LARADA OUTUBRO

Page 1

re v is ta p a rro q u ia l m e n s u a l d e S a n C ris to v o d a s v iñ a s MOUTUBRO a rz o 2 0 02011 9 º2 -- Ano A n oIIII nºn33 “ Procuremos máis ser pais do noso porvir que fillos do noso pasado”. (Miguel de Unamuno).

CÁRITAS ESPAÑOLA ANTE EL 20 N Cáritas Española ha remitido a todos los grupos parlamentarios y a las altas instituciones del Estado un documento en el que, bajo el título "Propuestas políticas ante los retos actuales de la situación social" se aportan, de manera estructurada y a la luz su experiencia diaria de trabajo con las víctimas de la exclusión, una serie de criterios de actuación pública en materia de política social que contribuyan a superar las estructuras de desigualdad todavía presentes en nuestra sociedad. “El objetivo es el de impulsar entre todos los responsables políticos el consenso necesario, y urgente, para sentar las bases de ese nuevo orden social que los más empobrecidos nos están reclamando”. Propuestas políticas más destacadas: a) Sobre protección social y servicios sociales  Incrementar el esfuerzo en protección social para acercarlo al porcentaje medio de la UE.  Unificar los criterios de acceso y concesión en el Sistema de Garantía de Rentas Básicas o Mínimas. b) Sobre el acceso a vivienda digna  Potenciar decididamente por parte de las Administraciones públicas lo que nuestra Constitución subraya como derecho social básico, la vivienda digna.  Lograr, por parte de la Administración del estado, la puesta en marcha de un pacto social sobre la vivienda.  Ley de Vivienda y suelo, que determine las condiciones básicas de acceso efectivo a la vivienda protegida y sus modalidades de gestión pública.  Fijar y reforzar un marco sancionador y común a las diferentes Administraciones, que tipifique un régimen de infracciones y sanciones en materia de especulación y corrupción.  Garantizar la existencia de plazas suficientes de acogida para situaciones de urgencia durante todo el año, y con mayor incidencia en los meses de invierno.  Implementar una red local de intervención con personas en situación de sin hogar, con la implicación de las áreas de asuntos sociales, salud, vivienda y empleo. c) Sobre empleo  Desarrollar medidas que eviten la discriminación por razón de género y potenciar aquellas que favorezcan una igualdad real entre mujeres y hombres.  Impulsar la incorporación de los jóvenes al mercado laboral a través de una SUMARIO formación, especialmente a los jóvenes con mayores dificultades. Aprender a orar  Facilitar la incorporación y la reincorporación de las personas inmigrantes en el Actividades Centro Social mercado laboral.  Desarrollar una formación profesional adaptada y accesible a las personas más (Páxina 2) vulnerables, colaborando con empresas, sector público, agentes sociales y las organizaciones del Tercer Sector. A comuñón na man d) Sobre migración (Páxina 3)  Construir un marco normativo para las migraciones fruto de un consenso que posibilite construir una sociedad de acogida más plural y cohesionada. Á calor da Palabra  Mejorar la situación de los menores no acompañados para una adecuada (Páxina 4) integración en nuestra sociedad. Rostros do barrio e) Sobre cooperación para el desarrollo (Páxina 5)  Compromiso de alcanzar el 0,7% en nuestra aportación al desarrollo.  Consenso Europeo de Ayuda Humanitaria: Mejorar el acceso de las víctimas de O crego dos mozos conflictos armados y desastres naturales a la ayuda humanitaria. (Páxina 6)  Cumplimiento de los ODM. Fomentar la educación para el desarrollo. f) Sobre financiación y fortalecimiento del tercer sector ¿Qué vemos?  Creación de una ley de acción social que proporcione carta de naturaleza y sujeto (Páxina 7) de derechos al Tercer Sector de acción social.  Desarrollo de una ley de subvenciones adaptada a las entidades del Tercer Sector Axenda de Acción Social. Un régimen fiscal especial que resuelva la carga fiscal del IVA. (Páxina 8)  Mejorar el acceso a la subvención del 0,7% con destino a otros fines sociales con cargo al IRPF. Apoyo al desarrollo de la Banca Ética.


