Lugares Especial Vinos Y Puros No.41

Page 1

especial puros y vinos

todo requiere, un momento

C

O

L

E

C 1

C

I

O

N


2


3


4


MADARIAGA ASOCIADOS PUBLICIDAD REVISTA LOMAS • REVISTA LUGARES COLECCION MADARIAGA • PROMOZONAL

FELICITAMOS AL EQUIPO MB RACING Y SU PILOTO MARCOS BEJARANO POR SUS LOGROS ALCANZADOS EN LA CATEGORIA PRO-BIKE DE CUARTO DE MILLA.

FELICIDADES!

5


6


7


8


9


10


11


12


13


14


la

Prohibida anuncios,

por

otorgado los

S.A.

de

así

como

de

los

o

de

artículos

parcial

Granados. Nacional

total

Instituto

Ramón

Madariaga

única

material

reflejan

del

de y

publicado

exclusivamente

edotorial

L

el

en

este punto

vista

número de

certificado

D.F.

de

su

incluyendo

México,

S.

autor,

a de

los

contenidos

de

magnético

titulo

de

S.A.

mismos

tintes

certificado con

los

y

C.V.

López ARTE

responsabilidad

El

contenido

exclusivo

del

contenid

en

del

L

titulo

Editor

Y

autor.

de

trámite,

REVISTAS bimestrales

León

comerciales.

de

uso

Revistas

son

de

Teodoro

Abundio

derechos

de

COBRANZA

CONTABILIDAD MAP

de

medio

licitud

cualquier

de

Certificado

Y reserva

Leon

CREDITO

Teodoro

pertenecientes

Alexandra

ADMINISTRACION

publicaciones

Irrigación

Son

COMERCIAL

Asociados,

No.04-2002-052811052300-102,

P.B.

REVISTAS 15

Col.

&

DIRECTORA

Madariaga

Autor

No.

Rodríguez

Palmito

Areli

Madariaga

JURIDICO

Derechos

Presa

FOTOGRAFIA

EDITOR

Ramón C.V.

Madariaga

reproducción

el

Ramón

MAP,

Y

GENERAL

GENERAL

DIRECTOR

Responsable

DISEÑO

DIRECTOR

MAP

el vino da momentos, pero el puro necesita de momentos

15


D

entro del ritual del puro, no es cosa menor el realizar correctamente el corte, y su importancia es proporcional a la calidad del puro de que se trate.

El tamaño del corte que realice afectará el sabor, la combustión y tiraje del cigarro; un corte demasiado pequeño reduce el tiro y produce una concentración excesiva de nicotina; si es demasiado grande, la bocanada resultará muy caliente y combustionará demasiado rápidamente. Entre los aficionados el mejor corte es algo más pequeño que el diámetro total del puro. Si bien el corte debe realizarse con determinación, no puede ser brusco ya que puede dañarse la perilla que envuelve la cabeza del puro y se hará imposible fumarlo si ésta se desenvuelve, aunque ello solo sucede si se sobrepasa la línea, marcadamente visible, que mantiene la perilla unida a la capa. El tipo de corte también difiere si el formato del puro es parejo o figurado. Los cortapuros de bolsillo o sobremesa (los mejores tienen diversos diámetros y tope de acero para realizar cortes profundos), de una o dos cuchillas, así como los cortapuros de alicate (poseen un tope en ángulo y el cigarro debe colocarse con la misma inclinación para que sea parejo), y las tijeras (logran cortes muy limpios pero requieren algo más de habilidad), realizan un corte tipo guillotina, que es circular y muy preciso. Presentando la cabeza del cigarro en la zona en la que realizará el corte, estará preparado para hacerlo con un movimiento preciso y veloz que evitará los riesgos de dañar la perilla. El cortapuros de cuña realiza un corte en ángulo de dos lados llamado corte en V o en cuña. La mayor superficie de abertura de este tipo de corte puede facilitar el tiraje pero también puede resultar en una bocanada con exceso de humo y calor. El punzón, realiza un tipo de corte que es en realidad una perforación u orificio. No es muy utilizado por los aficionados porque presenta varias dificultades. Este tipo de perforación hace que se deposite en los lados y en el fondo del orificio cierta cantidad de nicotina y esto impide un tiro regular, además, las sustancias depositadas afectan el gusto y la temperatura de la calada. El encendido es la fase que requiere más profunda concentración en el ritual del puro, es la de encenderlo.

