re vXANEIRO is ta p a rro2013 q u ia l m e n s u a l d e S a n C ris to vnº o 48 d a s- vAno iñ aVs MSeaqueremos rz o un 2 0mundo 0 9de paz e xustiza, hai que poñer a intelixencia ao servizo do amor.(Antoine n º2de Saint-Exupéry) - Ano I VOLVEMOS A EMPEZAR Cuando este número de Larada esté en tus manos habremos comenzado a recorrer la senda de un nuevo año, uno más en la centenaria historia de San Cristovo das Viñas. Un año más no es nada para las piedras de la vieja iglesia parroquial, pero puede ser mucho para un ser humano. Ciertamente, el año 2012 que acabamos de dejar atrás ha sido un tiempo para recordar y para tomar impulso hacia nuevos horizontes en nuestra parroquia. Comenzamos con un mazazo incomprensible y doloroso. La muerte de Miguel aplastó como una roca de granito a una comunidad sumida por un instante en el desconcierto y la impotencia. Pero pronto nos levantamos para continuar caminando en medio del dolor, seguros de que esa era la mejor manera de seguir el ejemplo de nuestro párroco, de nuestro amigo. Y, efectivamente, hemos caminado hacia el presente. Cada uno en la medida de sus posibilidades. Se ha mantenido la actividad pastoral y social de la parroquia, la catequesis de niños y jóvenes, las celebraciones semanales y las fiestas litúrgicas del año, la actividad de Cáritas, el campamento de la catequesis…. en definitiva, todo aquello que hace viva a una comunidad parroquial. Pero más allá de los hechos singulares de estos últimos doce meses, creo que ha quedado patente que la Iglesia somos todos. Esa frase tan manida, a veces hueca según quién la pronuncie, ha sido real en nuestra parroquia para hacer frente a una situación imprevista que demandaba un paso al frente. Hemos sentido que San Cristovo das Viñas no podía pararse, que más allá de la presencia de un administrador parroquial o de unos sacerdotes que oficiaran las celebraciones era necesario que la comunidad protagonizase su propia historia hasta que la situación retornase a la normalidad perdida. Eso explica lo que ha acontecido durante 2012 hasta la llegada de los nuevos párrocos, que han puesto fin a la interinidad oficial en la que vivíamos. Y así entramos en 2013, nuevos tiempos para una nueva época. Es seguro que somos una parroquia más madura que hace 365 días porque sabemos que podemos tirar hacia adelante en condiciones adversas, porque hemos comprobado que el trabajo de los sacerdotes que han pasado por nuestra parroquia, sus enseñanzas y su ejemplo no han caído en tierra baldía. Formamos una comunidad pequeña pero grande, humilde pero orgullosa de lo que es capaz de hacer.
