LARADA AGOSTO

Page 1

2012 re vAGOSTO is ta p a rro q u ia l m e n s u a l d e S a n C ris to vnºo43d a-s Ano v iñ IV as de certo M aSeirz o 2que0 alguén 0 9 apostou por min, por iso a miña vida só pode ser unha acción de grazas. n º2(Julia- Merodio) Ano I EL CAMINO DE SANTIAGO Y EL CAMINO DE LA VIDA Los meses de verano son los más propicios para recorrer el Camino de Santiago. Entre junio y septiembre podemos ver a numerosos peregrinos pasar junto a las carreteras que coinciden en algún punto con el trazado de las viejas rutas que desde diferentes lugares convergen en Compostela. Un grupo de veintidós personas de la parroquia vivimos entre el 16 y el 20 de julio esta experiencia. Partimos de Lugo, siguiendo durante 107 kilómetros la ruta del llamado Camino Primitivo. La más joven tenía nueve años y la persona de más edad….. unos cuantos más. Caminar por las rutas jacobeas es una experiencia que se puede transmitir con palabras, pero que es necesario experimentar para alcanzar la completa comprensión de su valor. Cualquier peregrino ha reflexionado en las largas horas de caminata, cuando el sol aprieta y los pies duelen, sobre los motivos que le llevaron a iniciar el camino y lo que espera de el. Cada persona cree saber las causas de su peregrinación; muchos reconocen abiertamente que lo hacen por motivos no religiosos, otros mezclan la fe y la satisfacción de una promesa, en numerosos casos se trata de recuperar una fe perdida o clarificar el sentido y la orientación de la vida…. Lo cierto es que año a año, el Camino de Santiago sigue atrayendo a miles de peregrinos.

SUMARIO Especial Camiño de Santiago. (Páxinas 2, 3) Á calor da Palabra (Páxina 4) Estamos de campamento. (Páxina 5)

Avanzando na Ensinanza ¿Por qué la Ruta Jacobea no cesa de atraer caminantes? Es casi imposible Social da Igrexa responder de forma clara y cierta. Como dije anteriormente, cada uno tiene su (Páxina 6) explicación. Para mí, el Camino es una metáfora de la vida, un resumen de las etapas y las vivencias de nuestra existencia, que muchos peregrinos envuelven en Os contos tamén son para la fe y otros en la superación de un reto personal. adultos A lo largo de nuestra vida pasamos por etapas de fuerza, por fases de cansancio, (Páxina 7) subimos las cuestas de las dificultades personales, familiares o profesionales; Axenda avanzamos rápidamente en las bajadas porque las cosas nos marchan bien; en unas (Páxina 8) etapas somos capaces de caminar más kilómetros, de la misma manera que pasamos por fases en que los acontecimientos vitales nos hacen madurar rápidamente. Y al final, para los creyentes está la meta del encuentro con el Dios que nos acompaña, siempre como fuente de refresco o alimento para los instantes de decaimiento.

Así es como veo yo el Camino. Cada uno de los que lean este artículo y hayan hecho un tramo podría exponer su particular visión. Pero si me apuran, y arriesgándome, creo que algo más allá de lo puramente físico – en el sentido de realizar un esfuerzo deportivo- tiene que haber detrás de esos miles de hombres y mujeres de todas las edades, que todos los años toman la dirección de Compostela a pie desde los más recónditos lugares. Este era mi pensamiento el viernes pasado cuando me aproximaba al Monte del Gozo, última parada antes de alcanzar la catedral compostelana. Me ilusionaba pensando que los cientos de peregrinos que andaban delante de mí hasta perderse en el horizonte estaban animados de un deseo de vivir su fe, o de reencontrarse con ella, en esta vieja Galicia. Y también pensaba que, si no era así, al menos habrían reflexionado sobre su propia vida, sus ansias, temores y alegrías. De lo que estoy seguro es de que los peregrinos de San Cristóbal coincidíamos en un pensamiento. Todos, en algún momento de nuestro trayecto, recordamos a Miguel, nuestro párroco. Es una presencia que sigue caminando con nosotros, como hace dos años desde Tui. Jose Videla


A FUME DE CAROZO IMAXES DO CAMIÑO Como xa comentamos na portada da nosa revista, hai un días un grupo de 22 persoas fixemos o Camiño de Santiago dende Lugo. Sempre se di que unha imaxe vale máis ca mil palabras, pero podemos asegurarvos que neste caso non é asi, porque é imposible que unha imaxe transmita sensacións tan fondas vividas por cada un de nós. De todos os xeitos, queremos compartir convosco diferentes momentos deste camiñar no que houbo moito cansanzo físico pero moito encontro cun mesmo e cos demais e unha enorme ledicia e satisfacción por todo o compartido.