16


En el instante que media entre encender la llama y tomar la primera calada se revela el arte y la elegancia de los fumadores. De ello depende que resulte una experiencia deleitante o un verdadero despropósito. Los aficionados disfrutan inmensamente de esta ceremonia tomando el puro con delicadeza y colocándolo horizontalmente a una distancia de medio centímetro por encima de la llama, sin tocar de pleno el pie del cigarro, de lo contrario carbonizará y un sabor desagradable permanecerá durante toda la fumada. No colocan el puro en sus bocas sino que lo sostienen y lo giran en su totalidad para formar un anillo de brasa y lo soplan suavemente para que se forme un aro de ceniza perfecto. Acercando el puro a la boca efectúan ligeras bocanadas mientras continúan rotándolo hasta que encienda de modo uniforme, esto evita que se forme el efecto túnel, en el que un lado arde más deprisa que otro. Esta cuidadosa atención al encender un puro posibilitará que el resto de la fumada los sumerja en una gratificante e intensa sensación de placer. El encendido es también detector de la calidad de un cigarro. Un exceso de humedad hará que el puro se apague por dificultar el tiro; uno elaborado totalmente a mano también puede presentar imperfecciones en su torcido. Puede suceder, de todos modos, que un puro encendido de forma adecuada se apague o bien por estas deficiencias, o bien porque durante la fumada olviden, durante algunos minutos, darle una calada. Esto ocurre a menudo y ello no significa que deba abandonar la experiencia. Primeramente hay que sacudir y soplar la ceniza para confirmar que, efectivamente se ha apagado y, una vez calentado a llama distante el pie del puro, y girándolo, vuelve a encenderse con la misma disposición que al principio. Intentarlo después de transcurridas varias horas o aún, al día siguiente no es aconsejable pues su excesiva fuerza distorsionará su sabor original. Existen encendedores especiales para cigarros que proveen una llama ancha y regulador de intensidad que son los más indicados. Los fósforos de madera extralargo son igualmente óptimos sobre todo si no contienen azufre. En cualquier caso, si se utilizan fósforos comunes, debe esperarse hasta que consuman su composición de azufre. Algunas marcas contienen una astilla de cedro en sus cajas que es ideal para encender los puros. Los encendedores de gasolina y las velas alteran notablemente las delicadas cualidades de un puro, por lo que se desaconseja totalmente su utilización.

El fumar eshumano

pero divino es fumar

UN PURO LOS PASOS INICALES DEL RITUAL PARA EL CORTE Y EL ENCENDIDO

17


18


PRIMEROSPASOS

L

as primeras veces que nos paramos Frente a un exhibidor de puros, y vemos un sin fin de tamaños y formas, así como diferentes nombres, marcas y colores, nos preguntamos que diferencia habrá entre uno y otro, por que este es mas caro que aquel, por que este otro tiene un color tan oscuro o tan claro, y es que todas estas preguntas siempre abruman nuestra mente las primeras veces que compramos puros.

puro que tienen, no se abrume cuando le digan; “este puro es tripa larga3 con añejamiento en cedro español de 2 años, capote4 sumatra base con capa Coneicticut”, simplemente sígale la corriente y seleccione los que mas le agraden. Disponga de una hora diaria para disfrutar este placer bien acompañado con una copa de vino tinto, oporto, whisky, coñac o un digestivo, recuerde que para disfrutar el tabaco, ud hace las reglas. Al final de la semana, cuando haya terminado de catar los distintos puros que compro, ya tendrá alguna noción acerca de cual o que puro fue mas de su agrado, regrese a la tienda y pida al encargado puros similares al que probo, continué así hasta encontrar sus ligas5 preferidas. Recuerde, no tenga miedo a experimentar puros diferentes, usualmente el color de la capa define el sabor, pero en la mayoría de los casos esta teoría no es del todo cierta. También tenga en mente que los puros de una marca siempre están hechos con diferentes hojas del sembradío plantadas en diferentes épocas, no se sorprenda cuando vuelva a comprar la misma marca y el puro tenga matices diferentes.

