Proyecto Educativo C.E.E.E Virgen del Amparo

Page 1

2011

Plan de Centro del CEEE “Virgen del Amparo”

LA LÍNEA (CÁDIZ)


PREÁMBULO El proyecto Educativo forma parte del Plan de Centro, es el documento que recoge la opción educativa que desea un centro, contempla los objetivos particulares que pretende alcanzar, partiendo de la realidad y tomando como referencia la regulación normativa, definiendo así sus señas de identidad. Nos permite ejercer la autonomía pedagógica que nos confiere el sistema educativo al definir los valores, los objetivos, las líneas de actuación y aspectos organizativos adecuadas a la realidad del centro no sólo en sus aspectos curriculares, sino también a aquellos otros que, desde un punto de vista cultural, hacen del centro un elemento dinamizador en su entorno. Debe de tener proyección de futuro (plurianual),ser flexible, dinámico, y procesual , abierto a las modificaciones (de acuerdo con los resultados de la autoevaluación anual) que garanticen en todo momento su carácter real y garantizador de una calidad educativa. Es elaborado por el E. Directivo contando con las aportaciones del resto de los docentes y AMPA. Al ser elemento del plan de Centro tendrá carácter público , será aprobado por el C. Escolar y asumido por todos los miembros de la Comunidad educativa.

Sus elementos: 1. Contextualización 2. Líneas de actuación pedagógica 3. Señas de identidad del Centro 4. Objetivos propios del centro para la mejora de los rendimientos. 5. Coordinación y concreción de los contenidos curriculares, integrando transversalmente la educación en valores, otras enseñanzas y la igualdad de género. Los criterios generales para elaborar las Propuestas Pedagógicas y programaciones didácticas 6. Procedimientos y criterios de evaluación, calificación y promoción del alumnado 7. Criterios pedagógicos para la determinación del horario de dedicación de las personas responsables de los órganos de coordinación docente. 8. Organización de actividades de refuerzo y recuperación 9. El Plan de orientación y acción tutorial y procedimiento para suscribir compromisos educativos


10. El Plan de convivencia y procedimiento para suscribir compromisos de convivencia con las familias. 11. El Plan de formación del profesorado 12. Los criterios para organizar el tiempo escolar. 13. Los procedimientos de evaluación interna. 14. Los planes estratégicos.

Después de todo lo anteriormente expuesto abordamos la elaboración del presente documento reflexionando sobre estas cuestiones: ¿Dónde estamos? (Análisis del contexto), ¿Quiénes somos? (Principios de identidad), ¿Qué queremos? (Objetivos generales a conseguir) y ¿Cómo nos vamos a organizar para conseguirlo?

3


1. CONTEXTUALIZACIÓN

1.1 Características del entorno 1.2 Realidad educativa del centro 1.3

Nuestro alumnado

1.4 Profesorado del centro 1.5 Características internas y equipamientos 1.6 Servicios que presta y planes desarrolla 1.7 Situación económica y fuentes de financiación

4


1. CONTEXTUALIZACIÓN 1.1 CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO. El Centro de Educación Especial “Virgen del Amparo” se encuentra situado en la ciudad de La Línea de la Concepción. Está construido en una zona de expansión de la localidad, conocida como Punta Ribó. La dotación de servicios de que dispone nuestra barriada es relativamente aceptable a nivel servicios ya que cuenta con numerosos establecimientos comerciales, cafeterías… pero muy básicos a nivel deportivo y de ocio, ya que no cuenta en sus inmediaciones de teatros, parques, instalaciones deportivas ni similares. El tema de la falta de instalaciones deportivas es común a otros centros de la localidad ya que dichas instalaciones están concentradas en la zona sureste de la ciudad y alejadas del casco urbano. En cuanto al equipamiento sanitario el centro cuenta con la cercanía del nuevo edificio que albergará el nuevo Hospital (actualmente en construcción). En lo que concierne a las viviendas que predominan en el barrio diremos que al estar situado en la zona de expansión nos encontramos principalmente con casas unifamiliares y edificios de nueva construcción. La accesibilidad en el entorno que rodea al centro podría ser mejorada ya que no existen rampas para acceder al acerado ni paso de peatón cercano al edificio escolar. 1.2 REALIDAD EDUCATIVA DEL CENTRO El edificio es de construcción relativamente reciente ya que data del año 1990. Tiene consideración de centro comarcal. Los alumnos/as vienen derivados al centro por dictamen de escolarización, presentando una matrícula bastante elevada. Actualmente contamos con una ratio profesor- alumno adaptada a lo establecido en la normativa vigente. No ocurre lo mismo con la figura de los especialistas en audición y lenguaje y fisioterapia ya que contamos solo con dos profesionales para atender toda la demanda en esta materia y son 80 alumnos/as de los 89 matriculados los que requieren de dicha atención. Lo mismo ocurre con la fisioterapia donde la necesidad de los alumnos/as es imposible que pueda ser abarcada por un solo profesional. Los alumnos/as proceden de distintas poblaciones del Campo de Gibraltar, por su característica de centro comarcal; por lo tanto existe heterogeneidad tanto de situaciones económicas como culturales, políticas y sociales y no pueden catalogarse dentro de un determinado “status social”. No obstante, por conocimiento empírico del entorno y la revisión periódica de las fichas de matriculación, podemos aportar los siguientes datos: -

La estructura familiar no difiere de la media nacional, estando compuesta en su mayoría por la pareja y los hijos, siendo escasas en las que figura 5


-

algún miembro más. Existen casos de familias monoparentales, divorcios, alumnos en régimen de protección… La lejanía física del centro a los hogares del alumnado hace que la asistencia de los padres / madres a las reuniones y tutorías sea inferior a la deseada, utilizándose otras estrategias para el intercambio de información familiaescuela ( Agendas viajeras, teléfono, intercambio de notas…).

1.3 NUESTRO ALUMNADO Al tratarse de un centro específico de educación especial, el alumnado que atiende se caracteriza por presentar necesidades específicas de apoyo educativo graves o permanentes, que no encuentran en los centros ordinarios una respuesta educativa adaptada a sus necesidades. Dos flujos importantes se deben tener en cuenta para definir el perfil de nuestro alumnado. *Alumnado de nueva escolarización: El avance de la integración y la respuesta que el alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo puede recibir en los centros ordinarios ha ido determinando que la escolarización en nuestro colegio sea fundamentalmente para alumnado con trastorno generalizado del desarrollo y/ o autismo grave y alumnado plurideficiente que necesitan unos recursos más especializados. * Alumnado en el paso de primaria a secundaria: Desde hace unos años se han ido incorporado al centro un número considerable de alumnos/as que, tras terminar la educación primaria integrados en centros ordinarios, no han encontrado respuesta a sus necesidades en los IES, por lo que los profesionales de los equipos de orientación educativa , han considerado oportuno su derivación a este centro. Este hecho ha propiciado un aumento considerable del número de alumnos/as en el tercer ciclo (13 a los 16 años de edad cronológica) y con un diagnóstico predominante de discapacidad intelectual moderada. Valorando los datos de los últimos años referentes al grupo de alumnos/as se pueden extraer las siguientes conclusiones: 

El número de alumnos/as, con graves afectaciones motrices asociadas otras deficiencias (alumnos plurideficientes), usuarios de silla de ruedas, ha aumentado de forma considerable, incrementándose el nivel de dependencia del adulto. Es significativo el aumento de alumnos/as que se derivan al centro con diagnóstico de autismo o tgd, a pesar de la creación dentro de la localidad 6


 

de un aula específica en centro ordinario que atiende a niños/as con estas características. No se han producido en los últimos años variaciones a considerar en la población de alumnado con espina bífida y síndrome de Rett que asiste al centro. En cuanto a la discapacidad intelectual la mayoría de alumnos/as con este diagnóstico como prioritario, se encuentra dentro del perfil de retraso mental moderado , seguido del retraso mental grave. Es menor el número de alumno con discapacidad intelectual severa o profunda sin otras discapacidades asociadas. Dentro de la discapacidad intelectual moderada se incluyen la mayoría de los alumnos/as que finalizando la etapa de educación primaria no han encontrado una respuesta ajustada a sus necesidades en los centros de educación secundaria. En cuanto al alumnado mayor de 16 años observamos que en los últimos años se aprecia una disminución de usuarios que, por su nivel de competencia, puede acceder a una formación pre laboral, habiendo variado el perfil del alumnado matriculado en los PFTVAL. El centro ha pasado de tener dos Programas de garantía social, que fueron reconvertidos en su momento a PCPI, a contar con dos programas para la transición a la vida adulta y laboral que son los que la administración educativa ha estimado convenientes para los centros específicos de educación especial. El perfil del alumnado atendido también ha ido cambiando. Durante unos años hemos contado en el centro con un grupo de alumnos/as con un nivel de competencias aceptable que han podido optar sin excesivos apoyos a una formación laboral, participando incluso en prácticas en centros de trabajo. Actualmente ese grupo de alumnos/as es muy reducido, encontrando por lo general un alumnado con mayores necesidades de apoyo y atención para realizar las tareas . Estos cambios en el perfil del alumnado impulsan al equipo directivo a la búsqueda de nuevos talleres y programas más ajustados a las necesidades y preferencias de los mismos. En cuanto a los trastornos conductuales no se puede hacer una valoración en el tiempo ya que los casos son puntuales y están condicionados por la evolución del alumno/a y los cambios producidos por medicación, cambios ambientales, adecuación del grupo en el que se integra…

El centro cuenta con una matrícula de 89 alumnos/as , número que varía anualmente en función de las nuevas matriculaciones y finalización de estudios . El alumnado está distribuido de la siguiente forma: Etapa de FBO: 75 alumn@ PFTVAL: 14 alumn@

7


1.4 PROFESIONALES DEL CENTRO. La plantilla de nuestro Centro está integrada por personal docente y laboral distribuido de la siguiente manera:

Profesorado PT

Hombres

Mujeres

Situación administrativa

Total

2

19

10 definitivos/as

21

2 Provisionales 4 Interinos/as 4 funcionarios prácticas.

Profesorado técnico 2 de FP Profesorado AL

en

Ocupación de puestos 2 específicos 2

1 funcionario prácticas

en 2

1 Definitivo Educadores

4

2 definitivas temporales

Monitores de EE

3

3 temporales

3

Monitores escolares

2

2 temporales

1

1 temporal

1

Fisioterapeuta

1

1

y

3 5

ATS

1

1 definitiva

1

Personal de cocina

2

2 temporales

1

Personal de limpieza

2

2 temporales

2

Profesora de religión católica

1

Total:

1

39

8


Es necesario reseñar la necesidad de aumentar el número de profesionales de atención educativa complementaria para poder dar una respuesta de calidad a la realidad del centro dado el aumento considerable de alumnado con mayores necesidades de apoyo educativo y nivel de dependencia del adulto. En la actualidad el número de alumnado dependiente es aproximadamente el % de la matricula del centro. Igualmente sería necesario un aumento del número de especialistas en audición y lenguaje y fisioterapia de manera que puedan ser cubiertas las necesidades que los alumnos presentan y que los especialistas han considerados necesarias de tratamiento y así lo han establecido en sus dictámenes de escolarización.

1.5 CARACTERÍSTICAS INTERNAS Y EQUIPAMIENTOS En cuanto a su estructura física señalamos que se trata de un edificio de una sola planta en forma de U, construido en una parcela de 5.000 metros cuadrados. Está ubicado en una barriada de construcciones relativamente recientes, en la zona de expansión de La Línea, formado principalmente por casas unifamiliares adosadas. Desde su construcción el edificio ha ido sufriendo modificaciones y ampliaciones para adaptarse a las características del alumnado matriculado. Consta de :                       

Aulas de tutoría de formación básica obligatoria y ptval 2 gabinetes de logopedia sala de fisioterapia sala de psicomotricidad salón de actos 2 comedores 1 cocina 1 almacén de productos de cocina 1 secretaría 1 despacho de dirección 1 sala de profesores, usada también como biblioteca. 1 lavandería 1 cuarto de limpieza 1 patio de deportes 1 patio de juegos 1 explanada delantera para llegada autobuses y aparcamientos aseos de alumnos/as una zona ajardinada 1 sala de estimulación 1 aula de informática 1 invernadero 1 caseta de material de mantenimiento dos almacenes 9


1 piscina

Aproximadamente existen unos 1500 metros cuadrados construidos. En el curso 2010/11 están en funcionamiento dos unidades de educación infantil, 13 de formación básica obligatoria y dos unidades de pftval. El estado de conservación del edificio es bueno, habiéndose realizado una serie de modificaciones internas en el curso 2008/09 ( adaptación de baños, colocación de pasamanos en todo el centro y la colocación de una puerta de emergencia en el salón de actos) . De esta misma fecha data la construcción de la piscina terapéutica. Actualmente el centro está adaptado para acoger al alumnado matriculado, aunque se destaca el inconveniente de ir perdiendo la mayor parte de aulas especializadas ( gabinete de habilidades sociales, aulas taller…) que por necesidades de escolarización se han ido convirtiendo en aulas – clase. Por otro lado se resalta la falta de espacio en el salón actos, que difícilmente puede acoger a la comunidad educativa en casos de representaciones, actos … El aumento en el número de alumnos/as matriculados y las características de estos (aumento de sillas de ruedas) ha hecho necesario un reajuste del espacio. Para poder ofrecer una atención de calidad se han establecido dos turnos para el uso del comedor. El equipamiento de uso común del Centro: Reproductores de videos y de DVD Colecciones de videos y de DVD Retroproyector Cañón de proyección. Televisión Aula de Informática con ordenadores e impresora ( necesitan ser renovados) 4 ordenadores en Secretaría y Dirección todos conectados a la fotocopiadora del centro con posibilidad de realizar impresiones y realizar scanner. Un ordenador por aula. Fax y teléfono Cámara fotográfica digital Cámara de video Equipo de sonido 10


Reproductores de CDs por aula Fotocopiadora Biblioteca Equipamiento de Educación Física Equipamiento de Música Equipamiento de piscina: flotadores, colchonetas… Sala de estimulación multisensorial equipada con: Tubo de burbujas, cama vibratoria, haz de fibras ópticas, panel de luz y sonido, proyectores, bola de discoteca, focos de luz, equipo de música, colchonetas, espejos… Material específico de piscina: flotadores, chalecos, churros, colchonetas, camillas… Material específico de fisioterapia: rulos, camillas, paralelas, cuñas, … 1.6 SERVICIOS QUE PRESTA Y PLANES QUE DESARROLLARÁ Nuestro Centro en la actualidad presta diferentes servicios y planes: 

Plan de Salud laboral.

Plan de Igualdad entre hombres y mujeres en la educación.

Plan de apertura de centros docentes: comedor de gestión directa y actividades extraescolares.

Transporte escolar

Proyecto Arce .

Proyecto de innovación “Un espacio de tolerancia para todos”(vigente)

Proyecto de innovación “Hacia una conducta adaptada”(solicitado)

Centro considerado de Convivencia ++

Participación en Planes y Programas propuesto por la Consejería

Participación en la oferta educativa municipal

1.7 SITUACION ECONOMICA Y FUENTES DE FINANCIACION La situación económica del Centro es aceptable ya que contamos con un presupuesto de ingresos acorde con el presupuesto de gastos. La dificultad esencial la encontramos 11


a la hora de reponer o actualizar material específico (piscina, sala de estimulación…) cuyo coste es muy elevado y para lo que no suele haber aportaciones específicas. Las fuentes de financiación son las siguientes: o Consejería de Educación y Ciencia: Gastos de organización y funcionamiento Gratuidad de libros de textos Comedor escolar de gestión directa AMPA: Durante este curso escolar se ha creado un AMPA en el centro por lo que aún no tenemos constancia de la posibilidad de colaboración económica de la misma.

12


2. LÍNEAS DE ACTUACIÓN PEDAGÓGICA

13


LÍNEAS DE ACTUACIÓN PEDAGÓGICA Partiendo de la realidad del alumnado atendido, las características del propio centro y su contextualización se han establecido unos criterios pedagógicos que serán la base para el desarrollo de nuestra tarea educativa. Este centro lleva años optando por un modelo de escuela inclusiva donde todos los integrantes de la comunidad educativa encuentran un espacio en el que participar y desarrollarse. El alumno/a es considerado protagonista en su propia evolución desde la aceptación y el respeto a las diferencias, entendidas como un elemento que nos enriquece y nos hace únicos. Este planteamiento supone un cambio a nivel organizativo del centro que se define en aspectos como la coordinación de los profesionales, la participación en la organización y puesta en práctica de programas por parte del personal de atención educativa complementaria, la elaboración y puesta en práctica de un diseño curricular adaptado a las necesidades de nuestro alumnado… Por otro lado nos compromete a trabajar para romper el aislamiento del centro específico dentro del sistema favoreciendo su reconocimiento y la consecución de unos objetivos de organización y modernización que le permitan ofrecer al alumnado matriculado en ellos los apoyos necesarios para un máximo desarrollo global. Este es un trabajo constante e inacabado ya que va dirigido a una comunidad en continuo cambio y a la que debe dar respuesta de calidad. La creencia en las posibilidades educativas de las personas independientemente de la intensidad de apoyos que necesiten nos lleva a la búsqueda permanente de estrategias educativas en el que el/la alumno/a sea el centro y el protagonista de su propio desarrollo. La comprensión y el respeto de sus valores, intereses, capacidades, habilidades, condición física, entorno… serán las bases sobre la que sustentar la tarea docente ofreciéndole los apoyos necesarios para potenciar el desarrollo de sus competencias, mejorar su calidad de vida y facilitar su participación social. Este centro específico forma parte del entramado educativo y está creado para dar respuestas a alumnos/as que, por sus características no encuentran en otra modalidad educativa aquella respuesta que necesitan. Es por tanto un elemento normalizador en cuanto que facilita el acceso al sistema educativo a personas que de otra manera se verían segregadas. Al mismo tiempo pretendemos servir de puente entre nuestro alumnado y su entorno favoreciendo una inclusión social de calidad donde la persona sea reconocida y considerada como tal, independientemente de su discapacidad. Sabemos que la educación de nuestro alumnado no depende de la tarea aislada de unos cuantos profesionales sino que abarca tantas variables que precisa de la unidad de toda la comunidad educativa y trasciende a otros ámbitos sociales. Es por tanto que se hace necesaria la cohesión y coordinación de todos los implicados para lo que resulta fundamental crear un clima de convivencia donde el respeto, la tolerancia, el espíritu democrático y la implicación personal sienten las bases de un diálogo enriquecedor para todos. Los principios metodológicos que marcarán el proceso de enseñanzaaprendizaje serán: funcionalidad, aprendizaje significativo, actividad, individualización, globalización, motivación y socialización. 14


3.

NOTAS DE IDENTIDAD DEL CENTRO

15


NOTAS DE IDENTIDAD DEL CENTRO Las anteriores líneas generales de actuación, que tienen su base de modo esencial en el artículo 4 de la LEA , La Ley Orgánica 2/2006 y las características propias de nuestro centro, nos llevan a proponer una serie de elementos propios que reflejarán las notas de identidad y la singularidad de nuestro Centro y la diferenciará de los demás, singularidad que no entra en conflicto con las intenciones educativas del marco legislativo 16 al cual aspiran como metas todos los Centros. Para ello nos fundamentaremos en los siguientes ámbitos: 1. 2. 3. 4.

Clima y convivencia Implicación de la familia Rendimiento educativo Actuaciones del Centro 1. Clima y convivencia

Tomando como partida los principios de escuela inclusiva pretendemos hacer de nuestro centro un espacio donde todos sean escuchados, participen y encuentren respuesta a sus demandas. Todo lo anterior conlleva la búsqueda de cauces de participación de cada uno de los sectores. Como aspecto fundamental se continuará con la puesta en práctica y potenciación de estrategias de acercamiento de las familias que favorezcan una cooperación más efectiva y de mayor calidad. Es también importante destacar el trabajo constante de este centro como apoyo a la vida de la familia con hijos con discapacidad, poniendo a su alcance cuanta información y ayuda nos sea posible. En relación al alumnado, dadas sus características, seremos los adultos, desde una actitud de escucha y respeto a sus intereses y necesidades los que facilitemos un ambiente seguro y enriquecedor. Por otro lado intentaremos facilitar su inclusión social a partir del desarrollo en valores de tolerancia, aceptación, respeto y solidaridad tanto de nuestro alumnado como del entorno social en general. Con respecto a los profesionales del centro consideramos fundamental que para el mantenimiento de un buen ambiente de convivencia exista entre todos los sectores implicados unas relaciones afectivas fundamentadas en el respeto, favorecedoras de cooperación y un quehacer común: el proceso educativo de nuestro alumnado. Para poder facilitar la participación anteriormente mencionada y mejorar el clima del centro es necesario que todos los sectores implicados consensuen y respeten unas normas básicas como medio de logro de una adecuada convivencia. 16


2. Implicación de la familia Nuestra seña de identidad la determina la búsqueda constante y continuada de estrategias de acercamiento y participación de las familias al centro. Contamos con la dificultad añadida de ser centro comarcal, con las consecuencias que conlleva la lejanía del centro de los domicilios familiares. Para afrontar esta situación se ponen en marcha prácticas específicas de fomento de la colaboración tanto en actividades complementarias, seguimiento del desarrollo curricular del alumnado, apuesta por el intercambio de experiencia entre familias y profesionales como medio de crecer juntos, etc. Como hemos mencionado anteriormente consideramos fundamental para conseguir una educación de calidad la colaboración estrecha y la implicación de las familias intentando establecer un compromiso permanente con la formación de sus hijos/as.

3. Rendimiento educativo Teniendo en cuenta que es objetivo prioritario en nuestro colegio proporcionar a todos los niños/as una educación que permita afianzar su desarrollo personal y su propio bienestar, y que contribuya al desarrollo de las competencias básica, el equipo de profesionales ha trabajado para contar con un diseño curricular adaptado que se ajuste a las necesidades del alumnado. Destacamos la idea de vivenciación de los aprendizajes y la funcionalidad de los mismos como medios para favorecer el rendimiento educativo. Al mismo tiempo el equipo educativo realizará constantes prácticas de renovación y formación para contar con una oferta de estrategias educativas y metodologías convenientes que haga frente a las diversas necesidades que pueda presentar el alumnado ( sistemas de comunicación alternativos, aumentativos y pictográficos, programas de estimulación basal…). Por otro lado, se partirá del nivel de competencia individual con el fin de detectar sus necesidades y proceder al establecimiento de programas específicos que incidan en la consecución de los objetivos propuestos en las programaciones individuales.

17


4. Actuaciones del Centro. En este sentido, señalar que el eje principal que marcará nuestros objetivos posteriores será el asumir la autonomía de organización que las normas nos ofrecen, fomentar la participación en la gestión y funcionamiento del Centro de los distintos elementos de la comunidad educativa, actuar de manera responsable en estos cometidos y admitir el control social e institucional del centro . Igualmente en este sentido, es nuestra intención participar en diferentes programas, proyectos y planes que abran el Centro a la comunidad educativa, contribuyan a la conciliación de la vida laboral y familiar, traten de mejorar la educación que desde aquí se ofrece y potencien la innovación y modernización del proceso enseñanza y aprendizaje. Y por último no podemos olvidar la mejora de la capacitación docente a través de la formación constante del profesorado. Apostamos por una institución pública plural, abierta, competente y de calidad. Y afrontamos esta tarea con voluntad de servicio, pero no sólo de servicio, también con ánimo para enfrentarnos a los retos que la tarea educativa cotidianamente nos presenta y ganas de impulsar aquellos otros que de manera innovadora, rica, creativa y consensuada pongamos en marcha en nuestro Centro.

18


4. OBJETIVOS PROPIOS DEL CENTRO

19


4. OBJETIVOS PROPIOS DEL CENTRO Teniendo en cuenta las líneas de actuación pedagógica y las señas que dan identidad al Centro los objetivos que nos marcaremos para la mejora de los rendimientos escolares, estarán divididos en los mismos cuatro bloques anteriores, , con el fin de proporcionar una educación de calidad al alumnado de ambos sexos y una formación integral : 1. Clima y convivencia  Desarrollar en el alumnado actitudes de respeto y aceptación de su propia identidad y capacidades con objeto de conseguir que sea capaz de llevar una vida social satisfactoria, con el mayor grado de autonomía posible y con posibilidad de desarrollar sus capacidades como ser social.  Promover la participación responsable de todos los sectores de la comunidad educativa en la vida del centro estableciendo cauces de comunicación , potenciando la coordinación y definiendo claramente los mecanismos para la toma de decisiones.  Facilitar al alumnado estrategias para interactuar con su entorno y solucionar los conflictos que se generan en el día a día. Para ello es necesario favorecer el desarrollo de la autodeterminación y la confianza en las propias capacidades.  Favorecer la interacción centro- entorno social asumiendo el papel de agente dinamizador en un proceso de cambio hacia un mayor respeto y aceptación de las diferencias.  Formar globalmente a la persona, no solo desde el punto de vista intelectual sino también en el aspecto social y emocional, de manera que se sienta parte activa e importante en el grupo.  Crear un ambiente favorable en toda la Comunidad Educativa para el desarrollo de la paz y el trabajo cooperativo, mediante la puesta en práctica del Plan de Convivencia en Centro 2. Implicación de la familia 

   

Favorecer la participación y coordinación familia-escuela como eje fundamental para una educación de calidad y facilitadora de la generalización de aprendizajes a la totalidad de los contextos en que se desenvuelve la vida del alumno/a. Establecer con las familias compromisos educativos . Fomentar entre el alumnado hábitos de vida saludable, implicando en ello muy especialmente a las familias. Favorecer los cauces de comunicación, información y participación con las familias para conseguir relaciones fluidas y periódicas. Implicar a los padres/madres en las rutinas y actividades del proceso educativo de sus hijos/as tanto para el desarrollo de actividades curriculares como su participación en actividades complementarias y extraescolares 20


 

Implicar a las familias en los procesos de evaluación del Centro a través de encuestas sondeos, buzón de sugerencias ,… Promover la colaboración y participación de los padres hacia la escuela a través de sus representantes en el CE y del AMPA, a través de celebraciones de asambleas, envío de notas informativas,… 3. Rendimiento educativo

   

Favorecer un aprendizaje funcional que permita al alumnado mejorar su autonomía y calidad de vida en todos los entornos donde se desenvuelva, desarrollando capacidades y habilidades que le ayuden a interpretar gradualmente dichos entornos e intervenir en ellos, en la medida de sus posibilidades. Adaptar los métodos pedagógicos, agrupamientos, programas, medios técnicos y recursos a las necesidades de nuestros alumnos/as, de manera que se favorezca la consecución de competencias en todos los ámbitos del desarrollo compensando sus dificultades. Profundizar en la tarea de programar y evaluar (evaluación inicial para alumnado de nuevo ingreso, evaluación continuada, evaluación final) en beneficio de un sistema más funcional y enriquecedor que aporte información clara y veraz de la persona con la que se trabaja, entendida como un ente global en el que todos los aspectos de su personalidad, entorno, discapacidad, vivencias…. Pueden ser determinantes para acceder a una formación de calidad. Facilitar el acceso del alumnado a los aprendizajes curriculares mediante el empleo de recursos de la NNTT Revisar y mejorar de manera continuada el diseño curricular introduciendo aquellas modificaciones que se consideren necesarias tras su utilización en el proceso de programación. Potenciar el desarrollo comunicativo de todo nuestro alumnado entendiendo éste como un elemento esencial para su desarrollo global. Establecer estrategias de intervención para la resolución de conductas problemáticas que le dificultan su desarrollo. Para ello tomaremos como eje de actuación al alumno/a con sus características, intereses , necesidades… ofreciendo respuestas globales que integren tanto aspectos que inciden en el desarrollo personal como en el entorno y su interacción con el mismo. Incidir en el proceso educativo basado en competencias. 4. Actuaciones del Centro.

Rentabilizar los recursos personales y materiales que tiene el Centro, a través del establecimiento de criterios pedagógicos coherentes y consensuados, que se recogerán en este mismo documento. Favorecer los cauces de comunicación e información en el Colegio ( uso de las TIC), tanto entre los miembros y órganos internos del centro como entre estos y las familias. Establecer un plan de orientación y acción tutorial útil y dinámico que oriente el proceso educativo individual y colectivo del alumnado.

21


 

Impulsar medidas organizativas y curriculares que posibiliten la organización adecuada de los apoyos educativos partiendo de un análisis de las necesidades y ajustando y priorizando la intervención en función de las mismas. Impulsar la colaboración con otras instituciones, organismos y empresas para que se dinamice la vida del Centro y se favorezca la cohesión e integración del Centro con el entorno, ayudando a la formación integral de nuestros alumnos/as( Oferta Educativa del Ayuntamiento, ONGs Agrupaciones y Redes Escolares …) Establecer actividades complementarias y extraescolares que favorezcan la formación integral del alumnado, que serán recogidas en las programaciones didácticas y en las propuestas pedagógicas. Impulsar y animar a la elaboración de un plan de actualización y formación del profesorado, basado en las aportaciones y consenso de todos. Participar en diferentes programas, proyectos y planes que abran el Centro a la comunidad educativa, contribuyan a la conciliación de la vida laboral y familiar, traten de mejorar la educación que desde aquí se ofrece y potencien la innovación y modernización del proceso enseñanza y aprendizaje ( Plan de Apertura, Proyectos de innovación, Oferta Educativa…) Promover la autoevaluación y evaluación de todos los aspectos relacionados con el Colegio, propiciando la participación de todos los sectores implicados para la mejora de la calidad de enseñanza Propiciar la coordinación entre los diferentes profesionales y servicios que inciden en el alumnado ( sanidad, educación , servicios sociales…) y que juegan un papel relevante en la consecución y mejora de la calidad de vida de éstos. Organizar de manera funcional los recursos, programas, bibliografía, información del alumnado … de forma que sea lo más asequible posible para todos los profesionales que trabajan con nuestro alumnado y al mismo tiempo favorezcan el uso del centro como “centro de recursos” para el resto de la comunidad educativa que trabaja con alumnos/as con discapacidad. De todos los objetivos planificados consideramos como preferentes para este curso escolar los siguientes: Clima de convivencia

-Mejorar la difusión entre las familias de los criterios establecidos para la organización de los grupos, la atención especializada, la distribución de apoyos y espacios.... y todo aquello que incida en el desarrollo educativo de sus hijos/as. - Mejorar los cauces para dar a concocer los diferentes planes y programas que se desarrollan en el centro. - Desarrollo y puesta en funcionamiento de una metodología para hacer frente a las conductas problemáticas presentadas por el alumnado del centro. -Mejorar los cauces de coordinación y transmisión de información entre los diferentes profesionales. - Elaboración de un protocolo de tránsito de la etapa de básica obligatoria a PTVAL -Favorecer la participación de las familias en el AMPA del centro -Mejorar los mecanismos para dar a conocer el plan de Convivencia a toda la comunidad educativa. 22


Rendimiento educativo -Establecer una estrategia de coordinación semanal entre la jefatura de estudios y los coordinadores de etapa a fin de concretar las actividades complementarias y extraescolares a realizar, distribuir la tarea, organizar junto con el personal administrativo la provisión de recursos necesarios para su realización...llevando un seguimiento estricto de esta tarea que será presentada al claustro periódicamente. -Favorecer los agrupamientos flexibles dentro del ciclo e interciclo para el desarrollo de actividades/programas/taller concretos con la idea rentabilizar recursos humanos, facilitar el acceso a determinados aprendizajes y mejorar el clima de convivencia y colaboración entre el alumnado. -Reajustar los apoyos dándoles mayor protagonismo en la elaboración y desarrollo de los programas trabajados con el alumnado , el seguimiento, valoración de los mismos y una coordinación intensa con los tutores de referencia que deberá ser recogida en las actas correspondientes. - Ampliar el abanico de programas específicos desarrollados para dar respuestas ajustadas a las necesidades y demandas del alumnado - Potenciar el desarrollo comunicativo del alumnado entendiendo este como un elemento esencial para su desarrollo global. --Revisión del grado de adecuación de las programaciones didácticas y reajuste en función de las necesidades del alumno. - Ampliación de actividades que impliquen la generalización de aprendizajes de aula a nuevos contextos menos estructurados incidiendo especialmente en la autonomía personal y la puesta en práctica de habilidades de socialización. -Seguir investigando y mejorando las estrategias y los instrumentos de evaluación. Sistematizar el uso de los registros, establecer indicadores claros para cada alumno…. -Profundización en el concepto de educación basal para alumnado con graves afectaciones. - Profundización en recursos TICs aplicables al alumnado del centro -Favorecer en el alumnado el desarrollo de la autodeterminación y la confianza en las propias capacidades a partir de estrategias que le permitan interactuar con su entorno y solucionar los conflictos que se generan en el dia a dia -Incidir en la formación del profesorado sobre aquellos temas que derivan de la práctica docente en el centro.

Implicación de las familias -Solicitar la colaboración de las familias en la realización y elaboración de materiales para la celebración de actividades complementarias y extraescolares. - Aumentar los compromisos educativos con las familias procurando una mayor implicación de éstas en el proceso educativo de sus hijos/as. -Continuar avanzando en la búsqueda de actividades para conseguir la participación y la implicación de las familias en la vida del centro. -Ampliar los mecanismos de comunicación con las familias para facilitar el acceso a cualquier información sobre el centro. (programas, PAC, actividades…) -Potenciar la participación de las familias a través de las escuelas de familia por ciclos.

23


Actuaciones del centro -- Elaboración de un documento de seguimiento para el personal de apoyo donde queden reflejados las sesiones reales dedicadas a los mismos, y el seguimiento del programa desarrollado de manera que se pueda hacer una valoración de la incidencia de estos apoyos y la funcionalidad o no del sistema de sustituciones establecido. -Adecuación de las actividades complementarias y extraescolares a la realidad del personal educativo y apoyos con los que contamos de manera que nunca queden desatendidas necesidades básicas. Para ello proponemos un trabajo de concienciación en las familias para buscar su apoyo en la realización de dichas actividades. -Mejorar la coordinación con todos los servicios que inciden en la familia y el alumnado ( salud mental, servicios sociales, equipos educativos especializados, personal docente y laboral del centro escolare servicios de apoyo a las familias...) de manera que se pueda dar una respuesta de calidad al alumnado, se desarrolle una intervención global y se mejoren aspectos como el absentismo escolar - Elaborar un documento para la recogida de propuestas sobre incorporación, modificación e inclusión de aspectos en el proyecto curricular de modo que se mantenga la flexibilidad del documento y su adecuación a la realidad educativa del alumnado atendido en el centro. -Establecer por parte del claustro un proyecto común de trabajo que de unidad y significado a los aprendizajes del alumnado, facilite la coordinación a la hora de establecer las actividades complementarias y extraescolares, y , respetando la individualidad, propicie un desarrollo funcional y global del sujeto. -Favorecer la interacción centro-entorno social asumiendo el papel de agente dinamizador en un proceso de cambio hacia un mayor respeto y aceptación de las diferencias. - Instar a la administración para la inclusión de un orientador en la plantilla del centro ya que actualmente sólo contamos con la intervención del orientador de referencia del EOE de la localidad a demanda. - Presentar al resto de los centros educativos de la localidad un proyecto de trabajo que facilite el desarrollo de actividades conjuntas dentro del marco de escuela “espacio de paz” -Continuar la participación de nuestro centro en aquellos planes y programas propuestos por diferentes organismos y que consideramos pueden beneficiar la práctica educativa .-Elaborar un registro de datos sobre el alumnado donde aparezcan datos personales, familiares y escolares y facilite el acceso de los profesionales al mismo -Favorecer el uso del centro como "centro de recursos" para el resto de la comunidad educativa poniendo al servicio de la misma aquellos materiales, programas, propuestas educativas.... que puedan resultar de utilidad.

24


. -

25


5.-Coordinación y concreción de los contenidos curriculares, integrando transversalmente la educación en valores, otras enseñanzas y la igualdad de género. Los criterios generales para elaborar las Propuestas Pedagógicas y programaciones didácticas

26


DISEÑO CURRICULAR. F.B.O.

Diseño curricular de Básica ÍNDICE 1. JUSTIFICACIÓN NORMATIVA. 2. COMPETENCIAS BÁSICAS. 2.1. Competencia en comunicación lingüística. 2.2. Competencia matemática 2.3. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. 2.4. Tratamiento de la información y competencia digital. 2.5. Competencia social y ciudadana 2.6. Competencia para aprender a aprender 2.7. Autonomía e iniciativa personal 3. OBJETIVOS GENERALES DE LA ETAPA 4. ÁREAS : OBJETIVOS Y CONTENIDOS 4.1. Conocimiento corporal y construcción de la identidad. 

Objetivos.

Bloque de Contenido 1: El cuerpo y la propia imagen

Bloque de Contenido 2: Habilidades y destrezas perceptivo-motrices.

Bloque de Contenido 3: Juego y deporte

Bloque de Contenido 4: La actividad y la vida cotidiana

Bloque de Contenido 5: Cuidado personal y salud

4.2. Comunicación y Lenguaje 

Objetivos

Bloque de Contenido 1: Intención Comunicativa

Bloque de Contenido 2: Comunicación Oral 1. Capacidades previas a la adquisición del lenguaje: o Atención. o Imitación. o Percepción Visual. 27


DISEÑO CURRICULAR. F.B.O.

o Percepción Auditiva. o Percepción Táctil. o Percepción Gustativa. o Praxias buco-faciales, respiración y soplo.

2. Lenguaje expresivo y comprensivo. 

Bloque de Contenido 3: Sistemas alternativos y/o aumentativos.

Bloque de Contenido 4: Comunicación Escrita. 1. Destrezas básicas previas al aprendizaje lectoescritor. 2. Desarrollo de la grafomaduración. 3. Lectoescritura.

Bloque de Contenido 5: Lenguaje artístico 1. Expresión plástica. 2. Expresión musical 3. Dramatización.

4.3. Conocimiento y participación en el medio físico y social 

Objetivos.

Bloque de contenido 1: Los primeros grupos sociales: la familia y la escuela.

Bloque de contenido 2: Elementos del entorno físico.

Bloque de contenido 3: La vida en sociedad

Bloque de contenido 4: Objetos e instrumentos de uso social.

Bloque de contenido 5: Representación.

5. BIBLIOGRAFÍA

6.ANEXOS

28


DISEÑO CURRICULAR. F.B.O.

1. JUSTIFICACIÓN NORMATIVA El Proyecto Curricular es un proceso de toma de decisiones por el cual el profesorado de cada una de las etapas educativas establece, a partir del análisis del contexto de su centro, una serie de acuerdos acerca de las estrategias de intervención didáctica que va a utilizar, con el fin de asegurar la coherencia de su práctica docente. La elaboración de este Proyecto Curricular está fundamentada en el Decreto 147/2002, de 14 de mayo, por el que se establece la ordenación de la atención educativa a los alumnos con n.e.e. asociadas a sus capacidades personales (BOJA 18-502), así como en la Orden del 19-9-2002 por la que se regula la elaboración del Proyecto Curricular de los Centros Específicos de Educación Especial y de la programación de las aulas específicas de Ed. Especial en los centros ordinarios (BOJA 26-10-2002). De acuerdo a lo establecido en esta referencia normativa, en la Enseñanza Básica Obligatoria, el Proyecto Educativo y Curricular de los centros de Educación Especial, tomarán como referentes las capacidades establecidas en los objetivos del currículo de la Educación Primaria en todas sus áreas, pudiendo dar cabida a capacidades de otras etapas de acuerdo con las necesidades del alumnado. Según esto, nuestro Proyecto Curricular adopta como referencia el currículo de Educación Infantil (DECRETO 428/2008, de 29 de julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la Educación Infantil en Andalucía.). Por otro lado, para dar respuesta a las necesidades educativas de todos los alumnos, también se ha tomado como referencia el currículo de Educación Primaria vigente en el presente curso escolar (DECRETO 230/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la Educación Primaria en Andalucía) En relación con la organización de la Enseñanza Básica Obligatoria, la citada Resolución dispone que los diez cursos de los que consta esta etapa se organizarán en ciclos, que constituirán las unidades de organización y planificación de la enseñanza. De acuerdo con esto, el presente Proyecto Curricular se estructurará en tres ciclos, cada uno de los cuales se corresponderá con una etapa educativa. Así, el primer ciclo se corresponderá fundamentalmente con la etapa de Educación Infantil, y los ciclos segundo y tercero con la etapa de Infantil y Educación Primaria. 29


DISEÑO CURRICULAR. F.B.O.

2.- COMPETENCIAS BÁSICAS 2.1.- COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA 1. Esta competencia pretende ser un instrumento que permita al alumnado el acercamiento e intervención sobre su entorno próximo, modificándolo para adecuarlo a sus necesidades tanto físicas como emocionales. 2. Esta competencia engloba la utilización del lenguaje como medio de comunicación, ya sea oral o alternativo, proporcionando al alumno/a la capacidad para representar, interpretar y comprender la realidad circundante. 3. A través de esta competencia,

el alumnado accederá a sistemas

facilitadores de relación y participación en el ámbito escolar, familiar o social por medio del uso del lenguaje oral, SSAA o aumentativos de comunicación, favoreciendo de esta manera un mayor alcance de su interactuación comunicativa y, por tanto, mejorando su autonomía personal. 4. El aprendizaje y uso de la lecto-escritura se establece como base y motor de su desarrollo, facilitándole la comprensión de la realidad, la accesibilidad al medio, el acercamiento a la información, la expresión e intercambio de emociones y vivencias. De este modo, se convierte en un elemento favorecedor del desarrollo de su identidad personal e integración social. 5. Comunicarse y conversar son acciones que suponen habilidades para establecer vínculos y relaciones con los demás y con el entorno, por lo que deberá estar presente en esta competencia el desarrollo de estrategias de convivencia y resolución de conflictos. 6. Una buena línea de trabajo en esta competencia deberá fomentar en el

alumnado la capacidad de escuchar, exponer y dialogar; así como la utilización de códigos y habilidades lingüísticas/no lingüísticas y de las reglas propias del intercambio comunicativo.

30


DISEÑO CURRICULAR. F.B.O.

2.2.- COMPETENCIA MATEMÁTICA 1. La competencia matemática pretende favorecer el desarrollo cognitivo del alumnado partiendo de múltiples experiencias sensoriales que le permitan

un

conocimiento

de

la

realidad

circundante

y

el

establecimiento de las bases para aprendizajes más complejos. 2. Forma parte de la competencia matemática de nuestro alumnado la habilidad para reconocer y estructurar el espacio y el tiempo como elemento que le permita interpretar la realidad y establecer relaciones entre los diferentes elementos de la misma. 3. El aprendizaje y la aplicación funcional de los conceptos lógicomatemáticos básicos (seriación, clasificación, emparejamiento, etc.) posibilitará al alumnado la resolución de problemas y situaciones de la vida diaria. 4. El manejo de los elementos matemáticos básicos (numeración, operaciones, magnitudes, medidas, etc.) permitirá al alumnado la selección de técnicas adecuadas para calcular, representar e interpretar la realidad a partir de una información disponible. 5. A través de la competencia matemática, nuestro alumnado sería capaz de

aplicar

las

destrezas

y

actitudes

que

permiten

razonar

matemáticamente, comprender una argumentación matemática, expresarse y comunicarse en el lenguaje matemático, utilizando para ello las herramientas de apoyo adecuadas, e integrando el conocimiento matemático con otros tipos de conocimiento para dar una mayor respuesta a las situaciones de la vida de diferente nivel de complejidad, aumentando así la posibilidad real de seguir aprendiendo a lo largo de su desarrollo tanto en el ámbito escolar como fuera de él. 6. La competencia matemática implicará en nuestros alumnos/as adquirir una disposición favorable y de progresiva seguridad y confianza hacia la información y las situaciones que se les plantean en diferentes ámbitos de su vida.

31


DISEÑO CURRICULAR. F.B.O.

2.3.- COMPETENCIA EN EL CONOCIMIENTO Y LA INTERACCIÓN CON EL MUNDO FÍSICO. 1. Para el desarrollo de esta competencia es fundamental despertar en el alumnado la necesidad de interactuar con el medio físico cercano, las personas y los objetos con el fin de establecer un entorno más favorable y adaptado a su realidad. 2. La exploración del medio establece las bases para el conocimiento e interpretación del mismo (comprender sucesos, predecir acciones, etc.) por lo que es fundamental para el desarrollo de esta competencia partir de un abanico de situaciones y vivencias que le permitan desarrollar estrategias para la interpretación de la realidad inmediata. 3. A partir de la interacción con el medio y el acercamiento al mismo, el alumno/a estará en situación de alcanzar conocimiento sobre el medio natural, su diversidad y conservación, así como, sobre las relaciones humanas que conforman su realidad (familia, escuela, comunidad, etc.) 4. Esta competencia hace posible identificar preguntar o problemas y obtener conclusiones basadas en pruebas, con la finalidad de comprender y tomar decisiones, dar respuestas a las demandas o necesidades de las personas, de las organizaciones y del medio ambiente. 5. Desenvolverse con autonomía e iniciativa conlleva la puesta en práctica de estrategias de autodeterminación que, aplicadas a las situaciones reales, posibiliten la autogestión de sus necesidades e intereses, así como, la resolución de conflictos. 6. Esta competencia ayuda al alumnado a interpretar la información que se recibe, a predecir, a tomar decisiones con iniciativa y autonomía personal, a demostrar espíritu crítico en la observación de la realidad, a analizar los mensajes informativos y publicitarios, así como a adquirir hábitos de consumo responsable de la vida cotidiana. Elementos clave de la calidad de vida de las personas.

32


DISEÑO CURRICULAR. F.B.O.

2.4.- TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Y COMPETENCIA DIGITAL

1. Esta competencia permite utilizar las nuevas tecnologías como recurso facilitador de la comunicación e interacción con el medio, así como, soporte de acceso a nuevos estímulos. 2. Las nuevas tecnologías, en su conjunto, suponen herramientas de acceso a contenidos de aprendizaje enriquecedores para su desarrollo. 3. A través de esta competencia, el alumno/a mejorará su autonomía personal en el uso de mecanismos de acceso a la información (por ejemplo, encender/apagar el ordenador, utilizar el ratón, buscar información, manejar programas informáticos sencillos, etc.) 4. Gracias a esta competencia nuestros alumnos/as estarán familiarizados con los principales elementos tecnológicos del entorno próximo (aparatos domésticos, juguetes, recursos de audio e imagen, etc.) llegando a un uso funcional de los mismos. 5. Esta competencia se convierte en un elemento motivador y lúdico que favorece y facilita el acercamiento y la adquisición de nuevos aprendizajes.

2.5.- COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA 1. Esta competencia hace posible la incorporación del alumno/a a la vida en sociedad desde sus grupos más básicos, utilizando habilidades y destrezas que le permitan tomar decisiones que van a incidir directamente en su calidad de vida. 2. El desarrollo de habilidades sociales dotará al alumno/a de estrategias que le posibiliten desenvolverse en ambientes menos estructurados que el escolar, participando de ellos y llevando a cabo una integración de calidad. 3. A partir del conocimiento y comprensión de la identidad y el entorno más inmediato, el alumno/a podrá intervenir en el mismo estructurando soluciones para resolver los problemas y conflictos básicos que afectan directamente a sus necesidades básicas. 4. El desarrollo del pensamiento crítico aplicado a situaciones familiares controladas (por ejemplo, asambleas) dotará al alumnado de estrategias que le 33


DISEÑO CURRICULAR. F.B.O.

permitan intervenir en entornos menos estructurados contribuyendo a la mejora del clima de convivencia. 5. El desarrollo comunicativo se constituye como un eje básico de su socialización. Escuchar, expresarse y ser capaz de ponerse en el lugar de otro le permitirá tomar decisiones que afectan tanto a los intereses individuales como a los colectivos, favoreciendo el desarrollo de sentimientos de pertenencia a un grupo. 6. Disponer de esta competencia conlleva tener adquiridas las normas básicas de desenvolvimiento en el entorno cercano y el establecimiento de relaciones sociales adecuadas basadas en actitudes de respeto, tolerancia, y solidaridad hacia los demás y hacia uno mismo.

2.6. COMPETENCIA CULTURAL Y ARTÍSTICA 1. A través de esta competencia el alumnado desarrollará habilidades y actitudes para acceder a las distintas manifestaciones culturales y artísticas, habilidades en definitiva para comprender, valorar, disfrutar y comunicarse con ellas. 2. Esta competencia facilitará en nuestro alumnado la percepción, así como la expresión y comunicación de ideas, sentimientos y emociones. 3. Mediante la utilización de los diferentes medios artísticos (música, literatura, artes visuales y escénicas o las llamadas artes populares) el alumnado desarrollará capacidades como la iniciativa, la imaginación y la creatividad. Esto, a su vez, favorecerá habilidades de cooperación en la realización de trabajos en grupo, así como el desarrollo de habilidades de valoración y respeto hacia las producciones artísticas propias y ajenas. 4. La adquisición de esta competencia va a facilitar en nuestro alumnado el desarrollo de un espíritu crítico ante las producciones artísticas.

2.7.- COMPETENCIA PARA APRENDER A APRENDER 1. Esta competencia supone dotar al alumno/a de habilidades para iniciarse en el aprendizaje, partiendo de la conexión y contacto con el entorno inmediato.

34


DISEÑO CURRICULAR. F.B.O.

2. El desarrollo de estrategias para acceder al conocimiento (repetición, observación, manipulación, etc.) permiten ir asentando nuevos aprendizajes acordes a sus objetivos y necesidades. 3. Esta competencia favorecerá en el alumnado el desarrollo de capacidades como la atención, concentración, memoria, comprensión y expresión lingüística, integrándolas en estrategias más complejas como la

planificación

de

actividades,

recogida

de

información

y

establecimiento de relaciones tanto de forma individual como cooperativa. 4. Por otra parte, esta competencia implica en el alumnado el desarrollo de la curiosidad, la formulación de preguntas y la búsqueda de soluciones variadas para una misma cuestión problema.

2.8.- AUTONOMÍA E INICIATIVA PERSONAL 1. Esta competencia permite al alumno/a desarrollar al máximo sus posibilidades de autonomía personal de forma que le permita la resolución de actividades de la vida diaria con el mayor grado de autonomía posible. 2. Capacitará al alumno/a el desarrollo de estrategias que le permita la búsqueda de apoyos para la realización de las actividades de la vida diaria. 3. Es parte de esta competencia favorecer en el alumnado la capacidad de autodeterminación, aplicada desde la experiencias más básicas o primarias hasta la elección y toma de decisiones en las actividades de la vida diaria. 4. Esta competencia contribuye al desarrollo de la capacidad de elegir con criterio propio y de imaginar proyectos: analizando posibilidades y limitaciones, planificando, tomando decisiones, actuando, evaluando los hechos y autoevaluándose, extrayendo conclusiones y valorando la posibilidad de mejora. 5. La adquisición de esta competencia desarrollará en nuestro alumnado la adquisición y aplicación de valores y actitudes personales como: el conocimiento de sí mismo, la autoestima, la responsabilidad, la 35


DISEÑO CURRICULAR. F.B.O.

perseverancia, la creatividad, la autocrítica, el control emocional, así como, la capacidad de demorar la necesidad de satisfacción inmediata, de aprender de los errores y asumir riesgos.

3.- OBJETIVOS GENERALES DE LA ETAPA 1. Conseguir el mayor bienestar del alumno/a. 2. Desarrollar sus capacidades de forma integral por medio de la estimulación: somática, vestibular, vibratoria, etc. 3. Relacionarse con los demás y adquirir progresivamente pautas elementales de convivencia y relación social, así como, ejercitarse en la resolución pacífica de los conflictos. 4. Adquirir progresivamente autonomía en sus actividades habituales, así como, generalizar las mismas en contextos menos estructurados. 5. Conocer y valorar su entorno natural, social (familiar y escolar), cultural, así como sus posibilidades de intervención en el mismo. 6. Desarrollar sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad, así como fomentar valores básicos de respeto, solidaridad y tolerancia. 7. Desarrollar actitudes de confianza en sí mismo, autoestima, curiosidad, interés e iniciativa, de tal modo que sea capaz de dar respuestas adecuadas a las diferentes situaciones que se le plantean en su vida diaria. 8. Desarrollar habilidades comunicativas en diferentes lenguajes y formas de expresión. 9. Adquirir las habilidades lógico-matemáticas básicas en las que se sustenten aprendizajes posteriores (numeración, cálculo y conocimientos geométricos) y aplicarlos en situaciones de su vida cotidiana. 10. Desarrollar la lectoescritura como herramienta que le permite expresar sentimientos, ideas e intereses y comprender la información que recibe a través del código escrito. 11. Adquirir habilidades y destrezas manipulativas que le permitan acceder al mundo tecnológico desde una perspectiva funcional.

36


DISEÑO CURRICULAR. F.B.O.

4. OBJETIVOS GENERALES DEL ÁREA Y BLOQUES DE CONTENIDOS 4.1.- EL CONOCIMIENTO CORPORAL Y LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD. -

Objetivos secuenciados por ciclos.

-

Bloques de Contenidos: o Bloque de Contenido 1: El cuerpo y la propia imagen o Bloque de Contenido 2: Habilidades y destrezas perceptivo-motrices. o Bloque de Contenido 3: Juego y deporte o Bloque de Contenido 4: La actividad y la vida cotidiana o Bloque de Contenido 5: Cuidado personal y salud

-

Criterios de evaluación por ciclos.

37


DISEÑO CURRICULAR. F.B.O.

OBJETIVOS I CICLO

II CICLO

III CICLO

1. Percibir el cuerpo a través de una

1. Descubrir su propio cuerpo como

estimulación intencionada como

elemento de interacción con el

1. Utilizar vínculos comunicativos

elemento de unión y separación al

adulto.

y afectivos con el adulto para

entorno próximo.

adecuar el entorno a sus 2. Descubrir y utilizar las

2. Adquirir y desarrollar el control

posibilidades motrices, sensitivas y

postural.

expresivas del propio cuerpo

3. Experimentar y vivenciar las sensaciones que perciben a través del cuerpo y el movimiento 4. Identificarse a sí mismo y conocer progresivamente sus posibilidades y limitaciones. 5. Iniciarse y tolerar el contacto con las personas de su entorno (adultos e iguales), adquiriendo formas de interacción básicas.

necesidades y mejorar así su bienestar físico y emocional.

conociendo su cuerpo, las partes del

2. Utilizar las posibilidades

mismo y algunas funciones de las

motrices sensitivas y expresivas

mismas para favorecer el desarrollo

del propio cuerpo y adoptar

de la identidad propia y de los

posturas y actitudes posturales

demás.

adecuadas a las actividades diversas de su vida cotidiana.

3. Sentir y responder a la estimulación sensoriomotriz.

3. Modificar el entorno inmediato adecuándolo a sus

4. Tener una imagen ajustada y

necesidades básicas.

positiva de sí mismo, identificando algunas características y cualidades

4. Formarse una imagen ajustada

personales así como la identificación

y positiva de sí mismo a través de

6. Explorar objetos adecuados a su edad gradual de las propias características

la interacción con los otros y de

para desarrollar la coordinación viso-

y posibilidades, desarrollando

la identificación gradual de las

manual con funcionalidad.

sentimientos de autoestima y

propias características,

autonomía personal.

posibilidades y limitaciones,

7. Desarrollar capacidades motrices

desarrollando sentimientos de

gruesas para realizar actividades

5. Desarrollar actitud de respeto

funcionales (iniciar desplazamientos y

hacia sus iguales y los adultos con los

marchas)

que se relaciona.

8. Desarrollar aspectos lúdicos y

6. Desarrollar la coordinación viso-

recreativos en relación al propio

manual , las habilidades

autoestima y autonomía personal. 5. Adecuar su comportamiento a

cuerpo y al movimiento.

manipulativas y la organización y

las necesidades y requerimientos de los otros, desarrollando actitudes y hábitos de respeto,

estructuración espaciotemporal 38


DISEÑO CURRICULAR. F.B.O.

9. Expresar, utilizando diferentes canales necesarias para: manejar y explorar de comunicación, sus propios

objetos, realizar actividades de la

sentimientos, emociones y necesidades vida cotidiana e iniciar un para contribuir a la mejora de su calidad acercamiento a las destrezas de vida. 10. Iniciarse en las rutinas y actividades de la vida diaria.

relacionadas con las distintas formas de representación gráfica (colorear, dibujar,…).

ayuda y colaboración. 6. Utilizar la coordinación visomanual y las habilidades manipulativas necesarias para: manejar y explorar objetos, realizar actividades de la vida cotidiana e iniciar un

7. Desarrollar la coordinación y el

acercamiento a las destrezas

control dinámico general del propio

relacionadas con las distintas

cuerpo (marcha, desplazamientos,

formas de representación gráfica

carrera y saltos) para la ejecución de

(colorear, dibujar,…).

tareas de la vida cotidiana y el juego.

7. Desarrollar la coordinación y el

8. Utilizar el juego como medio de

control dinámico general del

actividad física manifestando un

propio cuerpo (marcha,

interés creciente en la práctica de los

desplazamientos, carrera y

juegos y respetar las normas de los

saltos) para la ejecución de

mismos.

tareas de la vida cotidiana, tareas

9. Expresar intencionadamente sus propios sentimientos, emociones y necesidades e iniciarse en el

domésticas, así como, para la realización de actividades de ocio y tiempo libre.

reconocimiento de éstos en los

8. Utilzar el juego tanto en su

demás.

aspecto lúdico y recreativo como

10. Adquirir rutinas y hábitos de higiene, alimentación y cuidado personal, de una manera progresivamente más autónoma, ajustando su comportamiento a las distintas situaciones de la vida cotidiana.

en su aspecto formal, favoreciendo la expresión de sentimientos, intereses y emociones, así como la interactuación del alumno a nivel personal y grupal. 9. Identificar y expresar los propios sentimientos y respetar los de los demás. 10. Progresar en el desarrollo de hábitos relacionados con: la higiene, la alimentación, vestido39


DISEÑO CURRICULAR. F.B.O.

desvestido, control de esfínteres y la seguridad personal, procurando la mayor autonomía posible y la generalización de los mismos en otros contextos. 11.-Valorar y entender la sexualidad como un elemento de identificación personal para apreciar y respetar el propio cuerpo y el del otro.

CONTENIDOS BLOQUE DE CONTENIDO 2: habilidades y destrezas perceptivo--motrices CONCEPTOS

PROCEDIMIENTOS

ACTITUDES

1. El tono. El cuerpo en reposo y en

1. Control asistido de la postura

1. Interés por las formas y

movimiento.

en distintas situaciones.

posibilidades del movimiento.

2. Control postural y posiciones del

2. Exploración de las

2. Actitud de apertura ante

cuerpo en el espacio:

posibilidades motrices del cuerpo.

la experimentación de nuevas

Posición de decúbito.

Control cefálico.

3. Percepción, discriminación e

Control de tronco.

identificación de nociones

Sedestación.

temporales aplicadas al

en las propias posibilidades de

Bipedestación.

movimiento.

acción.

Posturas diversas: esfinge,

4. Percepción, discriminación e

4. Interés y motivación por

identificación de nociones

aplicar habilidades motrices en

espaciales mediante la

la realización de tareas de la

experimentación en entornos

vida cotidiana.

cuatro patas… 3. Movimientos en el espacio. Globales y segmentarios: 

Actividad automática,

cercanos.

involuntaria-Movimientos

5. Experimentación de las

situaciones corporales. 3. Confianza en el adulto y

40


DISEÑO CURRICULAR. F.B.O.

reflejos.

nociones espacio-temporales de

Actividad voluntaria:

forma vivencial, utilizando el

-

Control del

cuerpo como herramienta de

movimiento: cefálico,

aprendizaje.

miembros superiores, inferiores, buco-facial. -

Coordinación de movimientos (ojomano, ojo-pié, piémano, mano-boca)

4. Equilibrio estático y dinámico. 5. La lateralidad. 6. Desplazamientos en el espacio: volteos, arrastres, gateo, culeo, deambulación… 7. Nociones básicas de orientación espacio-temporal.

BLOQUE DE CONTENIDO 3: Juego y deporte CONCEPTOS

1. Juegos interactivos y circulares. 2. Juego motor. 3. Juego social. 4. Juego con objetos. 5. Juego funcional.

PROCEDIMIENTOS

ACTITUDES

1. Iniciación y participación

1. Tolerancia y aceptación del

en juegos interactivos y

compañero/a y el adulto en los

circulares.

distintos juegos participativos.

2. Experimentación y

2. Participación, motivación e

exploración del propio

interés en las actividades lúdicas

cuerpo y sus posibilidades

y deportivas.

en situaciones lúdicas.

3. Respeto y cuidado de los 41


DISEÑO CURRICULAR. F.B.O.

6. Juego simbólico. 7. Juego colectivo: habilidades sociales y aceptación de normas y reglas.

3. Control activo y adaptación del tono y la postura a las características del objeto, del otro, de la

8. Los juguetes.

acción y de la situación.

9. El juego deportivo.

4. Manipulación de objetos con fines lúdicos. 5. Coordinación corporal en las actividades que implican el movimiento global y la adquisición progresiva de

espacios y materiales de juego. 4. Disfrute ante las propuestas lúdicas, tanto individuales como colectivas. 5. Aceptación de reglas sencillas que rigen las situaciones lúdicas y deportivas. 6. Gusto por el ejercicio físico, controlando paulatinamente las situaciones de riesgo.

habilidades motoras nuevas, en las acciones lúdicas y de la vida cotidiana. 6. Acercamiento a la realidad a través del juego simbólico. 7. Elección de juegos y juguetes. 8. Estructuración de la actividad lúdica: secuencias, espacios y tiempos. 9. Interacción lúdica adultoalumno y entre los compañeros. 10. Conocimiento y participación en las actividades deportivas 42


DISEÑO CURRICULAR. F.B.O.

adaptadas, los espacios y las normas de juego.

BLOQUE DE CONTENIDO 4: La actividad y la vida cotidiana CONCEPTOS

PROCEDIMIENTOS

ACTITUDES

1. Las actividades de la vida cotidiana: de 1. Participación en rutinas

1. Colaboración activa en

juego, domésticas, de cumplimiento de

reforzando los hábitos

actividades de la vida

rutinas, de resolución de tareas y sus

correspondientes.

requerimientos.

2. Adecuación de la respuesta

cotidiana. 2. Interés por perfeccionar y realizar con progresiva

2. Normas elementales de relación y

ante distintas situaciones

convivencia.

afectivas.

3. Hábitos y habilidades en la realización

3. Regulación del propio

de tareas cotidianas.

comportamiento en situaciones

práctica de normas de relación

de juego, domésticas, de

y convivencia.

4.-Habilidades en las relaciones con los demás para la realización de actividades de la vida diaria: organización, atención, iniciativa, colaboración, etc.

cumplimiento de rutinas, de resolución de tareas y sus requerimientos.

autonomía las tareas y responsabilidades diarias. 3. Interés por la puesta en

4. Apreciación progresiva de las aportaciones y elaboraciones de los demás.

4. Planificación secuenciada de la acción con disminución progresiva de la ayuda del adulto, para la resolución de tareas. 5. Dominio progresivo en la utilización de objetos y espacios vinculados a su vida cotidiana. 6. Adquisición de hábitos elementales de organización, iniciativa, esfuerzo y

43


DISEÑO CURRICULAR. F.B.O.

colaboración. 7. Uso de normas de convivencia: saludar, despedirse, llamar antes de entrar, dar las gracias, pedir permiso, pedir por favor, pedir perdón, colaborar, ayudar, compartir…

BLOQUE DE CONTENIDO 5: Cuidado personal y salud CONCEPTOS

1. La salud y la enfermedad. 2. El cuidado de uno mismo: hábitos de control de esfínteres, hábitos de

PROCEDIMIENTOS

1. Tolerancia/colaboración en los

1. Tolerancia y colaboración

cambios posturales.

hacia los cuidados

2. Mantenimiento y adquisición

alimentación, hábitos de higiene, hábitos de posturas que faciliten: su de vestido y desvestido… 3. La seguridad en el entorno.

ACTITUDES

bienestar, la relación con el

proporcionados por los adultos en diferentes situaciones.

entorno, la exploración, la

2. Disfrute en los momentos

manipulación,…

relacionados con el cuidado

3. Expresión de estados de

personal.

ánimo, relacionados con el

3. Cooperación en los

bienestar corporal y ambiental.

momentos relacionados con

4. Cooperación y consecución de las tareas con la mayor

el cuidado personal. 4. Gusto por los buenos

autonomía posible para favorecer hábitos en diferentes su propia autoestima.

contextos. 44


DISEÑO CURRICULAR. F.B.O.

5. Adquisición de hábitos y

5. Interés por la utilización

conductas que faciliten un

de hábitos que mejoran su

desenvolvimiento autónomo en

bienestar personal.

el medio en el que viven (* ANEXO 1: “HÁBITOS DE AUTONOMÍA Y CUIDADO PERSONAL”)

45


DISEÑO CURRICULAR. F.B.O.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1º CICLO SI

NO AV OBSERVACIONES

1. Percibe el cuerpo a través de una estimulación intencionada como elemento de unión y separación al entorno próximo. 2. Ha adquirido y desarrollado el control postural. 3. Experimenta y vivencia las sensaciones que percibe a través del cuerpo y el movimiento. 4. Se identifica a sí mismo y conoce progresivamente sus posibilidades y limitaciones. 5. Ha iniciado y tolera el contacto con las personas de su entorno (adultos e iguales), adquiriendo formas de interacción básicas. 6. Explora objetos adecuados a su edad para desarrollar la coordinación viso-manual con funcionalidad. 7. Ha desarrollado capacidades motrices gruesas para realizar actividades funcionales (iniciar desplazamientos y marchas). 8. Ha desarrollado aspectos lúdicos y recreativos en relación al propio cuerpo y al movimiento. 9. Expresa, utilizando diferentes canales de comunicación, sus propios sentimientos, emociones y necesidades para contribuir a la mejora de su calidad de vida. 10. Se ha iniciado en las rutinas y actividades de la vida diaria.

46


DISEÑO CURRICULAR. F.B.O.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN 2º CICLO SI

NO AV OBSERVACIONES

1. Descubre su propio cuerpo como elemento de interacción con el adulto. 2. Descubre y utiliza las posibilidades motrices, sensitivas y expresivas del propio cuerpo. 3. Siente y responde a la estimulación sensoriomotriz. 4. Tiene una imagen ajustada y positiva de sí mismo e identifica algunas características y cualidades personales. 5. Muestra una actitud de respeto hacia sus iguales y los adultos con los que se relaciona. 6. Ha adquirido la coordinación viso-manual y las habilidades manipulativas necesarias para: manejar y explorar objetos, realizar actividades de la vida cotidiana e iniciar un acercamiento a las destrezas relacionadas con las distintas formas de representación gráfica (colorear, dibujar,…). 7. Posee coordinación y el control dinámico general del propio cuerpo (marcha, desplazamientos, carrera y saltos) para la ejecución de tareas de la vida cotidiana y el juego. 8. Utiliza el juego como medio de actividad física. 9. Expresa intencionadamente sus propios sentimientos, emociones y necesidades y se ha iniciado el reconocimiento de éstos en los demás. 10. Ha adquirido rutinas y hábitos de higiene, alimentación y cuidado personal, ajustando su comportamiento a las distintas situaciones de la vida cotidiana.

47


DISEÑO CURRICULAR. F.B.O.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN 3º CICLO SI

NO

AV

OBSERVACIONES

1. Utiliza vínculos comunicativos y afectivos con el adulto para adecuar el entorno a sus necesidades y mejorar así su bienestar físico y emocional. 2. Utiliza las posibilidades motrices, sensitivas y expresivas del propio cuerpo y adopta posturas y actitudes posturales adecuadas a las actividades diversas de su vida cotidiana. 3. Modifica el entorno inmediato adecuándolo a sus necesidades básicas 4. Se ha formado una imagen ajustada y positiva de sí mismo a través de la interacción con los otros y de la identificación gradual de las propias características, posibilidades y limitaciones, desarrollando sentimientos de autoestima y autonomía personal. 5. Adecua su comportamiento a las necesidades y requerimientos de los otros, desarrollando actitudes y hábitos de respeto, ayuda y colaboración. 6. Utiliza la coordinación viso-manual y las habilidades manipulativas necesarias para: manejar y explorar objetos, realizar actividades de la vida cotidiana e iniciar un acercamiento a las destrezas relacionadas con las distintas formas de representación gráfica (colorear, dibujar,…). 7. Ha mejorado la coordinación y el control dinámico general del propio cuerpo (marcha, desplazamientos, carrera y saltos) para la ejecución 48


DISEÑO CURRICULAR. F.B.O.

de tareas de la vida cotidiana, tareas domésticas, así como, para la realización de actividades de ocio y tiempo libre. 8. Utiliza el juego tanto en su aspecto lúdico y recreativo como en su aspecto formal, favoreciendo la expresión de sentimientos, intereses y emociones, así como la interactuación del alumno a nivel personal y grupal 9. Identifica, expresa los propios sentimientos y respeta los de los demás. 10. Ha mejorado en el desarrollo de hábitos relacionados con: la higiene, la alimentación, vestidodesvestido, control de esfínteres y la seguridad personal, procurando la mayor autonomía posible y la generalización de los mismos en otros contextos 11.Es capaz de participar en juegos reglados de carácter individual y colectivo respetando las normas propias del juego. 12.- Reconocer su sexualidad como un elemento de identificación de su propio cuerpo . 13.-Realiza de forma correcta las diferentes actividades domésticas con disminución progresiva de la ayuda del adulto.

49


DISEÑO CURRICULAR. F.B.O.

4.2.- COMUNICACIÓN Y LENGUAJE. -

Objetivos secuenciados por ciclos.

-

Bloques de Contenidos: 

Bloque de Contenido 1: Intención Comunicativa

Bloque de Contenido 2: Comunicación Oral 1. Capacidades previas a la adquisición del lenguaje: a. Atención. b. Imitación. c. Percepción Visual. d. Percepción Auditiva. e. Percepción Táctil. f.

Percepción Gustativa.

g. Praxias buco-faciales, respiración y soplo. 2. Lenguaje expresivo y comprensivo. 

Bloque de Contenido 3: Sistemas aumentativos y/o aumentativos.

Bloque de Contenido 4: Comunicación Escrita. 1. Destrezas básicas previas al aprendizaje lectoescritor. 2. Desarrollo de la grafomaduración. 3. Lectoescritura 4.- Conocimiento de la lengua.

Bloque de contenido 5.- Expresión artística.

-

Criterios de evaluación por ciclos.

50


DISEÑO CURRICULAR. F.B.O.

OBJETIVOS I CICLO

II CICLO

III CICLO

1. Desarrollar los componentes

1. Desarrollar habilidades y

1. Ampliar el desarrollo de

sensoriales, perceptivos y motrices

capacidades previas a la adquisición

habilidades y capacidades

previos al lenguaje.

del lenguaje (atención, imitación,

previas a la adquisición del

percepción visual, auditivo, táctil y

lenguaje, utilizándolo como base

oral/gustativo.

para posteriores aprendizajes.

2. Desarrollar la intención

2. Generalizar estrategias de

comunicativa para interactuar con el

intención comunicativa en

entorno.

diferentes contextos y

2. Desarrollar la intención comunicativa en el alumno/a a través de la interacción entre éste y el adulto. 3. Utilizar el sistema de comunicación más adecuado a sus características y posibilidades (gestual, oral, gráfica y pictográfica), de modo que su adaptación a los contextos sea óptima.

3. Expresar mediante gestos, señales, signos, vocalizaciones…, necesidades

3. Desarrollar la capacidad para

básicas, emociones y deseos.

la comunicación comprensiva y

4. Desarrollar habilidades de comunicación que ayuden al alumno

4. Regular y controlar progresivamente a acercarse a los demás, autorregular su comportamiento, ajustándose a los

su propia conducta e incidir en su

diferentes contextos y situaciones de

entorno inmediato.

comunicación habituales.

situaciones.

5. Comprender y expresar mensajes

expresiva a través de sistemas orales y/o aumentativosalternativos de modo que la adaptación a los diferentes contextos sea óptima. 4. Utilizar y aceptar las normas básicas del intercambio

5. Comprender y expresar mediante

como medio de relación con iguales y

gestos, señales y

adultos.

signos orales sus necesidades básicas

6. Desarrollar y adquirir destrezas

(salud, bienestar, juego, relación),

básicas

deseos o emociones.

lectoescritor.

