Larada novembro 2013

Page 1

re v NOVEMBRO is ta p a rro q u2013 ia l m e n s u a l d e S a n C ris to vnº o 58 d a s- vAno iñ aVs M Ser a rz o 2009 n º2 - A n o I coma un neno e poñer toda a vida nas mans do Pai. (Edith Stein) SER CATEQUISTA El pasado mes de octubre comenzaba el nuevo curso de catequesis en nuestra Parroquia. Como todos los años son muchos los niños y niñas que se acercan a participar en ella. Y todos, acompañados por sus familias (por lo menos hasta la iglesia). Es algo muy hermoso acompañar a esos niños y niñas e intentar compartir con ellos la fe que vivimos. Muy hermoso, pero también muy cargado de responsabilidad. Ser catequista no es “transmitir” conocimientos, datos históricos, oraciones, respuestas, las posturas y los gestos que hay que adoptar en la misa. No. Ser catequista es transmitir una manera de entender la vida y de vivir, con la vista puesta en el Padre. Lo otro no está mal, pero se puede hacer “desde fuera”, sin vivirlo de verdad, de forma muy incompleta. Jesús hablaba a los demás, les “enseñaba”, pero lo hacía con su vida, con su coherencia, con su humanidad que le venía dada también del Padre. Con humildad y sencillez, pero con la autoridad que confiere hablar desde el convencimiento más profundo, desde la seguridad de confiar plenamente en el Amor. En una homilía muy reciente, el Papa Francisco decía: “¿Quién es el catequista? Es el que custodia y alimenta la memoria de Dios; la custodia en sí mismo y sabe despertarla en los demás. Qué bello es esto: hacer memoria de Dios… El catequista, pues, es un cristiano que lleva consigo la memoria de Dios, se deja guiar por la memoria de Dios en toda su vida, y la sabe despertar en el corazón de los otros. Esto requiere esfuerzo. Compromete toda la vida. El mismo Catecismo, ¿qué es sino memoria de Dios, memoria de su actuar en la historia, de su haberse hecho cercano a nosotros en Cristo, presente en su Palabra, en los sacramentos, en su Iglesia, en su amor? Queridos catequistas, les pregunto: ¿Somos nosotros memoria de Dios? ¿Somos verdaderamente como centinelas que despiertan en los demás la memoria de Dios, que inflama el corazón?”

SUMARIO Rostros do barrio Momentos da nosa historia (Páxina 2) Celebrando a Palabra (Páxina 3) Á calor da Palabra (Páxina 4) Actividades igrexa Cinefórum (Páxina 5) Riquezas que empobrecen (Páxina 6) Carta dende o Vaticano (Páxina 7) Axenda (Páxina 8)

Debemos dar gracias por todos los catequistas, porque se sienten amados por Dios y tienen paciencia con los niños y niñas, hasta el punto que consiguen que los peques tengan plena confianza. Pero lo más importante es cómo los niños y niñas descubren cómo viven su fe los mayores. Y ahí todos tenemos responsabilidad, desde los hermanos mayores con los pequeños, los jóvenes con sus colegas, los padres y tíos, hasta los mayores. Porque educar en la fe es creer en el ser humano, en sus potencialidades, en sus dones. Admitir nuestros límites, pero al mismo tiempo potenciar eso que nos hace más plenos. Que este curso pastoral mantengamos esa máxima de que hay que hacerse niño para entrar en el Reino.


A FUME DE CAROZO

ROSTROS DO BARRIO Como non podía ser doutro xeito, o mes de novembro queremos facer mención especial a esa rapazada que participa na Catequese Parroquial cada domingo dende o pasado mes de outubro. Son nenos e nenas de idades comprendidas entre 5 e 14 anos máis ou menos, que enchen o Centro Parroquial de sorrisos, alboroto e miradas cheas de sinxeleza. Son os máis humildes, os máis pequenos, os que se abandonan sen ningún tipo de reserva ante os adultos. A súa familia é o máis importante do mundo; confían cegamente nela, na súa nai, no seu pai, nos avós, en nós… (que grande responsabilidade, non si?) Seguramente aínda faltan algúns por apuntarse á catequese e xa estamos apretados. O espazo vai quedando escaso, pero iso non lles importa (e a nós tampouco). Dá gusto velos na Eucaristía, participando nela, facéndonos ver aos maiores esa semente que son e que irá dando froitos se lles facemos compaña no camiño da fe compartíndoa con eles. Dende aquí queremos darlles a benvida e agradecerlles o seu entusiasmo e todo o nos fan aprender só coa súa maneira de ver a vida. Eles entenden perfectamente iso do Deus Pai/Nai que nos ama incondicionalmente. Oxalá sexamos quen de miralos e descubrir o neno ou a nena que cada un de nós fomos e busquemos deixar saír esa “pequenez” ante os demais, que é o que verdadeiramente fai grande a alguén. Noraboa, pequenos e pequenas! Sodes os máis grandes, porque sen vós a Parroquia estaría máis ca coxa. Que sigades participando e axudándonos a todos a descubrir ao Deus Pai/Nai. Grazas!