La experiencia de volverse un fumador de puro es única en la vida, si ud apenas esta comenzando, le recomiendo que le dedique tiempo a este hobby y a disfrutar con calma y dedicación cada puro que ponga en su paladar. La primera etapa del fumador, en la cual se hace la iniciación y se empieza a distinguir entre un sabor y otro, es probablemente la mas extraordinaria experiencia durante el trayecto, esta etapa es primordial, tiene ud que seguir las reglas, pero también aprender de las personas que disfrutan este placer a su alrededor. De una vuelta por los polos comerciales cerca de su centro de trabajo o su casa, identifique lugares clave para disfrutar y comprar el tabaco, tenga siempre presente que en los puros, los precios usualmente no tienen significado, nunca busque un puro por su precio, vaya a la tabaquería dispuesto a gastar, recuerde que es un placer de reyes y principados, y si no esta dispuesto a destinar un porcentaje de su gasto corriente a este placer, le recomiendo que se aleje. Vaya a su tienda de tabacos con un presupuesto destinado y seleccione varios puros según su gusto. Cuando llegue a la tienda y cuando finalmente abra el exhibidor y pueda ud oler la combinación de todos esos tabacos emanando ese complejo aroma, dese cuenta en la disposición del humidor y como han sido acomodados los puros, usualmente este factor nos da cuenta del cuidado que la tienda tiene con el manejo de los puros, recuerde, cuando estos se encuentran clasificados y bien acomodados (el anillo1 mirando al frente en todos los tabacos, puros perfectos con la capa2 intacta y suaves al tacto) usualmente los propietarios de la tienda cuidan del tabaco al igual que el cliente, cuando encuentre una tienda que no cumpla con estas especificaciones no compre ahí. Busque con calma pero busque bien.

1.- Anillo, es la pequeña banda en la parte superior del puro que contiene la marca del mismo, también puede haber anillos secundarios indicando tiempo y tipo de añejamiento, cosecha o alguna otra información importante. 2.- Capa, es la hoja final del puro, la que vemos, esta hoja envuelve el puro en forma transversal, usualmente es de color obscura o café clara, debe de estar sin rajaduras, raspones, quebradiza o rota y debe de ser flexible. 3.- Tripa Larga, es cuando el contenido de las hojas de un puro (tripa) contiene hojas completas, consiste en una sola hoja que atraviesa el largo total del puro en una sola línea recta, deben de haber varias de estas hojas en un puro tripa larga, también existen tripa corta, tripa media, campechana y picadura 4.- Capote, la hoja que se encuentra justo debajo de la capa, esta mantiene la rigidez estructural del puro y debe de estar lo mas lisa posible, sin esta hoja la tripa no podría estar en el cilindro y si esta mal apretada, el puro se tapa. 5.- Liga, es el tipo único de mezclas entre distintas hojas que forman una marca en si, una liga es la receta que el tabaquero utilizo para crear un puro determinado.

Al seleccionarlos, hágalo siempre buscando su gusto, si ud es nuevo, pregunte al acomodador o al encargado de la tienda acerca de los tipos de

19


Cada color es un sabor. Claro natural, doble claro, colorado claro, casta単a oscura y oscuro, el color de puro determina el tipo de cultivo y hasta el origen del mismo. 20


Fisonomía de un PURO

E

l semblante del cigarro dependerá del tipo de elaboración y sobre todo del término, el aspecto final que tomará de acuerdo a la selección del color de la hoja específica para la capa.

de hojas definirá un sabor neutro. El doble claro es una hoja verde claro amarillento, se obtiene también de un proceso de secado rápido por calor artificial, también se lo denomina jade o A.M.S., por las siglas correspondientes al American Market Selection. Suelen ser de sabor muy suave y algo dulce.

La gama de tonalidades que existen en las diversas capas que componen un puro, se debe a la variedad de semilla y a los métodos de tratamiento de la hoja de tabaco, el tiempo de exposición al sol, su lugar dentro de la planta a la cual perteneció y el proceso de fermentación que haya recibido.

El colorado claro o natural, es de un marrón rojizo claro que resulta de su cultivo al sol, posee un aspecto sedoso o de brillo aceitoso y el sabor es generalmente más intenso que el de las capas claras. Su aspecto rojizo grasiento está ligado a la alta concentración de aceites en una hoja cultivada a la sombra, sabrosa y de sutil aroma.

Aunque parezca exagerado, el proceso es muy importante, pues, por ejemplo, cuando un catador de puros realiza su trabajo, comienza desde considerar el color de la capa, ello le ayuda a señalar directamente el lugar de procedencia de la hoja de tabaco, y posteriormente, se enfoca al sabor, aroma y combustión. El color determina el tipo de cultivo que llevó, por ejemplo: El claro natural, es un marrón amarillo pálido, revela un cultivo a la sombra de telas especiales, es una recolección de hojas no maduras totalmente y con un secado rápido al aire, este tipo

Entre el colorado y el cigarro maduro, existe una hoja color marrón castaña oscura de mediano que toma el nombre de colorado maduro. Utiliza una hoja cuyo proceso de fermentación es más prolongado y a temperaturas más altas y de acuerdo con los estados de este proceso y el lugar de procedencia, el color torna desde el marrón rojizo oscuro hacia el negro. Las hojas suelen ser gruesas, oscuras, con un brillo aceitoso y los puros resultan de sabor fuerte, dulzón y de suave aroma. Un cigarro oscuro o negro utiliza una hoja negruzca que procede de la parte más alta de la planta de tabaco, permanece expuesta al sol, el mayor tiempo posible. Tienen alto contenido de azúcares debido a su composición natural y a la prolongación de su fermentación. Son muy características de Brasil o México. De ahí la importancia de conocer e identificar las características físicas del puro. Cada color es un sabor.