6. Iniciar el aprendizaje de destrezas

7.-Iniciar el aprendizaje de la lecto-

diferentes sistemas de

básicas previas al desarrollo de la

escritura utilizando aquel método

comunicación

lectoescritura.

que se considere más apropiado

7. Desarrollar el interés por la

previas

al

aprendizaje

para el alumno/a

comunicativo. 5. Comprender y expresar mensajes de manera funcional, utilizando un vocabulario contextualizado, adaptado a los

6. Desarrollar la lecto - escritura como recurso que permita

exploración sensorial de elementos

8.-Reconocer las palabras como una

mejorar funcionalmente su

artísticos del entorno.

unidad.

sistema de comunicación,

8. Descubrir y desarrollar la expresión

9 Interpretar y expresar experiencias,

convirtiéndose a su vez en un 51


DISEÑO CURRICULAR. F.B.O.

artística con diversos materiales (el

sensaciones y emociones a través de

elemento de disfrute y de

propio cuerpo, las pinturas,

los diferentes lenguajes artísticos

acceso a la información.

instrumentos musicales, etc.)

(música, plástica y dramatización).

9. Utilizar las TICS como recurso

10. Desarrollar la expresión artística

facilitador de la percepción, observación con diversos materiales, dotando las de diferentes estímulos y la expresión de creaciones de funcionalidad y/o mensajes sencillos.

intencionalidad.

8.-Reconocer letras, sílabas , palabras y frases dentro del texto escrito. 9.-Realizar correctamente la correspondencia entre fonemas

11. Conocer las TICS y usarlas como

y grafías respetando las normas

recurso facilitador del acceso a

básicas de ortografía.

aprendizajes curriculares, apoyo a la comunicación y elemento de ocio y disfrute.

10.-Tomar conciencia de los distintos contextos e interlocutores, ajustando las propias producciones orales o escritas a dicha diversidad. 11. Experimentar las posibilidades del sonido, la imagen y el movimiento como elementos de comunicación y representación, así como utilizarlos para expresar ideas y sentimientos. 12.

Conocer

materiales

e

y

manipular

instrumentos

diversos y adquirir códigos y técnicas

específicas

de

los

diferentes lenguajes artísticos para

utilizarlos

con

fines

expresivos y comunicativos. 13. Conocer y utilizar las TICS como recurso para percibir, observar, obtener información, elaborar producciones propias y acceder a actividades lúdicas.

52


DISEÑO CURRICULAR. F.B.O.

CONTENIDOS BLOQUE DE CONTENIDO 1: Intención Comunicativa CONCEPTOS

PROCEDIMIENTOS

ACTITUDES

1. Expresiones básicas de agrado-

1. Reacción mediante la mirada, el

1. Tolerancia ante situaciones

aceptación/ protesta-desagrado/

oído, los movimientos corporales, la

comunicativas de interacción con el

placer-aflicción, a través de:

sonrisa, los cambios en la expresión

adulto.

vocalizaciones, expresiones faciales, facial,…a personas significativas, movimientos corporales, etc. 2. Necesidades básicas. 3. Personas significativas. 4. Espacios, rutinas cotidianas y situaciones en los que se produce la comunicación.

2. Interacción comunicativa con las personas significativas en diversas rutinas y experiencias mediante expresiones básicas.

2. Gusto y placer por las manifestaciones comunicativas. 3. Manifestación de interés por participar en situaciones comunicativas de distinto tipo.

3. Expresión de deseos de continuidad o cese de actividad a través de formas de expresión básicas. 4. Utilización de expresiones básicas para manifestar agrado o rechazo. 5. Elección a través de expresiones básicas de: contacto corporal, personas significativas, comida, refuerzo, actividad, lugares, cambio de posición o postura, objetos, etc. 6. Comprensión de las intenciones comunicativas de los adultos y de otros niños/as en rutinas de la vida cotidiana. 7. Establecimiento de contacto ocular espontáneo como medio de comunicación. 53


DISEÑO CURRICULAR. F.B.O.

8. Prestar atención que facilite el intercambio comunicativo. 9. Establecimiento de contacto visual con la persona que habla. 10. Atención selectiva a estímulos visuales, auditivos y especialmente sociales. 11. Utilización de la alternancia de turnos. 12. Generalización de conductas de interacción con el adulto. 13. Comprensión de esquemas de causalidad y anticipación propuestas por el adulto. 14. Generalización de conductas de acción conjunta. 15. Uso de estrategias básicas para la comunicación: llanto, risa, señalizaciones, gestos, vocalizaciones para: 

Pedir objetos o acciones.

Demandar ayuda.

Atraer la atención del adulto.

Expresar y satisfacer las necesidades básicas.

54


DISEÑO CURRICULAR. F.B.O.

BLOQUE 2: COMUNICACIÓN ORAL CONCEPTOS

PROCEDIMIENTOS

ACTITUDES

2.1 Las capacidades previas a la adquisición del lenguaje oral 1. Conductas de

1. Eliminación de conductas de

1. Colaboración en las actividades

autoestimulación.

autoestimulación para lograr una

relacionadas en el autocontrol.

2. Voces humanas.

atención adecuada.

2. Actitud atenta y relajada en

2. Observación y seguimiento del

diferentes actividades propuestas.

3. Objetos significativos.

2.1.1 La atención

4. Composiciones musicales, canciones y poesías. 5. Sedestación. 6. Contacto visual. 7. Espera estructurada

objeto presentado. 3. Atención y escucha ante diferentes reproducciones sonoras. 4. Mantenimiento de una postura

3. Interés y atención en los objetos y actividades mostradas por el adulto. 4. Atención y escucha a la persona que le habla.

correcta para la realización de la actividad propuesta, por periodos de tiempo cada vez más largos. 5. Mantenimiento del contacto visual con el adulto. 6. Desarrollo de la actitud de espera estructurada.

55


DISEÑO CURRICULAR. F.B.O.

2.1.2 La imitación

1. Interés por realizar imitaciones 1. Vocalizaciones,

1. Imitación de gestos, sonidos y

sonidos y gestos.

vocalizaciones en juegos

2. Movimientos

repetitivos e interacciones con el

2. Confianza en la propia capacidad

corporales.

adulto.

para realizar aquellas tareas y

2. Observar y reproducir

conductas que están a su alcance.

adecuadas.

movimientos faciales y de diferentes partes del cuerpo (brazos y manos, piernas, cabeza) 3. Observar y reproducir movimientos generales del cuerpo. 4. Observar y reproducir sonidos que hace el adulto con un objeto

56


DISEÑO CURRICULAR. F.B.O.

1. Reacción /discriminación de la

1. Atención hacia los estímulos visuales

presencia/ausencia de luz.

que se le presenten.

2. Reacción ante un estímulo

2. Gusto por las actividades de

visual de diferentes contrastes.

estimulación visual.

e imágenes

3. Fijación de la mirada en

3. Curiosidad e interés por explorar

significativas

objetos llamativos o luces.

objetos, imágenes, rostros a través de su

1.Luz/oscuridad. 2. Contrastes visuales. 3. Objetos, rostros

4. Seguimiento de una fuente

percepción visual.

luminosa, rostro u objeto en

4. Precisión en la discriminación de

diferentes planos y con

objetos.

diferentes contrastes. 5. Alcanzar objetos que están dentro de su campo visual.

A. ESTIMULACIÓN VISUAL

2.1.3 Percepción Visual

6. Establecimiento de contacto visual en situaciones de juego o trabajo. 7. Fijación de la mirada cuando se encuentra ante el espejo. 8. Exploración de su imagen ante el espejo. 9. Palmeo de la imagen en el espejo. 10. Observación y discriminación de imágenes u objetos presentados por el adulto. 11. Discriminación de una imagen entre varias presentadas. 12. Localización de objetos ocultos.

57


DISEÑO CURRICULAR. F.B.O.

1. Segmentos

Ídem Estimulación Visual 1. Iniciar/conseguir una serie controlada de

corporales.

movimientos de ojo, cabeza y cuerpo. 2. Acciones

2. Coordinación de movimientos mano-ojo.

coordinación

3. Realización de movimientos intencionados

visomotora:

hacia un objeto.

agarrar, soltar,

4. Sujeción de objetos.

empujar… 5. Cambio de objeto de una mano a otra. 3. Causa-efecto. 6. Precisión para agarrar o soltar según intereses. B. COORDINACIÓN VISOMOTORA

B. COORDINACIÓN VISOMOTORA

relacionadas con la

7. Desplazamiento de objetos. 8. Sujeción de objetos en movimiento. 9. Experimentación de la causa-efecto a través de

1.Figura/fondo

1. Percepción figura-fondo.

2. Constancia de la

2. Reconocimiento de objetos de uso cotidiano.

forma.

Ídem Estimulación Visual

3. Reconocimiento de fotos de personas familiares al alumno/a. 4. Reconocimiento a través de fotos o dibujos: objetos, animales… 5. Constancia de la forma. 6. Percepción de detalles en láminas. 7. Desarrollo de la memoria visual.

c

C. PERCEPCIÓN DE LA FORMA

pulsadores, instrumentos musicales.

58


DISEÑO CURRICULAR. F.B.O.

1. Reacción ante los sonidos.

2. Silencio, ruido, sonido y

2. Adecuación del tono muscular a

música.

la audición de determinadas

2. Disfrute con las actividades de

composiciones.

percepción auditiva.

3. Experimentación y

3. Comprensión de la necesidad de

discriminación de contraste

silencio para la realización de las

sonido/silencio.

actividades musicales.

4. Búsqueda y seguimiento de la

4. Gusto por la precisión en la

fuente del sonido.

ejecución de piezas musicales.

5. Percepción de las vibraciones de

5. Colaboración y participación

los instrumentos musicales sobre

dentro del grupo- clase de las

7. Instrumentos musicales.

las distintas partes del cuerpo.

actividades

8. Cualidades del sonido:

6. Reconocimiento, imitación y

intensidad,

producción libre y dirigida de

3. Sonidos producidos por el propio cuerpo. 4. Sonidos del medio natural y no natural. 5. Canciones infantiles y populares. 6. Piezas musicales.

2.14 Percepción auditiva

. Aceptación de las producciones

1. Sensaciones vibratorias.

timbre y altura

duración,

sonoras y los distintos sonidos.

de

estimulación

auditiva.

sonidos con el cuerpo, la voz, los instrumentos musicales y elementos de la naturaleza. 7. Discriminación de sonidos y asociaciones a imágenes. 8. Seguimiento de canciones infantiles populares con gestos y/o instrumentos musicales. 9.-Imitación de series de sonidos de dificultad creciente. 10.-Reproducción de textos o canciones previamente oídos con disminución

progresiva

de

apoyos.

59


DISEÑO CURRICULAR. F.B.O.

1. Aceptación de contacto físico con adultos e iguales. 1.Cualidad de los objetos:

1.

Reacción

ante

diferentes 2.

estímulos táctiles.

Seco/mojado.

Duro/blando.

2. Estimular el sentido del tacto por

Frío/caliente.

contacto corporal con adultos e

Liso/rugoso.

iguales.

Suave/áspero

Actitud

positiva

ante

propuestas de percepción táctil.

3. Iniciación de la exploración a través del tacto. 4.

Respuesta

corporal

ante

diferentes sensaciones táctiles en distintas zonas de su cuerpo, de las

2.1.5.- Percepción Táctil

más sensibles a las menos. 5.

Identificación

de

objetos,

trabajados previamente a través del tacto. 6.

Utilización

del

tacto

para

contactar a través de la piel con otras personas. 7.

Respuesta

corporal

ante

diferentes sensaciones táctiles con distintas

cualidades

(textura,

temperatura, etc.) 8.

Reacción

ante

diferentes

contactos táctiles (rascar, acariciar, masajear, palmear, flotar, pellizcar, hacer cosquillas…) 9. Demanda de continuidad en actividades relacionadas con la estimulación táctil.

60

las


DISEÑO CURRICULAR.

2.1.6. Estimulación olfativa

F.B.O.

1. Olores cotidianos. 2. Olores contrastados: 

Suave/fuerte

Agradable/desa-

1. Experimentación de diferentes

1. Aceptación de estímulos

sensaciones olfativas.

olfativos.

2. Reacción ante estímulos

2. Interés por descubrir e

olfativos familiares en situaciones

identificar olores cotidianos.

cotidianas.

gradable. 3. Reacción ante olores contrastados. 4. Expresión de rechazo/aceptación ante diferentes estímulos olfativos. 5. Asociación de actividades de la vida diaria a experiencias olfativas dando respuestas diferenciadas. 6. Uso de estímulos olfativos como elementos anticipatorios de una actividad concreta. 7. Identificación de olores conocidos. 8. Identificación de alimentos/personas/entornos por su olor.

61


DISEÑO CURRICULAR. F.B.O.

1. Sabores contrastados:

1. Experimentación de diferentes sensaciones gustativas.

Dulce/amargo

Suave/ácido…

2. Sabores de alimentos

2. Sensibilización y desensibilización de la boca del alumno/a para favorecer la

3. Frio/caliente

percepción de estímulos orales.

1. Actitud positiva en actividades de estimulación gustativa. 2. Interés por experimentar diferentes sensaciones gustativas.

3. Aceptación y tolerancia a diversos sabores, texturas, consistencias y temperaturas. 4. Reacción diferenciada ante

2.1.7 Estimulación gustativa

sabores contrastados. 5. Respuesta de aceptación o rechazo ante diferentes sabores. 6. Manifestación de preferencias ante sabores determinados. 7. Manifestación de preferencias ante texturas diferentes. 8. Manifestación de preferencias ante temperaturas diferentes en estímulos gustativos. 9. Identificación de alimentos por sus características gustativas.

62


DISEÑO CURRICULAR. F.B.O.

1. Respiración

1. Percepción de ritmos respiratorios y 1. Gusto por la precisión en la

bucal/nasal.

cambios que en ellos se pueden realización de actividades de producir.

soplo.

2. Mejora de los patrones implicados 2. Colaboración en la realización en respiración/relajación: 

de actividades de respiración.

Retención y expulsión de aire, de manera voluntaria o a través de la ayuda o instigación física.

Interiorización

de

correctos

respiración

de

patrones a

través de consignas y ayudas. 

Imitación y relajación entre consignas

de

diversas

actividades

de

soplo,

coordinando

factores

de

intensidad, duración, ritmo y direccionalidad. 

Relajación

de

los

diversos

miembros del cuerpo de forma global y segmentaria, así como de la musculatura orofacial.

re

Respiración/soplo

2.1.8. Praxias bucofaciales, respiración y soplo

2. Soplo.

63


DISEÑO CURRICULAR. F.B.O.

1. Partes del

1. Realización de movilizaciones pasivas

1. Actitud de cooperación en la

aparato

en los órganos fonadores.

realización de praxias

fonador.

bucofaciales.

2. Desarrollo de las praxias bucofaciales: 

Imitación y relajación ante consignas

de

movimientos

Praxias bucofaciales

mandibulares,

labiales

y

linguales. 

Estimulación y desarrollo del control voluntario sobre la producción

de

vocales

y

secuencias sonoras, realizando praxias pasivas de los órganos fonoarticulatorios

hacia

la

consecución del balbuceo y adquisición

de

nuevos

fonemas.

64


DISEÑO CURRICULAR. F.B.O.

2.2 LENGUAJE EXPRESIVO Y COMPRENSIVO CONCEPTOS 1. Intención comunicativa del otro 

Contacto físico:

- tranquilizarse - comprensión de la aprobación verbal - reacción ante diferentes tonos de personas significativas/ no significativas

PROCEDIMIENTOS 1. Reacción ante el contacto-

1. Gusto y placer por las propias

voz de personas significativas.

producciones.

2. Respuesta diferenciada

2. Actitud de escucha.

ante personas significativas con respecto a otras. 3. Reacción a los distintos tonos de voz. 4. Reacción ante la

- comprensión de la desaprobación

presentación de

(cese de actividad)

anticipadores.

Voz humana

5. Distinción entre palabras,

Referentes: canciones,

tonos de voz, etc. de

información multisensorial,

aprobación o desaprobación.

objetos. 

Gestos

ACTITUDES

6. Comprensión de la

3. Interés por la ampliación del vocabulario. 4. Aceptación de las normas de intercambio comunicativo. 5. Interés en la participación de situaciones comunicativas. 6. Gusto por la precisión en las producciones orales. 7.-Interés por expresarse oralmente con pronunciación y entonación adecuadas.

finalización de una actividad.

2. Órdenes sencillas. 7. Reacción al oír su nombre y 3. Objetos, rutinas y personas de

el de personas significativas.

entornos cercanos. 8. Reacción ante un lenguaje 4. Expresiones de carácter preverbal. 5. Expresión gestual.

comunicativo básico (intensificación del ton, distinta entonación, etc.)

6. Juegos vocálicos. 9. Comprensión de órdenes 7. Conductas pre-imitativas. 8. Imitaciones verbales. 9. Estructura oracional.

sencillas. 10. Identificar personas, objetos, animales, etc. descritos o nombrados por el

10. Expresión comunicativa. 11. Formas orales socialmente

adulto. 11. Asociación del SI/NO a la 65


DISEÑO CURRICULAR. F.B.O.

establecidas. 12. Normas de intercambio comunicativo. 13. Señales extralingüísticas. 14. Vocabulario de las diferentes unidades didácticas.

continuación/interrupción de una actividad. 12. Interpretación y ejecución de órdenes de dificultad creciente: 

pedidos entre varios

15.-Formas del discurso: descripción, narración y diálogo aplicado a

Entrega de objetos

presentados. 

Ejecución de órdenes

situaciones cotidianas de

imperativas

comunicación.

afirmativas simples. 

Ejecución de órdenes imperativas negativas simples.

Ejecución de órdenes simples de una acción más cualidades.

Ejecución de órdenes de una acción más preposición de pertenencia.

Ejecución de órdenes simples con predicado más dos complementos unidos por la conjunción “y”.

Ejecución de órdenes simples que conllevan relaciones espaciotemporales.

Ejecución de una sucesión de órdenes guardando una secuencia temporal. 66


DISEÑO CURRICULAR. F.B.O.

Comprensión de mensajes en diferentes contextos comunicativos.

13. Emisión de expresiones básicas ante diferentes situaciones comunicativas. 14. Expresión del deseo de continuidad o finalización de una actividad. 15. Imitación de gestos, sonidos y vocalizaciones en situaciones de juegos interactivos con el adulto. 16. Realización progresiva de movimientos fonoarticuatorios: lengua, labios y mandíbula. 17. Producción de sonidos con intención comunicativa. 18. Imitación y reconocimiento de un fonema determinado de entre una serie de ellos emitidos por el profesor/a y en series de palabras. 19. Interiorización de sonidos o fonemas tras una serie de aproximaciones. 20. Imitación vocálica. 21. Imitación silábica.

67


DISEÑO CURRICULAR. F.B.O.

22. Imitación de palabras. 23. Producción de mensajes. 24. Reconocimiento y utilización de términos procedentes del vocabulario básico. 25. Estructuración progresiva de frases sencillas. 26. Utilización generalizada de oraciones sencillas y de las variaciones que hacen referencia al género, número, tiempo y persona. 27. Explicación de los propios intereses, gustos y preferencias. 28. Ajuste de su discurso y conducta comunicativa a las normas básicas que rigen los intercambios lingüísticos (escuchar, guardar silencio, responder, etc.) y participación en conversaciones colectivas dirigidas por el profesor/a. 29. Reproducción e incorporación a su discurso de vocabulario básico y significativo vinculado a sí mismo, a los demás y al entorno en el cual realiza habitualmente su actividad.

68


DISEÑO CURRICULAR. F.B.O.

30. Aportación de ideas y sugerencias en la participación en conversaciones colectivas y diálogos. 31. Emisión de señales extralingüísticas (entonación, gesticulación, etc.)que faciliten y apoyen la comprensión y expresión oral. 32. Expresión y ampliación progresiva de formas orales socialmente establecidas para saludar, despedirse, dar las gracias, pedir por favor, etc. 33.-Comprensión y valoración de textos orales procedentes de diferentes medios de comunicación para obtener información sobre hechos y acontecimientos. 34.-Comprensión y reproducción de textos orales , tanto de carácter cotidiano como los producidos con finalidad didáctica y explicaciones del profesor.

69


DISEÑO CURRICULAR. F.B.O.

BLOQUE DE CONTENIDO 3: SISTEMAS AUMENTATIVOS Y / O ALTERNATIVOS CONCEPTOS 1. Fotos: Objetos, personas y espacios. 2. Signos Schaeffer. 3. SPC. 4. PECS. 5. Agenda de rutinas. 6. Vocabulario. 7. Estructura de la frase.

PROCEDIMIENTOS 1. Observación, discriminación y elección de objetos, fotos, pictogramas y / o

ACTITUDES 1. Valoración de la utilidad del sistema de comunicación elegido como medio de interacción

gestos / símbolos.

con

2. Moldeamiento de las claves

los otros.

funcionales de cada uno de los sistemas. 3. Utilización de los soportes de los distintos sistemas alternativos /aumentativos para obtener respuesta a las

2. Iniciación e interés por participar en sistemas de comunicación. 3. Interés por los distintos elementos contenidos en las imágenes

demandas del alumno / a . 4. Uso de los sistemas aumentativos y / o alternativos como medio de expresión.

70


DISEÑO CURRICULAR. F.B.O.

BLOQUE DE CONTENIDO 4: COMUNICACIÓN ESCRITA CONCEPTOS

PROCEDIMIENTOS

ACTITUDES

4.1.1 Control postural

4.1 Habilidades previas al aprendizaje lectoescritor 1. Posturas

1. Reconocimiento de la postura correcta para realizar

1. Interés por

corporales

tareas de lectoescritura:

mantener una

facilitadoras

Mantenimiento de una postura erguida, con la

postura correcta

para el

espalda recta y una distancia correcta entre el

mientras realiza

aprendizaje

niño/a y la mesa

tareas de

Mantenimiento de los brazos apoyados en la mesa.

lectoescritura. .

Mantenimiento de los pies en el suelo.

lectoescritor.

1. Las manos.

1. Experimentación e identificación de sensaciones a través 1. Interés y disfrute en de las manos. las actividades

2. Manipulación

2. Observación de las manos.

libre.

4.1.2 Integración táctil

3. Movimiento de apertura y cierre con y sin ayuda.

relacionadas con la integración táctil.

4. Juegos interactivos con las manos. 5. Imitación de movimientos con las manos. 6. Uso de la apertura / cierre de las manos para actividades funcionales. 7. Exploración activa de los objetos a través de las manos. 8. Sujeción de objetos de forma autónoma. 9. Precisión para agarrar y soltar objetos según interese. 10. Cambio de objetos de una mano a otra.

71


DISEÑO CURRICULAR.

4.1.3 Movimiento independiente y económico de los miembros superiores

F.B.O.

1. Movimientos de los miembros superiores.

1. Movilización de los miembros

1. Interés la realización de actividades

superiores siguiendo diferentes

que impliquen movimientos de los

direcciones.

miembros superiores.

2. Precisión en movimientos para agarrar y soltar objetos, según órdenes e intereses. 3. Disociación de los movimientos de los miembros superiores.

1. Manipulaciones

1. Desarrollo de estrategias

1. Interés y disfrute con las actividades

básicas

manipulativas básicas:

de motricidad fina.

2. Coordinación viso-

manual. 2. Garabatos y trazos libres.

Introducción de objetos en

2. Confianza en sus propias

un recipiente estrecho.

capacidades.

Ensartado de anillas en ejes.

Utilización de la pinza

4.1.4 Motricidad fina

digital. 

3. Curiosidad por conocer las propiedades de los objetos manipulados.

Realización de encajables sencillos.

Clavar clavijas en un papel perforado.

Pasar hojas de un libro.

Construcción de torres.

Garabateo.

Coloreado dentro de un límite.

Rasgado de papel.

Arrugado de papel

72


DISEÑO CURRICULAR. F.B.O.

1. Segmentos corporales simétricos.

1. Percepción de los dos hemisferios 1. Interés por participar en actividades propuestas. corporales.

2. Derecha –

2. Conocimiento e identificación de

izquierda.

las partes simétricas del cuerpo en sí

2. Interés

por conocer aspectos

nuevos de nuestro cuerpo.

4.1.5 La lateralidad

mismo, en el otro y en el plano. 3-

Observación

de

su

lado

predominante y uso del mismo en las actividades de la vida diaria. 4. Realización de desplazamientos en diferentes posturas atendiendo a distintas consignas. 5. Identificación en el plano del concepto

izquierda-derecha

con

respecto a un eje o a un objeto. 1. El ritmo.

1. Imitación de ritmos sencillos.

2. Sonido / silencio.

2. Discriminación de sonido / silencio.

1. Actitud positiva de colaboración en actividades de ritmo. 2. Actitud relajada y atenta durante la realización de actividades rítmicas.

4.1.6 Estructuras rítmicas

3. Ejecución de estructuras rítmicas sencillas. 4. Ejecución de estructuras rítmicas modificando la duración y la intensidad. 5. Reproducción gráfica de diferentes ritmos. 6. Dictados de ritmos. 7. Interpretación de secuencias rítmicas en el espacio gráfico.

73


DISEÑO CURRICULAR. F.B.O.

1. Útiles de escritura.

1. Realización de la pinza digital.

4.1.7 Uso de útiles de escritura

2. Mantenimiento de una presión adecuada del útil de la escritura

1. Precisión en el uso del útil de escritura. 2. Interés por la realización de las actividades propuestas.

mientras dura el trazo. 3. Uso de materiales de escritura adaptados.

74


DISEÑO CURRICULAR. F.B.O.

4.2 Desarrollo de la grafomaduración CONCEPTOS

PROCEDIMIENTOS

ACTITUDES

1. Garabato y trazo libre.

1. Realización de garabatos y

1. Interés y esfuerzo por

2. Trazos pautados.

trazos libres en espacios no

mejorar la precisión en el

3. Secuencia del trazo.

estructurados.

trazo.

2. Realización de trazos libres y

2. Confianza en sus propias

garabatos en espacios grandes

posibilidades.

I. Lineas rectas (verticales, horizontales e inclinadas). II. Combinadas rectas. III. Cenefas rectas.

acotados.

IV. Líneas curvas

3. Realización de trazos libres en

V. Cenefas curvas.

espacios progresivamente más

VI. Bucles.

estrechos.

VII. Espirales 4. La cuadrícula.

3. Gusto por la presentación limpia y ordenadas de la tarea.

4. Relleno de figuras simples. 5. Realización de trazos libres siguiendo una direccionalidad en el espacio. 6. Seguimiento de trazos libres respetando la direccionalidad. 7. Realización de cenefas (trazos combinados) de dificultad creciente. 8. Reproducción de símbolos con diversos tipos de trazos. 9. Seguimiento y copia de trazos en espacios pautados. 10. Seguimiento, copia y elaboración libre de trazos en espacio gráfico cuadriculado.

75


DISEÑO CURRICULAR. F.B.O.

4.3 LECTOESCRITURA 4.3.1.- Lectura CONCEPTOS

PROCEDIMIENTOS

ACTITUDES

1. Diversidad de situaciones

1. Reconocimiento de imágenes gráficas

1. Respeto por las normas

cotidianas en que es necesaria

significativas.

básicas de escritura.

2. Interpretación y elaboración de textos escritos

2. Interés por los textos

2. Relaciones entre la lengua

sencillos en los que se emplean conjuntamente

escritos como medio de

oral y la lengua escrita.

los signos gráficos y la imagen.

información y disfrute.

3. El texto escrito como fuente

3.Interpretación/discriminación/

3. Curiosidad e interés por la

la lengua escrita.

de información, aprendizaje y diversión. 4. Relaciones fundamentales y más regulares entre la lengua oral y escrita (fonemas/grafemas). 5. Diversidad de textos escritos. 6. Texto literario.

y elaboración de palabras/textos sencillos sin apoyo visual. 4. Elaboración de textos escritos con funcionalidad.

lectura de textos literarios sencillos. 4. Respeto por las normas de uso de la biblioteca.

5. Utilización de las TICs para obtener y elaborar informaciones sencillas de interés. 6.-Comprensión de informaciones en textos muy vinculados a la experiencia (folletos, instrucciones….) 6. Lectura de diversos textos escritos. 7. Identificación y empleo de estrategias para la comprensión. 8. Comparación, clasificación e identificación de conocimientos e informaciones para ampliar los aprendizajes. 9. Uso de la biblioteca del aula y del Centro.

76


DISEÑO CURRICULAR. F.B.O.

4.3.2 Escritura CONCEPTOS

PROCEDIMIENTOS

ACTITUDES 1.

Esfuerzo por lograr

1. Código escrito.

1. Copia de grafías.

2. Textos escritos

2. Escritura de palabras conocidas con apoyo

significativos.

visual.

3. Textos escritos como fuente

3. Construcción de frases sencillas utilizando

escritura como instrumento

de diversión y

normas básicas del código escrito con y sin apoyo.

para relacionarnos y para

enriquecimiento personal. 4. Normas básicas en la producción de textos escritos.

4. Utilización de las TICs para elaborar textos

ordenada. 2.

Interés por la

aprender.

escritos. 5. Utilización de las normas básicas de la escritura

5. El texto escrito como medio

y aspectos gráficos (presentación, orden,

de expresión y comunicación

convenciones de la lengua escrita…)

de ideas.

una escritura clara y

6. Trazado de las letras utilizando la direccionalidad y pautas adecuadas. 7. Escritura de palabras utilizando las mayúsculas y minúsculas. 8.-Composición de textos propios de situaciones cotidianas próximos a la experiencia (invitaciones, felicitaciones, notas…) utilizando las características usuales de esos géneros. 8. Elaboración de textos de dificultad creciente. 9. Cumplimentación de impresos y documentos de presentación personal.

77


DISEÑO CURRICULAR. F.B.O.

4.3.3.-CONOCIMIENTO DE LA LENGUA. CONCEPTO

PROCEDIMIENTOS

ACTITUDES.

-Normas básicas de

-Observación de las diferencias entre la lengua

-Valoración de la necesidad

ortografía.:

oral y escrita.

de

-Separación palabras -Reglas ortográficas básicas. -palabra, sílaba -Nombre:

-reconocimiento de la relación entre sonido y grafía . -Observación y exploración del lenguaje mediante la realización de diversos cambios en la oración. -Observación y análisis de frases y palabras identificando regularidades sintácticas ,

-Propio-común

morfológicas y ortográficas sencillas.

-Género

-Identificación de la palabra como instrumento

-Número.

normas

regulen

la

lingüística

básicas

que

comunicación en

diferentes

contextos e interlocutores. -Respeto por las normas básicas de la lengua -Interés mejorar

y

esfuerzo las

por

propias

producciones lingüísticas.

básico para la segmentación de la escritura. -Aplicación de la concordancia género y número en las comunicaciones orales y escritas. -Aplicación de normas básicas de ortografía en la elaboración de textos escritos. -Búsqueda de sinónimos y antónimos a partir de palabras dadas.

78


DISEÑO CURRICULAR. F.B.O.

BLOQUE DE CONTENIDO 5: LENGUAJE ARTÍSTICO 5.1 Expresión plástica CONCEPTOS

PROCEDIMIENTOS

ACTITUDES

1. Exploración y uso de materiales específicos 1. Materiales y útiles para la

e inespecíficos para la producción plástica.

expresión plástica y su uso. 2. Colores. 3. Texturas.

1. Gusto e interés por las producciones propias y ajenas.

2. Experimentación de sensaciones a través de 2. Curiosidad por las imágenes y la manipulación de los diversos materiales disfrute con su observación. plásticos. 3. Curiosidad por las texturas.

4. Técnicas plásticas: pintura,

3.

modelado, etc.

plásticas siendo capaz de aplicar técnicas a 4. Respeto por las producciones propias y ajenas. través del modelado y la ayuda total.

Colaboración

durante

las

actividades

4. Uso de las diferentes partes del cuerpo 5. Cuidado y orden de los materiales y útiles empleados en (manos/pies/boca) para la expresión plástica. expresión plástica. 5. Uso de los utensilios básicos para la expresión plástica (pinceles, esponjas, ceras, acuarelas, etc…) 6. Producción de elaboraciones plásticas, experimentando con materiales y útiles diversos. 7. Aprendizaje de las normas de uso concreto de cada material, fomentando el conocimiento de las normas de seguridad e higiene durante la actividad del aula. 8. Representación gráfica no figurativa. 9. Expresión gráfica figurativa de aspectos y situaciones reales, deseos, vivencias, etc. 10. Percepción diferenciada de los colores primarios y sus complementarios.

79


DISEÑO CURRICULAR. F.B.O.

5.2.- Expresión musical (véase también percepción auditiva) CONCEPTOS 1. Estímulos y experiencias musicales. 

Ruido/Silencio.

Sonidos relacionados

PROCEDIMIENTOS 1. Reacción ante sonidos. 2. Reconocimiento de voces familiares. 3. Experimentación contraste sonido/silencio.

con: -

El cuerpo.

4. Producción de sonidos con el propio

-

Objetos.

cuerpo, objetos e instrumentos musicales.

-

Entorno.

-

Instrumentos.

Música y canciones.

2. Propiedades de los sonidos. 

Intensidad.

Duración.

Altura.

Timbre.

3. Instrumentos musicales.

5. Imitación de sonidos. 6. Audición de composiciones musicales. 7. Seguimiento de ritmos sencillos. 8. Interpretación de canciones sencillas y conocidas, siguiendo el ritmo y la melodía.

ACTITUDES 1. Gusto e interés por las producciones propias, de los demás y de instrumentos musicales. 2. Atención y disfrute con las producciones musicales. 3. Respeto del turno a la hora de participar en actividades musicales. 4. Respeto y cuidado de instrumentos musicales. 5. Disfrute con el canto, la danza, el baile y la interpretación musical como

9. Producción de sonidos y combinaciones

medios de expresión y

rítmicas con el cuerpo y ejecución de

comunicación.

danzas infantiles. 10. Interpretación de canciones con la voz y acompañamiento con instrumentos. 11. Uso de los instrumentos musicales en sonorización de cuentos. 12. Localización auditiva de los instrumentos musicales y orientación auditiva en el espacio. 13. Reconocimiento del sonido emitido por los distintos instrumentos musicales.

80


DISEÑO CURRICULAR. F.B.O.

5.3.- Dramatización CONCEPTOS 1. Posibilidades expresivas del cuerpo.

PROCEDIMIENTOS

ACTITUDES

1. Manifestación de agrado y desagrado a 1. Disfrute con la libertad través del propio cuerpo.

de movimiento.

Agrado/desagrado.

Expresión de emociones.

2. Incremento de expresiones corporales ante 2. Gusto y disfrute con la

Necesidades básicas.

diferentes experiencias.

2. Juegos corporales.

actividad

3. Uso de los movimientos del cuerpo como

3. Expresión corporal ante diferentes

medio

de

experiencias sensoriales.

necesidades

expresión básicas,

de

demandas

4. Adecuación de la actividad motriz ante

6. Partes del cuerpo.

corporal.

de representaciones

continuidad de actividad, etc.

respiración.

expresión

emociones, 3. Interés y disfrute ante

4. Imitación de movimientos. 5. Movimiento-descanso y

de

(cuentos,

mimos,

marionetas, teatros, etc.)

situaciones, juegos, objetos significativos, 4. Interés y esfuerzo por situaciones de relajación, etc. 5. Ajuste del propio cuerpo al espacio y

7. Movimientos básicos.

exploración del mismo.

8. Orientación en el espacio.

6. Mantenimiento del equilibrio en distintas situaciones de actividad corporal. 7. Experimentación de sensaciones corporales a través del contacto físico (masajes…)

mejorar sus expresiones corporales. 5.

Disfrute

con

la

dramatización. 6. Interés para participar en juegos

representaciones, simbólicos,

dramáticos, etc.

8. Imitación de movimientos, expresiones faciales, gestos, acciones cotidianas, gestos de manos referidos a una canción, personajes, sentimientos, etc. 9. Control del propio cuerpo durante el movimiento, la relajación y la respiración. 10. Conocimiento de las diferentes partes del cuerpo en relación al movimiento y la actividad física. 81


DISEÑO CURRICULAR. F.B.O.

11.

Interpretación

de

nociones

de

direccionalidad con el propio cuerpo. 12. Ajuste del propio movimiento al de los demás. 13. Representación de situaciones e historias sencillas ya sean reales o imaginarias. 14. Interpretación y representación de algún personaje atendiendo a aspectos como: vestuario, aspecto físico, estado de ánimo, etc.

82


DISEÑO CURRICULAR. F.B.O.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1º CICLO

SI

NO AV OBSERVACIONES

1. Ha adquirido los componentes sensoriales, perceptivos y motrices previos al lenguaje 2. Presenta intención comunicativa. 3. Utiliza el sistema de comunicación más adecuado a sus características y posibilidades (gestual, oral, gráfica y pictográfica), de modo que su adaptación a los contextos sea óptima. 4. Regula y controla progresivamente su comportamiento, ajustándose a los diferentes contextos y situaciones de comunicación habituales. 5. Comprende y expresa mediante gestos, señales y signos orales sus necesidades básicas (salud, bienestar, juego, relación), deseos o emociones. 6. Ha iniciado el aprendizaje de destrezas básicas previas al desarrollo de la lectoescritura. 7. Posee interés por la exploración sensorial de elementos artísticos del entorno. 8. Ha descubierto y mejorado su expresión artística con diversos materiales (el propio cuerpo, las pinturas, instrumentos musicales, etc.) 9. Utiliza las TICS como recurso facilitador de la percepción, observación de diferentes estímulos y la expresión de mensajes sencillos.

83


DISEÑO CURRICULAR. F.B.O.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN 2º CICLO

SI

NO AV OBSERVACIONES

1. Ha adquirido habilidades y capacidades previas a la adquisición del lenguaje (atención, imitación, percepción visual, auditivo, táctil y oral/gustativo) 2. Utiliza la intención comunicativa para interactuar con el entorno. 3. Expresa mediante gestos, señales, signos, vocalizaciones…, necesidades básicas, emociones y deseos. 4. Posee habilidades de comunicación que le ayudan a acercarse a los demás, autorregular su propia conducta e incidir en su entorno inmediato. 5. Comprende y expresa mensajes como medio de relación con iguales y adultos. 6. Ha adquirido destrezas básicas previas al aprendizaje lectoescritor. 7.-Conoce un número de palabras (….) , las identifica y las asocia a objetos/imágenes. 8.-Es capaz de escribir de manera legible un número de palabras(…). 9.- Lee y escribe textos sencillos con apoyo del adulto. 10.- Lee y escribe textos sencillos sin apoyo tanto en situaciones estructuradas de trabajo como en situaciones de expresión libre. 11.-Manifiesta interés por la lectura y la escritura. 84


DISEÑO CURRICULAR. F.B.O.

12. Interpreta y expresa experiencias, sensaciones y emociones a través de los diferentes lenguajes artísticos (música, plástica y dramatización). 13. Ha mejorado su expresión artística con diversos materiales, dotando las creaciones de funcionalidad y/o intencionalidad. 14. Conoce las TICS y las usa como recurso facilitador del acceso a aprendizajes curriculares, apoyo a la comunicación y elemento de ocio y disfrute

CRITERIOS DE EVALUACIÓN 3º CICLO

SI

NO

AV

OBSERVACIONES

1. Ha adquirido las habilidades y capacidades previas a la adquisición del lenguaje, utilizándolo como base para posteriores aprendizajes. 2. Generaliza estrategias de intención comunicativa en diferentes contextos y situaciones 3. Ha adquirido la capacidad para la comunicación comprensiva y expresiva a través de sistemas orales y/o aumentativos-alternativos de modo que la adaptación a los diferentes contextos sea óptima. 4. Utiliza y acepta las normas básicas del intercambio comunicativo. 5. Comprende y expresa mensajes de manera funcional, utilizando un vocabulario contextualizado, adaptado a los diferentes sistemas de comunicación. 6. Desarrolla la lecto - escritura como recurso que

85


DISEÑO CURRICULAR. F.B.O.

permita mejorar funcionalmente su sistema de comunicación, convirtiéndose a su vez en un elemento de disfrute y de acceso a la información. 7.-Relaciona la información contenida en los textos escritos con las propias vivencias e ideas. 8.-Escribe textos dirigidos empleando las reglas ortográficas básicas. 9.-Escribe textos libres relacionados con sus experiencias cuidando las normas gramaticales y ortográficas más sencillas y los aspectos formales. 10.-Rellena formularios sencillos haciendo un correcto uso del lenguaje y sus normas básicas. 10. Experimenta las posibilidades del sonido, la imagen y el movimiento como elementos de comunicación y representación y las utiliza para expresar ideas y sentimientos. 11. Conoce y manipula materiales e instrumentos diversos y adquirir códigos y técnicas específicas de los diferentes lenguajes artísticos para utilizarlos con fines expresivos y comunicativos. 12. Conoce y utiliza las TICS como recurso para percibir, observar, obtener información, elaborar producciones propias y acceder a actividades lúdicas.

86


DISEÑO CURRICULAR. F.B.O.

4.3.- CONOCIMIENTO Y PARTICIPACIÓN EN EL MEDIO FÍSICO Y SOCIAL 

Objetivos por ciclos.

Bloque de contenido 1: Los primeros grupos sociales: la familia y la escuela.

Bloque de contenido 2: Elementos del entorno físico.

Bloque de contenido 3: Objetos e instrumentos de uso social.

Bloque de contenido 4: La vida en sociedad.

Bloque de contenido 5: Representación

OBJETIVOS I CICLO

II CICLO

1.-Establecer vínculos con las

1.-Reconocer a las personas que

materiales…

del entorno natural, social y cultural,

III CICLO

1.-Identificar los principales elementos del entorno natural, personas significativas de su componen su entorno próximo social y cultural, analizando su estableciendo vínculos y afectos con las entorno. organización, sus características mismas. e interacciones y progresando en 2.-Percibir y reconocer estímulos del el dominio de ámbitos espaciales entorno próximo: Personas, objetos, 2.-Identificar los principales elementos cada vez más complejos.

3.-Percibir y anticipar lugares y situaciones cotidianas a partir de

diferenciando sus características esenciales.

elementos y acciones destinadas a

3. Establecer relaciones apropiadas

tal fin.

entre espacios, personas, elementos

4.-Reaccionar y responder a experiencias sensoriales del entorno inmediato. 5.-Reaccionar y responder a la interacción con el otro.

naturales y objetos con los que puede tomar contacto en diferentes situaciones. 4.-Hacer un uso correcto de los diferentes espacios y tiempos, adecuando la conducta a los mismos.

2.-Desarrollar habilidades que le permitan la resolución de situaciones en experiencias cotidianas. 3.-Participar en actividades de grupo adoptando un comportamiento responsable, constructivo y solidario. 4.-Reconocer elementos de su entorno, generando informaciones sobre objetos,

6.-Percibir, disfrutar y participar en 87


DISEÑO CURRICULAR. F.B.O.

actividades de gran grupo (fiestas,

5.- Relacionarse con los demás, de

hechos, elementos y

tradiciones populares…)

forma cada vez más equilibrada y

situaciones, interpretando la

satisfactoria, interiorizando

información recibida y

progresiva las pautas de

aplicándola a situaciones de la

comportamiento social y ajustando

vida diaria.

7.-Regular y controlar progresivamente su comportamiento ajustándose a los distintos contextos y situaciones cotidianas. 8.-Percibir y explorar objetos

de

su entorno, generando información básica sobre los mismos. 9.-Identificar y dar respuesta diferenciada a las personas más significativas de su entorno próximo 10.-Identificar cambios y transformaciones relacionadas con el paso del tiempo en el medio natural próximo. (Las estaciones) 11.-Iniciarse en el conocimiento de colores, formas .

su conducta a ellas.

5.-Reconocer y apreciar la

6.- Integrarse y conocer los

pertenencia a grupos sociales y

diferentes grupos sociales cercanos

culturales con características

a su experiencia, identificando

propias, valorando y respetando

algunas de sus características.

las diferencias.

7.- Conocer y valorar los

6.-Reconocer en el medio natural

componentes básicos del medio

y social cambios y

natural y algunas de las relaciones,

transformaciones relacionados

cambios y transformaciones,

con el paso del tiempo.

8.-desarrollar actitudes de cuidado,

7.-Resolver interrogantes y

respeto y responsabilidad en la

problemas relacionados con el

conservación del entorno.

entorno utilizando estrategias de

9.- Conocer rasgos sociales y culturales, característicos de la Comunidad Autónoma de

búsqueda de información , elaboración de hipótesis sencillas y puesta en práctica de soluciones sencillas.

12.-Desarrollar la noción de

Andalucía, participando en la

permanencia de los objetos.

celebración de fiestas y tradiciones

8.-Profundizar y valorar los

populares.

rasgos sociales y culturales

13.-Desarrollar la noción de causaefecto. 14.-Vivenciar nociones básicas de orientación y ubicación en el espacio. 15.-Vivenciar el paso del tiempo a través de las rutinas diarias.

10.-Identificar los diferentes medios de transporte y sus características esenciales. 11.-Reconocer los principales medios de comunicación.

propios de Andalucía estableciendo relaciones de similitud y diferencia con otras comunidades autónomas. 10.-Reconocer los medios de transporte utilizados en la

12.-Identificar elementos

localidad y la Comunidad

tecnológicos sencillos asociándolos

Autónoma. Describirlos y

con su uso.

conocer su uso.

13.- Iniciarse en los hábitos

11.-Utilizar los medios de

88


DISEÑO CURRICULAR. F.B.O.

matemáticos, manipulando

comunicación como instrumento

funcionalmente elementos y

para recabar información .

colecciones, identificando sus atributos y cualidades y estableciendo relaciones de agrupamiento, clasificación, orden y cuantificación. 14.-Reconocer y utilizar nociones espacio-temporales aplicadas a situaciones de su vida cotidiana.

12.-Utilizar de manera autónoma y responsable aparatos tecnológicos de uso cotidiano (secador de pelo, equipo música, plancha….) 9.- Profundizar en los conceptos matemáticos, utilizando recursos manipulativos y gráficos para su comprensión

9.-Utilizar el conocimiento matemático (numeración , operaciones, unidades de medida, cálculo..) para comprender, valorar y reproducir informaciones y mensajes sobre hechos y situaciones de la vida cotidiana así como resolver problemas sencillos. 10.- Utilizar técnicas elementales de recogida de datos para obtener información sobre fenómenos y situaciones de su entorno.

89


DISEÑO CURRICULAR. F.B.O.

CONTENIDOS BLOQUE DE CONTENIDO 1: Los grupos sociales CONCEPTOS

PROCEDIMIENTOS

ACTITUDES

1. Personas significativas en el

1. Respuestas al contacto con personas de

1. Aceptación de las cercanía

grupo familiar y escolar:

referencia.

corporal del otro.

La familia:

2. Establecimiento de vínculos afectivos con 2. Disfrute por las manifestaciones

-

Vínculo afectivo.

personas de referencia.

de afecto.

-

El otro. Padres, hermanos.

3.-Expresión de demanda de atención al

3. Tolerancia y disfrute en la

-

Relaciones interpersonales

adulto.

participación de actividades de

Colegio:

-

Pautas comportamentales. conocidas y desconocidas.

-

Vínculos afectivos.

-

Compañeros.

-

Profesores y otros adultos del entorno escolar.

2. Espacios relacionados

4. Reacción diferenciada ante personas

5. Manifestación de preferencias de interacción ante unas personas u otras. 6. Respuesta al tono de la voz. 7. Respuesta ante la escucha de su nombre.

con el ámbito escolar: aula, aseos y 8. Búsqueda y localización de personas comedor… significativas 3. Vivencias del tiempo: rutinas de (padre/madre/hermanos/profesoras/ aseo, desayuno, recreo, salidas del

compañeros, etc.)

aula, rutas, transporte…

grupo. 4. Tolerancia al tiempo de espera. 5. Gusto por el juego interactivo. 6. Valoración y respeto ante las personas que trabajan en el Centro y el trabajo que desarrollan. 7. Respeto por las normas de convivencia. 8. Respeto y cuidado de dependencias y mobiliario del

9. Participación en juegos interactivos con el Centro. 4. Grupos sociales más amplios: 

El barrio.

La ciudad.

Andalucía.

adulto. 10. Reconocimiento de los principales miembros de la familia.

9. Gusto por la colaboración en las tareas del hogar. 10. Respeto por las normas que

11. Recogida de información sobre la historia rigen la educación vial. familiar utilizando diferentes soportes.

11. Actitud de respeto y aceptación hacia las diferencias 90


DISEÑO CURRICULAR. F.B.O.

11. Identificación de las personas que más directamente se relacionan con él en el Centro. 12. Identificación de los lugares más comunes del Centro escolar.

individuales. 12. Disfrute en la celebración de manifestaciones culturales propias de Andalucía. 13. Interés por el cuidado

13. Deambulación autónoma por el Centro en del entorno: vivienda, calle, función a una orden, recado, actividad

barrio, ciudad, etc.

concreta, etc. 14. Asociación de las diferentes instalaciones de la casa y del Centro con la función o actividad que se realiza en ella. 15. Conocimiento y puesta en práctica de las normas básicas que rigen la convivencia en el Centro. 16. Percepción y ordenación de la secuencia en actividades de la vida cotidiana y rutinas. 17. Realización de secuencias en tareas escolares y domésticas. 18. Reconocimiento de los elementos característicos de la calle o barrio (tiendas, parques, plazas, aceras, calzadas, etc.) 22. Identificación de elementos característicos de la ciudad en la que viven.

22.-Formas de organización en el entorno próximo: la escuela, el municipio. Conocimiento de las responsabilidades y tareas de las instituciones locales. 21. Identificación de semejanzas y diferencias

91


DISEÑO CURRICULAR. F.B.O.

entre personas de distintas razas según sus características físicas. 24. Identificación de elementos característicos de la Comunidad Autónoma en la que viven. 26. Reconocimiento de las manifestaciones culturales de la localidad/Comunidad Autónoma. 27. Participación en actividades conmemorativas de fechas y acontecimientos concretos.

BLOQUE CONTENIDO 2: Elementos del entorno físico CONCEPTOS 1. Los animales. 2. Las plantas. 3. El tiempo y elementos atmosféricos.

PROCEDIMIENTOS 1. Reacción ante estímulos sensoriales

1. Disfrute y participación en

producidos por elementos del entorno.

actividades que se desarrollan

2. Percepción del entorno a través de

2. Tolerancia ante diferentes

vibratorias, visuales, olfativas,

estimulaciones.

auditivas, gustativas, táctiles, etc.

5. Las estaciones.

3. Manipulación y exploración de

naturales/ elementos creados por el ser humano. 7. Instrumentos para observar el entorno natural. 8. Normas para la protección del

en el entorno natural.

experiencias somáticas, vestibulares,

4. Los alimentos.

6. Los paisajes/elementos

ACTITUDES

objetos del entorno a través de conductas perceptivo-motrices básicas. 4. Utilización de las posibilidades motrices y de desplazamiento para explorar y acercarse a objetos que están en su entorno. 5. Utilización de estrategias para la

3. Disfrute con la manipulación de objetos. 4. Valoración de la protección del entorno natural. 5. Curiosidad por conocer el medio natural más próximo. 6. Respeto y cuidado de los animales y las plantas. 92


DISEÑO CURRICULAR. F.B.O.

entorno natural.

obtención de alimentos. 6. Mantenimiento de una postura adecuada que le permita interactuar con el entorno. 7. Percepción de fenómenos causa-

7. Gusto por la precisión en la observación del espacio natural. 8. Valoración de la importancia de una dieta equilibrada.

efecto a través de elementos del

9. Actitud responsable en el

entorno.

cuidado de plantas y animales.

8. Uso de respuestas de agrado/rechazo para elegir entre opciones dadas con respecto a elementos del entorno. 9. Identificación de elementos propios de cada estación. 10. Observación e identificación de los cambios atmosféricos. 11. Identificación de las estaciones del año y sus características en Andalucía. 12. Observación de las manifestaciones que sufren animales y plantas en las diferentes estaciones. 13. Reconocimiento de los animales de granja, domésticos y salvajes más familiares. 14. Identificación y clasificación de los diferentes animales según: 

Su habitat.

Su alimentación.

Características físicas.

Reproducción.

15. Reconocimiento de fauna propia de la Comunidad Andaluza. 93


DISEÑO CURRICULAR. F.B.O.

16. Reconocimiento y clasificación de las plantas y árboles más frecuentes de su entorno, atendiendo a alguna de sus características. 17. Identificación a través de la observación y la experimentación de las características generales de los seres vivos: nacer, alimentarse, crecer y morir. 18. Observación a través de la experimentación del crecimiento de las plantas. 19. Reconocimiento de la importancia y utilidad de las plantas para la vida humana: 

Fuente de oxígeno.

Alimentos.

Materia prima.

Valor ornamental.

20. Conocer las diferentes plantas del entorno y su agrupamiento. 21. Experimentación de diferentes sabores, texturas y olores de los diferentes alimentos. 22. Reconocimiento de los alimentos más frecuentes en su entorno. 23. Clasificación de alimentos atendiendo a algunas de sus características. 24. Reconocimiento de los componentes básicos de los alimentos más consumidos. 94


DISEÑO CURRICULAR. F.B.O.

25. Distribución de los alimentos más consumidos para lograr una dieta equilibrada. 26. Elaboración de modelos de dietas equilibrados. 27. Identificación de los elementos naturales y los elementos añadidos por el hombre en el paisaje. 28. Identificación de normas básicas para favorecer la conservación del entorno natural.

BLOQUE CONTENIDO 3: La vida en sociedad. CONCEPTOS

PROCEDIMIENTOS

ACTITUDES

1. Habilidades básicas de

1. Desarrollo de habilidades necesarias

1. Tolerancia e interés por el

interacción.

para establecer y mantener relaciones

otro y por las actividades

interpersonales:

conjuntas.

2. Fórmulas sociales.

Contacto ocular.

2. Agrado e interés ante la

Tocar.

participación en actividades

4. Comportamientos

Risa/vocalizaciones.

de ocio.

socialmente adecuados.

Movimientos de acercamiento.

Responder a su nombre.

Llamar la atención del otro.

3. Juego/ocio.

5. Profesiones. 6. Medios de transporte. 7. Normas de seguridad en el transporte.

3. Actitud positiva e interés por

compartir

juguetes,

objetos y actividades lúdicas.

2. Uso del saludo y despedida de forma contextualizada.

4. Tolerancia a los momentos de espera.

3. Elaboración de respuesta adaptada ante situaciones de relación interpersonal.

5.

Curiosidad por conocer

diferentes 4. Participación en juegos interactivos.

profesiones

medios de tranporte.

5. Expresión de agrado y desagrado ante distintas situaciones de participación social: fiestas, distintos agrupamientos, etc.

95

y


DISEÑO CURRICULAR. F.B.O.

6. Anticipación de momentos de juego ante el referente de la actividad. 7. Desarrollo de actitudes y conductas prosociales. 8. Adaptación a diferentes situaciones sociales manteniendo un comportamiento socialmente adecuado. 9. Conocer y dar respuesta adaptada ante elementos identificativos propios y de las personas que le rodean (nombre propio, de sus compañeros/as y personas cercanas). 10. Diferenciación del entorno rural y urbano. 11. Identificación de las distintas profesiones, sus funciones y el entorno en que se desarrollan. 12. Asociación de las diferentes profesiones con el sector al que pertenecen (primario/secundario/terciario). 13. Identificación de los diferentes medios de transporte. 14. Clasificación de los medios de transporte atendiendo a diferentes criterios. 15. Los desplazamientos y los medios de transporte. Responsabilidad en el cumplimiento de las normas básicas como peatones y usuarios. 15. Participación en acontecimientos significativos y cercanos (fiestas, celebraciones, etc.).

96


DISEÑO CURRICULAR. F.B.O.

BLOQUE CONTENIDO 4: Objetos y elementos de uso social CONCEPTOS

PROCEDIMIENTOS

ACTITUDES

1. Objetos habituales presentes en

1. Percepción, manipulación y

1. Tolerancia ante las

el entorno y relacionados con

exploración de objetos a través de los

diferentes experiencias

actividades cotidianas.

sentidos.

sensoriales.

2. Máquinas y aparatos

2. Identificación de objetos

2. Manifestación de

tecnológicos presentes en los

relacionados con diferentes contextos.

agrado/desagrado en relación

entornos cercanos (casa/colegio). 3. Medios de comunicación (el ordenador).

3. Uso correcto de diferentes objetos según la actividad a realizar. 4. Comprensión de situaciones de causa-efecto en relación a objetos. 5. Uso de objetos relacionados con el juego y los momentos de ocio. 6. Clasificación de objetos en función de sus características básicas y su uso.

a determinados objetos. 3. Disfrute en la manipulación de objetos y en las actividades que con ellos se realizan. 4. Manifestación de preferencia por algún juguete u objeto especialmente significativo. 5. Cuidado y prudencia en la

7. Realización de operaciones básicas

manipulación de objetos,

de trabajo tecnológico (cortar, rasgar,

máquinas y aparatos

enroscar…)

tecnológicos de uso cotidiano.

8. Uso correcto de aparatos

6. Valoración de diferentes

tecnológicos sencillos (televisión,

objetos, máquinas y

teléfono, cd, etc.)

tecnologías como medio para

9. Clasificación de objetos/máquinas según su funcionalidad.

mejorar nuestras condiciones de vida.

10.- Observación y análisis del

97


DISEÑO CURRICULAR. F.B.O.

funcionamiento de objetos y máquinas, identificación de elementos que pueden generar riesgo. 10. Uso de las TICs para la obtención de información y para el disfrute. 11. Reconocer los medios de comunicación más usuales. 12. Uso de los diferentes medios de comunicación para obtener información sobre temas concretos.

BLOQUE CONTENIDO 5: Representación 5.1 Propiedades de los objetos y relación entre ellos. CONCEPTOS

PROCEDIMIENTOS

ACTITUDES

1. Ajuste perceptual y motor a los

1. Percepción de sensaciones de

1. Gusto e interés por la

objetos: tocar, coger, sostener,

colores, texturas, tamaños, etc.

exploración de objetos.

2. Exploración de objetos a través de

2. Disfrute en la

diferentes sentidos.

localización de objetos.

3. Búsqueda de objetos significativos

3. Gusto por manipular y

que estén a su alcance.

comparar objetos.

soltar… 2. Noción de permanencia de objetos (motriz, visual y auditiva). 3. Atributos y propiedades de los

98


DISEÑO CURRICULAR. F.B.O.

objetos: color, tamaño, forma y textura. 4. Clasificaciones y seriaciones. 5.-Formas planas y espaciales.

4. Búsqueda de objetos ocultos. 5. Experimentación de objetos.

4. Interés por mantener la atención en la realización de tareas.

6. Reconocimiento de las formas planas: 

Círculo.

Cuadrado.

Triángulo.

Rectángulo.

Rombo.

7. Reconstrucción de figuras simétricas. 8. Realización de encajables de complejidad creciente. 9. Discriminación de los colores primarios y secundarios. 10. Reconocimiento del tamaño de los objetos (grande, pequeño, mediano). 11. Localización de objetos dadas sus características. 12. Clasificación de objetos atendiendo a uno o varios criterios. 13. Uso del concepto de identificación referido a las cualidades de los objetos. 

Emparejar objeto-objeto.

Emparejar objeto-imagen.

Emparejar color-color.

Emparejar imágenes iguales.

14. Realización de seriaciones de una o más variables. 15. Percepción de lo que falta en figuras incompletas. 16. Asociación lógica de objetos que 99


DISEÑO CURRICULAR. F.B.O.

guarden relación entre sí. 17. Descubrimiento de las características que relacionan un grupo de objetos. 18.-Comparación de objetos atendiendo a sus características. 19.-Identificación de las formas planas en objetos familiares. Descripción de su forma. 20.- Comparación y clasificación de figuras y cuerpos geométricos con criterios elementales. 21.-formación de figuras planas a partir de otras por composición y descomposición.

5.2.- Orientación espacio-temporal 1. Nociones espaciales-posiciones del

1. Exploración del espacio a través del

1. Disfrute en la

cuerpo en el espacio:

movimiento.

localización de objetos.

Arriba/abajo.

2. Experimentación de las nociones

2. Tolerancia ante

Dentro/fuera.

básicas espaciales a partir de cambios

cambios posturales en el

Abierto/cerrado.

posturales.

espacio.

Delante/detrás.

3. Posicionamiento en el espacio en

3. Interés por la precisión

Cerca/lejos.

relación con uno mismo y con los objetos.

en la medida del tiempo.

Alrededor de…

Derecha/izquierda.

4. Localización de objetos, siguiendo

4. Espera ante un hecho

Al lado de.

consignas.

o actividad sin

En medio

5. Uso de nociones espaciales para

De frente

explicar la ubicación de objetos con

5. Gusto por la

Al principio.

respecto a sí mismo y con respecto a los

resolución de puzzles y

impacientarse.

100


DISEÑO CURRICULAR. F.B.O.

Etc.

2. Posición del cuerpo y objetos con respecto a un punto. 3. Nociones temporales: 

Días de la semana.

Día/noche.

Antes/ahora/después

Mañana/tarde/noche.

Pronto/tarde.

Deprisa/despacio.

Ayer/hoy/mañana.

Semana/mes/año

4. La hora (el reloj). 5. Puntos cardinales.

otros.

laberintos.

6. Seguimiento de direcciones en el

6. Interés por orientarse

espacio o en láminas (laberintos).

en el espacio y el tiempo.

7. Solución de puzzles de dificultad creciente. 8. Orientación en el espacio en relación con los objetos y otros compañeros/as. 9. Observación de la simetría del cuerpo. 10. Observación de la simetría de los objetos. 11. Asociación de figuras simétricas. 12. Discriminación de la derechaizquierda en uno mismo y en los demás. 13. Identificación de los puntos cardinales. 14. Observación y experimentación de la brújula. 15.-Descripción de posiciones y movimientos en relación a uno mismo y a otros puntos de referencia. 16.- Interpretación y descripción verbal de croquis de itinerarios y elaboración de los mismos. 15. Vivencia del tiempo a través del establecimiento de rutinas. 16. Asociación de los días de la semana a determinada actividad/foto. 17. Reconocimiento del paso del tiempo a través de canciones y/o imágenes que

101


DISEÑO CURRICULAR. F.B.O.

anticipen las rutinas del día. 18. Ordenación de viñetas siguiendo una secuencia temporal. 19. Reconocimiento de los días de la semana y su orden. 20. Reconocimiento de la fecha y día en que se encuentra. 21. Observación e interpretación del calendario. 22. Reconocimiento de los meses del año y asociación a determinados acontecimientos. 23. Interpretación de un reloj digital y analógico: 

Horas en punto.

½ horas.

Cuartos.

Minutos.

Segundos.

24. Representación en un reloj (de agujas móviles) de diferentes horas. 25. Asociación de horarios con rutinas diarias. 26.- Selección y utilización de la unidad apropiada para determinar la duración de un intervalo de tiempo.

5.3.- Números y operaciones 1. Cuantificadores básicos: 

Igual/diferente.

Uno/varios.

1. Realización de cuantificaciones básicas:

1. Valoración de la

igual/diferente, uno, varios,

utilidad de los números

mucho/poco/nada, etc.

en la vida cotidiana.

102


DISEÑO CURRICULAR. F.B.O.

Muchos/poco/nada.

2. Comparación de cantidades de acuerdo a

2. Valoración de la

Algunos/ninguno/todos.

estimaciones con cuantificadores básicos.

utilidad del dinero.

3. Lectura y escritura del número hasta la

3. Gusto por la precisión

decena.

en el cálculo.

4. Asociación número/cantidad del 1 al 10.

4. Interés por utilizar las

2. Números naturales/cardinales/ordinales. 3. Primero/último/número anterior/posterior.

5. Uso de los números del 1 al 10 para 4. Series numéricas. 5. Manejo del dinero.

contar. 6. Realización de series ascendentes y

operaciones para resolver situaciones cotidianas. 5. Gusto por la

6. Relación mayor que-menor que.

descendentes hasta el 10.

7. Unidad/decena/centena.

7. Aplicación de conceptos:

limpia y clara de los

uno/alguno/ninguno/todo/nada/varios,

cálculos y sus resultados.

8. Sumas, restas, multiplicaciones y

etc. en actividades manipulativas.

divisiones.

presentación ordenada,

6. Interés y persistencia

8. Lectura y escritura de números hasta las

en la búsqueda de

tres cifras.

soluciones a un

9. Realización de series ascendentes y

problema.

descendentes del 1 al 100. 10. Reconocimiento entre dos números del mayor y el menor. 11.-Recuento, medida, ordenación y expresión de cantidades en situaciones de la vida cotidiana 12. Agrupamiento de objetos por decenas, centenas. 13. Asociación del concepto suma con juntar-añadir. 14. Suma de cifras de un solo dígito con apoyo manipulativo y visual. 15. Suma de cifras de un solo dígito sin apoyo.

103


DISEÑO CURRICULAR. F.B.O.

16. Asociación del concepto resta con quitar/separar. 17. Realización de restas de cifras de un solo dígito con soporte manipulativo y visual. 18. Realización de restas de cifras de un solo dígito sin apoyo. 19. Ordenación de números de mayor a menor y viceversa. 20. Realización de sumas y restas con y sin llevadas. 21. Asociación de la multiplicación a una suma de sumandos iguales. 22. Confección de las tablas de multiplicar. 23. Lectura y comprensión de problemas matemáticos. 24. Aplicación de las operaciones para la resolución de problemas. 25. Elaboración del texto de problemas a partir de la operación. 26. Reconocimiento e identificación de monedas y billetes. 27. Uso de monedas y billetes de euro para expresar cantidades. 28. Uso de las monedas en situaciones reales.

5.4.- Magnitudes y medidas 1. Nociones básicas de medida: 

Grande/pequeño/mediano

1. Comparación de objetos atendiendo a su

1.Curiosidad por

tamaño, altura, longitud o anchura.

descubrir el tamaño de 104


DISEÑO CURRICULAR. F.B.O.

.

2. Ordenación de objetos según la

Largo/corto

característica elegida.

Alto/bajo

Pesado/ligero

Ancho/estrecho.

3. Asociación de objetos iguales según una medida.

los objetos, espacios, etc. 2. Precisión en el uso de medidas convencionales. 3. Gusto por presentar

2. Comparaciones: mas

4. Medición de objetos y espacios con

los resultados numéricos

que…/menos que…

medidas arbitrarias (pies, manos, etc.)

de las mediciones de

3. Unidades de medida arbitraria y

5. Medición de espacios y objetos con

convencional de longitud,

medidas convencionales (metro, kilogramo,

capacidad y peso (metro, litro, kilo,

litro)

etc.)

forma clara y expresando la unidad de medida utilizada.

6. Comparación de los resultados de la toma de medidas arbitrarias y convencionales. 7.-Estimación de resultados de medidas en contextos familiares. 8.-Resolución de problemas de medida explicando el significado de los datos, la situación planteada, el proceso seguido y las soluciones obtenidas.

105


DISEÑO CURRICULAR. F.B.O.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1º CICLO SI

NO AV OBSERVACIONES

1.-Utiliza estrategias básicas (sonrisa, expresión facial, movimientos corporales, llanto, mirada….) como reacción a la interacción con las personas significativas de su entorno. 2.-Da respuesta diferenciada en situaciones de interacción. 3.-Responde a los estímulos ofrecidos por el medio próximo. 4.-Ajusta la conducta a diferentes lugares y situaciones con anticipación previa. 5.- Ajusta la conducta a diferentes lugares y situaciones sin previa anticipación. 6.- Participa en actividades relacionadas con las fiestas y tradiciones populares. 7.-Explora objetos de su entorno utilizando los diferentes canales sensoriales y el movimiento. 8.-Reconoce elementos propios de las diferentes estaciones en situaciones contextualizadas. 9.-Identifica los colores primarios 10.-Reconoce las formas planas básicas. 11.-Utiliza la noción causa-efecto en la resolución de situaciones cotidianas. 12.- Se posiciona en el espacio siguiendo consignas.(conceptos básicos espaciales)

106


DISEÑO CURRICULAR. F.B.O.

13.-Describe su ubicación en el espacio en relación a objetos estáticos. 14.-Ajusta su actividad a las diferentes rutinas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN 2º CICLO SI

NO AV OBSERVACIONES

1.-Identifica a las personas conocidas (familia-escuela) . 2.-Da respuesta diferenciada a las personas de referencia según la relación establecida entre ellos. 3.-Identifica y/o nombra elementos fundamentales del medio natural y social próximo. 4.-Observa y describe elementos del entorno natural y social especificando algunas características. 5.-Asocia elementos naturales y objetos con espacios y personas. 6.-Adecua la conducta al espacio a utilizar y la actividad. 7.-Regula su propia conducta y sentimientos en su interacción con los demás. 8.- Reconoce los sentimientos y emociones de los demás y adopta actitudes respetuosas hacia ellos. 9.-Identificar los animales y plantas más relevantes de su entorno. 10.-Clasificar los animales y plantas más familiares de su

entorno

atendiendo

a

algunas

de

sus

características más relevantes. 11.-Desarrolla actividades encaminadas al cuidado y

107


DISEÑO CURRICULAR. F.B.O.

protección del entorno. 12.-Reconoce y participa de manifestaciones culturales presentes en el ámbito escolar y local. 13.-Identifica elementos característicos de la comunidad autónoma de Andalucía. 14.-Identifica características de diferentes aparatos tecnológicos de uso cotidiano y los asocia a su funcionalidad. 15.-Estructura la jornada escolar reconociendo y anticipando la sucesión de actividades. 16.-Estructura el tiempo en actividades complementarias y extraescolares anticipando la sucesión de acontecimientos. 14.-Utiliza la lectura y escritura de números naturales de …. Cifras, interpretando el valor posicional de cada una de ellas. 15.-Compara y ordena números de …cifras. 16.- Reconoce los conceptos básicos espaciales con diferentes referentes. 17.- Utiliza los conceptos espacio-temporales en la resolución de situaciones cotidianas.

108


DISEÑO CURRICULAR. F.B.O.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN 3º CICLO SI

NO

AV

OBSERVACIONES

1.-Observa y explica algunos elementos del medio físico y su relación con la vida de las personas . 2.-Identifica animales y plantas y las clasifica atendiendo a criterios establecidos. 3.-Reconoce los nutrientes esenciales . 4.-clasifica los alimentos atendiendo a su composición y función. 5.-Elabora ejemplos de dieta saludable. 6.-Ejecuta de la manera más autónoma posible tareas de autonomía personal (aseo, alimentación , vestido) y las asocia a formas de mantener la salud, el bienestar y el buen funcionamiento del cuerpo 7.-Identifica y nombra las principales profesiones de su entorno y las responsabilidades que desempeñan estos profesionales. 8.-Asocia las profesiones y su contribución al bienestar social. 9.-Reconocer algunas manifestaciones culturales presentes en el ámbito escolar ,local y autonómico valorando su diversidad y riqueza. 10.-Identifica los medios de transporte más comunes, sus características principales y las normas correcta de uso de los mismos. 11.-Reconoce y respeta las normas básicas de circulación vial para el peatón. 12.-Utiliza aparatos tecnológicos sencillos 109


DISEÑO CURRICULAR. F.B.O.

respetando las medidas de seguridad adecuadas. 13.-Conoce los principales medios de comunicación y los utiliza para recabar información. 14.-Obtiene información a través de medios como preguntas sencillas, información de medios de comunicación, uso de las Tics y realiza sencillos registros. 15.-Muestra respeto por las características propias y de los compañeros/as, valora su propias acciones y se responsabiliza de las mismas. 16.-Escucha y valora las opiniones de los demás y es capaz de defender las propias con una actitud de respeto. 17.-Acepta y practica las normas de convivencia establecidas. 18.-Ordena temporalmente hechos relevantes hechos relevantes de su entorno próximo. 19.-Compara cantidades , interpretando y expresando los resultados de la comparación 20.-Realiza cálculos numéricos básicos con operaciones de suma, resta y multiplicación y los aplica a situaciones cotidianas. 21.-Mide objetos, espacios y tiempos con medidas no convencionales y convencionales utilizando el instrumento más apropiado para cada caso. 23.-Utiliza los conceptos básicos espaciales aplicados a la resolución de situaciones cotidanas. 24.-Reconoce en el entorno próximo objetos y

110


DISEÑO CURRICULAR. F.B.O.

espacios con formas geométricas planas. 25.-Resuelve problemas sencillos relacionados con hechos o situaciones de la vida cotidiana seleccionando y utilizando la operación y los algoritmos matemáticos básicos necesarios.