Saída da estación de San Cristóbal ás 7 da mañá.

A xente máis nova xogaba e cantaba ao camiñar.

Tivemos a compaña de varios cans.

Empezamos o camiño en Lugo, ás 9,30 horas.

Os menos novos atendiamos ao andar.

Pasamos por enriba de moitas pedras


A LAREIRA

IMAXES DO CAMIÑO (Continuación)

Repoñendo forzas nun albergue.

O camiño cada vez cansaba máis.

Baixando do Monte do Gozo a Santiago.

Os zapatos tamén precisaban descanso.

Que gusto meter os pés cansos na auga fresca!

Por fin chegamos! Xa estamos na catedral!


Á CALOR DA PALABRA Domingo 12 (Jn 6,41-52) En aquel tiempo los judíos criticaban a Jesús porque había dicho: «Yo soy el pan que ha bajado del cielo», y decían: «¿No es éste Jesús, el hijo de José? Nosotros conocemos a su padre y a su madre. ¿Cómo dice ahora que ha bajado del cielo?». Jesús les dijo: «Dejad de criticar. Nadie puede venir a mí si el Padre que me envió no lo trae, y yo lo resucitaré en el último día. Está escrito en los profetas: Todos serán enseñados por Dios. Todo el que escucha al Padre y acepta su enseñanza viene a mí. Esto no quiere decir que alguien haya visto al Padre. Sólo ha visto al Padre el que procede de Dios. Os aseguro que el que cree tiene vida eterna. Yo soy el pan de la vida. Vuestros padres comieron el maná en el desierto y murieron. Éste es el pan que baja del cielo; el que come de él no muere». «Yo soy el pan vivo bajado del cielo. El que coma de este pan vivirá eternamente; y el pan que yo daré es mi carne por la vida del mundo». Los judíos discutían entre ellos: «¿Cómo puede éste darnos a comer su carne?». Miércoles, 15 (Lc 1, 39-56) En aquellos días María se dirigió presurosa a la montaña, a una ciudad de Judá. Entró en casa de Zacarías y saludó a Isabel. Cuando Isabel oyó el saludo de María, el niño saltó en su seno e Isabel quedó llena del Espíritu Santo. Y dijo alzando la voz: «¡Bendita tú entre las mujeres y bendito el fruto de tu vientre! ¿Y cómo es que la madre de mi Señor viene a mí? (…)¡Dichosa tú que has creído que se cumplirán las cosas que te ha dicho el Señor!». María dijo: «Mi alma glorifica al Señor y mi espíritu se regocija en Dios, mi salvador, porque se ha fijado en la humilde condición de su esclava. Desde ahora me llamarán dichosa todas las generaciones, porque el todopoderoso ha hecho conmigo cosas grandes, su nombre es santo; su misericordia de generación en generación para todos sus fieles. (…). Ha socorrido a su siervo Israel, acordándose de su misericordia, como había prometido a nuestros padres, en favor de Abrahán y su descendencia para siempre». María estuvo con ella unos tres meses y se volvió a su casa. Domingo 19 (Jn 6,51-58) En aquel tiempo dijo Jesús a los judíos: «Yo soy el pan vivo bajado del cielo. El que coma de este pan vivirá eternamente; y el pan que yo daré es mi carne por la vida del mundo». Los judíos discutían entre ellos: «¿Cómo puede éste darnos a comer su carne?». Jesús les dijo: «Os