SUMARIO Rostros do barrio As contas de Cáritas (Páxinas 2) Aprendendo a rezar (Páxina 3) Á calor da Palabra (Páxina 4) Recordando a Miguel Decálogo da alegría (Páxina 5) Ledicia cristiá (Páxina 6) Un novo concilio (Páxina 7) Axenda (Páxina 8)
Sin embargo, no son estos tiempos para relajarse en la autocomplacencia, no es momento de creernos más que nadie. Son días para que cada uno aporte su grano de arena en la medida de su disponibilidad, es hora de arrimar el hombro junto a Manolo y Julio, los religiosos que se han hecho cargo de nuestra parroquia. Son épocas de dificultad para tanta gente que vive a nuestro alrededor que no merece la pena perder un minuto en regodearnos ante nuestras modestas realizaciones. Lo que toca es coger de nuevo impulso, mirar de cara al presente y pensar en la forma de mejorar la comunidad, en la forma más efectiva de hacer vivo el mensaje cristiano en la sociedad, en el barrio, que nos ha tocado vivir. José Videla
A FUME DE CAROZO
ROSTROS DEL BARRIO Este é Manolo: un home de aspecto rudo e forte, que esconde a unha persoa moi sensible e cariñosa con todos: maiores e pequenos. Leva moitos anos de catequista na parroquia , sabéndose e sentíndose parte dela, como un membro máis desta gran familia que é a nosa comunidade parroquial. Persoa traballadora, sinxela, humilde, sempre intentando sacar o positivo de todas as experiencias, disposto a botar unha man onde faga falta, incluso antes de que ninguén llo pida. Fala da súa fe con orgullo, dese xeito natural co que só poden facelo aqueles que a viven de verdade, dende dentro e cara os demais. Nesta foto aparece apoiado nunha parede da nosa igrexa parroquial. Paréceme unha imaxe moi significativa: Manolo necesita á comunidade (apóiase nela) como necesita á súa familia e a comunidade necesítao a el. Hai unha frase que repite moitas veces: “Todos somos necesarios, pero ningún de nós é imprescindible”, frase que representa a humildade que o caracteriza. Por todo isto, só podemos dicir: grazas, Manolo, pola túa dispoñibilidade, pola túa forma de ser, pola túa entrega… Por ser Manolo; sen máis. LAS CUENTAS DE CÁRITAS: El mes pasado os pedíamos colaboración para ayudar con alimentos a familias que están en situación de verdadera necesidad.Se han repartido 95 paquetes de alimentación, atendiendo a la composición de cada una de esas familias: número de miembros, si hay niños pequeños, alguna alergia o intolerancia alimentaria… Además de esto, desde Cáritas Parroquial, se realizan otro tipo de ayudas de carácter económico. Para que tengáis una idea de lo que supone todo esto, os presentamos un resumen de la actividad económica durante este año que finalizó ahora. INGRESOS AÑO 2012 Remanente a 01/01/2012 Colectas mensuales Recibido de Cáritas Interparroquial Recibido de Cáritas Diocesana Donativos y limosnas Total GASTOS 2012 Alimentación Asistencia sanitaria Transporte Ayudas económicas Luz, gas, bombonas, alquileres Gastos de vivienda Total Saldo a 31/12/20012
1128,95 € 1797,53 € 2696,45 € 1900,00 € 4780,50 € 12003,43 € 1424 € 725,13 € 571 € 2478,35 € 5043,80 € 806,27 € 11048,55 € 1254,88 €
Está pendiente de pagar la factura de libros y material escolar, que asciende a 3817,35 € Queremos desde aquí agradecer vuestras aportaciones, que han hecho que este tiempo sea un poco más llevadero para los que lo están pasando francamente mal. ¡Gracias por vuestra solidaridad!