21


Es todo un ritual el encendido del puro, cuando se hace adecuadamente se revela el arte y la elegancia en cada bocanada.

E

l encendido, En el instante que medio entra encender la llama y tomar la primera calada se revela el arte y la elegancia de los fumadores. De ello depende que resulte una experiencia deleitante.

Los aficionados disfrutan inmensamente de esta ceremonia. El ritual es el siguiente: Tomar el puro con delicadeza y colocarlo horizontalmente a una distancia de medio centímetro por encima de la llama, sin tocar de pleno el pie del puro y sin colocar el puro en la boca se sostiene y lo giran en su totalidad para formar un anillo de brasa, se sopla suavemente para que se forme un aro de ceniza perfecto. Acercando el puro a la boca se efectúan ligeras bocanadas mientras continúan rotándolo hasta que encienda de modo uniforme. Esta cuidadosa atención al encender un puro posibilitará que el resto de la fumada los sumerja en una gratificante e intensa sensación de placer. El encendido es también detector de la calidad de un puro. Por ejemplo, un exceso de humedad hará que el puro se apague y uno elaborado totalmente a mano también puede presentar imperfecciones en su torcido.

Aunque esas no solo son las razones por las que un puro encendido de forma adecuada se apague, también sucede que durante la fumada olviden, durante algunos minutos, darle una calada. Esto ocurre a menudo, pero lo que hay que hacer primeramente es sacudir y soplar la ceniza para confirmar que, efectivamente se ha apagado y, una vez calentado a llama distante el pie del puro, y girándolo, vuelve a encenderse con la misma disposición que al principio. No es recomendable intentarlo después de transcurridas varias horas o aún, al día siguiente, pues su excesiva fuerza distorsionará su sabor original. Existen encendedores especiales para puros que proveen una llama ancha y regulador de intensidad que son los más indicados. Los fósforos de madera extralargo son igualmente óptimos sobre todo si no contienen azufre. Algunas marcas contienen una astilla de cedro en sus cajas que es ideal para encender los puros. Los encendedores de gasolina y las velas alteran notablemente las delicadas cualidades de un puro, por lo que no se aconseja totalmente su uso. Teniendo en cuenta dichas recomenda-ciones no hay pretexto para dejar de disfrutar un puro con la técnica adecuada para gozar de su sabor original.

22


23


24


U

no de los rituales fundamentales de la experiencia de fumar un puro es el corte, y cuánto mejor sea el puro más atención deberá prestarle, ya que si no lo hacemos correctamente puedemos arruinarlo.

Aunque fumar es un acto personalísimo y cada aficionado tenemos nuestra propia teoría y gustos sobre cualquier aspecto del puro, puede decirse que las reglas de oro de un buen corte son las siguientes: ha de ser limpio, sin brusquedad, y lo suficientemente amplio para que el cigarro tenga el tiro adecuado. no debe dañar la estructura del cigarro. Para ello, debe ser plano y cuidadoso con la perilla (hoja que envuelve la cabeza); si rebasa la línea que conecta la perilla con la capa, el extremo del puro se desenrollará y resultará infumable. Corte siempre entre esta línea y el extremo del puro. el tamaño del corte es tan importante como las dimensiones del puro escogido, ya que afecta al sabor, al tiro y a la combustión del cigarro; con una abertura demasiado grande el humo inhalado resulta muy caliente, deja un sabor amargo en la boca y se consume rápidamente. Por otro lado, con una abertura demasiado pequeña, el puro no tira bien, la cantidad real de humo es mínima y el sabor se arruina por la concentración de alquitrán y nicotina. Por tanto, el corte ideal ha de ser un poco más pequeño que el diámetro del cigarro puro.