5. BIBLIOGRAFÍA

Decreto 147/2002, de 14 de mayo, por el que se establece la ordenación de la atención educativa a los alumnos con n.e.e. asociadas a sus capacidades personales (BOJA 18-5-02).

Orden del 19-9-2002 por la que se regula la elaboración del Proyecto Curricular de los Centros Específicos de Educación Especial y de la programación de las aulas específicas de Ed. Especial en los centros ordinarios (BOJA 26-10-2002).

DECRETO 428/2008, de 29 de julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la Educación Infantil en Andalucía.

DECRETO 230/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la Educación Primaria en Andalucía.

Menéndez Rodríguez, María del Carmen: Programación del Lenguaje Matemático en Educación Especial. Editorial CEPE, 1984.

Garrido Landívar, Jesús: Programación de actividades para educación especial. Editorial CEPE, 1996.

111


DISEÑO CURRICULAR. F.B.O.

ANEXO 1: HÁBITOS DE CUIDADO Y AUTONOMÍA PERSONAL

Objetivo general: Adquirir hábitos y conductas que faciliten el desenvolvimiento autónomo en el medio.

Contenidos referidos a procedimientos:

1. Colaboración en la medida de sus posibilidades en las tareas de aseo, vestido y alimentación. a. Manifestación de una actitud positiva cuando el adulto lleva a cabo las tareas de aseo. b. Extensión de piernas y brazos colaborando en el acto de vestirse. c. Introducción de la cabeza y las extremidades en las aberturas correspondientes de las prendas de vestir. d. Manifestación de una actitud positiva y de colaboración con la persona que le da de comer. e. Aviso de alguna forma (decir más, abrir la boca…) cuando quiere más comida. f.

Adecuación de la postura en el carro o silla, con la cabeza erguida y sin levantar los brazos para que no necesite sujeción de cabeza y manos.

2. Regulación y control de las necesidades corporales básicas. a. Petición de alguna forma cuando necesite ir al baño. b. Petición de alguna forma cuando tenga hambre o sed. c. Petición de forma autónoma cuando tenga necesidad 3. Adquisición de hábitos adecuados de aseo e higiene. a. Lavado de manos de forma completa y correcta. b. Lavado de cara correctamente. c. Utilización adecuada del peine dejando el pelo sin enredo y bien dispuesto. d. Cepillado de dientes correctamente. e. Sonado espontáneo de la nariz cuando sea necesario, dejándola limpia de mucosidades. f.

Lavado correcto de la cabeza.

g. Corte de uñas por sí mismo cuando perciba que las tiene largas. 112


DISEÑO CURRICULAR. F.B.O.

h. Baño de forma autónoma, utilizando los instrumentos precisos. i.

Secado de cuerpo y cabeza con la toalla siguiendo un orden adecuado.

j.

Utilización correcta del secador de pelo.

k. Realización de las tareas necesarias para la higiene del período menstrual. 4. Adquisición de hábitos para la correcta utilización del vestido, cuidado de la ropa y consecución de una apariencia externa aceptable. a. Mantenimiento de la ropa seca, evitando el babeo en la medida de sus posibilidades. b. Discriminación de suciedad en las manos. c. Colaboración en el desvestido a la hora del baño. d. Disminución de la conducta de chupar o morder la ropa. e. Adquisición de hábitos para el desvestido y el vestido, siguiendo un orden lógico. f.

Abertura y cierre de cremalleras, botones y cierres.

g. Desarrollo de la habilidad para pasar un cinturón a través de las trabillas y abrochar la hebilla. h. Atado y desatado de cordones utilizando nudo y lazada. 5. Adquisición y uso de hábitos de limpieza y orden. a. Mantenimiento del orden en la clase: sin tirar papeles al suelo, utilizando la papelera, colocando el material utilizado en su sitio después de su uso… b. Cuidado del material escolar. c. Cuidado del trabajo sin ensuciarlo, arrugarlo… d. Mantenimiento de la limpieza en las dependencias de uso común, como comedor, pasillos… e. Uso correcto de la fregona, la plancha… f.

Colocación ordenada sobre la mesa de todos los elementos que se van a utilizar durante la comida, siguiendo las normas y uso socialmente admitidos.

g. Realización adecuada de la cama secuenciando correctamente los pasos. 6. Desarrollo de hábitos correctos en la mesa y adquisición de criterios para una alimentación adecuados: a. Ampliación de la gama de gustos del niño/a: sabores no dulces, dulces, gusto-temperatura, gusto-textura-consistencia, sabores salados, ácidos y amargos…

113


DISEÑO CURRICULAR. F.B.O.

b. Desarrollo de la habilidad de deglución. Forma de ingestión de los alimentos: i. Alimentos líquidos. ii. Alimentos pastosos. iii. Alimentos sólidos c. Adquisición de criterios para una alimentación adecuada: i. Deglución de alimentos semisólidos sin atragantarse. ii. Control del babeo mientras come. iii. Sujeción con los dedos de alimentos sólidos y llevárselos a la boca. iv. Utilización correcta de la cuchara. v. Utilización de la mano contraria al cubierto de manera correcta. vi. Sostenimiento correcto del vaso o taza para beber, sin derramar el líquido y dejándolo después sobre la mesa. vii. Utilización correcta del tenedor. viii. Utilización correcta de la servilleta mientras come. ix. Adquisición de la habilidad para trocear con el cuchillo tanto alimentos que están en el plato, como alimentos que sostiene en el aire con la mano contraria a la que utiliza para manejar el instrumento (pan,queso…) x. Vertido de líquidos en jarras o botellas sin derramar. d. Desarrollo de hábitos correctos en la mesa: i. Mantenimiento de la boca cerrada durante la comida. ii. Mantenimiento de una postura erguida, apoyando los antebrazos en el filo de la mesa mientras come. iii. Adecuación de la postura durante la comida, permaneciendo relajado. iv. Adquisición de la habilidad para servir alimentos a sí mismo y a los demás. v. Adopción de modales socialmente aceptables en la mesa.

7. Discriminación de situaciones y señales de peligro y desarrollo de respuestas adaptadas a las mismas. 8. Adquisición de comportamientos y pautas de conducta socialmente aceptables en relación con su sexualidad.

114


DISEÑO CURRICULAR PFTVAL.

DISEÑO CURRICULAR DE PFTVAL. 1. INTRODUCCIÓN.La propuesta de diseño curricular que se plantea en este proyecto para los programas de formación para la transición a la vida adulta se orienta a la consecución de los siguientes objetivos: OBJETIVOS GENERALES a) Afianzar y desarrollar las capacidades de los alumnos, en sus aspectos comunicativos, cognitivos, físicos, afectivo-sexuales, creativos y cívicos, promoviendo el mayor grado posible de autonomía personal y de integración social. b) Potenciar hábitos vinculados a la salud corporal, la seguridad personal y el equilibrio afectivo para mejorar su calidad de vida. c) Fomentar la participación del alumnado en todos aquellos contextos en los que se desenvuelven las personas en la vida adulta: contexto familiar o sustituto, contexto social y en algunos casos contexto ocupacional y/ o laboral. d) Promover, en los casos en los que sea posible, la adquisición de habilidades laborales de carácter múltiple, actitud positiva ante la tarea y conocimiento de normas elementales de seguridad en el trabajo. La propuesta está organizada en tres ámbitos de experiencia que se han que se denominado:  Ámbito de autonomía personal en la vida diaria.  Ámbito de integración social y comunitaria  Ámbito de habilidades y destrezas laborales:

En cada uno de estos ámbitos figuran los siguientes apartados:

o

Objetivos generales de ámbito.

o

Módulos y bloques de contenido. En cada uno de los bloques se encuentra un documento que comprende; objetivos específicos, conceptos, procedimientos y actitudes así como los criterios de evaluación correspondientes.

115


DISEÑO CURRICULAR PFTVAL.

COMPOSICIÓN DEL PROGRAMA:

I. Ámbito de autonomía personal en la vida diaria.  Módulo I: Bienestar y cuidado de uno mismo: o

Conocimiento de sí mismo e identidad personal.

o

Afectividad y pubertad.

o

Afectividad y sexualidad.

o

Higiene básica.

o

Higiene y cuidado personal.

o

La alimentación.

o

El vestido.

o

El espacio, el tiempo y el movimiento.

o

La salud y la prevención de enfermedades.

 Módulo II: Autonomía en el hogar: o

La casa, su limpieza, cuidado y organización.

o

La seguridad en el hogar. Prevención y actuación ante accidentes.

o

La compra y el dinero.

II. Ámbito de integración social y comunitaria  Módulo I: Ocio y tiempo libre: o

Juegos y deportes.

o

Actividades culturales y aficiones personales.

o

Fiestas y celebraciones.

 Módulo II: Desplazamientos transportes y comunicaciones: o

Educación vial.

o

Desplazamiento a través de los transportes de uso público.

o

Los medios de comunicación de la información.

 Módulo III: Utilización de los equipamientos: o

Documentos e impresos.

o

Equipamientos.

 Módulo IV: Participación en la vida comunitaria: o

Convivencia. 116


o

La participación social.

DISEÑO CURRICULAR PFTVAL.

III. Ámbito de habilidades y destrezas laborales: AUXILIAR DE CARPINTERÍA  Módulo I: Capacitación laboral: o

Materiales.

o

Herramientas y maquinaria.

o

Proyectos a realizar.

 Módulo II: Orientación laboral en operaciones básicas de carpintería. o

Salud laboral.

o

Mercado laboral.

o

Las empresas.

o

El puesto de trabajo.

 Módulo III: Experiencias de iniciación laboral en centros de trabajo: o

Centros de trabajo.

o

Ajustes al puesto.

1. COMPETENCIAS BÁSICAS:

A la hora de trabajar los diferentes ámbitos, tendremos en cuenta las siguientes competencias básicas (al tener alumnos de muy diferente nivel hemos querido reflejar competencias tanto de infantil como de primaria, aquellas que son de primaria viene en letra cursiva, mientras que las de infantil viene en letra normal):  Competencias básicas en el ámbito lingüístico: o Dimensión de hablar y escuchar:  Afianzamiento de la capacidad para la comunicación oral comprensiva.  Desarrollo de un lenguaje oral con intencionalidad.  Manejo de los SSAA como un medio para comunicarse.  Incremento de la capacidad de escucha y de seguimiento de órdenes  Competencia de expresar y comprender hábilmente las ideas, los sentimientos y las necesidades.  Ajustar el habla a las características de la situación comunicativa.  Implicarse activamente en la conversación y adoptar una actitud dialogante. o Dimensión de leer:  Implicarse activamente en la lectura  Poner en práctica las destrezas necesarias para escribir las palabras correctamente.  Ser capaz de recibir la información a través de pictogramas.  Aprendizaje de métodos de lectura adaptados. o Dimensión de escribir: 117


DISEÑO CURRICULAR PFTVAL. Desarrollo de una grafo motricidad adecuada para el uso del útil de

escritura  Poner en práctica las destrezas para componer un texto bien escrito.  Implicarse activamente en la escritura.  Competencias básicas del ámbito matemático: o Dimensión del número y el cálculo.  Conocimiento de conceptos básicos: colores, números 1-10…  Capacidad para aplicar los conocimientos matemáticos adquiridos a situaciones de la vida diaria.  Interpretar el lenguaje matemático.  Aplicar las operaciones aritméticas para tratar aspectos cuantitativos de la realidad.  Decidir el método adecuado de cálculo, ante una situación dada. o Dimensión de resolución de problemas:  Capacidad para aplicar conocimientos matemáticos para la resolución de problemas.  Planificar y utilizar estrategias para afrontar situaciones problemáticas mostrando seguridad y confianza en las capacidades propias. o Dimensión de Geometría:  Identificación de las principales formas geométricas.  Utilizar el conocimiento de las formas geométricas .  Competencias en el conocimiento y la interacción con el mundo físico: o Adquisición de destrezas en el movimiento para desenvolverse en el entorno próximo. o Desarrollo de habilidades para el movimiento a través de los medios de transporte públicos. o Afianzamiento de actitudes de cuidado, respeto y disfrute del medio. o Desarrollo de normas cívicas para el cuidado del medio ambiente (reciclado, contaminación, …). o Saber desenvolverse en situaciones habituales dentro del entorno. o Desarrollar conductas apropiadas en diferentes situaciones y lugares.  Tratamiento de la información y competencia digital: o Uso de las TICs para incrementar las posibilidades comunicativas y de interacción. o Utilización de Internet como medio para recabar información. o Manejo de Internet como medio de comunicación. o Conocimiento de los principales elementos tecnológicos del entorno próximo.  Competencia social y ciudadana. o Toma de conciencia de la importancia de un buen comportamiento, adaptado a todos los lugares y situaciones. o Adquisición de habilidades sociales que permitan llevar a cabo una correcta resolución de los conflictos. o Mejora de actitudes positivas respecto a las capacidades propias como forma de incrementar la autoestima. o Capacidad para comprender los sentimientos de los demás. o Comprensión de la realidad social en que vive, actuando con criterio propio para contribuir a la construcción de la paz.  Competencia cultural y artística: o Manejo de una actividades artísticas para la apreciación de la cultura. 118


DISEÑO CURRICULAR PFTVAL.

o o

Impulso de la creación propia como manera de activar la imaginación. Manejo de técnicas artísticas pintura, escultura…

o

Apreciación de las diferentes manifestaciones artísticas: musical, artes escénicas, artes visuales...

 Competencias para aprender a aprender o Saber lo que pueden llegar a conseguir, saber marcarse metas que puedan realizar y aceptar las frustraciones. o Desarrollo de capacidades de atención, concentración, memoria, ... o Desarrollo de actitudes que favorezcan la capacidad de pedir ayuda y saber recibirla de modo adecuado. Saber aceptar los consejos.  Autonomía e iniciativa personal: o Tener conciencia de las propias posibilidades y saber hasta dónde se puede llegar. o Adquisición de valores para el desarrollo de la autonomía personal: responsabilidad; autoconcepto; autoestima; creatividad; capacidad de elegir... o Tener capacidad para llevar una agenda adecuada. o Desarrollo de habilidades que le permitan el trabajo en grupo. o Participación activa en los diferentes eventos que ocurran en el centro.

119


DISEテ前 CURRICULAR PFTVAL.

Desarrollo de la programaciテウn. Bloques de objetivos, contenidos y evaluaciテウn.

120


1. ÁMBITOS DE TRABAJO.-

DISEÑO CURRICULAR PFTVAL.

1.-ÁMBITO DE AUTONOMÍA PERSONAL EN LA VIDA DIARIA.

INTRODUCCIÓN: El propósito de la educación es posibilitar y facilitar a los niños el mayor grado de desarrollo de la autonomía, que sus capacidades les permitan, para desenvolverse en su entorno con el mínimo de ayudas. Es en esta etapa dónde se afianzarán y consolidarán los objetivos alcanzados en la Educación Básica Obligatoria y se promoverá al máximo la consecución de objetivos dirigidos a desarrollar su mayor grado de autonomía e independencia personal, siempre en función de las capacidades de nuestro alumnado. El ámbito de desarrollo personal debe de incidir en la preparación del alumno y la alumna a un conocimiento de su cuerpo y de sus necesidades personales (higiene, vestido, alimentación, salud y expresión, afectivas y sexuales) para que él o ella sean, en función de sus intereses, quién determine como satisfacerlas. Los objetivos que se contemplan en este ámbito son determinantes para posibilitar una adecuada relación con su entorno social y la participación en los recursos de su localidad, y sobre todo determinan el grado de inserción laboral, ya sea en actividades ocupacionales o laborales.

OBJETIVOS GENERALES PARA EL ÁMBITO.

En relación con este ámbito, el objetivo de la intervención educativa será el desarrollar los procesos de enseñanza y aprendizaje adecuados que capaciten al alumnado para: 1. Conocer su imagen física, afectiva y sexual y aquellas que sean oportunas. 2. Conocer las diferencias físicas, afectivas y sexuales así como tener una valoración positiva para el conocimiento y aceptación de otras. 3. Controlar su cuerpo, utilizándolo como instrumento de expresión de sentimientos, de disfrute y de relación con otras personas, mediante el uso de diferentes ayudas. 4. Comprender y expresar mensajes sobre sí mismo y sus necesidades, utilizando cualquier sistema alternativo o aumentativo de comunicación, y modificar su entorno. 5. Comprender textos y conversaciones para manifestar informaciones sobre sí mismo y sus necesidades, así como interpretar e influir en el entorno más próximo. 6. Expresar mensajes orales y escritos sobre sí mismo y sus necesidades, en los entornos en los que se desarrolla. 121


DISEÑO CURRICULAR PFTVAL. 7. Adquirir las habilidades necesarias para desenvolverse en las actividades de la vida diaria, relacionadas con la higiene, vestido, la alimentación y el proceso de la compra. 8. Adquirir las habilidades necesarias para desenvolverse en las actividades de la vida diaria, relacionadas con la higiene, mantenimiento del hogar y su aspecto físico, la alimentación saludable, utilidad y manejo del dinero, así como del proceso de compra, y de habilidades y destrezas socio-comunitarias y laborales. 9. Conocer aspectos básicos sobre su salud y seguridad, así como el equilibrio afectivo-social, necesarios para una integración funcional del alumnado en los contextos en los que se desenvuelve.

10. Conocer las acciones más idóneas de salud, seguridad y del equilibrio afectivo-social y sexual, para una integración funcional. Los módulos en los que se estructuran estos objetivos son los siguientes:

122


DISEÑO CURRICULAR PFTVAL. ÁMBITO I : AUTONOMÍA PERSONAL EN LA VIDA DIARIA MÓDULO: 1- BIENESTAR Y CUIDADO DE UNO MISMO. BLOQUE DE CONTENIDOS: 1.1.- CONOCIMIENTO DE SI MISMO E IDENTIDAD PERSONAL.

OBJETIVOS: 1.- Conocer y mejorar el conocimiento de su cuerpo. 2.- Descubrir las posibilidades y limitaciones de su cuerpo de forma global y segmentaria. 3.- Reconocer algunas partes internas del cuerpo y sus funciones. 4.- Establecer relaciones de semejanzas y diferencias. 5.- Identificar el movimiento de las distintas partes del cuerpo. 6.- Tomar conciencia y estima de sí mismo y de los demás. 7.- Emitir opiniones propias. 8.- Expresar y descubrir el cuerpo como medio de expresión de ideas y sentimientos, de sonidos y movimientos. 9.- Conocer los diferentes órganos que componen nuestro cuerpo. 10.- Conocer el funcionamiento del organismo. 11.- Identificar su tipificación sexual como miembro de la sociedad. 12.- Conocer la sexualidad y la reproducción. CONCEPTOS

PROCEDIMIENTOS

1. El cuerpo humano.

1. Diferenciación de los datos de 1. Valoración de la identidad personal como fuente de identificación personal. autoestima. 2. Reconocimiento de los cambios 2. Interés en conocerse a sí mismo y evolutivos, a los demás. 3. Reconocimiento de las

Cambios evolutivos, fisiológicos, anatómicos y psicológicos en el tránsito de joven a adulto.

ACTITUDES

CRITERIO EVALUACIÓN Reconoce, nombra y localiza algunas partes internas del cuerpo. Utiliza adecuadamente el vocabulario del cuerpo. Tiene una imagen positiva de sí

123


- Aspecto personal externo. - Identificación personal.

DISEÑO CURRICULAR PFTVAL.

características personales y de sus 4. Valoración positiva posibilidades y limitaciones. conocimiento de la familia.

Datos personales y familiares.

del mismo. Establece semejanzas y diferencias entre el niño y la niña. Desarrolla hábitos de cuidado e higiene corporales.

- Documentos más usuales.

Conoce la función de los diferentes órganos. Conoce el funcionamiento de los órganos sexuales Identifica una sexualidad responsable. 5. Conocimiento de sí mismo. Intereses y motivaciones.

6.-Utilización de las propias 1.- Interés y respeto posibilidades para manifestar opiniones de los demás. intereses, emociones y sentimientos.

por

las 1.- Utiliza las propias posibilidades para manifestar intereses, emociones y sentimientos.

• Capacidades. • Emociones. • Estados físicos. • Conductas.

124


DISEÑO CURRICULAR PFTVAL. ÁMBITO I : AUTONOMÍA PERSONAL EN LA VIDA DIARIA MÓDULO: 1- BIENESTAR Y CUIDADO DE UNO MISMO. BLOQUE DE CONTENIDOS: 1.2.- AFECTIVIDAD Y PUBERTAD. CONCEPTOS

PROCEDIMIENTOS

ACTITUDES

CRITERIO EVALUACIÓN

1.-Cambios físicos.

1.-Identificación de los cambios físicos que le han ocurrido: Altura, peso, crecimiento de vello, aumento de tamaño de las mamas, aumento de tamaño en testículos y pene.

1.-Aceptación de los cambios realizados en su cuerpo con la pubertad.

1.-Identificar los cambios físicos ocurridos: Altura, peso, aumento de vello, aumento de las mamas, aumento de tamaño en testículos y pene.

2.-Identificación del grupo al que pertenece por sus cambios físicos: mujer u hombre.

2.-Identificar el grupo al que pertenece por sus cambios físicos: hombre mujer.

3.-Utilización del vocabulario (de forma oral o S.A.C.) de las partes del cuerpo y sus cambios.

3.-Utilizar el vocabulario (de forma oral o S.A.C.) de las partes del cuerpo y sus cambios. 4.-Grado de aceptación de los cambios de la pubertad.

125


2.-Estado físico:

1.-Identificación de sus distintos rasgos que lo distinguen de los demás. 2.-Conocimiento de los rasgos distintivos de las personas de su entorno.

DISEÑO CURRICULAR PFTVAL.

1.-Aceptación positiva de sus rasgos físicos. 2.-Valoración de la importancia de encontrarse a gusto con su estado físico.

1.-Identificar sus rasgos principales. 2.- Utilizar el vocabulario (de forma oral o S.A.C.) de los rasgos y sus variedades. 3.-Grado de aceptación de su estado físico.

3.- Utilización del vocabulario (de forma oral o S.A.C.) de los rasgos y sus variedades. 4.-Expresar la necesidad de cambios físicos según gustos personales. 3.-Las emociones y sentimientos

1.-Identificación de las distintas emociones en los demás: alegría, tristeza, enfado,… 2.-Identificación de las emociones en sí mismo. 3.-Expresión de las emociones propias de forma oral o S.A.C. 4.-Utilización del vocabulario de forma oral o S.A.C. de las emociones y sentimientos.

1.-Demostración de ajuste personal en la expresión de sus emociones

1.-Identificar emociones en los demás: alegría, tristeza, enfado,…

2.-Interés por conocerse a sí mismo y los demás.

2.-Identificar emociones en sí mismo. 3.-Utiliza el vocabulario de forma oral o S.A.C. de las emociones y sentimientos. 5.-Grado de interés por conocerse a sí mismo y los demás.

126


4.-Deseos e intereses.

1.-Identificación de los deseos propios e intereses.

DISEÑO CURRICULAR PFTVAL.

1.-Interés por compartir deseos y emociones propios con los demás.

2.-Expresión de los deseos e intereses propios de forma oral o S.A.C.

1.-Expresar los deseos e intereses propios de forma oral o S.A.C. 2.- Expresar los deseos e intereses de otros de forma oral o S.A.C. 3.-Utilizar el vocabulario referente.

3.-Identificación de los deseos e intereses en las personas de su entorno.

4.- Grado de interés por compartir deseos y emociones propios con los demás.

4.- Expresión de los deseos e intereses de otros de forma oral o S.A.C. 5.- Utilización del vocabulario de forma oral o S.A.C sobre deseos y sentimientos. 5.-El rol sexual: menstruación y masturbación.

1.-Identificación de que tiene la menstruación o sus síntomas. 2.-Conocimiento de que la menstruación es un proceso mensual. 3.-Identificación del deseo de masturbarse. 4.-Expresión de la necesidad de

1.-Aceptación de los cambios pubertades que ha sufrido su cuerpo.

1.-Identificar que tiene la menstruación o sus síntomas. 2.-Realizar la masturbación en un lugar intimo y apropiado. 3.-Utilizar el vocabulario de forma oral o S.A.C. sobre la masturbación. 4.-Grado de aceptación de los cambios realizados en su cuerpo y

127


masturbarse.

DISEÑO CURRICULAR PFTVAL.

sus consecuencias.

5.-Realización de la masturbación en un lugar íntimo y apropiado. 6.- Utilización del vocabulario de forma oral o S.A.C. sobre la masturbación.

128


DISEÑO CURRICULAR PFTVAL. ÁMBITO I : AUTONOMÍA PERSONAL EN LA VIDA DIARIA MÓDULO: 1- BIENESTAR Y CUIDADO DE UNO MISMO. BLOQUE DE CONTENIDOS: 1.3.-AFECTIVIDAD Y SEXUALIDAD. CONCEPTOS

PROCEDIMIENTOS

ACTITUDES

CRITERIO EVALUACIÓN

1.-Las distintas orientaciones sexuales.

1.-Identificación de las distintas conductas sexuales.

1.-Aceptación de su preferencia sexual como algo natural.

1.-Identificar conductas sexuales.

2.-Reconocimiento de conductas sexuales.

2.-Actitud de respeto a las opciones sexuales de las personas que lo rodean.

3.-Conocimiento de la homosexualidad como otra opción sexual.

2.-Conocer la homosexualidad como otra opción sexual. 3.-Utilizar el vocabulario de manera oral o escrita sobre el tema. 4.-Grado de aceptación de distintas conductas sexuales.

4.- Utilización del vocabulario de manera oral o escrita sobre el tema. 2.-La convivencia: relaciones familiares

1.-Identificación de la familia como una forma de relación afectiva y sexual. 2.-Conocimiento de las distintas clases de familias que se pueden crear según las distintas opciones

1.-Aceptación de la familia a la que pertenece.

1.-Conocer las distintas clases de familias que se pueden crear según las distintas opciones sexuales. 2.-Conocer los cambios familiares por divorcio, separación, etc. 3.- Utilizar el vocabulario de manera

129


sexuales.

DISEÑO CURRICULAR PFTVAL.

3.-Conocimiento de lo que ocasiona una pérdida o cambios familiares por divorcio, separación, etc.

oral o escrito sobre el tema. 4.-Grado de aceptación de su familia y sus miembros.

4.- Utilización del vocabulario propio del tema de manera oral o escrita. 2.-Menstruación.

1.-Identificación de la menstruación como proceso dirigido a la reproducción. 2.-Conocimiento del proceso de la menstruación. 3.-Conocimiento de las pautas de actuación durante la menstruación: higiénicas y de conducta. 4.-Conocimiento de la necesidad de la atención médica especializada a partir de la menstruación.

1.-Valoración de la menstruación como un proceso natural en la mujer.

1.-Identificar la menstruación como proceso dirigido a la reproducción. 2.-Conocer las pautas de actuación durante la menstruación: higiénicas y de conducta. 3.-Utilizar el vocabulario propio al tema de manera oral o escrita. 4.-Grado de valoración de la menstruación como un proceso natural en la mujer.

5.- Utilización del vocabulario propio de manera oral o escrita sobre el tema.

130


3.-Masturbación

1.-Conocimiento de las pautas de higiene en la masturbación.

DISEÑO CURRICULAR PFTVAL.

1.-Valoración de la masturbación como una necesidad natural.

2.-Realización de la masturbación como fuente de placer.

2.-Utilizar el vocabulario relativo sobre el tema de manera oral o escrita.

3.-Utilización del vocabulario de manera oral o escrita sobre el tema.

4.-Procesos de fecundación, embarazo y parto y aborto.

4.-Grado de aceptación de la masturbación como una necesidad natural.

1.-Identificación de los tres momentos de la reproducción.

1.-Interés por conocer su propio desarrollo.

2.-Conocimiento de los aparatos reproductores masculino y femenino.

2.-Valoración de la elección del desarrollo del embarazo.

3.-Conocimiento del proceso de la fecundación, embarazo, parto y aborto en sus rasgos principales. 4.-Deducción de actuaciones que se producen en su alrededor en las que intervengan personas con embarazo deseado o no deseado, etc.

1.-Utilizar las pautas de higiene en la masturbación.

1.-Conocer los aparatos reproductores masculino y femenino. 2.-Conocer el proceso de la fecundación, embarazo, parto y aborto en sus rasgos principales. 3.-Utilización del vocabulario de manera escrita u oral sobre el tema. 4.-Grado de interés por conocer aspectos del desarrollo.

5.-Utilización del vocabulario de manera escrita u oral sobre el tema.

131


5.-Métodos de control de natalidad.

1.-Identificación de los distintos métodos de control de natalidad.

DISEÑO CURRICULAR PFTVAL.

1.-Valoración de la reproducción como un acto responsable y libre.

1.-Identificar los distintos métodos de control de natalidad.

2.-Conocimiento del proceso de aplicación del método que utiliza personalmente.

2.-Conocer el proceso de aplicación del método que utiliza personalmente.

3.-Aplicación del método elegido.

3.-Utilizar el vocabulario de manera escrita u oral sobre el tema.

4.-Conocimiento del procedimiento a realizar en caso de anomalías o problemas en el uso del método.

4.-Grado de valoración de la reproducción como un acto responsable y libre.

5.-Deducción de las consecuencias de su no utilización o fallo del mismo. 6.- Utilización del vocabulario de manera escrita u oral sobre el tema. 6.-Enfermedades venéreas y de transmisión sexual.

1.-Conocimiento de la posibilidad de enfermedades venéreas. 2.-Conocimiento de las enfermedades de transmisión sexual. 3.-Identificación de síntomas que deben de ser revisados por un médico.

1.-Valoración de la importancia de la prevención en este tipo de enfermedades.

1.-Conocer las enfermedades de transmisión sexual. 2.-Identificar síntomas que deben de ser revisados por un médico. 3.-Utilizar el vocabulario propio de manera escrita u oral sobre las enfermedades venéreas. 6.-Grado de valoración de la

132


4.-Aplicación de las normas básicas de prevención de las enfermedades de transmisión sexual.

DISEÑO CURRICULAR PFTVAL.

prevención en este tipo de enfermedades.

5.- Utilización del vocabulario propio del tema de manera oral o escrita.

133


DISEÑO CURRICULAR PFTVAL. ÁMBITO I : AUTONOMÍA PERSONAL EN LA VIDA DIARIA MÓDULO: 1- BIENESTAR Y CUIDADO DE UNO MISMO. BLOQUE DE CONTENIDOS: 1.4.- HIGIENE BÁSICA. OBJETIVOS: 1. Progresar en la adquisición de hábitos y actitudes relacionados con el bienestar, la seguridad personal y la higiene para el fortalecimiento de la salud. 2. Aumentar la progresiva autonomía en el alumno para que colabore y/o planifique y secuencie la acción para resolver tareas cotidianas (el aseo, la comida, el vestido). CONCEPTOS

PROCEDIMIENTOS

ACTITUDES

CRITERIO EVALUACIÓN

1.-Temperatura del agua.

1.-Identificación de la temperatura del agua en el grifo.

1.-Demostración de gusto por utilizar el agua a una temperatura determinada.

1.-Abrir el grifo con caudal de agua y temperatura deseada.

2.-Control del agua a diferentes temperaturas. 3.-Asociación de la temperatura adecuada según la actividad ha realizar.

2.-Interés por controlar la temperatura solo/a.

2.-Utilizar el vocabulario (de forma oral o S.A.C.) del proceso. 3.-Grado de avance en la autonomía de su realización.

4.-Utilización del vocabulario (de forma oral o S.A.C.) del proceso.

134


2.-Lavado de manos y secado.

DISEÑO CURRICULAR PFTVAL.

1.-Realización de la apertura del grifo y 1.-Demostración de agrado al verse mojado de manos. las manos limpias. 2.-Enjabonado de las manos con ayuda 2.-Interés por lavarse la manos y para dar el jabón. cara solo/a.

1.-Lavarse las manos. 2.-Secarse las manos con la toalla.

3.-Frotado de las manos sin agua.

3.- Utilizar el vocabulario (de forma oral o S.A.C.) del proceso de lavado y útiles.

4.-Aclarado de las manos debajo del grifo.

4.- Grado de avance en la autonomía del lavado y secado.

5.-Cerrado del grifo. 6.-Realización del secado de las manos con la toalla. 7.- Utilización del vocabulario (de forma oral o S.A.C.) del proceso de lavado y útiles.

3.-Lavado de cara.

1.-Realización de la apertura del grifo y 1.-Demostración de agrado al verse mojado de la cara. la cara limpia. 2.-Mojado con las manos de: ojos, frente, mejillas, boca, barbilla y orejas. 3.-Cerrado del grifo. 4.-Realización del secado de las manos con la toalla.

2.-Interés por lavarse la cara solo/a.

1.-Lavarse la cara. 2.-Utilizar el vocabulario (de forma oral o S.A.C.) del proceso de lavado de cara. 3.-Grado de avance en la autonomía del lavado.

135


DISEÑO CURRICULAR PFTVAL.

5.- Utilización del vocabulario (de forma oral o S.A.C.) del proceso de lavado de cara. 4.- Independencia para ir al cuarto 1.-Realización de baño. pantalones.

de

bajarse

los 1.-Satisfacción por realizar la tarea de forma autónoma.

2.-Acción de bajarse los calzoncillos o 2.-Valoración de la sensación de limpieza al utilizar el baño y no bragas. manchar su ropa. 3.-Hacer “pis ó “cacas”. 4.-Realización del cortado de cantidad adecuada de papel.

la

1.-Ir al baño solo. 2.-Utilizar el vocabulario (de forma oral o S.A.C.) del proceso. 3.- Grado de avance en la autonomía de su realización. 4.-Grado de uso de los espacios adecuados.

5.-Limpiarse con el papel. 6.-Subirse el calzoncillo o la braga. 7.-Subirse los pantalones. 8.-Acción de tirar de la cadena. 9.-Lavarse las manos. 10.- Utilización del vocabulario (de forma oral o S.A.C.) del proceso.

4.-Peinado.

1.-Búsqueda del peine en el neceser.

1.-Demostración de agrado al verse peinado y con olor a colonia.

1.-Peinarse solo. 2.-Utilizar adecuadamente los útiles

136


2.-Cepillado o peinado del pelo corto.

DISEÑO CURRICULAR PFTVAL.

2.-Satisfacción por peinarse solo.

3.-Cepillado el pelo hacia atrás o los lados si lo lleva corto.

de aseo. 3.- Utilizar el vocabulario (de forma oral o S.A.C.) del proceso del peinado.

4.-Realización de la raya en el cabello.

4.- Grado de avance en la autonomía del peinado.

5.-Limpiado del cepillo con la mano y deshacerse del pelo a la basura. 6.-Búsqueda de la colonia en el neceser. 7.-Perfumado de colonia por el pelo. 8.-Guardado del peine y colonia en el neceser. 9.-Utilización del vocabulario (de forma oral o S.A.C.) del proceso del peinado 5.-Lavado los dientes.

1.-Búsqueda del tubo de pasta, apertura y colocación de la cantidad correcta en el cepillo.

1.-Demostración de agrado al notarse con los dientes limpios.

2.-Interés por lavarse los dientes 2.-Cepillado de los dientes juntos hacia solo/a. arriba y abajo. 3.-Cepillado de las muelas, separando los dientes, por el interior de la boca.

1.-Lavarse los dientes. 2.-Utilizar correctamente los útiles de aseo. 3.-Utilizar el vocabulario (de forma oral o S.A.C.) del proceso del lavado de dientes. 4.- Grado de avance en la autonomía

137


4.-Limpiado del cepillo de dientes con la mano y agua.

DISEÑO CURRICULAR PFTVAL.

del lavado.

5.-Guardado del cepillo y la pasta en el neceser. 6.- Utilización del vocabulario (de forma oral o S.A.C.) del proceso del lavado. 6.-Enjuagado de boca.

1.-Preparación del agua en un vaso. 2.-Enjuagado de la boca, pasando el agua de un lado a otro de la boca. 3.-Escupido del agua en el lavabo.

1.-Demostración de agrado al notarse con la boca limpia. 2.-Interés por realizar el enjuagado de manera autónoma.

4.-Lavado del vaso y limpio y su recogida.

2.-Utilizar correctamente los útiles de aseo. 3.- Utiliza el vocabulario (de forma oral o S.A.C.) del proceso del enjuague. 4.- Grado de avance en la autonomía del lavado.

5.- Utilización del vocabulario (de forma oral o S.A.C.) del proceso del enjuague. 7.-Sonado de nariz.

1.-Enjuagar correctamente la boca.

1.-Realización de la acción de tomar un pañuelo y llevárselo a la nariz.

1.-Demostración de agrado al verse limpia la nariz.

1.-Sonarse la nariz de manera autónoma.

2.-Expulsión del aire por la nariz con fuerza manteniendo la boca cerrada.

2.-Interés por realizar el sonado de manera autónoma.

2.-Utilizar adecuadamente el pañuelo.

3.-Limpieza de la nariz con el pañuelo.

3.- Utiliza el vocabulario (de forma oral o S.A.C.) del proceso del sonado

138


4.-Recogida del pañuelo en el bolsillo o en la basura.

DISEÑO CURRICULAR PFTVAL.

4.- Grado de avance en la autonomía en el sonado de nariz.

5.- Utilización del vocabulario (de forma oral o S.A.C.) del proceso del sonado de nariz. 8.-Uso de baños públicos.

1.-Identificación del símbolo del baño y de sexo correspondiente antes de entrar.

1.-Demostración de agrado por utilizar de forma autónoma el baño público.

2.-Utilización del baño público.

2.-Valoración de la sensación de limpieza al utilizar el baño y no manchar su ropa.

3.-Mantenimiento de las instalaciones baño público limpias. 4.-Utilización del vocabulario (de forma oral o S.A.C.) propio de uso del baño.

de nariz.

1.-Utilizar el baño público. 2.-Mantener de las instalaciones baño público limpias. 3.-Utilizar el vocabulario (de forma oral o S.A.C.) propio de uso del baño. 4.- Grado de avance en la autonomía en el sonado de nariz.

139


DISEÑO CURRICULAR PFTVAL. ÁMBITO I : AUTONOMÍA PERSONAL EN LA VIDA DIARIA MÓDULO: 1- BIENESTAR Y CUIDADO DE UNO MISMO. BLOQUE DE CONTENIDOS: 1.5.- HIGIENE Y CUIDADO PERSONAL. CONCEPTOS

PROCEDIMIENTOS

ACTITUDES

CRITERIOS EVALUACIÓN

1.-Lavado de axilas y uso del desodorante.

1.-Identificación de la necesidad de lavarse las axilas.

1.-Satisfacción al notarse limpio.

1.-Lavarse las axilas con jabón.

2.-Aceptación de las normas de higiene básicas.

6-Secarse las axilas con la toalla.

2.-Preparación al lavado desnudándose. 3.-Enjabonado de la axila. 4.-Frotado de las axilas con la mano o la esponja

3.-Utilizar el desodorante. 4.-Utilizar el vocabulario de forma oral o escrita del proceso y los útiles. 5.- Grado de autonomía en la realización del lavado.

5.-Aclarado de las axilas. 6.-Secado de las axilas con la talla. 7.-Utilización del desodorante. 8.-Recogida de los útiles en el neceser. 9.-Recogida de la ropa y vestido.

140


10.-Utilización del vocabulario de forma oral o con escrita del proceso y los útiles. 2.-Lavado de cabeza y secado.

DISEÑO CURRICULAR PFTVAL.

1.-Identificación de cuándo debe de realizarse el lavado de cabeza.

1.-Satisfacción al verse con la cabeza limpia.

2.-Preparación de los útiles necesarios: champú, toalla, peine y secador.

2.-Interés por realizar el lavado de manera autónoma.

3.-Mojado total del cabello. 4.-Enjabonado del cabello. 5.-Realización del frotado. 6.-Aclarado del cabello. 7.-Envuelve el pelo en la toalla y se seca.

1.-Lavarse la cabeza correctamente. 2.-Secarse la cabeza con el secador. 3.-Utilizar los útiles empleados adecuadamente. 4.-Recoger los útiles empleados en su lugar. 5.- Utilizar el vocabulario de forma oral o escrita del proceso y los útiles empleados. 6.-Grado de autonomía en la realización del lavado y secado.

8.-Peinado del cabello. 9.-Recogida de los útiles. 10.-Utilización del vocabulario de forma oral o escrita del proceso y los útiles.

141


3.-Duchado y secado.

DISEÑO CURRICULAR PFTVAL.

1.-Identificación de la necesidad de la ducha.

1.-Demostración de satisfacción por sentirse limpio.

2.-Desvestido y organización de la ropa.

2.-Interés por realizar la ducha de manera autónoma.

3.-Regulado del agua y mojado del cuerpo. 4.-Enjabonado con la esponja. 5.-Realización del frotado: el cuello, el tronco, hombros, brazos, espalda, genitales, nalgas, piernas y pies.

1.-Ducharse correctamente. 2.-Secarse correctamente. 3.-Limpiar la ducha y recoge en el neceser. 4.- Utilizar el vocabulario de forma oral o escrita del proceso y los útiles. 5.-Grado de satisfacción por estar aseado/a. 6.-Grado de autonomía en la realización de la ducha y secado.

6.-Aclarado de todo el cuerpo. 7.-Secado con la toalla. 8.-Utilización de la colonia y el desodorante. 9.-Limpiado de la ducha y recogida del neceser. 10.- Utilización del vocabulario de forma oral o escrita del proceso y los útiles.

142


4.-Se corta y lima las uñas.

DISEÑO CURRICULAR PFTVAL.

1.-Identificación de la necesidad de arreglarse las uñas.

1.- Demostración de satisfacción por tener las uñas arregladas.

1.- Cortar las uñas de una mano con la mano dominante.

2.-Previamente lavado las manos con jabón para ablandar las uñas.

2.-Valoración de la realización de la tarea de forma autónoma.

2.- Cortar las uñas de una mano con la mano no dominante.

3.-Utilización del cortaúñas con la mano dominante.

3.-Limar las uñas con la lima. 4.-Limpiar y guardar los útiles en el neceser.

4.-Utilización del cortaúñas con la mano no dominante.

5.- Utilizar el vocabulario de forma oral o escrita del proceso y los útiles.

5.-Utilización de la lima con la mano dominante.

6.-Grado de autonomía en la realización del limado.

6.- Utilización de la lima con la mano no dominante. 7.-Guardado de los útiles en el neceser. 8.- Utilización del vocabulario de forma oral o escrita del proceso y los útiles utilizados. 5.-Pintado de uñas.

1.-Identificación de la necesidad de pintar sus uñas.

1.-Satisfacción por tener las uñas arregladas.

1.-Limpiar las uñas y eliminar los restos de pintura.

2.-Identificación de la necesidad de limpiar las uñas y eliminar los restos de pintura.

2.-Valoración de la realización de la tarea de forma autónoma.

2.-Pintar las uñas de la mano no dominante. 3.- Pintar las uñas de la mano

143


3.-Localización de los útiles necesarios para eliminar restos y pintar.

DISEÑO CURRICULAR PFTVAL.

dominante. 4.-Limpiar y recoger los útiles empleados.

4.- Realización de la tarea de pintado a una compañera.

5.-Utiliza el vocabulario de forma oral o escrita del proceso y los útiles empleados.

5.-Realización de la tarea de pintado en sí misma, uña por uña y comenzando por la mano no dominante.

6.-Grado de autonomía en la realización del pintado.

6.-Realización de la tarea, en sí misma, del pintado de la mano dominante. 7.-Recogida de los útiles limpios empleados. 8.-Utilización del vocabulario de forma oral o escrita del proceso y los útiles empleados. 6.-Afeitado.

1.-Identificación de la necesidad de afeitarse. 2.- Comprensión del funcionamiento de la maquinilla sin usarla. 3.-Conexión de la maquinilla al

1.- Satisfacción por estar afeitado. 2.-Interés por realizar el afeitado de forma autónoma.

1.-Utilizar correctamente la maquinilla. 2.-Afeitarse la cara, el bigote, las patillas correctamente. 3.-Recoge limpia la maquinilla en el

144


enchufe.

DISEÑO CURRICULAR PFTVAL.

4.-Afeitado por la cara con movimientos circulares.

neceser. 4.- Utilizar del vocabulario de forma oral o escrita del proceso y los útiles del afeitado.

5.-Afeitado del bigote, las patillas.

5.-Grado de autonomía en la realización del afeitado.

6.-Realización de un masaje con loción. 7.-Recogida de la maquinilla limpia en el neceser. 8.- Utilización del vocabulario de forma oral o escrita del proceso y los útiles del afeitado. 6.-Depilación.

1.-Identificación de la necesidad de depilarse.

1.-Demostración de satisfacción cuando está bien depilada.

1.-Utilizar la maquinilla correctamente.

2.-Preparación de la maquinilla para la ducha.

2.-Demostración de interés por mantener un aspecto cuidado.

2.-Depilarse correctamente las piernas y axilas.

3.-Utilización de la maquinilla por las piernas y axilas después del enjabonado. 4.-Comprobación con la mano que se ha depilado correctamente. 5.-Limpiado la maquinilla.

3.-Limpiar y guardar la maquinilla. 4.- Utilizar el vocabulario de forma oral o escrita del proceso y los útiles de la depilación. 5.- Grado de autonomía en la realización de la depilación.

145


6.- Utilización de forma oral o escrita del vocabulario del proceso y los útiles de la depilación. 7.-Cambia la compresa.

DISEÑO CURRICULAR PFTVAL.

1.-Conocimiento de los síntomas de su menstruación.

1.-Demostración de interés por ir limpia.

1.-Quitar y colocar adecuadamente la compresa en la felpa de la braga.

2.-Manipulación de una compresa para discriminar las partes con adhesivo de las que no la tienen, etc.

2.-Valoración de la necesidad de evitar malos olores que molesten a los demás.

2.-Tirar la compresa usada al contenedor higiénico envuelta.

3.-Comprobación de cómo de pone un compresa en la braga y so correcta colocación. 4.-Explicación de cómo se guardan correctamente las compresas y dónde deben de llevarse: bolso, taquilla, etc. para su uso en una emergencia.

3.-Utilizar el vocabulario del proceso de forma oral o escrita de los útiles del cambio de compresa. 4.-Grado de autonomía en la realización del cambio de compresa. 5.-Grado de satisfacción por permanecer limpia.

5.-Identificación de cuándo debe de cambiarse la compresa. 6.- Identificación de que alguna prenda esté manchada para cambiarla. 7.- Utilización del vocabulario de forma oral o escrita del proceso y los

146


útiles del cambio de compresa. 8.- Maquillaje.

1.-Identificación de cuándo es el momento adecuado para maquillarse. 2.-Realización del sombreado en los párpados.

DISEÑO CURRICULAR PFTVAL. 1.-Interés por mostrar un aspecto cuidado.

1.-Maquillarse los ojos correctamente.

2.-Interés por realizar el afeitado de forma autónoma.

2.- Maquillarse las pestañas correctamente. 3.-Pintarse correctamente los labios con la barra.

3.- Utilización de la máscara de pestañas sin ensuciarse.

4.-Darse color en las mejillas correctamente.

4.-Pintado los labios con una barra o pincel de máscara.

5.-Darse el maquillaje en crema por toda la cara correctamente.

5.-Coloración de las mejillas con una brocha o crema de color.

6.- Utilizar el vocabulario de manera oral o escrita del proceso y los útiles del maquillaje.

6.-Utilización del maquillaje en crema por toda la cara 7.-Utilización del vocabulario de manera oral o escrita del proceso y los útiles del maquillaje.

9.-Cuidado de prótesis: gafas, lentillas, audífonos, etc.

1.-Identificación de la prótesis propia. 2.-Conocimiento de las condiciones

7.-Grado de autonomía en la realización del maquillaje.

1.-Aceptación del uso de la prótesis como una ayuda para su calidad de vida.

1-Conservar sus prótesis en las condiciones idóneas. 2.-Utilizar el vocabulario de forma

147


del uso de su prótesis: horario, fallos, pilas, etc. 3.-Conservación de la prótesis en las condiciones idóneas. 4.-Utilización del vocabulario de forma oral o escrita de los nombres y del proceso de su uso y conservación.

DISEÑO CURRICULAR PFTVAL.

2.-Demostración de respeto por las personas que utilizan prótesis.

oral o escrita de los nombres y del proceso de su uso y conservación. 3.-Grado de aceptación del uso de la prótesis como una ayuda para su calidad de vida. 4.-Grado de autonomía en el uso de sus prótesis.

148


DISEÑO CURRICULAR PFTVAL. ÁMBITO I : AUTONOMÍA PERSONAL EN LA VIDA DIARIA MÓDULO: 1- BIENESTAR Y CUIDADO DE UNO MISMO. BLOQUE DE CONTENIDOS: 1.6.- LA ALIMENTACIÓN. Objetivos: 1.

Conocer los distintos grupos de alimentos para poner en práctica una dieta equilibrada.

2.

Acercar al alumno al conocimiento de los problemas que origina una mala alimentación.

3.

Desarrollar hábitos de independencia en la preparación de alimentos tanto en el centro como en casa.

4.

Despertar el gusto por saber algo más de algunos alimentos: leche, huevos y yogures.

5.

Iniciar a los alumnos en el conocimiento práctico de los aditivos y reconocerlos en algunos alimentos: yogures, helados

6.

Desarrollar hábitos de salud y alimentación

7.

Conocer y manejar autónomamente los utensilios necesarios para comer

8.

Interiorizar hábitos de forma que permitan vivir la comida como un acto social y de disfrute colectivo.

9.

Identificar, conocer y cuidar el espacio destinado a la comida, interiorizando la necesidad de compartirlo con su grupo de iguales.

10.

Utilizar S.A.C. para satisfacer necesidades y expresar preferencias.

11.

Identificar los grupos de alimentos más importantes.

12.

Elaborar menús dependiendo de la realidad imperante.

149


DISEÑO CURRICULAR PFTVAL.

CONCEPTOS

PROCEDIMIENTOS

ACTITUDES

CRITERIOS EVALUACIÓN

1.-La alimentación y la nutrición.

1.- Diferenciación entre nutrición y alimentación.

1.- Valoración de los efectos que tiene la correcta alimentación para la salud.

1.- Diferencia entre nutrición y alimentación.

- La alimentación como parte de la nutrición. - Los alimentos como fuente de nutrientes. - Los 7 grandes grupos de nutrientes.

2.- Reconocimiento y clasificación de alimentos según distintos criterios: modo de conservación, naturaleza, duración, etcétera. 3.- Selección de alimentos teniendo en cuenta sus propiedades nutritivas. 4.- Información sobre el proceso que siguen diferentes alimentos desde su origen hasta el momento de su consumo.

2.- Aceptación de normas básicas de comportamiento en la mesa y valoración de la repercusión que su cumplimiento tiene en los demás.

2.- Reconoce y clasifica los alimentos según distintos criterios: modo de conservación

3.- Aprecio por la ayuda recibida de otros en la comida y disposición para prestarla.

5.- Utilización, en los casos que sea necesario, de sistemas alternativos de comunicación para satisfacer necesidades y manifestar preferencias en relación con la alimentación. 6.- Utilización del vocabulario y de expresiones en relación con la alimentación, de forma oral o S.A.C.

150


2.-La alimentación y la salud. - Dieta. - Dietas equilibradas según las necesidades personales. - La higiene de los alimentos y de su manipulación como prevención de tóxi-infecciones.

DISEÑO CURRICULAR PFTVAL.

1.- Identificación y elaboración de dietas alimenticias saludables.

1.-Interés por alimentarse con una dieta equilibrada.

2.-Reconocimiento de cada una de las comidas realizadas diariamente.

2.- Actitud crítica ante el consumo de alimentos.

3.- Elaboración de recetarios de uso personal utilizando diferentes sistemas de comunicación.

3.- Interés por la higiene personal antes, durante y después de las comidas.

4.- Elaboración de menús según necesidades y ocasiones.

4.- Valoración de la higiene y limpieza de alimentos.

5.-Identificación de los alimentos en el menú del centro.

1.-Demostración de satisfacción por comer en el centro.

6.-Identificación de los alimentos más importantes de los siguientes 2.-Interés por los menús que se grupos: verduras y hortalizas, ofrecen en el centro. legumbres, cereales, pescados y carnes, frutas, postres y bebidas, etc. 3.-Interés por manifestar preferencias en las comidas. 7.- Utilización del vocabulario (de forma oral o S.A.C.) de las comidas y los alimentos. 3. Manipulación, almacenamiento y conservación de los alimentos.

1.- Aplicación de normas de higiene en la manipulación de alimentos. 2- Realización de operaciones de manipulación, almacenamiento,

1.- Gusto por la presentación atractiva de los alimentos elaborados.

151


conservación y consumo de alimentos.

DISEÑO CURRICULAR PFTVAL.

3.- Utilización y organización de los espacios relacionados con la alimentación. 4.- Identificación de pautas adecuadas para la realización del proceso de congelación y descongelación. 4. Objetos y útiles relacionados con la alimentación: - Cuchara. - Tenedor. - Cuchillo.

1.-Utilización de cada uno de los útiles autónomamente: pinchar, untar, cortar, pelar, servir. 2.-Identificación de las pautas de limpieza y conservación de los útiles: su recogida.

1.-Interés por realizar las tareas de manera autónoma. 2.- Interés por la limpieza de los espacios y útiles destinados a la alimentación.

2.- Limpiar y recoger los útiles en el sitio adecuado. 3.- Utilizar el vocabulario (de forma oral o S.A.C.) del proceso y útiles empleados.

3.- Interpretación de símbolos relacionados con la alimentación. 4.- Utilización del vocabulario y de expresiones en relación con la alimentación, de forma oral o S.A.C 5.-Las comidas del día.

1.-Usar cada uno de los útiles correctamente con distintos alimentos.

4.-Grado de autonomía en el uso de los mismos.

1.- Conocimiento de las comidas del día.

1.-Demostración de satisfacción por comer en el centro.

1.-Reconocer cada una de las comidas realizadas.

2.-Clasificación de los alimentos

2.-Interés por los menús que se

2.-Identificar los alimentos más

152


según su consumo habitual por comidas. 3.- Utilización del vocabulario y de expresiones en relación con la alimentación, de forma oral o S.A.C.

DISEÑO CURRICULAR PFTVAL.

ofrecen en el centro.

3.-Interés por manifestar preferencias en las comidas.

importantes de los siguientes grupos: verduras y hortalizas, legumbres, cereales, pescados y carnes, frutas, postres y bebidas, etc. 3.- Utiliza el vocabulario (de forma oral o S.A.C.) de las comidas y los alimentos. 4.-Grado de satisfacción por conocer las comidas del centro. 5.-Grado de autonomía en la manifestación de preferencias en las comidas.

153


DISEÑO CURRICULAR PFTVAL.

ÁMBITO I : AUTONOMÍA PERSONAL EN LA VIDA DIARIA MÓDULO: 1- BIENESTAR Y CUIDADO DE UNO MISMO. BLOQUE DE CONTENIDOS: 1.7.- EL VESTIDO. Objetivos: 1.- Actuar de forma cada vez más autónoma en los hábitos de cuidado personal. 2.- Desarrollar los hábitos para la correcta utilización del vestido. 3.- Colaborar quitándose o poniéndose prendas a la hora del baño. 4.- Seguir un orden lógico al vestirse o desvestirse. 5.- Dejar las prendas bien dispuestas en una silla. 6.- Abrir y cerrar cremalleras, botones y cierres. 7.- Ponerse el cinturón. 8.- Atarse y desatarse los cordones.

154


DISEÑO CURRICULAR PFTVAL.

CONCEPTOS

PROCEDIMIENTOS

ACTITUDES

CRITERIOS EVALUACIÓN

1.- El vestido:

1.- Realización de acciones necesarias para vestirse y desvestirse.

1.- Interés en el cuidado de las propias prendas, objetos y complementos de vestir.

1.-Quitarse la prenda que lleva puesta correctamente.

- La acción de vestirse y desvestirse.

2.- Conservación de las prendas de vestir.

2.- Interés por ir adecuadamente vestido.

- Prendas de vestir: tipos y composición.

3.- Interpretación de símbolos en relación con la composición, el cuidado y la conservación de las prendas de vestir.

3.-Actitud de cuidado hacia sus pertenencias.

- Su necesidad.

- Derecho y revés de una prenda.

4.- Utilización del vocabulario adecuado en relación con el vestido. 5.-Identificación del momento adecuado para quitarse la ropa. 6.-Realización de la acción de tirar de las mangas, tirar de los delanteros y sacar la chaqueta los brazos o por la cabeza. 7.-Realización de la acción de bajar unos pantalones, etc. tomando la goma superior con las manos y tirando hacia abajo.

2.-Utilizar el vocabulario (de forma oral o S.A.C.) del proceso y de la prenda. 3.-Tratar la prenda con cuidado. 4.- Interpreta símbolos en relación con la composición, el cuidado y la conservación de las prendas de vestir. 5.-Grado de colaboración en la tarea. 6.-Dar la vuelta a una prenda correctamente. 7.-Utilizar el vocabulario de forma oral o escrita del proceso y de la prenda. 8.-Cuidar la prenda. 9.-Grado de autonomía que muestra al volver la prenda.

8.-Sacado de los pies de las

155


perneras.

DISEÑO CURRICULAR PFTVAL.

9.-Identificación del momento adecuado para ponerse la ropa. 10.-Realización de la acción de meter las mangas, colocar los delanteros y meter la chaqueta los brazos o por la cabeza. 11.-Realización de la acción de subir unos pantalones, etc. tomando la goma superior con las manos y tirando hacia arriba. 12.-Meter los pies de las perneras. 13.- Identificación de la necesidad de comprobar la prenda. 14.-Realización del proceso de búsqueda de la etiqueta y costuras. 15.-Comprobación de que queda la etiqueta y costuras por dentro. 16.-Realización de la acción de darle la vuelta metiendo una mano por dentro y metiendo la mano en una manga y tirar hacia fuera hasta darle toda la vuelta.

156


17.-Utilización del vocabulario de forma oral o escrita del proceso y útiles empleados.

DISEÑO CURRICULAR PFTVAL.

18.-Utilización del vocabulario (de forma oral o S.A.C.) y del proceso empleado. 2.- Hace un nudo sencillo.

1.-Identificación del momento en el que es necesario hacer un nudo. 2.-Identificación de los dos cabos del nudo. 3.-Mantenimiento de un cabo con una mano mientras se pasa el otro cabo por debajo y por dentro.

1.-Demostración de agrado al realizar el nudo solo.

1.- Realizar un nudo correctamente. 2.-Utilizar el vocabulario (de forma oral o S.A.C.) del proceso empleado. 3.-Grado de autonomía que muestra para realizar el lazo.

4.-Realización de la acción de tirar de los dos cabos a la vez para formar el nudo. 5.- Utilización del vocabulario (de forma oral o S.A.C.) y del proceso empleado.

157


3.- Hace un lazo.

1.-Identificación del momento en el que es necesario hacer el lazo.

DISEÑO CURRICULAR PFTVAL.

1.-Demostración de interés por realizar el lazo solo.

2.-Identificación de los dos cabos del lazo.

1.-Realizar un lazo correctamente. 2.- Utilizar el vocabulario (de forma oral o S.A.C.) del proceso empleado. 3.-Grado de autonomía que muestra para realizar el lazo.

3.-Realización de un doblez de un cabo y otra con el otro cabo. 4.-Realización de un nudo dos cabos y tirar de los dos a la vez para formar el lazo. 5.- Utilización del vocabulario (de forma oral o S.A.C.) y del proceso empleado.

4.- Se abrocha los botones.

1.-Identificación del momento en el que es necesario abrochar. 2.-Realización de la acción de tomar el botón con una mano y el ojal con la otra.

1.-Interés por abrocharse solo.

1.-Abrochar el botón correctamente. 2.-Utilizar el vocabulario (de forma oral o S.A.C.) del proceso empleado. 3.-Grado de autonomía que muestra para abrochar el botón.

3.-Introducción del botón por el ojal. 4.-Realización de tirar del botón hasta que esté perfectamente introducido.

158


5.- Utilización del vocabulario (de forma oral o S.A.C.) y del proceso empleado. 5.- Se sube las cremalleras.

1.-Identificación del momento en el que es necesario subir la cremallera

DISEÑO CURRICULAR PFTVAL.

1.-Se interesa por subir las cremalleras solo.

2.-Realización de la acción de tomar el carro con una mano y el otro carro con la otra.

1.-Subir una cremallera correctamente. 2.-Utilizar el vocabulario (de forma oral o S.A.C.) del proceso empleado. 3.-Grado de autonomía que muestra para subir una cremallera.

3.-Introducción de un carro dentro de otro. 4.-Realización de la acción de tirar de la anilla de la cremallera hasta arriba. 5.- Utilización del vocabulario (de forma oral o S.A.C.) y del proceso empleado. 6. - Uso del cinturón.

1.-Identificación de la necesidad de utilizar el cinturón.

1.-Valoración de la necesidad de ir adecuadamente vestido.

1.-Ponerse el cinturón correctamente.

2.-Elección del cinturón adecuado al pantalón de entre varios.

2.- Interés por quitarse y ponerse el cinturón él solo/a.

2.-Abrocharse el cinturón correctamente.

3.-Realización de la acción de pasar el cinturón por las trabillas una a una por el extremo sin hebilla en un

3.- Utilizar el vocabulario de forma oral o escrita del proceso y útiles

159


compañero.

DISEÑO CURRICULAR PFTVAL.

4.- Realización de la acción de pasar el cinturón por las trabillas una a una por el extremo sin hebilla en su pantalón.

empleados. 4.- Grado de autonomía que muestra al poner el cinturón.

5.-Realización del abrochado de la hebilla o desabrochado. 6.- Utilización del vocabulario de forma oral o escrita del proceso y útiles empleados. 7.- Objetos y complementos en relación con el vestido.

1.- Ordenación y distribución de prendas de vestir y complementos en el lugar adecuado.

1.- Gusto por ir bien vestido.

8.- El vestido en diferentes situaciones.

1.- Elección de ropa adecuada para cada situación, siguiendo un criterio personal.

1.- Respeto y valoración por las pertenencias de los otros.

2.- Identificación de establecimientos y profesiones relacionados con el vestido.

2.- Valoración de los efectos que producen el vestido y los complementos en la propia imagen y en la que se transmite a los demás.

1.- Ordena y distribuye las prendas de vestir y complementos en el lugar adecuado.

1.- Elige la ropa adecuada para cada situación, siguiendo un criterio personal. 2.- Identifica los establecimientos y profesiones relacionados con el vestido.

160


9.- El vestido según la ocasión: Deporte, piscina, viaje, salida ocio, etc.

1.-Identificación de la ocasión a la que se va a acudir. 2.-Identificación de las prendas necesarias para la actividad. 3.-Localización de las prendas según su distinta localización en un armario.

DISEÑO CURRICULAR PFTVAL.

1.-Valoración de la necesidad de ir convenientemente vestido según ocasión.

2.-Interés por desarrollar esta tarea de manera autónoma.

1.-Preparar la ropa que necesita según la actividad correctamente. 2.-Resolver problemas que se puedan presentar al preparar la bolsa. 3.-Utilizar el vocabulario de forma oral o escrita del proceso y prendas y bolsa empleadas.

4.-Anticipación de la necesidad de transportar la ropa al lugar para cambiarse.

4.-Grado de autonomía que muestra al preparar su ropa.

5.-Resolución de problemas que se puedan presentar al preparar la bolsa. 6.- Utilización del vocabulario de forma oral o escrita del proceso y prendas y bolsa empleadas. 10.- El vestido en las diferentes condiciones climáticas previstas o estaciones.

1.-Conocimiento del tiempo previsto para ese día o al siguiente: frío, lluvia, calor, etc.

1.-Valoración de la necesidad de ir adecuadamente vestido según ocasión.

2.-Identificación de las prendas adecuadas al tiempo.

2.-Interés por desarrollar esta tarea de manera autónoma.

3.-Localización de las prendas según su distinta localización en su

3.- Respeto y valoración positiva por

1.-Preparar la ropa que debe utilizar según el tiempo correctamente. 2.-Resolver problemas que se presentar al preparar la ropa. 3. Utilizar el vocabulario de forma oral o escrita del proceso y prendas.

161


armario. 5.-Resolución de problemas que se puedan presentar al ponerse la ropa.

DISEÑO CURRICULAR PFTVAL.

la pertenencia de los otros.

4.- Grado de autonomía que muestra al preparar su ropa según el tiempo.

6.- Utilización del vocabulario de forma oral o escrita del proceso y prendas empleadas.

162


DISEÑO CURRICULAR PFTVAL. ÁMBITO I : AUTONOMÍA PERSONAL EN LA VIDA DIARIA MÓDULO: 1- BIENESTAR Y CUIDADO DE UNO MISMO. BLOQUE DE CONTENIDOS: 1.7.- EL ESPACIO, EL TIEMPO Y EL MOVIMIENTO. OBJETIVOS: 1.- Situar al alumno en el espacio y en el tiempo. 2.- Desarrollar el conocimiento y uso de los parámetros espacio-temporales para permitir una participación y relación eficaz con su entrono. 3.- Mejorar la vivencia personal del espacio y el tiempo. 4.- Desarrollar aprendizajes espacio-temporales y mejorar las capacidades lógico-matemáticas. 5.- Conocer los instrumentos de medida del tiempo. CONCEPTOS

PROCEDIMIENTOS

ACTITUDES

CRITERIOS EVALUACIÓN

1.- Aspectos básicos del espacio.

1.- Estimación de distancias.

- Dirección.

2.- Identificación de los lugares habituales a los que acude.

1.- Vivencia del tiempo de manera agradable.

1.-Identificar los lugares habituales a los que acude.

2.- Confianza en las posibilidades de uno mismo y gusto por el movimiento, ejercicio físico y el riesgo controlado.

2.-Realizar desplazamientos según consignas dadas.

- Sentido. - Orientación.

3.- Exploración de lugares nuevos. 4.- Realización de desplazamientos según consignas dadas.

3.- Valoración de la independencia al

3.-Utilizar el vocabulario (de forma oral o S.A.C.) de los lugares que conoce.

163


5.- Utilización del vocabulario (de forma oral o S.A.C.) de los lugares que conoce. 6.- Comparación de desplazamientos según las distancias recorridas. 2.- Instrumentos organizadores del tiempo: Reloj, calendario y agendas.

1.- Identificación y señalización de horas, fechas y períodos de tiempo. 2.- Organización del propio tiempo según sus intereses. 3.- Relación entre tiempos y actividades que cotidianamente se realizan en los mismos.

3.- Movilidad personal: - Medios facilitadores.

1.- Realización de prácticas de movilidad en distintas lugares.

- Barreras arquitectónicas.

2.- Utilización para su desplazamiento de ayudas técnicas que se precisen.

4.-Espacio personal: su mesa y su mochila.

1.-Identificación de su sitio habitual en el aula, comedor, logopedia, etc.

DISEÑO CURRICULAR PFTVAL.

conocer diferentes formas del desplazamiento.

4.- Apreciación de la duración en los desplazamientos en función de la distancia y de los medios de locomoción empleados. 1.- Apreciación del conocimiento de las horas como método de organización temporal. 2.- Valoración del uso del reloj para las actuaciones cotidianas.

4.-Utilizar el vocabulario (de forma oral o S.A.C.) de los términos espaciales empleados. 5.-Grado de avance en la autonomía en sus desplazamientos.

1.- Identifica y señaliza las horas, fechas y períodos de tiempo. 2.- Organiza el propio tiempo en función de sus necesidades. 3.-Utiliza las horas como método de organización temporal.

1.- Interés en el desplazamiento más autónomo.

1.- Se mueve por distintos lugares del entorno de forma autónoma.

1.-Interés por cuidar los utensilios de trabajo.

1.-Identifica su sitio habitual en aula, comedor, logopedia, etc.

164


2.-Exploración de otros lugares en los que se encuentre más a su gusto.

DISEÑO CURRICULAR PFTVAL.

2.-Gusto por mantener ordenada la mesa de trabajo y la mochila.

2.-Explora otros lugares en los que se encuentre más a su gusto.

3.-Conocimiento de los utensilios propios que necesita para trabajar encima de su mesa.

3.-Conoce los utensilios propios que necesita para trabajar encima de su mesa.

4.-Ubicación de los utensilios en su mesa de forma correcta.

4.-Ubica los utensilios en su mesa de forma correcta.

5.-Utilización del vocabulario de los utensilios (de forma oral o S.A.C.).

5.-Utiliza el vocabulario de los utensilios (de forma oral S.C.).

6.-Identificación del lugar dónde se guarda su mochila.

6.-Identifica el lugar dónde se guarda su mochila.

7.-Conocimiento de los utensilios y objetos que guarda en ella.

7.-Conoce los utensilios y objetos que guarda en ella.

8.-Recogida de los materiales que lleva en su mochila o cartera.

8.-Recoge los materiales que lleva en su mochila o cartera. 9.-Se interesa por cuidar los utensilios de trabajo. 10.-Mantiene ordenada la mesa de trabajo y la mochila.

165


DISEÑO CURRICULAR PFTVAL. ÁMBITO I : AUTONOMÍA PERSONAL EN LA VIDA DIARIA MÓDULO: 1- BIENESTAR Y CUIDADO DE UNO MISMO. BLOQUE DE CONTENIDOS: 1.8.- LA SALUD Y LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES OBJETIVOS: 1.- Actuar de forma cada vez más autónoma en la consolidación de los hábitos y cuidado corporal. 2.- Identificar los riesgos asociados a las distintas situaciones adoptando las medidas y los hábitos de seguridad oportunos en la medida de sus posibilidades. CONCEPTOS

PROCEDIMIENTOS

ACTITUDES

1. Salud y enfermedad.

1. Diferenciación entre salud y enfermedad.

1. Actitud de aceptación de la 1.-Pedir ayuda al adulto en caso de enfermedad, de la atención médica y enfermedad o dolor. de las personas encargadas del 2.-Utilizar el vocabulario (de forma cuidado. oral o S.A.C.) de los distintos 2. Actitud de ayuda a las personas estados, fuente del dolor, enfermas. localización y de su petición.

2.-Identificación de su estado sanitario:  Encontrarse bien.  Tener un dolor. 3.-Localización de su fuente de dolor. 4.-Identificación de las conductas a seguir cuando se siente la enfermedad: 

1.-Interés por seguir las consignas establecidas. 2.-Valora la ayuda del adulto en caso de dolor o enfermedad.

CRITERIOS EVALUACIÓN

3.-Grado de autonomía en el cumplimiento de las consignas establecidas.

Avisar a un adulto.

166


No tomar agua ni ningún alimento. 5.-Utilización del vocabulario (de forma oral o S.A.C.) de los distintos estados, fuente del dolor, localización y de su petición.

DISEÑO CURRICULAR PFTVAL.

2. Expresión de experiencias referidas a la salud. 2. Prevención de algunas enfermedades:

1.- Aplicación de medidas preventivas ante la enfermedad.

• Vacunas.

2.- Identificación y actuación básica ante enfermedades comunes.

• Hábitos saludables.

1.-Identificación de las sensaciones físicas que pueden indicar una enfermedad: dolor, fiebre, malestar, diarrea, etc. 2.-Conocimiento de las medidas sanitarias básicas establecidas para estas situaciones.

1.-Identificar las sensaciones físicas que pueden indicar una enfermedad: dolor, fiebre, malestar, diarrea, etc. 2.-Utilizar del vocabulario de manera oral o escrita de las distintas sensaciones y de petición de ayuda. 3.-Grado de autonomía en la comunicación al personal sanitario de su situación física.

3.- Utilización del vocabulario de manera oral o escrita de las distintas sensaciones y de petición de ayuda. .

167


3. Profesionales de la salud. - en el centro: El/la ATS - en el centro de salud: el/la médico

4.-La emergencia sanitaria:    

Contusión Herida Hemorragia Quemadura

DISEÑO CURRICULAR PFTVAL.