MOMENTOS DA NOSA HISTORIA Corrección de erro: no número anterior puxemos que o cemiterio fora devolto á Parroquia en 1936, cando en realidade foi en 1939. 1966.- A zona de San José, O Carballo, A Moura, Fontenova, Cances, A Silva, O Ventorrillo e parte da Avenida de Fisterra, que pertencían a San Cristovo, pasan a formar parte da Parroquia de San Antonio, de nova creación. 1967.- Coa finalidade de conseguir unha acción pastoral máis completa, constituíuse o Consello Parroquial de Pastoral. Estaba formado polos sacerdotes da Parroquia e todos os responsables dos distintos grupos de apostolado. As reunións eran mensuais de forma xeral e de forma extraordinaria sempre que fora preciso.


A LAREIRA CELEBRANDO A PALABRA Hai xa un par de decenas de anos tivemos o privilexio na diocese de Lugo, de participar en distintas parroquias rurais nas Celebracións da Palabra. Ditas celebracións tiñan un dobre obxectivo: o primeiro, suplir a ausencia de sacerdotes que puidesen acudir a aquelas zonas e o segundo, aumentar o compromiso e a implicación dos laicos na liturxia da Igrexa. Hai unhas semanas lendo un artigo do pedagogo e catequista Luis M. Benavides, acerca do que debemos coidar na celebración da palabra con nenos, nomeaba unha serie de elementos que me gustaría comentar. Todos eles son extrapolables ás nosas celebracións, sexan cos máis pequechos, con adultos ou con todos á vez. A. A palabra de Deus. Toda celebración supón un encontro comunitario en torno á Palabra do Pai, para expresar xuntos a fe e para celebrar a vida. E este debe ser un verdadeiro encontro: Deus faise presente, revélase aos homes a través da súa Palabra (Jn1, 1-14). Por todo isto o momento da Palabra, debe ser un dos centros das nosas celebracións. B. A comunidade ou asemblea. Outro elemento importante son as persoas que queren celebrar algo. Deben existir propostas de participación e implicación dos asistentes, para que se sintan convocados e invitados, chamados no nome do Señor, a participar con todos os seus sentidos no que van realizar e celebrar. C. O xesto sacramental. O xesto sacramental é un signo de actuación da acción salvífica de Deus. Non é un rito máxico nin supersticioso. Todo encontro co Pai exprésase por e a través de xestos rituais ou sagrados (sinal da cruz, saudar, prender o cirio, axeonllarse, darse a paz, ...). É importante coñecer ben o significado dos xestos na celebración para que non se convertan en mera inercia e sen sentido. D. O clima de oración. A celebración non é un momento calquera. Celebrar ten un carácter festivo, alomenos de esperanza. Celebrar é agradecer pola vida mesma, é gozar e disfrutar pola historia compartida. Todo o ambiente debe lucir distinto: a decoración, os cantos, etc. Por iso débese coidar que o marco físico sexa diferente. Todo debe falar de algo distinto. Débese tentar preparar un lugar predisposto para celebrar e estar cómodos nese encontro con Deus e cos irmáns. Por iso aínda que hai elementos que deben deixarse para a participación comunitaria, hai outros que non se deben deixar para a improvisación e deben coidarse con cariño. E. A oración persoal. En toda celebración debe existir un espazo, aínda que sexa breve, para a oración persoal, para a oración silenciosa. Preparar un momento de silencio interior, compartido coa comunidade. Sentir que os demais están para rezar con un, para compartir ledicias e dores... para simplemente sentirse acompañado. F. O compromiso persoal e comunitario. O compromiso persoal e comunitario é o froito normal dunha celebración. Unha celebración que non nos leve a un compromiso, a algo concreto, a algo que nos sirva para a vida, é unha celebración incompleta. Recordemos que a eucaristía revela a Igrexa, a todos nós, como “nova humanidade”. Ata aquí uns elementos que temos que ter en conta e prestar especial atención nas nosas celebracións. De todos os xeitos non hai receitas. O importante é buscar todo aquilo que nos axude a vivilas con maior intensidade cara unha vida de compromiso no amor. Gustaríanos rematar cunhas palabras de Teresa de Calculta: "El fruto del silencio es la oración. El fruto de la oración es la fe. El fruto de la fe es el amor. El fruto del amor es el servicio. El fruto del servicio es la paz." Yolanda e Juan