A LAREIRA APRENDENDO A ORAR Como lles transmitimos aos nosos pequerrechos as nosas crenzas? Que exemplo teñen dos seus maiores? Como entenden a fe? Supoño que aos que temos nenos na casa se nos pasaron algunha vez pola cabeza este tipo de preguntas, que non teñen fácil resposta, aínda que é certo que ás veces os maiores complicamos as cousas máis sinxelas, esas que os nenos entenden sen máis. Cremos que unha das cousas que hoxe en día demandan máis os cativos é tempo cos seus pais. Comentábanos a profe do noso fillo máis pequeno, que hai uns anos, cando empezaron a traballar os dous pais, se dicía que o tempo que se pasara cos nenos aínda que fora pouco, con que fora de “calidade” xa estaba. Hoxe en día, os pedagogos, xa volven falar de pasar moito tempo, non só tempo de calidade, senón tamén cantidade... Si, xa sei que ás veces é imposible, pero haberá que tentalo... Isto vén ao caso porque neste tempo que pasamos cos nenos nos fixemos expertos en “programar”, nos adicamos a buscar actividades, xogos, excursións, imprescindible o tempo de deberes, de estudo, etc. E … planificamos o tempo de oración? Falamos cara a cara con eles de Xesús, de Deus? Falamos das súas inquedanzas no tema da fe? Parece que debería ser evidente, pero ás veces delegamos tanto na clase de relixión dos coles e/ou na catequese da parroquia, algo que ten que ter unha base dentro das familias. O propio exemplo é polo que debemos de empezar, algo tan sinxelo como unha pequena oración todos, ou case todos os días, ao deitarse ou ao erguerse, ou unha pequena bendición da mesa xa é suficiente para empezar a adicarlle un pouquiño de tempo a Deus, o noso Pai. Eles, o amor dun Pai ou dunha Nai, enténdeno perfectamente polo que por aí podemos empezar... Se nós, adultos, estamos nesta dinámica non nos custará moito transmitilo e acompañar aos peques; se non o estamos e queremos que os nosos nenos sintan a chamada da fe, teremos que esforzarnos un pouquiño. Xa sabemos: quen algo quere, algo lle custa... ademais seguro que nos vén de marabilla compartir eses momentos de encontro co Pai, non só cos nenos, senón tamén coas nosas parellas... Hai que verlle o lado positivo a todo, sobre todo aos esforzos! Por certo, igual que buscamos actividades e recursos para pasar tempo de ocio en internet, tamén temos un montón de recursos para poder preparar momentiños de oración ou pequenas catequeses familiares. Yolanda e Juan
Á CALOR DA PALABRA Domingo 13 (Lc 3,15-16.21-22) En aquel tiempo, el pueblo estaba en expectación, y todos se preguntaban si no sería Juan el Mesías; él tomó la palabra y dijo a todos: «Yo os bautizo con agua; pero viene el que puede más que yo, y no merezco desatarle la correa de sus sandalias. Él os bautizará con Espíritu Santo y fuego.» En un bautismo general, Jesús también se bautizó. Y, mientras oraba, se abrió el cielo, bajó el Espíritu Santo sobre él en forma de paloma, y vino una voz del cielo: «Tú eres mi Hijo, el amado, el predilecto.» Domingo 20 (Jn 2,1-11) En aquel tiempo, había una boda en Caná de Galilea, y la madre de Jesús estaba allí. Jesús y sus discípulos estaban también invitados a la boda. Faltó el vino, y la madre de Jesús le dijo: «No les queda vino.» Jesús le contestó: «Mujer, déjame, todavía no ha llegado mi hora.»Su madre dijo a los sirvientes: «Haced lo que él diga.» Había allí colocadas seis tinajas de piedra, para las purificaciones de los judíos, de unos cien litros cada una. Jesús les dijo: «Llenad las tinajas de agua.» Y las llenaron hasta arriba. Entonces les mandó: «Sacad ahora y llevádselo al mayordomo.» Ellos se lo llevaron. El mayordomo probó el agua convertida en vino sin saber de dónde venía (los sirvientes sí lo sabían, pues habían sacado el agua), y entonces llamó al novio y le dijo: «Todo el mundo pone primero el vino bueno y cuando ya están bebidos, el peor; tú, en cambio, has guardado el vino bueno hasta ahora.» Así, en Caná de Galilea Jesús comenzó sus signos, manifestó su gloria, y creció la fe de sus discípulos en él. Domingo 27 (Lc 1,1-4;4,14-21) Excelentísimo Teófilo: Muchos han emprendido la tarea de componer un relato de los hechos que se han verificado entre nosotros, siguiendo las tradiciones transmitidas por los que primero fueron testigos oculares y luego predicadores de la palabra. Yo también, después de comprobarlo todo exactamente desde el principio, he resuelto escribírtelos por su orden, para que conozcas la solidez de las enseñanzas que has recibido. En aquel tiempo, Jesús volvió a Galilea con la fuerza de] Espíritu; y su fama se extendió por toda la comarca. Enseñaba en las sinagogas, y todos lo alababan. Fue a Nazaret, donde se había criado,
