LARADA SETEMBRO 20

Page 1

re v is ta p a rro q u ia l m e n s u a l d e S a n C ris to v o d a s v iñ a s nº 144 M SEPTIEMBRE a rz o 2 0 0 9 2020 n º2- -Ano A nXII o I COMIENZO DE CURSO: “HACIA UNA NUEVA NORMALIDAD” En esta etapa dura en la que estamos sufriendo la pandemia del covid19… que ha puesto de relieve, y agravado problemas sociales, sobre todo la desigualdad, poniendo como ejemplo la realidad de los trabajadores, los niños, las empresas e incluso de las naciones. En estos días que estamos iniciando las actividades laborales, escolares, la vida ordinaria, después de unas “vacaciones” semiconfinados… creemos que puede ser interesante leer y reflexionar sobre unas palabras del papa Francisco en la homilía del 26 de agosto. Es una buena ocasión para compartir con los lectores de LARADA estas reflexiones del Papa Francisco, que nos invita a mirar al futuro, a la vida, en positivo, con esperanza y a no dejarnos llevar por el pesimismo y el desánimo, que nos pueda ocasionar el coronavirus. Un “virus” que proviene de una economía enferma, fruto de un crecimiento económico que ignora los valores humanos fundamentales, provocando una auténtica enfermedad social: “Puedes tener defectos, estar ansioso y vivir enojado a veces, pero no olvides que tu vida es la empresa más grande del mundo. Sólo tú puedes evitar que se vaya cuesta abajo. Muchos te aprecian, admiran y aman. Si pensabas que ser feliz es no tener un cielo sin tormenta, un camino sin accidentes, trabajar sin cansancio, relaciones sin desengaños, estabas equivocado. Ser feliz no es sólo disfrutar de la sonrisa, sino también reflexionar sobre la tristeza. No sólo es celebrarlos éxitos, sino aprender lecciones de los fracasos. No es sólo sentirse feliz con los aplausos, sino ser feliz en el anonimato. La vida vale la pena vivirla, a pesar de todos los desafíos, malentendidos, períodos de crisis.  Ser feliz no es un destino del destino, sino un logro para quien logra viajar dentro de si mismo.  Ser feliz es dejar de sentirse víctima de los problemas y convertirse en el autor de la propia historia. Atravesar desiertos fuera de ti, para lograr encontrar un oasis en el fondo de tu alma.  Ser feliz es dar gracias a Dios por cada mañana, por el milagro de la vida.  Ser feliz es no tener miedo a tus propios sentimientos. Es saber hablar de ti. Es tener el coraje de escuchar un “no”. Es sentirse seguro al recibir una crítica, aunque sea injusta. Es besar a los niños, mimar a los padres, vivir momentos poéticos con los amigos, incluso cuando nos lastiman.  Ser feliz es dejar vivir a la criatura que vive en cada uno de nosotros, libre, feliz y sencilla. Es tener la madurez para poder decir: ”Me equivoqué”. Es tener el valor de decir: ”perdón”. Significa tener la sensibilidad para decir: “Te necesito”. Significa tener la capacidad para decir: ”te amo”. Que tu vida se convierta en un jardín de oportunidades para ser feliz… Que tu primavera sea amante de la alegría Que seas un amante de la sabiduría en tus inviernos Y cuando te equivoques, empieza de nuevo desde el principio. Solo entonces te apasionará la vida. Y descubrirás que ser feliz no es tener una vida perfecta. Pero el uso de las lágrimas es para regar la tolerancia. Utiliza las pérdidas para entrenar la paciencia. Usa errores para esculpir la serenidad. Usa el dolor para pulir el placer. Usa obstáculos para abrir ventanas de inteligencia. Nunca te rindas… nunca te rindas con las personas que te aman. Nunca renuncies a la felicidad, porque la vida es un espectáculo increíble”.


