re v is ta p a rro q u ia l m e n s u a l d e S a n C ris to v o d a s v iñ a s M a rz o 2 0 0 9 n º2 - A n o I NOVEMBRO 2012 nº 46 - Ano IV Nunca será tarde para buscar un mundo mellor e máis novo, se poñemos coraxe e esperanza. (Alfred Tennyson)
UN NUEVO LEMA «Vivamos la fe, cambiemos el mundo». Este es el lema pastoral, junto al Plan Pastoral Diocesano «Celebremos con gozo la Palabra de Dios», y el Año de la Fe, que el Papa Benedicto XVI nos ha invitado a reflexionar, que nos acompañarán a lo largo de este nuevo curso que hemos comenzado en nuestra Parroquia de San Cristóbal. Hace tiempo un compañero redentorista me dio una definición de fe que a mi personalmente me ha ayudado. La fe es un don, una llamada y una aceptación. Es un don que Dios ha dado a toda la humanidad. Un don que no nos va a hacer mejores ni peores, pero un don, un regalo que hace que toda nuestra vida tenga sentido. Este don, no deja de ser una llamada personal a cada uno de nosotros, a ti y a mí, con nuestra historia personal. Una llamada a no quedar indiferente ante el mundo, ante nuestra sociedad, ante los graves acontecimientos económicos que estamos viviendo. Y en último lugar, la fe es una aceptación, es decir, una respuesta personal a esa invitación que nos hace Dios a cada uno de nosotros, desde los más pequeños de la comunidad, hasta nuestros ancianos que siguen rezando por todos nosotros, pasando a tantas y tantas personas que viven su fe en nuestra Parroquia o en otras realidades.
SUMARIO Actividades Igrexa (Páxina 2) As virtudes (Páxina 3) Á calor da Palabra (Páxina 4) Aconteceu na nosa parroquia (Páxina 5) Avanzando na Ensinanza Social da Igrexa (Páxina 6) Reflexións nunha misa
Vivir la fe, hace que cada uno de nosotros seamos capaces de cambiar el (Páxina 7) mundo, de seguir soñando por un mundo donde el mensaje de las Axenda Bienaventuranzas no sea una utopía, sino una realidad en el día a día. Vivir la (Páxina 8) fe, hace que pongamos los ojos en el Resucitado, y descubramos que sí podemos cambiar el mundo, porque Él cambió el mundo, y todos estamos invitados a seguir construyendo el Reino de Dios, a seguir cambiando el mundo, donde todos nos sentimos protagonistas de este mundo. Hemos iniciado un nuevo curso pastoral, ahora toca seguir caminando, y seguir construyendo comunidad. No tengamos miedo a ser protagonistas del Reino de Dios. Nos espera un curso cargado de esperanza y de futuro, vivamos todos nuestra fe en comunidad, para poder seguir cambiando nuestro mundo, nuestro barrio. Un abrazo en Cristo Redentor.
Vuestro Párroco, Manolo Sánchez.
A FUME DE CAROZO
ACTIVIDADES DIOCESANAS El Instituto Compostelano y la Delegación de Pastoral de la Salud organizan las VII Jornadas sobre Bioética: "Bioética y espiritualidad". Tendrán lugar en el Aula Magna del ITC, San Martín Pinario, el sábado 17 de noviembre. La entrada es libre, y aquellas personas interesadas pueden dirigirse a: psalud@archicompostela.org o llamar al teléfono 619 676 400 (Deleg. de Pastoral de la Salud. Santiago de C.) PROGRAMA: 10:00h. Apertura de la Jornada. Excmo y Rvdmo. Sr. D. Julián Barrio. Arzobispo de Santiago de Compostela. 10:15h. Presentación de la Jornada. D. José Ramón AMor Pan. Miembro del Equipo Diocesano de Pastoral de la Salud. 10:30h. "La Espiritualidad en clínica: su fundamentación y su espacio entre la psicología, la religión y la bioética". Dr. Enric Benito. Oncólogo. Coordinador de la Estrategia de cuidados paliativos de las Islas Baleares. Miembro del grupo de espiritualidad de la Sociedad Española de Cuidados paliativos. 12:00h. Descanso - Café 12:30h. Herramientas de exploración y acompañamiento de necesidades y recursos espirituales en clínica. 14:00h. Almuerzo 16:30h. Practicando la toma de decisiones difíciles: análisis de un caso clínico. Dr. Francisco Barón Duarte. Médico oncólogo. Complejo Hospitalario de Santiago de Compostela.