1.- Diferenciación entre los distintos profesionales de la salud.

1.-Demostración de aceptación del personal sanitario.

1.-Conocer la función del profesional sanitario.

2.-Clasificación de los profesionales por su ubicación, actividad, etc.

2.-Demostración de interés por conocer otros profesionales.

3.- Utilización del vocabulario (de forma oral o S.A.C.) de los diferentes profesionales y su lugar de trabajo.

3.-Interés por comunicar al sanitario su situación física.

2.-Utilizar el vocabulario (de forma oral o S.A.C.) de los diferentes profesionales y su lugar de trabajo.

1.-Identificación de las situaciones de emergencia que se pueden presentar.

1.- Interés por cumplir los procedimientos de asistencia sanitaria establecidos.

2.-Diferenciación de las situaciones anteriores.

2.-Valoración de la importancia de la asistencia adecuada para la salud.

3.-Presentación de las actuaciones a realizar en cada situación 3.-Utilización del vocabulario (de forma oral o S.A.C.) de las emergencias y sus procedimientos de aviso y contención.

4.- Aceptación de los medicamentos recetados por el médico.

3.-Grado de aceptación de la atención médica y su personal

1.-Diferenciar: Contusión, herida, hemorragia, quemadura. 2.-Utilizar del vocabulario (de forma oral o S.A.C.) de las emergencias y sus procedimientos de aviso y contención. 3.-Grado de autonomía para el cumplimiento de las normas establecidas.

168


5.- El botiquín y su contenido: Tirita, Betadine, vendas, tijeras, gasas, esparadrapo, algodón, pomada quemaduras, gasas quemaduras, crema contusiones, crema picaduras

1.-Aplicación de la norma de higiene: lavar las manos. 2.-Identificación de cada elemento del botiquín. 3.-Utilización de cada elemento en función de la emergencia presentada. 4.-Utilización del vocabulario (de forma oral o S.A.C.) de los elementos del botiquín y las acciones de la atención sanitaria.

DISEÑO CURRICULAR PFTVAL.

1.-Aprecio por atender y colaborar en la asistencia sanitaria a otros compañeros. 2.-Valora utilizar el botiquín de manera adecuada.

1.-Identificar cada elemento del botiquín. 2.-Utilizar el vocabulario (de forma oral o S.A.C.) de los elementos del botiquín y acciones de la atención sanitaria. 3.-Grado de colaboración en la atención a sus compañeros. 4.-Grado de autonomía en el uso de los elementos del botiquín. 5.-Identificar los medicamentos que debe de consumir. 6.-Utilizar el vocabulario de manera oral o escrita de los medicamentos y de petición, prescripción, etc. 7.-Grado de aceptación de la necesidad de su medicación. 8.-Grado de autonomía en la administración de medicamentos.

169


6. Los medicamentos. La prescripción médica como requisito para la administración de medicamentos.

1.-Identificación y utilización de los medicamentos que debe de consumir, así de sus dosis, horarios y vías de administración.

7. Centros de salud y hospitales.

2.-Conocimiento de las vías de administración de los medicamentos.

DISEÑO CURRICULAR PFTVAL.

1.-Aceptación de la necesidad de su medicación.

1.- Identifica y utiliza los medicamentos de forma correcta.

2.-Autonomía en la administración de sus medicamentos.

2.- Conoce las vías de administración de los medicamentos más comunes. 3.- Identifica la necesidad de la prescripción. 4.- Respeta las dosis y horarios establecidos.

3.-Utilización adecuada de las dosis y los horarios de sus propios medicamentos.

5.- Diferencia entre centro de salud y hospital.

4.-Identificación de la necesidad de la prescripción médica en la adquisición de los medicamentos.

6.- Utiliza el vocabulario pertinente, de manera correcta.

5.- Diferenciación entre centro de salud y hospital. 6.- Utilización del vocabulario de manera oral o escrita de los medicamentos y de petición, prescripción, etc. 8. Tabaco, alcohol y otras drogas. Consecuencias de su consumo sobre la salud.

1.-Identificación del tabaco, el alcohol y otras sustancias (pastillas, cocaína, etc.) como drogas.

1.- Adopción de actitudes críticas ante el consumo del alcohol, del tabaco y de otras drogas.

1.-Identificar el tabaco, el alcohol y otras sustancias (pastillas, cocaína, etc.) como drogas.

2.-Diferenciación de los distintos estados físicos que se producen con

2.-Adopta actitudes críticas ante el consumo del alcohol, del tabaco y de

2.-Conocer las consecuencias del

170


DISEÑO CURRICULAR PFTVAL.

droga y sin droga.

otras drogas.

consuma de estas sustancias.

3.-Conocimiento de las consecuencias del consuma de estas sustancias.

3.-Demuestra respeto y comprensión hacia personas de su entorno que sufren estas adicciones

3.-Utilizar el vocabulario de manera oral o escrita de las drogas, de sus consecuencias, rechazo, etc.

4.-Planificación de situaciones en las que se pueden ofrecer esas sustancias y como negarse a su consumo.

4.-Grado de autonomía en la toma de decisiones ante el consumo del alcohol, del tabaco y de otras drogas.

5.- Utilización del vocabulario de manera oral o escrita de las drogas, de sus consecuencias, rechazo, etc.

5.-Grado de aceptación hacia personas conocidas que sufren estas adicciones.

7. Recogida e interpretación de información en relación con las drogas.

9.-Teléfonos de emergencia:   

Centro de salud. Urgencias centralizadas. Bomberos.

1.-Identificación de la situación en que se requiere la intervención de estos profesionales. 2.-Localización de los teléfonos de emergencia para su uso inmediato. 3.-Conocimiento de los datos necesarios para requerir la ayuda:

1.-Actitud responsable en la utilización de estos servicios. 2.-Valoración de la importancia de la ayuda y colaboración en este tipo de emergencias.

1.-Identificar la situación que requiere la intervención de estos profesionales. 2.-Conocer los teléfonos y los datos necesarios para requerir la ayuda: dirección, accidente, etc. 3.-Utilizar el vocabulario de manera oral o escrita para realizar la

171


dirección, accidente, etc.

DISEÑO CURRICULAR PFTVAL.

3.-Utilización del vocabulario de manera oral o escrita adecuado para realizar la llamada de manera correcta. 10.-Plan de evacuación del centro.

1.-Identificación del punto al que debe de acudir según el Plan de evacuación.

llamada de manera correcta o su proceso. 4.-Grado de autonomía en el uso de estos servicios.

1.-Actitud de tranquilidad y confianza en el adulto en caso de uso del punto.

1.-Identificar el punto al que debe de acudir según el Plan de evacuación.

2.-Conocimiento de quienes deben de acompañarlo en el punto, compañeros/as y adulto.

2.-Conocer quienes deben de acompañarlo en el punto, compañeros/as y adulto.

3.-Realización de los simulacros necesarios para el ensayo del punto.

3.-Utilizar el vocabulario de manera oral o escrita adecuado para realizar la evacuación.

4.- Utilización del vocabulario de manera oral o escrita adecuado para realizar la evacuación.

4.-Grado de autonomía en al puesta en práctica del plan.

172


DISEÑO CURRICULAR PFTVAL. ÁMBITO I : AUTONOMÍA PERSONAL EN LA VIDA DIARIA MÓDULO 2- AUTONOMÍA EN EL HOGAR. BLOQUE DE CONTENIDOS: 2.1.- LA CASA, SU LIMPIEZA, CUIDADO Y ORGANIZACIÓN. OBJETIVOS: 1. Desarrollar hábitos de independencia para contribuir de forma autónoma al cuidado y mantenimiento de su hogar. CONCEPTOS

PROCEDIMIENTOS

ACTITUDES

CRITERIOS EVALUACIÓN

1. La vivienda:

1.- Orientación dentro de la propia vivienda y en las distintas dependencias de la misma.

1.- Actitud de cuidado de las dependencias de la casa.

1.- Se orienta dentro de la propia vivienda y en las dependencias de la misma.

- Características. - Dependencias.

2.- Localización de la propia casa.

2.- Reconocimiento del valor del trabajo doméstico.

2.- Localiza su propia casa.

- Ubicación. 2. Enseres, máquinas y aparatos: - Normas de uso y mantenimiento.

1.- Cuidado y mantenimiento de enseres, máquinas y aparatos domésticos. 2.- Realización de tareas de limpieza y mantenimiento de la casa.

1.- Actitud de cuidado de las dependencias de la casa.

1.- Cuida los instrumentos, muebles y demás enseres de la casa.

2.- Reconocimiento del valor del trabajo doméstico.

2.- Realiza tareas de limpieza y mantenimiento de la casa.

3.- Interés por participar en la realización de los trabajos

173


3. Tareas cotidianas en el hogar. - Tareas cotidianas del hogar: * Comidas sencillas. * Fregar la vajilla. * Barrer y fregar el suelo. * Hacer la cama. * Tender y recoger la ropa. * Doblar ropa. * Limpiar cristales. * Limpiar los zapatos.

1.-Planificación del tiempo dedicado a las tareas de limpieza, orden y mantenimiento de la casa. 2.-Identificación de los productos necesarios para la preparación de la receta seleccionada. 3.-Diferenciación de las técnicas necesarias para la elaboración de las recetas: Cortar, untar, calentar, tostar, mezclar, picar, exprimir. 4.-Reconocimiento del proceso de elaboración de la receta.

DISEÑO CURRICULAR PFTVAL.

.-Demostración de iniciativa por participar en la tarea.

1.-Elaborar una receta sencilla siguiendo el proceso marcado.

2.-Propuesta de cambio en la receta para crear una propia.

2.-Utilizar el vocabulario (de forma oral o S.A.C.) de los productos de receta, sus técnicas y su proceso de elaboración.

3.-Actitud de cuidado de los utensilios empleados. 4.-Colaboración con sus compañeros para realizar la receta.

3.-Grado de participación en la receta. 4.-Cuidar los utensilios empleados. 5.-Grado de colaboración con sus compañeros para realizar la receta.

5.-Planificación de los utensilios necesarios para la receta. 6.-Elaboración de la receta. 7.- Utilización del vocabulario (de forma oral o S.A.C.) de los productos de receta, sus técnicas y su proceso de elaboración. 8.-Identificación de los productos necesarios para lavar la vajilla. 9.-Reconocimiento del proceso para realizar la tarea.

174


10.-Planificación del proceso.

DISEÑO CURRICULAR PFTVAL.

11.-Realización del lavado. 12.-Organización de la vajilla para su secado.

8.-Realizar e el lavado de la vajilla.

13.-Realización del secado de la vajilla con un paño.

9.-Realizar el secado de la vajilla con un paño.

14.- Utilización del vocabulario (de forma oral o S.A.C.) de los productos para el lavado y su proceso.

5.-Demostración de iniciativa por participar en la tarea.

10.- Utiliza el vocabulario (de forma oral o S.A.C.) de los productos para el lavado, secado y su proceso.

15.-Identificación de los utensilios para barrer y fregar.

6.-Actitud de cuidado de los utensilios empleados.

11.-Grado de Iniciativa personal en la tarea.

16.-Reconocimiento del proceso para realizar la tarea.

7.-Colaboración con sus compañeros para lavar la vajilla.

12.-Cuidar los utensilios empleados.

17.-Planificación del proceso: barrer llenar el cubo, fregar, etc.

13.-Grado de colaboración con sus compañeros para lavar y secar la vajilla.

18.-Realización del barrido. 19.-Realización del fregado. 20.-Conservación de los elementos empleados. 21.- Utilización del vocabulario (de forma oral o S.A.C.) de los productos

14.-Realizar el barrido. 15.-Realizar el fregado. 16.-Cuidar los elementos empleados

175


para barrido, fregado y de su proceso. 22.-Identificación de los elementos necesarios: colcha, sábanas, almohadón, etc. 23.-Reconocimiento del proceso para realizar la tarea. 24.-Planificación del proceso. 25.-Colocación de los elementos en la cama. 26.- Utilización del vocabulario (de forma oral o S.A.C.) de los elementos y de su proceso. 27.-Identificación de los elementos necesarios: tendedor, pinzas, ropa, etc. 28.-Reconocimiento del proceso tender: Tomar la ropa extendida, tomar la pinza, colgar la ropa en la cuerda poner la pinza, sujetar la ropa con la mano y poner otra pinza. 29.-Planificación del proceso. 30.-Colocación de las pinzas en la

DISEÑO CURRICULAR PFTVAL. 5.-Demostración de iniciativa por participar en la tarea. 6.-Actitud de cuidado de los utensilios empleados. 7.-Colaboración con sus compañeros para barrer y fregar. 8.-Demostración de iniciativa por participar en la tarea. 9.-Actitud de cuidado de los elementos empleados. 10.-Colaboración con sus compañeros para hacer la cama. 11.-Demostración de iniciativa por participar en la tarea. 12.-Valoración del trabajo doméstico. 13.-Colaboración con sus compañeros para recoger y tender la ropa.

adecuadamente. 17.-Utilizar el vocabulario (de forma oral o S.A.C.) de los productos para barrido, fregado y de su proceso. 18.-Grado de participación en la tarea. 19.-Grado de colaboración con sus compañeros para la tarea. 20.-Colocar los elementos en la cama: Colocar la sabana bajera, Colocar la sábana encimera, Colocar la colcha. Colocar el almohadón. 21.- Utilizar el vocabulario (de forma oral o S.A.C.) de los elementos y de su proceso. 22.-Grado de participación para hacer la cama. 23.-Cuidar los elementos empleados. 24.-Realizar el proceso tender: Tomar la ropa extendida, tomar la pinza, colgar la ropa en la cuerda, poner la pinza, sujetar la ropa con la mano y poner otra pinza.

176


ropa. 31.- Utilización del vocabulario (de forma oral o S.A.C.) de los elementos y del proceso de tender. 32.-Reconocimiento del proceso de recoger la ropa: quitar las pinzas, sujetar con la mano y ropa, quitar la otra pinza y tomar la ropa antes de que caiga, dejar la pinza en la cesta. 33.- Utilización del vocabulario (de forma oral o S.A.C.) de los elementos y del proceso de recoger.

34.-Reconocimiento del proceso de doblado de prendas sencillas: Poner la ropa extendida, doblar la prenda por la mitad, volver a doblar, guardar en el armario

DISEÑO CURRICULAR PFTVAL. 14.-Demostración de iniciativa por participar en la tarea. 15.-Valoración del trabajo doméstico. 16.-Demostración de iniciativa por participar en la tarea. 17.-Valoración de la limpieza doméstica 18.-Demostración de iniciativa por participar en la limpieza. 19.-Valoración de la limpieza en sus zapatos.

25.-Utilizar el vocabulario (de forma oral o S.A.C.) de los elementos y del proceso de tender. 26.-Realizar el proceso de recoger la ropa: quitar las pinzas, sujetar con la mano y ropa, quitar la otra pinza y tomar la ropa antes de que caiga, dejar la pinza en la cesta. 26.-Utilizar el vocabulario (de forma oral o S.A.C.) de los elementos y del proceso de recoger. 27.-Grado de valoración del trabajo doméstico. 28.-Doblar telas: toallas, pañuelos, servilletas,... 29.-Doblar prendas más complicadas: camisetas, pantalones, camisas,...

35.-Planificación del proceso de doblado.

30.-Colgar las prendas en las perchas y después en el armario.

36.-Realización del doblado de ropa sencilla.

31.-Utilizar el vocabulario (de forma oral o S.A.C.) del proceso de doblar.

37.-Reconocimiento del proceso de

32.-Grado de iniciativa en la tarea.

177


doblado de otras prendas: extender la ropa, doblar las mangas y doblar el cuerpo por la mitad, guardar en el armario.

DISEÑO CURRICULAR PFTVAL.

33.-Realizar la limpieza de los cristales.

38.-Realización del doblado.

34.-Utilizar el vocabulario (de forma oral o S.A.C.) de los elementos y del proceso de limpiar.

39.-Realización del colgado de prendas en una percha.

35.-grado de iniciativa en la realización de la tarea.

40.-Colocación de las prendas en el armario según su organización previa.

36.-Limpiar los zapatos con la esponja. Pasar esponja por el zapato, Saca brillo con el paño a los zapatos.

41.- Utilización del vocabulario (de forma oral o S.A.C.) del proceso de doblar.

37.-Guardar todos los utensilios en su sitio.

42.-Identificación de los elementos necesarios: cristal, limpia cristales, bayeta, etc. 43.-Reconocimiento del proceso de limpiar cristales: Ver la zona a limpiar, echar el limpia cristales en el cristal, frotar con la bayeta, guardar cuando ya se ha acabado.

38.-Utilizar el vocabulario (de forma oral o S.A.C.) de los elementos y del proceso de limpiar los zapatos. 39.-Grado de iniciativa por participar en la limpieza. 40.-Grado de valoración de la importancia del aspecto limpio.

44.-Planificación del proceso de la

178


limpieza..

DISEÑO CURRICULAR PFTVAL.

45.-Realización de la limpieza de los cristales. 46.- Utilización del vocabulario (de forma oral o S.A.C.) de los elementos y del proceso de limpiar.

47.-Identificación de los elementos necesarios: zapatos, esponja de crema y paño. 48.-Reconocimiento del proceso de limpiar zapatos: tomar el zapato, pasar esponja por el zapato, frotar con el paño, guardarlo todo en la caja. 49.-Planificación del proceso de la limpieza de zapatos. 50.-Realización de la limpieza de los zapatos. 51.- Utilización del vocabulario (de forma oral o S.A.C.) de los elementos y del proceso de limpiar los zapatos

179


5. Recursos utilizados en el hogar: - Agua, luz y electricidad.

DISEÑO CURRICULAR PFTVAL.

1.- Aprovechamiento de los recursos utilizados.

1.- Uso responsable del agua y la luz.

1.- Aprovecha los recursos utilizados en el hogar de forma razonada.

2.- Clasificación y retirada de residuos del hogar.

1.- Iniciativa para el mantenimiento del medio ambiente

1.- Recicla en casa.

3.- Identificación de: Basura y residuos orgánicos, plásticos, papel y vidrio y sus contenedores.

2.-Iniciativa por realizar el reciclado.

- Consumo racional. 6. Desperdicios: - Tipos. - Reciclaje. - Residuos orgánicos, plásticos, papel y vidrio.

4.- Identificación y localización de contenedores de recogida de residuos utilizados en el hogar. 5.-Reconocimiento del proceso de reciclaje: separar, tirar y reutilizar. 6.-Planificación del proceso de reciclaje.

2.- Identifica y localiza los diferentes tipos de contenedores. 3.-Realizar el reciclado y su proceso: separar, tirar y reutilizar. 4.-Utilizar el vocabulario (de forma oral o S.A.C.) de las clases de desperdicios y del proceso de reciclado. 5.-Grado de iniciativa por realizar el reciclado.

7.- Realización del reciclado. 8.- Utilización del vocabulario (de forma oral o S.A.C.) de las clases de desperdicios y del proceso de reciclado.

180


DISEÑO CURRICULAR PFTVAL.

ÁMBITO I : AUTONOMÍA PERSONAL EN LA VIDA DIARIA MÓDULO 2- AUTONOMÍA EN EL HOGAR. BLOQUE DE CONTENIDOS: LA SEGURIDAD EN EL HOGAR: PREVENCIÓN Y ACTUACIÓN ANTE ACCIDENTES OBJETIVOS: 1.- Conocer las normas de seguridad, prevención y primeros auxilios. 2.- Utilizar adecuadamente los productos, utensilios y aparatos en el hogar. 3.- Reconocer los productos tóxicos y peligrosos. CONCEPTOS

PROCEDIMIENTOS

ACTITUDES

CRITERIOS EVALUACIÓN

1.- Accidentes en el hogar:

1.- Adopción de medidas básicas de seguridad.

1.- Actitud de calma y control personal ante situaciones de emergencia.

1.- Adopta medidas básicas de seguridad.

1.- Actitud de ayuda y colaboración en situaciones de emergencia y accidentes.

1.- Sabe socorrerse en situaciones de riesgo cotidianas.

- Medidas de seguridad y de prevención.

2.- Primeros auxilios en el hogar.

2. Prevención de situaciones de peligro.

1.- Utilización de recursos ante situaciones de emergencia.

2.- Previene situaciones de peligro.

181


DISEÑO CURRICULAR PFTVAL.

4.- Productos tóxicos y peligrosos.

1.- Reconocimiento de la peligrosidad y toxicidad de los productos.

1.- Actitud respetuosa ante los productos tóxicos y peligrosos.

1.- Identifica los productos tóxicos y peligrosos.

5. Utensilios y aparatos peligrosos.

1.- Reconocimiento y utilización correcta de productos, utensilios y aparatos en el hogar.

1.- Valoración del empleo de medidas preventivas para el uso de electrodomésticos, útiles y herramientas de uso corriente en el hogar.

1.- Reconoce los productos, utensilios y aparatos más comunes del hogar. 2.- Utiliza de forma correcta los aparatos más comunes del hogar.

2.- Respeto de las normas de seguridad en la utilización de productos, utensilios y aparatos. 3.- Valoración de los peligros que conlleva la utilización de productos de limpieza, utensilios, máquinas y aparatos.

182


DISEÑO CURRICULAR PFTVAL. ÁMBITO I : AUTONOMÍA PERSONAL EN LA VIDA DIARIA MÓDULO 2- AUTONOMÍA EN EL HOGAR. BLOQUE DE CONTENIDOS: LA COMPRA Y EL DINERO. Objetivos: 1.- Conocer y utilizar el dinero. 2.- Utilizar el dinero de forma autónoma. CONCEPTOS

PROCEDIMIENTOS

ACTITUDES

CRITERIOS EVALUACIÓN

1. El mercado y las tiendas:

1. Diferenciación entre productos y servicios.

1. Interés en la participación de la compra de alimentos y colaboración en la elección de los mismos.

1.- Diferencia distintos tipos de establecimientos, sabiendo lo que se vende en cada uno de ellos.

1.-Interés en la elección de la compra de los productos.

2.- Realiza compras en tiendas y supermercados, reclamando de modo adecuado cuando hay un error.

• Productos y servicios. • La lista de la compra.

2. Elaboración de la lista de la compra. 1.-Identificación de los productos necesarios para la realización de la tarea (receta, celebración, etc.) 2.-Elaboración de la lista de compra respetando el formato propio del texto. 3.-Identificación de los

2.-Participación activa en la compra respetando las sugerencias de sus compañeros.

3.- Elaborar la lista de compra respetando el formato propio del texto. 4.- Realizar la compra: Elegir,

183


establecimientos en los que hay que realizar la compra. 4.-Planificación del momento de la compra: Elección, recogida y pago en caja. 5.-Realización de la compra según el proceso elaborado.

DISEÑO CURRICULAR PFTVAL.

recoger el producto y pagar en caja. 5.- Utilizar el vocabulario (de forma oral o S.A.C.) de los productos de la compra y su proceso. 6.- Grado de participación en la compra respetando las sugerencias de sus compañeros

6.- Utilización del vocabulario (de forma oral o S.A.C.) de los productos de la compra y su proceso. 7.-Resolución de problemas o cambios de los productos surgidos en la compra. 8.-Identificación de los lugares del centro dónde se guarda la compra hasta el uso de los productos. 9.-Conservación de los productos hasta su uso. 3. Identificación y elección de productos de consumo diario. • Presentación, envasado y etiquetado de distintos productos de consumo.

4. Análisis del etiquetado de los productos. 5. Utilización de técnicas sencillas de

184


• Los precios. Relación calidad/precio.

recogida de datos acerca de los precios y calidades de productos y servicios.

DISEÑO CURRICULAR PFTVAL.

6. Planificación, de itinerarios y salidas al entorno próximo para realizar compras.

2.-El dinero: Monedas: un euro y dos euros.

1.-Identificación de las monedas de un euro y dos euros.

1.-Valoración de la importancia del uso adecuado del dinero: ahorro.

1.-Identificar las monedas de un euro y dos euros.

2.-Reconocimiento de monedas de un conjunto según una dada.

2.-Utilizar las monedas en pagos sin cambio.

3.-Asociación de cada moneda a un precio dado.

3.-Utilizar el vocabulario (de forma oral o S.A.C.) de las monedas y su proceso de empleo.

4.-Adquisición progresiva del uso de la moneda en pagos sin cambio. 5.- Utilización del vocabulario (de forma oral o S.A.C.) de las monedas y su proceso de empleo.

4.-Grado de valoración del uso adecuado del dinero.

6.-Resolución de problemas en los que se trate el pago con las monedas.

185


2.-El dinero:  

Monedas: euros, céntimos Billetes.

DISEÑO CURRICULAR PFTVAL.

1.- Identificación de las monedas de euro y de céntimos.

1.-Valoración del trabajo como fuente de ingreso del dinero.

1.-Utiliza varias monedas en pagos sin cambio.

2.- Reconocimiento de monedas de un conjunto según una dada.

2.-Demostración de una actitud responsable con el dinero.

2.-Utiliza el vocabulario de las monedas y su proceso de empleo.

3.- Asociación de una moneda a un precio dado.

3.-Resuelve problemas en los que se trate el pago con las monedas.

4.- Adquisición progresiva del uso de varias monedas en pagos sin cambio.

4.-Utiliza varios billetes en pagos sin cambio.

5.- Utilización del vocabulario de forma oral o escrita de las monedas y su proceso de empleo.

5.-Utiliza el vocabulario de forma oral o escrita de los billetes y su proceso de empleo.

6.- Resolución de problemas en los que se trate el pago con las monedas.

6.-Resuelve problemas en los que se trate el pago con billetes.

7.- Identificación de los billetes.

7.-Grado de valoración del trabajo como fuente de ingresos.

8.- Reconocimiento de billetes de un conjunto según una dada. 9.- Asociación de cada billete a un precio dado. 10.- Adquisición progresiva del uso de varios billetes en pagos sin cambio.

186


11.-Adquisición progresiva del uso de varios billetes en pagos con cambio.

DISEÑO CURRICULAR PFTVAL.

12.- Utilización del vocabulario de los billetes y su proceso de empleo. 13.- Resolución de problemas en los que se trate el pago con billetes.

3. Los mensajes publicitarios.

1.- Diferenciación entre información y publicidad. 2.- Interpretación de mensajes publicitarios.

1.- Actitud crítica ante la compra de objetos innecesarios o la carencia de cosas importantes por hábitos de ahorro excesivo.

1.- Diferencia entre información y publicidad. 2.- Interpretación de mensajes publicitarios.

2.- Valoración de la importancia que tiene el uso adecuado del dinero. 3.- Concienciación y responsabilidad ante las posibilidades económicas de la propia familia y de uno mismo. 4.- Valoración de la importancia del trabajo para adquirir dinero. 5.- Actitud crítica ante los mensajes publicitarios.

187


DISEÑO CURRICULAR PFTVAL. Para la evaluación de estos contenidos tendremos en cuenta: CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN PARA ESTE ÁMBITO. 1. Reconoce aspectos de identificación personal que le ayuden a conseguir seguridad y confianza en sí mismo (se trata de evaluar la aceptación positiva de la autoimagen y la aceptación y respeto entre las personas). 2. Conoce nociones básicas que permitan la comprensión de la propia sexualidad y el seguimiento de las normas sociales en las relaciones entre las personas (se intenta comprobar si se entiende la sexualidad como una opción de comunicación afectiva y personal). 3. Manifiesta actitudes y juicio crítico ante el consumo de tabaco, alcohol y otras drogas (se pretende evaluar si el alumnado ha comprendido que el consumo de droga repercute negativamente sobre su salud) 4. Identifica las repercusiones que tiene los hábitos de alimentación sobre la salud. 5. Presenta actitudes de control personal ante situaciones de emergencia (se trata de evaluar el grado de cumplimiento de las normas ante situaciones de peligro). 6. Utiliza la moneda como medio para compra. 7. Controla el propio cuerpo ajustando las capacidades motrices a las diferentes necesidades y en su caso utiliza los medios que favorezcan la movilidad.

188


2.-ÁMBITO DE INTEGRACIÓN SOCIAL Y COMUNITARIA.

DISEÑO CURRICULAR PFTVAL.

OBJETIVOS GENERALES PARA EL ÁMBITO.

En relación con este ámbito, el objetivo de la intervención educativa será el desarrollar los procesos de enseñanza y aprendizaje adecuados que capaciten al alumnado para: 1. Identificar los lugares existentes en el entorno próximo, los medios para acceder a ellos, desarrollando actitudes de curiosidad y de adecuada información. 2. Conocer y utilizar los recursos y los servicios existentes en la comunidad para cubrir las necesidades propias, así como los requisitos básicos para su uso, adecuando su comportamiento a las normas establecidas y apreciando los valores que la rigen. 3. Participar en relaciones interpersonales de los entornos en los que se muevan. 4. Utilizar distintos medios de transportes de uso público, interpretando códigos y desarrollando estrategias de orientación espacial. 5. Conocer y poner en práctica normas básicas de educación vial. 6. Organizar y utilizar el tiempo libre como medio de desarrollo y de disfrute personal.

Para la consecución de estos objetivos trabajaremos contenidos en los siguientes módulos:

189


DISEÑO CURRICULAR PFTVAL. ÁMBITO II : INTEGRACIÓN SOCIAL Y COMUNITARIA MÓDULO I: OCIO Y TIEMPO LIBRE. BLOQUE DE CONTENIDOS: 1.1.- JUEGOS Y DEPORTE. Objetivos: 1.- Apreciar la actividad física. 2.- Conocer los deportes más habituales. 3.- Respetar las normas en el juego. CONCEPTOS

PROCEDIMIENTOS

ACTITUDES

CRITERIOS EVALUACIÓN

1.- El juego y el deporte

1.- Puesta en práctica de habilidades motrices en la realización de actividades lúdicas y deportivas.

1.- Interés creciente por las actividades lúdicas y deportivas.

1.- Colabora activamente en el desarrollo de los juegos de grupo.

2.- Cooperación aceptación de funciones dentro de una labor de equipo.

2.- Juega respetando las normas de cada juego.

- Tipos. - Reglas. - El juego y el deporte como medio de disfrute y de relación interpersonal. - Recursos necesarios para su realización. - Asociación para su práctica.

2.- Elección de juegos, deportes y otros pasatiempos. 3.- Participación en juegos y deportes. 4.- Elección y utilización adecuada de materiales, equipamiento e instalaciones.

3.- Actitud positiva para compartir objetos y colaborar en juegos. 4.- Disfrute personal con la práctica del deporte. 5.- Cuidado de los materiales y

3.- Conoce diferentes juegos deportivos. 4.- Se relaciona con los compañeros. 5.- Coordina movimientos en actividades con pelotas (bota, se desplaza botando la pelota, lanza la pelota, la recibe, tira a canasta, se

190


5.- Aplicación de normas y reglas básicas en juegos y prácticas deportivas. 6.- Iniciación y mantenimiento de la interacción entre personas, mediante formas distintas, en situaciones lúdicas y de ocio. 7.- Elección y utilización adecuada de materiales, equipamientos e instalaciones.

DISEÑO CURRICULAR PFTVAL.

equipamientos utilizados

6.- Aceptación y respeto de las normas de convivencia y de juego.

desplaza controlando la pelota con el pie, patea la pelota hacia un objeto fijo). 6.- Supera las frustraciones que se puedan producir. 7.- Conoce y participa juegos populares u tradicionales. 8.- Cuida y respeta las instalaciones y el material deportivo.

8.- Utilización de recursos tecnológicos para la práctica del juego y del deporte.

191


DISEÑO CURRICULAR PFTVAL.

ÁMBITO II : INTEGRACIÓN SOCIAL Y COMUNITARIA MÓDULO I: OCIO Y TIEMPO LIBRE. BLOQUE DE CONTENIDOS: 1.2.-ACTIVIDADES CULTURALES Y AFICIONES PERSONALES. OBJETIVOS: 1.-Conocer los diferentes espectáculos culturales. 2.- Identificar sus aficiones personales. 3.- Respetar las instalaciones y normas de los lugares donde se realizan las actividades culturales. CONCEPTOS

PROCEDIMIENTOS

1. Espectáculos y manifestaciones culturales:

1.- Diferenciación de los espectáculos en función de la actividad concreta que se realiza en ellos y de la participación que exijan.

- Modalidades. - Medios que faciliten la información.

2.- Utilización de periódicos, revistas para interpretar la información.

ACTITUDES 1.- Interés por las manifestaciones artísticas. 2.- Actitud crítica ante los espectáculos. 3.- Valoración del tiempo dedicado a los espectáculos.

CRITERIOS EVALUACIÓN 1. Reconoce las diferentes fiestas que se celebran en el centro escolar. 2. Participa y disfruta en actividades artísticas que se realizan en la escuela. 3. Participa en actividades de diversión y recreativas en el centro (teatro, carnaval, fin de curso…)

3.- Aplicación de normas para asistir

192


a los espectáculos.

DISEÑO CURRICULAR PFTVAL.

4. – Planificación de normas para asistir a los espectáculos.

5. Tiene un comportamiento adecuado en diferentes actos sociales.

5.- Planificación de la asistencia a espectáculos. 2.- Aficiones personales.

1.- Utilización del tiempo libre para realizar actividades de interés personal. 2.- Aplicación de conocimientos para el entretenimiento propio. 3.- Aplicación de destrezas en la ejecución de tareas satisfactorias.

3.- Lugares propios para la participación en las manifestaciones culturales.

1.- Localización de lugares de actividades culturales y recreativas.

4. Utiliza diferentes periódicos y revistas como medio de información.

1.- Actitud de disfrute personal en los espectáculos.

6. Utiliza el tiempo libre para realizar tareas de interés personal.

2.- Actitud de búsqueda de posibilidades de diversión. 3. - Interés por cultivar alguna afición personal. 4. - Valoración de las aficiones como forma de interacción con el medio.

1.- Curiosidad por conocer monumentos y lugares de interés artísticos.

7. Conoce diferentes lugares donde realizar actividades culturales y recreativas.

2. - Valoración por las visitas a los monumentos y lugares de interés artístico-cultural.

193


DISEÑO CURRICULAR PFTVAL. ÁMBITO II : INTEGRACIÓN SOCIAL Y COMUNITARIA MÓDULO I: OCIO Y TIEMPO LIBRE. BLOQUE DE CONTENIDOS: 1.3.-FIESTAS Y CELEBRACIONES. OBJETIVOS: 1.- Adquirir repertorios de conducta adecuados para que el alumno/a asista, participe y se integre en actos sociales y recreativos. 2.-Asistir y participar en actos públicos y celebraciones familiares, escolares y sociales. CONCEPTOS

PROCEDIMIENTOS

ACTITUDES

CRITERIOS EVALUACIÓN

1. - Fiestas:

1.- Diferenciación de tipos de fiestas.

- Tipos: locales, autonómicas, nacionales.

2.- Interpretación de información sobre usos y costumbres en las fiestas.

1.- Interés por participar en fiestas familiares y las organizadas en su barrio.

1.- Conoce las diferentes tipos de fiestas.

- Aspectos lúdicos, gastronómicos y folclóricos. 3.- Participación en fiestas.

2.- Celebraciones: - Tipos: familiares, escolares,

2.- Satisfacción por la preparación de una fiesta.

4.- Organización y planificación de las fiestas.

3.- Aprecio por las manifestaciones festivas, apertura y respeto hacia las de otras culturas.

1.- Diferenciación de tipos de celebraciones.

1.- Interés por participar en las celebraciones.

2.- Colabora en la preparación de la fiesta.

1.- Manifiesta un comportamiento apropiado en las celebraciones.

2.- Valoración por la preparación

194


sociales. - Lugares apropiados. - Motivos.

2.- Participaciテウn en celebraciones.

DISEテ前 CURRICULAR PFTVAL.

adecuada de las celebraciones.

3.- Organizaciテウn y planificaciテウn de las celebraciones.

195


DISEÑO CURRICULAR PFTVAL. ÁMBITO II : INTEGRACIÓN SOCIAL Y COMUNITARIA MÓDULO II: DESPLAZAMIENTOS, TRANSPORTE Y COMUNICACIONES. BLOQUE DE CONTENIDOS: 2.1.- EDUCACIÓN VIAL. OBJETIVOS: 1.- Conocer las señales de tráfico. 2.- Identificar las causas de los accidentes. 3.- Desarrollar la seguridad y la prevención. CONCEPTOS

PROCEDIMIENTOS

ACTITUDES

CRITERIOS EVALUACIÓN

1.- Normas y señales de tráfico.

1.- Identificación e interpretación de señales de tráfico.

1.- Respeto de normas y señales.

1.- Conoce las señales de tráfico más comunes.

- Necesidad y utilidad. - Normas para circular en la ciudad y en la carretera. 2.- Seguridad y prevención.

2.- Utilización del vocabulario del tema.

2.- Valoración de la importancia de seguir las normas y señales de tráfico.

1.- Aplicación de estrategias básicas de seguridad vial.

1.- Responsabilidad y prudencia siendo peatón y viajero.

2.- Puesta en práctica de normas básicas de educación vial y evitación de accidentes.

2.- Respeta las normas de seguridad vial. 1.- Se desplaza correctamente por las aceras. 2.- Mira antes de cruzar. 3.- Utiliza el paso de peatones para

196


DISEテ前 CURRICULAR PFTVAL.

cruzar. 4.- Respeta los semテ。foros. 5.- Respeta a los agentes de trテ。fico. 6.- Se comporta adecuadamente en las salidas al entorno.

197


DISEÑO CURRICULAR PFTVAL.

ÁMBITO II : INTEGRACIÓN SOCIAL Y COMUNITARIA MÓDULO II: DESPLAZAMIENTOS, TRANSPORTE Y COMUNICACIONES.

BLOQUE DE CONTENIDOS: 2.2.- DESPLAZAMIENTOS A TRAVÉS DE LOS TRANSPORTES DE USO PÚBLICO. OBJETIVOS: 1.- Fomentar la autonomía de los alumnos en el entorno en el que se desenvuelve. 2.- Conocer el entorno físico próximo al alumnado y en relación con el tráfico. 3.- Adquirir hábitos de comportamiento y de prudencia en el uso de las vías como peatón. 4.- Utilizar adecuadamente y con sentido de responsabilidad los transportes colectivos y particulares. 5.- Descubrir la importancia que tienen las señales de tráfico y conocer su significado. CONCEPTOS

PROCEDIMIENTOS

ACTITUDES

CRITERIOS EVALUACIÓN

1.- Medios de transporte:

1.- Reconocimiento y localización de los medios de transporte.

1.- Valoración positiva del transporte.

1.- Reconoce los distintos medios de transporte.

2.- Utilización de instalaciones y servicios de los medios de comunicación.

2.- Satisfacción por la participación e integración en el entorno cotidiano.

2.- Conoce el uso de cada medio de transporte, sus ventajas y desventajas.

- Tipos. - Señales y símbolos de identificación. - Itinerarios.

3.- Programación de itinerarios.

- Horarios.

4.- Uso vocabulario funcional del tema.

- El billete y sus elementos.

3.- Conoce distintos itinerarios, utilizando diferentes medios de transporte. 4.- Reconoce las señales de tráfico

198


- Instalaciones. - Servicios y prestaciones.

2.- Representación del espacio: - planos.

3.- Medidas de seguridad.

5.- Interpretación de señales y símbolos usados en los medios de transporte.

1.- Interpretación de planos. 2.- Elaboración y utilización de croquis e itinerarios.

DISEÑO CURRICULAR PFTVAL.

más usuales. 5.- Valora de forma positiva el uso de transportes para el desplazamiento.

1.- Disfrute personal en el conocimiento y dominio de espacios cada vez más amplios.

1.- Interpreta planos de un modo adecuado. 2.- Elabora croquis e itinerarios.

3.- Lectura de planos.

2.- Valoración de la representación espacial en actividades cotidianas.

3.- Interpreta planos.

1.- Aplicación de estrategias de seguridad como viajero.

1.- Correcto comportamiento como viajero.

1.- Cuando viaja en coche particular, sube y baja de modo adecuado.

2.- Responsabilidad en el uso de los distintos medios de transporte.

2.- Se pone el cinturón de seguridad. 3.- Muestra una conducta adecuada durante el trayecto.

199


ÁMBITO II : INTEGRACIÓN SOCIAL Y COMUNITARIA

DISEÑO CURRICULAR PFTVAL.

MÓDULO II: DESPLAZAMIENTOS, TRANSPORTE Y COMUNICACIONES. BLOQUE DE CONTENIDOS: 2.3.- LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE LA INFORMACIÓN. OBJETIVOS: 1.- Conocer los diferentes medios de comunicación. 2.- Conocer y utilizar las nuevas tecnologías. CONCEPTOS

PROCEDIMIENTOS

ACTITUDES

CRITERIOS EVALUACIÓN

1.- Medios de comunicación de masas: prensa, radio, televisión, Internet.

1.- Recogida e interpretación de noticias.

1.- Valoración de los medios de comunicación como utensilio útil para la convivencia.

1.- Diferencia la publicidad y los distintos tipos de programas de radio y televisión: informativos, de entretenimiento, infantiles y de adultos.

- Publicidad.

2.- Búsqueda de información en los medios.

- Opinión.

3.- Manejo de vocabulario del tema.

- Información.

2.- Actitud crítica hacia las informaciones que se reciben a través de los medios.

2.- Conecta y desconecta la radio, TV… 3.- Utiliza adecuadamente los mandos y botones correspondientes de radio y TV. 4.- Ojea las revistas más habituales de su entorno. 5.- Selecciona programas de

200


DISEÑO CURRICULAR PFTVAL.

televisión y radio adecuados a su edad. 6.- Diferencia diferentes tipos de publicaciones: revistas infantiles y juveniles, de adultos…

2. Medios de comunicación interpersonal: teléfono, fax, e-mail, etcétera.

1.- Análisis de la información recibida por diferentes medios de comunicación de masas. 2.- Utilización de medios de comunicación interpersonal.

1.- Valoración de la expresión y la comunicación como fuentes necesarias y útiles para la convivencia.

1.- Utiliza el teléfono fijo y/o el móvil adecuadamente. 2.- Maneja internet con responsabilidad.

201


ÁMBITO II : INTEGRACIÓN SOCIAL Y COMUNITARIA

DISEÑO CURRICULAR PFTVAL.

MÓDULO III: UTILIZACIÓN DE LOS EQUIPAMIENTOS. BLOQUE DE CONTENIDOS: 3.1.- DOCUMENTOS E IMPRESOS. OBJETIVOS: 1.- Conocer los documentos más habituales: carnés y cartilla del médico. 2.- Conocer y manejar los impresos más usuales. CONCEPTOS

PROCEDIMIENTOS

ACTITUDES

CRITERIOS EVALUACIÓN

1.- Documentos:

1.- Identificación de distintos tipos de carnés y cartillas.

1.- Valoración de la necesidad de los documentos para identificarse.

1.- Identifica distintos tipos de carnés y cartillas.

- Distintos tipos. - Componentes.

2.- Utilización adecuada de los documentos más habituales.

2.- Utiliza de forma adecuada los documentos más habituales.

3.- Interpretación de la terminología más habitual en los documentos. 2.- Impresos: - Distintos tipos.

1.- Cumplimentación de los impresos más frecuentes.

1.- Interés en aprender a cumplimentar impresos.

2. Interpretación de la terminología más habitual en los impresos.

2.- Valoración de la correcta cumplimentación de impresos.

3.- Completa documentos de modo apropiado.

3.- Resolución de problemas en la cumplimentación de impresos.

202


DISEÑO CURRICULAR PFTVAL. ÁMBITO II : INTEGRACIÓN SOCIAL Y COMUNITARIA MÓDULO III: UTILIZACIÓN DE LOS EQUIPAMIENTOS. BLOQUE DE CONTENIDOS: 3.2.- EQUIPAMIENTOS. OBJETIVOS: 1.- Diferenciar las diferentes instalaciones. 2.- Diferenciar los diferentes servicios comunitarios. 3.- Utilizar adecuadamente los diversos servicios comunitarios. 4.- Identificar los diferentes edificios públicos. 5.- Utilizar adecuadamente los mismos. 6.- Relacionar los edificios públicos con su utilidad. CONCEPTOS

PROCEDIMIENTOS

ACTITUDES

CRITERIOS EVALUACIÓN

1.- Instalaciones:

1.- Identificación de las distintas instalaciones.

1.- Sensibilidad por el orden y la limpieza de las instalaciones utilizadas.

1.- Identifica diferentes instalaciones.

- Distintos tipos.

2.- Localización de las instalaciones. 3.- Resolución de conflictos en el uso de instalaciones y servicios comunitarios.

203


2.- Servicios comunitarios: - Distintos tipos: Culturales, sanitarios, deportivos, etcétera

1.- Identificación de los distintos servicios. 2.- Seguimiento de instrucciones y rutinas elementales en las diversas situaciones para utilizar distintos servicios.

DISEÑO CURRICULAR PFTVAL.

1.- Respeto de las normas para el uso de los servicios y equipamientos de la comunidad.

1.- Utiliza los servicios de la comunidad adecuadamente.

2.- Disfrute de las posibilidades que ofrecen los servicios de la comunidad.

3.- Utilización de los servicios de la comunidad. 4.- Utilización del vocabulario específico que se emplea en los distintos servicios comunitarios.

3.- El ayuntamiento, la casa de la juventud, la casa de la cultura, museos y hospitales.

1.- Identificación de los diferentes edificios públicos.

1.- Respeto por las normas indicadas en cada instalación.

1.- Identifica distintos edificios públicos.

2.- Utilización adecuada de los mismos.

2.- Interés por el conocimiento de los edificios públicos de su entorno.

2.- Manifiesta un comportamiento adecuado en ellos.

3.- Identificación de las particularidades de cada edificio.

3.- Respeta las normas indicadas en cada edificio.

204


ÁMBITO II: INTEGRACIÓN SOCIAL Y COMUNITARIA MÓDULO IV: PARTICIPACIÓN EN LA VIDA COMUNITARIA.

DISEÑO CURRICULAR PFTVAL.

BLOQUE DE CONTENIDOS: 4.1.- CONVIVENCIA. OBJETIVOS: 1.- Conocer y manejar las normas de cortesía. 2.- Diferenciar entre intereses individuales y colectivos. 3.- Respetar las diferentes opiniones. 4.- Utilizar diferentes estrategias para resolver los conflictos personales y grupales. CONCEPTOS

PROCEDIMIENTOS

ACTITUDES

CRITERIOS EVALUACIÓN

1.- Necesidad de las normas de cortesía.

1.- Práctica de las normas de cortesía.

1.- Respeto por las normas de convivencia.

1.- Respeta las normas de convivencia establecidas en el aula.

2.- Práctica y creación de las normas de convivencia en el aula.

2.- Valoración de la expresión y la comunicación como fuentes necesarias para un mejor desenvolvimiento en el entorno.

1.- Diferenciación entre intereses individuales y colectivos.

1.- Valoración del interés general sobre el interés particular.

1.- Manifiesta sus propios intereses personales.

2.- Valoración positiva de la diversidad de opiniones, intereses, etc., de los demás.

2.- Respeta los interese de los demás.

2.- Los intereses individuales y colectivos.

205


DISEÑO CURRICULAR PFTVAL.

3.- Confluencia y discrepancia entre intereses.

1.- Análisis de situaciones de convivencia.

1.- Satisfacción e interés en el intercambio comunicativo.

1.- Comparte su opinión respecto a los temas que se plantean.

4.- El conflicto y sus soluciones.

1.- Utilización de estrategias para resolver conflictos.

1-. Reconocimiento y aceptación de la existencia de conflictos interpersonales y grupales, y valoración del diálogo como medio de solucionarlos.

1.- Utiliza el dialogo como medio para la resolución de conflictos.

206


DISEÑO CURRICULAR PFTVAL. ÁMBITO II: INTEGRACIÓN SOCIAL Y COMUNITARIA MÓDULO IV: PARTICIPACIÓN EN LA VIDA COMUNITARIA. BLOQUE DE CONTENIDOS: 4.2.- LA PARTICIPACIÓN SOCIAL. OBJETIVOS: 1.- Conocer los derechos y deberes como ciudadanos. 2.- Identificar las organizaciones de participación social y comunitaria.

CONCEPTOS

PROCEDIMIENTOS

1.- Derechos y deberes como ciudadanos.

1. Diferenciación derechos y deberes.

entre

2.- Cumplimiento de las normas de las organizaciones sociales.

2.- Organizaciones de participación social y comunitaria.

1.- Identificación de distintas organizaciones sociales, de sus

ACTITUDES

CRITERIOS EVALUACIÓN

1.- Responsabilidad en la práctica de los derechos y los deberes.

1.- Conoce las diferencias entre derechos y deberes.

2.- Respeto por los derechos y deberes de los demás.

1.- Respeto por las normas de las organizaciones sociales.

1.- Identifica las distintas organizaciones.

207


fines, funciones y servicios que prestan.

3.- Formas de participación ciudadana: - Directas. - Indirectas.

1.Participación en las actividades planificadas por las organizaciones. 2.- Participación en reuniones, asambleas, debates, elecciones, etcétera.

DISEÑO CURRICULAR PFTVAL.

1.- Interés por participar y disfrute personal en las actividades programadas por las organizaciones sociales.

2.- Conoce los fines, funciones y servicios que prestan las distintas organizaciones. 1.- Participa en reuniones, elecciones, etcétera.

2.- Valoración de la importancia de la participación a través de los órganos comunitarios.

208


PROGRAMAS PFTVAL. 1.- COMPOSICIÓN DEL PROGRAMA: IV. Ámbito de autonomía personal en la vida diaria.  Módulo I: Bienestar y cuidado de uno mismo:  Conocimiento de sí mismo e identidad personal.  Higiene y aseo personal.  La alimentación.  El vestido.  El espacio, el tiempo y el movimiento.  Módulo II: Autonomía en el hogar:  La casa, su limpieza, cuidado y organización.  La seguridad en el hogar. Prevención y actuación ante accidentes.  La compra y el dinero V. Ámbito de integración social y comunitaria  Módulo I: Ocio y tiempo libre: o

Juegos y deportes.

o

Actividades culturales y aficiones personales.

o

Fiestas y celebraciones.

 Módulo II: Desplazamientos transportes y comunicaciones: o

Educación vial.

o

Transporte público.

o

Los medios de comunicación.

 Módulo III: Utilización de los equipamientos:  Documentos e impresos.  Equipamientos.  Módulo IV: Participación en la vida comunitaria:  Convivencia.  La participación social.

VI. Ámbito de habilidades y destrezas laborales:  AUXILIAR DE CARPINTERÍA  Módulo I: Capacitación laboral: o

Materiales.

o

Herramientas y maquinaria.

209


PROGRAMAS PFTVAL. o

Proyectos a realizar.

o

Factores sociales y laborales.

 Módulo II: Orientación laboral: o

Mercado laboral.

o

Las empresas.

o

El puesto de trabajo.

 Módulo III: Experiencias de iniciación laboral en centros de trabajo:  Centros de trabajo.  Ajustes al puesto.

 AUXILIAR DE PARQUES, JARDINES Y VIVEROS  Módulo I: Capacitación laboral: o

Maquinaria y herramientas utilizadas en jardinería.

o

Limpieza y organización de un invernadero.

o

Materiales y medios necesarios para la conservación del jardín.

o

Labores de mantenimiento de un jardín

o

Instalación de riego en jardinería

o

Reproducción sexual.

o

Multiplicación vegetativa de las planta

o

Trasplante y plantación en jardinería.

o

Técnicas de poda.

o

Plagas y enfermedades del jardín. Tratamientos Fitosanitarios.

o

Proyectos a realizar.

 Módulo II: Orientación laboral: o

La empresa en jardinería.

 Módulo III: Experiencias de iniciación laboral en centros de trabajo: o

Prácticas de conservación y mantenimiento de jardines en centros de trabajo.

210


PROGRAMAS PFTVAL.

2.- GRUPO DE ALUMNOS AL QUE VA DIRIGIDO: Está programación va dirigida a jóvenes entre 16 y 21 años que no hayan alcanzado o posean titulación alguna de Formación Profesional, esta englobada en el ámbito de habilidades y destrezas laborales. A este grupo de alumnos que presentan necesidades educativas especiales debido a su discapacidad intelectual. Muestran un grado importante de dificultades en la adquisición de conocimientos, y en general podemos destacar que sus requerimientos son:  Potenciar su capacidad de relación social y la comunicación.  Necesidad de procurarles el mayor grado de autonomía posible.  Aprender a trabajar en grupo.  Presenta necesidades educativas especiales en relación con la adquisición y desarrollo de la comunicación y el lenguaje, con las interacciones y la adquisición de los hábitos básicos.  Necesita un ambiente de enseñanza altamente estructurado, dirigido e instrucciones claras y precisas.  Realizar tareas concretas, cortas y motivadoras, con elementos perceptivos y manipulativos.  Desarrollar estrategias que ayuden a mejorar la autoestima.  Aprender nuevas formas de relación como forma de potenciar su integración social.  Adquirir hábitos de autonomía personal e independencia tanto en la escuela como en el ambiente familiar.  Desarrollar procedimientos de regulación de su propio comportamiento en situaciones de trabajo (en taller), rutinas diarias y tareas escolares.  Desarrollar capacidades básicas para realizar aprendizajes: focalización y mantenimiento de la atención.  Desarrollar procedimientos de regulación de su propio comportamiento en tareas escolares de forma que consiga una forma de trabajo más reflexiva, estimulante y gratificante.  Utilización del vocabulario (de forma oral o S.A.C.) como estrategia de un buen aprendizaje.  Desarrollar su capacidad de razonamiento y aplicación de los conocimientos.  Desarrollar la adquisición de hábitos básicos, como “trabajo, limpieza, orden, etc.” El presente Programa parte de la confianza de que estos alumnos tienen posibilidades de desarrollar capacidades que les permitan madurar su personalidad, mejorar su independencia personal y su desenvolvimiento social, de forma que puedan acceder y desempeñar un puesto de trabajo con supervisión. Para desarrollar la personalidad y poder actuar con autonomía, aprender a vivir juntos; para poder participar de las oportunidades que se le ofrezcan, aprender a conocer; para comprender el mundo que les rodea y aprender a hacer; para poner en práctica todo lo aprendido.

211


PROGRAMAS PFTVAL. 3.- CONCRECIÓN DE COMPETENCIAS: A la hora de trabajar los diferentes ámbitos, tendremos en cuenta las siguientes competencias básicas (al tener alumnos de muy diferente nivel hemos querido reflejar competencias tanto de infantil como de primaria, aquellas que son de primaria viene en letra cursiva, mientras que las de infantil viene en letra normal):  Competencias básicas en el ámbito lingüístico: o

Dimensión de hablar y escuchar: 

Afianzamiento de la capacidad para la comunicación oral comprensiva.

Desarrollo de un lenguaje oral con intencionalidad.

Manejo de los SSAA como un medio para comunicarse.

Incremento de la capacidad de escucha y de seguimiento de órdenes

Competencia de expresar y comprender hábilmente las ideas, los sentimientos y las necesidades.

o

Ajustar el habla a las características de la situación comunicativa.

Implicarse activamente en la conversación y adoptar una actitud dialogante.

Dimensión de leer: 

Ser capaz de recibir la información a través de pictogramas.

Ser capaz de leer y/o interpretar los enunciados de los productos con los que trabajemos.

 o

Aprendizaje de métodos de lectura adaptados.

Dimensión de escribir: 

Ser capaces de plasmar en el papel un texto o números.

Implicarse activamente en la escritura esta forma de comunicación.

 Competencias básicas del ámbito matemático: o

Dimensión del número y el cálculo. 

Conocimiento de conceptos básicos: números 1 al …

Capacidad para aplicar los conocimientos matemáticos adquiridos a situaciones de la vida diaria.

Interpretar el lenguaje matemático.

Aplicar las operaciones aritméticas para tratar aspectos cuantitativos de la realidad.

Decidir el método adecuado de cálculo, ante una situación dada.

212


PROGRAMAS PFTVAL. o

Dimensión de resolución de problemas: 

Capacidad para aplicar conocimientos matemáticos para la resolución de problemas.

Planificar y utilizar estrategias para afrontar situaciones problemáticas mostrando seguridad y confianza en las capacidades propias.

 Competencias en el conocimiento y la interacción con el mundo físico: o

Adquisición de destrezas en el movimiento para desenvolverse en el taller.

o

Afianzamiento de actitudes de cuidado, respeto tanto del material como de las instalaciones así como el disfrute del trabajo.

o

Desarrollo de normas cívicas para el cuidado del medio ambiente (reciclado, contaminación,…).

o

Saber desenvolverse en situaciones habituales dentro del entorno.

o

Desarrollar conductas apropiadas en diferentes situaciones y lugares.

 Tratamiento de la información y competencia digital: o

Utilización de Internet como medio para recabar información.

o

Manejo de Internet como medio de comunicación.

o

Conocimiento de los principales elementos tecnológicos del entorno próximo.

 Competencia social y ciudadana. o

Toma de conciencia de la importancia de un buen comportamiento, adaptado a todos los lugares y situaciones.

o

Adquisición de habilidades sociales que permitan llevar a cabo una correcta resolución de los conflictos.

o

Mejora de actitudes positivas respecto a las capacidades propias como forma de incrementar la autoestima.

o

Capacidad para comprender los sentimientos de los demás.

o

Comprensión de la realidad social en que vive, actuando con criterio propio para contribuir a la buena convivencia y a la construcción de la paz y armonía.

 Competencia cultural y artística: o

Impulso de la creación propia como manera de activar la imaginación.

o

Manejo de técnicas de trabajo en carpintería.

213


PROGRAMAS PFTVAL.

 Competencias para aprender a aprender o

Saber lo que pueden llegar a conseguir, saber marcarse metas que puedan realizar y aceptar las frustraciones.

o

Desarrollo de capacidades de atención, concentración, memoria, ...

o

Desarrollo de actitudes que favorezcan la capacidad de pedir ayuda y saber recibirla de modo adecuado. Saber aceptar los consejos.

 Autonomía e iniciativa personal: o

Tener conciencia de las propias posibilidades y saber hasta dónde se puede llegar.

o

Adquisición de valores para el desarrollo de la autonomía personal: responsabilidad, autoestima, creatividad, ahincó, capacidad de elegir...

o

Desarrollo de habilidades que le permitan el trabajo en grupo.

o

Participación activa en los diferentes eventos que ocurran en el centro.

 Y de modo trasversal también se trabajarán las habilidades cognitivas, que contribuirán a conocer:  Comprensión.  Conocimiento.  Análisis y síntesis.  Evaluación y sentido crítico.  Atención.  Memoria.  Cálculo.  Clasificación.

214


PROGRAMAS PFTVAL.

4.- OBJETIVO GENERAL:

El alumno será capaz, al finalizar el PTVAL de proceder a fabricación en el taller elemento de carpintería y mueble, mediante el uso de las herramientas y la maquinaria adecuada y su posterior montaje manteniendo y respetando las normas de seguridad e higiene pertinentes. En esta programación se trabajará siempre las áreas transversales que hagan referencia a:  Educación en valores.  Atención a la diversidad  Formación en igualdad y en género.  Formación para la solidaridad, interculturalidad y la tolerancia.  En todos los pasos de la formación y producción del taller se adoptarán aquellas buenas prácticas ambientales en nuestro sector que nos permitirán desarrollar el trabajo de una manera respetuosa con el medio ambiente y el entorno, favoreciendo un desarrollo sostenible.  Aunque en cada unidad didáctica se lleve a cabo una Prevención, Salud e Higiene en el puesto de trabajo, independientemente se harán incisos y recordatorios de prevención de riesgos en cada momento que lo requiera el alumno o sea preciso.  Técnicas de programación y organización de talleres y pequeñas empresas.

5.- ACTIVIDADES:  Agrupamientos: Los agrupamientos serán flexibles aunque tendremos dos grupos diferenciados por nivel curricular.  Recursos humanos: Como he dicho antes estos dos grupos estarán formados por; 

Grupo I: con nivel curricular más elevado, compuesto por Imane, Osama, Francisco y David.

Grupo II: con nivel curricular más bajo, formado por Noelia, Ángel y José Antonio, y aunque este último no es de taller, que es de pretaller está integrado perfectamente con estos y su nivel curricular es como los componentes del Grupo I.

215


PROGRAMAS PFTVAL.  Materiales: He querido diferenciar entre el equipamiento y materiales necesarios para el taller y la dotación para las cajas individuales: 

Herramientas manuales y dotaciones para el taller:  1 metros de 5 Mts.  1 machota de 1 Kg.  1 pinchos.  4 alargaderas de 5mts.  1 juego de brocas de pala (14, 16, 20, 25, 30,35).  1 juego de brocas de hierro (2.5 hasta 10m/m).  1 juego de brocas de pared.  1 juego de laves fijas.  1 juego de laves allen.  2 alargadores magnéticos para atornillador.  2 puntas de atornillar pz2.  2 torniquetes de viga 60Cm.  2 torniquetes de viga 30Cm.  2 bancos de carpintero (hechos por los alumnos de cursos anteriores).  2 rollos de cinta de carrocero.  2 cuter.  2 rollos de precinto  1 rollo de fiso.  10 caja lápiz 3h Dotación para cajas de herramientas:  1 caja de herramientas 50cms.  1 martillo 20m/m.  1 escuadra 30cm.  1 falsa escuadra.  1 lima (media caña)  1 escofina(media caña)  1 serruche de costilla 12” o serruche de precisión 300x65.  1 juego de formones (8, 10, 12, 14 y 20)  1 metro.  1 tenazas.  1 cepillo.  4 destornilladores (2 plano, 2 estrella)

Maquinaria manual o portátil y accesorios:  1 taladros 600v electrónicos reversibles  1 pistola de soplar.  1 compresor 1.5 CV 25L.  1 cepillo eléctrico (virutex).  1 caladora (Metabo).  1 taladro segunda mano (sin marca, y algo cascado).

216


PROGRAMAS PFTVAL.  

1 amoladora. Y pendiente de que traigan para este año: o 1 sierra circular disco de 300m/m. o 1 fresadoras tipo FC 14. o 4 fresas para FC 14 de 14m/m. o 4 fresas para FC 14 de 20m/m. o 1 estuche de fresas para molduras (mango 6 y 8). o 1 disco de recambio para sierra circular. Consumibles:  1 bote de cola de carpintero antihumedad (blanca o amarilla).  1 caja de tornillos 3.5x16 bricomatados.  1 caja de tornillos 3.5x30 bricomatados.  1 caja de tornillos 3.5x50 bricomatados.  1 caja de tornillos 4.5x60 bricomatados.  1 paquete de cuchillas de para caladora (madera, aglomerado, hierro, etc.).  1 rollo de lija grano100.  1 rollo de lija grano 80.  1 paquete de puntillas 10/20.  1 paquete de puntillas 10/30. Madera y tableros:  1 m3 aprox. de 420x22.5x7.5 pino rojo.  4 tablones 300x22.5x5 haya.  4 tablones 380x20x7.5 sapelly.  4 tablones 480x20x5.5 roble.  4 paneles 244x122x0.4 rechapados de pino.  4tableros 244x122x1.6 D.M.  4 tableros 244x122x1.6 contra chapado de pino.

6.- EVALUACIÓN:

En la presente programación hay actividades de distinto tipo: desde la meramente conceptual e individuales, a otras con un tratamiento más complejo y también se trabaja de forma individual y/o de grupo. Esta graduación en la complejidad permite una respuesta más eficaz a los distintos niveles del alumnado. En resumen, esta programación intenta poner en práctica una metodología activa, participativa y basada en el ensayo y error, así como en el propio descubrimiento, que facilite la interacción, fomente la responsabilidad sobre el aprendizaje, material utilizado, medio ambiente, prevención de riesgos, asegure la motivación, favorezca la modificación o adquisición de nuevas actitudes frente al trabajo individual y en equipo y posibilite el desarrollo de habilidades.

217


Para la consecución de estos objetivos trabajaremos contenidos en los siguientes módulos: MODULO 1. CAPACITACIÓN LABORAL EN OPERACIONES BASICAS DE CARPINTERÍA 1. MATERIALES.OBJETIVOS 1.- Conocer los tipos de maderas que utilizamos en el taller. 2.- Descubrir la importancia que tienen utilizar un tipo de madera o tablero, dependiendo del trabajo a realizar. 3.- Adquirir hábitos de comportamiento y de prudencia en el uso de las maderas y tableros. 4.- Respetar las normas de seguridad y salud. CONCEPTOS 1.- ¿Qué es la madera? 2.- ¿Qué son los tableros?

PROCEDIMIENTOS 1.- Diferenciación de los tipos de materiales a utilizar.

2.- Reconocimiento de los materiales 3.-Uso, utilidades y a través de distintos sentidos. aplicaciones de la madera y los 3.- Elección del material con el que tableros. vamos a trabajar. 4.-defectos y enfermedades de 4.- Diferenciación del tipo de la madera herramienta que debemos utilizar en 5.-Sensibilización ambiental cada caso.

ACTITUDES 1.- Sensibilidad ante el impacto medioambiental producido por la transformación, uso y desecho de los materiales. 2. – Respeto a las normas de uso y conservación de los materiales de trabajo. 3. – Valoración del aprovechamiento de los materiales de desecho.

5.- Manipulación y uso de los distintos materiales con los que trabajamos.

4. – Actitud de cuidado ante la manipulación y traslado de los materiales a emplear.

6.- Selección y aprovechamiento de los retales.

5.- El buen uso del material necesario para trabajar.

7.- Utilización del vocabulario de los materiales utilizados.


CRITERIOS DE EVALUACIĂ“N I

R

C

Reconoce las diferentes maderas utilizadas. Reconoce los diferentes tableros utilizados. Utiliza y aplica la madera y tableros a los diferentes trabajos a realizar Reconoce las distintas enfermedades y defectos de la madera. Respeta las normas de seguridad y salud en el trabajo. I: INICIADO

R: REFORZANDO

C: CONSEGUIDO

219


MODULO 1. CAPACITACIÓN LABORAL EN OPERACIONES BASICAS DE CARPINTERÍA

1.2.- HERRAMIENTAS Y MAQUINARIA

OBJETIVOS

1.- Conocer y diferenciar las distintos tipos de herramientas con las que trabajamos. 2.- Conseguir un buen manejo de las herramientas con las que trabajamos. 3.- Conocer y diferenciar las distintos tipos de maquinas con las que trabajamos. 4.- Conseguir un buen manejo de las herramientas con las que trabajamos. 5.- Respetar las normas de seguridad y salud en el uso de estas. CONCEPTOS 1.- Tipos de herramientas. 2.- Uso y utilidades. 3.- Tipos de maquinaria. 4.- Uso, utilidades y características. 5.- Prevención de riesgos laborales.

PROCEDIMIENTOS 1.- Identificación y utilización de las distintas herramientas a utilizar.

ACTITUDES 1.- El buen uso, mantenimiento y salud laboral en el manejo de las herramientas.

2.- Identificación y utilización de las distintas maquinas con las que vamos 2. – El correcto mantenimiento, uso y salud laboral en el manejo a trabajar. de la maquinaria. 3.- Selección de las distintas herramientas y maquinaria necesaria 3.- Orden y limpieza en el para la realización de una tarea. puesto de trabajo. 4.- Identificación de las partes de la maquina que se puedan manipular. 5.- Uso, conservación y manipulación de las herramientas y maquinaria a utilizar. 6.- Uso del correcto vocabulario. 7.- Prevención de riesgos.

220


CRITERIOS DE EVALUACIĂ“N I

R

C

Reconoce las diferentes herramientas utilizadas. Utiliza de manera adecuada los distintos tipos de herramientas en los trabajos a realizados. Reconoce las diferentes maquinas utilizadas. Utiliza de manera adecuada los distintos tipos de maquinas en los trabajos a realizados. Respeta las normas de seguridad y salud en el trabajo. I: INICIADO

R: REFORZANDO

C: CONSEGUIDO

221


MODULO 1. CAPACITACIÓN LABORAL EN OPERACIONES BASICAS DE CARPINTERÍA

1.3.- PROYECTOS A REALIZAR

OBJETIVOS

1.- Conocer los distintos trabajos a realizar y la aplicación de las diferentes maquinaria y herramientas a utilizar. 2.- Conocer y utilizar los distintos materiales. 3.- Respetar las normas de seguridad y salud en el uso de estas. CONCEPTOS

PROCEDIMIENTOS

1.- Ensambles y empalmes.

1.- Desarrollo del trabajo a realizar.

2.-Reabilitacion de baúl y otros muebles cedidos.

2.- Aplicación de las distintas técnicas de trabajo.

3.-fabricacion de fichas de dómino y estuches. 4.- Banqueta. 5.- Fabricación del mobiliario y enceres necesario para la adecuación de los talleres y centro. 6.-Elaboración de bayas de maderas. 7.- Prevención de riesgos laborales.

ACTITUDES 1.- Interés e implicación del alumno/a en los procesos de trabajo.

2.- Constancia e interés por 3.- Diseño de un proyecto, de acuerdo finalizar los trabajos iniciados. con unas características anteriormente 3.- Satisfacción por realizar el dadas. trabajo bien hecho 4.- Planificación y orden en la realización de un proyecto de trabajo. 4.- Valoración del esfuerzo personal realizado, durante el 5.- Aplicación de las instrucciones para proceso de trabajo. llevar a cabo un trabajo. 5.- El buen uso de las medidas 6.- Evaluación de los resultados de la de prevención de riesgos actividad y de los procesos, laborales. detectando aciertos y errores, para reforzar los primeros y corregir los últimos. 7.- Prevención de riesgos laborales. 8.- Utilización del vocabulario de los materiales utilizados.

222


CRITERIOS DE EVALUACIĂ“N I

R

C

Reconoce y utiliza las diferentes herramientas del trabajo. Utiliza de manera adecuada los distintos tipos de herramientas en los trabajos a realizados. Reconoce las diferentes maquinas utilizadas. Utiliza de manera adecuada los distintos tipos de maquinas en los trabajos a realizados. Respeta las normas de seguridad y salud en el trabajo. I: INICIADO

R: REFORZANDO

C: CONSEGUIDO

223


MODULO 2. ORIENTACIÓN LABORAL EN OPERACIONES BASICAS DE CARPINTERÍA 1.4.- SALUD LABORAL OBJETIVOS 1.- Conocer y utilizar la prevención que debemos adoptar en cada trabajo. 2.- Conocer y utilizar los distintos señales. CONCEPTOS 1.- Salud laboral. 2.- Señales y simbología utilizadas en la profesión.

PROCEDIMIENTOS 1.- Uso de los elementos e indumentaria adecuada para la profesión. 2.- Utilización, cuidado y atención de los materiales, herramientas y maquinarias empleadas. 3.- Seguimiento de las pautas de higiene corporal, antes, durante y después del trabajo.

ACTITUDES 1.- Valoración de las medidas preventivas de salud y seguridad laboral. 2.- Actitud de atención y prevención ante cualquier situación, actividad y utilización de las instalaciones, materiales, herramientas y maquinaria .

4.- Mantenimiento de las condiciones saludables en el trabajo.

3.- Valoración de la importancia del cumplimiento 5.- Realización de las operaciones de orden, de las normas de seguridad e higiene y los riesgos que limpieza y mantenimiento de las conlleva su incumplimiento instalaciones del taller, materiales, en el trabajo. herramientas y maquinaria. 6.- Identificación de los riesgos inherentes al uso de la maquinaria, herramientas, materiales, productos u otros elementos relacionados con la profesión y los accidentes que su uso inadecuado podrían generar.

4.- Actitud favorable hacia un entorno de trabajo agradable, ordenado y saludable. 5.- Actitud de ayuda y colaboración en las situaciones de trabajo.

7.- Identificación y uso adecuado de la información de las señales, símbolos e iconos más frecuentes.

224


CRITERIOS DE EVALUACIÓN I

R

C

Reconoce y utiliza los diferentes EPI en el trabajo. Utiliza de manera adecuada los distintos tipos de protecciones frente al trabajo. Identifica y usa adecuadamente de la información de las señales, símbolos e iconos más frecuentes. Realiza de las operaciones de orden, limpieza y mantenimiento de las instalaciones del taller, materiales, herramientas y maquinaria. Identifica los riesgos inherentes al uso de la maquinaria, herramientas, materiales, productos u otros elementos relacionados con la profesión y los accidentes que su uso inadecuado podrían generar. I: INICIADO

R: REFORZANDO

C: CONSEGUIDO

225


MODULO 2. ORIENTACIÓN LABORAL EN OPERACIONES BASICAS DE CARPINTERÍA 2.1.- MERCADO LABORALES OBJETIVOS

1.- Conocer y utilizar las distintas empresas, instituciones, organismos, asociaciones, etc. que nos puedan facilitar un puesto de trabajo. 2.- Identificar distintos sectores laborales que ofrecen posibilidades de empleo a personas con discapacidad.