Á CALOR DA PALABRA Domingo 3 (Lc 9, 1-10) En aquel tiempo, entró Jesús en Jericó y atravesaba la ciudad.Un hombre llamado Zaqueo, jefe de publicanos y rico, trataba de distinguir quién era Jesús, pero la gente se lo impedía, porque era bajo de estatura. Corrió más adelante y se subió a una higuera, para verlo, porque tenía que pasar por allí. Jesús, al llegar a aquel sitio, levantó los ojos y dijo: «Zaqueo, baja en seguida, porque hoy tengo que alojarme en tu casa.» Él bajó en, seguida y lo recibió muy contento. Al ver esto, todos murmuraban, diciendo: «Ha entrado a hospedarse en casa de un pecador.» Pero Zaqueo se puso en pie y dijo al Señor: «Mira, la mitad de mis bienes, Señor, se la doy a los pobres; y si de alguno me he aprovechado, le restituiré cuatro veces más.» Jesús le contestó: «Hoy ha sido la salvación de esta casa; también éste es hijo de Abrahán. Porque el Hijo del hombre ha venido a buscar y a salvar lo que estaba perdido.» Domingo 10 (Lc 20, 27-38) En aquel tiempo, se acercaron a Jesús unos saduceos, que niegan la resurrección, y le preguntaron: «Maestro, Moisés nos dejó escrito: Si a uno se le muere su hermano, dejando mujer, pero sin hijos, cásese con la viuda y dé descendencia a su hermano. Pues bien, habla siete hermanos: el primero se casó y murió sin hijos. Y el segundo y el tercero se casaron con ella, y así los siete murieron sin dejar hijos. Por último murió la mujer. Cuando llegue la resurrección, ¿de cuál de ellos será la mujer? Porque los siete han estado casados con ella.» Jesús les contestó: «En esta vida, hombres y mujeres se casan; pero los que sean juzgados dignos de la vida futura y de la resurrección de entre los muertos no se casarán. Pues ya no pueden morir, son como ángeles; son hijos de Dios, porque participan en la resurrección. Y que resucitan los muertos, el mismo Moisés lo indica en el episodio de la zarza, cuando llama al Señor "Dios de Abrahán, Dios de Isaac, Dios de Jacob". No es Dios de muertos, sino de vivos; porque para él todos están vivos.» Domingo 17 (Lc 21, 5-19) En aquel tiempo, algunos ponderaban la belleza del templo, por la calidad de la piedra y los exvotos. Jesús les dijo. «Esto que contempláis,

llegará un día en que no quedará piedra sobre piedra: todo será destruido.» Ellos le preguntaron: «Maestro, ¿cuándo va a ser eso?, ¿y cuál será la señal de que todo eso está para suceder?» Él contestó: «Cuidado con que nadie os engañe. Porque muchos vendrán usurpando mi nombre, diciendo: "Yo soy", o bien: "El momento está cerca; no vayáis tras ellos. Cuando oigáis noticias de guerras y de revoluciones, no tengáis pánico. Porque eso tiene que ocurrir primero, pero el final no vendrá en seguida.» Luego les dijo: «Se alzará pueblo contra pueblo y reino contra reino, habrá grandes terremotos, y en diversos países epidemias y hambre. Habrá también espantos y grandes signos en el cielo. Pero antes de todo eso os echarán mano, os perseguirán, entregándoos a las sinagogas y a la cárcel, y os harán comparecer ante reyes y gobernadores, por causa mía. Así tendréis ocasión de dar testimonio. Haced propósito de no preparar vuestra defensa, porque yo os daré palabras y sabiduría a las que no podrá hacer frente ni contradecir ningún adversario vuestro. Y hasta vuestros padres, y parientes, y hermanos, y amigos os traicionarán, y matarán a algunos de vosotros, y todos os odiarán por causa mía. Pero ni un cabello de vuestra cabeza perecerá; con vuestra perseverancia salvaréis vuestras almas.» Domingo 24 (Lc 23, 35-43) En aquel tiempo, las autoridades hacían muecas a Jesús, diciendo: «A otros ha salvado; que se salve a si mismo, si él es el Mesías de Dios, el Elegido.» Se burlaban de él también los soldados, ofreciéndole vinagre y diciendo: «Si eres tú el rey de los judíos, sálvate a ti mismo.» Habla encima un letrero en escritura griega, latina y hebrea: «Éste es el rey de los judíos.» Uno de los malhechores crucificados lo insultaba, diciendo: «¿No eres tú el Mesías? Sálvate a ti mismo y a nosotros.» Pero el otro lo increpaba: «¿Ni siquiera temes tú a Dios, estando en el mismo suplicio? Y lo nuestro es justo, porque recibimos el pago de lo que hicimos; en cambio, éste no ha faltado en nada.» Y decía: «Jesús, acuérdate de mí cuando llegues a tu reino.» Jesús le respondió: «Te lo aseguro: hoy estarás conmigo en el paraíso.»