A FUME DE CAROZO APRENDER A ORAR PARA APRENDER A VIVIR Desde nuestra Parroquia se ofrece la posibilidad de reunirse para aprender a orar de una manera que ayude a vivir. Son los Talleres de Oración y Vida, según el método del P. Ignacio Larrañaga. Si quieres mejorar tu relación con los demás. Si quieres ser un poco más feliz. Si quieres aprender a mejorar tu relación con Dios: Ven el próximo día 21 de octubre a una reunión informativa que tendrá lugar a las 8 de la tarde en los locales de la Iglesia Parroquial de San Cristóbal das Viñas (Birloque, 52). Te rogamos que si quieres asistir, te anotes en el DESPACHO PARROQUIAL O LLAMANDO A los teléfonos: 981 132700 / 696622778.

ACTIVIDADES CENTRO PARROQUIAL Os recordamos que a partir del 17 de octubre comenzarán las actividades de nuestro Centro Social. En principio, los días y los horarios serán los siguientes: -

Danzas del mundo y Gimnasia Terapéutica: lunes, a las 17,30 h.

-

Manualidades: martes y miércoles, a las 16,30 h.

-

Taller de memoria: jueves, de 17,30 h.

-

Taller de teatro: viernes, a las 19 h.

-

Tai – Chi: miércoles y viernes, a las 11 h.

-

Apoyo escolar: miércoles y viernes, de 17 h.

-

Informática: sábados, a las 12 h.

Aquellas personas interesadas en participar, pueden cubrir la siguiente ficha de inscripción y entregarla en el Despacho Parroquial durante estos días.

CENTRO SOCIAL SAN CRISTOVO - ACTIVIDADES CURSO 2011 – 2012 INSCRIPCIÓN Nombre y apellidos: …………………………………………………………………………………………… Dirección: ……………………………………………………………………………………............................ Teléfono: …………………………. Correo Electrónico: ………………………............................................. QUIERO PARTICIPAR EN LAS ACTIVIDADES DE: (Marque con una cruz la casilla). 

Taller de Manualidades 

Taller de Teatro

Taller de Memoria 

Apoyo escolar 

Gimnasia Terapéutica – Danzas del mundo 

Informática 

Tai – Chi 

PARTICIPO EN LA MATRÍCULA VOLUNTARIA con la cantidad de: 1 actividad 3 euros / 2 actividades 5 euros. (PAGAS SI PUEDES)


A LAREIRA A COMUÑÓN NA MAN Sería ilóxico defender a toda costa as formas fronte ao fondo das cousas. Pero cada xesto que facemos, incluso sen pretendelo, vai cargado da súa mensaxe. Por desgraza non é a primeira vez que chegan ás parroquias folletíns cheos de certa ignorancia e dun xeito de entender a liturxia que nada ten que ver coa comunidade festiva que celebra a presenza do Resucitado. Ditos panfletos case botan aos infernos a aqueles que teñen a ousadía de recibir a “Cristo na eucaristía” coas súas mans. Penso, como crente e pastor, que por riba de todo estará a liberdade dos fieis que deben de vivir ese xesto coa forma que máis lles axude a facer con piedade ese momento da comuñón; pero sabendo que ambas as dúas formas están permitidas e que a comuñón na man goza dunha forza simbólica especial. Nos primeiros séculos a comunidade cristiá mantivo con naturalidade este costume de recibir o Pan eucarístico na man. Quedan moitos testemuños escritos desta práctica en todas as zonas onde estaba presente a Igrexa de Cristo: África, Oriente, España, Roma, Milán… O máis famoso destes textos é o de San Cirilo de Xerusalén do século IV: “Cando te achegues a recibir o Corpo do Señor, non te achegues coas palmas das mans extendidas nin cos dedos separados, senón facendo da túa man esquerda coma un trono …, onde sentará o Rei. Coa cavidade da man recibe o Corpo de Cristo e responde Amén”. Pouco a pouco foi cambiando esta tradición. Nalgúns lugares, ao longo dos séculos VII e VIII, xa se pensou que era mellor que as mulleres non recibiran a comuñón na man, senón que usaran un pano limpo sobre a mesma. Estendeuse despois tamén aos homes, para rematar co xesto de comulgar na boca. A recuperación do rito antigo fíxose a finais de 1968 por unha consulta da Curia Romana a todo o Episcopado do mundo. Aparecendo no ano seguinte a Instrución “Memoriale Domini”, onde, mantendo a vixencia da comuñón na boca, déixase liberdade para recuperar o xesto anterior invitando a realizar a oportuna catequese para o devandito cambio. Os motivos para unha preferencia da “comuñón na man” poden ser varios: Parece un modo máis natural de realizar o rito. Cando se nos ofrece algo adoitamos acollelo coas mans. Hai unha intervención máis activa no rito dos que a reciben. É máis doado o diálogo que acompaña o xesto. Queda máis claro o sentido sacerdotal de todo o pobo de Deus. As mans teñen unha gran carga expresiva: “Trono para Deus”. Acudir á comuñón coas mans abertas representa plásticamente: humildade, acollida, confianza…