CONCEPTOS 1.- Ofertas de trabajo. 2.- Búsqueda de empleo.

PROCEDIMIENTOS 1.- Búsqueda y localización de las distintas empresas, instituciones, organismos, asociaciones, etc. que nos puedan facilitar un puesto de trabajo. 2.- Autoevaluación para la búsqueda de empleo.

ACTITUD 1.- Valoración de las posibilidades laborales de cada alumno/a. 2.– Esfuerzo e interés por conocer y utilizar los diferentes medios en la búsqueda de empleo.

3.- Cumplimentación de documentos tales como solicitudes, cartas de presentación, impresos, etc. orientado a participar en ofertas de empleo. 4.- Identificación de sectores laborales que ofrecen posibilidades de empleo a personas con discapacidad.

226


CRITERIOS DE EVALUACIÓN I

R

C

Reconoce y utiliza las diferentes empresas, instituciones, organismos, asociaciones, etc. que les puedan facilitar un puesto de trabajo. Muestra conductas interés por el trabajo fuera del centro. Supera las frustraciones que se puedan producir en el trabajo. I: INICIADO

R: REFORZANDO

C: CONSEGUIDO

227


MODULO 2. ORIENTACIÓN LABORAL EN OPERACIONES BASICAS DE CARPINTERÍA 2.2.- LAS EMPRESAS OBJETIVOS 1.- Conocer los distintos tipos de empresas. 2.- Conocer los distintos tipos de puestos de trabajo. 3.- Identificar las consecuencias que se derivan del incumplimiento de las obligaciones laborales. CONCEPTOS

PROCEDIMIENTOS

1.- Tipos de empresas. 2.- La organización, elementos, sector y grupo de actividad de las empresas.

1.- Identificación de los elementos de una empresa.. 2.- Diferenciación de los diferentes puestos.

ACTITUD 1.- Implicación e interés por conocer las características y tipos de empresas.

2.– Interés por la participación y el ejercicio de los derechos 3.- Identificación de las consecuencias colectivos. que se derivan del incumplimiento de 3.- Predisposición a consultar las obligaciones laborales. sobre cualquier problemática y situación laboral.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN I

R

C

Identifica los elementos de una empresa. Diferenciación de los diferentes puestos. Identifica las consecuencias que se derivan del incumplimiento de las obligaciones laborales. I: INICIADO

R: REFORZANDO

C: CONSEGUIDO

228


MODULO 2. ORIENTACIÓN LABORAL EN OPERACIONES BASICAS DE CARPINTERÍA 2.3.- EL PUESTO DE TRABAJO OBJETIVOS

1.- Conocer las propias capacidades, motivación, interés y expectativas laborales del trabajador. 2.- Tomar conciencia, estima de sí mismo y adecuase al puesto de trabajo y los requerimientos para su desempeño. 3.- Identificar las jornadas laborales. CONCEPTOS

PROCEDIMIENTOS

ACTITUD

1.- El potencial profesional, posibilidades y limitaciones personales.

1.- Identificación de las propias capacidades, motivación, interés y expectativas laborales del trabajador.

2.- Tipo y características del puesto de trabajo.

2.- Incorporación y adecuación al puesto de trabajo y los requerimientos 3.- La adecuación de los distintos tipos de trabajo ofertados a las características personales. para su desempeño.

3.- El perfil profesional. 4.- La jornada laboral, tipos y duración.

3.- Diferenciación y cumplimiento de los horarios establecidos.

1.- Sensibilidad para descubrir y aceptar las posibilidades personales para el desempeño de distintas actividades laborales. 2. – Percepción de la dimensión social del trabajo como valor integrador en la sociedad y garantía de autonomía personal.

4.- Actitud de responsabilidad en el cumplimiento de los horarios.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN I

R

C

Reconoce sus capacidades de trabajo. Reconoce los horarios de trabajo y las consecuencias de no cumplirlos. Identifica sus capacidades frente al trabajo y su adaptación a él. I: INICIADO

R: REFORZANDO

C: CONSEGUIDO

229


MODULO 3. EXPERIENCIA DE INICIACIÓN LABORAL EN CENTROS DE TRABAJO EN OPERACIONES BASICAS DE CARPINTERÍA 3.1.- CENTRO DE TRABAJO OBJETIVOS

1.- Reconocer los diferentes puestos de trabajo, horarios y productos elaborados en dichos puestos. 2.- Utilizar los medios de transporte y comunicación adecuados para el desempeño del puesto de trabajo.

CONCEPTOS

PROCEDIMIENTOS

1.- Características, horario y 1.- Reconocimiento de los diferentes tipos de producto y servicios puestos de trabajo, horarios y productos elaborados en dichos prestados por la empresa. puestos. 2.- Utilización de los medios de transporte y comunicación adecuados para el desempeño del puesto de trabajo.

ACTITUD 1.- Interés e implicación por conocer las características, tipos y horarios del centro de trabajo. 2.- Apreciación de las exigencias de los distintos horarios y turnos derivados del funcionamiento del centro de trabajo.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN I

R

C

Reconoce los diferentes puestos de trabajo, horarios y productos elaborados en dichos puestos. Identifica los medios de transporte y comunicación adecuados para el desempeño del puesto de trabajo. Reconoce la importancia de los horarios. I: INICIADO

R: REFORZANDO

C: CONSEGUIDO

230


MODULO 3. EXPERIENCIA DE INICIACIÓN LABORAL EN CENTROS DE TRABAJO EN OPERACIONES BASICAS DE CARPINTERÍA 3.2.- AJUSTE AL PUESTO DE TRABAJO OBJETIVOS

1.- Reconocer y utilizar las dependencias del lugar de trabajo, identificar los diferentes espacios sabiendo la función que cumplen. 2.- Cumplir los horarios. 3.- Reconocer y utilizar los materiales, maquinas y herramientas van usar en el puesto de trabajo. 4.- Mantener el orden, la limpieza y aplicar las medidas de prevención e higiene para evitar riesgos o accidentes laborales. 5.- adquirir el buen uso y aprovechamiento de los materiales empleados.

CONCEPTOS 1.- El horario personal. 2.- Instrucciones y normas en el puesto.

PROCEDIMIENTOS

ACTITUD

1.- Utilización de las dependencias del 1.- Actitud responsable en el lugar de trabajo, identificando los desempeño en el puesto de diferentes espacios con la función que trabajo. cumplen. 2.- Esfuerzo por ajustarse a los 2.- Cumplimiento de los horarios. ritmos de trabajo.

3.- Maquinaria y herramientas utilizadas en el 3.- Reconocimiento y utilización de los puesto. materiales, maquinas y herramientas 4.- Medidas de prevención y usados en el puesto de trabajo. salud laboral. 4.- Realización de tareas, cada vez con menos vigilancia o ayuda, para adquirir progresivamente autonomía en el desempeño laboral.

3.- Apreciación de la importancia de mantener ordenado el puesto de trabajo. 4.- Valoración positiva del cambio que supone el desempeñar un puesto de trabajo.

5.- Mantenimiento del orden, la limpieza y la aplicación de medidas de prevención e higiene para evitar riesgos o accidentes laborales. 6.- El buen uso y aprovechamiento de los materiales empleados.

231


CRITERIOS DE EVALUACIÓN I

R

C

Reconoce y utiliza los diferentes espacios del lugar de trabajo. Reconoce y utiliza los materiales, maquinas y herramientas usados en el puesto de trabajo. Mantiene del orden, la limpieza y la aplicación de medidas de prevención e higiene para evitar riesgos o accidentes laborales. Hace un buen uso y aprovechamiento de los materiales empleados.

I: INICIADO

R: REFORZANDO

C: CONSEGUIDO

Para la evaluación de estos contenidos tendremos en cuenta: CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN PARA ESTE ÁMBITO. 1.-Identificación y reconocimiento de los materiales, las herramientas y las maquinas adecuadas para elaborar un producto. 2.-Elaborar adecuadamente un producto siguiendo un plan, con ayuda, empleando los materiales, herramientas, maquinarias y técnicas necesarias. 3.-Participación de forma adecuada en trabajos, respetando las normas de funcionamiento, asumiendo las responsabilidades y desempeñando las tareas encomendadas. 4.-Cooperar en la superación de dificultades surgidas en el grupo, aportando ideas y esfuerzo con generosidad y tolerancia hacia los demás. 5.-Identificar y comprender la información de los mensajes de señales, símbolos e iconos más frecuentes en los entornos laborales. 6.-Reconocer y comprobar la importancia del buen uso de materiales, herramientas, máquinas e instalaciones así como del orden y de la limpieza para la buena conservación, mantenimiento y mayor duración de los mismos.

232


7.-Cumplir las normas de seguridad en el trabajo. 8.-Seguir de manera adecuada las instrucciones recibidas, asumiendo así la realización de un trabajo en concreto. 9. Expresar y comunicar utilizando la terminología adecuada, necesidades propias de situaciones laborales de forma oral o mediante sistemas alternativos. 10. Conocer las posibilidades y limitaciones de uno mismo “Autoconocerse” para poder desempeñar tareas laborales. 11. Identificar las características de los distintos tipos de empresas, organismos y asociaciones y de sus puestos de trabajo sobre los cuales hay posibilidades de acceder y desempeñar un trabajo de acuerdo con sus capacidades. 12. Utilizar distintos recursos que sirvan para la búsqueda de empleo. 13. Conocer y adaptarse a la cultura del centro donde desempeñe el trabajo.

233


3.-ÁMBITO DE HABILIDADES Y DESTREZAS LABORALES

OBJETIVOS GENERALES PARA EL ÁMBITO.

1. Identificar y utilizar adecuadamente los diferentes materiales, útiles, herramientas y máquinas tanto en el campo de la jardinería como la carpintería mostrando respeto hacia el medio ambiente y valorando los efectos que sobre él tiene el uso racional de los recursos. 2. Aplicar técnicas y procedimientos con los que se pueda afrontar la ejecución de tareas y operaciones básicas polivalentes y específicas propias de la familia profesional agraria y de la carpintería. 3. Aplicar los conocimientos y habilidades adquiridos, en la realización de las tareas y en los trabajos sencillos, favoreciendo la relación y la generalización entre los distintos aprendizajes. 4. Adquirir hábitos personales relacionados con el trabajo, que posibiliten y potencien la autonomía laboral. 5. Expresar y comunicar decisiones e ideas en los procesos de trabajo de jardinería y carpintería, utilizando el vocabulario y simbología técnico- práctico adecuado. 6. Conocer y valorar los efectos que sobre la salud tiene y seguridad personal y colectiva tiene el respeto a las normas de seguridad e higiene, contribuyendo activa y responsablemente al orden y a la consecución de un ambiente seguro y agradable. 7. Valorar los sentimientos de satisfacción que produce la realización y terminación del trabajo, contribuyendo así al ajuste personal, superando las dificultades y aceptando las limitaciones individuales. 8 Conocer la existencia de y posibilidades que ofrecen instituciones y servicios de carácter público o privado dedicados a colaborar, informar y facilitar empleo valorándolo y utilizándolo de manera adecuada. 9. Utilizar los conocimientos y procedimientos tecnológicos aprendidos mediante la realización de prácticas en centros de trabajo y asociaciones de carácter público o privado.

234


ÁMBITO I : Ámbito de habilidades y destrezas laborales

Para la consecución de estos objetivos trabajaremos contenidos en los siguientes módulos: MÓDULO: 1.- CAPACITACIÓN LABORAL EN JARDINERÍA BLOQUE DE CONTENIDOS: 1.1.- MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS UTILIZADAS EN JARDINERÍA OBJETIVOS: 1. Conocer y manejar las principales herramientas para cavar. 2. Conocer y manejar las principales herramientas de poda y limpieza 3. Aprender a realizar los cuidados básicos de mantenimiento de herramientas. 4. Adquirir, utilizar y manejar los trabajos básicos de mantenimiento del cortacésped, máquina cortasetos, desbrozadora, Sopladora- aspiradora, motoazada, biotrituradora y mochila de tratamientos. 5. Conocer y respetar las normas de seguridad e higiene básicas en el trabajo relativas a cada una de las máquinas utilizadas. CONCEPTOS

PROCEDIMIENTOS

ACTITUDES

CRITERIO EVALUACIÓN

1. Herramientas para cavar, de poda; de limpieza en jardinería.

1. Aprendizaje del funcionamiento básico y utilización de la maquinaria existente mediante la observación, montaje y desmontaje de piezas.

1. Acostumbrarse a trabajar al aire libre que requieren cierto esfuerzo físico.

-Conoce el funcionamiento de arranque de la maquinaria

2. Maquinaria: Cortacésped, cortasetos, desbrozadora, biotrituradora, motoazada, sopladora-aspiradora y Mochila de tratamientos. 3. Normas de seguridad e higiene de cada una de las máquinas utilizadas en jardinería.

2. Utilización de la maquinaria existente en labores de preparación del suelo, limpieza de malas hierbas y mantenimiento de jardines. 3. Realización de tareas de mantenimiento como engrase, limpieza de filtros de la maquinaria existente.

2. Habituarse, a veces, al trabajo en solitario. 3. Cumplimiento riguroso de las medidas de seguridad en las operaciones y tareas del manejo de la maquinaria. 4. Limpieza y precisión en los acabados

-Arranca la maquinaria sin dificultad -Maneja con destreza y habilidad la maquinaria -Cumple las medidas de seguridad en las operaciones y manejo de la maquinaria -Presenta orden y limpieza en la maquinaria después de su uso

235


ÁMBITO I : Ámbito de habilidades y destrezas laborales MÓDULO: 1.- CAPACITACIÓN LABORAL EN JARDINERÍA. BLOQUE DE CONTENIDOS: 1.2.- LIMPIEZA Y ORGANIZACIÓN DE INVERNADERO. TALLER AGRARIO Y HERRAMIENTAS AGRÍCOLAS. OBJETIVOS: 1. Conocer todo el material de jardinería y su ubicación en las instalaciones del centro. 2. Mantener el orden en la distribución del material de jardinería 3. Colaborar en el mantener limpio las instalaciones. 4. Valorar el trabajo planificado y organizado. CONCEPTOS

PROCEDIMIENTOS

ACTITUDES

CRITERIO EVALUACIÓN

1. Instalaciones.

1. Identificación de todo el material existente en las instalaciones.

1. Valoración de la planificación y sistematización del trabajo

1. Conoce el material de jardinería y su ubicación dentro del invernadero y taller.

2. Interés en comprobar los resultados obtenidos.

2. Mantiene el orden dentro del invernadero y taller.

2. Distribución. 3. Organización y ubicación del material agrario según normativa ambiental y seguridad laboral.

2. Distribución por zonas del material existente. 3.Limpieza de las instalaciones

3. Satisfacción por realizar el trabajo bien hecho 4. Valoración del esfuerzo personal realizado

3.Recoge y guarda las herramientas en sus lugares habituales 4. Colabora con el profesor en las tareas encomendadas manteniendo el interés por comprender las instrucciones. 5. Mantiene interés a la hora de organizar el taller agrario respetando y cuidando los distintos espacios y materiales. 6. Presenta hábito de trabajo en equipo y actitud de colaboración.

236


ÁMBITO I : Ámbito de habilidades y destrezas laborales MÓDULO: 1.- CAPACITACIÓN LABORAL EN JARDINERÍA BLOQUE DE CONTENIDOS: 1.3.- INSTALACIONES DE RIEGO EN JARDINERÍA OBJETIVOS: 1. Conocer el funcionamiento de riego por goteo y aspersión existente en el invernadero y alrededores. 2. Distinguir y manejar los diferentes elementos de la instalación de riego. 3. Detectar y reparar pequeñas averías en la red de riego. 4..Mantener en perfecto estado de uso la instalación de riego CONCEPTOS

PROCEDIMIENTOS

ACTITUDES

CRITERIO EVALUACIÓN

1. Sistemas de riego utilizados en jardinería.

1. Instalar el sistema de riego para la huerta e invernadero y reparar en su caso o diseñar un sistema de riego por goteo y aspersión en las zonas verdes del centro.

1. Hábitos de observación del estado de las plantas para una eficiente aplicación del riego.

1. Conoce los diferentes sistema de riego,

2.. Materiales de riego.

2. Atención, interés, meticulosidad, orden y responsabilidad en la realización de las tareas de 2. Regar las plantas del mantener y cuidar las invernadero y exteriores instalaciones de riego. así como el césped. 3. Valoración del producto 3. Reparar grifos y bien acabado y de la calidad conductos de agua, y en de los trabajos. Satisfacción general efectuar por la obra bien hecha. pequeñas reparaciones 4. Espíritu de colaboración y de las que trabajo en equipo. habitualmente realizan los jardineros

2. Realiza con cierta destreza las tareas encomendadas en el diseño de diferentes sistemas de riego en las instalaciones del centro 3.Detecta posibles avería y aporta soluciones en las instalaciones de riego

237


MBITO I : Ámbito de habilidades y destrezas laborales MÓDULO: 1.- CAPACITACIÓN LABORAL EN JARDINERÍA BLOQUE DE CONTENIDOS: 1.4.- LABORES BÁSICAS DE MANTENIMIENTO DE UN JARDÍN 1. Conocer y realizar las operaciones de conservación de las instalaciones del centro. 2. Conocer y desarrollar los trabajos de conservación de los elementos vegetales de un jardín. 3. Demostrar interés y orden en las tareas a desarrollar promoviendo el trabajo en grupo. 4. Adquirir hábitos en la utilización de los medios de seguridad. CONCEPTOS

PROCEDIMIENTOS

ACTITUDES

CRITERIO EVALUACIÓN

1. Conservación de la infraestructura del jardín.

1. Se realiza una limpieza general de las instalaciones del centro.

2. Trabajo de mantenimiento de los elementos vegetales: Césped, huerta arbustos, árboles.

2. Se procede a la sustitución o reparación de aquellos elementos en mal estado.

1. Capacidad de observación para distinguir los diferentes estados de conservación. 2. Valoración de la estética en jardinería.

1. Presenta capacidad de observación para distinguir los diferentes estados de conservación de las instalaciones del centro: Limpieza del patio, invernadero, mantenimiento del césped y arriates del centro.

3. Actitud de cuidado y orden en las tareas a realizar.

2. Presenta una actitud de cuidado y orden en las tareas a realizar.

4. Trabajo en grupo.

3. Muestra interés en las tareas encomendadas.

3. Limpieza general del espacio verde y deportivo del centro.

3. Se realizan visitas a jardines de los alrededores para apreciar su buen o mal estado de conservación.

5. Hábito en la utilización y observación de los medios y medidas de seguridad

4. Participa en los trabajos en grupo. 5. Tiene hábito en la utilización y observación de los medios y medidas de seguridad

238


ÁMBITO I : Ámbito de habilidades y destrezas laborales MÓDULO: 1.- CAPACITACIÓN LABORAL EN JARDINERÍA BLOQUE DE CONTENIDOS: 1.5.- REPRODUCCIÓN SEXUAL OBJETIVOS: 1. Comprender las funciones de los principales órganos de las plantas. 2. Entender el concepto de semilla desde el punto de vista sexual. 3.. Mantener el interés en los trabajos que se desarrollen: Recolección de semillas, preparación de semilleros, siembra directa. 6. Adquirir orden y limpieza en los trabajos a desarrollar CONCEPTOS

PROCEDIMIENTOS

ACTITUDES

CRITERIO EVALUACIÓN

1. Funciones de los órganos de la planta.

1. Visualización de los distintos órganos de las plantas en material vegetal.

1. Esfuerzo y dedicación en la identificación de los órganos de las plantas.

1. Comprende el concepto de semilla.

2. Interés en la recolección de semillas.

3. Mantiene interés en la recolección de semillas y material vegetal.

2. Órganos de reproducción. La semilla 3. Tipos de semilleros. 4. Técnicas de germinación.

2. Salidas en los exteriores del centro para la recolección de semillas de diferentes especies. 3. Preparación de semilleros. 4. Semillar en contenedores y en macetas. 5. Siembra directa en el exterior de plantas hortícolas.

3. Predisposición en las tareas de preparación de semilleros y siembra. 4. Preocupación en el mantenimiento, orden y limpieza de los semilleros

2. Reconoce los distintos órganos de las plantas.

4. Distingue los distintos tipos de semilleros y envases. 5.Es cuidadoso en sus tareas a realiza 6.Termina con éxito los trabajos encomendados r 7. Trabaja con esfuerzo manteniendo cierto orden y limpieza

239


ÁMBITO I : Ámbito de habilidades y destrezas laborales MÓDULO: 1.- CAPACITACIÓN LABORAL EN JARDINERÍA BLOQUE DE CONTENIDOS: 1.6.- DISEÑO DE UNA HUERTA OBJETIVOS: 1. Conocer algunas especies hortícola y periodos de cultivo 2. Realizar operaciones básicas en el manejo de una huerta como laboreo, enmiendas, abonado, siembra directa, siembra a golpes, repicado, eliminación de malas hierbas, transplante con cepellón y recolección. 3. Reconocer determinadas plagas y enfermedades en cultivos hortícolas. 4. Instalar el sistema de riego por goteo CONCEPTOS

PROCEDIMIENTOS

ACTITUDES

CRITERIO EVALUACIÓN

1. Especies Hortícolas

1. observación de la especies que utilizemos para realizar el huerto.

1. Esfuerzo y dedicación en la tareas encomendadas

1. Reconoce las especies hortícolas presentes en la huerta

2. Interés en la preparación del terreno

2. Utiliza con destreza la motoazada en la preparación del terreno

2. El suelo. Abonado .enmiendas

2. Preparación del 3. La siembra. Siembra terreno con la directa. Siembra a motoazada y golpes. Siembra en herramientas básicas. semilleros. Repicado. 3. Aportación directa de 4. El transplante. estiércol en el terreno Transplante con cepellón. Transplante 4. Preparación de a raíz desnuda. semilleros. 5. Densidad de cultivo. 6. Recolección. 7.Plagas y enfermedades 8. Sistema de riego por goteo.

5. Semillar en contenedores y en macetas. 6. Siembra directa en el exterior de plantas hortícolas 7. Instalación con los alumnos de un sistema de riego por goteo.

3. Comprende la importancia

3. Predisposición en las del abonado y enmiendas en tareas de preparación el suelo hortícola de semilleros y 4. Realiza con eficacia las siembra. 4. Preocupación en el mantenimiento de la huerta.

tareas de siembra, repicado y transplante de las plantas. 5.Comprende el concepto de densidad de cultivo 6 .Reconoce alguna plaga y enfermedad en el cultivo. 7. Trabaja con esfuerzo manteniendo cierto orden y limpieza en las tareas encomendadas.

240


ÁMBITO I : Ámbito de habilidades y destrezas laborales MÓDULO: 1.- CAPACITACIÓN LABORAL EN JARDINERÍA BLOQUE DE CONTENIDOS: 1.7.- MULTIPLICACIÓN VEGETATIVA DE LAS PLANTAS. OBJETIVOS: 1. Preparar sustratos y mantillos. 2 .Conocer los diferentes sistemas de reproducción asexual 3. Aplicar los conocimientos adquiridos, en la realización de tareas y trabajos de multiplicación vegetativa. 4. Identificar las herramientas y materiales para la multiplicación de plantas. 5. Valorar las medidas de prevención de riesgos laborales. 6. Adquirir hábitos personales relacionados con el trabajo que posibiliten y potencien la autonomía laboral.

CONCEPTOS

PROCEDIMIENTOS

1. Operaciones básicas de reproducción vegetativa.

1. Preparar sustratos y mantillos.

2. Métodos vegetativos de multiplicación: Esquejes, acodos e injertos. 3. Herramientas y materiales auxiliares para la multiplicación de las plantas. 4. Medidas de prevención de riesgos laborales en las operaciones de reproducción.

ACTITUDES

1. Preocupación por el trabajo bien realizado en tareas de cuidados y 2. Preparar semilleros de controles de semilleros Poliestireno y polietileno. y de viveros. 3. Organizar material vegetativo para la reproducción. 4. Multiplicación por diferentes métodos de plantas fáciles de propagar. 5. Utilización del equipo de protección individual

2. Atención, interés, meticulosidad, orden y responsabilidad en la realización de las faenas de multiplicación de plantas y construcción del semillero. 3. Valoración de la importancia del cumplimiento de las normas de seguridad e higiene y los riesgos que conlleva su

CRITERIO EVALUACIÓN 1.Realiza con eficacia la preparación de sustratos y mantillos 2. Presenta organización, esfuerzo, dedicación en la preparación de semilleros, macetas y material vegetativo. 3. Conoce los diferentes métodos de multiplicación vegetativa o asexual. 4. Presta interés en las tareas de multiplicación vegetativa por esquejes. 5. Conoce las herramientas y materiales auxiliares

241


incumplimiento en las tareas de reproducci贸n. 4. Perseverancia, esfuerzo y dedicaci贸n ante las tareas repetitivas.

para la multiplicaci贸n de las plantas. 6.Conoce el uso de hormonas en la reproducci贸n y sus ventajas

5. Respeto por el trabajo propio y ajeno.

242


ÁMBITO I : Ámbito de habilidades y destrezas laborales MÓDULO: 1.- CAPACITACIÓN LABORAL EN JARDINERÍA BLOQUE DE CONTENIDOS: 1.8.- TÉCNICAS DE PODA. OBJETIVOS: 1. Conocer los principios básicos de la poda. 2. Adquirir destreza en los diferentes tipos de poda: Poda de vivaces, anuales de flor, arbustos y árboles ornamentales. 3. Conocer y valorar las medidas de prevención en riesgos laborales. 4. Mostrar respeto por el medio ambiente. CONCEPTOS

PROCEDIMIENTOS

ACTITUDES

CRITERIO EVALUACIÓN

1. Principios de la poda.

1. Realización de la poda de setos, arbustos y árboles siguiendo las técnicas adecuadas en función de la características botánicas de cada especie-

1. Valoración del trabajo bien ejecutado y de calidad.

1. Conoce los principios de la poda

2. Tipos de Poda. 3. Medidas de prevención en riesgos laborales. 4. Medidas de protección medioambiental.

2. Aplicación en el proceso de la poda de las medidas de seguridad y salud pertinentes. 3. Distinción y cumplimiento de las medidas de protección medioambiental.

2. Actitud de respeto a los procedimientos y normas establecidos en el proceso. 3. Cumplimiento riguroso de las medidas de seguridad en las operaciones y tareas. 4. Predisposición de atención y precaución ante cualquier situación, actividad y utilización de materiales, herramientas y maquinarias.

2. Realiza la poda de setos, arbustos y árboles siguiendo las técnicas adecuadas en función de las características botánicas de cada especie. 3. Aplica en el proceso de la poda las medidas de seguridad y salud pertinentes. 4. Realiza correctamente la poda de vivaces y anuales de flor 5. Realiza correctamente la poda de arbustos ornamentales 6. Realiza correctamente la poda de árboles ornamentales 7. Conoce y respeta el medio ambiente

243


ÁMBITO I : Ámbito de habilidades y destrezas laborales MÓDULO: 1.- CAPACITACIÓN LABORAL EN JARDINERÍA BLOQUE DE CONTENIDOS: 1.9.- PLAGAS Y ENFERMEDADES DEL JARDÍN.TRATAMIENTOS FITOSANITARIOS OBJETIVOS: 1. Identificar plagas y enfermedades que afecten a un jardín, o zona verde, plantas hortícolas y ornamentales. 2. Realizar acciones preventivas y tratamientos fitosanitarios para combatir las plagas y enfermedades. 3.Aprender conceptos generales de los diferentes productos fitosanitarios.. 4. Conocer y manejar los diferentes útiles para prevención y realización de tratamientos fitosanitarios 5. Respetar las normas de seguridad en la aplicación de los tratamientos.. 6. Mostrar respeto por el medio ambiente. 7. Valorar la actitud del alumno con sus compañeros en situaciones de trabajos habituales.

CONCEPTOS

PROCEDIMIENTOS

ACTITUDES

CRITERIO EVALUACIÓN

1. Los enemigos de las plantas: Plagas y enfermedades.

1. Identificación de las plagas y enfermedades más comunes en plantas hortícolas y ornamentales.

1. Cumplimiento riguroso de las medidas de seguridad en las operaciones y tareas, en especial en el manejo de la mochila de tratamientos.

1. Identifica las principales plagas y enfermedades que afectan a las principales especies ornamentales.

2. Productos Fitosanitarios. 3. Máquinas de tratamientos fitosanitarios. 4. Normas de seguridad en la realización de tratamientos fitosanitarios.

2. Aplicación de medidas preventivas para evitar, minimizar y retrasar la aparición de enfermedades y plagas con la ayuda ce un calendario. 3. Aplicación de tratamientos curativos. 4. Reconocimiento de las medidas de seguridad en el manejo de productos fitosanitarios.

2. Respeto al medio ambiente. 3. Interés por cumplir las indicaciones de las distintas señales, símbolos e iconos para evitar riesgos. 4. Actitud de ayuda y colaboración en situaciones de trabajo habituales y ante

2. Conoce los productos fitosanitarios. 3. Comprende y realiza las labores de prevención para evitar los ataques de las principales plagas y enfermedades. 4. Realiza tratamientos para el control de plagas y

244


situaciones de riesgo, peligro o accidente.

enfermedades. 5. Conoce el manejo y mantenimiento de la maquinaria usada en los tratamientos fitosanitarios. 6. Conoce y respeta las normas de seguridad en el trabajo con productos quĂ­micos.

245


ÁMBITO I : Ámbito de habilidades y destrezas laborales MÓDULO: 1.- CAPACITACIÓN LABORAL EN JARDINERÍA BLOQUE DE CONTENIDOS: 1.10.- PROYECTOS A REALIZAR OBJETIVOS: 1. Pintar con spray la palmera Phoenix Canariensis. 2. Pintar con spray papeleras del centro y cubo de basura que utilizamos en jardinería. 3. Diseñar una rocalla en algún rincón de las instalaciones del centro. 4. Crear una instalación para producir compost con bloques de hormigón. 5. Mejorar algunos rincones del centro con especies ornamentales y forestales rodeadas con piedras naturales coloreadas. 6. Creación de un pequeño vivero para especies forestales 7. Preparar un semillero con materiales de construcción. CONCEPTOS

PROCEDIMIENTOS

ACTITUDES

CRITERIO EVALUACIÓN

1. Diseño de espacios del centro con plantas ornamentales, aromáticas y forestales.

1. Diseño de un proyecto, de acuerdo con unas características propuestas.

1. Interés e implicación del alumno/a en los procesos de trabajo.

1. Ha trabajado con orden aplicando las instrucciones para llevar a cabo el diseño propuesto

2. Identificación de las fases de un proyecto.

2. Constancia e interés por finalizar los trabajos iniciados.

2. Ha trabajado con orden aplicando las instrucciones para llevar a cabo la creación de una instalación para producir compost.

2. Compost. Instalación y preparación con restos de poda. 3. Crear un vivero forestal con los elementos básicos. 4.Construcción de un semillero

3. Distribución y elección de tareas y trabajo para realizar. 5.- Aplicación de las instrucciones para llevar a cabo un trabajo. 6.- Evaluación de los resultados de la actividad y de los procesos, detectando aciertos y errores, para reforzar los primeros y corregir los últimos.

3. Satisfacción por realizar el trabajo bien hecho. 4. Valoración del esfuerzo personal realizado, durante el proceso de trabajo. 5. El buen uso de las medidas de prevención de riesgos laborales.

3. Ha trabajado con orden aplicando las instrucciones para llevar a cabo el vivero forestal 5. Ha mostrado interés en las tareas encomendadas en la construcción de un semillero. 6. Ha mostrado satisfacción por realizar el trabajo con éxito.

7.- Prevención de riesgos

246


ÁMBITO I : Ámbito de habilidades y destrezas laborales MÓDULO: 1.- CAPACITACIÓN LABORAL EN JARDINERÍA BLOQUE DE CONTENIDOS: 1.11.- MANTENIMIENTO DE LA PISCINA CLIMATIZADA+ OBJETIVOS: 1. Mantener la piscina del centro en condiciones óptimas de limpieza y desinfección para su uso. 2. Conocer y manejar de forma básica el sistema de depuración de la piscina. 3. Conocer y Controlar diariamente la tº del agua de la piscina. 4. Controlar el ph y cloro del agua.

CONCEPTOS

PROCEDIMIENTOS

ACTITUDES

CRITERIO EVALUACIÓN

1 Desinfección del agua a través de tratamientos químicos. Antialgas.

1. Aplicación de productos químicos teniendo en cuenta el volumen de la piscina.

1. Interés e implicación del alumno/a en los procesos de trabajo.

1. Distingue y conoce los tratamientos que utilizamos en el mantenimiento de la piscina.

2. Control del ph.

2. Medición diariamente del ph y cloro a través de indicadores tomando muestras de la piscina.

2. Constancia e interés por realizar los trabajos a diario.

2. Sabe medir e interpretar el ph de la piscina.

3 .Control del cloro. 4. Control de la temperatura del agua. 5 .Limpieza del fondo de la piscina. Skimer. Filtros de bomba caliente y fría. Filtro de arena.

3.- Revisión diaria de la temperatura del agua de la piscina. 4. Limpieza diaria de la piscina con el limpiafondo. 5 Limpieza mensual de los filtros de las bombas de agua.

3. Valoración del esfuerzo personal realizado, durante el proceso de trabajo. 4. El buen uso de las medidas de prevención de riesgos laborales.

3. Sabe medir el cloro e interpretar el nivel de cloro en la piscina. 4. Controla la temperatura del agua y su reloj automático. 5. Maneja con destreza el limpiafondo de la piscina. 6. Identifica y maneja los elementos básicos de la instalación de bombeo y depuración de la piscina.

6. Limpieza trimestral del filtro de arena.

247


ÁMBITO I : Ámbito de habilidades y destrezas laborales MÓDULO: 2.- ORIENTACIÓN LABORAL. BLOQUE DE CONTENIDOS: 1.LA EMPRESA EN JARDINERÍA OBJETIVOS: 1. Identificar los elementos de una empresa. 2. Comprender el concepto de contrato. 3.Diferenciación entre derechos y obligaciones en el campo laboral 4. Identificar las consecuencias que se derivan del incumplimiento del contrato. 5. Analizar la figura de la seguridad social.

CONCEPTOS

PROCEDIMIENTOS

ACTITUDES

CRITERIO EVALUACIÓN

1. Elementos de una empresa: Trabajo, Capital y medios de producción.

1. Identificación de los elementos de una empresa

1. Conoce los elementos de una empresa.

2. Relación Laboral: Contrato de trabajo; Derechos y Obligaciones del trabajador.

3. Diferenciación entre derecho y obligaciones en el campo laboral.

1. Motivación e Interés por conocer características generales de una empresa.

3. Seguridad Social.

2. Información sobre la figura del contrato.

4. Conocimiento de las consecuencias que se derivan del incumplimiento de las obligaciones laborales.

2. Responsabilidad y solidaridad en las relaciones laborales.

3. Predisposición a 5. Información sobre prestaciones consultar sobre a que tiene derecho el trabajador cualquier problemática y con discapacidad situación laboral

2. Entiende el compromiso del contrato. 3. Conoce los derechos que conlleva un contrato. 4. Comprende las obligaciones del trabajador en la empresa. 5. Reconoce las consecuencias que supone el incumplimiento de las obligaciones laborales. 6. Ha mostrado interés por conocer los elementos de una empresa

248


ÁMBITO I : Ámbito de habilidades y destrezas laborales MÓDULO: 3.- EXPERIENCIA DE INICIACIÓN LABORAL EN PUESTOS DE TRABAJO. BLOQUE DE CONTENIDOS: 1.1.- PRACTICAS DE CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO DE JARDINES EN CENTROS DE TRABAJO OBJETIVOS: 1. Identificar el centro de trabajo 2. Comprender y cumplir el horario personal establecido por la empresa o centro de trabajo 3. Ejecutar de forma exitosa las instrucciones y normas de trabajo 4. Practicar para adquirir mayor destreza en el uso de las herramientas y maquinarias existentes en el centro de trabajo.. 5. Valorar el esfuerzo e interés por adaptarse al puesto de trabajo. 6. Cumplir la normas de seguridad en el trabajo CONCEPTOS

PROCEDIMIENTOS

ACTITUDES

CRITERIO EVALUACIÓN

1. El Horario de trabajo

1. Utilización de las dependencias del lugar de trabajo identificando los diferentes espacios y la función que cumplen.

1. Responsabilidad en el desempeño del puesto de trabajo.

1 .Prácticas de conservación y mantenimiento de jardines en centros de trabajo.

2. Esfuerzo por adaptarse al ritmo del trabajo.

2 Conoce la empresa y sus dependencias

2. Instrucciones y normas en el trabajo. 3. Máquinas y herramientas de Jardinería utilizadas en el puesto de trabajo. 4. Medidas de prevención de riesgos laborables y normativa ambiental.

2 .Cumplimiento del horario personal. 3. Comprensión y ejecución de las instrucciones y normas del trabajo. 4. Reconocimiento y utilización del material, herramientas y maquinarias de jardinería que se usan en el puesto de trabajo. 5. Realización de tareas

3. Interés por implicarse en el grupo de trabajo. 4. Preocupación por mantener ordenado y limpio el lugar de trabajo. 5. Valoración del puesto de trabajo como medio de integración personal y

3.. Se adapta a las normas e instrucciones del trabajo 4. Reconoce el material, herramientas y maquinaria que dispone la empresa 5. Ha usado exitosamente la maquinaria 6. Ha mostrado interés y esfuerzo por adaptarse al puesto de trabajo. 7. Cumple con las normas de

249


cada vez con menos ayuda para adquirir progresivamente autonom铆a en el desempe帽o laboral.

social

seguridad en el trabajo.

6. Aplicaci贸n de medidas de prevenci贸n e higiene. 7. Mantenimiento de orden y limpieza.

250


Para la evaluación de estos contenidos tendremos en cuenta: CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN PARA ESTOS ÁMBITOS. 1.-Identificación y reconocimiento de los materiales, las herramientas y las maquinas adecuadas para elaborar un producto. 2.-Elaborando adecuadamente un producto siguiendo un plan, con ayuda, empleando los materiales, herramientas, maquinarias y técnicas necesarias. 3.-Participación de forma adecuada en trabajos, respetando las normas de funcionamiento, asumiendo las responsabilidades y desempeñando las tareas encomendadas. 4.-Cooperando en la superación de dificultades surgidas en el grupo, aportando ideas y esfuerzo con generosidad y tolerancia hacia los demás. 5.-Identificando y comprendiendo la información de los mensajes las señales, símbolos e iconos más frecuentes en los entornos laborales. 6.-Reconociendo y comprendiendo la importancia del buen uso de materiales, herramientas, maquinarias e instalaciones así como del orden y de la limpieza para la buena conservación, mantenimiento y mayor duración de los mismos. 7.-Cumpliendo las normas de seguridad en el trabajo. 8.-Seguiendo de manera adecuada las instrucciones recibidas, asumiendo así la realización de un trabajo en concreto. 9. Expresando y comunicando, utilizando la terminología adecuada, las necesidades propias de situaciones laborales de forma oral o mediante sistemas alternativos de comunicación. 10. Conociendo las posibilidades y limitaciones de uno mismo (“Autoconocerse”), para poder desempeñar tareas laborales. 11. Identificando las características de los distintos tipos de empresas, organismos y asociaciones y de sus puestos de trabajo sobre los cuales hay posibilidades de acceder y desempeñar un trabajo de acuerdo con sus capacidades. 12. Utilizando distintos recursos que sirvan para la búsqueda de empleo. 13. Conociendo y adaptandose a la cultura del centro donde desempeñe el trabajo.

251


METODOLOGÍA

   -

Para definir la línea metodológica de nuestro centro tenemos que tener en cuenta una serie de condicionantes que han sido valorados y reflexionados por el claustro de profesores. Estos condicionantes se resumen en : Forma de aprender de nuestros alumnos: Imitación Experimentación Interiorización Observación Maduración Forma en que agrupamos a nuestros alumnos : Trabajo individual Trabajo en grupo Grupos flexibles dentro del ciclo etc Como trabajamos los contenidos De forma que el aprendizaje sea significativo De forma globalizada y con una secuenciación gradual Priorizando objetivos funcionales Dar prioridad a la experimentación para la construcción de los aprendizajes Dividiendo los contenidos atendiendo a tres modalidades: -Conceptuales -Procedimentales -Actitudinales

Por tanto, nuestra metodología será: 

Activa y participativa.

Supone atender a dos aspectos íntimamente relacionados: -

Integración activa de los alumnos en la dinámica general del aula y en la adquisición y configuración de los aprendizajes.

-

El acercamiento al aprendizaje desde una perspectiva constructivista. El alumno como protagonista de su aprendizaje.

Motivadora.

252


Consideramos fundamental partir de los intereses, demandas, necesidades y expectativas de los alumnos, desarrollando aprendizajes funcionales. También será importante arbitrar dinámicas que fomenten la colaboración. 

Individual y cooperativa

Favorecer el trabajo individual y cooperativo del alumnado en el aula e integrar en todas las áreas referencias a la vida cotidiana y al entorno inmediato del alumnado. Se fomentan los agrupamientos flexibles para facilitar el acercamientos a los aprendizajes y el aprendizaje entre iguales. 

Autonomía en el aprendizaje.

Como consecuencia de los dos puntos anteriores, la metodología favorece la mayor participación de los alumnos. Se concreta en los siguientes aspectos: -

La utilización de estrategias de trabajo autónomo utilizando aquellas habilidades o destrezas previamente adquiridas en sesiones de trabajo individual para generalizarla a las diferentes situaciones con una retirada gradual de la ayuda.

-

La gradación de las actividades, cuya jerarquización varía según la naturaleza de cada programa, apareciendo en último lugar las que requieren un mayor grado de habilidad y autonomía. Es importante especificar que son muchos las situaciones educativas en las que el desarrollo no es lineal sino que está determinado por la funcionalidad del aprendizaje.

-

El énfasis en los procedimientos y técnicas de aprendizaje, que incluyen una reflexión sobre los contenidos objeto de estudio y una revisión final.

Atención individualizada:

Nuestra intervención educativa con los alumnos asume como uno de sus principios básicos tener en cuenta sus diferentes ritmos de aprendizaje, así como sus distintos intereses ,motivaciones y nivel de competencia. Esta atención individualizada exige un conocimiento profundo del alumno/a que dará las pautas esenciales de intervención y confluirá en un proceso de aprendizaje con la coherencia necesaria. 

Sensibilidad por la educación en valores.

El progresivo acceso a formas de conducta más autónomas y la creciente socialización de los alumnos hace obligada la educación en valores. Ésta se contempla en la presentación explícita de actividades que conducen a la adopción de actitudes positivas sobre el cuidado del propio cuerpo, la conservación de la naturaleza, la convivencia, la participación social

253


AGRUPAMIENTO DE LOS ALUMNOS/AS

El agrupamiento del alumnado en el centro se lleva a cabo atendiendo tanto a criterios normativos, Decreto 147 que establece la ordenación por ciclos en función de la edad cronológica del alumnado como por criterios pedagógicos. La experiencia en el centro ha puesto de manifiesto el enriquecimiento que supone para el alumnado el agrupamiento heterogéneo donde la discapacidad predominante no sea el elemento aglutinador y donde el énfasis se pone en la personalidad del individuo y sus necesidades. Una excepción la constituye la agrupación del alumnado con graves afectaciones, que requieren para su atención una metodología común y la necesidad de un emplazamiento específico acorde a sus necesidades físicas. CRITERIOS DE AGRUPAMIENTO: Además de los criterios generales especificados anteriormente se han establecido unos criterios para la atención del alumnado en sesiones individualizadas por los especialistas. FISIOTERAPIA - Los niños/as afiliados a ONCE serán prioritarios para la atención por el fisioterapeuta que tiene firmado el convenio con la entidad. - En primer lugar se atenderán a los niños/as en cuyo dictamen aparece indicada la necesidad y para los que el tratamiento sea paliativo de malformaciones y dolencias . - En segundo lugar recibirán atención los niños/as en edades más tempranas como instrumento preventivo y terapéutico. - Por último los alumnos/as con problemas puntuales que, si bien no es imprescindible la intervención fisioterapéutica si mejora su calidad de vida.

254


LOGOPEDIA: La atención logopédica se dividirá en dos grandes bloques: …………………………………………………………………………… 1-Atención directa 2-Asesoramiento En el caso de la atención directa los criterios son los siguientes: 1º Alumnado de infantil. 2º Alumnos/as diagnosticados con TGD 3º Alumnos/as diagnosticados con trastornos de lenguaje y dentro de éstos aquellos que realicen mayor aprovechamiento del recurso. En cuanto al asesoramiento, en el que se trabajará concretamente la comunicación, se priorizarán: 1º Alumnado con TGD con graves afectaciones 2º Alumnos/as plurideficientes con graves afectaciones priorizando también el aprovechamiento de los recursos. TIPOS DE AGRUPAMIENTO: 

Aula.

Individualizado

Gran grupo.

Pequeño grupo.

Talleres.

Grupos de actividad.

255


ORGANIZACIÓN DE LOS ESPACIOS La distribución de espacios se formula a partir de los siguientes objetivos: 

Rentabilizar recursos personales e incrementar las posibilidades de interacción grupal.

Potenciar en la actividad escolar un grado de autonomía suficiente.

Permitir el aprovechamiento de espacios ajenos a la propia aula.

Atender necesidades específicas que limiten la posibilidad de cambiar de aula (mobiliario específico como un parque adaptado, numerosas sillas de ruedas que requieren espacios amplios, bañeras adaptadas….)

Los espacios de uso específico El segundo ámbito de decisiones referentes a la distribución de espacios se refiere a aquellos que tienen un uso específico en el centro, y que en definitiva son de uso común por parte de todos los alumnos. Algunos de estos espacios son los siguientes: 

Biblioteca.

Sala de informática.

Sala de usos múltiples.

Piscina

Sala de psicomotricidad

Sala de estimulación sensorial Al inicio del curso escolar y atendiendo a las demandas de los profesionales , se realiza un horario para uso de cada uno de los espacios anteriores. Se procurará que todos los alumnos/as se puedan beneficiar de los mismos respetando la priorización para aquel grupo de alumnos/as cuyas necesidades tengan una relación más directa con las actividades a realizar en esos emplazamientos.(piscina para alumnado con dificultades motóricas, sala de estimulación para alumnado con pluridiscapacidad…)

256


SELECCIÓN DE MATERIALES Y RECURSOS

Los criterios de selección de los materiales didácticos que sean adoptados por los equipos docentes y especialistas vendrán determinados por el conocimiento de las necesidades específicas de cada alumno/a y la adecuación a los objetivos propuestos en los diferentes programas. No sólo nos referimos a los materiales de uso en el aula sino también a los de las instalaciones de uso común (material de estimulación, psicomotricidad, piscina…) Los materiales comerciales no siempre responden a las demandas de nuestro alumnado por lo que es necesario un continuo trabajo de adaptación y adecuación de los mismos. Destacar que para poder compensar determinadas dificultades de acceso a los objetivos planteados los profesionales deben poner al alcance del alumno/a materiales muy específicos, adaptados en tal medida que la utilización es personal. Las nuevas tecnologías Suponen en nuestras aulas, un elemento esencial para facilitar al alumno/a el acceso a contenidos curriculares además de suponer una fuente de motivación para los mismos. En la mayoría de los casos los elementos periféricos del ordenador requieren adaptaciones importantes por lo que se procurará que los aparatos tecnológicos existentes den respuesta a las necesidades de cada alumno/a como por ejemplo: pantallas táctiles, ratones adaptados, pulsadores…. Por otro lado es importante contar con recursos tecnológicos (ayudas técnicas) que faciliten la autonomía del alumno y su desenvolvimiento a la vez que favorezca la adquisición de los contenidos curriculares como por ejemplo un comunicador, un andador...

257


6.

PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN DEL ALUMNADO

6.1 Evaluación del proceso de aprendizaje de los alumnos/as 6.2 Procedimientos e instrumentos de evaluación 6.3 Criterios de evaluación 6.4 Sistema de participación del alumnado y de sus padres, madres o tutores legales en el desarrollo del proceso de evaluación 6.5 Criterios de promoción 6.6 Anexos


6.-PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN DEL ALUMNADO

6.1 Evaluación del proceso de aprendizaje de los alumnos/a La evaluación tendrá un carácter formativo y orientador del proceso educativo y proporcionará una información constante que permita mejorar tanto los procesos como los resultados de la intervención educativa. La evaluación del proceso de aprendizaje de los alumnos/as se concibe y practica de la siguiente manera:

1. Continua y global, ya que atiende al aprendizaje como proceso, contrastando los diversos momentos o fases, y además, teniendo en cuenta el progreso del alumno en el conjunto de las áreas del currículo, adoptando instrumentos variados.. La evaluación será global en cuanto se referirá a las competencias básicas y a los objetivos generales establecidos en su programa de trabajo y tendrá como referente el progreso del alumnado en el conjunto de los ámbitos del currículo y las características propias del mismo . Se contemplan tres modalidades:

- Evaluación inicial. Con objeto de garantizar una adecuada intervención educativa, a principio de cada curso escolar se realiza una evaluación inicial tomando como referencia el grado de consecución de los objetivos reflejados en la evaluación final del curso anterior. En el caso de alumnado de nueva escolarización, el centro cuenta con un documento de evaluación inicial que contempla todos los ámbitos del desarrollo desde los aspectos más básicos. Además de esta prueba se toma como referencia los informes aportados por el centro de referencia y los EOEs. La puesta en práctica de la evaluación inicial requiere un conocimiento mutuo entre el alumno/a y el profesional ya que en caso contrario los resultados podrían no corresponderse con la realidad. - Evaluación continua y formativa. La evaluación continua será realizada por el equipo docente que actuará de manera colegiada a lo largo del proceso de evaluación y en la adopción de las decisiones resultantes del mismo, coordinados por quien ejerza la tutoría. Dicho equipo podrá recabar el asesoramiento del equipo de orientación educativa correspondiente.

259


En el proceso de evaluación continua, cuando el progreso de un alumno o alumna no sea el esperado, se adoptarán las medidas necesarias, proponiendo programas alternativos más ajustados a la motivación, el estilo de aprendizaje…. del alumno/a. Estas medidas se adoptarán en cualquier momento del curso, tan pronto como se detecten las dificultades. Esta evaluación se caracteriza por: • aplicarse durante el proceso didáctico y no al principio o al final del mismo; • posibilitar el perfeccionamiento del proceso didáctico al actuar en un momento en el que todavía es factible; • emitir un juicio específico indicando el nivel de aprovechamiento y los errores más habituales; • realizarse a través de la observación de las actividades de aprendizaje.

- Evaluación sumativa. Establece los resultados al término del proceso total de aprendizaje en cada período formativo y la consecución de los objetivos. Podemos saber si el grado de aprendizaje que, para cada alumno, habíamos señalado se ha obtenido o no.

A lo largo de cada uno de los cursos, dentro del período lectivo, se realizarán para cada grupo de alumnos y alumnas al menos, tres sesiones de evaluación. Los equipos docentes se reunirán a la finalización de cada trimestre de manera prescriptiva para poner en común los resultados obtenidos por el alumno y las dificultades encontradas. La valoración de los resultados derivados de estos acuerdos y decisiones constituirá el punto de partida para realizar las modificaciones pertinentes en la intervención educativa con el alumno/a. La evaluación sumativa es principalmente cualitativa, expresando en forma descriptiva el nivel de desarrollo de los objetivos, los estilos de aprendizaje, las metodologías utilizadas, los recursos específicos empleados…. En el caso de la evaluación final de un alumno/a que por edad deba promocionar a la siguiente etapa educativa, el equipo docente, junto con las familias consensuarán la oferta educativa más conveniente abordando cuantas actuaciones considere de interés para que la transición del alumnado se realice con las necesarias garantías de continuidad y coherencia en el proceso educativo. De estas evaluaciones trimestrales se entregará a las familias un documento explicativo que recoja todos los aspectos anteriormente mencionados.

260


En el caso de la evaluación final, el tutor/a elaborará un informe exhaustivo donde quede reflejado: -Grado de consecución de los objetivos planteados -Nivel de competencia adquirido por el alumno -Programas específicos trabajados y grado de desarrollo de los mismos -Recursos materiales empleados, dejando los mismos a disposición del tutor/a del curso siguiente. -Recursos humanos que han intervenido con el alumno durante el curso y propuestas de mejora. -Estrategias de aprendizaje empleadas y valoración -Nivel de integración en el grupo clase y propuestas de mejora. -Cualquier aportación que se considere importante para afrontar la intervención con el alumno/a 6.2 Procedimientos e instrumentos de evaluación El profesorado del centro llevará a cabo la evaluación, preferentemente a través de la observación continuada de la evolución del proceso de aprendizaje de cada alumno o alumna y de su maduración personal. Algunos de los procedimientos e instrumentos existentes para evaluar el proceso de aprendizaje son los siguientes:  Observación sistemática: - Guías de observación. - Fichas de observación. - Análisis de tareas - Diario de clase. - Material audiovisual (Grabación de sesiones con fines valorativos tanto del desarrollo del alumno/a como de la actuación del profesional) 6.3 Criterios de evaluación Tanto los procedimientos como los criterios de evaluación comunes ayudarán al profesorado a valorar el grado de desarrollo de las competencias básicas y los objetivos generales de la etapa y facilitará la toma de decisiones más adecuadas en cada momento del proceso evaluador. Los criterios de evaluación serán los establecidos en los diferentes proyectos curriculares que se recogen en este proyecto incluidos en el apartado relativo al diseño curricular.

261


6.4 Sistema de participación de las familias en el desarrollo del proceso de evaluación. Con el fin de garantizar el derecho de las familias a participar en el proceso educativo de sus hijos e hijas, los tutores y tutoras, así como el resto del profesorado, el Centro informará a los padres, madres o tutores legales sobre la evolución escolar de sus hijos e hijas, a través de las tutorías que se realizarán los martes en horario de tarde tanto individuales como grupales. Esta información se referirá a los objetivos establecidos en las programaciones individualizadas y a los progresos y dificultades detectados en el grado de adquisición de las competencias básicas y en la consecución de los objetivos de cada una de los ámbitos . A tales efectos, los tutores y tutoras requerirán, en su caso, la colaboración de los restantes miembros del equipo docente. Al menos tres veces a lo largo del curso el tutor o tutora informará por escrito a los padres, madres o tutores legales del alumnado sobre el aprovechamiento académico de este y la evolución de su proceso educativo. Al finalizar el curso, se informará por escrito a los padres, madres o tutores legales acerca de los resultados de la evaluación final. Dicha información incluirá, al menos, el grado de consecución de los objetivos planteados, el nivel de desarrollo de los programas específicos, la intervención de los especialistas y las orientaciones a la familia. 6.5 Criterios de promoción Las características de nuestro alumnado no permiten establecer unos criterios de promoción en función de la consecución de los objetivos establecidos para la etapa educativa. Por lo tanto tomamos como referencia el número de años máximos que el alumno/a puede permanecer en una etapa educativa. Solo en caso de alumnos/a que sean capaces de conseguir los objetivos establecidos para la etapa educativa accederá a la siguiente sin realizar la repetición extraordinaria. Esta decisión corresponderá al equipo docente.

262


Horario de Responsables Órganos Coordinación docente

7.-CRITERIOS PEDAGÓGICOS PARA LA DETERMINACIÓN DEL HORARIO DE DEDICACIÓN DE LAS PERSONAS RESPONSABLES DE LOS ÓRGANOS DE COORDINACIÓN DOCENTE

263


Horario de Responsables Órganos docente 7.-CRITERIOS PEDAGÓGICOS PARA LA DETERMINACIÓN DEL HORARIO Coordinación DE DEDICACIÓN DE LAS PERSONAS RESPONSABLES DE LOS ÓRGANOS DE COORDINACIÓN DOCENTE.

Se establece como criterio básico la coordinación en el Centro. Esta coordinación afectará a los docentes, familias , a los Ciclos y al Equipo Directivo. Esta coordinación se llevará s efecto a través de los distintos órganos de coordinación docente: Equipos docentes Equipos de ciclo Equipo técnico de coordinación pedagógica Tutorías. Atendiendo a la Orden de 20 de agosto de 2010, por la que se regula la organización y funcionamiento de las escuelas de Infantil y primaria y centros públicos de educación especial, los criterios que se establecen en los distintos órganos serán los que a continuación detallamos. Señalar también que la Jefatura de Estudios establecerá trimestralmente un plan de reuniones atendiendo a los criterios que se establezcan. La Jefatura de Estudios procurará que en el plan de reuniones, al menos una hora a la semana, coincida todo el profesorado con el objeto de asegurar la coordinación de todos los distintos órganos de coordinación docente

Tutor/a responsable de los Equipos Docentes El tutor/a trabajará en coordinación con el Equipo y compartirán toda la información que sea necesaria para trabajar de manera coordinada en el cumplimiento de sus funciones. Para ello dentro del horario regular del profesorado se establecerá, mínimo, una hora de dedicación mensual para la realización de sus funciones, de dichas sesiones levantará acta. Al finalizar cada trimestre, se realizará una sesión Extraordinaria con objeto de realizar el informe trimestral de manera objetiva y con una visión global de todos los implicados en el proceso de enseñanza- aprendizaje. Esta sesión será especialmente intensificada en el mes de junio, fecha en la que se elabora el informe final de curso , que debe recoger de manera minuciosa el nivel de competencia del alumno, su estilo de aprendizaje, los materiales utilizados , los programas utilizados…

264


Responsables Órganos

Coordinadores/as de Ciclo

Coordinación docente

Al tratarse de un centro específico de educación especial sólo contamos con un coordinador por cada una de las etapas educativas que se contemplan. Esta figura debe de coordinar a los tres ciclos de que se componen la etapa de formación básica obligatoria tal y como establece la normativa vigente. Al coordinador de cada ciclo le corresponde 1 hora de reducción dentro del horario lectivo para el desarrollo de sus competencias. Se intentará en la confección de horarios a inicio de Curso adjudicar está hora en aquellos espacios que menos distorsione la tarea del docente. Dentro del horario de obligada permanencia en el Centro no destinado a horario lectivo, el coordinador/a dedicará mínimo una hora quincenal para la celebración de los Equipos de Ciclo de cuyas sesiones levantará acta. El Director/a como responsable del Equipo Técnico de coordinación pedagógica El Director/a dentro del horario regular del profesorado establecerá una sesión mínima mensual para la celebración de reuniones, de la cual se levantará acta por parte del secretario/a del Equipo. No podrá coincidir con la celebración de Equipos de Ciclo , ni Equipos Docentes. Tutorías con familias. El tutor/a dedicará una hora semanal de tutorías con las familias en su horario regular en sesión de tarde para facilitar la asistencia a las familias, preferentemente posterior a las 16:00h., en la que ejercerán la dirección y la orientación del aprendizaje del alumnado y el apoyo en su proceso educativo en colaboración con las familias.

Nota: En el caso que se ostenten a la vez dos cargos de coordinación docente o un cargo directivo y uno de coordinación docente se sumarían las horas de dedicación.

265


8.- Plan de Refuerzo y Apoyo 8.1.- Criterios para la gesti贸n de los recursos personales: - Personal de atenci贸n educativa complementaria. - Personal de apoyo educativo

8.2.- El refuerzo educativo

266


8.-PLAN DE REFUERZO Y APOYO 8.1.- Gestión de los recursos personales. Criterios para la distribución uniforme de los recursos humanos. La variedad de niveles existentes en cada una de las aulas, la diversidad de métodos y programas que se emplean, las características específicas del alumnado, la exigencia de una atención individualizada… determinan la necesidad de apoyo en todas y cada una de las aulas que componen el centro. Para canalizar la calidad y eficacia de los apoyos se unificará, en la medida de lo posible la intervención en cada una de las aulas, de forma que los apoyos de un aula recaigan siempre en la misma persona, ya que como todos sabemos los cambios continuos de personal dificultan y distorsionan las tareas a llevar a cabo y la continuidad de los mismos. A esto se añade que para determinado grupo de alumnos/as estos cambios suponen una dificultad añadida ya que su enfrentamiento a la tarea depende en buena medida de la confianza y el conocimiento de la persona que se la presenta. Con el personal con el que contamos resulta imposible realizar una distribución uniforme de los recursos humanos y abarcar todas las necesidades por lo que se han establecido unos criterios para la distribución de los mismos: Personal de atención educativa complementaria: Se asignarán en primer lugar a aquellas aulas donde existan alumnos con necesidad de apoyos permanentes y con menor nivel de autonomía. En segundo lugar se asignarán a aquellas aulas donde existan alumnado que presente conductas problemáticas que requieran intervención continuada. El resto del personal se distribuirá por ciclos de manera uniforme intentando cubrir las demandas de apoyo en actividades de autonomía personal . Personal de apoyo educativo: -En primer lugar se atenderá a las aulas que no cuentan con apoyo por parte de personal de atención educativa complementaria de forma permanente y que, por tanto, solo cuentan con la figura del tutor/a. -Alumnado especialmente conflictivo que de forma temporal o permanente requiere una atención continua individualizada y para lo que es de vital importancia establecer puntos de referencia con el adulto. -Puesta en marcha de programas específicos que requieran espacios diferentes al aula-clase (salidas, autonomía personal, desarrollo de la marcha…) -Necesidad de agrupamientos puntuales para el desarrollo de actividades concretas (talleres)

267


8.2.- El refuerzo educativo. El desarrollo de los refuerzos educativos se realizarán teniendo en cuenta los siguientes aspectos: El refuerzo educativo se realizará atendiendo directamente a los alumnos/as que necesiten apoyo, siguiendo las pautas y programas consensuados con el tutor del aula. El personal de refuerzo colaborará con los tutores/as: 

Elaboración de los materiales para la puesta en marcha del programa.

Desarrollo del programa llevando a cabo un seguimiento del mismo.

Presentación al tutor un informe del desarrollo del programa al final de cada trimestre o, en su caso a la finalización de dicho programa.

Coordinación entre ambos profesionales a fin de detectar la efectividad del programa y las dificultades que puedan surgir.

Evaluación de los apoyos y refuerzo.  Realización de una ficha de seguimiento individualizada para cada alumno/a. (***).  Informe trimestral de seguimiento de cada alumno/a,  Reuniones periódicas de los profesores/as de refuerzo con los profesores/as de cada uno de los alumnos/as.  Información trimestral a las familias.

La concreción del programa de refuerzo se realizará cada Curso escolar a inicio del mismo y podrá ser variado en función de las necesidades del centro ( finalización de programas por consecución de los objetivos planificados para un determinado alumno, necesidad de planificar nuevos programas…)

268


9.- Plan de Orientaci贸n y Acci贸n Tutorial. Procedimiento para suscribir compromisos educativos

269


POAT Compromisos

9.-PLAN

DE

TUTORIAL

ORIENTACIÓN Y

Y

ACCIÓN educativos

PROCEDIMIENTO

PARA

SUSCRIBIR COMPROMISOS EDUCATIVOS 1.

INTRODUCCIÓN

Atendiendo a la Orden de 16 de noviembre de 2007, por la que se regula la organización de la orientación y la acción tutorial en los centros públicos que impartan las enseñanzas de Educación Infantil y Primaria, el Plan de orientación y acción tutorial constituye el instrumento pedagógicodidáctico que articula a medio y largo plazo el conjunto de actuaciones de los equipos docentes y del centro educativo en su conjunto, relacionado con la orientación y con la acción tutorial. Este plan, integrado como un elemento del proyecto educativo del Centro, será coherente con los objetivos del mismo, incluidos aquellos relativos a la Promoción de la Cultura de la Paz y la mejora de la convivencia en los Centros. Corresponde al Centro elaborar el Plan, bajo las directrices establecidas por el ETCP y con la colaboración y el asesoramiento del orientador/a de referencia

2.

DEFINICIÓN Y FINALIDADES DE LA ACCIÓN TUTORIAL.

La orientación y acción tutorial es una tarea colaborativa que, coordinada por la persona titular de la tutoría y asesorada por el orientador u orientadora de referencia, compete al conjunto del equipo docente del alumnado de un grupo. Dicha labor orientará el proceso educativo individual y colectivo del alumnado. La orientación y acción tutorial tendrán las finalidades que a continuación se indican: a. Favorecer la adaptación del alumnado al contexto escolar y la integración del mismo en el grupo clase y el desarrollo de valores de tolerancia y respeto a nivel de la comunidad educativa de la localidad. b. Realizar un seguimiento personalizado del proceso de aprendizaje del alumnado, haciendo especial hincapié en la atención a las dificultades de aprendizaje, y promoviendo las medidas correctoras desde la llegada del alumno al centro escolar (Pruebas iniciales, ACI, Programas específicos, Asesoramiento de apoyos externos…) c. Potenciar el desarrollo de hábitos de autonomía personal y social. d. Facilitar una educación integral que atienda a las características concretas de cada alumno/a y favorezca su desarrollo global. e. Impulsar medidas que favorezcan el desarrollo en valores de respeto y tolerancia tanto para nuestra comunidad educativa como para el resto de centros de la localidad. f. Favorecer el desarrollo de habilidades de autodeterminación

270


g. Establecer vínculos de colaboración y cooperación entre el centro, las familias del alumnado y el entorno. h. Facilitar la socialización, la adaptación escolar y la transición entre etapas educativas del conjunto del alumnado y la integración en diferentes entornos sociales.

La orientación y la acción tutorial promoverá la Cultura de la Paz y la mejora de la convivencia en el Centro a través de estrategias educativas coordinación con servicios externos, coordinación con las familias… actuando de forma globalizada desde todas las vertientes posibles. Se contemplan dos tipos de actuaciones dentro de la acción tutorial Tutorías individualizadas: _ Información sobre la marcha general del curso o sobre algún aspecto determinado del mismo ( salida, actividad complementaria, talleres…), así como para informar sobre los posibles aspectos a desarrollar, reforzar y valorar. _ Establecer una relación fluida con las familias, que favorezca el conocimiento mutuo y la unidad de las actuaciones.

Para ello se realizarán reuniones y entrevistas del tutor con los padres/ madres del alumnado o con sus representantes legales, en las que se tratarán todos los aspectos que afectan al desarrollo educativo de los mismos. El responsable de la planificación y puesta en marcha de estas reuniones serán los tutores, no eximiendo de esta tarea a los profesores de gabinete que deben propiciar igualmente estas reuniones para tratar temas específicos de su materia. Para evaluar la tutoría se dispone de un documento de recogida de datos donde se indica el porcentaje de asistencia y el análisis de resultados.

Tutorías colectivas: _ Informar a los padres de los alumnos de cada tutoría sobre las actividades a desarrollar a lo largo del curso, normas de convivencia, organización, etc. _ Recoger información de las familias sobre sus necesidades, inquietudes y/o problemática general que afecta a cada tutoría.

Para ello se realizarán reuniones colectivas por ciclos o a nivel de centro , además de reuniones colectivas por tutoría. Se potenciarán las reuniones de padres sobre algunos aspectos que afectan al desarrollo y la educación de sus hijos para traspasar esta información al ETCP como medio de canalizar estas propuestas hacia la programación de la escuela de padres. Los responsables serán los tutores y el equipo directivo.

271


Para evaluar se dispondrá de un documento donde se recoja el grado de participación y el porcentaje de asistencia. Contaremos con hojas informativas sobre calendario, actividades a realizar a lo largo del curso. Horario de tutorías… Serán de obligado cumplimiento una al inicio del curso y otra opcional al principio de cada trimestre.

El EOE de zona colaborará para la consecución de los objetivos anteriormente citados.

Finalidades

a. Favorecer la adaptación del alumnado al contexto escolar y el desarrollo de valores de tolerancia y respeto a nivel de la comunidad educativa de la localidad.

Acción tutorial Desarrollar estrategias que favorezcan la convivencia en el ámbito del aula y la extrapolación de las mismas a nuevos contextos y situaciones Contribuir al desarrollo de la socialización, enseñando a convivir de manera pacífica y satisfactoria y educando en destrezas y habilidades sociales para la convivencia. Contribuir a la adecuada interacción entre los integrantes de la comunidad educativa: profesores, alumnos y padres, así como entre la comunidad educativa y el entorno, asumiendo papel de mediación y, si hace falta, de negociación ante los conflictos que puedan plantearse. Facilitar la integración de los alumnos en su grupo y en el conjunto de la dinámica del colegio, fomentando actitudes de participación. Fomentar la cooperación, la solidaridad, el trabajo en grupo tanto a nivel del centro como intercentro. Desarrollar tanto en nuestro alumnado como en el resto de la comunidad educativa de la localidad valores de tolerancia y respeto a las diferencias Crear un clima de bienestar y armonía que ayude al alumnado a realizar su trabajo de forma placentera y con ilusión. Establecer en las aulas, a través de la acción tutorial y el trabajo en equipo, un clima de respeto y solidaridad en el que cada cual pueda ser él mismo y le permita un desarrollo personal en su relación con los demás. Fomentar en distintos estamentos sociales la consecución de formas de relación más justa e integradoras a partir de la convivencia directa con nuestro alumnado y la información ofrecida por los profesionales.

b. Realizar un seguimiento personalizado del proceso de

Favorecer todos aquellos elementos que contribuyan a personalizar el desarrollo del currículo, adaptándolo a las posibilidades y necesidades concretas de los alumnos. Profundizar en el estudio de las características que definen cada una de las

272


aprendizaje del alumnado, haciendo especial hincapié en la prevención y, en su caso, detección temprana de las dificultades de aprendizaje, y promoviendo las medidas correctoras oportunas tan pronto como dichas dificultades aparezcan.

discapacidades de nuestro alumnado de forma que se pueda ajustar al máximo la intervención educativa. Promover la formación permanente, curricular, didáctica y metodológica del profesorado, que le permita responder a los requerimientos de la función tutorial y orientadora, así como de la intervención educativa personalizada. Promover la cooperación del profesorado y el intercambio de experiencias educativas. Conseguir la coordinación de todos los profesores/as implicados en los procesos de enseñanza-aprendizaje del grupo de alumnos. Contribuir a la personalización de la educación atendiendo a todos los aspectos del ser humano, favoreciendo la integración de los distintos aprendizajes y coordinando la acción de los distintos agentes educativos. Ajustar la enseñanza a las características individuales, referida a personas con sus aptitudes e intereses diferenciados, aprovecharlas y enriquecerlas. Realizar el seguimiento intensivo y continuo del proceso de enseñanzaaprendizaje de los/as alumnos/as.

c. Potenciar el desarrollo de hábitos de autonomía personal y social.

Lograr que los alumnos/as estén motivados por las tareas escolares y adquieran técnicas y hábitos de trabajo adecuados. Favorecer el aprendizaje de conocimientos, habilidades y destrezas que permitan al alumnado alcanzar el mayor grado de autonomía posible en actividades de la vida diaria. Desarrollar habilidades que faciliten la Inter. actuación del alumnado con su entorno y le aporten herramientas para un integración social satisfactoria. Aportar al alumnado estrategias para controlar su conducta en caso de ser necesario, ayudándolo a intervenir y ser elemento activo en la resolución del conflicto de convivencia generado. Facilitar al alumnado experiencias que le permitan la extrapolación de aprendizajes de autonomía personal y social a nuevos contextos.

d. facilitar una educación integral que atienda a las características concretas de cada alumno/a y favorezca un desarrollo

Procurar las mejores condiciones de escolarización de cada alumno/a que llega al centro, atendiendo tanto su a su edad cronológica como a otros aspectos específicos que van a facilitar o dificultar su inclusión y adaptación a un grupo concreto. Favorecer aprendizajes más funcionales y mejor conectados con el entorno de modo que la escuela aporte una educación para la vida. Favorecer la individualización del proceso de enseñanza y aprendizaje,

273


personal global y armónico.

facilitando una respuesta educativa ajustada a las necesidades particulares del alumnado, articulando las oportunas medidas de apoyo al proceso educativo. Atender a las dificultades en el aprendizaje, anticipándose a ellas.

e. Impulsar medidas que favorezcan el desarrollo en valores de respeto y tolerancia en nuestra comunidad educativa y estrategias para poder extrapolar los mismos a otros entornos.