aseguro que si no coméis la carne del hijo del hombre y no bebéis su sangre no tendréis vida en vosotros. El que come mi carne y bebe mi sangre tiene vida eterna y yo lo resucitaré en el último día. Porque mi carne es verdadera comida y mi sangre verdadera bebida. El que come mi carne y bebe mi sangre vive en mí y yo en él. Como el Padre que me ha enviado vive y yo vivo por el Padre, así el que me come vivirá por mí. Éste es el pan que ha bajado del cielo; no como el que comieron los padres, y murieron. El que come este pan vivirá eternamente». Domingo 26 (Jn 6,60-69) En aquel tiempo muchos de los discípulos de Jesús, al oírlo, dijeron: «Esto que dice es inadmisible. ¿Quién puede admitirlo?». Jesús, conociendo que sus discípulos hacían esas críticas, les dijo: «¿Esto os escandaliza? ¡Pues si vierais al hijo del hombre subir adonde estaba antes! El espíritu es el que da vida. La carne no sirve para nada. Las palabras que os he dicho son espíritu y vida. Pero entre vosotros hay algunos que no creen». (…). Y añadió: «Por esto os he dicho que nadie puede venir a mí si no le es dado por el Padre». Desde entonces muchos de sus discípulos se volvieron atrás y no andaban con él. Jesús preguntó a los doce: «¿También vosotros queréis iros?». Simón Pedro le contestó: «Señor, ¿a quién iremos? Tú tienes palabras de vida eterna. Nosotros creemos y sabemos que tú eres el santo de Dios». Domingo 2 (Mc 7,1-8. 14-15. 21-23) En aquel tiempo los fariseos y algunos maestros de la ley de Jerusalén se acercaron a Jesús, y vieron que algunos de sus discípulos se ponían a comer con manos impuras, es decir, sin habérselas lavado. (…). Así que los fariseos y los maestros de la ley preguntaron a Jesús: «¿Por qué tus discípulos no observan la tradición de los mayores, sino que comen con las manos impuras?». Él les contestó: «Hipócritas, Isaías profetizó muy bien acerca de vosotros, según está escrito: Este pueblo me honra con los labios, pero su corazón está lejos de mí. (…). Dejáis el mandamiento de Dios y os aferráis a la tradición de los hombres». Llamó de nuevo a la gente y les dijo: «Oídme todos y entended bien: Nada que entra de fuera puede manchar al hombre; lo que sale de dentro es lo que puede manchar al hombre. Porque del corazón del hombre proceden los malos pensamientos, (…) envidia, blasfemia, soberbia y estupidez. Todas esas cosas malas salen de dentro y hacen impuro al hombre».


MUXICAS

O NOSO CAMPAMENTO O pasado domingo, 29 de xullo, un grupo formado por rapaces e rapazas, mozos e mozas e adultos da nosa parroquia, chegamos á reitoral de Santiago de Lago, en Valdoviño, para pasar cinco días de campamento. Compartimos comida cos familiares que se achegaron con eles e a media tarde, despedíronse dos pais para empezar eses días de convivencia. Algúns xa eran veteranos nesta actividade, pero para outros era o seu primeiro ano. Fora como fora, todos estaban expectantes. Así, como xa é habitual, a primeira noite foi de moi pouco durmir, porque entre os nervios, o botar en falta ás nais e as ganas de falar de como estaban, as horas pasaron e á mañá seguinte, quen máis, quen menos, non podía cos ollos. Pero conforme ían pasando as horas , quen estaba “morriñento”, foise animando, sentíndose seguro e con ganas de continuar. Cada día, despois do almorzo, organizábamos a casa por grupos (poñer e recoller a mesa, fregado, limpeza de habitacións e limpeza de baños), despois tiñamos un tempo de oración e reflexión e a continuación talleres de manualidades. Hora de xantar, tempo libre, xogos dirixidos e/ou praia, cea, velada de xogos, oración de fin do día e todos á cama! O certo é que esta é unha experiencia na que todos e todas aprendemos moito: para convivir pacificamente temos que poñer todos moito da nosa parte, debemos recoñecer e respectar a maneira de ser de cada quen, intentando comprendelo, poñéndonos no seu lugar. Non podemos negar que de cando en vez xurdiron pequenos conflitos, pero en xeral, o grupo funcionou moi ben, sendo un verdadeiro exemplo de participación e colaboración, dende os máis novos aos de máis idade. Por todo isto, damos grazas: por estes días, por estes nenos e nenas, polas súas familias que confían en nós, por estes xóvenes que traballaron como monitores sen queixarse nunca, pendentes de todo e polos adultos que puxeron tamén todo da súa parte. Ao escribir isto faltan dous días para que remate e todos sentimos que nos gustaría continuar. Seguramente porque agora empezamos a sentirnos máis grupo, máis comunidade. Non sabemos como será o vindeiro ano, pero temos a certeza de que a maioría dos que estamos agora, estaremos desexando volver. Alguén dixo unha vez que deberiamos aprender a ser coma nenos (e nenas), que adoitan ser máis sinxelos e máis sinceros. Somos privilexiados, a fraternidade faise con pequenos grandes xestos, así que agardamos que sigan mantendo un espírito tan radiante e con tanta mansedume.