Á CALOR DA PALABRA Domingo 9 de octubre (Mt 22, 11-14) Cuando el rey entró para ver a los invitados, observó a uno que no llevaba traje apropiado. Le dijo: Amigo, ¿cómo has entrado sin traje apropiado? Él enmudeció. Entonces el rey mandó a los camareros: Atadlo de pies y manos y echadlo fuera, a las tinieblas. Allí será el llanto y el rechinar de dientes. Pues son muchos los invitados y pocos los elegidos. Domingo 16 de octubre (Mt 22,15-21) Entonces los fariseos se reunieron para buscar un modo de enredarlo con sus palabras. Le enviaron algunos discípulos suyos acompañados de herodianos, que le dijeron: Maestro, nos consta que eres sincero, que enseñas con fidelidad el camino de Dios y que no te fijas en la condición de las personas porque eres imparcial. Dinos tu opinión: ¿es lícito pagar tributo al césar o no? Jesús, adivinando su mala intención, les dijo: ¿Por qué me tentáis, hipócritas? Mostradme la moneda del tributo. Le presentaron un denario. Y él les dijo: ¿De quién es esta imagen y esta inscripción? Contestaron: Del césar. Entonces les dijo: Pues, dad al césar lo que es del césar y a Dios lo que es de Dios. Domingo 23 de octubre (Mt 22, 34-40) Al enterarse los fariseos de que había tapado la boca a los saduceos, se reunieron alrededor de él; y uno de ellos, [doctor en la ley] le preguntó maliciosamente: Maestro, ¿cuál es el precepto más importante en la ley? Le respondió: Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, con toda tu alma, y con toda tu mente. Éste es el precepto más importante; pero el segundo es equivalente: Amarás al prójimo como a ti mismo. Estos dos preceptos sustentan la ley entera y los profetas. Domingo 30 de octubre (Mt 23, 1-10) Entonces Jesús, dirigiéndose a la multitud y a sus discípulos, dijo: En la cátedra de Moisés se han sentado los letrados y los fariseos. Lo que os digan ponedlo por obra, pero no los imitéis; pues dicen y no hacen. Lían fardos pesados, [difíciles de llevar,] y se los cargan en la espalda a la gente, mientras

ellos se niegan a moverlos con el dedo. Todo lo hacen para exhibirse ante la gente: llevan cintas anchas y borlas llamativas en sus mantos. Les gusta ocupar los primeros puestos en las comidas y los primeros asientos en las sinagogas; que los salude la gente por la calle y los llamen maestros. Vosotros no os hagáis llamar maestros, pues uno solo es vuestro maestro, mientras que todos vosotros sois hermanos. En la tierra a nadie llaméis padre, pues uno solo es vuestro Padre, el del cielo. Ni os llaméis instructores, pues vuestro instructor es uno sólo, el Mesías. Domingo 6 de noviembre (Mt 25,1-13) Entonces el reinado de Dios será como diez muchachas que salieron con sus candiles a recibir al novio. Cinco eran necias y cinco prudentes. Las necias tomaron sus candiles pero no llevaron aceite. Las prudentes llevaban frascos de aceite con sus candiles. Como el novio tardaba, les entró el sueño y se durmieron. A media noche se oyó un clamor: ¡Aquí está el novio, salid a recibirlo! Todas las muchachas se despertaron y se pusieron a preparar sus candiles. Las necias pidieron a las prudentes: Dadnos algo de vuestro aceite porque se nos apagan los candiles. Contestaron las prudentes: A ver si no basta para todas; es mejor que vayáis a comprarlo a la tienda. Mientras iban a comprarlo, llegó el novio. Las que estaban preparadas entraron con él en la sala de bodas y la puerta se cerró. Más tarde llegaron las otras muchachas diciendo: Señor, Señor, ábrenos. Él respondió: Os aseguro que no os conozco. Por tanto, vigilad, porque no conocéis ni el día ni la hora.