Conseguir la coordinación entre todos los profesores del Centro para dar una respuesta adecuada a la diversidad de necesidades educativas de los alumnos/as. Hacer extensivo a toda nuestra comunidad educativa y otros estamentos sociales el hecho de la diversidad y las diferencias (biológicas, físicas, psíquicas, intelectuales, etc.) como un valor a respetar en todo momento. Participar en actividades, programas, planes y proyectos educativos que ayuden a mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje en el aula y den respuesta a las demandas de la Comunidad Educativa. Intensificar la actuación del centro específico como dinamizador de la integración del alumnado tanto a nivel escolar como social. Planificar propuestas educativas diversificadas de organización, procedimientos, metodología y evaluación adaptadas a las necesidades de cada alumno/a.

Coordinar el desarrollo de actividades encaminadas a la inserción y promoción del alumnado con características especiales. Establecer cauces de colaboración y coordinación entre los diversos profesionales que intervienen con cada alumno/a f. Favorecer el desarrollo de conocimientos, habilidades y destrezas que faciliten la toma de decisiones por parte del alumnado.

gEstablecer vínculos de colaboración y

Lograr que los alumnos/as obtengan un conocimiento adecuado sobre sí mismos (actitudes, expectativas, intereses, valores, deseos, capacidades, etc.). Favorecer los procesos de madurez personal que permitan a nuestro alumnado la toma de decisiones ante situaciones progresivamente más complejas. Facilitar ofertas variadas en cuanto al desarrollo de habilidades y destrezas laborales de diferentes familias profesionales, de forma que el alumnado, cuyas capacidades le permitan acceder al mundo laboral , pueda tomar decisiones adecuadas tanto a sus intereses como a sus posibilidades .

Fomentar la colaboración, participación y coordinación de los distintos integrantes del Equipo Docente y de la comunidad educativa, favoreciendo también la relación de la escuela con las familias, el AMPA y con el entorno

274


cooperación entre el centro, las familias del alumnado y el entorno.

social. Mejorar la participación de las familias y los canales de información que se transmite a padres y madres. Promover la cooperación entre Centros docentes y las familias, asesorando en el desarrollo de programas formativos de padres. Conseguir que las familias compartan el planteamiento educativo de la institución escolar. Lograr la colaboración de la familia para dar una respuesta educativa adecuada a las necesidades del alumnado. Conseguir la colaboración de los padres en relación con las tareas de autonomía personal el trabajo personal de sus hijos: organización de tiempo del tiempo libre y del descanso, así como atención a las tareas escolares. Orientar a los padres en la tarea educativa, temiendo en cuenta las características individuales de cada alumno/a. Planificar conjuntamente con los padres, unas pautas a seguir con aquellos alumnos que presentan algún tipo de comportamiento disruptivo o necesitan algún programa específico. Contribuir a la adecuada relación e interacción entre los distintos integrantes de la comunidad educativa: profesorado, alumnado y familias, así como entre la comunidad educativa y el entorno social, facilitando el desarrollo de valores que favorezcan la integración social de nuestro alumnado.

h. Facilitar la socialización, la adaptación escolar y la transición entre etapas educativas del conjunto del alumnado

Facilitar la integración en el centro y la adaptación a las situaciones nuevas en las transiciones de un ciclo a otro, de una etapa a otra, de un centro a otro (Experiencias de escolarización combinada). Facilitar la continuidad en la progresión de la acción educativa. Conseguir dar las respuestas adecuadas al alumnado derivándolo a los diferentes programas existentes en el centro. Orientar a las familias acerca de los programas de transición que se llevan a cabo en el centro sus peculiaridades y características. Informar a las familias sobre la cartera de recursos existentes en la localidad para las personas con discapacidad una vez finalizan su periodo de escolarización.

275


3.

ASPECTOS ORGANIZATIVOS 3.1.-Tutoría

La tutoría y la orientación forman parte de la función docente. Dicha labor se desarrollará a lo largo de las distintas etapas educativas. El alumnado de cada grupo tendrá un maestro/a tutor/a que coordinará la enseñanzas impartidas en dicho grupo. Los tutores/as ejercerán la dirección y la orientación del aprendizaje del alumnado y el apoyo en su proceso educativo en colaboración con las familias. 3.2 . Los tutores/as Cada unidad o grupo de alumnos/as tendrá un tutor/a que será asignado por el director/a siguiendo el siguiente protocolo a tal fin estipulado Los tutores/as ejercerán la dirección y la orientación del aprendizaje del alumnado y el apoyo en su proceso educativo en colaboración con las familias. 3.3 Funciones del tutor/a Según el Decreto230/2007 en su artículo 18 punto 2, el tutor o tutora desarrollará las siguientes funciones:  Conocer las aptitudes e intereses de cada alumno o alumna, con objeto de orientarle en su proceso de aprendizaje y en la toma de decisiones personales y cademicas.  Coordinar la intervención educativa de todos los profesores y profesoras que componen el equipo docente de un grupo de alumnos/as  Garantizar la coordinación de las actividades de enseñanza y aprendizaje que se propongan al alumnado a su cargo.  Organizar y presidir las reuniones del equipo docente y las sesiones de evaluacion de su grupo de alumnos/as.  Coordinar el proceso de evaluación continua del alumnado y adoptar, junto con el equipo docente, las decisiones que procdan acerca de la evaluación y promoción del alumnado de acuerdo con los criterios que, al respecto, establezca por Orden la Consejería competente en educación.  Cumplimentar la documentación académica del alumnado a su cargo.  Recoger la opinión del alumnado a su cargo sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje desarrollado en las distintas áreas que conforman el currículo  Informar al alumnado sobre el desarrollo de su aprendizaje, así como a sus padres, madres o tutores legales.  Facilitar la cooperación educativa entre el profesorado del equipo docente y los padres, madres o tutores del alumnado.  Mantener una relación permanente con los padres, madres o tutores, a fin de facilitar el ejercicio de los derechos reconocidos en las letras d) y g) del artículo cuarto, apartado 1, de la Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, reguladora del Derecho a la Educación  Cuantas otras se establezcan por Orden de la Consejería competente en materia de educación o se incluya en el Plan de acción y orientación tutorial. 276


3.4 Criterios pedagógicos para la designación de tutores/as

 

Continuidad con el mismo grupo de alumnos/as con que inicio el Ciclo. Antigüedad en el centro.

3.5 Criterios generales para la asignación de tutorías Teniendo en cuenta los criterios expuestos anteriormente, las necesidades de aprendizaje de los alumnos/as, la normativa de organización y funcionamiento de principios de curso, las características de los grupos, idoneidad del maestro/a, incluso la atención a problemas de conducta y prevención de posibles conflictos, el Director/a, a principios de cada curso escolar y en reunión con el Claustro de profesores, oído este asignará las distintas tutorías considerando: 

4.

Los maestros que durante el curso anterior hubiesen llevado a cabo la tutoría de un determinado grupo y este continúe compuesto en su mayoría por el mismo alumnado, permanecerán en esa tutoría. El resto de tutorías a asignar, en caso de no existir acuerdo, se realizará atendiendo a los siguientes criterios: o Mayor antigüedad en el colegio como propietario definitivo. o Mayor antigüedad en el cuerpo como funcionario de carrera. o Menor número de registro personal o de orden de lista.

OBJETIVOS GENERALES DEL CENTRO.

Objetivos con el alumnado o

o o o

o

Profundizar en la evaluación inicial con el objetivo de actualizar y concretar los niveles de competencia y la situación real del alumno/a y así llevar a cabo programaciones individualizadas ajustadas a sus necesidades y características. Desarrollar la formación integral de nuestro alumnado necesaria para llevar a cabo una vida con el mayor grado posible de calidad y autonomía. Desarrollar en el alumnado actitudes que favorezcan valores democráticos de solidaridad, tolerancia, responsabilidad etc. Potenciar objetivos básicos de autonomía personal y participación en el medio social y natural, favoreciendo la integración y la adaptación de los alumnos al grupo y al entorno. Favorecer en grado máximo el desarrollo de las capacidades cognitivas del alumnado creando hábitos de trabajo y utilizando metodología diversas para un mayor ajuste a las necesidades personales.

277


Objetivos para el profesorado

o

o

Establecer formas sistemáticas de coordinación entre los distintos profesionales que intervienen con el alumno de forma que se posibilite:  -Conocimiento del alumnado de forma individual y grupal.  -Una óptima colaboración y coordinación entre el equipo docente.  -El paso de información de un grupo de alumno/a a un nuevo tutor-a  -Adecuación de los recursos humanos y materiales para una optimización del proceso de enseñanza-aprendizaje. Hacer un seguimiento continuado de la asistencia del alumnado.

o

Efectuar un seguimiento global de los procesos de enseñanza-aprendizaje para: -

o o

Detectar necesidades y dificultades educativas especiales. Dar las oportunas respuestas educativas de refuerzo y ampliación. Recabar los oportunos asesoramientos y apoyos, colaborando con los servicios de orientación educativa en la detección de necesidades educativas y en la aplicación de los programas de intervención. Establecer el Plan de acción tutorial. Fomentar la participación del personal docente y atención educativa complementaria en toda las propuestas educativas y de formación.

Objetivos para la familia

o

Facilitar el intercambio de información con los padres.

o

Implicar a los padres en actividades de apoyo al aprendizaje y orientación de sus hijos.

o

Crear compromisos educativos con las familias

o Promover la colaboración y participación de los padres hacia la escuela. Contribuir al establecimiento de relaciones fluidas con los padres y madres que faciliten la conexión entre el centro y las familias.

278


PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES . 5.1 ACTUACIONES A DESARROLLAR PARA LA CONSECUCIÓN DE OBJETIVOS: INFANTIL Y PRIMARIA ACTUACIONES

OBJETIVOS

RESPONSABLES

RECURSOS

TEMPORALIZACIÓN

CON EL ALUMNADO 1. Profundizar en la evaluación * Evaluación al ingresar en el centro: inicial

con

actualizar

el y

de Dictámen de escolarización,

objetivo concretar

los

niveles de competencia y la situación real del alumnado y así

llevar

a

* Tutor/a

cabo

programaciones individualizadas ajustadas a sus necesidades y características.

evaluación psico- * Orientador del * Plantillas de recogida pedagógica y EOE de datos Primera recogida de información de las familias. *Equipo * Ficha de tutoría del directivo. alumno  Nivel de competencia curricular  Recursos humanos necesarios y materiales * Ficha de tutoría para necesarios. entrevista con los  Estilo de Aprendizaje  Datos de autonomía personal y social. padres  Datos personales (ficha médica, datos * Acta de evaluación sobre la convivencia en la familia….) *Evaluación inicial con periodicidad anual en todos *Registros de recogida los niveles donde se compruebe el nivel de de información sobre desarrollo curricular y el estilo de aprendizaje y se la evaluación inicial. pueda comparar con el final del curso anterior

* Primeras semanas del curso. *Coincidiendo con el inicio de cada unidad didáctica.

* Asambleas con recogida de información sobre el punto de partida de cada alumno/a con respecto al 279


tema tratado. * Coordinación y toma de decisiones del equipo docente

* Tutor/a *Equipo docente

*Asambleas: *Realización de unidades didácticas que doten de significado y funcionalidad los aprendizajes desarrollados.

2.Desarrollar la formación integral de nuestro alumnado necesaria *Participación del alumnado en salidas al entorno * Tutor/a para llevar a cabo una vida con el donde extrapolar los aprendizajes *Fichas de registro *Equipo docente. mayor grado posible de calidad y *Participación en actividades complementarias. autonomía.

Durante todo el curso.

*Profundización en aquellos aspectos y metodologías que contribuyan al desarrollo de actitudes de autodeterminación y mejora del autoconcepto y la autoestima. *Inclusión en las diferentes programaciones *Tutor/a, didáctica de objetivos en caminados al desarrollo *Equipo Docente 3. Desarrollar en el alumnado de estos valores (ejes transversales) *Equipos actitudes que favorezcan valores de democráticos de solidaridad, *Programa de adaptación de las actividades docentes tolerancia, responsabilidad…etc complementarias y extraescolares de forma que otros centros de todo el alumnado se beneficie de su contenido y a la localidad.

* Ficha de registro. *Programaciones didácticas.

*Primer trimestre

*Materiales adaptados.

*Todo el curso.

la vez poderlo compartir con otros centros *Participantes en * 280


le Proyecto de innovación “un espacio de tolerancia para todos.”

educativos de la localidad.

*Desarrollar hábitos básicos: -Autonomía alimentación.

en

el

aseo,

vestido

y

-Mantenimiento del orden y la higiene tanto en el aula como en las zonas comunes del centro. 4. Potenciar objetivos básicos de autonomía personal y participación en el medio social y natural, favoreciendo la integración y la adaptación del alumnado al grupo clase y la entorno.

-Consecución de hábitos que permitan el acceso a las actividades propuestas en el aula. (permanecer sentado, actitud relajada, respeto de *Tutor/a normas básicas de convivencia…). *Equipos *Elaboración y puesta en práctica de programas docentes. específicos que redunden en la mejora de la autonomía personal y las habilidades sociales. *Programación, seguimiento y valoración de las actividades complementarias y extraescolares adaptándolas a las necesidades e intereses del alumnado.

*Fichas de registro de observación.

*Todo el curso

*Programaciones didácticas. *Programas específicos. *Materiales y recursos adaptados. *Salidas. *Agendas de clase. *Señalizadores visuales. *Registro de entrevista inicial a las familias.

*Realización de actividades que permitan al alumnado la extrapolación de aprendizajes de autonomía personal y desenvolvimiento en el 281


medio a entornos más normalizados. *Establecimiento dentro de las aulas y en función de las características del alumnado de rutinas de trabajo que refuercen aspectos como: 

Construcción de las normas del grupo Desarrollo hábitos de ayuda y solidaridad  Asumir responsabilidades que tenga consecuencia para el propio grupo etc. *Acogida: - Posibilidad de entrada escalonada al centro para los alumnos/as de nueva escolarización en educación infantil. - Información a los padres sobre aspectos generales del centro y del grupo. - Recogida de información con las familias de alumnos/as de nueva escolarización en un cuestionario preparado para tal fin. - Presentación del tutor/a -Presentación de los alumnos/a -Conocimiento del centro y sus dependencias - Ejercicios para favorecer la integración y relación del grupo

*Ante nuevas escolarizaciones.

282


*Programas específicos. *Talleres de trabajo. *Agendas visuales. *Establecimiento de programas específicos que refuercen los objetivos propuestos en las programaciones didácticas y den respuesta a problemas y situaciones personalizadas. 5. Favorecer en grado máximo el desarrollo de las capacidades cognitivas del alumnado creando hábitos de trabajo y utilizando metodologías diversas para un mayor ajuste a las necesidades personales.

*Profundización y puesta en práctica de metodologías concretas que faciliten un mejor y más integral desarrollo del alumnado. *Tutor/a -Establecimiento de talleres para trabajar aspectos *Equipos concretos en agrupamientos flexibles. docentes

*Sistemas visuales de refuerzo de aprendizajes. *Materiales adaptados (comunicadores, pulsadores, elementos de acceso al *A lo largo del curso ordenador, programas informáticos adaptados…)

-Establecimiento de rutinas que favorezcan una mayor autonomía en el trabajo. -Búsqueda de materiales y recursos facilitadores del acceso a aprendizajes.

283


ACTIVIDADES

RESPONSABLES

OBJETIVOS

TEMPORALIZACIÓN

RECURSOS

CON EL PROFESORADO

Equipos Docentes

- Evaluación Inicial, con análisis de resultado 1.- Establecer formas sistemáticas de coordinación entre los distintos - Reuniones de Equipos Docentes y Equipos de profesionales que intervienen con Ciclo con análisis del proceso enseñanzael alumnado de forma que se aprendizaje posibilite. - Estudio de los informes trimestrales, finales de la  El conocimiento de los etapa y de finales de ciclo. alumnos/as individuales y -Reuniones periódicas de los diferentes equipos como grupo.  Una óptima colaboración docentes con acta de recogida de acuerdos. entre los profesores.  El paso de información de -Reunión semanal del claustro donde se tratarán un grupo de alumnos/as a de resolver los problemas puntuales que vayan Claustro. surgiendo en la práctica docente. un nuevo tutor/a -Elaboración conjunta de materiales y recursos.

Pruebas de evaluación A principio de curso inicial

Informes anterior.

del

curso

Hoja de registro de datos de evaluación

Actas de reunión de los diferentes equipos docentes.

Actas de recogida de acuerdos y decisiones Durante todo el curso. de los equipos Equipo docente y docentes. claustro. Materiales y recursos. 284


- Control de la asistencia diaria

Parte de diaria

- Parte mensual de faltas 2.Hacer un seguimiento - Entrega a la jefatura de estudios continuado de la asistencia del alumnado. - Introducción de los datos en SENECA

Tutor/a

3.Efectuar un seguimiento global de los procesos de enseñanza-aprendizaje para:

Jefatura Estudios

de

Tutor/a

*Análisis de los resultados por parte del equipo docente. *Toma de decisiones sobre el enfoque de la Equipos Docente intervención.

Detectar necesidades y dificultades educativas especiales. Dar las oportunas respuestas educativas de refuerzo y ampliación. Recabar los oportunos asesoramientos y apoyos. -Establecer el plan de acción tutorial.

*Elaboración de una programación individualizada para cada alumno.

Diario

Parte mensual

- Aplicación de medidas a alumnado absentista( Entrevistas, citaciones, derivación,…) *Evaluación inicial

asistencia

-Tutor/a

*Análisis de casos de alumnos/as que entrañan ETCP especial dificultad de intervención y toma de decisiones sobre las medidas educativas a tomar además de la programación individualizada.

Modelos del plan de Mensual Absentismo( ver anexos) Inicio de curso -Registros e informes de evaluación (tanto del momento en que se esté trabajando Durante el Curso como del curso anterior.) -Acta de toma decisiones.

de 1º trimestre

-Reuniones de los diferentes órganos Durante el curso -Modificaciones horarios agrupamientos.

en y

-Flexibilización de los agrupamientos. -Adecuación del horario del profesor de 285


apoyo a ciclo para incidir especialmente en este alumnado. -Flexibilización de los horarios. -Establecimiento de programas específicos que incidan en la resolución de la problemática surgida.

-Instrumentos recogida información.

-Recogida y registro de todas las incidencias que surgen en la dinámica diaria del alumno/a (diario de clase) -Consenso con las familias a la hora de Tutor/a establecer determinadas líneas de actuación.

de de

-Actas de reuniones de tutoría y acuerdos con las familias.

-Seguimiento exhaustivo y evaluación de los resultados de la intervención. *Solicitud de apoyo externo para aquellos alumnos que no responden al diseño de intervención propuesto por el equipo docente:

Tutor/a

-Solicitud de asesoramiento al Orientador del EOE con el que previamente se ha establecido Tutor/a un programa de colaboración. -Canalización a través del orientador del EOE de demanda de apoyo a los equipos especializados.

Protocolos derivación

de

-Coordinación de la actuación con otros 286


servicios (salud mental, trabajadores sociales, Tutor/a servicios sociales comunitarios….)

Jefatura Estudios.

de

Orientador/a

Jefatura estudios

de

- Realización de la programación de las actividades de tutoría con el grupo. - Búsqueda, selección o elaboración de las actividades concretas a realizar. 4.-Establecer el Plan de acción - Desarrollo de las actividades con diferentes Tutor/a tutorial. agrupamientos (grupo clase, ciclo, centro, entorno , intercentro)

Programación tutorial. Inicio de curso Revisión trimestral PAC

Memoria Final

- Valoración del desarrollo de las actividades realizadas y propuestas de mejora.

287


-Participación del personal de atención educativa complementaria en cuantos cursos de formación -Equipo directivo. 5.-Fomentar la participación del se consideren de interés para la tarea educativa. personal docente y atención -Asignación del personal de atención educativa -PAEC. educativa complementaria en complementaria a ciclos concretos para facilitar la todas las propuestas educativas y -Equipos continuidad del trabajo en programas concretos. de formación. docentes. -Participación del PAEC en reuniones de equipos docentes y claustro.

OBJETIVOS

ACTUACIONES

RESPONSABLES

-Cursos de formación. -Programas específicos. -Reuniones conjuntas. Durante todo el curso. -Acta de reuniones de los equipos docentes con acuerdos de intervención

RECURSOS

TEMPORALIZACIÓN

CON LAS FAMILIAS

1.-Facilitar el intercambio información con los padres.

*Tutorías individualizadas para entrega de informes trimestrales y cualquier otra cuestión que pueda surgir a lo largo del curso tanto a petición de del profesorado como de las familias. *Reunión general a principio de curso para informar de las líneas generales de organización y funcionamiento del centro así como de los proyectos educativos existentes. 288


*Uso de las agendas escolares como intercambio diario de información de interés. *Página Web *Folletos informativos con carácter trimestral con los detalles más relevantes acaecidos en el centro durante esos meses. *Participación de las familias en la preparación y 2.-Implicar a las familias en desarrollo de actividades complementarias y actividades de apoyo al extraescolares. aprendizaje y orientación de sus *Colaboración de las familias en programas hijos/as concretos desarrollados en el aula. *Programa de deberes en casa. 3.-Crear compromisos educativos *Coordinación con las familias para intervenir con las familias. conjuntamente en el desarrollo y aplicación de programas específicos.

289


5.3 PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES DE TUTORÍA:

INFANTIL Y PRIMER CICLO.

El enfoque que el equipo de infantil hace de la orientación y la acción tutorial estará basado tanto en tareas dirigidas tanto al alumnado del aula como a los padres/madres de los mismos.

CON RESPECTO AL ALUMNADO:

1.- Tareas dirigidas a la adquisición de normas básicas de comportamiento tanto en el aula como en el centro.

    

Recogida de los materiales utilizados. Uso de las papeleras. Uso correcto y seguro de los materiales. Normas de cortesía: saludo y despedida. Utilización adecuada de materiales y espacios.

2.- Tareas dirigidas al fomento de valores democráticos de solidaridad, respeto, tolerancia…

  

Ayuda y colaboración . Respeto de turnos Compartir juegos, juguetes y espacios.

3.- Actividades enfocadas a la adquisición de habilidades y destrezas básicas que faciliten la integración y la participación en el entorno cercano.   

Hábitos de aseo e higiene Autonomía y mejora en la alimentación Cuidado del vestido .

290


CON RESPECTO A LAS FAMILIAS:

1.- Actividades dirigidas a la orientación familiar.

Información a los padres/madres sobre todos los aspectos considerados relevantes sobre sus hijos/as.  Asesoramiento en el seguimiento de determinadas conductas o hábitos en el entorno familiar.  Colaboración en la puesta en marcha de programas concretos.  Establecimiento de compromisos educativos. 2.- Información familiar sobre cuestiones importantes de organización y funcionamiento.     

Utilización de las tutorías Sistematizar el uso de la agenda viajera. Recogida de información relevante sobre el alumnado. Normas del centro y aula Información sobre programas que se llevan a cabo

3.- Colaboración familia- escuela.

Colaboración familiar con las actividades llevadas a cabo en el centro.( actividades extraescolares y complementarias, participación en actividades puntuales…)

SEGUNDO CICLO,TERCER CICLO DE FBO Y PFTVAL Objetivos generales 

Profundizar en el conocimiento personal, familiar y social del alumno/a

Establecer pautas de actuación para facilitar la coordinación con los diferentes profesionales que trabajan con el alumno/a

Implicar y comprometer a los padres y madres en actividades de apoyo al aprendizaje y orientación de sus hijos/as.

Informar a los padres/madres de todo cuanto afecta al bienestar y a la educación de sus hijos/as. 291


Coordinar a los profesionales que imparten docencia al alumno/a para mejorar su desarrollo educativo y personal.

Crear espacios de diálogo y formación para las familias sobre aspectos surgidos de su propia experiencia y necesidad.

Establecer relaciones positivas con la familia del alumnado y lograr su colaboración

Informar al inicio de cada trimestre a las familias de las propuestas didácticas y programaciones que se llevarán a cabo, estableciendo pautas de actuación conjuntas.

Informar trimestralmente de los resultados curriculares obtenidos por el alumnado.

Recabar información a los padres y madres sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje de sus hijos/as

Apoyo, empatía y ayuda al alumno.

Aplicación de estrategias necesarias para dar respuesta a las necesidades educativas de los alumnos/as.

Elaborar actas de reuniones de tutoría que permitan recoger lo tratado en las mismas y los acuerdos de colaboración llevados a cabo entre el equipo docente y la familia.

Potenciar el uso espontáneo de la hora de tutoría por parte de las familias.

Actividades con el alumnado: 

Fomentar la adquisición de hábitos de trabajo y la capacidad para iniciar y terminar las actividades sin necesidad de que estén dirigidas por un adulto.

Desarrollar el gusto por el trabajo en equipo, la aceptación de los compañeros/as y la de uno/a mismo/a, creando lazos de uniónentre los diferentes compañeros/as y aumentando los momentos de ayuda y colaboración en clase e internivel.

Orientar al alumnado en la adquisición de habilidades de autonomía personal y contribuir a que el alumno/a tome conciencia en relación a su aspecto personal. 292


Aumentar el conocimiento de uno mismo, valorando sus posibilidades y destrezas de manera que repercuta positivamente en su autoestima.

Paliar posibles problemas de integración de los alumnos/as aumentando sus relaciones sociales, prestándole apoyos y destrezas que le permitan optimizar las relaciones entre iguales.

Potenciar las relaciones sociales entre los alumnos/as de

grupo clase y con otros/as

alumnos/as del centro, valorando la amistad como un elemento enriquecedor para el bienestar personal. 

Desarrollar el respeto entre iguales, así como valorar la solidaridad y la ayuda mutua entre compañeros.

Adaptar los elementos de la programación a las capacidades cognitivas y manipulativas de cada alumno/a así como sus intereses personales.

Actividades con la familia: 

Entrevista inicial con los padres y madres del alumno/a para conocerles y obtener información sobre su hijo/a, así como para informarles del proceso de enseñanza que se va a llevar a cabo.

Aplicación de la agenda como elemento básico de comunicación entre la escuela y la familia.

Entrevistas periódicas con los padres y madres.

Entrevistas con las familias cuando ellos lo soliciten.

Participación y colaboración en la preparación de actividades complementarias.

Actividades de asesoramiento.

293


Actividades con profesores: 

Reunión inicial para poner en común la evaluación realizada sobre las necesidades educativas especiales de los alumnos/as.

Puesta en común y coordinación en la aplicación del proceso de enseñanza: logopeda, tutor/a y familia.

Actividades de coordinación entre las familias y el tutor/a

Reuniones periódicas para intercambio de información y coordinación entre el ciclo.

BASAL

Plan de acción tutorial. Aula de basal

1.- Con respecto al alumnado

OBJETIVOS

ACTUACIONES

RECURSOS

TEMPORALIZACIÓN

1.Realizar una

Evaluación Inicial.

Desde principio del curso hasta finales de Octubre

evaluación inicial

Entrevista con la familia.

-Registro de evaluación inicial

para comprobar la situación del alumno/a y orientar las

Actualización de datos de otros servicios (USMI, Ayuntamiento, EOE..)

-Protocolo de recogida de datos para reunión con la familia. -Ficha de actualización de recursos médicos.

actuaciones a realizar.

294


2.. Fomentar el desarrollo de actitudes participativas tanto en el centro como en su entorno sociocultural y natural realizando, siempre que sea posible y necesaria una adaptación del contexto.(aspectos asistenciales, de salud , formas de intervención y situación familiar). 3. Favorecer el desarrollo integral de los alumnos tratando aspectos fundamentales como la comunicación, la salud corporal, autonomia personal, capacidades sensoriales y perceptivas, desarrollo emocional… a través de una atención integral y diversificada ajustada a las necesidades individuales.

-Asamblea -Actividades en gran grupo. -Actividades complementarias y extraescolares

-Programación anual de aula.

Durante todo el curso

- Programación de las diferentes actividades.

-Intervención educativa dentro de un proyecto de educación basal.

-Programación individualizada de cada alumno.

-Programación individualizada de cada alumno/a.

-Registros de observación y evaluación.

- Contextos y rutinas estructurados.

- Relación de actividades

- Actividades especificas de estimulación , comunicación etc..

- Materiales especificos.

- Durante todo el curso

- Programas específicos - Intervenciones y seguimientos continuados. - Adaptación de los recursos físicos , materiales y personales.

295


4. Realizar la evaluación del proceso de enseñanzaaprendizaje de cada alumno.

- Evaluación continua.

5. Garantizar a través de las distintas actuaciones la capacidad de autodeterminación de los alumnos.

- Uso de sencillas estrategias que favorezcan el desarrollo de la capacidad de autodeterminación.

-Revisión de las actividades , recursos, adaptaciones etc..

-Registros de evaluación.

-Durante todo el curso.

-Materiales variados.

- Recursos materiales: (paneles de elección)

-Durante todo el curso.

- Estrategias de comunicación

2.- Con respecto al profesorado

OBJETIVOS

ACTUACIONES

RECURSOS

TEMPORALIZACIÓN

1.Garantizar la

- Intercambio de información.

- Actas de las reuniones.

Durante todo el curso

- Reuniones periódicas.

- Registros de evaluación

respuesta al conjunto de necesidades de los alumnos a través de

- Unificación de criterios de actuación.

la coordinación de los distintos profesionales , favoreciendo una atención globalizada y significativa.

296


2. Promover la formación permanente del profesorado para la adecuada respuesta a las necesidades de los alumnos.

- Grupos de trabajo, asistencia a cursos, seminarios

Durante todo el curso

- Proyectos de innovación

3. Coordinar la - Reuniones del planificación de equipo docente. actividades conjuntas . - Planificación de actividades y lineas de actuación conjuntas. 4.-Participar en proyectos educativos que ayuden a mejorar los procesos de enseñanzaaprendizaje .

- Durante todo el curso

- Planes , proyectos etc…

- Durante todo el curso

3.- Con respecto a las familias OBJETIVOS

ACTUACIONES

RECURSOS

1. Mantener una comunicación fluida con las familias para favorecer el intercambio de información, coordinación de actividades conjuntas,, resolución de problemas concretos etc..

- Reuniones de tutoria.

Registros reuniones.

TEMPORALIZACIÓN de -Durante todo el curso.

- Agenda viajera - Agendas Compromisos educativos con las familias.

297


2. Incentivar la colaboración de la familia en la elaboración y desarrollo de diferentes actividades para dar una respuesta educativa adecuada a las necesidades del alumnado.

- Participación de las -Actividades familias en: concretas. -Actividades complementarias extraescolares.

- Durante todo el curso.

y

- Actividades especificas ( talleres etc..) - Actividades formativas e informativas en pequeño grupo.

PTVAL

Objetivos para cada uno de los

Propuesta

sectores

actividades

I) CON RESPECTO AL ALUMNO

Actividades propias de la

a)

ÁMBITO

DE

AUTONOMÍA

PERSONAL EN LA VIDA DIARIA.

docente.

de

Incidencia

en

el

desarrollo de planes y

Temporalización

programas concretos Durante todo el curso.

programación Salidas

programadas al entorno

1. Tener una imagen ajustada, positiva de sí mismo y una actitud de aceptación hacia los demás. 2. Conocer y controlar el propio cuerpo, para

adecuarlo

a

la

expresión

de

sentimientos y emociones. 3. Afianzar hábitos de salud e higiene personal, el conocimiento y su propio cuidado. 4. Adquirir las habilidades necesarias para desenvolverse en las actividades de la

298


vida diaria. 5. Valorar los aspectos vinculados a la salud, la seguridad y el equilibrio afectivo y sexual, necesarios para llevar una vida con la mayor calidad y autonomía posible. 6. Comprender y expresar de forma funcional con cualquier sistema de comunicación. 7.

Continuar

específicos

con

del

los

curso

programas anterior

e

incorporación de nuevos. 8. Elaborar materiales específicos para el desarrollo de las unidades didácticas. b) ÁMBITO DE INTEGRACIÓN SOCIAL Y COMUNITARIA. 1.- Identificar los lugares existentes en el entorno próximo desarrollando actitudes de curiosidad y de adecuada información. 2.- Conocer y utilizar los recursos y los servicios existentes en la comunidad para cubrir

las

necesidades

propias,

adecuando su comportamiento a las normas establecidas. 3.-

Participar

en

relaciones

interpersonales de los entornos en los que se muevan. 4.-

Utilizar

distintos

medios

de

transportes de uso público, interpretando códigos y desarrollando estrategias de orientación espacial. 5.- Conocer y poner en práctica normas básicas de educación vial. 6. Organizar y utilizar el tiempo libre

299


como medio de desarrollo y de disfrute personal. 7. Fomentar estrategias para mejorar la implicación familiar en las actividades educativas del alumnado, como método de desarrollo de una escuela abierta. 8. Programar actividades para ocupar el tiempo libre (Recreo). c)

ÁMBITO

DE

HABILIDADES

Y

DESTREZAS LABORALES.

1. Identificar y utilizar adecuadamente los diferentes

materiales,

útiles,

herramientas y máquinas, mostrando respeto hacia el medio ambiente y valorando, los efectos que sobre él tiene el uso racional de los recursos. 2. Aplicar técnicas y procedimientos con los que se pueda afrontar la ejecución de tareas y operaciones básicas de las profesiones de carpintería y jardinería. 3. Aplicar los conocimientos y las habilidades adquiridos para realizar las tareas, favoreciendo la generalización de los distintos aprendizajes. 4.

Adquirir

relacionados

hábitos con

el

personales trabajo,

que

posibiliten y potencien la autonomía personal. 5. Expresar y comunicar decisiones e ideas en los procesos de trabajo, que posibiliten o potencien la autonomía personal. 6. Conocer y valorar los efectos que sobre

300


la salud y seguridad personal y colectiva tiene el respeto a las normas de seguridad e higiene. 7. Valorar los sentimientos de satisfacción que produce la realización y finalización del trabajo, superando las dificultades y aceptando las limitaciones individuales.

8. Conocer la existencia y posibilidad que ofrecen las instituciones y servicios dedicados a informar y facilitar empleo.

II) CON RESPECTO AL PROFESORADO 1. Promover la investigación y formación del profesorado sobre nuevas técnicas, estrategias y metodologías con el objetivo de ofrecer al alumnado una intervención más funcional. 2. Favorecer la coordinación entre los diferentes profesores que trabajan con un mismo alumno, lográndose así una intervención más coherente y productiva. 3. Favorecer la funcionalidad y realismo de las programaciones docentes para proporcionar

al

alumnado

una

intervención

más adecuada a sus

características. 4. Mejorar las estrategias de evaluación empleadas con los alumnos para poder conocer de manera más exhaustiva el nivel de desarrollo alcanzado por el

- Formación en grupos

alumnado

de trabajo.

con

respecto

competencias básicas.

a

las

- Durante todo el curso. - Reuniones de ciclo

- Realización de cursos

semanales.

de formación

301


educativa. III) CON RESPECTO AL CENTRO

- Participación en las reuniones de ciclo.

1. Participar y colaborar en actividades diversas con otros centros educativos de la zona. 2. Mejorar las instalaciones de los talleres de jardinería y carpintería, invernaderos, espacios verdes y dependencias del centro. 3. Completar el proyecto curricular de PTVAL 4. Mejorar y agilizar la comunicación dentro del centro. IV) CON RESPECTO A LA FAMILIA:

1. Favorecer el trabajo cooperativo, promoviendo metas colectivas y, por tanto, una escuela abierta a todos los sectores educativos. - Jornadas de 2. Poner en marcha la página web del centro.

convivencia intercentro

- Durante todo el curso escolar.

3. Mejorar la información que reciben los padres sobre sus hijos.

302


- Reuniones bimensuales. - Reuniones informativas al finalizar cada trimestre. - Reuniones puntuales

- Durante todo el curso escolar.

cuando unas de las partes lo crea oportuno.

5. MEDIDAS DE ACOGIDA Y TRÁNSITO ENTRE ETAPAS

Las actividades de estos programas tendrán las siguientes finalidades:

a.

b. c. d. e. f.

Facilitar la adaptación al contexto escolar del alumnado de nuevo ingreso tanto si viene de una escolarización previa en un centro ordinario como si es su primer acceso al sistema educativo, Facilitar y orientar el paso del alumnado de básica obligatoria a Programas de transición a la vida adulta y laboral Favorecer un intercambio de información eficaz y fluido en los diferentes cambios de ciclo y etapa de forma que se garantice la continuidad y coherencia en los aprendizajes. Orientar a las familias sobre aquellos aspectos que faciliten la adaptación del alumnado a la nueva etapa educativa Facilitar a las familias información y orientación sobre las alternativas que se le presentan al alumnado que termina su escolarización en el centro Facilitar la adaptación del alumnado en las experiencias de escolarización combinada.

303


5.1 Medidas a tomar con el alumnado de nuevo ingreso: 5.1.1Actividades de acogida a familias Actividad

Agentes

Temporalización

Entrevista inicial de un representante del Equipo Directivo con la familia Información sobre los servicios ofertados por el centro. Acompañamiento y presentación de las instalaciones.

Equipo directivo.

Durante todo el curso. Es el primer acercamiento de las familias tras ser derivadas al centro por el EOE

Entrevista de la familia con un representante del equipo directivo a fin de recabar información importante sobre el alumno (medicación, grado de minusvalía, nivel de autonomía en AVD…). - Información sobre la asignación a un grupoclase. - Presentación del tutor-a y acuerdo sobre entrevista inicial con el/la mismo/a. Reunión inicial con las familias. En esta entrevista se informará sobre las normas básicas de convivencia establecidas en el centro y las incidencias de principio de curso.

Equipo directivo

Durante todo el curso. Una vez llega la confirmación del Servicio de Planificación sobre la escolarización del alumno/a en el centro.

Equipo directivo

Octubre.

Reunión de tutoría donde se establecerán las pautas de actuación del tutor/a y los acuerdos de intervención coordinada con las familias

Tutor/a

Tras la escolarización en el centro.

-

-

Tutor/a

5.1.2.-Actividades de acogida del nuevo alumnado Actividad -

Si el alumno/a acompaña a sus padres/madres en las entrevistas previas a la escolarización se visitan las dependencias del centro y se conoce al personal que trabaja en el mismo.

Agentes

Temporalización

Personal del centro

Primer centro.

acercamiento

al

304


-

Desde el primer día de clase se acompaña al alumno al aula reduciendo este acompañamiento en función del aumento de su autonomía en la de ambulación por el centro.

-

Se establecen actividades de aula que favorezcan la incorporación del alumno/a al grupo y el reconocimiento y aprendizaje de normas básicas de convivencia. -

Personal de atención educativa complementaria y monitoras escolares

Evaluación inicial: Se cumplimentará Equipo docente/tutor un protocolo de evaluación para alumnado de nuevo ingreso que ofrece información sobre todos los aspectos del desarrollo del mismo (nivel curricular, autonomía personal y social, estrategias de aprendizaje, grado de socialización….). El resultado de esta valoración inicial será el punto de partida para la elaboración del ACI.

Durante todo el curso.

Noviembre/Diciembre en una escolarización ordinaria o en el momento a lo largo del curso en que se produzca la escolarización.

5.1.3.-Actividades y medidas a organizar por el centro: Actividad

Agentes

Temporalización

-Reunión de la Jefatura de Estudios con los Tutores/as , EOE y Equipo En el momento en que tutores/as implicados en la escolarización de Directivo. se produzca la estos alumnos. escolarización. - Transmisión de la información inicial aportada por familias y EOE -Establecimiento de medidas de intervención ajustadas a las necesidades del grupo en el que se integre (ajuste de los apoyos, ajuste de agrupamientos y horarios, solicitud de asesoramiento al orientador del EOE…).

305


Corresponde al equipo docente bajo la coordinación de la Jefatura de Estudios y con el asesoramiento del orientador/a de referencia, la programación y desarrollo de las actividades contempladas en este programa

5.2.- Programa de acogida para el nuevo profesorado

Una recepción adecuada del nuevo profesorado debería incluir al menos , aparte de los consabidos saludos formales ,poner a disposición del nuevo/a profesor/a: * Una copia del Proyecto de Centro y Plan Anual (anterior) * Una copia de la Memoria (anterior) * Una descripción del entorno y circunstancias del alumnado. * Teléfonos y lugares relacionados con alquiler de vivienda, modos de transporte, compras, y otros usados frecuentemente. * Una guía del municipio (si existe) Todo ello entregado en una bolsa o carpeta debidamente rotulada demostrará al nuevo/a profesor/a que ha llegado a un centro organizado, previsible y donde sus miembros hacen sentirse seguros/as a los/as nuevos/as miembros. 5.3 Programas de tránsito De Atención temprana al Centro Específico

Reunión de coordinación EOE- atención temprana Agentes -

-

Miembros del EOE (Médico/a, Orientador/a, Educador/a Social, Logopeda) Miembros de Atención temprana.

Actividades -

-

-

Necesidades educativas de niños/as de nueva escolarización en el CEE Elaboración por parte del EOE del informe psicopedagógico y el dictámen de escolarización. Información del EOE a las familias sobre la escolarización propuesta y los recursos existentes en la zona.

Instrumentos

Temporalización

Informe de valoración de atención temprana - Informe Psicopedagógico - Dictámen de escolarización

Marzo/Abril

-

306


De Un ciclo a otro de básica obligatoria dentro del Centro Específico

Agentes -

Actividades

Equipo docente de ambos ciclos. Jefatura de Estudios.

-

-

-

-

Intercambio de información sobre el alumnado. Acuerdo sobre la obtención de prórroga en el ciclo por un año. Acuerdos sobre la idoneidad de ubicarlo en un grupo clase determinado dada sus características. Unificación de criterios metodológicos y criterios de intervención. Acuerdos sobre la puesta en práctica de medidas concretas de refuerzo y atención complementaria que faciliten su paso de ciclo.

Instrumentos

Temporalización

Informes de evaluación final del alumno/a - Programaciones individualizadas.

Mayo-Junio.

-

De Educación básica obligatoria a PTVAL

Reunión de coordinación entre etapas:

Agentes -

Jefe/a de Estudios Orientador/a. Tutores de Tercer ciclo de Básica obligatoria y equipo de PTVAL

Actividades 

Intercambio de información del alumnado. Toma de acuerdos sobre la idoneidad del programa de transición a la vida adulta y laboral propuesto para el alumno dado sus intereses y preferencias. Unificación de criterios metodológicos y propuestas de

Instrumentos

Temporalización

Plantilla de recogida de información. - Programaciones Individualizadas -ACIs - Informes individualizados

Mayo/Junio

-

307


coordinación didáctica entre etapas. Acuerdos para las actividades de Acogida entre etapas. Modificación del ACI

Actividades a desarrollar con el alumnado Agentes

Actividades

Tutores de 3º ciclo Técnicos de FP

-

Evaluación final e informe exhaustivo sobre el nivel de desarrollo alcanzado por el alumno. Informe del Técnico de FP sobre el trabajo realizado por el alumno/a en el pretaller.

Instrumentos -

Cumplimentación de Informe Individualizado al finalizar la etapa.

Temporalización Mayo/Junio

Actividades a desarrollar con las familias Agentes

-

Tutor/a Equipo Directivo

Actividades -Charla informativa Sobre la oferta educativa del centro una vez termina la básica obligatoria. -Propuesta a las familias sobre el PTVAL que se considera idóneo para su hijo habida cuenta de su nivel de desarrollo, intereses…. -Presentación del diseño curricular de esta etapa . -Toma de acuerdo sobre el PTVAL elegido.

Instrumentos

Temporalización

-Curriculum de PTVAL -Power Point con información sobre la dinámica seguida en cada uno de los PTVAL que se ofertan en el centro.

Mayo/Junio

308


Corresponde a la Jefatura de Estudios la coordinación y dirección de las actividades del programa de tránsito

5.4.- Programa para la puesta en práctica de experiencias de escolarización combinada.

5.4.1 Actividades a realizar por el centro donde está matriculado el alumno/a

Agentes

-

Tutor/a Equipo Directivo Orientador/a del EOE Tutor/a del centro receptor de la propuesta y Equipo directivo del mismo.

Actividades -Reunión de coordinación entre el tutor/a , la jefatura de estudios y el/a orientador/a de referencia del EOE sobre la idoneidad o no de comenzar este proceso. -Elaboración por parte del EOE de una propuesta de experiencia de escolarización combinada donde aparezcan los posibles centros receptores de ese alumno/a -Información al centro receptor de la propuesta de experiencia de escolarización combinada. -Establecimiento de un acuerdo entre los profesionales implicados de ambos centros. -Solicitud por parte del centro de referencia de aprobación del Delegado de la propuesta. -Reuniones de coordinación para establecer las pautas de intervención. -Establecimiento de reuniones periódicas de coordinación entre los tutores

Instrumentos

Temporalización

-Informe del EOE. -Informes de evaluación del alumno. -Documentación normalizada para la recogida de acuerdos. -Acta de reuniones de coordinación. -Programaciones individualizadas. -Programación del aula en el que se integra.

Cuando surja iniciativa. Preferentemente principio de curso .

la a

309


5.4.2.-Actividades con el alumnado

Agentes

-

Actividades

Tutor/a de referencia Tutor/a del centro receptor

-Actividades junto con el resto de compañeros para familiarizarse con el nuevo entorno en el que se propone su escolarización combinada.(actividades conjuntas intercentro) -Actividades de concienciación y presentación de la nueva distribución de la jornada semanal. -Elaboración de un cuadernillo de presentación de las nuevas tareas que le esperan, presentación de compañeros, espacios… -Acompañamiento por parte del tutor/a de referencia las primeras jornadas en el nuevo centro. Este acompañamiento se irá abandonando paulatinamente. -Establecimiento de una agenda que permita una transferencia fluida de la información y los incidentes.

Instrumentos

Temporalización

-Agenda escolar personalizada. -Cuadernillos de trabajo. -Actividades conjuntas intercentros. -Agendas visuales (en caso de ser necesaria) con la distribución de la jornada semanal.

-Durante el proceso de integración en el nuevo centro.

Instrumentos

Temporalización

-Documento de acuerdo sobre la puesta en práctica de esta experiencia. -Informes trimestrales de ambos tutores sobre el desarrollo del

-El tiempo que dure la escolarización combinada.

5.4.3.-Actividades con la familia.

Agentes

Actividades

-Orientador del EOE -Jefatura de Estudios -Tutor/a centros.

de

ambos

-Presentación de la propuesta de escolarización combinada por parte del orientador la jefatura de estudios y el tutor/a, explicando los motivos que han llevado a esa proposición

310


y el centro con el que se lleva a cabo la experiencia. -Firma de acuerdo con la escolarización combinada por parte de la familia. -Presentación de las actuaciones a llevar a cabo para facilitar la integración en el nuevo centro. -Presentación del nuevo tutor/a implicado en la experiencia y el centro al que va a acudir su hijo/a. -Información periódica en tutoría de la evolución de la experiencia.

alumno/a. -Agenda con transmisión de información de manera constante y fluida.

6. COORDINACIÓN ENTRE LOS MIEMBROS DE LOS EQUIPOS DOCENTES, DE TUTORES/A, ASÍ COMO EL PROFESORADO DEL CENTRO Y EL EOE

Para dar cumplimiento a la Orden de 16 de noviembre de 2007, por la que se regula la organización de la orientación y la acción tutorial en los centros públicos que imparten las enseñanzas de Educación Infantil y Primaria, es necesario establecer unos mecanismos de coordinación que deben incardinarse dentro de las estructuras organizativas ya existentes en los centros. En un primer momento, el Órgano de Coordinación docente que debe marcar el calendario de actuaciones debe ser el ETCP (arts. 33 y 34 del Decreto 201/1997 de 3 de septiembre, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de las Escuelas de Educación Infantil y de los Colegios de Educación Primaria), más concretamente el art. 34. c. establece entre sus funciones la de “Elaborar la propuesta de organización de la orientación escolar, del plan de acción tutorial y del plan de formación del profesorado”, por lo que se propone que sea este Órgano, quien en sus primeras reuniones del mes de septiembre establezca las oportunas fechas que den cumplimiento a lo establecido en la orden que no ocupa.

311


. EL EQUIPO TÉCNICO DE COORDINACIÓN PEDAGÓGICA. -ETCP-

El Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica (E T C P) estará formado(art. 33 del decreto 201/97 de 3 de septiembre) por: El Director-a que será su presidente, el-la jefe de estudios, los coordinadores de etapa, y el orientador de referencia del EOE.

COMPETENCIAS DEL ETCP (art. 34 del decreto 201/97 de 3 de septiembre)

- Establecer directrices generales para la elaboración del Proyecto Curricular (PC) del Colegio y sus modificaciones. - Coordinar la elaboración del PC del Colegio y sus posibles modificaciones y asegurar su coherencia con el Proyecto de Centro y sus modificaciones. - Proponer al Claustro el PC del Colegio o sus modificaciones para su aprobación . - Velar por su cumplimiento y posterior evaluación. - Elaborar las propuestas de criterios de organización de la orientación escolar, del plan de acción tutorial y del plan de formación del profesorado. - Elaborar la propuesta de criterios y procedimientos previstos para realizar las adaptaciones curriculares adecuadas a los alumnos-as con necesidades educativas especiales. - Proponer criterios al Claustro para estudiar la evolución del aprendizaje del alumnado y del proceso de enseñanza. - Fomentar la evaluación de todas las actividades que el Colegio realice.

312


FUNCIONAMIENTO DEL ETCP

La asistencia de los maestros-as es obligatoria.

Será convocado por el Director-a por iniciativa propia o por solicitud de al menos cuatro de sus componentes, con 48 horas de antelación como mínimo, figurando en la convocatoria el orden del día a tratar, además de la fecha, hora y lugar. Las reuniones se celebrarán siempre dentro de horario no lectivo y de obligada permanencia de los maestros-as. Las sesiones durarán como máximo dos horas, continuándose de común acuerdo entre todos los asistentes si estas se prolongaran, de no ser así se continuarán en el primer día hábil posible, fijándose la fecha y la hora en la misma reunión. El Director-a actuará como moderador en los debates, existiendo un turno de palabra. No tendrá poder de decisión, que corresponde al Claustro o al CEC según el caso. Actuará como secretario-a el maestro-a de menor edad, levantando acta con el visto bueno del Director-a en un libro habilitado a tal efecto y que será custodiado por el secretario-a del Colegio.

313


PLAN DE TRABAJO DEL ETCP

-

1° TRIMESTRE Plan de Trabajo del 1° Trimestre Necesidades del Centro respecto al EOE Organizar la elaboración de la programación de las diferentes actividades docentes del Centro, incluidas en el PAC Organización y coordinación de los refuerzos educativos . Coordinación de las actividades del Plan de acción tutorial Revisión del Curriculum Plan de Igualdad en Educación Plan de convivencia

2° TRIMESTRE -

-

Evaluación del Plan de trabajo del 1° Trimestre Plan de trabajo del 2° trimestre Evaluación de los refuerzos educativos y planificación de los del 2° trimestre Seguimiento del PAC Seguimiento del Plan de acción tutorial Seguimiento del alumnado que haya requerido la intervención de los equipos de orientación externa especializados Plan de Igualdad en Educación Seguimiento de las propuestas de mejoras 3° TRIMESTRE Evaluación del Plan de trabajo de 2° trimestre Evaluación del refuerzo educativo del 2° trimestre y planificación del 3° trimestre Seguimiento y evaluación del Plan de acción tutorial Establecer directrices y recoger valoraciones para la elaboración de la Memoria Final Programa de transición al PTVAL Plan de Igualdad en Educación Evaluación del plan de apoyo Valoración de las propuestas de mejoras

314


EQUIPOS DE CICLO Y EQUIPO DOCENTE

De acuerdo con el artículo 138 de la LEA:

1. Los Equipos de Ciclo son los órganos encargados de organizar y desarrollar las enseñanzas propias del ciclo, estando integrados por todos los maestros/as que impartan docencia en él.

2. En el Centro específico se contará con un coordinador por etapa (básica y PTVAL), que será nombrado a propuesta del director/a de acuerdo con lo que a tales efectos se establezca.

3. Asimismo, el centro específico contará con un orientador de plantilla o como ocurre en nuestro centro, el propuesto por el EOE de la localidad. Este orientador/a desarrollará su tarea de asesoramiento en el centro durante un número de horas semanales. Entre sus funciones están: -Detección, valoración seguimiento y actualización de informes psicopedagógicos de los alumnos/as del centro. -Elaboración y revisión de dictámenes de escolarización en los casos que así lo precisen. -Orientación y asesoramiento al profesorado en problemas que precisen su intervención. -Canalizar las demandas del centro al EOE Especializado. -Coordinación del Logopeda del EOE con el profesorado de AL y elaboración de informes logopédicos en casos pertinentes. -Asesoramiento para la elaboración y seguimiento de ACIs -Asesoramiento a familias en la aplicación de determinados programas. -Asesoramiento para la elaboración del POAT

315


En nuestro Colegio existirán los siguientes equipos de ciclo: - Educación infantil. - Primer ciclo de E. Primaria. - Segundo ciclo de E. Primaria. - Tercer ciclo de E. primaria. -Basal -PTVAL Los maestros-as especialistas que no sean tutores se adscribirán, a principio de curso, a un ciclo en el que impartan clases, no obstante cualquier especialista podrá incorporarse, de forma puntual, a otros ciclos cuando sea necesaria su presencia. COMPETENCIAS DE LOS EQUIPOS DE CICLO. El art. 30 del decreto 201/97 de 3 de septiembre por el que se aprueba el ROC menciona como competencias de los equipos de ciclos:

- Elaborar los aspectos docentes del Plan anual correspondiente al ciclo. - Formular propuestas al ETCP relativas a la elaboración o modificación de PC del Colegio. - Mantener actualizada la metodología didáctica. - Llevar a cabo la evaluación de las actividades realizadas y elaborar propuestas de mejoras en memoria final de curso .

la

- Promover, organizar y realizar las actividades complementarias y extraescolares. - Estudiar las posibles causas y proponer soluciones a comportamientos generalizados, que vayan en contra de las normas de convivencia o que dificulten seriamente su labor educativa. - Evaluar las actividades no docentes y extraescolares realizadas por el ciclo o por parte del mismo, reflejando la misma en el libro correspondiente que se custodiará en la secretaría del Colegio.

316


FUNCIONAMIENTO DE LOS EQUIPOS DE CICLO.

Cada equipo de ciclo mantendrá como mínimo, una reunión semanal, además de una preceptiva al principio y otra al final de cada curso escolar. Además de estas sesiones ordinarias podrán existir sesiones extraordinarias cuando alguna situación lo aconseje. Las reuniones se convocarán con 48 horas de antelación como mínimo, dentro del horario no lectivo y de obligada permanencia de los maestros-as en el Colegio. La asistencia es obligatoria. Las sesiones tendrán una duración máxima de una hora, pudiéndose continuar por acuerdo de todos los asistentes, en caso contrario se continuará la semana siguiente. De estas reuniones se levantará acta en la que quede recogido el aspecto tratado y las propuestas de intervención. El coordinador de etapa será el encargado-a de recoger las propuestas de los diferentes ciclos y hacer de enlace de los mismos con el ETCP. El coordinador-a de la etapa realizará las reuniones semanales del ciclo con aquel que le corresponda por su tutoría. En caso de ser necesario las reuniones semanales se harán en común entre todos los ciclos a fin de encontrar respuestas consensuadas a problemas concretos. DESIGNACIÓN Y CESE DE LOS COORDINADORES DE CICLO. Cada etapa contará con un coordinador-a que será nombrado anualmente por el Delegado-a provincial a propuesta del centro. La designación se llevará a cabo en la primera reunión del Claustro de Profesores al inicio del curso escolar. Los coordinadores cesarán de su cargo al finalizar su nombramiento, por renuncia motivada y aceptada por el Delegado-a provincial o por revocación del Delegado-a a propuesta del equipo del centro, dando audiencia al interesado-a. Siempre que la organización pedagógica del Colegio lo permita y se contemple en la orden de organización y funcionamiento, los coordinadores tendrán una reducción horaria de una hora semanal. COMPETENCIAS DE LOS COORDINADORES DE CICLO. 1. Convocar, presidir y moderar las reuniones del equipo de ciclo, tanto las ordinarias como las extraordinarias. 2. Representar al equipo en las reuniones del ETCP. 3. Coordinar las funciones de tutoría de los alumnos-as que forman el ciclo. 4. Coordinar la enseñanza en el correspondiente ciclo de acuerdo con el PC del Colegio. 317


5. Coordinar las actividades de refuerzo educativo en el ciclo. 6. Cooperar en la elaboración de las adaptaciones curriculares. 7. Levantar acta de las sesiones 8. Controlar, evaluar y registrar todo lo relacionado con las actividades no docentes y extraescolares. 9. Proponer, a quién corresponda, medidas o soluciones a problemas de cualquier tipo que afecten al correcto funcionamiento del ciclo en cualquier aspecto. 10. Aquellas otras funciones que le encomiende el-la jefe de estudios dentro del ámbito de sus competencias. EQUIPOS DOCENTES Según el artículo 19 del decreto 230/2007 y el artículo 140 de la LEA

1. Los equipos Docentes están constituidos por todos los profesores y profesoras que imparten docencia a un mismo grupo de alumnos/as y serán coordinados por el correspondiente tutor/a. 2. Los equipos docentes trabajarán para prevenir los problemas de aprendizaje o de convivencia que pudieran presentarse y compartirán toda la información necesaria para trabajar de manera coordinada en el cumplimiento de sus funciones. A tales efectos, se habilitarán horarios específicos para las reuniones de coordinación Las reuniones de coordinación se celebrarán todos los martes primero de mes a partir de las 18´00h. FUNCIONES DEL EQUIPO DOCENTE  Llevar a cabo el seguimiento global del alumnado del grupo, estableciendo las medidas necesarias para mejorar su aprendizaje, de acuerdo con el proyecto educativo del Centro.  Realizar de manera colegiada la evaluación del alumnado, de acuerdo con la normativa vigente y con el proyecto educativo de Centro, y adoptar las decisiones que correspondan en materia de promoción.  Cuantas otras se establezcan por la Consejeria competente en materia de educación o se determinen en el plan de orientación y accion tutorial

318


CALENDARIO DE TRABAJO EQUIPO DOCENTE Y DE CICLO

EQUIPO DOCENTE:

1° ,2º y 3º TRIMESTRE -

Evaluación del desarrollo académico del alumnado Propuestas de mejora del rendimiento del grupo y de su alumnado y las decisiones que se tomen al respecto Valoración de las relaciones sociales del grupo. Propuestas para la mejora de la convivencia en el grupo y las decisiones que se tomen al respecto. Desarrollo y seguimiento de las adaptaciones curriculares. Coordinación de la actuación de todos los especialistas que inciden en alumnado del grupo. Establecimiento de pautas de actuación y metodología a emplear. Elaboración de material didáctico adaptado. Intercambio de información sobre aspectos puntuales del desarrollo del alumno/a

EQUIPO DE CICLO:

1° TRIMESTRE -

Elaboración de las programaciones de las diferentes actividades docentes, así como actividades complementarias y extraescolares Sistematización y planificación de las actividades de acción tutorial Recogida de información sobre los resultados de las pruebas iniciales de los alumnos/as, para ajustar al máximo las programaciones individualizadas y programas específicos a llevar a cabo Sesiones de evaluación Organización de materiales disponibles. Programación para el uso del aulas de uso común Coeducación Programación y adaptación de actividades complementarias y extraescolares para el alumnado del ciclo. Plan de convivencia

319


2° TRIMESTRE -

Recogida de información para la organización del 2° trimestre Seguimiento y evaluación de los aspectos docentes del PAC Seguimiento de las actividades de acción tutorial Programación de actividades docentes y complementarias Sesiones de evaluación Coeducación Establecimiento , aplicación y seguimiento de programas específicos

3° TRIMESTRE -

Recogida de información para la organización de los refuerzos del 3° trimestre Seguimiento y evaluación de las actividades de acción tutorial Programación de las diferentes actividades docentes y complementarias Sesiones de evaluación Evaluación de los aspectos docentes del PAC Programación de actividades Final de Curso Aplicación , seguimiento y evaluación de programas específicos.

320


7. PROCEDIMIENTOS Y ESTRATEGIAS PARA FACILITAR LA COMUNICACIÓN, COLABORACIÓN Y COORDINACIÓN CON LAS FAMILIAS.

Como hemos señalado al principio y hemos ido trabajando a lo largo de los diferentes puntos del POAT, los objetivos en relación a las familias son:

1.-Facilitar el intercambio de información con los padres. 2.-Implicar a las familias en actividades de apoyo al aprendizaje y orientación de sus hijos/as 3.-Crear compromisos educativos con las familias.

Para la consecución de dichos objetivos nos plantearemos lo siguiente:

ACTUACIONES Reunión colectiva de inicio de curso: Información sobre incidencias Información sobre planes y proyectos a desarrollar durante el curso. Normas básicas de convivencia Presentación del equipo de profesores. ROF. Reunión inicial con tutores: Presentación del Plan de trabajo para el curso. Consenso de normas básicas para mejorar el clima de convivencia en el aula Información sobre programas específicos a tener en cuenta Información sobre actividades extraescolares y complementarias Establecimiento inicial de compromiso para la colaboración de las familias en las tareas de casa. o o

Envío de cartas y comunicaciones. Cumplimentación diaria de la agenda, tanto por parte de las familias como de los tutores.

o

Entrevistas con las familias para solucionar problemas concretos que vayan surgiendo.

o

Reuniones individualizadas, al menos, una vez al trimestre.

321


o

Participación de las familias en la preparación y desarrollo de actividades complementarias y extraescolares

o

Entrega de boletín informativo sobre la evolución de su hijo/a trimestralmente.

o

Reuniones CE y de la Comisión de convivencia

o

Reuniones formativas sobre cuestiones de interés

o

Elaboración de un tríptico informativo para las familias con aspectos relevantes del trabajo del trimestre.

o

Puesta en funcionamiento de una página Web que permita agilizar los cauces informativos entre el centro y las familias.

RECURSOS o o o o o o o

Documentos de apoyo a la tutoría( registros de tutoría, compromisos,…) Boletínes informativos Actas de reuniones de tutoría y CE Agenda “viajera” Programas de tareas en casa. Trípticos informativos Página Web

TEMPORALIZACIÓN o o o o o

A Inicio de curso Trimestral Final de Curso En momentos puntuales que se correspondan con la realización de actividades complementarias y extraescolares. Todas aquellas veces que se consideren necesarias

322


Podemos clasificar los procedimientos y estrategias de participación atendiendo a su aspecto formal: A.

ÓRGANOS DE PARTICIPACIÓN FORMAL EN EL CENTRO EL CONSEJO ESCOLAR DEL CENTRO Y LA COMISIÓN DE CONVIVENCIA

COMPETENCIAS CEC. En base a la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de Mayo en su artículo 127, el Consejo escolar tendrá las siguientes competencias: a) Aprobar y evaluar los proyectos y las normas a los que se refiere el capítuloII del titulo V de la Ley anteriormente señalada. b) Aprobar y evaluar la programación general anual del centro sin perjuicio de las competencias del Claustro de profesores, en relación con la planificación y organización docente. c) Conocer las candidaturas a la dirección y los proyectos de dirección presentados por los candidatos. d) Participar en la selección del director del centro en los términos que la Ley establece. Ser informado del nombramiento y cese de los demás miembros del equipo directivo. En su caso, previo acuerdo de sus miembros, adoptados por mayoría de dos tercios, proponer la revocación del nombramiento del director e) Aprobar y evaluar los proyectos y las normas a los que se refiere el capítuloII del titulo V de la Ley anteriormente señalada. f) Aprobar y evaluar la programación general anual del centro sin perjuicio de las competencias del Claustro de profesores, en relación con la planificación y organización docente. g) Conocer las candidaturas a la dirección y los proyectos de dirección presentados por los candidatos. h) Participar en la selección del director del centro en los términos que la Ley establece. Ser informado del nombramiento y cese de los demás miembros del equipo directivo. En su caso, previo acuerdo de sus miembros, adoptados por mayoría de dos tercios, proponer la revocación del nombramiento del director i) Decidir sobre la admisión de alumnos/as con sujeción a lo establecido en la LOE y disposiciones que la desarrollen. j) Conocer la resolución de conflictos disciplinarios y velar porque se atengan a la normativa vigente. Cuando las medidas disciplinarias adoptadas por el director/a correspondan a conductas del alumnado que perjudiquen gravemente la convivencia del centro, el Consejo Escolar, a instancia de padres/madres o tutores, podrá revisar la decisión adoptada y proponer, en su caso, las medidas oportunas. k) Proponer medidas e iniciativas que favorezcan la convivencia en el centro, la igualdad entre hombres y mujeres y la resolución pacífica de conflictos en todos los ámbitos de la vida personal, familiar y social. l) Promover la conservación y renovación de las instalaciones y equipo escolar y aprobar la obtención de recursos complementarios. m) Fijar las directrices para la colaboración, con fines educativos y culturales, con las Administraciones locales, con otros centros, entidades y organismos. n) Analizar y valorar el funcionamiento general del centro, la evolución del rendimiento escolar y los resultados de las evaluaciones internas y externas en las que participe el centro. o) Elaborar propuestas e informes, a iniciativa propia o a petición de la Administración competente, sobre el funcionamiento del centro y la mejora de la calidad de la gestión, así como sobre aquellos otros aspectos relacionados con la calidad de la misma. p) Cualesquiera otras que le sean atribuidas por la Administración educativa

323


PLAN DE ACTUACIÓN C.E

Septiembre

Octubre

-

Presentación del nuevo Curso Propuesta de días no lectivos Plan de familia Información sobre planes y proyectos

-

Justificación económica de gastos Aprobación del presupuestos de gastos Plan de Familia: contratación de empresas, información comedor, aula matinal y actividades extraescolares Aprobación de planes y proyectos Plan de convivencia Renovación CE

-

-

Aprobación del PAC Constitución del Consejo Escolar si fuera necesario alguna renovación. Constitución de comisiones en caso de modificaciones en los integrantes del CE Actividades del Día de la Constitución Actividades para la celebración del Dia de la Discapacidad.

Diciembre

-

- Actividades Final de trimestre Resultados de la Evaluación Seguimiento Plan de Familia

Enero

-

Aprobación de la 1° revisión del PAC Aportaciones a la 1º revisión del PAC Día de la Paz y no-violencia

-

Actividades Día de Andalucía

Noviembre

-

Febrero -

324


Marzo

Abril

Mayo Junio

-

Seguimiento Plan de Familia Escolarización

-

Información de los resultados de la evaluación Seguimiento Plan de familia Aprobación 2° Revisión del PAC Escolarización

-

Escolarización Calendario Final de Curso

-

Memoria Final Evaluación del Plan de Apertura. Revisión del estado de cuentas

FUNCIONES DE LA COMISIÓN DE CONVIVENCIA. De acuerdo con lo establecido en el artículo 8 del D. 19/2006 de 23 de enero, las funciones de la Comisión de Convivencia serán: a) Canalizar las iniciativas de todos los sectores de la comunidad educativa para mejorar la convivencia, el respeto mutuo, así como promover la cultura de paz y la resolución pacífica de los conflictos. b) Adoptar las medidas preventivas necesarias para garantizar los derechos de todos los miembros de la comunidad educativa y el cumplimiento de las normas de convivencia del centro. c) Desarrollar iniciativas que eviten la discriminación del alumnado, estableciendo planes de acción positiva que posibiliten la integración de todos los alumnos y alumnas. d) Mediar en los conflictos planteados. e) Conocer y valorar el cumplimiento efectivo de las correcciones y medidas disciplinarias en los términos que hayan sido impuestas. f) Proponer al Consejo Escolar las medidas que considere oportunas para mejorar la convivencia en el centro. g) Dar cuenta al pleno del Consejo Escolar, al menos dos veces a lo largo del curso, de las actuaciones realizadas y de las correcciones y medidas disciplinarias impuestas. h) Cualesquiera otras que puedan serle atribuidas por el Consejo Escolar, relativas a las normas de convivencia en el centro.

325


PLAN DE ACTUACIONES COMISIÓN DE CONVIVENCIA Con carácter preceptivo, deberán existir al menos dos reuniones anuales de la Comisión, si embargo al objeto de dinamizar y hacer operativo el trabajo de la comisión el calendario de reuniones será:

FECHA OCTUBRE/NOVIEMBRE

   

ENERO

 

  ABRIL

   

ASUNTO A TRATAR Revisión y adecuación del Plan de Convivencia. Nombramiento de secretario de la Comisión Establecimiento del calendario de trabajo Preparación actividades de coeducación y de actividades encaminadas a favorecer la convivencia y contribuir al trabajo en valores de tolerancia y solidaridad (Proyecto de innovación) aprovechando día de la Constitución, Navidad , discapacidad, derechos del niño…. Revisión trimestral del Plan de Convivencia. Preparación actividades de coeducación y de actividades encaminadas a favorecer la convivencia aprovechando el Día de la Paz u otros momentos puntuales Valoración de incidentes que afectan al clima de convivencia durante el trimestre anterior e idoneidad o no de las posturas tomadas. Valoración de los resultados de las actividades complementarias compartidas con otros centros. (Proyecto de innovación) Revisión de actividades extraescolares realizadas durante el primer trimestre. Revisión trimestral del Plan de convivencia. Preparación actividades complementarias encaminadas al desarrollo del Proyecto de innovación. Valoración de las conductas contrarias a las normas de convivencia y la idoneidad de las correcciones impuestas. Revisión de las actividades extraescolares llevadas a cabo durante el segundo trimestre.

326


JUNIO

 Elaboración de la Memoria del Plan de Convivencia  Revisión de las actividades extraescolares del tercer trimestre.  Valoración de las acciones llevadas a cabo para paliar las situaciones contrarias a la convivencia.  Revisión del trabajo realizado con relación al Plan de Mejora y Calidad y que tenga incidencia sobre el clima de convivencia.

Sin menoscabo del calendario de reuniones, la comisión se reunirá cuantas veces se estime necesario, para garantizar el adecuado funcionamiento de su labor en el seno del Consejo Escolar del Centro. B.

MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN EN EL CENTRO a.-Reuniones de padres y madres de la tutoría.

El lugar donde se deben producir los contactos entre el profesorado tutor/a y la familia es la tutoría, entendida ésta como lugar de encuentro, privilegiado para conseguir la comunicación y la unificación de objetivos y criterios educativos. La tutoría no sólo debe estar enfocada a un trabajo con el alumnado, sino a un encuentro con los padres y madres que permita ponernos de acuerdo sobre los objetivos educativos y los valores y actitudes en los que hay que insistir coordinadamente, tanto en los centros como en las familias. La acción tutorial con los padres y madres es un proceso que va unido necesariamente al trabajo de la tutoría con el alumnado. Para la realización de un trabajo conjunto con los padres y madres se precisa tener una actitud abierta, cercana, colaborativa, cooperativa y muy respetuosa; no debemos olvidar que es un trabajo en el que intervienen adultos que tienen formas de pensar no siempre coincidentes con la del profesorado. Es un trabajo entre iguales cuyo objetivo es mejorar la educación del alumnado/hijos/as. Los maestros tutores y el resto del E. Educativo informará sobre los objetivos establecidos en el currículum, el grado de adquisición de los mismos por el alumnado, así cómo los progresos y dificultades que encuentren. Los maestros/as informarán al principio de curso sobre los objetivos, competencias básicas, contenidos y criterios de evaluación de cada área, así como los programas específicos que se van a poner en marcha en cada caso. Los padres podrán acudir al centro en sesión de tutoría tantas veces como consideren necesarias, concertando previamente la cita en el horario establecido. Las familias recibirán información sobre la marcha de sus HIJO/AS: Al menos tres veces al curso. Al finalizar cada curso el tutor/a realizará un informe exhaustivo con toda la información posible recabada de la evaluación continua. 327


Las entrevistas con las familias del alumnado tendrán las siguientes finalidades: o

Informar sobre aquellos aspectos relevantes para la mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje y el desarrollo personal del alumnado.

o

Establecer criterios de actuación conjunta en aspectos de autonomía personal y social.

o

Proporcionar asesoramiento educativo a las familias, ofreciendo pautas y orientaciones que mejoren el proceso educativo y de desarrollo personal del alumnado.

o

Promover y facilitar la cooperación familiar en la tarea educativa del profesorado, tanto en lo concerniente a los aspectos académicos como en lo relacionado con la mejora de la convivencia del centro.