entró en la sinagoga, como era su costumbre los sábados, y se puso en pie para hacer la lectura. Le entregaron el libro del profeta Isaías y, desenrollándolo, encontró el pasaje donde estaba escrito: «El Espíritu del Señor está sobre mi, porque él me ha ungido. Me ha enviado para anunciar el Evangelio a los pobres, para anunciar a los cautivos la libertad, y a los ciegos, la vista. Para dar libertad a los oprimidos; para anunciar el año de gracia del Señor.» Y, enrollando el libro, lo devolvió al que le ayudaba y se sentó. Toda la sinagoga tenía los ojos fijos en él. Y él se puso a decirles: «Hoy se cumple esta Escritura que acabáis de oír.» Domingo 3 (Lc 4,21-30) En aquel tiempo, comenzó Jesús a decir en la sinagoga: «Hoy se cumple esta Escritura que acabáis de oír.» Y todos le expresaban su aprobación y se admiraban de las palabras de gracia que salían de sus labios. Y decían: «¿No es éste el hijo de José?» Y Jesús les dijo: «Sin duda me recitaréis aquel refrán: "Médico, cúrate a ti mismo"; haz también aquí en tu tierra lo que hemos oído que has hecho en Cafarnaún.» Y añadió: «Os aseguro que ningún profeta es bien mirado en su tierra. Os garantizo que en Israel había muchas viudas en tiempos de Elías, cuando estuvo cerrado el cielo tres años y seis meses, y hubo una gran hambre en todo el país; sin embargo, a ninguna de ellas fue enviado Elías, más que a una viuda de Sarepta, en el territorio de Sidón. Y muchos leprosos había en Israel en tiempos del profeta Eliseo; sin embargo, ninguno de ellos fue curado, más que Naamán, el sirio.» Al oír esto, todos en la sinagoga se pusieron furiosos y, levantándose, lo empujaron fuera del pueblo hasta un barranco del monte en donde se alzaba su pueblo, con intención de despeñarlo. Pero Jesús se abrió paso entre ellos y se alejaba.
MUXICAS RECORDANDO A MIGUEL Sabemos que a morte dun ser querido sempre é dolorosa, porque a ausencia é moi dura e botamos en falta a súa presenza física. Cústanos aceptala, aínda que forma parte da mesma vida. Tendemos a sumirnos na desesperación e parécenos que non imos sorrir nunca máis; mesmo que facemos algo malo se intentamos ser felices. Pero pouco a pouco podémonos ir decatando de que iso non é así; que non debe ser así. Alguén, non sei se católico ou non, dixo que unha persoa non morre de todo mentres permaneza viva no recordo. Eu engadiría que canto mellores se busquen eses recordos, máis viva está a persoa. Vai xa un ano do falecemento do noso anterior párroco e amigo, Miguel. Fisicamente non está connosco, pero segue moi vivo, moi presente porque as súas pegadas están en nós. Pegadas como a alegría de sentirnos amados e amadas por Deus, Pai/Nai, de xeito incondicional, e a confianza de sabernos acompañados sempre por El e acollidos cunha fonda e amorosa aperta cando chega o momento da nosa morte. Como crentes, á luz da fe, proclamamos en cada misa que cremos na Resurrección, de Xesús e de toda a humanidade con El. Por iso, con esta certeza, o sábado 12 de xaneiro, ás 12 da mañá, celebraremos unha eucaristía na que lembraremos de xeito especial a Miguel, dando grazas pola súa vida, polo que aportou aos demais, por todo o vivido e compartido e pola Vida Plena ao lado do Pai, á que todos estamos chamados. Esperámosvos para participar nesta xuntanza familiar na que arremuiñados ante a mesa fraterna, compartiremos Palabra, Pan e Viño, facendo deste encontro unha verdadeira acción de grazas, coa alegría e seguridade de que Miguel e todos os demais defuntos nos acompañan gozando xa da Plenitude á que nós tamén chegaremos algún día.