A LAREIRA

LA PANDEMIA Y LAS AUTORIDADES COMPETENTES Las noticias que nos llegan, sobre la pandemia de coronavirus, son cada día más preocupantes. ¿Qué nos está pasando? Yo no soy médico. Ni sé nada de las ciencias y técnicas que le pueden poner remedio a esta epidemia mundial. He dedicado mi vida a la religión y los saberes relacionados con ella. ¿Se puede decir algo importante desde este punto de vista? Sin duda alguna, se puede (y se debe) afirmar algo que puede ser y será- decisivo. Mucha gente no se da cuenta de que el poder y el consiguiente sometimiento al poder, todo eso, no es que esté cambiando, es que ha cambiado. Nuestra relación con el poder ya no es como era antes. No se puede fijar una fecha que nos diga cuándo ha ocurrido esto. Lo que importa es que ha ocurrido. ¿Qué es lo que ha ocurrido? Dicho brevemente, el hecho capital es que el poder, que se impone y manda en el mundo, ha cambiado. Ya no se impone el “poder opresor”, sino que manda el “poder seductor”. En esto ha consistido la obra maestra del sistema capitalista neoliberal. Y los ciudadanos lo palpan ante el televisor: manda más en la sociedad, sobre todo en las generaciones jóvenes, la seducción de una modelo o el atractivo de un nuevo invento que nos agrada, que la orden que puede dictar un gobernante o la amenaza de un policía. Por eso es tan demoledora la “crítica de la verticalidad”, que ha analizado Peter Slotertijk, conocido profesor de la universidad de Karlsruhe. Todo esto repercute en la cotidianeidad de la vida diaria. La pandemia tendrá remedio, no cuando nos pongamos la anunciada vacuna, sino cuando tomemos en serio lo que mandan las autoridades competentes en este asunto. Un asunto que a mí me da mucho que pensar. Porque es mucha la relación que tiene todo esto con lo que a mí me preocupa. Que es exactamente la diferencia que distingue la Religión del Evangelio. La Religión es justamente un conjunto de “rituales de sumisión” (Walter Burkert). Que tranquilizan la conciencia y alivian los sentimientos de culpa. Pero por eso exactamente, a medida que el “poder opresor” ha ido perdiendo fuerza, en esa misma medida la Religión ha ido perdiendo presencia, credibilidad y autoridad. Y por esto precisamente, según dicen los Evangelios, fueron los sacerdotes del templo los que no soportaron a Jesús. Los “hombres de la Religión” representaron exactamente el “poder opresor”, mientras que, por el contrario, Jesús y su Evangelio fueron, para aquel pueblo sencillo, la presencia tangible del “poder seductor”. Jesús curaba a los enfermos, daba de comer a los hambrientos, acogía a los pecadores, defendía a las mujeres, se fundió y confundió con el pueblo. Con razón los dirigentes del Sanedrín temieron que todos se iban a ir con Jesús (Jn 11, 48). Y por eso tomaron la decisión de matarlo (Jn 11, 52-53). Pero no fue solamente la seducción de la salud y el dinero. Allí sucedió algo más sorprendente. Me refiero a la extraña y misteriosa fuerza que tiene, en los relatos del Evangelio, la llamada de Jesús al “seguimiento”. Si nos fijamos atentamente al contenido de esos relatos, pronto se cae en la cuenta de que la llamada es Jesús mismo. Y Jesús solo. O como dijo Dietrich Bonhoeffer, todas las seguridades de la vida se encuentran y se tienen en Jesús. De forma que, cuando Jesús llama a alguien a seguirle, no presenta un programa de vida, un ideal, una finalidad. Ni unas condiciones. Nada. “Sígueme”. Esto es todo. Si esto se tiene claro y se vive, lo demás se tiene que vivir y organizar según el tiempo y según la cultura en que se desarrolla. Para esto – y sólo para esto – la Iglesia ha tenido siempre un sistema organizativo, que se debe ajustar y practicar según las exigencias del “seguimiento de Jesús”. Para ser siempre fieles a tales exigencias. Esto supuesto, lo que no me cabe en la cabeza es que la Iglesia se haya organizado de manera que los dirigentes (los obispos, el clero) se dediquen a gestionar esta Iglesia de manera que, con frecuencia, lo que se hace en ella sea que el poder, los privilegios y el dinero son lo que importa tener. Y con eso, lo que han conseguido es que, por tener privilegios y dinero, se están callando lo que no deberían callar, se están aprovechando para ser importantes, cuando en realidad no lo son, y sobre todo están siendo bastante responsables del hundimiento de la poca religiosidad que queda en pie. ¿Puede esta Iglesia tener o hacer presente, en la sociedad actual, el “poder seductor” que tuvo Jesús en su pueblo y en su tiempo? ¿Pueden nuestros obispos decirle a la gente, sobre todo a los jóvenes, lo que Jesús les dijo a trabajadores y pecadores: “Sígueme”?