MUXICAS

ACTIVIDADES IGREXA XIII Asamblea diocesana de Pastoral Familiar

“Familia y Sínodo” Sábado 16 de noviembre

Casa Diocesana de Ejercicios Espirituales Santiago de Compostela

Programa: 10.30: Llegada y acogida 10.45: Oración 11.00: Saludo 11.15: Ponencia: “El sínodo diocesano, una experiencia de comunión” D. Luis García Bernadal, Delegado diocesano de sociología y estadística y profesor del ITC 12.00: Diálogo con el ponente 12.30: Descanso y café 12.45: Objetivos del curso 13,00: Intercambio de experiencias pastorales 13.30: Despedida _________________________________________

Organizado polo grupo de xóvenes, o xoves 14 de novembro, ás 19,00 horas, terá lugar o 2º encontro de cinefórum. A partires dalgunhas curtametraxes ou algunha película, falaremos do que nos suxiren e enriquecerémonos coas aportacións compartidas de cada un/ha. Na primeira sesión, ademais da mocidade houbo algunhas persoas adultas, que, segundo comentaron ao rematar, valoraron moi positivamente esta actividade. Esperamos que cada vez vos animedes máis e poidamos xuntos disfrutar desta enriquecedora experiencia. ______________________________________ JORNADAS ARCIPRESTAZGO DE MONELOS Temas: “La Fe testimoniada”, 26, 27 y 28 de noviembre 20,30 – 22,00 horas

“El Sínodo Diocesano”

“La inmigración” Parroquia de A Resurrección do Señor (Barrio das Flores)