MUXICAS

ROSTROS DO BARRIO Este mes, nesta sección, aparece o rostro máis novo dende que esta revista comezou a súa andaina. El é Jorge González López, un mozo de 18 anos que medrou no noso barrio. Nel xogou, fixo amigos, foi á escola, ao instituto e, este curso, comezou na universidade, estudando o que máis lle gusta: Bioloxía. É un rapaz do seu tempo,que goza cos seus amigos practicando deporte, escoitando música e indo ao cine. Pero ten claro que non pode descoidar as súas responsabilidades universitarias, e igual que fixo durante a primaria, a secundaria e o bacharelato, estuda moito para acadar os mellores resultados posibles, que ata o de agora foron moi bos. Cando se lle pregunta se ten que renunciar a moitas cousas polo estudo di que organizándose ben, tendo en conta o prioritario en cada momento, pódese atender a todo. Empezou a participar na catequese parroquial aos 6 anos e, aínda que se confirmou no 2009, segue formando parte dun grupo que se reúne semanalmente durante o curso. Afirma que nel fixo verdadeiros amigos e amigas, ademais de ir medrando e madurando na fe. É un rapaz moi novo ao que lle queda moito por aprender, pero que xa nos está ensinando moito aos que estamos ao seu redor. Por todo iso, ¡Grazas, Jorge!.

A ACTUALIDADE EN PINGAS DE HUMOR DO CARRABOUXO


BRASAS EL CURA DE LOS MUCHACHOS Y DEL CIRCO La función del Circo de los Muchachos termina siempre con una pirámide formada por todos los artistas. Los más fuertes sostienen sobre sus hombros a sus compañeros y, en la cima de la torre humana, el benjamín. Es la escenificación visual y estética de la máxima que rigió siempre la vida del cura Jesús César Silva Méndez: “Los fuertes abajo, el débil arriba y el niño en la cumbre”. A eso dedicó su vida de pionero de una utopía infantil solidaria que hizo realidad en Bemposta y en el circo. Y con su sueño plasmado bajo el brazo se fue el encuentro del Padre el día 2 de septiembre, a los 77 años, en el Complexo Hospitalario Universitario de Ourense (CHUO) a causa de un derrame cerebral que le mantuvo en cama los últimos días de su vida. Conocido en todo el mundo como Padre Silva, el sacerdote ourensano fue un profeta pionero. Líder, revolucionario, siempre inquieto, empezó a aggiornar la Iglesia, a la que tanto quería, cuando los sones del Concilio todavía no se oían en España. Y menos, en la diócesis de Ourense, regida por el obispo Temiño, uno de los jefes de fila del sector más conservador y ultramontano de la Iglesia española. Hijo de buena familia, Jesús Silva nació en Ourense el 25 de enero de 1933. Comenzó sus estudios en el seminario de la ciudad de las Burgas, pero los terminó en Comillas, la universidad de los jesuitas, donde su mente inquieta y buscadora comenzó a abrirse a nuevas formas de ser y sentir la Iglesia. Se ordenó sacerdote en el mes de marzo de 1957, con la idea ya clara de dedicarse a los más pequeños, a los preferidos de Cristo, a los niños abandonados. Para ellos, había fundado un año antes, en 1956, su arcadia feliz, la Ciudad de los Muchachos. Una idea que empezó en un bajo de la familia de la calle del Progreso de la capital y que creció, en poco tiempo, como la espuma. Y tuvo que buscar acomodo a las afueras de la ciudad. En una gran fina, también de su familia, en Seixalbo. Allí fundó su ciudad para los niños pobres y abandonados. Y le puso Bemposta, la bien puesta, la bien colocada, la bien nacida. El Padre Silva tenía 22 años y soñaba con un reino de niños para niños. Una ciudad autogestionada por los propios niños. Con la educación en valores cristianos y la pedagogía de Paulo Freire. Con su propia moneda (la corona), sus autoridades, su bandera, su himno y su alcalde. Y al fondo, siempre la sombra protectora del padre Silva. Una ciudad donde los niños vivían, trabajaban y estudiaban. Y se preparaban para salir adelante en la vida en talleres ocupacionales, anticipo de la FP que nacería muchos años después y que el padre Silva puso en marcha para enseñar diversos oficios a sus chavales. Pero hacía falta algo más para proyectar la Ciudad de los Muchachos en todo el mundo y, de su mano, la utopía infantil del Padre Silva. Así nació el Circo de los Muchachos. Un circo profesional infantil. Con números increíbles, que recorrió el mundo, llenando aforos hasta en Japón o China. Y cosechando triunfos. Al final de cada actuación de su circo, se escenificaba la famosa pirámide infantil, salía el padre Silva, daba las gracias y volvía a repetir su consigna: “Los fuertes abajo, el débil arriba y el niño en la cumbre”. Era su mensaje de profeta revolucionario de la justicia y la paz. Como todos los genios pioneros, la obra del Padre Silva creció tanto que hasta estuvo a punto de morir de éxito. Y de los tejemanejes de los que se fueron pegando como lapas a su obra, con fines distintos a los de su fundador. De hecho, Bemposta casi cerró en 2003, acuciada por las deudas y por la Xunta de Galicia que, en aquella época quería construir un campo de fútbol en la gran finca donde está instalada la Ciudad de los Muchachos. Al final, tras muchos dimes y diretes, el Padre Silva tuvo que sentarse incluso en el banquillo, pero consiguió que no se destruyese el sueño de su vida. Como todos los profetas, tampoco a la Iglesia le resultó fácil digerir la figura y el carisma del Padre Silva. Lo conocí en los 70, en la cumbre de su gloria civil. Había creado escuela y un estilo peculiar de ser cura. Muchos seminaristas queríamos seguir sus pasos. Y algunos curas se unieron a su obra para ayudarlo. Pero la institución quería controlarlo y el Padre Silva no se dejó domesticar. Y optó por seguir siendo Iglesia, pero en los márgenes, en la frontera. Y cada vez que monseñor Temiño o alguno de sus sucesores se atrevía a llamarle la atención, replicaba: “Los únicos que pueden cambiar el mundo son los santos, los revolucionarios y los artistas”. Un santo luchador, que deja huella en su ciudad y en su circo, pero sobre todo, en los corazones de miles y miles de niños (más de 50.000 pasaron por Bemposta) que hoy le lloran en todo el mundo. Ha muerto su padre, su Padre Silva. José Manuel Vidal.


