Introducción al Sistema de comando de incidentes

Page 1

INTRODUCCIÓN AL SISTEMA DE COMANDO DE INCIDENTES TUM Andrés Tonini

*

INTRODUCCIÓN · Comando · Planeación · Operaciones · Logística · Finanzas / Administración

El Sistema de Comando de Incidentes (S.C.I.), también conocido como Sistema para Manejo de Incidentes, Administración de Emergencias o Pirámide Organizativa para Emergencias, entre otro títulos, es una herramienta para el control y coordinación durante la respuesta a una emergencia. Cuando se aplica, provee un medio para coordinar los esfuerzos de grupos individuales al trabajar con un objetivo común

En incidentes de pequeña escala, todos los componentes pueden ser manejados por una sola persona: el Comandante de Incidente. Incidentes de escala mayor requieren que cada componente o Sección sea armada separadamente. El S.C.I. tiene la capacidad de expanderse o contraerse de acuerdo a las necesidades que se presenten, sin embargo, todo incidente, sin importar su tamaño o complejidad, deberá tener un Comandante de Incidente (C.I.).

Este sistema fue desarrollado a principios de los años 70 como resultado del análisis de la respuesta de diversas agencias a una serie de incendios forestales que se dieron en el sur de California (Estados Unidos). Durante la respuesta a estos incidentes se pudieron detectar una serie de fallas que mostraron la falta de coordinación por parte de todos los grupos involucrados: · · · · ·

COMANDANTE DE INCIDENTE Las funciones del Comandante de Incidente serán:

Falta de terminología común Incapacidad de expansión o contracción de acuerdo a la situación Comunicaciones ineficientes Ausencia de planes conjuntos de acción Ausencia de instalaciones pre-designadas

· · · · · ·

Los esfuerzos para corregir estos problemas resultaron en la creación del modelo original del S.C.I. Aunque inicialmente pensado para incendios forestales, ha evolucionado como un sistema apropiado para coordinar todo tipo de emergencias, como son: aquellas relacionadas con materiales peligrosos, incendios, rescates, eventos especiales como conciertos y desfiles, accidentes con múltiples víctimas y por supuesto desastres.

· · · ·

Establecer el comando Velar por la seguridad del personal Evaluar las prioridades del incidente Determinar los objetivos operacionales Desarrollar y llevar a cabo un plan de acción Desarrollar una estructura organizativa apropiada Mantener una grupo de control manejable Coordinar todas las actividades Autorizar la información para los medios Mantener una contabilidad de costos

Inicialmente, el C.I. será la persona con más experiencia, capacidad o conocimiento del S.C.I. en la escena. Conforme vaya arribando personal más capacitado, el mando podrá ser transferido cuantas veces sea necesario. En cada transferencia, el C.I. saliente debe darle a nuevo C.I. una completa referencia del incidente y notificar a todo su personal del cambio.

ORGANIZACIÓN La organización del S.C.I. se basa en cinco componentes principales: * Escuela Nacional de Rescate Urbano, Cruz Roja Mexicana, Sede Nacional, México, D.F. Correo-e: a_tonini@mexico.com 1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Introducción al Sistema de comando de incidentes by Lonjho - Issuu