José María Castillo. Teólogo


A LAREIRA

O TRABALLO E A COVID-19 Quen máis quen menos tense visto afectado pola pandemia do coronavirus no que se refire ao traballo: redución ou diretamente supresión do traballo, ERTE, teletraballo, “conciliación” laboral con nenos/as en casa, afectación do entorno laboral, etc. Recentemente publicouse un estudo elaborado pola Universidade de Barcelona sobre as condicións de traballo. Entre os datos máis significativos atopamos que o 42% das persoas enquisadas recoñeceron estar preocupadas pola perda do seu emprego, e o 70% dos participantes amosaba o seu temor a unha diminución de salario. Por non falar do impacto da pandemia na saúde da poboación traballadora (enfermidades cardiovasculares, trastornos de saúde mental, etc.). A nivel global a caída de horas de traballo no 2020 equivale á perda de 400 millóns de empregos a tempo completo, millóns de traballadores humildes da economía informal serán descartados e millóns de nenos e nenas obrigados a traballar. De aí a convocatoria dunha Cumbre mundial sobre a COVID-19 e o mundo do traballo pola OIT onde traballadores, empresarios e gobiernos analizarán as repercusións económicas e sociais da pandemia para reconstruír o mundo do traballo. Tamén a Igrexa tense mobilizado, desde pequenas comunidades ata a Comisión Vaticana COVID19, conformada por cinco grupos de traballo. En palabras de Augusto Zampini, secretario adxunto, “na política económica debemos atender primeiro aos máis afectados pola crise socioeconómica; entre eles os traballadores pobres e descartados”, xa que “a pandemia pode ser unha oportunidade para que a economía volva a estar ao servizo das persoas”. Cobra actualidade o maxisterio da Igrexa, tanto insistindo na necesidade dunha “ecoloxía económica, capaz de obrigar a considerar a realidade de maneira máis ampla. Porque «a protección do medio ambiente deberá constituír parte integrante do proceso de desenvolvemento e non poderá considerarse en forma illada»” (LS 141), como o esforzo para que “toda a economía e todas as finanzas, e non só algúns dos seus sectores, en canto instrumentos, deben ser utilizados de maneira ética para crear as condicións adecuadas para o desenvolvemento do home e dos pobos” (CIV 65). E nestes tempos, quen ten axudado aos máis febles a nivel institucional? Pequenas comunidades e grupos, movementos populares, “un exército sen máis arma que a solidariedade, a esperanza e o sentido da comunidade que reverdece nestes días nos que ninguén se salva só”. Agora toca conxuntamente, estructuras eclesiais en unión coa sociedade civil, primar empresas e cooperativas pequenas, con produción cercana, que fixe poboación no rural, que favoreza a redución de contaminación e onde se tezan relacións de confianza. Porque semella unha obriga moral o chamamento de Francisco: “Espero que a crise sexa unha oportunidade de pór no centro das nosas preocupacións a dignidade das persoas e a dignidade do traballo”. (Artigo extraído da revista diocesana Barca de Santiago: http://www.barcadesantiago.es/otraballo-e-a-covid-19/)


AGENDA SEPTIEMBRE 2020 INTENCIONES MISAS Semana del 7 al 13: Sábado 12: 19,00 h.: Por Manuel Recouso y difuntos de la familia. Domingo 13: 10,30 h.: Intenciones Parroquiales. Semana del 14 al 20: Sábado 19: 19,00 h.: Intenciones de Elisa Bello. Domingo 20: 10,30 h.: Intenciones Parroquiales.

Semana del 21 al 27: Sábado 26: 19,00 h.: Por Mercedes Loureiro Lamas. Domingo 27: 10,30 h.: Intenciones Parroquiales. Semana del 28 al 4 de octubre: Sábado 3: 18,00 h.: Por la Familia Gómez Uzal. Domingo 30: 11,00 h.: Intenciones Parroquiales.

MESA DE REDACCIÓN E COORDINACIÓN Yolanda Sánchez Sánchez Juan López Sánchez Alfredo Losada Suárez José Juan Videla Rodríguez Mª Dolores Mantiñán Loureiro Manuel Rodríguez Rodríguez

Descansan en la Paz del Padre:  Felisa Zapata Insua  José Abeleira Bermúdez  Marina Grela Martínez  José Palacios Seijas  Dolores Ares Seoane  Andrés Mira Teijido  Sabina Martínez Fernández

DIRECCIÓN “Centro Parroquial” R/ Birloque, 52 B 15. 008 A Coruña Tlf.: 981 132 700 / 606 400 909 E-MAIL sancristovodasvinas@gmail.com BLOG: sancristovodasvinas.blogspot.com

Se incorporó a la comunidad cristiana por el Bautismo. ¡Bienvenido!:

TIRADA 250 Exemplares.

 Iago Montero López

DISTRIBUCIÓN Primeiro domingo de mes na parroquia e no barrio. IMPRIME Velfer

RECIBOS MANTENIMIENTO CEMENTERIO: pueden pagarse en el Despacho Parroquial (El Birloque) a partir de este mes de Septiembre en horario de atención: martes y jueves, de seis a siete de la tarde.

MISAS DESPACHO PARROQUIAL

HORARIO VERANO (del 1 de junio al 30 de septiembre) Sábados: 19,00 horas. Domingos: 10,30 horas. Martes y jueves de 18,00 horas a 19,00 horas.

HORARIO INVIERNO (del 1 de octubre al 31 de mayo) Sábados: 18,00 horas. Domingos: 11,00 horas. Martes y jueves de 18,00 horas a 19,00 horas.

 Teléfonos: 981 132 700 / 606 400 909 CÁRITAS PARROQUIAL:  Miércoles (Por ahora seguiremos intentando atender con cita previa. Se mantendrán las medidas de seguridad establecidas: distancia y uso de mascarilla.) IMPORTANTE: el primer sábado de octubre ya comienza el horario de invierno.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.