BRASAS AVANZAR NA ENSINANZA SOCIAL DA IGREXA: RIQUEZAS QUE EMPOBRECEN Todos sabemos que hai ricos e máis pobres. Bueno, en realide poucos ricos (que posúen máis de 2/3 da riqueza mundial) e moitísimas máis persoas pobres, ou quizais mellor falar de persoas empobrecidas, a causa do comercio mundial, plans de axuste do Fondo Monetario Internacional, etc. Tamén sabemos a postura de Xesús, que dicía que non se podía servir a dous deuses: aos cartos, e a Deus. Agora pensemos nas conclusións que podemos sacar disto. As riquezas en si non deberían ser malas, así en abstracto. Iso si, chama a atención que cando vemos unha película na época dos romanos, p. ex., e saen emperadores cos seus fastos, parece iso chirríanos aos ollos... sobre todo contrastando esa ostentación coa dos escravos ou a maior parte dos habitantes das colonias romanas. Ou se vemos unha película da época do nazismo e aparecen altos cargos nunha casa con piscina e ben vestidos, frente a persoas en campos de concentración. Esas imaxes moléstannos, removen o noso corazón. Poñámonos agora no 2013, e vemos como viven moitas persoas ben ricas. Cando estas persoas axudan a outras, incluso poñendo na mesa varios cheques con moitos ceros á dereita, de repente, cambia a nosa percepción da súa vida. A iso chámaselle filantropía. Esa filantropía non é, digamos, querida sen máis. Detrás, hai bos asesores de imaxe e de publicidade (si, véndese moito máis, as persoas que compran nun sitio toman ás veces a súa decisión sabendo que o dono dun local fai cousas boas). E tamén asesores fiscais, porque esas doazóns desgravan moito, é dicir, provocan que teñan que pagar menos cartos a facenda. E tamén detrás hai asesores xurídicos, porque saben que cando unha persoa rica cede algo, case nunca o fai de xeito gratuíto, sempre se busca unha contraprestación, ben sexa facendo que un solo industrial ou rústico sexa urbanizable, ben sexa favorecendo que se lle adxudique un contrato determinado. Hai unhas claves que o Concilio Vaticano II remarca como verdadeiras expresión da caridade, e así, no nº 8 da Apostolicam Actuositatem dísenos: “Para que este ejercicio de la caridad sea verdaderamente extraordinario y aparezca como tal, es necesario que (...) que no se manche la pureza de intención con ningún interés de la propia utilidad o por el deseo de dominar; se satisfaga ante todo a las exigencias de la justicia, y no se brinde como ofrenda de caridad lo que ya se debe por título de justicia; se quiten las causas de los males, no sólo los defectos, y se ordene el auxilio de forma que quienes lo reciben se vayan liberando poco a poco de la dependencia externa y se vayan bastando por sí mismos.” Este contraste da nosa forma de actuar por amor, debe servirnos a nós, a Cáritas, etc, para ver se o que facemos vai nesta liña ou non. Esta especie de xuízo tamén témolo que facer con respecto a esas doazóns pequenas, grandes ou enormes de quen detenta moitos cartos e daos en lugares determinados a conciencia. En relación con isto, hai unha campaña que nestes días sacaron á luz máis de mil entidades que forman a Alianza española contra a pobreza, dentro dela grupos por así dicir “de igrexa”, entre eles Hoac, Cáritas, Acción Católica, etc., co lema “Hai riquezas que empobrecen”. Saíron á rúa o pasado 17 de outubro no Día mundial para a erradicación da pobreza, denunciando que estamos nun sistema inxusto, que hai unha riqueza que crece a costa de empobrecer ás persoas, en definitiva, unha riqueza que persegue o lucro económico por riba dos dereitos humanos. Xesús non dubidou: ante o rico, díxolle que abandonara os seus bens, que devolvera todo, e que o seguira. Zaqueo cando é chamado polo carpinteiro de Nazaret para dicirlle que “hoxe entrou a salvación á túa casa”, tívoo claro: devolveu o roubado, e máis catro veces. Deus falou. Alfredo Losada


LUME ABERTO CARTA DESDE EL VATICANO Este mes me voy a tomar la libertad de hacer mías las palabras de Mercedes Nasarre Ramón, una psicóloga que vive en Huesca y que a finales de Octubre publicó esta carta en la revista digital Eclesialia. Tranquilos, esta publicación permite reproducir su contenido siempre que se cite su procedencia. Ya veréis que no es lo que parece. No se trata de darle coba al Papa, sino de reflexionar sobre la humildad, la fe y el amor. Le cedo la palabra a Mercedes….. Me ha sucedido algo curioso este mes y paso a contarlo: Por una casualidad, en una cena de amigos, en julio, un jesuita nos dijo que iba a tener una audiencia Papal múltiple en Roma. Sin pensarlo mucho le comenté la posibilidad de entregarle al Papa los dos libros que he escrito, “Un psiquiatra se pone a rezar”, sobre espiritualidad y silencio y “Yo también estaré contigo cuando llores”, sobre el renacer de una crisis. Aceptó la propuesta y así lo hizo. Pronto me olvidé del asunto y cuál sería mi sorpresa cuando hace pocos días, recibo una carta de la Secretaría de Estado del Vaticano, con unas palabras del Santo Padre y una foto de él, firmada personalmente como Francesco. Lo que tiene importancia para mí es la comprobación de su cercanía. Francisco ha vuelto humano el rostro de la Iglesia. Su mensaje social está resonando con fuerza. Comparto con vosotros algunas palabras hermosas que me dice: “La animo a seguir trasmitiendo con humilde convicción la belleza de la Fe y la grandeza del Amor de Dios “. La primera frase es “humilde convicción”. Se me ocurre que la humildad no hace comparaciones, no condena, no critica, no juzga. ¿Por qué será que continuamente hacemos juicios condenatorios sobre las demás personas? ¿No será que cuando no nos conocemos a nosotros mismos, con nuestros errores y defectos, nos fijamos en las faltas de los demás? La humildad siempre es valentía para aceptar nuestra verdadera realidad. La palabra convicción habla de lo que para nosotros es cierto, del objetivo profundo de todo lo que hacemos. ¿Nos hemos preguntado por qué pensamos lo que pensamos y sentimos lo que sentimos? La convicción es una apuesta vital, un sentido de vida. La segunda frase es “la belleza de la Fe”. Hay un patrimonio humano, de sabiduría perenne, en la noción misma de lo que significa humanidad. Es la acción del ser humano lo que humaniza el mundo, gracias a su razón ética. ¿Hemos pensado al servicio de qué está nuestra propia razón? ¿Está al servicio de nuestras pasiones, de nuestra ideología, de nuestros prejuicios? Para mí la cuestión de la Fe, que significa confianza, es algo similar a la inocencia. Es como volver a ver las cosas por primera vez. Durante años ha habido mucha religión y poca Fe. La espiritualidad vivida nos lleva a un horizonte más amplio y más libre. Es vivencia del confiar. No hay pretensión de cambiar el mundo, eso puede ser muy destructivo. Sólo hay un confiar profundo en que nos sostiene un Espíritu de Amor. La tercera frase es “la grandeza del Amor de Dios”. A los no creyentes podríamos decir lo mismo que a los creyentes: El amor es el elemento más importante de nuestra vida. Confiemos en el amor que otras personas suscitan en nosotros. Confiemos en el amor que sentimos por otros seres humanos. Por muy contaminado que esté de posesión, de apego, de celos o de dominación, siempre hay un aspecto más sutil, más espiritual y más desinteresado. Si profundizamos encontraremos en nosotros una única fuente, porque Dios es amor. Y eso es mucho más grande que cualquiera de nosotros, porque el Amor nos excede siempre. Reconoceréis conmigo que esto es mucho mejor que, por ejemplo, darle vueltas a la manía que tienen nuestros obispos de ganar adeptos a base de meter por decreto la religión católica como materia obligatoria en la enseñanza. De eso hablaremos otro día.