LUME ABERTO ¿QUÉ VEMOS? Leyendo en la revista Larada el artículo “REPICAN AS CAMPÁS” me hace recordar que hace unos días, estando de vacaciones en Calpe (un pueblo de Alicante), pude disfrutar de algo poco habitual al menos para mí- como fue que las campanas de la iglesia del pueblo, además de tocar en los cuartos y a las horas, en las últimas sonaba una canción diferente para cada una, lo que provocaba en mí mayor atención. Sentado en mi terraza, disfrutando de todo lo que podía ver, oír y sentir, quedé meditando en cuántos de los que oíamos sentíamos algo más que una “simple” música, seguida de un repique. Después, como los días eran calurosos, aprovechaba para dar un paseo “mañanero” por un sendero estrecho e irregular desde el que se podía disfrutar de una maravillosa vista hacia el mar, haciendo de balcones los caprichosos acantilados de la costa, en los que asomaban con todo su esplendor, flores de diferentes colores y aromas. Estas cosas tan “simples” se sucedían cada día, pero realmente cuando las disfrutaba era cuando las sentía. Es decir: el día que mi corazón, sentimientos, disposición….. estaban dispuestos a abrir en mi interior un lugar para que aquel espectáculo de belleza que contemplaba y que jamás volvería a ser visto por mis ojos en igual manera -porque ningún momento de mi vida se repetirá en igual modo- me embriagara y me hiciera sentir la necesidad de agradecer tanta gratuidad. Diré algo más: debo de estar haciéndome mayor porque ahora cuando alguien me da un abrazo, un beso o cualquier gesto de cariño, trato de pensar en disfrutarlo porque ese gesto es único e irrepetible. Pues bien, para mí estos sentimientos son como la propia oración. Normalmente cuando se habla de ello suena a pesadez, aburrimiento y, sobre todo, pérdida de tiempo. Tal vez sea así para algunas personas, pero yo sé, que la vida para vivirla, hay que sentirla y sentir es saber, creer. Yo veía todos los días el mismo espectáculo, pero solo lo sentía cuando iba dispuesto a dejarme invadir por lo que observaba. Ese día penetraba en mí el aroma, los brillos y toda la belleza; ese día lo disfrutaba porque mi disponibilidad existía. ¿Cómo lo conseguía? Desapareciendo el yo y dejando espacio para la Belleza con gratitud. Vacío de sí. Yo creo que algo parecido ocurre con la oración: hay que buscar a Dios sin un por qué, ni un para qué, como harías con un paisaje. Hay que sentir que Él es el Paisaje más hermoso, porque es el Paisaje de la paz, la comprensión y el amor, pero sin un por qué. En la misma revista escribe Matilde Gastalver un artículo muy bonito que habla, entre otras cosas, de afinar los sentidos…..y de ver como Jesús veía….. Yo digo más: sentir como Jesús sentía y amar como Él amaba. Tal vez, seguimos buscando lo que tenemos delante de nuestros ojos y no vemos. Los pobres pueden hacernos ricos. Perdóname George Sunday, “rostros del barrio”, porque nunca me he parado a preguntarte por tu vida, porque no he sido capaz de sentir como Él, por no dejar espacio para Tí. Jesús Peón.