BRASAS AVANZANDO NA ENSINANZA SOCIAL DA IGREXA Hai uns días pola radio escoitei a un deses chamados contertulios (ou máis ben dirixentes da opinión pública, por certo bastante ben pagados) preguntar se conviña facer un referéndum sobre o acordo ou desacordo xeralizado cos sindicatos. Así que, aínda que gañe críticas e perda adeptos, se é que os teño, creo que non vén mal rescatar o que se di sobre o papel dos sindicatos, dende a igrexa. Imos por partes. Primeiramente, hai que encadrar as demandas e lexitimidade dos sindicatos no contexto do movemento obreiro, que xurdiu para a defensa dos traballadores, ou sexa, homes, mulleres e ata nenos indefensos ante as condicións extremas en que se atopaban no século XIX. Por certo, e sen querer saírme do tema, situacións moi idénticas ás existentes en moitos países, tanto no Terceiro Mundo coma en países emerxentes e incluso nos occidentais. Pecho paréntese. Pois ben, iso levou a que se uniran os traballadores en asociacións. Ademais, os cristiáns tiveron un rol dinamizador, relevante nos comezos da loita obreira, tanto aquí coma noutros países europeos. Valla de exemplo o primeiro “sindicato” español, a Asociación de tecedores de algodón, fundada en Barcelona en 1840, cun plantexamento explicitamente católico e confesional, á par que militante. Dito isto, sen as loitas de moitos obreiros, asociacións e sindicatos, non teriamos moitos avances, tanto na previsión social (paro, enfermidade, invalidez, xubilación, etc.) como na redución dos horarios, que podían chegar facilmente a 12-14 horas diarias, ou unhas condicións de traballo menos inhumanas. E isto a costa de moito sufrimento, de moitas persoas que deron a súa vida en defensa dos dereitos laborais, para tentar acadar uns salarios e uns traballos xustos e dignos. Agora ben, esas loitas no eido laboral, pasadas varias décadas, no noso país chegaron a que os sindicatos teñan aceptado o status quo reinante, é dicir, plegáronse aos ditados dos partidos políticos de tal xeito que se nutren economicamente do goberno, ou sexa, de todos, namentres se esquecen plantexamentos de reparto de traballo e a de defensa daquelas labouras que aínda agora se atopan con peores condicións. Un dos problemas vén dado do corporativismo crecente das peticións sindicais: non é malo que sectorialmente haxa un agrupamento de intereses, pero iso, sen unha visión conxunta da sociedade e do traballo, pode chegar a ser tremendamente pernicioso e inxusto. Quen pode reclamar unhas condicións mellores para determinadas funcións e postos de traballo, sabendo que na mesma empresa, ou no mesmo país, hai outros empregados que malviven ou non chegan a moitos fitos xa acadados nalgures? Subvencións interminables, cursos FIP, cursos do INEM, representatividade en consellos de administración, participación privilexiada en ERE's ou en convenios colectivos. Mais, eses argumentos poden servir para defenestrar aos sindicatos, para eliminalos da defensa dos traballadores? Que estas últimas árbores non nos impidan ver toda a fraga. O elemento de contraste deben ser os pobres, os marxinados, aqueles dos que máis doadamente se esquece a sociedade e os poderes públicos e, tamén, as persoas sinxelas que se ven botadas á rúa, que ven vulnerados de xeito flagrante os dereitos (de todos) laborais. O Compendio da Doutrina social da Igrexa, no nº 305, sinala que “As organizacións sindicais, buscando o seu fin específico ao servizo do ben común, son un factor construtivo de orde social e de solidariedade e, por isto, un elemento indispensable da vida social”, e no nº 306 indícase que “Os sindicatos son propiamente os promotores da loita pola xustiza social, polos dereitos dos homes do traballo, nas súas profesións específicas: «Esta “loita” debe ser vista como unha acción de defensa normal “en favor” do xusto; [...] non é unha loita “contra” os demais».” Haberá nas accións sindicais aspectos menos positivos. Critiquémolos. Haberá denuncias de situacións de inxustiza flagrante. Apoiémolas. E ollo! Que tamén haberá que bendicir as defensas lexítimas dos parados e dos botados á rúa, e se os sindicatos miran para outro lado, haberá que apoiar ás persoas afectadas. E digo eu que se hai políticas lexislativas en contra da dignidade da persoa, non vén mal lembrar iso de que o fin non xustifica os medios. Alfredo Losada


