar lugar a interpretaciones, pero no podemos negar que la juventud es la edad de los grandes ideales, pero para ello necesitan un clima favorable acorde con sus ideales y eso en este momento no existe ni se le espera. Volviendo a mi reflexión anterior sobre el entusiasmo de otras fechas, hay que tener en cuenta que ni siquiera se les presenta la oportunidad de tener una referencia de ideal o modelo en que fijarse, toda vez que los adultos tampoco les ofrecemos mucho, ya que en muchos casos sólo vivimos para ganar dinero, despreocupados en parte por la formación de los hijos. Lo grave de todo esto es que nuestros jóvenes, desean salir de esta situación, quieren oír hablar de proyectos esperanzadores, quisieran poder confiar en la sociedad en la que viven y desean fervientemente sentir que existe un futuro para ellos. Necesitan sentir que sus esfuerzos no serán en vano y que un mañana mejor, es posible. Nosotros, las otras generaciones, tenemos la obligación de darles esa esperanza y confianza en el futuro. De enseñarles que hay que lucha por lo que se quiere, pero sin perder nunca nuestra paz. Tenemos que hacer uso de esa poderosa arma que se llama diálogo, para disipar dudas, allanar caminos y hacer sentir al joven que siempre hay esperanza para avanzar cuando el ideal es noble.


AGENDA FEBRERO 2013

INTENCIONES MISAS Semana del 4 al 10: Sábado 9: 18,30 h.: Por Luís Gutiérrez Fernández Domingo 10: 13,00 h.: Por José Sánchez Varela, Begoña Soliño y demás familiares difuntos. Semana del 11 al 17: Miércoles 13: 19,00 h.: Celebración inicio de Cuaresma. Imposición de la Ceniza. Sábado 16: 18,30 h.: Por Jaime Abruñeiras Fernández Domingo 17: 11,30 h.: Por Manuela Diez 13,00 h.: Por Pedro y Jesús Landeira Pena

Semana del 18 al 24: Sábado 23: 18,30 h.: Por Mª del Carmen Ramos Meijide Domingo 24: 13,00 h.: Intenciones de Elisa Bello Semana del 25 de febrero al 3 de marzo: Lunes 25: 20,30 h.: Aniversario de Josefa Rodríguez Otero Sábado 2: 18,30 h: Por las intenciones parroquiales Domingo 3: 13,00 h.: Por las intenciones parroquiales

Descansan en la Paz del Padre:  Luís Cardalda Caramés  Pilar Dopico García Se incorporaron a la comunidad cristiana por el bautismo. ¡Bienvenid@s!:       

Thiago Recarey Lozano Alma Fuentes García Mateo Sánchez Lema Lucía García Gabarre Ruth Gabarre Borja Óscar Gabarri Montoya Mª Carmen Gabarre Barrul

MESA DE REDACCIÓN E COORDINACIÓN Yolanda Sánchez Sánchez Juan López Sánchez Alfredo Losada Suárez José Juan Videla Rodríguez Mª Dolores Mantiñán Loureiro DIRECCIÓN “Centro Parroquial” R/ Birloque, 52 B 15. 008 A Coruña Tlf.: 981 132 700 / 981 283 945 CORRECCIÓN LINGÜÍSTICA Loli Mantiñán Loureiro E-MAIL sancristovodasvinas@gmail.com BLOG: sancristovodasvinas.blogspot.com TIRADA 500 Exemplares.

HORARIO ATENCIÓN DESPACHO PARROQUIAL: Despacho Parroquial: martes y viernes, de 18 h. a 20 h. Despacho Cáritas: todos los miércoles, de 19 h a 21 h.

AVISO: El miércoles 13 de febrero, NO HABRÁ ATENCIÓN DE DESPACHO DE CÁRITAS.

¡¡FIESTA DE CARNAVAL!! El domingo 10 de febrero, a las 17:00 h., en los locales parroquiales: concurso de disfraces y de postres.

DISTRIBUCIÓN Primeiro domingo de mes na parroquia e no barrio. IMPRIME Velfer


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.