el arte de cor tar un

no se corta igual un cigarro parejo que uno figurado; cada tipo de corte tiene sus peculiaridades y sus utensilios, como lo son la Guillotina: corte circular y muy preciso alrededor de la cabeza; los cortapuros de bolsillo, de una o dos hojas, alicates, los de sobremesa y las tijeras hacen un corte limpio en la boca del cigarro, por lo que son los más recomendables. (nosotros preferimos los de dos hojas, ya que facilitan el corte: los de una hoja, han de estar muy afilados y, aún así, tienden a desgarrar la perilla al final del corte).

puro

Corte en V o en cuña: este corte debería facilitar el tiro, pues la abertura resultante es un ángulo en dos lados y, por tanto, mayor superficie; sin embargo, a veces el corte que realizan es excesivo por lo que el humo se calienta más de lo debido. Por otro lado, es el menos adecuado para los fumadores que acostumbran a morder el puro, ya que la abertura horizontal del corte se puede obstruir, impidiendo el tiro. El utensilio que se utiliza es el cortapuros de cuña.

mitos y realidades

Perforación: se realiza practicando un orificio con un punzón; no es recomendable y presenta varios inconvenientes: si es demasiado profundo, puede formarse un túnel que haga que el alma del cigarro se caliente en exceso; - el tiro puede hacerse irregular, impidiendo que se mezclan los distintos sabores de

25


La

gente comenta que un buen puro debe quemarse de forma uniforme . Esta afirmación no es del todo correcta , ya que a veces , aunque para la “ tripa ” se usen buenas hojas de tabaco , las condiciones en las que se fuma un puro pueden ser muy variables y el puro puede quemarse de forma desigual

introducir el puro también de forma transversal para hacer un corte paralelo; además tiene una estría en medio para vitolas no planas (figurados). El cortapuros de cuña es uno de los accesorios que más utilizan los aficionados; los hay de mango largo, corto y de sobremesa. No resultan adecuados para cigarros con cabezas estrechas o puntiagudas, ni para los de gran calibre. El problema es afilarlos. Las tijeras especiales logran cortes del tipo guillotina extremadamente limpios, pero requieren cierta experiencia en su uso; en el mercado hay tres modelos: similar a las de costura clásica, plegables y alargadas. En su elección tenga en cuenta que debe sentirse cómodo con ellas, deben deslizarse de forma suave y no hacerle a abrir la mano en demasía.

las capas para proporcionar uno uniforme; como la nicotina y el alquitrán tienden a acumularse en la estrecha abertura que canaliza el humo, estas sustancias pueden llegar a directamente a la lengua y cavidades nasales del fumador. El utensilio para este corte es el punzón. Dentro de las herramientas que nos facilat el delite de este exquisto gusto existen una amplia gama de utensilios que le permitirán cortar sus puros con un movimiento rápido y seco, reduciendo al máximo el riesgo de cortar la capa. Merece la pena invertir en un buen cortapuros. Si utiliza la guillotina de una hoja: deberá sostener el cigarro con una mano, colocar el cortapuros sobre la cabeza de éste y presentar hasta que roce el el punto por donde ha de practicar el corte antes de efectuarlo; ya preparado, realice el corte con fuerza y precisión, con rapidez y seguridad (como un cirujano); - limpie a menudo la zona de alojamiento de la hoja, evitando la acumulación de restos de tabaco: se desliza mal la hoja. La ventaja del cortapuros con dos cuchillas antagónicas es que el corte se efectúa a la vez por los dos lados; al no apoyar el puro sobre una superficie roma, no debe rasgarse la capa. El corte debe realizarse como se describe arriba.

El cortapuros circular fue introducido en el mercado por la marca Davidoff. Tiene forma de viejo silbato con una anilla para colgar de un llavero. Realiza un corte circular y se utiliza sosteniendo el cigarro con los dedos pulgar y corazón, mientras el dedo índice presiona el cortador. El movimiento es similar al de un taladro, solo que el corte no es plano sino en círculo. El cortapuros circular no está muy extendido y solo debe ser utilizado con puros de sabor y construcción perfectos, ya que de no ser así no permitirá apreciar toda la gama de sabores de sus hojas. A su favor, la agradable sensación producida en la boca la llegada del humo de un cigarro cortado con un cortapuros circular. El punzón no corta sino que practica un único orificio; una vez perforado el puro, es posible que el tabaco se concentre en los lados y en la parte inferior del agujero, lo cual dificultará el tiro; por esta razón y por las inherentes al corte de perforación, su uso no está de moda entre los aficionados Vamos a ver algunas leyendas sobre los habanos y su verdad o falsedad. La gente comenta que un buen habano debe quemarse de forma uniforme. Esta afirmación no es del todo correcta, ya que a veces, aunque para la “tripa” se usen buenas hojas de tabaco, las condiciones en las que se fuma un puro pueden ser muy variables y el habano puede quemarse de forma desigual (por ejemplo, cuando se fuma un habano al aire libre).

