
4 minute read
UNIFRANZ UNA EXPERIENCIA INMERSIVA
from LOOK#130

No es un secreto que en Bolivia el arte no recibe la ayuda que todos desearíamos, quizás por eso es que resulta de especial notoriedad la propuesta de la Universidad Privada Franz Tamayo-UNIFRANZ, que con motivo de celebrar su trigésimo aniversario, presentó la primera experiencia inmersiva, una obra de arte moderno que fue apreciada por propios y extraños y que Look tuvo la oportunidad de visitar.
Advertisement
La noche que UNIFRANZ Cochabamba celebró sus 30 años de vida, se inauguró también la muestra inmersiva, y Look estuvo entre los primeros en poder disfrutarla. Tras el acto formal en el cual UNIFRANZ dio un recorrido por todos sus logros y mostró sus proyecciones a futuro, pudimos pasar a la fila que nos ponía frente a una de las obras modernas más grandes del país. Sólo describir la ingeniería del espacio que ocupa la muestra implica hablar de una serie de soportes y equipos que, juntos, sostienen un armazón de gran tamaño similar a un círculo. Los asistentes, incluídos nosotros, pasamos a un espacio que inicialmente era todo blanco y en el cual se encontraban algunos asientos tipo sofá. Nuestra directora, optó por la opción recomendada: vivir la experiencia echada en el piso. Pasados unos segundos, nuestros sentidos son estimulados por una gama artística de sonido e imagen que se proyectan sobre nuestro y alrededor nuestro. Inicialmente una cara robótica de refulgentes ojos claros se revela rodeada de un mar de estrellas y precedida de una música épica; fractalizada la imagen, se transforma en una especie de ser humano moderno cuya imagen se descompone en una suerte de constelaciones que, a su vez, se modifica en un mundo de brillantes líneas fronterizas que muestran a América, América Latina y -no podía ser de otro modo- Bolivia. Casi de inmediato unas puertas metálicas se unen y nos encierran en un círculo enorme que gira a nuestro rededor y que en un abrir y cerrar de ojos se incendia, explota y forma un mar candente que se mueve sobre nuestras cabezas.Una mujer hecha escultura se proyecta en lo alto y se pierde ante nuestros ojos, para dar paso a la piel escamosa de una serpiente que gigante y monumental nos abraza, un segundo después el ojo bello y redondo de una guacamaya se fija en una mirada que da paso a la sensación de estar en medio del mar, porque nos rodean peces de bellas formas en cuyo fondo vemos el hermoso pico de un tucán. La calma nos inunda cuando nos vemos rodeados de un océano de nenúfares, pero la calma dura poco, porque en ese mismo instante aparecen los petardos que explotan al paso de las morenadas que atraviesan la avenida Cívica de la ciudad de Oruro, mostrando -desde lo alto- el mito de las cuatro plagas: la serpiente, el sapo, el lagarto y las hormigas. Ahí, sin aviso previo y con grandes planos generales,nos trasladamos al salir de Uyuni y vemos aquel gran mar de sal que enamora a quien le conozca, ese albo impresionante en breve, se convierte en líneas de colores que en realidad son un gran teleférico, en cuyo fondo la barbilla de una bella mujer de antaño se oculta. Sobre un papel antiguo, aparece casi de inmediato una rueda que se une a un personaje de características orientales sobre quien vuelan y nadan distintas criaturas. En ese instante una estela de luz parece dar paso a un sol que nunca llega y que más bien se transforma en una animación infantil en la que un perro dalmata nos sobrevuela en una nave color amarillo y rojo. Tras desaparecer, unos hilos de color se mezclan entre sí para dar paso a unas extensas y gruesas formas que más semejan unas coloridas colas de gusano en cuyo fondo musical una diablada resuena primero lenta y ajena, y luego revienta en un rostro maléfico que no es otro más que el del diablo de Oruro que se revela en las mismas llamas del averno y bajo la resonante danza de la diablada boliviana.

Como parte final vemos los rostros de los artistas, personas de carne y hueso que han sabido regalarnos unos minutos de una experiencia impresionante, tan propia y personal, como general y abstracta. Cada uno puede tener su propia interpretación, si acaso desea buscarla, o puede incluso separar las obras en trabajos independientes, pero no puede quedar indiferente ante una propuesta que todos deberían visitar. Nos alejamos del campo de la Unifranz Cochabamba con la sensación de haber vivido una noche diferente, de haber experimentado una vivencia única y cargada de arte. Felicidades a la Unifranz por la iniciativa y por la propuesta, porque el arte es la única forma sublime en la que el ser humano justifica su presencia.
SOBRE LA OBRA
¿En qué consistió la obra?
La obra artística, fue un ejemplo extraordinario del potencial creativo de la economía naranja, y contó con la participación de siete artistas nacionales e internacionales, y fue parte de la Larga Noche de Museos en la ciudad de Cochabamba.

El proyecto en sí, es una proyección mapping de 360 grados en un espacio físico especialmente construido para el efecto. Constituye un homenaje a los artistas urbanos nacionales a través de una descomposición visual y sonora de sus obras artísticas.
¿Qué artistas participaron?
Los artistas que fueron parte de esta muestra, fueron:
Kev Aleman – video dron
Magenta Murillo –Pintura
Carolina Sanjinés –
Escultura bronce –madera
Daniel Alarcón –Fotográfica
Ángel Rapu – Diseño 3D
Adolfo Torrico –Muralista, pintor
Salvador Calavera –Graffiti
Aaron Maman Rendon –Diseño 3D
¿Quiénes conformaban el equipo de trabajo del proyecto?
El equipo del proyecto estaba conformado por: César Morón, director general de la muestra.
Eduardo Rivera, curador de la muestra.
La película fue planificada con un grupo de desarrolladores de Chile.
Equipo técnico colombiano