TALLERES DE ORACIÓN Y VIDA Como en años anteriores, se propone la realización de un Taller de Oración y Vida, según el método del Padre Ignacio Larrañaga. Este “taller” está dirigido a adultos que quieren dar un paso más en su relación con Dios y con los demás a través de la oración. No se trata de “enseñar” nada, sino de ayudar a descubrir maneras de orar y de vivir en consonancia. Su lema es “Aprender a orar para aprender a vivir” y va a desarrollarse en nuestros locales parroquiales, en sesiones de dos horas semanales. Aquellas personas interesadas pueden llamar a los teléfonos 981 24 86 40 / 696 622 778 o apuntarse en el Despacho Parroquial, los martes o viernes, de 18 h a 20 h. Os esperamos.
A LAREIRA AS VIRTUDES Xa sabemos que este ano é o Ano da Fe, e sabemos que a fe é unha virtude, a todos nos soa iso de Fe, Esperanza e Caridade... pero hoxe imos ver que é o que nos di o Catecismo sobre as virtudes. A virtude é unha disposición habitual e firme para facer o ben. Permite á persoa non só realizar actos bos, senón dar o mellor de sr mesma. As virtudes clasifícanse en Virtudes Humanas e Virtudes Teologais. Virtudes Humanas, adquírense mediante as forzas humanas. Son os froitos e os xermolos dos actos moralmente bos. Dentro das virtudes humanas están as Virtudes Cardinais (chámanse así porque son as máis importantes e todas as demais agrúpanse arredor a elas). Prudencia: é a virtude que dispón a razón práctica a discernir en toda circunstancia o noso verdadeiro ben e a elixir os medios rectos para realizalo. É unha virtude intelectual práctica, isto quere dicir que aplica a lei moral a cada un dos nosos actos concretos. Os homes e mulleres prudentes deciden e ordenan a súa conduta segundo os principios morais. Xustiza: é a virtude que fai que o home dea a Deus e a cada persoa, o que lle pertence e lle é debido. A xustiza dispón a respectar os dereitos de cada un e a establecer nas relacións humanas a harmonía que promove a equidade respecto ás persoas e ao ben común. Fortaleza: é virtude moral que asegura nas dificultades a firmeza e a constancia na busca do ben. Reafirma a resolución de resistir ás tentacións e de superar os obstáculos na vida moral. A virtude da fortaleza fai capaz de vencer o temor, incluso a morte, e de facer fronte ás probas e ás persecucións. Capacita para ir ata a renuncia e o sacrificio da propia vida por defender unha causa xusta. Templanza: modera a atracción dos praceres e procura o equilibrio no uso dos bens creados. Asegura o dominio da vontade sobre os instintos e mantén os desexos nos límites da honestidade. Virtudes Teologais, refírense directamente a Deus, téñeno como orixe, motivo e obxecto. Fundan, animan e caracterizan o obrar moral do cristiá. Informan e vivifican todas as virtudes morais. Son infundidas por Deus na alma dos fieis para facelos capaces de obrar como fillos seus. Pola Fe cremos en Deus e en todo o que El nos dixo e revelou. O crente esfórzase por coñecer e facer a vontade de Deus. A fe sen obras está morta. O cristián non debe só gardar a fe e vivir dela, senón tamén profesala, testemuñala e difundila. A esperanza é a virtude teologal pola que aspiramos ao Reino