HORARIO DE TUTORÍA.

Sin menoscabo de las funciones atribuidas al tutor/a y como complemento a las mismas se establece una hora semanal de atención a padres y madres de alumnos/as al objeto de dinamizar, proporcionar información y unificar criterios en torno a la educación de nuestros alumnos y alumnas.

De tal modo, se establece el horario de tutoría los martes de 17 a 18 horas. Al objeto de que el tutor/a pueda preparar y ofrecer la información necesaria se concertará la cita de tutoría , siempre y cuando sea posible. b. Reuniones de padres y madres de ciclo y de centro.

Reuniones de Ciclo Estas se realizarán para informar de actuaciones que impliquen al Ciclo entero como pueden ser excursiones, salidas,..Se realizarán en el mismo horario de tutorías. Reuniones de Centro Se realizan para informar sobre asuntos a que afecta a toda la Comunidad Educativa como pueden ser presentación del PAC, difusión del Plan de Convivencia,….

328


c. Actividades de participación puntual en el Centro.

Talleres o actividades en el aula o en el centro organizados por padres y madres o realizados con

-

su colaboración y/o participación. -

Celebraciones puntuales como el Día de la Paz, el Día de la Mujer trabajadora, etc.,

-

Actividades realizadas alrededor del Día de Andalucía, del Carnaval, de Navidades, etc.,

-

Visitas, salidas, encuentros, intercambios con otros centros en los que pueden colaborar y participar los padres y madres.

d.

Otra formas de participación de las familias

La participación de las familias en el proceso educativo de sus hijos e hijas:

Los padres y las madres o tutores legales, como principales responsables que son de la educación de sus hijos e hijas o pupilos, tienen la obligación de colaborar con los centros docentes y con el profesorado. En el caso del alumnado con nee no se entiende una formación global de calidad si no existe implicación de las familias. Los centros docentes tienen la obligación de informar de forma periódica a las familias sobre la evolución escolar de sus hijos e hijas así como de cualquier incidente que surja en el día a día (caídas, cambio de estado de ánimo, conductas anómalas, avances significativos en algún aspecto concreto….) Se establecerán procedimientos para facilitar y agilizar este intercambio de información como son las agendas, notas, llamadas de teléfono en caso de urgencia…

329


8. DESCRIPCIÓN DE PROCEDIMIENTOS PARA RECOGER Y ORGANIZAR LOS DATOS ACADÉMICOS Y PERSONALES DEL ALUMNADO Sin perjuicio de las obligaciones relacionadas con la realización de informes trimestrales y anuales que cada tutor realizará de manera personalizada, el expediente del alumno/a contará con: Informe Personal. En el caso del alumnado que se haya escolarizado por primera vez en el centro constará de una entrevista a la familia con datos referidos a ,diagnóstico, datos médicos, datos sobre el grado de autonomía en AVD, información a cerca de sus comportamientos sociales, intereses, miedos…En caso de provenir de otro centro incluirá el que haya sido remitido desde el mismo. Informe psico-pedagógio: Aportado por el EOE . En el se especifica el nivel de competencia curricular del alumno/a , información sobre el contexto socio-familiar,estilo de aprendizaje y determinación de necesidades. Dictámen de escolarización: Aportado por el EOE donde se especifica el tipo de escolarización que se considera más adecuado a las características del alumno/a ACIs:Una vez se lleva a cabo la evaluación inicial del alumno/a siguiendo un protocolo establecido a tal fin se elabora una adaptación curricular. En ella se describen aspectos como: Datos personales. Proceso de escolarización hasta el momento Estilo de aprendizaje Nivel de competencia curricular Necesidades específicas de apoyo en determinados aspectos. Programación individualizada Seguimiento y evaluación. Este ACIs será revisado anualmente y modificado en función a la evolución del alumno o el cambio de etapa educativa. Informes personales trimestrales y finales.: Trimestralmente los tutores y especialistas que atienden al alumno/a emitirán un informe para dar conocimiento a las familias del trabajo realizado y el grado de desarrollo alcanzado en relación a los objetivos previstos en su programación.

330


A final de cada curso se emitirá un informe mucho más detallado y exhaustivo donde, además del nivel de competencia curricular alcanzado, se haga mención de aspectos como programas específicos trabajados, grado de interacción en el grupo clase, elementos de acceso utilizados, adaptaciones en útiles o materiales concretos, informe completo del desarrollo de habilidades de autonomía personal en AVD… El centro, en su afán por dinamizar y organizar la información sobre el alumno/a ha elaborado un programa donde se recogen todos los datos anteriores. Anualmente el tutor/a deberá poner al día la información incluyendo informes aportados por especialistas. Seguimos a la espera de que la Administración arbitre las medidas para poder utilizar la plataforma SÉNECA con la adaptación necesaria de la documentación que en ella aparece

9. ORGANIZACIÓN Y UTILIZACIÓN DE LOS RECURSOS PERSONALES Y MATERIALES RECURSOS PARA LA ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL a. Personales 

RECURSOS PERSONALES o

PT

o

AL

o

Orientador

o

Otros agentes: Equipo Específico, Trabajador/a social, USMIJ, Pediatras, Atención Temprana,…

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN PARA ATENDER DEMANDAS EDUCATIVAS QUE NO ENCUENTRAN RESPUESTA EN LA DINÁMICA GENERAL DEL AULA.Las actuaciones y decisiones adoptadas para responder a las necesidades educativas del alumnado desarrolladas en el centro pueden representarse en el siguiente protocolo de acción:

331


Detección del problema

Establecimiento de pautas de actuación

Actuación con la familia

Tutor/a

Refuerzo puntual.

Servicios externos

Seguimiento

Resultado positivo

Fin del proceso

Orientador del EOE

Resultado negativo

Revisión de los seguimientos y nueva propuesta de actuación

Servicios externos (USMI, Servicios sociales…

ETCP

Familia

Nuevos refuerzos y apoyos dentro y fuera del aula

Seguimiento

Resultado positivo

Fin de proceso

Orientador EOE intermediario con el EOE especializado.

Resultado negativo

Intervención EOE especializado

Servicios externos

332


Propuesta de intervención y seguimiento.

GESTIÓN DE RECURSOS PERSONALES

 Apoyo curricular 

Tipos de apoyo: 

Agrupamientos flexibles.

Desdoblamiento

Apoyo educativo para el grupo ordinario.

Programa específico

Criterios de atención alumnos/as:

1º.Teniendo en cuenta las aportaciones de los tutores del curso anterior y los resultados de determinados agrupamientos se realiza una primera adecuación de los grupos-clase, que si bien respetan básicamente el criterio de la edad, tienen en cuenta las peculiaridades de determinados alumnos/as procurando establecer grupos lo más equilibrados posible.

-

1º Tras una primera toma de contacto con el alumnado y teniendo en cuenta el informe final de curso y la prueba inicial, el tutor pone en conocimiento del ETCP a través del coordinador de aquellos problemas específicos que ponen en riesgo la continuidad del programa desarrollado en el aula. Estos casos suelen estar unidos a trastornos graves de conducta.

-

2º El ETCP valora todas las posibilidades para atender la demanda haciendo en un primer término mayor énfasis en los apoyos tendentes a reforzar el tiempo y dedicación que el tutor/a le dedique al alumno/a en cuestión.

-

3º Jefe/a de estudios, coordinado/a con el orientador/a de referencia y en su caso con el PT, valoran el listado de alumnos/as de atención a apoyo y la asignación de horas posibles.

-

4º En la sesión de evaluación se hará el seguimiento de los alumnos/as considerando necesarias las altas y las bajas del alumnado.

333


Establecimiento de horarios: la distribución horaria se realizará en función de los siguientes criterios: 

De mayor afectación a menor.

Se prioriza desde el primer ciclo hasta el último ciclo.

Continuidad en la atención.

Ratio

Atención de los apoyos: 

Individual.

En grupos.

Dentro del aula (Prioritario en 1er Ciclo).

Fuera del aula como última medida.

Los programas de refuerzo serán de dos tipos: 

Programas de refuerzo de áreas o materias instrumentales ( impartido por el profesor de apoyo en las áreas de matemáticas y lengua y por los especialistas de Inglés en el área de la Lengua extranjera) Programas de refuerzo para la recuperación de aprendizajes no adquiridos ( será impartido por los tutores/a correspondientes)

Los objetivos del Plan de Refuerzo serán: -

-

-

Atender de forma adecuada a los/as alumnos/as que presentan dificultades de aprendizaje en las materias instrumentales o que no la han superado en el Curso anterior. Organizar de forma sistemática los trecursos humanos y materiales que dispone el Centro para atender a este alumnado. Ofrecer un refuerzo educativo basado en la superación de los problemas específicos que presenta cada alumno/a en cada área.

Forma en que se realiza: -

Dentro del aula con el grupo clase ( Educación Infantil y 1º de Primaria) Fuera del aula con uno o más alumnos/as

334


El desarrollo de los refuerzos educativos se realizarán teniendo en cuenta los siguientes aspectos:         

El refuerzo educativo se podrá realizar atendiendo directamente a los alumnos/as que necesiten apoyo, como elaborando material didáctico para estos alumnos/as. Se realizará tanto el apoyo y refuerzo de los/as alumnos/as con algún problema de aprendizaje, como el apoyo a cursos completos. Se procurará dentro de lo posible que el refuerzo y apoyo de cualquier alumno/a sea por un tiempo limitado. Previsión horaria para la atención del alumnado de apoyo. Planificación y desarrollo de actividades especialmente secuenciadas , diversificadas y motivadoras Selección, elaboración y utilización de instrumentos y materiales curriculares y no curriculares, adecuados al caso. Coordinación entre el Equipo Docente Coordinación/ colaboración entre familia-escuela: Se podrán crear compromisos educativos. Colaboración y asesoramiento de otros profesionales.

La Jefa de Estudios será la encargada de sistematizar y coordinar el Plan de Refuerzos Educativos, siendo de su competencia:

-

Concretar, al menos trimestralmente, con cada tutor/a en Equipo Docente el grupo de alumnos/as que requieren refuerzo y los aspectos concretos a trabajar con ellos.

-

Organizar las tareas de refuerzo del profesorado de acuerdo con las necesidades surgidas.

-

Preparar en colaboración con otros profesores/as que imparten refuerzos, materiales específicos necesarios para el correcto desarrollo de las tareas

El ETCP hará un seguimiento trimestral del desarrollo de los refuerzos y los Equipos Docentes mensualmente

Evaluación de los apoyos y refuerzo.    

Realización de una ficha de seguimiento individualizada para cada alumno/a Informe trimestral de seguimiento de cada alumno/a, presentado en la sesión trimestral de evaluación. Reuniones periódicas de los profesores/as de refuerzo con los profesores/as de cada uno de los alumnos/as. Información trimestral a las familias

335


 AL 

Tipos de atención: 

AL del centro educativo: intervención directa con el alumnado que presente dificultades en el lenguaje oral y así conste en su expediente.

AL del EOE: detección, evaluación y seguimiento de los alumnos/as con dificultades en el lenguaje oral. Intervención directa en caso de no disponer de AL de centro.

Criterios de atención alumnos/as:

 1º De mayor afectación a menor:  2º De menor edad a mayor edad.

 ATAL 

Actuaciones: 

Integración del alumnado inmigrante.

Adquisición de las competencias lingüísticas y comunicativas.

Criterios de atención alumnos/as:

 1º Alumnos/as sin conocimiento del español desde 2º ciclo de Educación Primaria hasta el final de la ESO .  2º Alumnos/as con nivel 0 o 1 en el dominio de las competencias comunicativas.

 Monitor/a de EE

Criterios de atención alumnos/as:

 1º Alumnos/as con Dictamen de escolarización (DIS) en el que se haga constar este recurso.  2º Alumnos/as con un grado de autonomía personal y escolar dependiente de otras personas.

336


b. Materiales -

Banco de recursos del aula de apoyo: 

Materiales sobre diferentes habilidades, destrezas y conceptos básicos: atención, memoria, razonamiento,…

Materiales sobre lectura, escritura y cálculo.

Libros de diferentes editoriales con diferente grado de Nivel de competencia curricular para facilitar las adaptaciones curriculares.

-

Biblioteca de aula o de centro.

-

Recursos digitales y rincones web.

-

Centro de recursos del EOE/CEP.

337


12. COLABORACIÓN Y COORDINACIÓN CON SERVICIOS Y AGENTES EXTERNOS ENTIDADES Y ORGANISMOS Y OTROS

AREAS DE INTERVEN CIÓN

AGENTES

TEMPORALIZACIÓN

ACTUACION

OBJETIVOS

Atención Temprana.

Atención a la diversidad

Responsable de las tres consejerías (Bienestar social, Educación y Salud) -Profesionales de atención temprana -Pediatra

Preferentemente a final de curso. -Principio del curso siguiente. -Todo el año

-Derivación de casos. -Coordinación tratamiento e intervención. -Mecanismos de coordinación interdisciplinar.

-Detección de atención temprana -Prevención de dificultades -Unificación de criterios de intervención

Orientadores -Médico/a -Al -PT -Jefe/a de Estudios Asuntos Sociales/ Equipo de Tratamiento familiar

Atención a la diversidad

-Psiquiatras -Trabajador/a social -Orientadores Psicólogos/a -Equipo directivo -Personal del equipo de tratamiento familiar

-Primera reunión a principio de curso -Una reunión al trimestre

-Intercambio de información. -Seguimiento y control familiar -Detección de casos -Intervención -Actuación conjunta de formación a la comunidad educativa

-Unificación criterios de intervención - Intervención global - Seguimiento y control de casos -Apertura del centro a la comunidad

USMIJ Salud Mental

Atención a la diversidad

Maestros/as/P T de la Delegación de Educación -Psiquiatra -Orientadores

-Una reunión al trimestre

-Intercambio de información. -Derivación de casos -Intervención - Unificación criterios

-Diagnostico clínico -Mejorar cauces de coordinación -Intercambio de información -Diagnóstico e intervención.

Psicólogos/a s

338


Centro de Salud Pediatras

Atenciรณn a la diversidad

-Pediatra -Trabajador/a social

-Una reuniรณn al trimestre -A demanda

- Orientador

-Contrastar Informaciรณn -Derivaciรณn a profesionales -Seguimiento de casos

-Diagnostico -Derivaciรณn de casos de forma temprana -Intercambio de informaciรณn y seguimiento de casos.

-Evaluaciรณn

- Diagnรณstico

-Intervenciรณn

- Intervenciรณn

-Asesoramiento

Asesoramiento externo

- Mรฉdico/a

Equipo de orientaciรณn educativa especializado

Atenciรณn a la diversidad

-Equipo Especializado (TGD, Conducta, Motรณricos y Auditivo)

A demanda a lo largo del curso

-Orientadores

-Gestiรณn de recursos

-Tutores/as -Pt Otros Organismos

Atenciรณn a la diversidad

-Diferentes asociaciones

-Equipo Directivo -Orientadores

-Intervenciรณn -Todo el curso

-Diagnรณstico

- Casos puntuales asesoramiento

-Asesoramiento

-ONCE

Profesores/aes pecialistas

-โ ฆ

-Tutores/as

-Centro

-Equipo educativo

-Facilitaciรณn de recursos

- Familia

Coordinaciรณn y especializaciรณn de la respuesta educativa-

-PT -Maestro/a de compensatoria -Inspecciรณn Comisiรณn zonal de Absentismo

Atenciรณn a la diversidad

-Ampa -Directores

-Una al

-Control

-Coordinaciรณn de los diferentes

339


IES, CEIP

Trimestre

-Seguimiento

agentes

Representante Ayto

-Comisión Técnica, en función de casos

-Adopción de medidas

-Actuación integral

-Derivación

-Control y mejora d absentismo

-Orientadores -Asuntos sociales - Policía Local Inspección

Atención a la diversidad

-Orientador/a

- Todo el curso

- Acis

-Inspector/a

- De forma específica en periodo de escolarización

-Asesoramiento

-Seguimiento

- Ofrecer respuesta educativa ajustada a las necesidades del alumno/a

- Una vez al trimestre

-Desarrollo del programa de tránsito

-Facilitar la continuidad de etapas

-Unificación de criterios de E-A

-Unificación de criterios de respuesta ed

-Jefe/a de Estudios

-Supervisión

-Familias Comisión zonal de tránsito

-Directores/as POAT

-Orientadore -Tutores/as -Pt

-Trasvase de información

-Profesores/a

-Jornadas de Acogida familia, alumnos POAT ONGs y Asociaciones

Profesionales de las asociaciones

-Profesionales de las asociaciones

-Orientadores

-Orientadores

-Minimizar la repercusión del cambio de etapa

- Desarrollo de programas

-Formación Integral

-Asesoramiento

-Información y asesoramiento

-Información

POAT Protección Civil

-Orientadores

-Orientadores/a

-Miembros de Protección civil

-Miembros de Protección civil

-Desarrollo de programas

-Facilitación de accesos

-Colaboraciones puntuales

-Información

340


-Jornadas -Cursos Formativos

POAT -Toda la comunidad educativa

CEP

-Toda la comunidad educativa

-Formación integral Coordina-ción de Zona

-Asesoramiento -Coordinación -Formación Continua

Ayuntamiento

POAT Plan de absentismo

-Consejería de educación -Instituto de la mujer

-Todo el curso

- Formación: oferta educativa de la localidad. -Atender a la diversidad

-Coordinar en la zona la oferta educativa y profesional. -ofrecer recursos necesarios para atender al alumnado que lo precise.

341


13. PROCEDIMIENTOS Y TÉCNICAS PARA EL SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DESARROLLADAS

Para la evaluación del POAT establecemos diferentes dimensiones de análisis:

A. EVALUACIÓN DEL DISEÑO

INDICADORES

TEMPORALIZACIÓN

AGENTES

PROCEDIMIENTOS

TÉCNICAS/ INSTRUMENTOS

1. Ajuste de la temporalización de las actuaciones.

Al final del curso

ETCP

1º El Equipo Educativo en la junta de evaluación final analiza cada plan

Análisis de la temporalización del POAT. Hoja de registros

2º El ETCP lo valora y determinan las incidencias y modificaciones pertinenetes a incluir en la Memoria Final 3º Los resultados se presentan al Claustro 2. Coordinación de las actuaciones diseñadas en cada uno de los ciclos.

3. Se responde a las necesidades de la comunidad educativa.

Una vez al trimestre

Equipo Educativo Tutores/as

Al final del curso

1º Cada coodinador/a se reúne con los ciclos y valoran las actuaciones llevadas a cabo.

ETCP

2º En el ETCP se valora la correlación entre las actividades de ciclo.

ETCP

1º Partiendo de los objetivos diseñados en el POAT, el ETCP valora el grado de consecución de los mismos

Análisis del cuaderno del tutor/a y del POAT Hoja de registro

Análisis del POAT. Hoja de registro de la evaluación del Proceso y de los Resultados.

2º Introducen las modificaciones pertinentes en la MF

342


4. Funcionalidad del POAT: la planificación teórica se corresponde con la práctica.

Una vez al trimestre

5. Participación de la comunidad educativa.

Al final del curso

Equipo Educativo Tutores/as

1º Cada coodinador/a se reúne con los ciclos y valoran las actuaciones llevadas a cabo.

ETCP

2º En el ETCP se valora lo diseñado y lo desarrollado.

Comunidad educativa

1º El Equipo Educativo valora el grado de participación de la familia, el alumnado y la suya propia.

Análisis del POAT Hoja de registro

Revisión de la MF Análisis del Cuaderno del Tutor/a y de las evaluaciones del proceso.

2º Se deriva al ETCP y se valora el grado de participación de todos los implicados

B. EVALUACIÓN DEL PROCESO

INDICADORES

TEMPORALIZACIÓN

AGENTES

PROCEDIMIENTOS

TÉCNICAS/ INSTRUMENTOS

1. Participación de los implicados en las actuaciones

A lo largo del curso

Tutor/a Equipo Educativo ATAL/AL/PT

1º El Equipo Educativo evalúa cada actividad que realiza y realiza las anotaciones pertinentes en un diario de campo.

Análisis del cuaderno del tutor/a

EOE 2. Seguimiento de los protocolos establecidos en los diferentes planes

Una vez al trimestre

ETCP

1º Se valora en el ETCP y se canaliza la información cada ciclo.

Hoja de registro de incidencias y modificaciones

3. Coordinación entre las diferentes áreas e integración de las actividades en el currículum

Una vez al trimestre

Equipo Educativo

1º El Equipo Educativo coordinado por el tutor/a valoran las actividades realizadas y derivan la información al coordinador de ciclo

Hoja de registro

Tutor/a ETCP

Análisis del Plan anual del Orientación y Acción Tutorial

2º El ETCP valora la coordinación llevada a

343


cabo y las modificaciones oportunas 4. Fluidez y dinamismo de las actuaciones

Una vez al trimestre

Equipo Educativo Tutor/a ETCP PT/AL/ATAL EOE

1º El Equipo Educativo valora las actuaciones junto con la opinión del PT/AL/ATAL/EOE canalizadas por el Tutor/a.

Hoja de registro Diario del tutor/a

2º El ETCP analiza dicha información y realiza las oportunas modificaciones.

C. EVALUACIÓN DE RESULTADO

INDICADORES

TEMPORALIZACIÓN

AGENTES

PROCEDIMIENTOS

TÉCNICAS/ INSTRUMENTOS

1. Repercusión del POAT en los diferentes agentes educativas: Maestros/as, familias y alumnado

Al final del curso

2. Grado de consecución de los objetivos

Al final del curso

ETCP

1º Tutor/a valora junto con el Equipo Educativo los resultados obtenidos en función de cada agente.

Hoja de registro Análisis del cuaderno del Tutor/a

2º Deriva la información al ETCP que analiza dicha información ETCP

1º Partiendo de los objetivos diseñados, el ETCP valora los logros conseguidos.

Revisión del POAT Instrumentos de evaluación anteriores

2º Se realizan las modificaciones oportunas. 3. Cambios y mejoras en la comunidad educativa

Al final del curso

Equipo Educativo ETCP

1º El Equipo Educativo valora las repercusiones en el alumnado y la familia

Revisión del POAT

2º Se derivan los resultados al ETCP y se

Análisis del cuaderno del tutor/a

Instrumentos de evaluación anteriores

344


4. Correlación con los documentos de planificación del centro

Al final del curso

ETCP

introducen las modificaciones en la MF

Revisión del Censo de NEE

1º El ETCP analiza las actividades realizadas y la relación con los documentos de planificación del centro

Revisión del plan anual de OAP en relación al POAT, MF, PCC, ROF, Plan de Convivencia y Plan de Coeducación.

345


MODELO DE COMPROMISO EDUCATIVO 1 DATOS DEL CENTRO CODIGO DEL CENTRO DENOMINACIÓN DOMICILIO LOCALIDAD PROVINCIA 2 IDENTIFICACIÓN DE LAS PERSONAS QUE SUSCRIBEN EL COMPROMISO D/Dª._____________________, representante legal del alumno/a_____________________________________,matriculado en este centro en el curso escolar y grupo____

3

C.POSTAL

D/Dª._____________________,en calidad de tutor/a de dicho alumno/a.

OBJETIVOS QUE SE PRETENDEN

Ambas partes comparten que la educación necesita la actuación conjunta de las familias y el centro educativo y manifiestan su disposición a cooperar para estimular y apoyar el proceso educativo del alumno/a. Por ello acuerdan colaborar para conseguir los siguientes objetivos: � Conocer, compartir y facilitar el logro de los objetivos educativos adecuados al alumno/a. � Comunicarse de manera habitual y positiva sobre el progreso y el desarrollo personal del alumno/a. � Mejorar los resultados escolares del alumno/a. � Mejorar los hábitos de estudio y esfuerzo del alumno/a. � Mejorar la autonomía y responsabilidad del alumno/a en el cumplimiento de las tareas escolares. � Otros:

4

COMPROMISOS QUE SE ADQUIEREN

Para conseguir los objetivos anteriormente descritos, se comprometen al cumplimiento de los siguientes compromisos: Por parte de la familia o responsables legales: � Favorecer y controlar la asistencia diaria y puntual del alumno/a al centro y con los materiales necesarios para las clases. � Aceptar y cumplir las indicaciones del profesorado para el progreso educativo del alumno/a. � Facilitar un ambiente, horario y condiciones de estudio adecuadas para el alumno/a y procurar el cuidado de los materiales educativos. � Colaborar en el control y cumplimiento de las tareas escolares del alumno/a. � Mantener una comunicación fluida con el tutor o tutora del alumno/a. � Otros: Por parte del centro: � Realizar el control diario y proporcionar información inmediata a los representantes legales sobre la ausencia del alumno/a. � Proporcionar al alumno/a los recursos necesarios para la realización de sus actividades y tareas en el centro. � Proporcionar indicaciones claras sobre la consecución de objetivos, el cumplimiento de tareas y el progreso escolar del alumno/a. � Realizar las entrevistas entre los representantes legales del alumno/a y el tutor/a con la periodicidad establecida. � Facilitar la adquisición de hábitos de estudio y el apoyo pedagógico necesario para conseguir la plena integración escolar del alumno/a. � Otros: Este compromiso educativo tendrá una duración de _______________________ y podrá ser modificado en caso de incumplimiento por alguna de las partes o de que las medidas adoptadas no den el resultado esperado. En ___________________ , a ____ , del mes de ______________ de _____ FIRMA FIRMA Los representantes legales del alumno/a: El Tutor/a del alumno/a Fdo.: Fdo.:

346


PROGRESO EDUCATIVO DEL ALUMNO/A. ACTUACIONES Y SEGUIMIENTO

� Conocer y Fecha de revisión

facilitar objetivos:

�Comunicación

� Mejora habitual y positiva: resultados:

� Mejora

� Mejora

� Mejora otros

hábitos estudio y esfuerzo:

autonomía:

objetivos:

Observaciones:

FIRMA Los representantes legales del alumno/a: Fdo.:

Fecha de revisión

FIRMA El tutor o tutora del alumno/a: Fdo.:

� Conocer y

�Comunicación

� Mejora

� Mejora

� Mejora

� Mejora otros

facilitar objetivos

habitual y positiva

resultados

resultados

autonomía:

objetivos:

Observaciones: FIRMA Los representantes legales del alumno/a: Fdo.:

Fecha de revisión

FIRMA El tutor o tutora del alumno/a: Fdo.:

� Conocer y

�Comunicación

� Mejora

� Mejora

� Mejora

� Mejora otros

facilitar objetivos

habitual y positiva

resultados

hábitos estudio y esfuerzo

autonomía

objetivos

Observaciones::

FIRMA Los representantes legales del alumno/a: Fdo.: Fecha de revisión

FIRMA El tutor o tutora del alumno/a: Fdo.:

� Conocer y

�Comunicación

� Mejora

� Mejora

� Mejora

� Mejora otros

facilitar objetivos

habitual y positiva

resultados

resultados

autonomía:

objetivos:

Observaciones: FIRMA Los representantes legales del alumno/a: Fdo

FIRMA El tutor o tutora del alumno/a: Fdo.:

347


FINALIZACIÓN DEL COMPROMISO INFORME DE CUMPLIMIENTO Valoración global de los objetivos conseguidos y no conseguidos:

Principales causas en caso de no consecución de objetivos:

Actuaciones en caso de incumplimiento del compromiso educativo:

Modificación del compromiso:

Renovación o suscripción de un nuevo compromiso: Observaciones generales: En ___________________ , a ____ , del mes de ______________ de _____ FIRMA Los representantes legales del alumno/a: FIRMA El tutor o tutora del alumno/a:

Vº Bº DEL DIRECTOR/A

Fdo.: ___________________

348


POAT Compromisos educativos

ANEXOS DE TUTORĂ?A

349


REUNIONES CON PADRES-MADRES DEL ALUMNADO DE LA TUTORÍA Fecha

Asistentes/Temas tratados/Acuerdos tomados

350


FICHA DE TUTORÍA

Alumno/a:………………………………………………..………………………………....

DATOS PERSONALES: Fecha y lugar de nacimiento: ……………………………………………………….............. Domicilio:………………………………………………………….…………………......... Teléfono de casa: ..…………… Teléfono de emergencia: ....………………............... Nombre del padre: ……………….…………………………….. Edad:…….................. Profesión y lugar de trabajo:………………….……………………………………......... Nombre de la madre: ……….…………………..… …….. Edad: ……...……............. Profesión y lugar de trabajo: ……...……………….……………………………………. Número de hermanos que sois: ….……….. Lugar que ocupa: ………………..…… Personas que viven en su casa: ……………………………………..…………………..

DATOS MÉDICOS RELEVANTES: ……………………………..…………….……………….……...................................................................................... ................................................................................ ...............................................................................................................................

351


NECESIDADES EDUCATIVAS: Medidas educativas adoptadas en cursos anteriores:...……………………….................

Necesidades educativas

Evaluación inicial

1er Trimestre

2º Trimestre

3er Trimestre

Programa específico Fisioterapia Logopedia Otras

OBSERVACIONES:

352


NOTIFICACIÓN DE ENTREVISTA Se cita a los padres, tutores o representantes legales del alumno-a de este Colegio_________________________ del nivel________________________________ a que pasen por el Colegio el día______ de___________________ de 200______, a las _______ horas, para mantener una entrevista en relación al siguiente motivo: ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ____________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ____________________________________________ .

Si no pudiese asistir, le ruego nos lo comunique con la nota del final, indicando cuando podrá pasar por el Colegio. Le comunico que si no asiste a la cita, sin motivo justificado, el Colegio tomará las medidas oportunas para corregir la conducta contraria a las normas de convivencia, que le será comunicadas con posterioridad.

La Línea, a ______ de ___________________ de 20____ Atentamente le saluda (1)________________ sello

Fdo.-______________________________ (1) Tutor-a, Jefe de E. Director-a

353


RESGUARDO JUSTIFICANTE DE NO ASISTENCIA

Dº/Dª__________________________________________________________________ padre, madre, tutor del alumno-a____________________________________________ NO puedo asistir a la entrevista por el siguiente motivo :_________________________ ______________________________________________________________________Podré asistir el día _______ / _______ / _______ a las ______________ horas.

Fdo:

Padre/madre

354


Acta equipo docente

ASISTENTES

Tutora

En La Línea de la Concepción siendo las .... horas del día ...de ....... de 2.00..., se reúne en sesión ordinaria el Equipo Docente del C.E.E.E Virgen del Amparo de esta ciudad, con la asistencia de sus miembros que al margen se relacionan. Se trataron los siguientes puntos.-

Profesores/as

1.

NO ASISTENTES

Y no habiendo más asuntos que tratar se dio por finalizada la reunión siendo las ....... del día de la fecha.

Acta de reunión ORDINARIA ...- Equipo Docente

TUTOR/A

La Línea

CURSO…….

PROFESORES/AS

355


Acta de reunión ORDINARIA .- Equipo de Ciclo

ASISTENTES:

Coordinadora

C.E.E.E. Virgen del Amparo - La Línea

En La Línea de la Concepción siendo las...... horas del día ......de ........ de 2.00.., se reúne en sesión ordinaria el Equipo de Ciclo de..................., con la asistencia de sus miembros que al margen se relacionan. Se trató el siguiente punto:

1.

Profesores/as

1.

NO ASISTENTES

Y no habiendo más asuntos que tratar se dio por finalizada la reunión siendo las ....... del día de la fecha

LA COORDINADORA

PROFESORES/AS

356


C.E.E. Virgen del Amparo NIVEL DE EDUCACIÓN PRIMARIA

Datos Personales

Nombre…………………………………………………………………………………………………………...…..….......

Apellidos…………………………………….………………………………………………………………...…..………….

Fecha de Nacimiento …………………………………………………………….……………………..…………….

Domicilio………………………………………..…………………………………………………………..…………..……

Teléfonos………………………………….

………………………………….

………………………………….

Nombre del Padre ……………………………………………………………………………………………...………..

Nombre de la Madre ………………………………………………………………………..........................................

Enfermedades/Alergias.................................................................................................................................................

Datos de Asistencia

Mes

1

2

3

4

5

6

7

8

9

1 0

1 1

1 2

1 3

1 4

1 5

1 6

1 7

1 8

1 9

2 0

2 1

2 2

2 3

2 4

2 5

2 6

2 7

2 8

Septiembre Octubre Noviembre

357

2 9

3 0

3 1


C.E.E. Virgen del Amparo Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio

F...........Falta no justificada

TRIMESTRE

PRIMERO

J……..Falta justificada

T……..Tarde

SEGUNDO

TERCERO

FALTAS

Observaciones

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

358


C.E.E. Virgen del Amparo TUTORÍAS DE PADRES

Fecha ……………………………………………

Motivo ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Medidas adoptadas ………………………………………………………………………………………………………………………………...

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Firmas …………………………………………….…………

……………………………….….…………………………………..

359


C.E.E. Virgen del Amparo DATOS PERSONALES DE LOS ALUMNOS/AS T ALUMNO-A

NACIMIENTO

TELÉFONO

DIRECCIÓN

PADRE

MADRE

360


C.E.E. Virgen del Amparo

REGISTRO DE VISITAS DE PADRES-MADRES

ALUMNO-A

FECHA

361


C.E.E. Virgen del Amparo

362


C.E.E. Virgen del Amparo

12. 363


C.E.E. Virgen del Amparo

1. 364


C.E.E. Virgen del Amparo

365


C.E.E. Virgen del Amparo

366


C.E.E. Virgen del Amparo

367


C.E.E. Virgen del Amparo

AUTORIZACIÓN DE SALIDAS

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

Padre/Madre/Tutor/a:

D.N.I.

Alumno/a:

Nivel:

Actividad:

Fecha:

AUTORIZO a mi hijo/a a desplazarse con personal del Centro, al lugar y en la fecha indicada.

La Línea a

de

de 20

Fdo: El / La Padre/Madre/Tutor/a

368


C.E.E. Virgen del Amparo

En …………………………………………., a …………… de ………………………..……………………..de…………………

Estimada familia: Como sabéis, son muchas las ocasiones en las que el colegio organiza actos en los que los alumnos/as son fotografiados o grabados en vídeo. Por ello, nos dirigimos a vosotros/as para solicitaros la autorización correspondiente para que vuestro hijo/a aparezca en este tipo de imágenes. Agradeciendo una vez más vuestra colaboración, recibid un cordial saludo.

El tutor/a

D./Dña………………………………………………………… (padre, madre, representante legal) del alumno/a ………………………………………………… del curso …………………………….……….. con DNI ……………………………………………………………… Sí autorizo a que mi hijo/a aparezca en las fotografías o vídeo realicen en las actividades que organice el colegio. No autorizo

Firmado: ……………………………………………………………………………

(El padre, la madre, el representante legal)

En ………………………………………, a ………….…de ………………………..…….……………….de …………………

369


C.E.E. Virgen del Amparo

10.- Plan de Convivencia

370


C.E.E. Virgen del Amparo

10. EL PLAN DE CONVIVENCIA ÍNDICE: 0. INTRODUCCIÓN. I. DIAGNÓSTICO 1.1.

Características del Centro y de su entorno

1.2.

Características de la Comunidad Educativa

1.3.

Actuaciones desarrolladas por el centro en situaciones conflictivas

1.4.

Relación con las familias y otras instituciones

II. OBJETIVOS DEL PLAN DE CONVIVENCIA. 2.1.

Para el profesorado

2.2.

Para el alumnado

2.3.

Para las familias

2.4.

Para el centro

III. NORMAS DE CONVIVENCIA 3.1.

Criterios Generales.

3.2.

Normas de Convivencia

3.2.1. Derechos y deberes de los maestros y maestras. 3.2.2. Derechos y deberes del alumnado. 3.2.3. Derechos y deberes de las familias. 3.3.

Normas de Convivencia en el Aula.

3.4.

Tipificación de las Conductas

3.4.1. Conductas que perjudican gravemente la convivencia. 3.4.2. Protocolo de actuación para las conductas gravemente perjudiciales para la convivencia

IV. COMISIÓN DE CONVIVENCIA. 4.1.

Composición de la Comisión. 371


C.E.E. Virgen del Amparo 4.2.

Funciones de la Comisión.

4.3.

Plan de Actuaciones

V. NECESIDADES PARA PREVENIR, DETECTAR, REGULAR Y RESOLVER LOS CONFLICTOS QUE PUDIERAN PLANTEARSE. 5.1. Actividades encaminadas a facilitar la integración. 5.2.

Medida para favorecer la participación de la Comunidad.

5.3.

Medidas dirigidas a sensibilizar la Coeducación y la Igualdad.

VI. MEDIDAS DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO VII. DIFUSIÓN DEL PLAN DE CONVIVENCIA 7.1.

Entre Docentes.

7.2.

Entre la Comunidad.

7.2.1. Comisión de Convivencia. 7.2.2. El Consejo Escolar. 7.2.3. El AMPA. 7.2.4. El Plan de Convivencia y las TICs 7.3.

Entre el Alumnado.

VIII. PROCEDIMIENTO PARA LA RECOGIDA DE

INCIDENCIAS EN MATERIA DE

CONVIVENCIA IX.

ACTUACIONES PREVISTAS PARA LA CONSECUCIÓN DE LOS OBJETIVOS DEL PLAN DE CONVIVENCIA. 9.1. Objetivos, actuaciones y responsables para el presente curso 9.2.

académico. Evaluación del Plan de Convivencia.

X. BIBLIOGRAFÍA

372


C.E.E. Virgen del Amparo

0.-INTRODUCCIÓN En la actualidad, la complejidad de nuestra sociedad y los constantes cambios a los que se ve sometida han puesto de relieve la urgencia y pertinencia de dar un nuevo enfoque a los objetivos de la educación. En particular, es necesario introducir en los centros educativos una cultura que facilite el tratamiento eficaz de los conflictos escolares, con el objeto de que éstos no se traduzcan en un deterioro del clima escolar. Establecer la convivencia, y restablecerla cuando se ha roto, es una meta y una necesidad para la institución escolar. El hecho educativo, como tal, no tiene lugar en abstracto, sino que precisa y se hace tangible dentro de un marco de interacciones personales que comprenden al profesorado, las familias el alumnado y el propio contexto donde se inscribe. El análisis de los factores y variables que inciden el clima relacional, nos permitirá conocer las necesidades y establecer las medidas propiciadoras o paliativas, que fuesen pertinentes. La Administración Educativa a través del Decreto 19/2007 de 23 de enero, por el que se adoptan las medidas para la promoción de la cultura de la paz y la mejora de la convivencia en los centros docentes sostenidos con fondos públicos, insta a los centros a desarrollar un Plan de Convivencia que partiendo de las instrucciones generales del Decreto, adecue el mismo a la peculiaridad de cada centro educativo, estableciendo los cauces de análisis y participación de cada sector de la Comunidad en la dinámica del centro. En este sentido, la Orden de 18 de julio de 2007, ofrece las instrucciones oportunas para la realización y aprobación del Plan de Convivencia.

373


C.E.E. Virgen del Amparo

I.-DIAGNÓSTICO Para poder arbitrar medidas que fomenten de forma eficaz la mejora del clima-relacional en nuestras aulas y Centro, es condición fundamental y prioritaria llevar a cabo un análisis previo que nos ofrezca las coordenadas justas del punto de partida, a la vez que nos facilite información acerca de los factores que inciden en la convivencia, de los instrumentos de los que disponemos para cuantificar, controlar y mejorar dicha convivencia y de la cuota de responsabilidad que cada sector que incide en el proceso educativo de nuestro alumnado, debe asumir. De tal forma, no solo buscamos subrayar la importancia de las relaciones humanas, sino humanizar la propia educación adecuando toda la arquitectura legislativa y curricular a una dimensión real y cercana, que responda de forma eficaz a los problemas diarios. De acuerdo con lo establecido en el art. 4 de la Orden de 18 de julio, el diagnóstico comprenderá:

1. Características del Centro y su entorno: ubicación, accesos, horarios, etc… 2. Características de la Comunidad Educativa: personal docente, no docente, familias… 3. La situación de la Convivencia en el Centro. 4. Actuaciones desarrolladas en el Centro en situaciones conflictivas y la efectividad de las mismas.

5. La relación con las familias y con otras instituciones del entorno. 6. La experiencia y trabajos previos realizados en relación con la convivencia.

374


C.E.E. Virgen del Amparo 1.1.-CARACTERÍSTICAS DEL CENTRO Y SU ENTORNO. Centro: CEE Virgen del Amparo Código: 11003734. Localidad: La Línea 1.-Entorno y Contexto familiar El CEE Virgen del Amparo es un centro comarcal al que asisten alumnos/as de todo el Campo de Gibraltar. Esta casuística es fundamental ya que determina que no se pueda llevar a cabo un estudio sistemático del entorno ni la incidencia que este puede tener a nivel general en la vida del centro. En nuestro caso el estudio del entorno es una tarea individualizada que realizamos a partir de la detección del problema.. Con respecto a las familias, responden a una gran variedad de perfiles por lo que es difícil aunar criterios de actuación. Por otra parte la lejanía de la mayoría de los hogares al centro escolar dificulta la interacción de las familias en la dinámica del mismo. Son muchas las actuaciones que se llevan a cabo para paliar en la medida de lo posible esta situación pero sigue siendo uno de los escollos fundamentales que nos encontramos a la hora de llevar a cabo tareas que impliquen la participación y colaboración de todos los sectores de la comunidad educativa. Por otra parte y dadas las características del alumnado atendido en el centro (alumnado de n.e.e) es práctica común la intervención conjunta con otros organismos (USMI, Servicios sociales, Equipos especializados, EOE…) ya que la complejidad de los casos lo hace imprescindible, y la coordinación de todos hará más efectiva y cercana la solución. 2.-Centro Educativo El centro de Educación Especial Virgen del Amparo acoge a una población de 90 alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales distribuidos en 2 aulas de infantil, 13 de básica con tres ciclos para el alumnado de educación básica obligatoria dedicando dos de éstas a la atención del alumnado mayor de 16 años que no accede a los programas de transición y 2 programas de formación para el transición a la vida adulta y laboral (PFTVAL), donde se imparte tareas relacionadas con el ámbito profesional de la jardinería y la carpintería. . Además contamos con un gabinete de logopedia en la plantilla orgánica del centro y otro adjudicado en la plantilla de funcionamiento. Además contamos con un fisioterapeuta de plantilla y otro profesional durante 3 horas diarias ,gracias a un convenio de colaboración entre ONCE y ASANSULL ya que las necesidades del alumnado no son cubiertas con 1 solo profesional.

375


C.E.E. Virgen del Amparo  Estructura Física y horarios El Centro está ubicado en la C/ Via Parque s/n donde se encuentra la totalidad de las instalaciones: aulas y espacios de uso común, a excepción del taller de carpintería que por cuestiones de espacio y aprovechamientos de recursos se lleva a cabo en las instalaciones del Centro Ocupacional Monte Calpe (Camino de Sobrevela).Actualmente los alumnos/as solo se trasladan al taller durante dos días a la semana, cuando se requiere el uso de material más específico para la realización de las tareas, el resto de las jornadas las realizan en un pequeño taller habilitado a tal fin en el propio centro.  Jornada Escolar: El Centro tiene una jornada de 5 mañanas donde se lleva a cabo la tarea lectiva, y una tarde, en la que se mantienen las reuniones con las familias, las reuniones de los órganos de coordinación docente y de los órganos Colegiados.  Planes y Proyectos que se llevan a cabo. El Centro lleva a cabo los siguientes proyectos y planes:  Proyecto de innovación: “Un espacio de tolerancia para todos”. Se está desarrollando de un proyecto de innovación educativa y desarrollo curricular denominado “Un espacio de Tolerancia para todos” cuya temática gira en torno a los objetivos de Proyecto Escuela Espacio de Paz. Se trabajan aspectos relacionados con la cultura de paz y no violencia, trabajo en valores, etc.  Se ha presentado un nuevo proyecto de innovación para el curso 2011/2012 encaminado a trabajar los apoyos conductuales positivos como medio de intervención en las conductas problemáticas del alumnado.  Plan de Apertura: Comedor (de gestión directa) y actividades extraescolares.  Plan de coeducación e igualdad de género.  Participación en diversos proyectos y programas propuestos por la Consejería de Educación.

376


C.E.E. Virgen del Amparo 1.2.-CARACTERÍSTICAS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA: plantilla de personal docente y no docente, diversidad del alumnado. Personal docente. El Centro cuenta con 20 maestros y maestras especialistas en PT , dos de AL y dos técnicos de FP. Personal docente laboral y laboral no docente. Como personal docente laboral, hay una maestra de religión que asiste al centro durante veintitrés horas y media semanales. Por otra parte el centro cuenta formando parte del personal de administración y servicios y personal de atención educativa complementaria con: -1 ATS ( Monitores de Atención Temprana). -1 Fisioterapeuta. -5 Educadoras -3 Monitores/as de E.E. -2 Monitoras escolares -1 Cocinera y una ayudante de cocina. -2 Limpiadoras. Equipos Externos: -El centro cuenta con un orientador de referencia asignado por el EOE, que acude al centro dos horas y media a la semana. - Se mantienen contactos frecuentes con los servicios sociales de los ayuntamientos de San Roque, Tarifa, Los Barrios, Jimena y La Línea, así como con las unidades de Salud Mental de la comarca. - Relaciones con los equipos especializados en motóricos y trastornos conductuales y autismo de la Delegación Provincial. - Contactos con el Equipo de Atención Temprana de la localidad. Ratio. Dadas las características específicas de nuestro alumnado se considera fundamental conseguir estabilizar la plantilla ajustando el perfil del personal a las demandas concretas del centro (fisioterapeuta, terapeuta ocupacional, psicomotricista, musicoterapeuta), además de intentar una adecuación de la ratio principalmente en lo que respecta al personal laboral . La 377


C.E.E. Virgen del Amparo falta de personal hace en ocasiones muy dificultosa la tarea educativa lo que incide negativamente en la resolución de conflictos que puedan surgir.

1.3.-ACTUACIONES DESARROLLADAS POR EL CENTRO ANTE SITUACIONES CONFLICTIVAS Y COLABORACIÓN DE LOS DIFERENTES SECTORES. Situaciones conflictivas. En el transcurso de los distintos cursos escolares las situaciones conflictivas que han existido han sido poco significativas, de forma que las actuaciones derivadas de las mismas no exigían de un protocolo específico. Sin embargo, pese a lo señalado, la comisión de convivencia ha sido conocedora y ha valorado cada una de las medidas adoptadas. Actualmente, y derivado de las características de nuestros alumnos, las situaciones de conductas contrarias a la convivencia que se están viviendo en el centro están intentando ser atajadas no desde el punto de vista de faltas o sanciones ( creemos que en el caso de nuestros alumnos están media carecen de repercusión en la conducta ) sino con una nueva perspectiva que sitúa al alumno/a en cuestión como centro de un proceso de apoyo conductual positivo donde todas las variables que inciden en su persona son analizadas y puestas en función de una conducta más adaptada. Por otro lado seguiremos desarrollando y poniendo en prácticas instrumentos que ayuden al alumno/a a reforzar las conductas positivas y eliminar de forma progresiva las conductas contrarias o desadaptadas, entre los que destacamos los tableros de consecuencias, los programas de modificación de conducta… Para ello contamos con el asesoramiento e intervención de equipos especializados, orientador de referencia, médico del EOE, relaciones con los distintos servicios médicos que inciden en el alumno/a, entrevistas y pautas de actuación conjunta familia- escuela, participación de todos los profesionales implicados… Esto no obvia que, con carácter general, ante situaciones conflictivas no intrínsecas al diagnóstico del alumnado el centro tome como referente los criterios de convivencia establecidos en el Decreto 85/1999 y su concreción en el ROF, para:  Diagnosticar y valorar problemas de disciplina o faltas.  Dirimir las causas y orígenes de dichos problemas.  Establecer en su caso las medidas preventivas, paliativas o correctoras.  Implicar a los diferentes sectores, mediante los representantes del Consejo Escolar. Comisión de Convivencia. Desde la Dirección del Centro y el propio Consejo Escolar se está priorizando la actuación de la Comisión de Convivencia como un instrumento operativo en el seno del Consejo Escolar. 378


C.E.E. Virgen del Amparo El trabajo de esta comisión se ha centrado en funciones tanto de seguimiento de problemas de conducta como trabajos en la dinámica de mejorar la convivencia general del centro y en particular la participación y el acercamiento de las familias. Medidas llevadas a cabo. 1.-Elaboración y desarrollo de un nuevo proyecto de innovación (Hacia una conducta adaptada) 2. Cumplimiento de las normas internas de convivencia y aplicación de las correcciones que de su incumplimiento se deriven. 3. Propuestas de programas y actividades con participación de alumnado y profesorado, tendentes a mejorar el clima de convivencia y el cuidado del entorno. 4. Divulgación del R.O.F. entre los distintos sectores de la comunidad educativa. 5. Actividades dirigidas a los alumnos dentro del Plan de Acción Tutorial, referidas a habilidades sociales, fomento de la convivencia, integración y participación del alumnado en la vida del Centro. 6.Participación en el proyecto de innovación “Un espacio de tolerancia para todos”, con el compromiso y participación de los diferentes sectores. Proyecto “Un espacio de tolerancia para todos” En el marco de este proyecto las actuaciones que se han llevado a cabo polarizadas a la mejora de la convivencia han sido entre otras: En el aula: 1º TRABAJO COOPERATIVO- Se realizarán actividades colaborativas, donde sea necesario la ayuda de un compañero/a para la realización de una actividad, o en caso de alumnado con graves afectaciones se propiciará la relación positiva entre los compañeros mediante juegos de conocimiento mutuo. Por otro lado se trabajarán las normas de aula y se establece la asamblea como lugar de resolución de conflictos, reconocimiento y control de las emociones e instauración de nuevas normas. 2º-Alumnos y alumnas guía y ayudantes: Se potenciará la ayuda de los alumnos/as mayores y con capacidad para ello, en lo referido a la colaboración con los tutores para el traslado de los compañeros en silla de ruedas , colaboración entre alumnos con mayores capacidades para con compañeros de aula que así lo requieran . 3º.Relaciones con otros centros.- Se llevan a cabo actividades Inter.-centros, con el fin de fomentar el desarrollo de actitudes solidarias, de colaboración y de aceptación de las diferencias. Estas actividades tendrán como eje vertebrador la celebración o difusión de días o acontecimientos especiales ( Día de la Discapacidad, Navidad, Día del Libro, Día de 379


C.E.E. Virgen del Amparo Andalucía…) , intentando en todo momento la participación y la adaptación de las actividades al grupo de alumnos al que se dirige y fomentando la cooperación y la ayuda entre todos. A nivel del profesorado: Las actividades se dirigen fundamentalmente a crear en la clase un clima propicio al desarrollo de actitudes y comportamientos tolerantes, democráticos y de convivencia, y por otro lado a la puesta en marcha de programas e instrumentos que faciliten al alumnado la distinción entre las conductas apropiadas o no.

Actividades: 1. Establecimiento de las normas básicas que regirán la convivencia en el aula. 2. Resolución de los conflictos relacionados con las normas de convivencia. Para ello se arbitrarán y se pondrán en práctica programas de control de conducta en los que , siempre que sea posible, se contará con la participación activa del alumno/a afectado. En resumen, se utilizarán las situaciones de conflicto como reflexión e interiorización de las normas de convivencia del aula, haciendo hincapié en conductas alternativas más integradoras. 3. Desarrollo de las habilidades sociales en el aula. 4. Preparación y formación de los profesionales para la puesta en práctica en el aula de nuevas técnicas y estrategias de intervención ante las conductas problemáticas. 5. Adecuación de las actividades encaminadas a mejorar el clima de convivencia para hacerlas asequibles a todo el alumnado. 6. Establecimiento de compromisos educativos con las familias como parte primordial para poder realizar un desarrollo global del alumno/a A nivel de Comunidad Educativa. En el marco del proyecto, se ha llevado a cabo con los padres/ madres actividades como:

del centro,

1. Encuentros con alumnos/as de otros centros. 2. Reparto de folletos de concienciación social. 3. Participación de los padres/ madres en jornadas escolares o colaboración en actividades extraescolares. 4.- Reuniones con familias.(“charlas con café”) en pequeños grupos para tratar actividades o actuaciones relativas al proyecto. 380


C.E.E. Virgen del Amparo 5.- Información a las familias a través de la página Web del desarrollo de actividades relacionadas con el proyecto.

Proyecto de innovación : Hacia una conducta adaptada. Se ha planificado y presentado un proyecto de innovación con el que pretendemos un nuevo compromiso y un cambio de estrategia ante el alumno/a que presenta conductas problemáticas. Para ello entendemos como prioritario la comprensión de su personalidad y un conocimiento exhaustivo del entorno donde se produce esa conducta y de la finalidad de la misma. Se trata de ir más allá de la mera reducción de la conducta, ofreciendo al alumno/a con discapacidad el acceso a nuevos contextos más adecuados a sus demandas así como alternativas conductuales socialmente adaptadas. Para ello hemos propuesto la puesta en funcionamiento de un foro de investigación y diálogo (Claustro, equipos externos, familias) en el que, además de un consenso entre los implicados para afrontar desde un nuevo punto de partida la interacción con el alumno/a, se establezcan los diferentes protocolos de actuación y se dejen sentadas las bases para hacer extensivo esta planteamiento a la estructura de funcionamiento del centro.

1.4. RELACIÓN CON LAS FAMILIAS Y CON OTRAS INSTITUCIONES. Relación con las Familias: Como hemos mencionado en la exposición de las características de la Comunidad Educativa la condición de que el centro sea comarcal obstaculiza , en parte, las relaciones familiacolegio, ya que la lejanía de los domicilios hace mayores las dificultades de las familias para el acceso al mismo. Aun teniendo en cuenta las consideraciones anteriores, entendemos que la implicación de los padres y madres en las rutinas y actividades del proceso educativo de sus hijos e hijas es fundamental, existiendo un flujo de información recíproco entre las partes interesadas. Este canal de comunicación se ha visto reforzado por la “agenda viajera” utilizada por todos los tutores y cuyo resultados se viene constatando desde hace varios cursos. Desde el Plan de Mejora y Calidad se planteó este aspecto como un objetivo esencial habiéndose establecido medidas como: - Puesta en funcionamiento de la página Web del centro donde además de aportar información sobre el centro se pretende que sea un espacio de intercambio de información donde las familias puedan contactar con el centro para aportar sus quejas, demandas, necesidades… -Implicación de los padres/madres en la preparación y realización de actividades concretas. (Celebración de días específicos, acompañamiento en salidas…)

381


C.E.E. Virgen del Amparo -Mejora de los canales informativos con folletos informativos sobre actuaciones puntuales en el centro. -Encuestas sobre el grado de satisfacción - Programa de deberes en casa, donde se fomenta la relación familia- escuela, además de ser un documento válido para el seguimiento de los aprendizajes curriculares. -Establecimientos de compromisos educativos familia-colegio. Aún así sigue siendo un aspecto mejorable y por tanto entra a formar parte de nuestros objetivos preferentes para los próximos cursos. Relación con otras instituciones. El Centro se muestra siempre receptivo a la colaboración en aquellos proyectos de carácter educativo polarizados a la mejora del clima relacional, así como al desarrollo de valores en nuestro alumnado. Como actuación más significativa señalamos el proyecto “Un espacio de tolerancia para todos“como lugar de encuentro con otros centros de la localidad donde se favorece el desarrollo de valores de integración, tolerancia, respeto, colaboración…. Por otro lado el centro se encuentra abierto a la participación en cuantas actividades se ofrezcan tanto de otros centros como diferentes instituciones dirigidas a favorecer los aspectos a tratar. En otro sentido, tal y como ya hemos especificado anteriormente, nuestro centro mantiene constantes y fluidas relaciones con todos aquellos organismos o instituciones relacionados con nuestro ámbito de trabajo, con el fin de atender las necesidades de nuestro alumnado desde un punto de vista integral. Entre estos organismos e instituciones destacamos: Unidades de Salud mental , Atención Temprana, Asansull, ONCE, Ayuntamiento local, Equipos especializados de la Delegación Provincial, Servicios Sociales de los diferentes ayuntamientos…

II.- OBJETIVOS DEL PLAN DE CONVIVENCIA. La finalidad de nuestro Plan es favorecer respuestas educativas innovadoras que ayuden a nuestro centro a desarrollar en el alumnado la formación en el respeto de los derechos y libertades fundamentales, así como en el ejercicio de la tolerancia y la libertad dentro de los principios democráticos de convivencia con especial énfasis en la extrapolación de estos aprendizajes a todos los contextos en los que el alumno se desenvuelve con la pretensión de alcanzar una integración social de calidad y conseguir la normalización de los comportamientos.

382


C.E.E. Virgen del Amparo Por otro lado debemos señalar como objetivo fundamental de este Plan el contar con una estructura educativa que de respuesta sistemática y coherente a las conductas problemáticas que pueda manifestar el alumnado matriculado. Además de los dos objetivos anteriores pretendemos crear un clima de convivencia donde todos los sectores que forman parte de la comunidad educativa se encuentren representados y escuchados arbitrando medidas que agilicen y faciliten el intercambio de información y la participación. Dentro del planteamiento global que requiere todo plan de actuación encaminado a la mejora de la relación interpersonal, los objetivos del Plan van en la línea de atención de todos y cada uno de los sectores de la Comunidad Educativa, con la intención de motivar al profesorado, alumnos y familias sobre la importancia de crear un buen clima de convivencia en los centros escolares. En el Decreto 19/2007 se establecen como objetivos generales del Plan de Convivencia los siguientes: a) Concienciar y sensibilizar a la comunidad educativa y a los agentes sociales sobre la importancia de una adecuada convivencia escolar y sobre los procedimientos para mejorarla. b) Promover la cultura de paz en los centros educativos y mejorar la convivencia escolar, facilitando el diálogo y la participación real y efectiva de todos los sectores de la comunidad educativa. c) Fomentar en los centros educativos los valores, las actitudes y las prácticas que permitan mejorar el grado de aceptación y cumplimiento de las normas y avanzar en el respeto a la diversidad cultural, en el fomento de la igualdad entre hombres y mujeres, y en la prevención, detección y tratamiento de todas las manifestaciones de violencia, especialmente de la violencia de género y de las actitudes y comportamientos xenófobos y racistas. Tomando estos objetivos como marco referencial, desde nuestro centro, hemos considerado adecuado atender a cada uno de los sectores implicados en la promoción y desarrollo de la cultura de paz a través de la educación, estableciendo unos objetivos concretos para cada uno de ellos. 2.1. PARA EL PROFESORADO • Investigar y formarse permanentemente sobre las características y necesidades que presenta la población que asiste a nuestro centro, así como en las estrategias existentes para abordar de la manera más efectiva las conductas problema. * Establecer cauces de conocimiento y comunicación profesor_ alumno. * Adaptar las actividades que se realicen a nivel de aula o centro a las características individuales del alumnado a fin de evitar el desconcierto antes situaciones nuevas o no asequibles que puedan derivar en alteraciones de la conducta.

383


C.E.E. Virgen del Amparo • Implicar al profesorado en los procesos de reflexión y acción que ayuden a prevenir conflictos de convivencia en los centros. • Dotar al profesorado de herramientas prácticas para la detección, el abordaje y la resolución de conflictos de convivencia en los centros estableciendo un circuito de actuación claro que les permita conocer la forma de intervención en caso de verse inmerso en una situación problemática. • Clarificar las vías de actuación que permitan al profesorado resolver, derivar o notificar posibles situaciones de desprotección o de riesgo que se detecten a raíz de conflictos que se den en el aula.

.Favorecer la coordinación entre todos los profesionales implicados para poder abordar el problema desde una perspectiva lo más global posible.

2.2. PARA EL ALUMNADO. • Facilitar al alumnado la comprensión de las consecuencias de su conducta y la interpretación de las emociones propias y de las personas del entorno.

.

Crear un ambiente de seguridad en el centro donde el alumnado forme parte de un entorno cálido y enriquecedor donde los profesionales van a ser capaces o van a intentar comprender sus necesidades y preferencias. • Desarrollar habilidades sociales que le permitan la convivencia dentro y fuera del entorno escolar así como conductas prosociales y de relación que hagan más normalizadas las conductas. • Favorecer la comunicación y la toma de decisiones por consenso. • Mejorar la autoestima. * Poner en prácticas estrategias que repercutan en la educación en valores, igualdad de sexo, solidaridad, tolerancia … * Desarrollar la autodeterminación ante la resolución de problemas cotidianos. 2.3. PARA LAS FAMILIAS • Sensibilizar a las madres, padres y tutores sobre la importancia de atajar desde el primer momento las conductas violentas en sus hijos.

384


C.E.E. Virgen del Amparo

.Informar a los padres sobre los posibles tratamientos, recursos institucionales y opciones a tener en cuenta a la hora de afrontar el problema conductual de su hijo/a • Facilitar a las madres, padres y tutores información acerca de las implicaciones que conlleva la falta de compromiso ante la solución de problemas leves de conducta o convivencia.

.Concienciar a las familias de la importancia de una actuación coordinada desde diferentes sectores : sanitarios, educativos y sociales. • Favorecer la coordinación entre las actuaciones que se realizan en el centro y el hogar familiar. • Difundir los recursos existentes en el entorno.

2.4. PARA EL CENTRO • Establecer cauces y procedimientos que faciliten la expresión de las tensiones y las discrepancias, así como la resolución de conflictos de forma no violenta. • Mejorar el clima de convivencia en los centros en beneficio de una educación de calidad. • Potenciar la formación de todos los miembros de la comunidad educativa para que puedan resolver los conflictos de forma tolerante y no violenta.

.Establecer un sistema de comunicación que facilite el intercambio de comunicación. .Mantener estrecha relación con otros servicios que inciden directamente en la resolución global de los conflictos que se planteen.

385


C.E.E. Virgen del Amparo

III. NORMAS DE CONVIVENCIA DEL CENTRO. 3.1. CRITERIOS GENERALES ESTABLECIDOS EN EL ROF EN RELACIÓN CON LAS NORMAS DE CONVIVENCIA. El Reglamento de Organización y Funcionamiento, establece los siguientes criterios generales en relación con el establecimiento de normas de convivencia: a.-

Entendemos por norma de convivencia al conjunto de pautas de comportamiento que debe ser respetado por todos los miembros de la comunidad educativa. Respeto tanto hacia las funciones y fines del centro como hacia todos los integrantes y elementos materiales del mismo. Cualquier trasgresión consciente y premeditada será pues una falta a las normas de convivencia.

b.-

Aunque entendemos el diálogo y la colaboración como base fundamentales para una convivencia es necesario establecer normas y procedimientos que garanticen la forma de actuación y un tratamiento objetivos en aquellos casos que pudiesen presentarse.

c.-

Las normas de convivencia no implican rigidez en sí mismas, sino más bien alcanzar el respeto por uno mismo y por los demás. Las normas de convivencia persiguen en esencia, lograr un centro de estudio y trabajo eficaz y, asimismo, un lugar de convivencia grato en el que se fomente la solidaridad.

d.-

Las correcciones de hayan de aplicarse por la aparición de conductas problemáticas por parte del alumnado tendrán un carácter educativo y recuperador, garantizando el respeto a los derechos del propio alumno/a y del resto del alumnado y procurarán la mejora en las relaciones de todos los miembros de la comunidad educativa.

e.-

Ningún alumno o alumna podrá ser privado del ejercicio de su derecho a la educación, ni de su derecho a la escolaridad.

f.-

En caso de tener que actuar ante situaciones problemáticas en momentos de crisis se protegerá de forma prioritaria la integridad física del alumno procurando una actuación que en ningún caso lesione la dignidad de la persona.

386


C.E.E. Virgen del Amparo g.-

Las correcciones estarán proporcionadas con la falta cometida.

h.-

Se deberá tener en cuenta, por quién corresponda, la edad, la capacidad cognitiva del alumno-a y las características inherentes a su diagnóstico tanto para decidir sobre el grado de incumplimiento de las normas como para graduar la aplicación de la sanción cuando proceda.

i-

Los padres, madres, tutores o representantes legales de los alumnos-as serán, en todo caso, los responsables civiles de los mismos-as en los términos previstos en las leyes.

j.-

Cuando no se respeten los derechos de los miembros de la Comunidad Educativa por parte de otro u otros miembros y se impida el efectivo ejercicio de los derechos que le corresponden, o se incumplan las normas de convivencia, el órgano competente del Colegio que corresponda en cada caso(tutor-a, el-la jefe de estudio, director-a, CEC), adoptarán las medidas que procedan conforme a lo dispuesto en el presente reglamento.

k.-

El Consejo Escolar del Colegio, y por delegación de este el/la jefe de estudio supervisará y controlará el cumplimiento efectivo de las correcciones o sanciones en los términos que hayan sido impuestas.

3.2. NORMAS DE CONVIENCIA GENERALES: DERECHOS Y DEBERES. En el ROF se recogen una serie de normas que facilitarán la convivencia en el centro, así como una relación de las sanciones impuestas a aquellas conductas contrarias a las mismas. 1.- Entrada de personal al centro. El conserje será el encargado de controlar el acceso de las personas al centro. Queda totalmente prohibida la interrupción de las clases por cualquier persona no autorizada por el equipo directivo. Los padres dispondrán de una hora semanal para cualquier tipo de consulta, entrevistas… con el tutor /a. El día y la hora se fijan a principios de curso y figurará en el ROF. A las entradas y salidas, los familiares que acompañen a los escolares no podrán entrar en el colegio, los dejarán y esperarán en la puerta del mismo. Cuando un alumno/a llegue al colegio más tarde, siempre de forma justificada, el familiar que lo acompañe, dejará al alumno/a con el conserje, monitor u otro personal del 387


C.E.E. Virgen del Amparo centro, que lo acompañará a clase, en ningún momento, los padres llevarán a los niños. Para cualquier comunicación con el tutor se utilizarán las horas de tutoría. Las salidas o llegadas fuera del horario establecido tendrán que ser comunicadas por el representante legal o tutor mediante firma y justificando el motivo que lo ocasiona. El horario de oficina para solicitud, entrega, recogida o cualquier otro asunto administrativo será el mismo que el horario escolar. En momentos puntuales se podrán establecer horarios especiales. Los horarios de visita a secretaría, jefatura de estudios y dirección, se establecerán a principios de cada curso escolar, dependiendo del horario personal de cada cargo. 2.- Puntualidad Los profesores, por acuerdo interno que se renovará anualmente estarán en el centro 15 minutos antes de la hora oficial, a fin de prevenir las incidencias que puedan surgir a raíz de la llegada de los transportes. Las faltas de puntualidad, se convierten automáticamente en faltas de asistencia sin justificar. A partir de la llegada de los transportes, cada tutor/a entrará a su aula con los alumnos/as que en ese momento estén presentes. A partir de esa hora los monitores escolares recepcionarán a los alumnos/as a la entrada del centro y los acompañarán a sus respectivas aulas o talleres. Si por alguna circunstancia, a la entrada de los alumnos al centro faltase un tutor/a , el jefe de estudios arbitrará las medidas oportunas para que los alumnos/as queden atendidos correctamente. 3.- Recreos Durante el recreo, todos los alumnos/as permanecerán en el patio, excepto los que estén realizando alguna actividad concreta y puntual en otra dependencia bajo la supervisión y control de un profesional del centro. Los días de lluvia, mal tiempo, o cualquier otra circunstancia que el equipo directivo crea que puede dificultar el normal desarrollo del recreo, los alumnos/as permanecerán en sus aulas o en el salón de actos del colegio, vigilados siempre por los tutores correspondientes. Los patios de recreo están divididos en dos zonas que son utilizadas por los alumnos/as según sus características e intereses personales. Se procurará respetar estas divisiones para un mejor funcionamiento del espacio de ocio 388


C.E.E. Virgen del Amparo El recreo está contemplado dentro del horario del maestro, por lo que su vigilancia es de obligado cumplimiento, tanto para los tutores como para los que no lo son. No puede programarse de forma general, ninguna actividad durante este periodo de tiempo, no obstante y sin que esto suponga declinar la responsabilidad sobre los alumnos/as se podrán establecer turnos de vigilancia. En cada turno el número de profesores deberá ser el adecuado y suficiente para garantizar la buena marcha del recreo. 4.- Salidas del Centro. Cuando algún padre/madre necesite recoger o traer a su hijo/a en un periodo de tiempo distinto al establecido para la entrada y salida del centro deberá comunicarlo con antelación al tutor del aula, justificando la causa de la misma. Al venir a traerlo o recogerlo deberá firmar un documento dispuesto a tal fin donde se expone el motivo, la hora y la firma del tutor. No se permitirá la salida de ningún alumno/a del centro si la persona que viene a recogerle, no es conocida por los miembros del equipo educativo y no se cuenta con la autorización del tutor legal . Para la realización de cualquier actividad que requiera la salida del centro será necesario contar con la autorización escrita de las familias o tutores legales de los alumnos. Se contempla la posibilidad de contar con una autorización general para todas las salidas/ actividades que se desarrollen durante el curso escolar. Para ello será necesario el acuerdo firmado entre los tutores y las familias. El no contar con autorización responsabiliza al tutor de cuantas acciones pudiesen derivarse del no cumplimiento de esta normativa. No es posible la salida del personal del centro en horario lectivo, salvo que esta salida esté justificada, tiempo que quedará reflejado en el parte de asistencia. El personal de administración y servicios si dispone de media hora de libre disposición en la que pueden salir del centro, siempre contando con la rigurosidad y puntualidad en las entradas y salidas. 5.- Limpieza e higiene. Se valorarán por todos los miembros de la comunidad educativa la limpieza y la higiene en el centro como norma de obligado civismo, que estimula el trabajo y la comunicación. Se velarán por las condiciones mínimas de higiene; en caso de dejación por parte de las familias se llevará a cabo la puesta en práctica de un protocolo que comienza con la comunicación a la familia, entrevistas con la dirección del centro y en caso de no remediarse la situación comunicación a los Servicios Sociales para su intervención. Se fomentará, asimismo, con todos los medios posibles el uso de las papeleras y contenedores de basura. A fin de garantizar una mejor conservación y limpieza de las aulas.

389


C.E.E. Virgen del Amparo Al finalizar las clases el tutor/a y si procede los alumnos/as dejarán todo el material perfectamente ordenado y recogido. Cuando se realice algún tipo de actividad conjunta a nivel de centro las instalaciones deberán quedar recogidas y ordenadas a la finalización de la misma. Cada tutor emprenderá campañas de limpieza e higiene en el centro con los alumnos/as y sus familiares. No se permitirá fumar en ninguna zona del recinto del centro. 6.-Desperfectos. El respeto a las instalaciones y bienes materiales del centro es fundamental para conseguir un lugar grato en el que todos los miembros se sientan a gusto; sin embargo, este respeto no impide el desgaste y deterioro que se derivan del uso de dichos materiales e instalaciones. Por ello, es preciso diferenciar los desperfectos que se produzcan por el uso normal o por un accidente fortuito y no reiterado, de aquellos que son fruto de un abuso, una actitud negligente o un acto vandálico. En caso de que el desperfecto esté provocado por un mal uso el responsable deberá hacer frente al pago del mismo o en su defecto sustituir el pago por trabajo para la comunidad. 7.-Asistencia: En el caso de las faltas de asistencia no justificadas se seguirá el protocolo previsto para estos casos hasta llegar a la comisión de absentismo del Ayuntamiento.

3.2.1. DERECHOS Y DEBERES DE LOS MAESTROS Y DE LAS MAESTRAS. DERECHOS DE LOS MAESTROS Y MESTRAS

1. Todos los contenidos en la Constitución, en la Ley de la Función Pública, Estatuto del trabajador y demás disposiciones vigentes que le sean aplicables. 2. Formar parte de los órganos de Gobierno del Colegio y a sus comisiones, según la normativa. 3. Formar parte de comisiones, equipos, juntas y demás grupos que se formen siempre que estén relacionados con la actividad propia del Colegio. 4. A participar en la organización y vida del Colegio. 5. A manifestar los puntos que pueden ser tratados en las reuniones ordinarias de los

390


C.E.E. Virgen del Amparo órganos

colegiados, cuando estén dentro de su competencia.