PARA PRACTICAR DURANTE EL AÑO: DECÁLOGO DE LA ALEGRÍA 1.- Ver el lado bueno de las personas, las cosas, los acontecimientos. Salió el sembrador a sembrar las semillas del buen humor. 2.- Saber decir cosas buenas y agradables a los demás. Vosotros sois la sal del mundo. Alégrate y alegra, lleno de gracia. 3.- No transmitir angustia, depresión o desánimo ni hablar demasiado de las propias penas. Vive con humor el reino y lo demás se te dará como regalo. 4.- Encontrar siempre razones para la esperanza, aún en los casos más desesperados. No andéis malhumorados por la vida pensando qué comeréis, qué beberéis o cómo os vestiréis. 5.- Ser presencia serena y pacificadora. Aprended de mí, que tengo un corazón humilde y lleno de humor. 6.- Ejercer la sonrisa como costumbre. No te digo que sonrías siete veces al día, sino setenta veces siete. Así es el padre del cielo. 7.- Utilizar el humor como uno de nuestros mejores argumentos. No tengas miedo de los que matan el cuerpo pero no pueden matarnos la alegría. 8.- Saber llorar con los que lloran, y llevar siempre pañuelo por si hace falta. Si sólo sonreís cuando todo os va bien, ¿qué mérito tenéis? 9.- Saber hacer propios los éxitos y alegrías de los demás. Mirad cómo se ríen. 10.- Saber que la fuente de la verdadera alegría viene de muy adentro y siempre se renueva como el agua de una fuente. Un buen humor de Dios ha sido derramado en vuestros corazones por medio del Espíritu Santo.
BRASAS AVANZANDO NA ENSINANZA SOCIAL DA IGREXA – LEDICIA CRISTIÁ Poñemos este título adrede. Falar de ledicia non parece fácil nos nosos tempos. Pero quen máis quen menos sabe a que nos referimos. Recurrindo á definición que aparece no dicionario da Real Academia Galega, por alegría fálase dun sentimento de pracer ou estado de gran satisfacción producido por un suceso favorable ou por algún motivo de gozo. Vamos, que é unha cousa do máis humano da vida. E que todas as persoas en maior ou menor medida sabemos de que vai. Agora ben, podemos tamén dar un paso máis para ver a novidade que Xesús dá a esa verba tan cotiá pero ao mesmo tempo tan profundamente vital. Cada ano por estes días as rúas, as familias, as televisións, etc., inúndanse de facianas sorrintes. É máis, case parece un protocolo, un unirse á inercia colectiva, o feito de desexar bo nadal ou felices festas a cadaquén que vemos pola rúa. E ás veces nos quedamos nas formas e non no fondo. Fago meu o consello que me fixeron hai un par de anos: recoméndovos ler unha cartiña breve pero ben intensa do papa Paulo VI, chamada Gaudete in Domino (Ledicia no Señor), escrita en 1975. Para facervos a boca auga, velaí van un par de parágrafos, en torno á alegría cristiá: “A sociedade tecnolóxica acadou multiplicar as ocasións de pracer, pero atopa moi difícil xerar a ledicia. Porque a ledicia ten outra orixe. É espiritual. Os cartos, o confort, a hixiene, a seguridade material non faltan decotío; sen embargo, o tedio, a aflicción, a tristeza forman parte, por desgraza, da vida de moitos.” (nº 8). Na sinxela carta de que falamos, dise que os cristiáns estamos convidados a “aprender a gustar simplemente as múltiples alegrías humanas que o Creador pon no noso camiño: a ledicia exultante da existencia e da vida; a ledicia do amor honesto e santificado; a ledicia tranquilizadora da natureza e do silencio; a ledicia ás vegadas austera do traballo esmerado; a ledicia e satisfacción do deber cumprido; a ledicia transparente da pureza, do servizo, do saber compartir; a ledicia esixente