dos ceos e á vida eterna como felicidade nosa, poñendo a nosa confianza nas promesas de Cristo. Esta virtude corresponde ao anhelo de felicidade posto por Deus no corazón de todo home e muller. A caridade é a virtude teologal pola cal amamos a Deus sobre todas as cousas, e ao próximo como a nós mesmos. Xesús fai da caridade o mandamento novo. Amándose uns a outros, os discípulos imitan o amor de Xesús que reciben tamén neles. O Señor pídenos que amemos coma El, ata aos nosos inimigos, e que teñamos especialmente presentes aos nenos e a os pobres. Pois se o que buscamos é facer o ben e dar o mellor de nós é indispensable ter presentes as virtudes; para ilo debemos saber o que son e reflexionar entorno a elas; isto axudarannos a dar pasos cara ser mellores persoas e achegarnos un pouco máis a Deus. Juan e Yolanda
Á CALOR DA PALABRA Domingo 11 (Mc 12, 38-44) En aquel tiempo, entre lo que enseñaba Jesús a la gente, dijo: «¡Cuidado con los escribas! Les encanta pasearse con amplio ropaje y que les hagan reverencias en la plaza, buscan los asientos de honor en las sinagogas y los primeros puestos en los banquetes; y devoran los bienes de las viudas, con pretexto de largos rezos. Éstos recibirán una sentencia más rigurosa.»Estando Jesús sentado enfrente del arca de las ofrendas, observaba a la gente que iba echando dinero: muchos ricos echaban en cantidad; se acercó una viuda pobre y echó dos reales. Llamando a sus discípulos, les dijo: «Os aseguro que esa pobre viuda ha echado en el arca de las ofrendas más que nadie. Porque los demás han echado de lo que les sobra, pero ésta, que pasa necesidad, ha echado todo lo que tenía para vivir.» Domingo 18 (Mc 13, 24-32) En aquel tiempo, dijo Jesús a sus discípulos: «En aquellos días, después de esa gran angustia, el sol se hará tinieblas, la luna no dará su resplandor, las estrellas caerán del cielo, los astros se tambalearán. Entonces verán venir al Hijo del hombre sobre las nubes con gran poder y majestad; enviará a los ángeles para reunir a sus elegidos de los cuatro vientos, de horizonte a horizonte. Aprended de esta parábola de la higuera: Cuando las ramas se ponen tiernas y brotan las yemas, deducís que el verano está cerca; pues cuando veáis vosotros suceder esto, sabed que él está cerca, a la puerta. Os aseguro que no pasará esta generación antes que todo se cumpla. El cielo y la tierra pasarán, mis palabras no pasarán, aunque el día y la hora nadie lo sabe, ni los ángeles del cielo ni el Hijo, sólo el Padre.»
Domingo 25 (Jn 18, 33b-37) En aquel tiempo, dijo Pilato a Jesús: «¿Eres tú el rey de los judíos?» Jesús le contestó:«¿Dices eso por tu cuenta o te lo han dicho otros de mí? »Pilato replicó: «¿Acaso soy yo judío? Tu gente y los sumos sacerdotes te han entregado a mí; ¿qué has hecho?»Jesús le contestó: «Mi reino no es de este mundo. Si mi reino fuera de este mundo, mi guardia habría luchado para que no cayera en manos de los judíos. Pero mi reino no es de aquí.» Pilato le dijo:«Conque, ¿tú eres rey?» Jesús le contestó: «Tú lo dices: soy rey. Yo para esto he nacido y para esto he venido al mundo; para ser testigo de la verdad. Todo el que es de la verdad escucha mi voz.»