Los cortapuros de sobremesa son más fiables que los de bolsillo y que las tijeras, ya que al tener una base estable no dependemos de la puntería ni de la experiencia. Los mejores tienen diversos diámetros para distintos cepos y un tope de acero inoxidable para evitar realizar cortes de guillotina profundos.

Los puros oscuros son de sabor más fuerte que los puros claros. Esta afirmación es totalmente falsa, ya que la capa externa, nada tiene que ver con el contenido del capote y la tripa del puro. Es, como si dijéramos,simplemente la “carrocería” externa del puro, que nada tiene que ver con el “motor” del mismo. El sabor fuerte o suave de un puro depende de la composición de tabaco que lleve la “tripa”. Lo mismo ocurre con el tamaño de los puros, que no guarda relación alguna con su sabor o aroma.

El cortapuros de alicate no es un utensilio de bolsillo y es muy eficaz; realiza un corte del tipo guillotina y cuenta con un tope que impide un corte excesivo. Su construcción y funcionamiento parece el de una grapadora; El tope está inclinado, en forma de ángulo, por lo que debe

Un puro sólo sabe bien si se enciende con cerillas de madera. Eso es falso. Se puede en cender con cualquier sistema que no de olor alguno (llama inodora). Dicen los tabaqueros cubanos “que la candela no tiene sabor”.

26


27


Con el menĂş listo para su cena , el siguiente paso para una noche especial e inolvidable es elegir el vino adecuado .

28


el aperitivo

La finalidad de esta bebida es ir preparando al comensal para el posterior disfrute de la comida que se servirá. Por lo tanto es preferible servir vinos blancos o un espumoso seco acompañado con entremeses como: quesos, vegetales secos cortados en forma de palitos acompañados de una crema ligera. Los aperitivos se sirven de preferencia en la sala, antes de pasar al comedor para la cena.

Vino y Comida

Los espumosos y secos: Además de servirse con los aperitivos, acompañan perfectamente a los mariscos crudos o cocidos, ensaladas a base de mariscos y pescados hervidos, verduras, pastas y arroz con salsas delicadas. Vinos blancos secos y con sabor a frutas: Excelentes sustitutos de los vinos espumosos, que de igual manera armonizan muy bien con los mariscos crudos, pescados hervidos, verduras, pastas y arroz con salsas delicadas.

La

elección del vino adecuado para la cena

Vinos blancos aromáticos y añejos: Son ideales para acompañar las pastas y los arroces con salsas aromatizadas, las verduras o los champiñones, los huesos, el pescado preparado al horno o guisado y los quesos de cabra frescos. Vinos blancos añejados en barriles: Son vinos que tiene un deliciososabor y olor; se sirven con paté, aves, pescados como la trucha y el pez espada, así como los preparados a la parrilla. Vinos rosados de sabor delicado: Se sirven con jamón crudo, salchichones, mortadelas, etc. Con la pasta rellena o gratinada; aves y carnes blancas con salsas aromatizadas, trufas y quesos frescos. Vinos tintos, jóvenes y frescos: Los mejores para acompañar a los frijoles (caraotas, habichuelas, judías secas), sopas cocidas con legumbres, sopa de cebolla; carnes blancas guisadas, las carnes rojas asadas, los pescados grasos, las sopas de pescado bien condimentadas y con los quesos semiañejados. Vinos tintos añejados: Ideales para acompañar a las carnes rojas, el cerdo preparado en salsa, los asados, y los quesos de sabor fuerte. Vinos espumosos, dulces o aromáticos: Perfectos compañeros de los dulces ligeros, así como de los pasteles, las ensaladas de frutas y los mousses. Vinos para postres: en esta categoría se encuentran el vino de Marsala, el Oporto y la Mistela, entre otros. Excelentes para acompañar el chocolate y los turrones.