do sacrificio.” (nº 12). Pero é máis: a vida de Xesús é un continuo canto á alegría: “Felices os pobres, porque é voso o Reino dos ceos! Felices vós, os que agora chorades, porque riredes.” (Lc 6, 20-21). Quérese con isto expresar que nin as probas, nin os sofrementos quedan eliminados deste mundo, senón que adquiren un novo sentido. A ledicia cristiá supón un home e unha muller capaces de alegrías naturais. Frecuentemente, foi a partires destas como Cristo anunciou o Reino dos ceos. E chama a atención que o carpinteiro nazareno amosaba a liña a seguir apuntando aos nenos. Quen como eles para ensinar o que é a ledicia auténtica? Como ben se sinala, e podemos indicar a modo de resumo, “o home experimenta a ledicia cando se atopa en harmonía coa natureza e sobre todo a experimenta no encontro, a participación e a comuñón cos demais.” (nº 6). Pois que comecemos este aninovo pensando máis en axudar e convivir con todas as persoas que están ao noso arredor! E con iso seremos felices. Seguro. Rematamos cuns versos de Mario Benedetti: “Defender la alegría como una trinchera / defenderla del escándalo y la rutina / de la miseria y los miserables / de las ausencias transitorias y las definitivas”. Alfredo Losada
LUME ABERTO La Iglesia ha retrocedido 200 años. ¿Por qué no se despierta? ¿Tenemos miedo? ¿Miedo en vez de coraje? Y, sin embargo, la fe es el fundamento de la Iglesia. La fe, la confianza, el coraje. HACIA UN NUEVO CONCILIO Las palabras que constituyen el frontispicio de este artículo fueron pronunciadas por el cardenal italiano Carlos María Martini, una de las mentes más brillantes de la Iglesia, representante del llamado sector progresista del episcopado, fallecido en el año que acabamos de dejar atrás. Forman parte de lo que se ha dado en llamar el testamento espiritual de este religioso jesuita, que fue arzobispo de Milán y candidato a suceder a Juan Pablo II en el cónclave del que salió elegido papa Joseph Ratzinger. Martini alude en ese breve párrafo al pilar de la Iglesia: la fe. En ella descansa todo el edificio construido única y exclusivamente para llevar el mensaje de salvación de Jesús a todos los hombres. Afirma el cardenal que la Iglesia ha retrocedido 200 años y se interroga sobre los temores que la acechan. No sé si en la Iglesia hay temores, pero desde mi punto de vista lo que sí hay es una urgente necesidad de parar la máquina, mirar a nuestro interior y depurar nuestro mensaje de todo aquello que impide que sea comprendido por la humanidad. En realidad, cincuenta años después del Concilio Vaticano II necesitamos un nuevo aggiornamento o adaptación. É ahí la palabra clave, el vocablo que resumió el espíritu con el que Juan XXIII convocó un concilio ecuménico. El documento Sacrosanctum Concilio lo expresó de manera más formal: "Fomentar la vida cristiana entre los fieles, adaptar mejor las necesidades de nuestro tiempo a las instituciones susceptibles de cambio, promover todo lo que pueda ayudar a la unión de todos los creyentes en Cristo, y fortalecer lo que puede contribuir para llamar a todos al seno de la Iglesia”. Medio siglo después estamos en una encrucijada que demanda la valentía de reunir un nuevo concilio. En las últimas cinco décadas mucho ha cambiado la Iglesia y los problemas se acumulan sin solución: el centro se ha desplazado desde Europa a América y Asia, los mensajes eclesiales no llegan a los hombres de buena voluntad o son abiertamente despreciados, el burocratismo se ha apoderado de una institución