Domingo 2 (Lc 21, 25-28. 34-36) En aquel tiempo, dijo Jesús a sus discípulos: «Habrá signos en el sol y la luna y las estrellas, y en la tierra angustia de las gentes, enloquecidas por el estruendo del mar y el oleaje. Los hombres quedarán sin aliento por el miedo y la ansiedad ante lo que se le viene encima al mundo, pues los astros se tambalearán. Entonces verán al Hijo del hombre venir en una nube, con gran poder y majestad. Cuando empiece a suceder esto, levantaos, alzad la cabeza: se acerca vuestra liberación. Tened cuidado: no se os embote la mente con el vicio, la bebida y los agobios de la vida, y se os eche encima de repente aquel día; porque caerá como un lazo sobre todos los habitantes de la tierra. Estad siempre despiertos, pidiendo fuerza para escapar de todo lo que está por venir y manteneros en pie ante el Hijo del hombre.»
MUXICAS
ACONTECEU NA NOSA PARROQUIA O mércores, 24 de outubro, clausurouse o cursiño dirixido a mulleres de etnia xitana da nosa Parroquia sobre Habilidades sociais e economía doméstica, que se veu desenvolvendo durante os catro primeiros mércores deste mes de outubro, nos locais parroquiais de San Cristovo das Viñas.
As dezaseis asistentes ao cursiño víronse acompañadas nesta clausura por Vicente Martelo e Andrea Lago de Cáritas Interparroquial Coruña, o voluntariado de Cáritas Parroquial de San Cristovo, o noso párroco Manuel e a profesora do mesmo Fátima Pérez, especialista en temas de exclusión social, que cunha experiencia de 11 anos como docente e socióloga no concello de A Coruña, foi a persoa proposta polo Secretariado Xitano para impartir as 10 horas de cursiño, recibindo merecidamente os eloxios de todas as asistentes A programación do curso nace da inquedanza do voluntariado de Cáritas Parroquial por ofrecer unha axuda de maior calidade, dirixida cara a unha formación persoal e individual. Aínda que agora, e polas circunstancias sociais e económicas que vivimos, as peticións de axuda asistencial son inescusables, tamén por isto mesmo, precísase máis ca nunca acceder a vías de formación que procuren esperanza, que sirvan para gañar en confianza e autoestima e así superaren pouco a pouco as diferentes e duras dificultades de tipo persoal, familiar e social de moitas persoas usuarias de Cáritas Parroquial. A este plantexamento responderon positivamente tanto Cáritas Diocesana de Santiago como a nosa Interparroquial e xuntamente coa colaboración do Secretariado Xitano púidose poñer o ramo a unha experiencia que todos queren repetir. As fotos que acompañan recollen o inicio e a finalización do curso.
BRASAS AVANZANDO NA ENSINANZA SOCIAL DA IGREXA O 11 de outubro pasado o Consello de Ministros aprobou o Anteproxecto de Código Penal, que vén a modificar de novo este texto legal, para aumentar as penas e atallar novas modalidades delictivas. Neste artigo só comentaremos dúas medidas, pero queremos reflexionar que nuns intres de crise sistémica, cun porcentaxe de parados como en 1.976... parece que a pretensión da caste política e económica é desviar a atención dos problemas da sociedade e á vez reprimir calquera clase de protesta, mesmo pacífica. España é un dos países que ten menor ratio de delincuencia no entorno occidental pero, en troques, é dos de maior poboación penitenciaria. Neste senso, cómpre lembrar que as penas teñen varias finalidades, entre as cales a principal é a reinserción social e a reeducación da persoa condeada. A maiores, como se di no artigo 25.2 da Constitución, a persoa que cumpre unha pena ten todos os dereitos fundamentais, agás os referidos á liberdade e aos que aparezan na sentenza. Por riba, temos unha das taxas máis altas de ocupación de Europa (en 2.011, os cárceres atopábanse ao 141% de ocupación), co cal estase a