29


Aprende a catar vinos

U

na aventura sencilla que profundizará su aprecio por los vinos y las bodegas. Mira, olfato, gusto a partir de sus sentidos básicos y la ampliación a partir de ahí aprenderá a degustar los vinos como los profesionales en poco tiempo! Tenga en cuenta que se puede oler miles de olores únicos, pero su sentido del gusto se limita a salado, dulce, ácido y amargo. Es la combinación del olfato y el gusto que le permite discernir el sabor.

papel, servilleta o un mantel blanco). ¿De qué color es? Mirar más allá de rojo, blanco o rubor. Si se trata de un vino tinto es el color marrón, púrpura, rubí, granate, rojo, ladrillo o marrón, incluso? Si se trata de un vino blanco es claro, amarillo pálido, similar a una pajilla, de color verde claro, dorado, ámbar o marrón de aspecto? Sigue buscando. Pasar a la opacidad del vino. Es el vino aguado o oscuro, translúcido u opaco, sin brillo o brillante, turbio o claro? ¿Puede usted ver los sedimentos? Incline el vaso un poco, darle un poco de turbulencia mirar de nuevo, ¿hay sedimentos, trozos de corcho o de cualquier otra flotadores? Un vino de color rojo mayores a menudo tienen más matices de color naranja en los bordes de color de vinos tintos

He aquí cómo: Echa un vistazo al color en la claridad. Verter un vaso de vino en una copa de vino apto. Luego tome una buena mirada en el vino. Incline el vaso lejos de ti y ver el color del vino a partir de los bordes de la llanta hasta el centro de la copa (es bueno tener un fondo blanco ya sea en

30


jóvenes. Mayores los vinos blancos son más oscuras, que los más jóvenes los vinos blancos cuandose compara el mismo varietal de diferentes edades. Olor: Nuestro sentido del olfato es fundamental para analizar adecuadamente una copa de vino. Para obtener una buena impresión de su vino de aroma , su forma de remolino de vidrio para un sólido 10-12 segundos (esto ayuda a vaporizar algo de alcohol del vino y la liberación de varios de sus aromas naturales) y luego tomar una bocanada rápida de obtener una primera impresión. Todavía huelen. Ahora meter la nariz hacia abajo en el cristal y el tomar una inhalación profunda por la nariz. ¿Cuáles son sus impresiones de segunda? ¿Es usted el olor del roble, frutas, flores, vainilla o cítricos? Aroma de un vino es un excelente indicador de su calidad y características únicas. Remolino el vino y dejar que la mezcla de aromas y se mezclan, y oler de nuevo. Sabor: Por último, tome el gusto. Comienza con un pequeño sorbo y se deja rodar alrededor de su boca. Hay tres etapas del gusto: la fase de ataque, la fase de la evolución y el acabado. La fase de ataque, es la impresión inicial de que el vino hace que en el paladar. El ataque se compone de cuatro piezas del rompecabezas del vino: el contenido de alcohol, los niveles de taninos, acidez y azúcar residual. Estas cuatro piezas del rompecabezas pantalla inicial de sensaciones en el paladar. Lo ideal sería que estos componentes será bien balanceada de una sola pieza no será más prominente que los otros. Estas cuatro piezas no presentan un sabor específico por sí mismo, se funden juntas para ofrecer impresiones en intensidad y complejidad, suave o firme, ligero o pesado, crujiente o cremosa, dulce o seco, pero no necesariamente verdaderos sabores, como frutas o especias. 31

La fase de la evolución es el siguiente, también llamado el paladar medio, o fase de gama media, este es el sabor real del vino en el paladar. En esta fase, que busca discernir el perfil de sabor del vino. Si se trata de un vino tinto puede empezar a notar la fruta – bayas, ciruelas, ciruelas pasas o higos, tal vez una pizca de sal – pimienta, clavo, canela, o tal vez un sabor a madera como el roble, el cedro, o ahumado detectable. Si usted está en la fase de evolución de un vino blanco que puede tener un sabor de manzana, pera, frutas tropicales y cítricos, o el sabor puede ser más flores en la naturaleza o consistir en la miel, la mantequilla, las hierbas o un poco de terrenal. El final es debidamente etiquetados como la fase final. Final del vino es el tiempo que dura la impresión de sabor después de ser ingerido. Aquí es donde culmina el vino, donde el sabor entra en juego. Duró varios segundos? Era de cuerpo ligero (como el peso del agua), de cuerpo medio (similar en peso a la leche) o de cuerpo entero (como la consistencia de crema)? ¿Se puede probar el resto del vino en la parte posterior de la boca y la garganta? ¿Quieres otro trago o el vino demasiado amargo al final? ¿Cuál fue su impresión de sabor última – frutas, mantequilla, roble? ¿Tiene el sabor persiste o es de corta duración? Una vez que haya tomado el tiempo para degustar el vino, puede grabar algunas de sus impresiones. ¿Te ha gustado el vino en general? Era dulce, agrio o amargo? ¿Cómo fue el vino de acidez? ¿Estuvo bien equilibrada? A qué sabe mejor con queso, pan o de una comida pesada? ¿Vas a comprar de nuevo? Si es así, anote el nombre del vino, productor y cosecha año para referencia futura.