LUME ABERTO LOS CUENTOS TAMBIÉN SON PARA ADULTOS Casi siempre pensamos que los cuentos son cosa de niños. Creemos que los adultos no tenemos nada que aprender de ellos (hasta en ocasiones nos sentimos ofendidos cuando alguien nos quiere contar alguno). Nada más lejos de la realidad: también nosotros, los mayores, podemos disfrutar y descubrir numerosas enseñanzas de esas pequeñas narraciones. Éste es un hermoso relato hindú que nos enseña a aceptarnos como somos, con nuestras debilidades, con nuestras “imperfecciones”, que también pueden ayudar de alguna manera a los demás. “LAS DOS VASIJAS” Un aguador de la India tenía sólo dos grandes vasijas que colgaba en los extremos de un palo y que llevaba sobre los hombros. Una tenía varias grietas por las que se escapaba el agua, de modo que al final del camino sólo conservaba la mitad, mientras que la otra era perfecta y mantenía intacto su contenido. Esto sucedía diariamente. La vasija sin grietas estaba muy orgullosa de sus logros pues se sabía idónea para los fines para los que fue creada. Pero la pobre vasija agrietada estaba avergonzada de su propia imperfección y de no poder cumplir correctamente su cometido. Así que al cabo de dos años le dijo al aguador: -Estoy avergonzada y me quiero disculpar contigo porque debido a mis grietas sólo obtienes la mitad del valor que deberías recibir por tu trabajo. El aguador le contestó: -Cuando regresemos a casa quiero que notes las bellísimas flores que crecen a lo largo del camino. Así lo hizo la tinaja y, en efecto, vio muchísimas flores hermosas a lo largo de la vereda; pero siguió sintiéndose apenada porque al final sólo guardaba dentro de sí la mitad del agua del principio. El aguador le dijo entonces: -¿Te diste cuenta de que las flores sólo crecen en tu lado del camino? Quise sacar el lado positivo de tus grietas y sembré semillas de flores. Todos los días las has regado y durante dos años yo he podido recogerlas. Si no fueras exactamente como eres, con tu capacidad y tus limitaciones, no hubiera sido posible crear esa belleza. Todos somos vasijas agrietadas por alguna parte, pero siempre existe la posibilidad de aprovechar las grietas para obtener buenos resultados.

Aceptemos nuestras “grietas” y aprendamos a sacarles el mejor partido.


AGENDA AGOSTO 2012 INTENCIONES MISAS Semana del 6 al 12: Viernes 10: 18,30 h.: Aniversario de José Martínez Gómez. Sábado 11: 19,30 h.: Domingo 12 : 13 h.: Por Jaime Abruñeiras Fernández, Nieves Rial Souto y demás difuntos.. Semana del 13 al 19: Miércoles 15: 13 h.: Por Francisco Fraga Raña y Familia Ríos Pampín. Sábado 18: 19,30 h.: Intención particular.

Domingo 19: 13 h.: Por Manuel Francos, José Tizón, esposa e hijos. Semana del 20 al 26: Sábado 25: 19,30 h.: Intención de las familias López MellidGómez Salgado.. Domingo 26: 13 h.: Por José Sánchez Varela, Begoña Soliño y demás difuntos. Semana del 27 de agosto al 2 de septiembre: Sábado 1: 19,30 h.: Por Miguel Loureiro y su hijo Javier. Domingo 2: 13 h.: Por José Sánchez Varela, Begoña Soliño y demás difuntos de la familia.

Se incorporaron a la comunidad cristiana por el bautismo ¡Bienvenidos!:  Inés Bello López  Brais Lado Méndez  Martina Iñiguez Núñez  Laura Sigüenza López  Lucía Torres Iglesias  Adrián Vázquez López  Martín Torres Iglesias  Lucía Pereira Caruncho

Celebraron su amor en el matrimonio. ¡Felicidades!  Pablo Fernando Sar Marqués y Carolina Durán Juncal  Alberto López Martínez y Teresa Giralte Barreiro Descansan en la Paz del Padre:  Luciano EirínVarela  Jaime Rabuñal Martínez

MESA DE REDACCIÓN E COORDINACIÓN Yolanda Sánchez Sánchez Juan López Sánchez Alfredo Losada Suárez José Juan Videla Rodríguez Mª Dolores Mantiñán Loureiro DIRECCIÓN “Centro Parroquial” R/ Birloque, 52 B 15. 008 A Coruña Tlf.: 981 132 700 / 981 283 945 CORRECCIÓN LINGÜÍSTICA Mª Dolores Mantiñán Loureiro

HORARIO ATENCIÓN DESPACHO PARROQUIAL: Despacho Parroquial: martes y viernes, de 18 h. a 20 h.

E-MAIL sancristovodasvinas@gmail.com BLOG: sancristovodasvinas.blogspot.com

HORARIO VERANO CÁRITAS PARROQUIAL: Durante el mes de agosto, SÓLO SE ATENDERÁ EL MIÉRCOLES, DÍA 8, a partir de las 19 horas.

TIRADA 500 Exemplares. DISTRIBUCIÓN Primeiro domingo de mes na parroquia e no barrio. IMPRIME Velfer


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.