que, como dijo Juan Pablo I, sólo existe para difundir el mensaje de Cristo, el trabajo callado y abnegado de sacerdotes, religiosos y laicos queda sepultado por los escándalos de índole sexual de una reducidísima minoría… en fin, sobran motivos para que los católicos aggiornemos, es decir, adaptemos nuestro mensaje a los tiempos que vivimos preservando la verdad última de la fe. Hay un ejercicio que produce, al mismo tiempo, satisfacción y desasosiego. Consiste en leer las constituciones y documentos aprobados por el Concilio Vaticano II. Causa alegría ver cómo aquella magna asamblea fue capaz de poner a la Iglesia en el siglo XX, aprobando textos de una belleza y profundidad estremecedoras. Sin embargo, es triste comprobar cómo muchos de aquellos impulsos quedaron embarrancados casi sin producir los efectos que anunciaban. Sí, muchas enseñanzas del Vaticano II se han aplicado con limitaciones o, lo que es peor, no se han desarrollado. Os invito a que cada uno reflexione sobre las cosas que podrían ser objeto de debate en ese hipotético Concilio Vaticano III. Ahí os dejo algunas propuestas: el papel de la mujer y los laicos, la colegial episcopal en el gobierno de la Iglesia, el celibato de los sacerdotes, la moral sexual y familiar, la formación de los futuros clérigos, el diálogo con los teólogos, el acogimiento de los divorciados, la relación con las otras confesiones cristianas en el camino hacia una efectiva unidad o la reforma profunda y evangélica de la curia romana… Acabo tomando de nuevo prestadas unas palabras del cardenal Martini: “Veo en la Iglesia de hoy tanta ceniza encima de las brasas, que a menudo me asalta un sentimiento de impotencia. ¿Cómo liberar las brasas de la ceniza, de forma que se revigorice la llama del amor? (....) la Iglesia debe reconocer los propios errores y debe recorrer un camino de cambio radical, empezando por el Papa y por los obispos”.
AGENDA ENERO 2013
INTENCIONES MISAS Semana del 7 al 13: Sábado 12: 12,00 h.: Aniversario Miguel Carneiro Mosquera. 18,30 h.: Intención particular. Domingo 13: 13,00 h.: Por las intenciones parroquiales Semana del 14 al 20: Sábado 19: 18,30 h.: Por Francisco Casal Álvarez y Clarisa Cambre Pérez Domingo 20: 13,00 h.: Por Enrique y José Juncal Bello
Semana del 21 al 27: Viernes 25: 19,00 h.: Aniversario Nicasio Fernández Tejo Sábado 26: 18,30 h.: Por José Rivas Vázquez Domingo 27: 13,00: Por las intenciones parroquiales Semana del 28 de enero al 3 de febrero: Sábado 2: 18,30 h: Por las intenciones parroquiales Domingo 3: 13,00 h.: Por las intenciones parroquiales
Descansan en la Paz del Padre: José Antonio Rodríguez Saavedra María Naya Souto Purificación Vidal Ares Josefa Bermúdez Canosa Honorina Salgado Eirín
Se incorporaron a la comunidad cristiana por el bautismo. ¡Bienvenid@s!:
Roy Gómez Fernández Valentina Blanco de Saza Marta Torres Hernández Julia Soares Pérez
MESA DE REDACCIÓN E COORDINACIÓN Yolanda Sánchez Sánchez Juan López Sánchez Alfredo Losada Suárez José Juan Videla Rodríguez Mª Dolores Mantiñán Loureiro DIRECCIÓN “Centro Parroquial” R/ Birloque, 52 B 15. 008 A Coruña Tlf.: 981 132 700 / 981 283 945 CORRECCIÓN LINGÜÍSTICA Loli Mantiñán Loureiro E-MAIL sancristovodasvinas@gmail.com BLOG: sancristovodasvinas.blogspot.com TIRADA 500 Exemplares.
HORARIO ATENCIÓN DESPACHO PARROQUIAL: Despacho Parroquial: martes y viernes, de 18 h. a 20 h. Despacho Cáritas: todos los miércoles, de 19 h a 21 h.
DISTRIBUCIÓN Primeiro domingo de mes na parroquia e no barrio. IMPRIME Velfer