cataresun actovoluntario yreflexivo

32


Conocer Y Reconocer UN BUEN VINO

C

varios vinos). A ciegas (ocultando la marca o cualquier otro dato de las etiquetas). Vertical (cata de un mismo vino de diferentes añadas). Varietal (compara sólo vinos de la misma variedad de uva) La cata de un vino es mas un arte que una ciencia, puesto que exige una sensibilidad y sutilidad en el lenguaje que transmita de manera excitante una impresión fugaz. Actualmente existen maquinas que confirman las apreciaciones poéticas que realizan los buenos catadores. Estas maquinas pueden encontrarse en las mejores bodegas y permiten o ayudan a detectar gran cantidad de compuestos presentes en los vinos.

atar alimentos, en este caso el vino, no es lomismo que degustarlos. La cata tiene otro objetivo distinto y por tanto una metodología distinta. La degustación tiene como objeto fundamental apreciar las cualidades de un producto. La cata va más allá, es apreciar esas cualidades y defectos para clasificarlos y catalogarlos, con el fin de emitir un juicio lo más objetivo posible. En cualquier caso, la técnica para catar vinos está al alcance de cualquier persona que lo desee. Catar es un acto voluntario y reflexivo, que requiere: • • • •

Análisis por medio de los sentidos, la parte visual. Al descorchar una botella lo primero a analizar es su corcho. Este debe estar ligeramente humedecido por el vino, esto demuestra que la botella se ha guardado inclinada. Al presionar el corcho se debe comprobar su flexibilidad, su aroma y confirmar que solo huele a corcho ligeramente envinado.

Técnica de Cata Capacidad Sensorial Tener Buena Memoria Capacidad para emitir un juicio exacto

Los sentidos que intervienen la cata son: Vista. A través de ella se percibe el Estado (líquido, gaseoso), Aspecto (limpidez, fluidez) y Color. El color indica la edad y estado del vino, y el matiz o tonalidad refleja el grado su evolución.

Ya servido el vino en la copa, ésta se agita suavemente y se coloca la copa delante de la luz para comprobar que esté libre de sedimentos, y al mismo tiempo se vera su brillo, si refleja frente a la luz de manera viva y alegre. Si se inclina la copa hacia adelante sobre el mantel blanco, se podrá apreciar la intensidad del color y el matiz del vino.

Olfato. El olfato tiene un papel importante porque se aprecian los aromas: Primarios (proceden de la uva), Secundarios (provienen de las fermentaciones, alcohólica y maloláctica) y Terciarios o Bouquet (Aromas de criaza, por reducción u oxidación).

Al agitar la copa nuevamente y con suavidad se comprueba, a trasluz, la formación de las lágrimás devino.

Gusto. Mediante la boca se captan los aromas retronasales; las sensaciones táctiles (textura, fluidez, untuosidad), las sensaciones térmicas (temperatura) y las sustancias sápidas (dulce, ácido, salado y amargo).

Los vinos ricos en glicerina y los de alto contenido alcohólico derraman lágrimas en la copa. Al evaluar vinos espumosos, se debe observar la cantidad de diminutas burbujas, vivas y de incesante formación.

Una cata puede ser; Comparativa (relacionando entre sí

33


Las burbujas suben verticalmente y forman un interminable rosario espumoso.

lacatadeun vinoesmás unarteque unaciencia, puestoque exigeuna sensibilidad ysutilidad

El Aroma, para comenzar se aproxima la nariz a la copa para comprobar de manera global que no hay aromas desagradables. Al remover la copa y sosteniéndola por su pie, los aromas del vino se airean, y es éste el momento de acercar la nariz intentando reconocer los olores del vino. La primera sensación notable, y la más fácil de explicar es la intensidad aromática. Según la potencia se calificara el vino por su intensidad desde débil hasta desarrollada, pasando por otros adjetivos como neutra, insípida, discreta, cerrada, aromática, abieta, expresiva, fuerte o intensa. Para distinguir los aromas se clasifican las diferentes gamas: Primarios o varietales. Son muy característicos e identificables,predominanlasseriesflorales,frutales, vegetales, minerales y a veces especiadas. Secundarios. Proceden de las levaduras, de la transformación del azúcar en alcohol o de la fermentación maloláctica, son los más

34


35


36


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.