AGENDA NOVIEMBRE 2013 INTENCIONES MISAS Semana del 4 al 10: Viernes 8: 18,00 h.: Aniversario Amalia Núñez de la Iglesia, Francisco Prego Rodríguez y Alfonso Pardo Sánchez. Sábado 9: 18,00 h.: Por la familia Loureiro Andrade. Domingo 10: 10,00 h.: Intenciones parroquiales. 12,00 h.: Por Antonia Juncal Becerra y demás difuntos de la familia. Semana del 11 al 17: Sábado 16: 18,00 h.: Por Teresa García Viñas. Domingo 17: 10,00 h.: Intenciones parroquiales. 12,00 h.: Por José Sánchez Varela, Begoña Soliño y demás difuntos de la familia.

Semana del 18 al 24: Sábado 23: 18,00 h.: Intenciones Parroquiales. Domingo 24: 10,00 h.: Intenciones Parroquiales. 12,00 h.: Por Pedro y Jesús Landeira Pena. Semana del 25 al 1 de diciembre: Sábado 30: 18,00 h.: Intención de Elisa Bello. Domingo 1: 10,00 h.: Intenciones parroquiales. 12,00 h.: Por Preciosa Rodríguez Liñares.

Descansan en la Paz del Padre:  Mª Josefa Fernández Díaz Se incorporaron a la comunidad cristiana por el bautismo. ¡Bienvenid@s!:   

Julia Domínguez Rodríguez Martina Domínguez Rodríguez Xoel Hernández Álvarez NUEVOS HORARIOS A TENER EN CUENTA

MISAS:

 Sábados: 18,00 horas (En la Iglesia Parroquial).  Domingos: 10,00 horas y 12,00 horas (En el Centro Parroquial las dos). CATEQUESIS de INFANCIA: Domingos a las 11,00 horas (En el Centro Parroquial). DESPACHO PARROQUIAL:

 Martes y jueves: de 17,30 horas a 18,30 horas (horario de invierno).

CÁRITAS PARROQUIAL Reparto alimentos (a partir de las 18,30 horas):  Miércoles 13 de noviembre  Miércoles 27 de noviembre

MESA DE REDACCIÓN E COORDINACIÓN Yolanda Sánchez Sánchez Juan López Sánchez Alfredo Losada Suárez José Juan Videla Rodríguez Mª Dolores Mantiñán Loureiro DIRECCIÓN “Centro Parroquial” R/ Birloque, 52 B 15. 008 A Coruña Tlf.: 981 132 700 CORRECCIÓN LINGÜÍSTICA Loli Mantiñán Loureiro E-MAIL sancristovodasvinas@gmail.com BLOG: sancristovodasvinas.blogspot.com TIRADA 500 Exemplares. DISTRIBUCIÓN Primeiro domingo de mes na parroquia e no barrio. IMPRIME Velfer

¡MAGOSTO PARROQUIAL! Sábado 16 de noviembre 17,00 h Atrio Iglesia Parroquial


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.