AGENDA OCTUBRE 2011 INTENCIONES MISAS Semana del 3 al 9: Sábado 8: 19,30 h.: Por difuntos de Josefa Juncal. Domingo 9: 9,30 h.: Por Dominga Landeira y esposo. 13 h.: Por Pilar Ousinde y Antonio Couto. Semana del 10 al 16: Sábado 15: 19,30 h.: Por José Giralte Martín. Domingo 16: 9,30 h.: Por José Corral. 13 h.: Por José Sánchez Varela, Begoña Soliño y difuntos de la familia. Semana del 17 al 23: Sábado 22: 18,30 h.: Aniversario de María Sánchez Pedreira. 19,30 h.: Por Difuntos de la Parroquia. Domingo 23: 9,30 h.: Por Ramiro Suárez García. 13 h.: Por difuntos de Consuelo Galán.

Semana del 24 al 30: Sábado 29: 19,30 h: Por Emilio Fernández Castro. Domingo 30: 9,30 h.: Por Mª Teresa Boedo, padres y hermanos, intención de Manolo Luís Canosa. 13 h.: Por Pedro y Jesús Landeira Pena. Semana del 31 de octubre al 6 de noviembre: Martes 1: Festividad de Todos los Santos 9,30 h., 11,30 h. y 12,30 h.: todas en la Iglesia Parroquial. 12 h.: oración en el cementerio. Miércoles 2: Día de Difuntos 17,30 h.: oración en el cementerio. 18 h: Por todos los difuntos. Sábado 5: 18,30 h.: Por difuntos de la familia Garea Loureiro. Domingo 6: 9,30 h.: Por Manuel Figueira y María Raña. 13 h.: Por Constantino y Argimira.

Descansan en la Paz del Padre:  Julio Castelo Vázquez  José Gómez Uzal

 Ángel Regueira Carnueja

Se incorporaron a la comunidad cristiana por el bautismo ¡Bienvenid@s!:  Guillermo Fernández Franqueira  Carla Pizarro González  Darío Fernández Pardo Celebraron su amor en el matrimonio ¡Felicidades!:  Jorge Fernández Castro y Yolanda Franqueira Naya COBRO RECIBOS CEMENTERIO: Ya pueden ser pagados este mes en el Despacho Parroquial. En el cementerio, el horario será el siguiente: Sábado, 29 de octubre: - Mañana: de 10 a 13,30 h. - Tarde: de 17 a 19 h. Domingo, 30 de octubre: - Mañana: de 10 a 13,30 h. - Tarde: de 17 a 19 h.

Martes, 1 de noviembre: - Mañana: de 10 a 13,30 h. - Tarde: de 17 a 19 h. Miércoles, 2 de noviembre: - Mañana: de 10 a 13,30 h. - Tarde: de 17 a 19 h.

INICIO CATEQUESIS PARROQUIAL: - Catequesis de infancia: domingo, 16 de octubre a las 10,30 h. - Post confirmación: jueves, 20, a las 19,30 h. HORARIO ATENCIÓN: Despacho Parroquial: martes y viernes, de 18 h. a 20 h. Despacho Cáritas: todos los miércoles, de 19 h a 20 h.

MESA DE REDACCIÓN E COORDINACIÓN Miguel Loureiro Hernández Yago Peón Alvilares José Juan Videla Rodríguez Miguel Carneiro Mosquera DIRECCIÓN “Centro Parroquial” R/ Birloque, 52 B 15. 008 A Coruña Tlf.: 981 132 700 / 630 023 519 981 283 945 CORRECCIÓN LINGÜÍSTICA Loli Mantiñán Loureiro E-MAIL sancristovodasvinas@gmail.com TIRADA 500 Exemplares. DISTRIBUCIÓN Primeiro domingo de mes na parroquia e no barrio. IMPRIME Velfer


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.