crear un caldo de cultivo idóneo para maiores problemas de convivencia e violencia entre os presos. A primeira medida relevante na reforma do Código Penal é a prisión permanente revisable (ou pena de morte encuberta). Só esas dúas verbas, “prisión permanente”, defìnen a sustantividade da sanción: é unha sorte de condena en vida a unha persoa por cometer un delito. Isto vai contra o artigo 15 da Constitución, e polo tanto é inconstitucional de plano, posto que neste precepto dise que queda abolida a pena de morte. Engádese o calificativo de “revisable”, o cal non se sabe se é mellor ou peor: porque unha persoa condeada que non ten a certeza de que poderá ver a luz, certamente sofre tanto ou máis se non existe unha mínima seguridade xurídica que lle indique a duración da súa condena. E por riba, cada dous anos pode revisarse de novo, o cal lembra máis á película “Cadena perpetua” cá un xeito digno de cumprir unha pena, pois deixa ao preso nun estado de permanente exame e incertidume. Como di Xustiza e Paz, “obter a liberdade quedará pendente dunha decisión sobre a personalidade do penado que se convertirá facilmente (e inevitablemente) nun xuízo arbitrario.” A segunda, outra medida tremendamente inhumana ao noso xuízo, é a chamada custodia de seguridade: outra medida privativa de liberdade, a aplicar cumprida a pena de prisión e despois de que o tribunal valore se se mantén a peligrosidade do penado, cunha duración máxima de dez anos. Cremos que reina de novo a inseguridade xurídica e a discrecionalidade (e viólase o artigo 11.2 da Declaración Universal dos Dereitos Humanos): unha persoa pode ser condenada, p. ex. a tres anos de prisión, e podería darse o caso de que despois siga preso o mesmo tempo ou incluso máis, sen unha motivación clara, e iso aínda que na sentenza condenatoria non diga nada. Esta custodia de seguridade vén a ser basicamente unha “detención preventiva”, medida que se comezou a empregar no dereito penal alemán en 1.933, baixo un réxime que todos lembramos por indigno, para evitar que saia á rúa alguén que se estima é, ou será, perigoso para a sociedade... antes de cometer ningún delito.
Dicía Eugenio R. Zaffaroni que “a mellor garantía de eficacia do dereito penal é o respecto aos dereitos fundamentais”, e abofé que como crentes deberiamos pensar se é un ben unha xustiza dura ou unha xustiza dende a caridade. Benvidos os encontros entre persoas condenadas e víctimas para sandar as feridas e aprender a perdoar e ser perdoados. E se alguén se escandaliza, lembrar a Alí Agca e Xoán Paulo II... Alfredo Losada
LUME ABERTO
REFLEXIONES EN MEDIO DE LA MISA El pasado mes de octubre asistí a una ceremonia religiosa en una iglesia de nuestra ciudad. Fue uno de esos actos en los que en el presbiterio se reúnen varios sacerdotes, es decir, una misa con varios celebrantes. Debo reconocer que durante unos minutos no seguí la misa porque empecé a reflexionar sobre la estampa del presbiterio y lo que sucedía a su alrededor. Se preguntarán ustedes qué fue lo que me llamó la atención. En primer lugar, la edad avanzada de todos los sacerdotes que participaban en la eucaristía; en segundo lugar, el papel que tenían las mujeres que estaban también como parte integrante del ceremonial. El sacerdote más joven de los que celebraban tenía 72 años, y de ahí para arriba. Comprenderán ustedes que una vez constatada esta realidad, mi cabeza se pusiese a darle vueltas a las razones por qué, a medida que pasan los años, la edad de los curas/monjas y hasta de los fieles que acuden a las iglesias es cada vez mayor. Desde mi punto de vista, los cristianos tenemos un serio problema de comunicación; vaya, que no sabemos “vender” nuestro producto, hacerlo atractivo para gentes de todas las edades, especialmente los jóvenes. La jerarquía lo sabe y por eso publicita campañas para captar vocaciones sacerdotales garantizando un puesto de trabajo fijo. Pero así no vamos a revertir la situación. Ni siquiera las personas más alejadas de la Iglesia rechazan el mensaje de Jesús de Nazaret. El problema es que creen que su iglesia no lo aplica o que lo vulnera de forma permanente. Es ahí donde hay que trabajar para que la percepción mejore. Digo percepción porque la Iglesia, con todas sus imperfecciones, presenta un balance positivo si se mira con desapasionamiento, si somos conscientes de que la forman hombres que, como tal, cometen errores, algunos dramáticos como nos muestra la historia. En cada parroquia, en cada comunidad, en las misiones pero también en la Europa desarrollada hay miles de curas, monjas y seglares que viven su fe con coherencia, que son testimonio de Jesús a pesar de sus imperfecciones humanas. La misma Iglesia que anatemiza y condena a través de algunos de sus dirigentes acude en ayuda de los más desfavorecidos, de los afectados por la crisis económica, de los que no tienen hogar, de los inmigrantes sin papeles… Decía que me llamó la atención lo que hacía la única mujer que participó en la ceremonia. Una monja que leyó una de las lecturas. Hizo lo mismo que un laico allí presente. Y volví a pensar. Esta vez en el papel de la mujer dentro de nuestra iglesia, relegada a puestos subalternos, auxiliares, sin presencia en los centros de decisión. Un obispo interpelaba a sus hermanos en el episcopado durante el último Sínodo celebrado en Roma con motivo del 50 aniversario del inicio del Concilio Vaticano II. Se preguntaba sobre el futuro de la mujer en la iglesia porque ya son las dos terceras partes de los católicos del mundo. Tenemos que ser capaces de utilizar los instrumentos de la sociedad actual para difundir el mensaje y el trabajo de la iglesia, reflexionar sobre la función de la mujer en nuestra iglesia, sobre el papel de los laicos, etc… para no convertirnos en las sociedades del futuro próximo en un pequeño grupo secundario de seguidores de Jesús. José Videla
AGENDA NOVIEMBRE 2012 INTENCIONES MISAS Semana del 5 al 11: Martes 6: 19,30 h.: Por Javier Loureiro y familia. Sábado 10: 17,30 h.: Aniversario de Ángel Eiriz. 18,30 h.: Intención particular. Domingo 11 : 13 h.: Por Pedro y Jesús Landeira Pena. Semana del 12 al 18: Sábado 17: 18,30 h.: Por José Fraga y Antonia Juncal. Domingo 18: 13 h.: Por Antonia Juncal Becerra y difuntos de la familia..
Semana del 19 al 25: Sábado 24: 18,30 h.: Intención particular. Domingo 25: 13 h.: Por José Sánchez Varela, Begoña Soliño y demás difuntos de la familia.. Semana del 26 de noviembre al 2 de diciembre: Sábado 1: 17,30 h.: Aniversario de Enrique Bello. 18,30 h.: Intenciones de Josefa Juncal. Domingo 2: 13 h.: Intención particular.
Se incorporaron a la comunidad cristiana por el bautismo ¡Bienvenidos!: Hugo Ponte Vázquez Ainara Alcázar Varela
Descansan en la Paz del Padre: Abel Martínez Martínez Feliciano Barcón Galdo
HORARIO ATENCIÓN: Despacho Parroquial: martes y viernes, de 18 h. a 20 h. Cáritas Parroquial: miércoles, a las 19 h.
MESA DE REDACCIÓN E COORDINACIÓN Yolanda Sánchez Sánchez Juan López Sánchez Alfredo Losada Suárez José Juan Videla Rodríguez Mª Dolores Mantiñán Loureiro DIRECCIÓN “Centro Parroquial” R/ Birloque, 52 B 15. 008 A Coruña Tlf.: 981 132 700 / 981 283 945 CORRECCIÓN LINGÜÍSTICA Mª Dolores Mantiñán Loureiro E-MAIL sancristovodasvinas@gmail.com BLOG: sancristovodasvinas.blogspot.com
REUNIÓN PRIMERAS COMUNIONES: SÁBADO, 10 DE NOVIEMBRE, A LAS 17 h.
TIRADA 500 Exemplares. DISTRIBUCIÓN Primeiro domingo de mes na parroquia e no barrio. IMPRIME Velfer
MAGOSTO PARROQUIAL: SÁBADO, 17 DE NOVIEMBRE, A LAS 17,30 h.