6. Derecho a celebrar reuniones fuera del horario lectivo para temas educativos, profesionales

o laborales.

7. Derecho a impartir clase y realizar las demás actividades con normalidad. 8. A que se respete su persona, sus ideas y su trabajo. 9. A solicitar de las familias la colaboración necesaria para obtener pleno rendimiento y satisfacción en su labor educativa. 10. A experimentar, con conocimiento y autorización del Claustro, métodos pedagógicos, siempre que respeten los objetivos y contenidos. 11. A participar en la programación, organización y desarrollo de seminarios permanentes, grupos de trabajo, cursos y demás actividades sobre perfeccionamiento. 12. - A solicitar la tutorización de estudiantes de Ciencias de la Educación que realicen el período de prácticas.

391


C.E.E. Virgen del Amparo DEBERES DE LOS MAESTROS Y DE LAS MAESTRAS. 1. Cumplir el calendario escolar fijado por la Administración. 2. Cumplir puntualmente el horario fijado. 3.

Justificar las faltas de asistencia.

4. Elaborar las programaciones de las materias que tenga a su cargo y desarrollarlas adecuadamente. 5. Revisar y modificar cuando proceda el proyecto de Centro y los proyectos curriculares. 6. Impartir las enseñanzas de las materias a su cargo. 7. Aceptar y desempeñar los cargos y funciones que se les encomienden. 8. Asistir a las reuniones de los órganos de gobierno, de equipos de ciclos, juntas de evaluación,

de comisiones y a cuantas reuniones sean convocados, para la buena

marcha del Colegio. 9. Participar en la organización y vida del colegio. 10. Colaborar con el equipo directivo del Colegio en la organización y realización de actividades escolares, complementarias y extraescolares. 11. Respetar, cumplir y cooperar activamente en el mantenimiento de las normas de convivencia. Atender a los alumnos en cualquier circunstancia y en todos los temas relacionados con el proceso educativo. 12. Cumplimentar, actualizar y custodiar la documentación académica de los alumnos-as. 13. Mostrar las pruebas realizadas al alumnado o a su familia cuando sea objeto de reclamación. 14. Informar a las familias de la marcha académica de sus respectivos hijos, cuando lo soliciten o esté previsto en el plan de acción tutorial dentro del plan de centro anual. 15. Respetar a los demás miembros de la Comunidad Escolar y a sus ideas. 16. Velar por el mantenimiento de las instalaciones, mobiliario y material escolar y en especial del aula que tienen asignada. 17. Vigilar los recreos y otras actividades que se les encomienden. 18. Cualquier otra función que se le encomiende reglamentariamente. 392


C.E.E. Virgen del Amparo

3.1.2. DERECHOS Y DEBERES DE ALUMNADO En el artículo 23 y 24 del ROF, hace referencia a conjunto de derechos y deberes del alumnado. DERECHOS DEL ALUMNADO

1. Todos los miembros de la comunidad educativa están obligados al respeto de los derechos que se establecen en el presente documento. 2. El ejercicio de sus derechos por parte de los alumnos/as implicará el reconocimiento y respeto de los derechos de todos los miembros de la comunidad educativa. 3. Los alumnos/as tienen derechos a recibir una formación que asegure el pleno desarrollo de su personalidad. 4. Todos los alumnos/as tiene derecho a las mismas oportunidades de acceso a los distintos niveles de enseñanza, en los niveles no obligatorios no habrá más limitaciones que las derivadas de su aprovechamiento y la limitación de plazas. 5. La igualdad de oportunidades se promoverá mediante: a.-La no discriminación por razón de nacimiento, raza, sexo, capacidad económica, nivel social, convicciones políticas, morales o religiosas así como por causa de su discapacidad o cualquier otra condición o circunstancia personal o social. b.-El establecimiento de medidas compensatorias que garanticen la igualdad real y efectiva de oportunidades c.-La puesta en práctica de políticas educativas de integración. 6. Los centros desarrollarán las iniciativas que eviten la discriminación de loa alumnos/as, poniendo especial atención en el respeto de las normas de convivencia y establecerán planes de acción positiva para garantizar la plena integración de todos los alumnos/as del centro. 7. A fin de garantizar la función formativa que ha de tener la evaluación y lograr una mayor eficacia del proceso de aprendizaje de los alumnos/as, los tutores y el resto del profesorado implicado mantendrán una comunicación fluida con sus padres en lo relativo a las valoraciones sobre el aprovechamiento académico de los alumnos/as y la marcha de su proceso de aprendizaje, así como acerca de las decisiones que se adopten como resultado de dicho proceso. 8. La orientación profesional se basará únicamente en las aptitudes y aspiraciones de los

393


C.E.E. Virgen del Amparo alumnos/as y excluirá toda diferenciación por razón de sexo. La Administración Educativa y los centros desarrollarán las medidas compensatorias necesarias para garantizar la igualdad de oportunidades en esta materia 9. Para hacer efectivo el derecho de los alumnos/as a la orientación escolar y profesional, el centro recibirá los recursos y el apoyo necesario de la administración educativa, que podrá promover a tal fin la cooperación con otras administraciones e instituciones. 10. El derecho a la libertad religiosa o ideológica o de la intimidad se garantizará mediante: 10.3. La información, antes de formalizar la matrícula , sobre el carácter propio del centro. 10.4. La elección por parte de los alumnos/as o de sus padres/madres o tutores, de la formación religiosa o moral que resulte acorde con sus creencias o convicciones, sin que de esta elección pueda derivarse discriminación alguna. 11. Todos los alumnos/as tienen derecho a que se respete su integridad física y moral y su dignidad personal, no pudiendo ser objeto, en ningún caso de tratos vejatorios o degradantes. 12. El centro estará obligado a guardar reserva sobre toda aquella información de que disponga acerca de las circunstancias personales y familiares del alumno. 13. Los alumnos/as tienen derecho a utilizar las instalaciones de los centros con las limitaciones derivadas de la programación de actividades escolares y extraescolares y con las precauciones necesarias en relación con la seguridad de las personas, la adecuada conservación de los recursos y el correcto destino de los mismos. 14. Los alumnos/as tienen derecho a percibir las ayudas precisas para compensar posibles carencias de tipo familiar, económico y sociocultural, de forma que se promueva su derecho de acceso a los distintos niveles educativos, laborales o asistenciales. 15. La Administración educativa garantizará este derecho mediante una política de becas y los servicios de apoyo adecuados a las necesidades de los alumnos/as 16. Los alumnos/as forzados a un traslado obligatorio del lugar de residencia habitual

394


C.E.E. Virgen del Amparo recibirán así mismo especial atención. 17. Este centro docente mantendrá relaciones con otros servicios públicos y comunitarios para atender las necesidades de los alumnos/as y especialmente a los desfavorecidos sociocultural y económicamente. 18. Cuando no se respeten los derechos de los alumnos/as, o cuando cualquier miembro de la comunidad educativa impida el efectivo ejercicio de dichos derechos, el órgano competente del centro adoptará las medidas que procedan conforme a lo dispuesto en la legislación vigente.

DEBERES DEL ALUMNADO:

1.-Asistir a clase con puntualidad y participar en las actividades orientadas al desarrollo integral de los mismos. 2.- Cumplir y respetar los horarios aprobados para el desarrollo de las actividades del centro. 3.-No discriminar a ningún miembro de la comunidad educativa por razón de nacimiento, raza, sexo o por cualquier otra circunstancia personal o social. 4.-Cuidar y utilizar correctamente los bienes muebles y las instalaciones del centro y respetar las pertenencias de los otros miembros de la comunidad educativa. 5.-Participar en la vida y funcionamiento del centro.

3.2.3. DERECHOS Y DEBERES DE LAS FAMILIAS De acuerdo con lo establecido en la distinta normativa las familias deberán participar en el proceso educativo de sus hijos e hijas colaborando con el centro y propiciando el desarrollo general de los mismos. La participación de las familias en la dinámica del proceso educativo, estará sujeta por su parte, a la reglamentación general del centro y concretamente al ROF y al PAC. De esta forma en los artículos 25 y de nuestro ROF se establecen los siguientes derechos de las familias.

395


C.E.E. Virgen del Amparo DERECHOS DE LOS PADRES, MADRES O TUTORES LEGALES.

1. A que sus hijos-as reciban una educación conforme a los fines establecidos en la Constitución y leyes que la desarrollan 2. A que sus hijos reciban una formación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones y las disponibilidades del Colegio 3. A seguir el proceso educativo de sus hijos-as dentro de los horarios establecidos por los tutores. 4. A formar parte del Consejo Escolar del Colegio y a manifestar sus inquietudes a través de sus representantes. 5. Derecho a recibir puntual información de los resultados de las evaluaciones, faltas de asistencia a clase, conductas contrarias a las normas de convivencia, sanciones, apertura de expediente disciplinario y cualquier otra circunstancia relacionada con el proceso educativo. 6. Derecho a presentar ante el equipo Directivo, cualquier sugerencia o reclamación sobre el proceso educativo de sus hijos. Si es por escrito se entregará en la secretaría y si es de forma personal, mediante petición de hora. 7. Derecho a ser oídos en la decisión de promoción de su hijo o hija al siguiente ciclo. 8. Derecho a asociarse libremente en Asociaciones de Padres y Madres. 9. A que las reuniones se celebren a horas que posibiliten la mayor afluencia posible y evitar la coincidencia en sesiones de tutorías colectivas para padres con hijos en distintos grupos DEBERES DE LOS PADRES, MADRES, TUTORES LEGALES.

1. De seguir el proceso educativo de sus hijos, prestando colaboración en todos los aspectos que les sean requeridos. 2. Asistir a cuantas reuniones sean convocadas para tratar temas educativos o de otra índole siempre que estén relacionados con sus hijos o hijas. 3. A colaborar con el Colegio en la organización de actividades culturales complementarias tendientes a mejorar el nivel y convivencia del mismo, de forma particular o, a través de la Asociación de Padres y Madres de Alumnos y Alumnas. 4. A justificar las faltas de asistencia.

396


C.E.E. Virgen del Amparo 5. Poner en conocimiento del tutor o tutora cualquier enfermedad o circunstancia que pueda poner en peligro la integridad de sus compañeros. 6. Respetar a los maestros y maestras y personal no docente del Colegio, su persona, ideas y trabajo. 7. De que sus hijos e hijas acudan al Colegio debidamente alimentados, aseados con ropa limpia y procurando decoro en el vestir 8. Respetar a los demás padres, madres y alumnos. Evitando reñir a otros alumnos o alumnas y las discusiones con otros padres o madres en el recinto escolar. 9. Facilitar el trabajo en equipo con los maestros y maestras como uno de los cauces más importantes en la formación de los alumnos y alumnas. 10. Respetar el Proyecto Educativo del Centro. 11. Respetar el Colegio, sus instalaciones, dependencias, mobiliario, colaborando para evitar destrozos, actos vandálicos, etc. y participando en su mantenimiento, adecentamiento y decoración, e inculcándolo en sus hijos e hijas. 12. Respetar, cumplir y hacer cumplir a sus hijo e hijas el ROF y las normas de convivencia que contiene. 13. Hacer cumplir a sus hijos e hijas las sanciones impuestas. 14. De que sus hijos o hijas acudan a clase a diario y con puntualidad. 15. De que sus hijos e hijas traigan al Colegio el material curricular y escolar que necesiten , ropa y calzado adecuados para las clases de Educación Física 16. A recoger o garantizar la recogida puntual de sus hijos e hijas al finalizar la jornada escolar en especial si cursan la etapa de Infantil.

3.3. NORMAS DE CONVIVENCIA EN EL AULA En relación con el establecimiento de normas, si bien se trabajan en la totalidad de los grupos, entendemos que es una tarea dinámica y flexible, que va a estar condicionada y adaptada a las capacidades y características del alumnado al que va dirigido ,de manera que sean accesibles para todos/as . Para esta tarea se partirá de aspectos tan básicos como el autoconocimiento , la percepción de las propias emociones, el control de las mismas y la respuesta adaptada al entorno. Es una línea de actuación donde el alumno y no la conducta es el centro del trabajo por lo que las normas deben ser asumidas como propias y partir de la experiencia real del alumno/a . 397


C.E.E. Virgen del Amparo En general, si bien trabajamos las normas desde una perspectiva más global, todas buscan una misma finalidad que es el permitir el desarrollo de valores afectivos, sociales y normalizadores que les aporten garantias de integración. El Plan de Acción Tutorial, es una herramienta fundamental para garantizar el desarrollo y éxito del Plan de Convivencia, en el se recoge tanto las tareas de colaboración familiacolegio, fundamentales para la extrapolación y generalización de los aprendizajes escolares, como actuaciones destinadas al desarrollo en nuestro alumnado de valores como la solidaridad, integración social, actitudes de proayuda, respeto… etc. Para obtener una información detallada a este respecto remitimos al documento donde se desarrolla el Plan de Orientación y acción tutorial (POAT) 3.4. TIPIFICACÓN DE CONDUCTAS GRAVEMENTE PERJUDICIALES PARA LA CONVIVENCIA. 3.4.1. CONDUCTAS QUE PERJUDICAN GRAVEMENTE LA CONVIVENCIA Para poder tipificar las conductas es necesario tener en cuenta, no tanto los resultados finales de las mismas, como las características de la persona, los factores ambientales que puedan influir en éstas y la funcionalidad de la propia conducta. Partiendo de esta premisa no se atenderá de manera exclusiva a la conducta problemática, ni a la consecuencia de la misma, sino que se le ofrecerán al niño/a herramientas para elaborar respuestas más adaptadas al tiempo que se modifican aquellos factores ambientales que puedan repercutir de alguna manera en la aparición de la conducta no deseada. Este planteamiento implica situar a la persona en el centro de la intervención y si partimos de la complejidad de ésta es razonable que un trabajo eficaz conlleve aspectos tan variados como el desarrollo de habilidades, la autodeterminación, el respeto a los derechos y preferencias del sujeto, intentando conseguir una mejora real en su calidad de vida. Este planteamiento no descarta que se produzcan conductas que perjudiquen gravemente la convivencia y para su clasificación tenemos en cuenta el daño que causa a si mismo y a los demás y la necesidad de apoyo que requiere para ser controlada. A partir de estas variables las conductas quedarían clasificadas de la siguiente manera: Grupo 1: Aquellas conductas en las que el alumno/a provoca daños tanto a sí mismo como a otros, en un nivel de intensidad, duración y frecuencia que requieren la intervención de más de un miembro del personal de atención directa para ser controlada, al tiempo que sitúa al personal de atención directa en situaciones de riesgo. Grupo 2: Cuando la conducta causa daños a sí mismo o a otros en un nivel de intensidad, duración y frecuencia media/baja, que requiere apoyos puntuales para controlarla y que no sitúa al personal que intenta contener la conducta en situación de riesgo. 398


C.E.E. Virgen del Amparo Grupo 3: Conductas que sin ser agresivas, ni auto lesivas, afectan negativamente a las posibilidades del usuario para poder participar en las actividades cotidianas del Centro y la Comunidad ( rituales, auto estimulaciones, etc).

No entendemos, por tanto, la sanción o el castigo como medidas correctoras de la conducta, ya que como hemos dicho anteriormente en nuestros alumnos/as las conductas contrarias no suelen ser hechos pensados y consecuencias de un acto reflexivo sino que principalemente atienden a las características intrínsecas de su diagnóstico. En cualquier caso la intervención vendrá siempre condicionada por una evaluación funcional de esa conducta a la que seguirá la elaboración y puesta en marcha de programas de apoyo conductual positivo con los que pretendemos mejorar el entorno del alumno/a, ofrecerle estrategias y conductas alternativas y más normalizadas y en definitiva facilitarle las herramientas para que pueda mejorar su calidad de vida. 3.4.2. PROTOCOLO DE ACTUACIÓN PARA LAS CONDUCTAS GRAVEMENTE PERJUDICIALES PARA LA CONVIVENCIA. El hecho de que el sujeto sea el centro y motor de la intervención ya implica que esta sea individualizada, globalizada y compleja. De forma general las medias correctoras tienen que estar presididas por un principio didáctico y pedagógico . En función del impacto de la conducta se establecerán niveles de intervención:  Nivel 1. Intervención que se lleva a cabo de un modo espontáneo sobre la conducta problema nueva y esporádica sobre las que no se está aplicando ningún programa específico. Se trata de intervenciones y de comportamientos sobre los que se debe informar al tutor y al resto de profesionales que inciden en el alumno pero son sucesos aislados o con una frecuencia de aparición muy esporádica y normalmente responden a situaciones imposibles de controlar para el sujeto. Las intervenciones son:  Refuerzo positivo contingente de conductas apropiadas socialmente.  Modelado  Contrato de contingencias  Cambios ambientales 399


C.E.E. Virgen del Amparo  Extinción  Sobrecorrección  Costo de respuesta ( pérdida de puntos, fichas y comidas no esenciales: chuches, zumos..)  Restitución ( remediar algo) 

Práctica positiva (practicar la conducta correcta de modo masivo)

 Tiempo fuera sin exclusión ( observacional). Nivel 2. Procedimientos pautados en programas específicos. Requiere conocimiento por parte de todo el personal implicado y la elaboración de un proyecto de apoyo conductual positivo que implica los siguientes pasos: 1.- Identificación y clasificación de la conducta. 2.-Establecimiento del grupo de Apoyo Conductual en el que se deben incluir todas las personas relacionadas con el alumno. 3.-Realización de una evaluación funcional de las conductas presentadas. 4.-Análisis de la evaluación realizada. 5.-Elaboración del Plan de Apoyo conductual. 6.-Seguimiento del mismo. 7.-Valoración de los resultados. En caso de no alcanzar los objetivos propuestos se tomarán otras medidas que se sustenten en apoyos externos: Equipo de conductuales de la Delegación Provincial, Unidad de Salud Mental , Equipos de Orientación Educativa…etc. Tanto en el nivel uno como en el dos serán competentes para tomar medidas aquellas personas que trabajan directamente con el alumno/a que manifiesta las conductas . En el caso de que sea necesario un programa de ACP intervendrá el grupo creado a tal fin. Los componentes de este equipo serán los profesionales de atención directa con el alumno/a y la comisión permanente compuesta por varios miembros del claustro que trabajan de forma continuada en estos proyectos.

400


C.E.E. Virgen del Amparo Independientemente del trabajo realizado para apoyar al alumno/a y facilitarle el acceso a nuevas conductas más normalizadas y adaptadas se pueden producir episodios de crisis. Cuando exista crisis se actuará de la siguiente forma: ignorar la conducta problema ( solo cuando sea posible), proteger a la persona o a los otros, restringir momentáneamente a la persona durante el episodio, retirar a todo aquel que corra peligro e incluso, si fuera necesario recurrir a los servicios sanitarios. En cualquier caso la actuación en el momento de crisis cuidará de mantener la integridad física de la persona y su entorno y preservar en todo momento su dignidad.

IV. COMISIÓN DE CONVIVENCIA 6.1.

COMPOSICIÓN DE LA COMISIÓN DECONVIVENCIA.

En base a lo dispuesto en el artículo 7 del D.19/2007, la comisión de convivencia estará compuesta por: NOMBRE Y APELLIDOS Dª SONIA LÓPEZ BARRANCO Dª ANA ALVAREZ GONZALEZ Dª. MILAGROSA MORENO TIMOTEO D. JESUS MANUEL GARCÍA HERRERA SARAY LEAL 6.2.

SECTOR AL QUE PERTENECE EN EL C.E. PRESIDENTA JEFA DE ESTUDIOS PROFESORADO ATENCIÓN ED. COMPLEMENTARIA PADRES/MADRES

FUNCIONES DE LA COMISIÓN DE CONVIVENCIA.

De acuerdo con lo establecido en el artículo 8 del D. 19/2006 de 23 de enero, las funciones de la Comisión de Convivencia serán: a) Canalizar las iniciativas de todos los sectores de la comunidad educativa para mejorar la convivencia, el respeto mutuo, así como promover la cultura de paz y la resolución pacífica de los conflictos. b) Adoptar las medidas preventivas necesarias para garantizar los derechos de todos los miembros de la comunidad educativa y el cumplimiento de las normas de convivencia del centro. c) Desarrollar iniciativas que eviten la discriminación del alumnado, estableciendo planes de acción positiva que posibiliten la integración de todos los alumnos y alumnas. d) Mediar en los conflictos planteados. e) Conocer y valorar el cumplimiento efectivo de las correcciones y medidas disciplinarias en los términos que hayan sido impuestas.

401


C.E.E. Virgen del Amparo f) Proponer al Consejo Escolar las medidas que considere oportunas para mejorar la convivencia en el centro. g) Dar cuenta al pleno del Consejo Escolar, al menos dos veces a lo largo del curso, de las actuaciones realizadas y de las correcciones y medidas disciplinarias impuestas. h) Cualesquiera otras que puedan serle atribuidas por el Consejo Escolar, relativas a las normas de convivencia en el centro.

6.3.

PLAN DE ACTUACIONES

Con carácter preceptivo, deberán existir al menos dos reuniones anuales de la Comisión, si embargo al objeto de dinamizar y hacer operativo el trabajo de la comisión el calendario de reuniones será: FECHA OCTUBRE/NOVIEMBRE

ENERO

.       

ASUNTO A TRATAR Adecuación del Plan de Convivencia. Nombramiento de secretario de la Comisión Establecimiento del calendario de trabajo Preparación actividades de celebración de la Constitución y Navidad Preparación del día de la Discapacidad. Revisión trimestral del Plan de Convivencia. Actividades Día de la Paz Valoración de las conductas contrarias a las normas de convivencia y la idoneidad de las correcciones impuestas. Revisión trimestral del Plan de convivencia. Valoración de las conductas contrarias a las normas de convivencia y la idoneidad de las correcciones impuestas.

ABRIL

 

JUNIO

 Elaboración de la Memoria del Plan de Convivencia

Sin menoscabo del calendario de reuniones, la comisión se reunirá cuantas veces se estime necesario, para garantizar el adecuado funcionamiento de su labor en el seno del Consejo Escolar del Centro.

402


C.E.E. Virgen del Amparo V. MEDIDAS PARA PREVENIR, DETECTAR, REGULAR Y RESOLVER LOS CONFLICTOS QUE PUDIERAN PLANTEARSE. La promoción de la cultura de la paz tiene un carácter preferentemente preventivo mediante el desarrollo de valores y establecimiento de normas que favorezcan la convivencia y la participación de todos los sectores en el proceso educativo. Sin embargo, en ocasiones, los conflictos surgen y se hace necesario ajustarse a un protocolo de actuación consensuado, que posibilite dar respuesta a las diferentes demandas. 1.1.

ACTIVIDADES ENCAMINADAS A FACILITAR LA INTEGRACIÓN Y LA

PARTICIPACIÓN DEL ALUMNADO. 1.- De acogida:  Del nuevo alumnado: A lo largo de todo el curso la acogida del alumnado nos parece un elemento importante a tener en cuenta . Para la incorporación de un nuevo alumno/a al centro se establece un protocolo de actuación que se inicia con una entrevista familiar, donde se recaban datos de interés , como informes médicos, forma de aprender, intereses, miedos, formas de acercamiento al entorno y a los otros, estrategias de comunicación en el entorno familiar… Un segundo paso consiste en estudiar de forma detallada las necesidades del alumno, para facilitarle una ubicación en el grupo que ,además de tener en cuenta su edad cronológica, contemplen las características particulares de las diferentes aulas donde pueda tener cabida para ofrecer una mejor atención. Otro aspecto a reseñar es que muchos de nuestros alumnos/as tienen problemas para desplazarse de forma autónoma o deambular por el centro. Es por esto que desde que llegan los transportes se les espera en la puerta y se acompañan hasta las respectivas clases, con objeto de evitar inseguridad, miedo, aislamientos… Las dependencias del centro están señalizadas para facilitar esta tarea. Siempre que se incorpora un alumno/a de nuevo ingreso se trabaja en el aula la integración del mismo a partir de diferentes técnicas . En el caso de escolarización combinada se procura facilitar el acceso del alumno/a en cuestión al nuevo ambiente. En el caso de que la experiencia parta del centro específico se acompañará al alumno y a la familia durante los primeros días para facilitar su integración en el aula, disminuyendo progresivamente el apoyo. En caso de que sea una alumno/a de otro centro el que acuda al centro específico, los tutores seguirán el mismo protocolo que se establece para un alumno/a de nuevo ingreso. Es importante que el trabajo no se circunscriba únicamente al aula. Las actividades complementarias compartidas con otros centros son un elemento altamente integrador y facilitador de la tarea. 403


C.E.E. Virgen del Amparo El tutor o tutora y de manera fundamental el Equipo Directivo, será el encargado de dar a conocer a la familia los servicios que ofrece el centro, los programas que desarrolla, las normas de aula, y centro etc… Todas estas actuaciones deberán contemplarse en el Plan de Acción Tutorial y evaluarlas en el seno de la Comisión de Convivencia.  Del nuevo profesorado y personal laboral La Jefatura de Estudios coordinará las actividades orientadas a la recepción y acogida del nuevo profesorado, mostrándole las instalaciones, la documentación tanto de centro como la del ciclo al que se incorpore. 2.- De intercambio de experiencias. Actividades complementarias compartidas con otros centros de la localidad. Éstas están desarrolladas en nuestro proyecto “ Un espacio de Tolerancia para todos”. Intercambio de información y experiencias: El centro específico quiere considerarse centro de recursos. Está por tanto dentro de su idiosincrasia la apertura al resto de la comunidad educativa para lo que se trata de establecer cauces de información fluidas. Desde el centro específico se plantea la realización de actividades de conocimiento y experimentación con el entorno inmediato, de forma que se facilite el aprendizaje de habilidades relacionadas con el desenvolvimiento autónomo y la adquisición de habilidades sociales que favorezcan la integración de nuestro alumnado.

3.-Favorecedoras de la participación Estas actividades quedan especificadas en el proyecto de “Un espacio de Tolerancia para Todos”. El tema de la convivencia se trabajará de forma transversal en el currículo y será fomentada de manera especial en la celebración conjunta de días concretos como “Día de la Paz”, “Día de los Derechos del niño”, “Día de la Discapacidad”….. En estas celebraciones las actividades propuestas estarán adaptadas y adecuadas a todos/as los alumnos/as del centro respetando sus posibilidades y limitaciones. En las clases de niveles superiores se trabajará periódicamente temas relacionados con la convivencia buscando el compromiso por parte del alumnado en su cumplimiento y el desarrollo de habilidades en la resolución de conflictos.

404


C.E.E. Virgen del Amparo 5.2 MEDIDAS PARA FAVORECER LA PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD Con objeto de favorecer la integración y participación del alumnado en la convivencia así como del resto de la Comunidad Educativa, a lo largo del curso llevaremos a cabo diferentes actividades de carácter complementario o extraescolar en las que se fomentará el desarrollo de actitudes cooperativas y solidarias. Estas actividades se decidirán por consenso en claustro de profesores, serán aprobadas por el Consejo Escolar y organizadas por la Comisión de Actividades convivenciales. Se incluirán cada curso escolar formando parte del Plan Anual. Entre las actividades que llevaremos a cabo destacamos: ACTIVIDAD Pinar del Rey Compl:Día Internacional de los Derechos de la infancia Compl.: Fiesta del otoño compl.: Día de la Discapacidad

RESPONSABLES CENTRO CENTRO

TEMPORALIZACIÓN 1º trimestre

CENTRO CENTRO/Compartida con otros centros de la localidad la CENTRO

Compl:Día de Constitución Compl. y Extra: Fiesta de CENTRO/Familias Navidad Compl: Día de la Paz CENTRO/Compartida con Segundo trimestre otros centros de la localidad Compl.:Día de Andalucía CENTRO compl.: Carnaval compl.: Día de la Primavera Compl.:Día del Libro: Compl.: Día Internacional del Medio Ambiente Extr: Fiesta Final de Curso

CENTRO CENTRO CENTRO/AMPA CENTRO/AMPA

Tercer trimestre

CENTRO/AMPA

A estas actividades deberemos sumar aquellas de la Oferta Educativa Municipal, así como las salidas a visitar lugares de interés relacionados con las unidades didácticas ( zoológico, granja escuela, monumentos…) y las que hemos mencionado anteriormente de conocimiento e interacción con el entorno cercano. Para algunas de las actividades complementarias se pedirá la colaboración de los padres tanto en su elaboración como desarrollo. En algunas ocasiones, cuando la actividad requiera disponer de personal adicional para la consecución de los objetivos planificados en la misma se podrá solicitar la participación de personal ajeno al centro mediante la 405


C.E.E. Virgen del Amparo consigna de “voluntariado”. Esta medida se llevará también a cabo en aquellas actividades donde los desplazamientos supongan la necesidad de mayor número de personas de las disponibles en el centro. 5.3.

MEDIDAS DIRIGIDAS A LA SENSIBILIZACIÓN EN COEDUCACIÓN E IGUALDAD.

Lograr la igualdad efectiva y funcional entre hombres y mujeres es una labor deseable pero cuya consecución requiere del concurso y participación de la toda la comunidad educativa. La propuesta de actividades, contextualizadas dentro del Plan de Igualdad entre Hombres y Mujeres, gira en torno a tres objetivos, secuenciados para cada uno de los trimestres:

Objetivo 1: Hacer de nuestro Centro un espacio más igualitario y coeducativo A través de:  Utilización del lenguaje escrito y oral de forma equitativa: en rótulos, carteles, cuentos. Objetivo 2: Estudiar las posibles desigualdades que puedan darse en nuestro centro en relación con el uso de espacios comunes. Se hará especial énfasis en: el uso equitativo de las pistas deportivas, biblioteca, sala de ordenadores… Junto a estas medidas, en el aula y contempladas en cada una de las programaciones, se deberán llevar a cabo actividades coeducativas de forma que se inserten en cada una de los ámbitos que conforman el currículum. 5.4.

MEDIDAS DE CARÁCTER ORGANIZATIVO EN RELACIÓN CON EL PATIO, LA ENTRADA

Y SALIDA, ETC… Dentro de los espacios comunes del centro hay algunos que por el número de alumnado o la actividad que se realiza son considerados como más propensos a que pudieran surgir diferentes conflictos. Por ello se hace necesario afinar las medidas de atención y cuidado en dichos espacios al objeto de minimizar los factores de riesgo. 5.4.1. MEDIDAS EN RELACIÓN CON LA VIGILANCIA DEL PATIO. Según el ROF, se establecen las siguientes medidas en relación con el recreo y el uso del patio:

406


C.E.E. Virgen del Amparo  Se considera recreo, un espacio de tiempo de treinta minutos diarios, intercalado a media mañana y destinados a que los alumnos y alumnas, cambiando de actividad se relajen, descansen y recobren fuerzas para poder terminar la jornada con un rendimiento aceptable. Los recreos son parte de la actividad escolar.  Deberá ser un tiempo de relajación y no de actividades que dificulten su posterior concentración en la labor escolar.  Durante el recreo, todos los alumnos permanecerán en el patio, excepto los que estén realizando alguna actividad concreta supervisión

y puntual, en otra dependencia bajo la

y control de algún maestro-a.

 El recreo debe ser utilizado para el uso de los servicios, para tomar un pequeño refrigerio, y para charlar con los compañeros-as o para jugar, quedando totalmente prohibido los juegos violentos o peligrosos.  Los días de lluvia, mal tiempo, o cualquier otra circunstancia que el equipo directivo crea que puede dificultar el normal desarrollo del recreo, los alumnos-as podrán permanecer en las aulas, sin actividad docente, continuando en ella el profesor/a tutor/a o bien utilizar las salas de uso común (salón de actos, sala de psicomotricidad) siempre que se haga un reparto razonable del alumnado para evitar aglomeraciones y ofrecer unas opciones de ocio acorde con sus intereses. 

Todos los alumnos/alumnas tienen derecho al recreo, no obstante a criterio del tutor-a puede ser dedicado, puntualmente, a realizar tareas que rectifiquen conductas contrarias a las normas de convivencia establecidas o por incumplimiento de sus deberes, deberán de

hacerlo de un aula acompañado-a por un

maestro-a que no tenga turno de vigilancia.  Los patios de recreo están divididos en zonas, que son utilizadas por escolares de niveles próximos que tienen intereses y juegos comunes, evitando así conflictos entre alumnos-as de distintas edades. Existen dos zonas diferenciados: El patio central, donde realizan el recreo los alumnos de infantil , primer y segundo ciclo y las aulas de basal, y otra zona , correspondiente a la pista deportiva para el recreo del resto de aulas del centro. 

Se delimitarán las zonas destinadas al juego con balón y se establecerán turnos

407


C.E.E. Virgen del Amparo para su utilización, así como se establecerán las condiciones que deben reunir los balones utilizados en el patio.  El recreo está contemplado dentro del horario lectivo del maestro-a, por lo tanto su vigilancia es de obligado cumplimiento, tanto para los tutores-tutoras como para los que no lo son. El-la Director-a colaborará con esta vigilancia cuando sea necesario, quedando exento de su vigilancia con carácter general. Por su parte el personal laboral dispondrá de media hora de libre disposición según establece su convenio, que coincidirá con el recreo.  No puede programarse, de forma general, ninguna actividad durante ese período de tiempo.  No obstante, y sin que esto suponga declinar la responsabilidad sobre sus alumnos, se

podrán establecer turnos de vigilancia. La jefatura de estudios realizará un

estudio de las necesidades de atención de las diferentes zonas de recreo, estableciendo los turnos de vigilancia en función de las mismas. Los maestros-as se ubicarán preferentemente en la zona de recreo en la que se encuentran su grupo de alumnos/as , los profesores sin tutorías se incorporarán en uno u otro recreo en función del número de personas necesario para llevar a cabo la vigilancia de los mismos. . En cada turno el número de

maestros-as que

estarán presentes será

el que garantice la atención y supervisión de todo el alumnado. Los maestrosmaestras no permanecerán en un lugar fijo, se recorrerán constantemente la zona que le corresponda vigilar, en algunos casos será necesario establecer zonas específicas de vigilancia tales como puertas de acceso al interior del centro, acceso desde el patio central a la zona trasera, verja que comunica las pistas deportivas con los aparcamientos…  De entre los maestros-maestras que les correspondan vigilar el patio principal, uno de ellos, (se establecerá a principio de curso un turno, voluntario o por sorteo) será el encargado de acompañar al alumno/a que lo demande al baño o a cualquier otra dependencia del centro, dicho profesor comunicará su ausencia al resto de compañeros para extremar la vigilancia.  Los maestros-maestras que no tengan turno de vigilancia, tienen que permanecer en el Colegio.

408


C.E.E. Virgen del Amparo 6. NECESIDADES DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO. En relación con las medidas de formación del profesorado las actividades a realizar se polarizarán a continuar con las líneas establecidas en el Proyecto de innovación “Un espacio de tolerancia para todos” y desarrollar el nuevo Proyecto de innovación solicitado “Hacia una conducta adaptada”. Consideramos adecuado la formación teórica que propicie la reflexión del propio docente sobre su conducta en el aula al objeto facilitar la tarea educativa, poniendo a su disposición los instrumentos que faciliten la implementación del Plan de Convivencia en la dinámica del aula, no como carga curricular sino como recurso que le ayudará a gestionar las situaciones conflictivas. No de menos relevancia es que el docente se sienta arropado en el hecho educativo e inmerso dentro de un proyecto compartido, por el resto de la Comunidad y servicios Externos. En este orden, consideramos muy positiva la incorporación del nuevo proyecto basado en la teoría del Apoyo Conductual Positivo y para el que contamos con la participación de la médica y el orientador de referencia del EOE de la localidad además del asesoramiento de los Equipos Especializados. Los congresos provinciales o jornadas que se realicen en torno al Plan de Convivencia, también servirán como acicate a nuestra labor docente y como parte de los Equipos Directivos. Además de la formación específica en la resolución de problemas de convivencia, es muy importante para nuestros profesionales acceder a una formación permanente que les permita profundizar en las problemáticas inherentes a cada diagnóstico y las mejores formas de actuación en cada caso.

7. DIFUSIÓN DEL PLAN DE CONVIVENCIA 7.1.

ENTRE EL PERSONAL DOCENTE Y LABORAL

El Claustro de profesores en virtud del D.544/2004 de 2004 de 30 de noviembre es el Órgano de Participación del Profesorado, por lo tanto se le hará llegar el Plan de Convivencia a cada uno de los Componentes para que tanto a nivel individual como a nivel de Ciclo, lo estudien y realicen las aportaciones que consideren adecuadas. A este claustro será invitado el personal laboral que trabaja directamente con el alumnado y por tanto debe ser partícipe de todas las decisiones y propuestas que se hagan en este campo.

409


C.E.E. Virgen del Amparo 7.2.

ENTRE LA COMUNIDAD 7.2.1. Comisión de Convivencia. La comisión, bajo la coordinación del Equipo Directivo van a analizar los distintos apartados del Plan de Convivencia, antes de ser presentado al Consejo Escolar, incorporando y/o modificando, aspectos de la propuesta inicial presentada por el Equipo Directivo. Se busca pues, implicar a los diferentes sectores y conseguir un Plan de convivencia consensuado y asumido.

7.2.2. El Consejo Escolar. El Consejo Escolar es el Órgano de Participación de la Comunidad, con representación de cada una de las partes implicadas en el proceso educativo. De tal forma en cada sector quedará informado y se le hará entrega de un ejemplar del Plan de Convivencia que ha elaborado la Comisión y el Equipo Directivo 7.2.3. El Plan de Convivencia y las TICs La incorporación de las TICs a la gestión del Centro favorecerán la difusión de este Plan y de los diferentes proyectos del Centro que no tenga carácter confidencial o que sean de uso interno. La página web del Centro será un lugar desde el cual pretendemos que se pueda acceder al plan de convivencia en formato pdf. 7.3.

ENTRE EL ALUMNADO.

El Plan de Convivencia no debe nacer como una labor burocrática que conlleve un posterior trabajo en el aula. El alumnado es el destinatario primero y último de toda la arquitectura pedagógica y legislativa, y por tanto protagonista de su propio aprendizaje. Desde esta perspectiva, el Plan de Convivencia ha de surgir del aula, de las necesidades diarias de la práctica, y debe, no solo ser conocido por nuestros alumnos y alumnas como un glosario de normas estáticas, sino como una declaración consensuada de normas polarizadas a facilitar la vida en el centro, las cuales requerirán de revisiones y adaptaciones a las demandas concretas que vayan surgiendo cada año. Es así un instrumento dinámico, flexible y consensuado. Cada tutor, dentro del PAT deberá trabajar y adaptar el contenido del plan de Convivencia a la realidad de su aula y las características y peculiaridades cada alumno/a. Esa labor deberá realizarse durante el primer trimestre, incorporando las modificaciones en caso que las hubiere al Plan de Convivencia del centro.

410


C.E.E. Virgen del Amparo 8. PROCEDIMIENTOP PARA LA RECOGIDA DE INCIDENCIAS EN MATERIA DE CONVIVENCIA. En relación con las medidas para fomentar un clima óptimo de convivencia, uno de los aspectos fundamentales es disponer de los instrumentos y herramientas precisos que eviten la subjetividad y facilite la canalización de las situaciones conflictivas a los órganos competentes del centro y a las propias familias, de forma que permita adoptar las medidas de ajuste adecuadas. Así en relación con el control de las conductas disruptivas, el centro contará con los siguientes documentos: -Diario de clase: en él se anotarán las incidencias más relevantes de día a día de cada alumno/a. Es un material muy válido a la hora de valorar posibles incidentes o situaciones detonantes de conductas contrarias a la convivencia -Hoja de registro de observación de conducta: Una vez se detecta la conducta contraria a la convivencia y previa a la elaboración y puesta en práctica de un programa de apoyo conductual positivo es necesario cumplimentar registros que nos podrá aportar información sobre antecedentes, funcionalidad de la conducta, grado de intensidad, duración, frecuencia, impacto ambiental…(anexo 1). -Cuestionario de análisis funcional de conducta: Se trata de un protocolo que se rellena tras observar la conducta y delimita y valora todos los aspectos recogidos en los documentos anteriores. (ver anexo 2) -Acta de toma de acuerdos: Ante la puesta en práctica de un programa apoyo conductual positivo llamará a los padres y se consensuarán las actuaciones en los dos entornos.

411


C.E.E. Virgen del Amparo

ACTA DE TOMA DE ACUERDOS Situaci贸n planteada RESULTADO DE LA ENTREVISTA CON LOS PADRES , TUTORES O REPRESENTANTES LEGALES Y SUS MANIFESTACIONES SOBRE LA INCIDENCIA

ACUERDOS TOMADOS:

Firma del padre/madre/tutor/a

Fdo.-_________________________

Firma del profesor/a

Fdo.-___________________________

La L铆nea a _______ de _________________________ de 20___-

412


C.E.E. Virgen del Amparo 9. ACTUACIONES PREVISTAS PARA LA CONSECUCIÓN DE LOS OBJETIVOS DEL PLAN DE CONVIVENCIA. A lo largo del presente Plan se han ido concretando las actividades que vamos a desarrollar con vistas a la consecución de los objetivos el mismo. Sin embargo, somos conscientes de que los objetivos establecidos tiene un carácter procesual, por lo que el resultado o logro no será inminente y por ende su evaluación se hace más compleja, ya que deberemos valorar en qué momento del desarrollo se encuentra dicho objetivo. Por ello, al inicio de cada curso concretaremos los objetivos que nos proponemos, de forma concisa y operativa de modo que de su enunciado se derive el propio criterio a evaluar. 9.1.

OBJETIVOS, ACTUACIONES Y RESPONSABLES PARA EL PRESENTE CURSO

ACADÉMICO. Como se ha dicho el Plan de Convivencia es un instrumento para la práctica educativa, un recurso no solo para los profesionales de la enseñanza sino para las familias, los propios alumnos y alumnas, etc… Desde el Equipo Directivo se deberá dinamizar la revisión del Plan, implicando a cada uno de los sectores. En ese proceso será fundamental el papel a desarrollar por los Órganos de Coordinación Docente y la Comisión de Convivencia en el Consejo Escolar. A continuación concretaremos las actuaciones prioritarias a realizar y los responsables implicados: OBJETIVO/MEDIDAS

RESPONSABLE

TEMPORALIZACIÓN

EVALUACIÓN

Realizar el Diagnóstico del contexto y valoración de la Memoria Revisar Plan de Convivencia

Equipo Directivo, Comisión de Convivencia

Octubre/Noviem bre

Enero en Claustro y Consejo escolar

Equipo Directivo y Comisión de Convivencia ETCP, Ciclos, tutores y tutoras

Octubre/noviemb re

Enero en Claustro y Consejo Escolar

Octubre

ETCP, Consejo Escolar y Claustro, 1º trimestre

Reunión de los tutores y tutoras con las familias para consensuar criterios de actuación.

413


C.E.E. Virgen del Amparo Implicar a todos los sectores de la Comunidad. Coordinar las actuaciones a desarrollar en cada nivel y ciclo Elaborar normas de aula y difundirlas a las familias Dar a conocer la importancia del Plan de convivencia al conjunto de la Comunidad

Equipo Directivo/ Comisión de Convivencia Equipo Directivo, ETCP y Claustro

Anual

Trimestral

1º Trimestre, antes de noviembre

Trimestral

Tutores, ciclos y ETCP .

Octubre

Enero en consejo Escolar

Equipo Directivo

Anual

Trimestral

Incorporar a las programaciones y al PAT los aspectos fundamentales del plan.

ETCP, Ciclos

Octubre/noviemb re

1º trimestre

Desarrollar el Plan en cuanto a recepción y acogida se refiere Incluir en el PAC, aspectos referidos al Plan de Convivencia Utilizar el plan como instrumento en la resolución de conflictos Estudio y valoración de las incidencias en el Centro

Equipo Directivo, tutores y tutoras

Septiembre y octubre

Enero en Consejo Escolar

Equipo Directivo, ETCP

Noviembre

Enero en Consejo Escolar

Equipo Tutoría

Directivo, Anual

Comisión de Trimestral Convivencia, Consejo Escolar y Claustro

Controlar el absentismo escolar

Trimestral

Trimestral

Comisión local de Trimestral absentismo, Comisión de Convivencia, Equipo directivo, Valorar la eficacia de la Equipo de Apoyo Anual puesta en marcha de Conductual Positivo. PACP

Enero, marzo y junio

Valorar la eficacia y Equipo repercusión de la Claustro, aplicación del P.C Escolar

Trimestral.

Directivo, Anual Consejo

Según necesidades

414


C.E.E. Virgen del Amparo Elaborar la Memoria Comisión de Mayo/junio del PC Convivencia y Equipo Directivo Coordinar e Equipo Directivo, Anual implementar: ETCP, Claustro y Consejo Escolar  El Plan de Igualdad.  Proyecto Innovación “Un espacio de tolerancia para todos  El Plan de convivencia.  El ROF

3º trimestre,

trimestral

Durante cada curso escolar es conveniente llevar a cabo la adecuación del PAT y del ROF, incluyendo los aspectos relevantes del Plan de Convivencia. Asimismo, en el PAC y en las programaciones deberá realizarse referencia explícita a las medidas dirigidas a mejorar la convivencia en nuestro centro. Es pues una labor colegiada que se incardina en la vida y dinámica del centro, afectando tanto de forma individual como conjunta, a cada uno de los sectores que conforma la comunidad educativa en nuestro Centro. 9.2.

EVALUACIÓN DEL PLAN DE CONVIVENCIA.

La evaluación no ha de concebirse con un matiz de clausura o epílogo sino como un instrumento que, desde antes incluso de la elaboración del Plan de Convivencia debe existir. Desde esta perspectiva la evaluación del Plan tendrá diferentes momentos y distintos ámbitos, en los que será preciso el concurso de cada uno de los sectores de la comunidad. MOMENTOS Y CONTENIDOS: Evaluación Inicial o diagnóstico: Al inicio de cada curso  Contenido: deberemos evaluar si las circunstancias del curso anterior han variado en relación con el contexto, las familias o el alumnado. A esta valoración deberemos sumar las conclusiones alcanzadas en la memoria del plan de convivencia del curso anterior

415


C.E.E. Virgen del Amparo Evaluación continua: tendrá un carácter trimestral.  Contenido: en ella cada sector realizará una reflexión sobre la puesta en funcionamiento del Plan y desarrollo, de forma que se puedan activar las medidas de ajuste oportunas. Se valorará:  Idoneidad de las normas de aula.  Eficacia de las medidas de acogida e integración.  La puesta en marcha de los PACP  Difusión del plan e implicación de las familias.  La formación recibida desde el Cep.  La coordinación entre los diferentes sectores.  La labor desempeñada por los distintos órganos: equipo directivo, ETCP, ciclos…  La colaboración con otras instituciones.  La eficacia y adecuación de las posibles medidas correctoras.

Evaluación Final/Memoria del P.C: Final de curso. Cada sector (Profesorado, padres y madres, alumnado, Equipo Directivo, Claustro) elaborará un informe que se presentará a la Comisión de convivencia quien lo valorará y lo presentará a Claustro y Consejo Escolar para su aprobación.

416


C.E.E. Virgen del Amparo ANEXO 1/2: Estrategia de trabajo: Tramo horario

Responsable

Actividad

Ubicación y explicación de entorno

Duración

Nivel de dificultad

Presentación de la actividad

Posibilidad de elección

1.Entrada y saludo 2.3.4.5.6.7.8.-

Nombre de la alumna/o:………………………………………………………………………………………………………… Fecha:………………………………………………………………………………………………………………………………….. Descripción del variables biológicas( a rellenar al principio de la jornada) Cambios de medicación

Situación de salud que puede influir en la conducta

Alteraciones del sueño

Situación previa vivida

Previsión de conflicto:

SI

DESCRIPCIÓN:

DESCRIPCIÓN:

Casa:

Alimenticios:

Transporte:

Situacional:

NO

OBSERVAC.

Observaciones:

417


C.E.E. Virgen del Amparo

HIPร TESIS FUNCIONAL conducta

OBTENER Autoestimulaciรณn

Objeto

Atenciรณn

EVITAR Actividad

Evitaciรณn sucesos internos

Atenciรณn

Tarea

OTROS suceso

Lugares

1 2 3 4

418


C.E.E. Virgen del Amparo

419


Plan

C.E.E. Virgen del Amparo

De Convivencia

ANEXOS

420


C.E.E. Virgen del Amparo

ANEXO MODELO DE COMPROMISO DE CONVIVENCIA 1

Anverso

DATOS DEL CENTRO

CODIGO DEL CENTRO

DENOMINACIÓN

DOMICILIO LOCALIDAD 2

PROVINCIA

IDENTIFICACIÓN DE LAS PERSONAS QUE SUSCRIBEN EL COMPROMISO

D/Dª._____________________, representante legal del alumno/a_____________________________________,matriculado en este centro en el curso escolar y grupo____

3

C.POSTAL

D/Dª._____________________,en calidad de tutor/a de dicho alumno/a.

OBJETIVOS QUE SE PRETENDEN

Ambas partes comparten que la educación necesita la actuación conjunta de las familias y el centro educativo y manifiestan su disposición a cooperar para estimular y apoyar el proceso educativo del alumno/a. Por ello acuerdan colaborar para conseguir los siguientes objetivos: � Conocer, compartir y facilitar el logro de los objetivos educativos adecuados al alumno/a. � Comunicarse de manera habitual y positiva sobre el progreso y el desarrollo personal del alumno/a. � Mejorar el comportamiento del alumno/a y su aceptación de las normas de convivencia del centro. � Mejorar la actitud hacia las personas de la comunidad educativa y relacionarse de manera respetuosa y colaborativa. � Mejorar la integración escolar del alumno/a en el centro. � Otros:

4

COMPROMISOS QUE SE ADQUIEREN

Para conseguir los objetivos anteriormente descritos, se comprometen al cumplimiento de los siguientes compromisos: Por parte de la familia o responsables legales : � Favorecer y controlar la asistencia diaria y puntual del alumno/a al centro y con los materiales necesarios para las clases. � Aceptar y cumplir las indicaciones del profesorado para la mejora de convivencia. � Colaborar con el centro para la modificación de la conducta del alumno/a en relación con su convivencia. � Colaborar para mejorar por parte del alumno la percepción y valoración del centro y del profesorado. � Informarse periódicamente sobre la actitud y conducta del alumno/a e intervenir en caso necesario para corregirlas. � Mantener una actitud positiva y dialogante en la comunicación con la dirección, con el tutor/a, y con el profesorado del centro. � Colaborar con el centro en el cumplimiento de las correcciones o medidas disciplinarias que, en su caso, se impongan al alumno/a. � Otros: Por parte del centro: � Realizar el control diario y proporcionar información inmediata a los representantes legales sobre la ausencia del alumno/a. � Realizar las entrevistas entre los representantes legales del alumno/a y el tutor/a con la periodicidad establecida. � Proporcionar al alumno/a los recursos necesarios para la realización de sus actividades y tareas en el centro. � Proporcionar indicaciones claras sobre el logro de objetivos, el cumplimiento de las tareas y el progreso escolar del alumno/a. � Realizar el seguimiento y proporcionar información sobre los cambios de actitud que se produzcan en el

421


C.E.E. Virgen del Amparo alumno/a. � Realizar actuaciones preventivas individualizadas y adaptadas al alumno/a para mejorar su actitud y comportamiento. � Facilitar el apoyo pedagógico necesario para conseguir la plena integración escolar del alumno/a. � Otros Este compromiso de convivencia tendrá una duración de _______________________ y podrá ser modificado en caso de incumplimiento por alguna de las partes o de que las medidas adoptadas no den el resultado esperado. En ___________________ , a ____ , del mes de ______________ de _____ FIRMA FIRMA Los representantes legales del alumno/a: El Tutor/a del alumno/a Fdo.: Fdo.:

PROGRESO EDUCATIVO DEL ALUMNO/A. ACTUACIONES Y SEGUIMIENTO

� Conocer y Fecha de revisión

facilitar objetivos:

�Comunicación

� Mejora habitual y positiva: resultados:

� Mejora

� Mejora

� Mejora otros

hábitos estudio y esfuerzo:

autonomía:

objetivos:

Observaciones:

FIRMA Los representantes legales del alumno/a: Fdo.:

Fecha de revisión

FIRMA El tutor o tutora del alumno/a: Fdo.:

� Conocer y

�Comunicación

� Mejora

� Mejora

� Mejora

� Mejora otros

facilitar objetivos

habitual y positiva

resultados

resultados

autonomía:

objetivos:

Observaciones: FIRMA Los representantes legales del alumno/a: Fdo.:

Fecha de revisión

FIRMA El tutor o tutora del alumno/a: Fdo.:

� Conocer y

�Comunicación

� Mejora

� Mejora

� Mejora

� Mejora otros

facilitar objetivos

habitual y positiva

resultados

hábitos estudio y esfuerzo

autonomía

objetivos

Observaciones::

422


C.E.E. Virgen del Amparo

FIRMA Los representantes legales del alumno/a: Fdo.: Fecha de revisión

FIRMA El tutor o tutora del alumno/a: Fdo.:

� Conocer y

�Comunicación

� Mejora

� Mejora

� Mejora

� Mejora otros

facilitar objetivos

habitual y positiva

resultados

resultados

autonomía:

objetivos:

Observaciones: FIRMA Los representantes legales del alumno/a: Fdo

FIRMA El tutor o tutora del alumno/a: Fdo.:

FINALIZACIÓN DEL COMPROMISO INFORME DE CUMPLIMIENTO Valoración global de los objetivos conseguidos y no conseguidos:

Principales causas en caso de no consecución de objetivos:

Actuaciones en caso de incumplimiento del compromiso educativo:

Modificación del compromiso:

Renovación o suscripción de un nuevo compromiso: Observaciones generales: En ___________________ , a ____ , del mes de ______________ de _____ FIRMA Los representantes legales del alumno/a: FIRMA El tutor o tutora del alumno/a: VºBº Director/a del centro

Fdo___________________

423


Plan

C.E.E. Virgen del Amparo

De formación

11.-PLAN DE FORMACIÓN Definición Anexos

424


C.E.E. Virgen del Amparo

PLAN DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO. 

¿ Por qué es necesaria la formación del profesorado?

La formación permanente es un derecho y un deber del profesorado, un factor de calidad y una necesidad del propio sistema educativo. Se trata de que los centros realicen un diagnóstico de su situación a partir del cual se realicen las acciones formativas necesarias. Todo este proceso de análisis y toma de decisiones debe quedar reflejado en la planificación general del centro. La formación del profesorado se convierte en un elemento clave en la dinámica de los mismos, ya que intenta dar solución a las necesidades que se plantean, proporcionando herramientas a disposición del profesorado para dar solución a sus preocupaciones y necesidades. Además de esto, concretamente en nuestro centro, al desenvolvernos diariamente en el área de la educación especial, materia en continuo cambio e investigación, ésta formación y renovación del profesorado se hace aun más necesaria, máxime cuando pretendemos contribuir a la mejora educativa de nuestros alumnos/as y de nuestro centro con una oferta educativa adaptada, amplia y renovada, acorde a sus necesidades. 

¿ De donde partir para plantear esta formación?

El Plan de Formación pretende facilitar un espacio para la reflexión crítica y compartida de la práctica docente en el propio centro donde esta tiene lugar, de manera que consigamos una utilización inmediata en las aulas. Antes de iniciar cualquier actividad de formación es necesario plantearnos cuales son las necesidades más perentorias a las que el profesorado tiene que dar solución y para las que necesita de formación. Esta formación debe ajustarse perfectamente a las preocupaciones y necesidades del centro y del profesorado, por tanto girar en torno a los problemas y necesidades con los que nos encontramos diariamente en la práctica docente. La formación debe partir de la reflexión compartida del profesorado, encaminada a su desarrollo profesional y hacia la búsqueda de alternativas válidas para su contexto de trabajo que solventen los problemas con los que tiene que lidiar en el día a día de su centro, proporcionando al profesorado estrategias de intervención.

425


C.E.E. Virgen del Amparo ¿ De qué se compone el plan de formación? ¿ Cuales son los pasos necesarios para su desarrollo? El plan de formación debe contener las siguientes partes:      

Identificación de las necesidades Prever cauces para la elaboración/ presentación de propuestas Análisis y priorización de necesidades. Diseño y elaboración del Plan Puesta en marcha y desarrollo Evaluación del Plan

Debe contener una serie de aspectos: * Determinar la demanda formativa de acuerdo con el Proyecto de Centro y tras analizar las propuestas recogidas en la Memoria Final. * Fijar los objetivos * Concretar las actividades * Coordinación con el CEP correspondiente. * Desarrollo, seguimiento y evaluación del Plan.

IDENTIFICACIÓN DE NECESIDADES.

Como elemento base para la identificación de necesidades se presenta a continuación un cuestionario modelo donde los profesionales tanto de manera individual como a nivel de claustro puedan detallar y plantear sus necesidades. Presentamos un cuestionario abierto y estructurado, que permite recoger la información de manera rápida llegando a todos el profesorado del centro. El diseño del cuestionario es el que a continuación se presenta:

426


C.E.E. Virgen del Amparo

CUESTIONARIO PARA LA DETECCIÓN DE NECESIDADES DE FORMACIÓN QUE SE INCLUIRÁN EN EL PLAN DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO. NECESIDAD Mejora del clima de convivencia en el aula y en el centro. Presencia de conductas disruptivas en el aula Conductas que dificultan la dinámica del aula y centro. Graves problemas de conducta (agresiones, autoagresiones, violencia…). Incumplimiento de normas. Integración y trabajo de los valores educativos en la práctica educativa del aula. Otras situaciones Mejora en la respuesta a la diversidad de necesidades del alumnado. Dificultades para plantear una programación de aula que de respuesta a las necesidades del alumnado. Búsqueda de estrategias metodológicas sensibles a las necesidades individuales. Dificultades en la planificación e implementación de una oferta de actividades amplia que asegure la participación de todo el alumnado del aula. Otras situaciones Necesidad de situar la evaluación en su dimensión formativa y orientada hacia la mejora de los procesos de enseñanza- aprendizaje Planificación de momentos y espacios para evaluar Registros como medio documental que justifica la evaluación Modelos de informes de evaluación Otras situaciones

427


C.E.E. Virgen del Amparo Necesidad de integrar las TICs en la oferta educativa y su desarrollo Necesidad de formación en el uso y manejo de las ayudas técnicas. Dificultad en el uso de las TICS para la elaboración de materiales curriculares Dificultad en el uso de la tecnología de la información y la comunicación y los programas educativos como recurso mediador en los procesos de enseñanza/aprendizaje. Otras dificultades Necesidad concreta de formación referida a la actualización y renovación de los profesionales

DISEÑO DEL PLAN DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO DEL CENTRO.

Una vez determinadas las necesidades del centro es necesario establecer una priorización de las mismas. Sabemos que el plan de formación es un documento de planificación a medio y largo plazo que atiende a las necesidades formativas derivadas del diseño y puesta en marcha del Proyecto Curricular de centro, por ello es necesario establecer un calendario para la atención a las necesidades detectadas, que se irán concretando en actividades de formación que serán recogidas en el Proyecto de centro anualmente. Podríamos consensuar el mes de mayo de cada curso escolar como el idóneo para la propuesta de actividades de formación del curso siguiente, ya que coincide con la demanda que desde los Centros de Profesorado se realiza a los colegios sobre necesidades formativas.

La priorización de estas actividades será realizada por la jefatura de estudios y el ETCP.

428


C.E.E. Virgen del Amparo A continuación se recoge una propuesta de diseño de los distintos planes de actividades de formación que dan respuesta a los diferentes ámbitos de mejora recogidos en la detección de necesidades.

Actividad formativa:

* En este apartado se especificará la modalidad formativa que se desee plantear. Justificación:

Objetivos:

Contenidos:

429


C.E.E. Virgen del Amparo Destinatarios:

Actividades :

Agentes de la actividad formativa:

Temporalizaci贸n:

430


Plan

C.E.E. Virgen del Amparo

De formación De formación

EVALUACIÓN DEL PLAN DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO.

Evaluación continua:

Valoración del impacto de las actividades formativas en la mejora de las necesidades.

-

Plan

Evaluación final.

Evaluación sumativa que analice el grado de consecución de los objetivos y la atención y satisfacción de las necesidades de formación que justifican su diseño e implementación. Dicha información responderá a la información extraída de acuerdo a los siguientes criterios de evaluación:

o Participación del profesorado en las actividades formativas. o Tipos de actividades llevadas a cabo. o Calidad e impacto de las actividades puestas en marcha para atender a las necesidades planteadas. o Grado de aplicación de las estrategias trabajadas y satisfacción del profesorado participante.

431


Plan De formaci贸n

C.E.E. Virgen del Amparo

ANEXOS

432


C.E.E. Virgen del Amparo

DETECCIÓN DE LA ACTIVIDAD FORMATIVA PROBLEMA/INICIATIVA

SECTOR AFECTADO TEMAS

RELACIONADO CON EL/LOS DOCUMENTOS ÓRGANOS IMPLICADOS OBJETIVOS ESTRATEGIA FORMATIVA PRIORIDAD PROFESORADO IMPLICADO RECURSOS NECESARIOS PLAZOS OBSERVACIONES

433


C.E.E. Virgen del Amparo 1. OTRAS TEMÁTICAS Descripción de la necesidad

Modalidad Origen de la (formación Colectivo demanda en centro, que solicita grupo de trabajo, cursos,..)

Nº de profesorado

Estrategias de atención al alumnado con especiales dificultades

Organización del aula y de las materias para atender a los diferentes ritmos de aprendizaje del alumnado Sensibilización y estrategias de intervención para atender a la diversidad cultural y de género

4. OTRAS TEMÁTICAS Descripción de la necesidad

Modalidad Origen de la (formación Colectivo demanda en centro, que solicita grupo de trabajo, cursos,..)

Nº de profesorado

La mediación en los Centros docentes para favorecer la cultura de la paz y no violencia Herramientas y procesos que permitan fomentar entre el alumnado la asunción de valores democráticos, el respeto a las diferencias y a la autonomía de las personas.

434


C.E.E. Virgen del Amparo Coordinación entre las etapas, los distintos niveles educativos y entre los equipos docentes, proporcionando al profesorado estrategias para el desarrollo del trabajo colaborativo. Procedimiento y herramientas que favorezcan la participación de la familia en el centro docente. Prevención de riesgos laborales y la salud laboral entre los docentes

Plan de acción tutorial

Formación técnica especializada para Formación Profesional

435


Organizaci贸n

C.E.E. Virgen del Amparo

Tiempo escolar

12.-LOS CRITERIOS PARA ORGANIZAR EL TIEMPO ESCOLAR A. Horario del alumnado A.1 Horario lectivo Criterios para elaborar horarios A.2 Horario no lectivo Plan de apertura Otros Actividades extraescolares B. Horario del profesorado B.1 Horario regular y no regular

436


Organización Organización

C.E.E. Virgen del Amparo

Tiempo Tiempo escolar escolar

12.- LOS CRITERIOS PARA ORGANIZAR EL TIEMPO ESCOLAR En este apartado nos dedicaremos a establecer unos criterios que vengan a ordenar la organización del tiempo escolar. Al hablar del mismo, debemos hacer distinción entre el tiempo del alumnado y el del profesorado; entre el lectivo y no lectivo; entre el regular y no regular del profesorado, para más detalles. A.- HORARIO DEL ALUMNADO A.1 HORARIO LECTIVO 1. -El horario mínimo lectivo semanal de cada uno de los cursos será de veinticinco horas, incluyéndose en este cómputo dos horas y media para el recreo. 2.- La distribución de las materias se realizará en función de lo establecido en 3.-Cada grupo de alumnos/as tendrá su propio horario priorizando aquellos aspectos que se consideren fundamental para el desarrollo global de los mismos 4.-El horario es un documento abierto por lo que se podrá modificar a lo largo del curso para adaptarse a las necesidades del alumnado. 5.-En el horario del alumnado figurarán las sesiones de A.L y fisioterapia con las que contará a lo largo de la jornada. Programa de refuerzos   

Tiene como fin desarrollar aquellos aspectos del desarrollo del alumno/a que por su especificidad requieren de la puesta en marcha de un programa específico. El profesor/a de apoyo desarrollará su labor en el mismo aula de referencia del alumno/a o en espacios habilitados para tal fin. La Jefatura de Estudios elaborará anualmente el programa de refuerzo con las aportaciones del Equipo de Técnico de Coordinación Pedagógica procurando compaginar la tarea del profesor de apoyo y los especialistas. El horario del programa será de 22.5 horas semanales.

Actividades complementarias. 1. Se consideran actividades complementarias las organizadas por los Centros durante el horario escolar, de acuerdo con su Proyecto Curricular, y que tienen un carácter diferenciado de las propiamente lectivas por el momento, espacios o recursos que utilizan. 437


Organización

C.E.E. Virgen del Amparo

Tiempo escolar

2. Teniendo en cuenta que estas actividades se realizan dentro del horario escolar, el Centro deberá arbitrar las medidas necesarias para adecuar y adaptar las actividades a las características y necesidades del alumnado de manera que los contenidos de las mismas sean asequibles para todos. 3. En el caso de actividades complementarias que exijan la salida del Centro de algún alumno o alumna menor de edad, se requerirá la correspondiente autorización escrita de sus padres o tutores. Estas actividades serán promovidas, organizadas y realizadas de acuerdo con los Equipos de Ciclo y bajo la coordinación del Jefe de Estudios. A tales efectos, éste desempeñará sus funciones en colaboración con los Coordinadores de Ciclo, las Asociaciones de Padres de Alumnos y el representante del Ayuntamiento en el Consejo Escolar. Asimismo, el Jefe de Estudios promoverá la realización de actividades extraescolares en colaboración con el Ayuntamiento y otras instituciones del entorno.

Financiación de las actividades complementarias . 1. Para la financiación de los gastos ocasionados por la realización de estas actividades, los Centros emplearán los siguientes recursos económicos: a) Las cantidades que apruebe el Consejo Escolar procedentes de la asignación que el Centro recibe de la Consejería de Educación y Ciencia en concepto de gastos de funcionamiento. b) Las cantidades procedentes de los Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma que puedan asignarse a los Centros con carácter específico para estas actividades. c) Las cantidades que puedan recibirse a tales efectos de cualquier Ente público o privado. d) Las aportaciones realizadas por los usuarios. 2. Los usuarios efectuarán el pago de cada actividad extraescolar de acuerdo con lo que a tales efectos decida el Consejo Escolar del Centro. El hecho de no efectuar el pago en la forma que se determine supondrá la pérdida del derecho a participar en la actividad correspondiente. 3. El Consejo Escolar arbitrará las medidas oportunas para, en la medida que lo permitan las disponibilidades presupuestarias, eximir total o parcialmente del pago de estas actividades al alumnado que solicite participar en ellas y se encuentre en situación social desfavorecida. 4. Los ingresos que se obtengan por estos conceptos se aplicarán a los gastos de funcionamiento del Centro.

438


C.E.E. Virgen del Amparo

Organización Organización Tiempo escolar Tiempo escolar

A.2.- HORARIO NO LECTIVO A la hora de abordar el horario no lectivo del alumnado, nos referimos a aquellos tiempos durante los cuales puede permanecer en el centro de forma opcional. Plan de Apertura de Centros. Este Plan de Apertura de Centros o de Ayuda a las Familias Andaluzas de la Consejería de Educación presenta como objetivo principal el hecho de que el alumnado pueda optar a servicios que vengan a conciliar la vida familiar con la escolar. En la LEA, en su Art. 50, se regulan los servicios complementarios de la enseñanza. También en la Orden de 3 de agosto de 2010, se regulan los mencionados servicios complementarios y actividades extraescolares. Entre los mencionados servicios el centro cuenta con los siguientes:  Comedor. Nuestro Centro docente favorecerá la prestación del servicio de comedor escolar para el alumnado, desde las 13:30 hasta las 14:30 horas. Los alumnos-as estarán atendidos por docentes y laborales dada la especial dificultad de la actividad y la importante necesidad de apoyos que tienen nuestros alumnos/as  Actividades Extraescolares. Se ofertarán diversos talleres dependiendo del tipo y necesidades del alumnado, la demanda manifestada por las familias y las posibilidades ofertadas por la empresa. Dichos talleres son impartidos por monitores .

Finalmente, incluir en este apartado todo lo referente a actividades extraescolares y complementarias en general. En estas cuestiones, la normativa que viene a regularizar todo lo referente a las mencionadas actividades se recoge en el Decreto230/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la educación primaria en Andalucía. Concretamente, en su Art. 6. se explica la organización y funcionamiento de los centros, sus actividades docentes, las formas de relación que se pueden llegar a establecer entre todos los miembros integrantes de la comunidad educativa y las actividades complementarias y extraescolares. En cuanto a éstas, se insiste una vez más, en el hecho de que deben facilitar el desarrollo de las competencias básicas. a.-Actividades extraescolares 1. Se consideran actividades extraescolares las encaminadas a potenciar la apertura del Centro a su entorno y a procurar la formación integral del alumnado en aspectos referidos a la ampliación de su horizonte cultural, la preparación para su inserción en la sociedad o el uso del tiempo libre.

439


Organización

C.E.E. Virgen del Amparo

Tiempo escolar

2. Las actividades extraescolares se realizarán fuera del horario lectivo, tendrán carácter voluntario para todos los alumnos y alumnas del Centro, y, en ningún caso, formarán parte del proceso de evaluación por el que pasa el alumnado para la superación de las distintas áreas o materias curriculares que integran los planes de estudio. 3. Los Centros docentes de una misma zona podrán coordinarse en la elaboración de sus actividades extraescolares, con objeto de conseguir un mejor aprovechamiento de sus instalaciones y recursos. Programación de las actividades extraescolares. 1. La propuesta de programación de actividades extraescolares que se eleven para su inclusión en el Plan Anual del Centro a la aprobación del Consejo Escolar comprenderá: a) Denominación específica de la actividad. b) Horario y lugar en el que se desarrollará. c) Personal que dirigirá, llevará a cabo y participará en cada actividad. En este sentido, las actividades pueden ser desarrolladas: 1. Por el personal adscrito al Centro. 2. Mediante la suscripción de un contrato administrativo de servicios con una entidad legalmente constituida, la cual ha de asumir, en este caso, la plena responsabilidad contractual del personal que desarrollará la actividad. 3. Mediante actuaciones de Voluntariado, a través de entidades colaboradoras o de la Asociación de Padres de Alumnos, en los términos previstos en la legislación vigente. 4. A través de los Ayuntamientos. d) Coste y fórmulas de financiación de las actividades, con expresión, en su caso, de las cuotas que se proponga percibir de los alumnos y alumnas que participen en ellas. Estas actividades serán promovidas, organizadas y realizadas de acuerdo con los Equipos de Ciclo y bajo la coordinación del Jefe de Estudios. A tales efectos, éste desempeñará sus funciones en colaboración con los Coordinadores de Ciclo, las Asociaciones de Padres de Alumnos y el representante del Ayuntamiento en el Consejo Escolar. Asimismo, el Jefe de Estudios promoverá la realización de actividades extraescolares en colaboración con el Ayuntamiento y otras instituciones del entorno.

Información a los padres de alumnos. Una vez aprobadas por el Consejo Escolar las actividades complementarias y extraescolares que va a ofrecer el Centro durante el curso escolar, deberá facilitarse a los padres de los alumnos y las alumnas información detallada sobre las mismas. 440


Organización

C.E.E. Virgen del Amparo

Tiempo escolar

Financiación de las actividades extraescolares. 1. Para la financiación de los gastos ocasionados por la realización de estas actividades, los Centros emplearán los siguientes recursos económicos: a) Las cantidades que apruebe el Consejo Escolar procedentes de la asignación que el Centro recibe de la Consejería de Educación y Ciencia en concepto de gastos de funcionamiento. b) Las cantidades procedentes de los Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma que puedan asignarse a los Centros con carácter específico para estas actividades. c) Las cantidades que puedan recibirse a tales efectos de cualquier Ente público o privado. d) Las aportaciones realizadas por los usuarios. 2. Los usuarios efectuarán el pago de cada actividad extraescolar de acuerdo con lo que a tales efectos decida el Consejo Escolar del Centro. El hecho de no efectuar el pago en la forma que se determine supondrá la pérdida del derecho a participar en la actividad correspondiente. 3. El Consejo Escolar arbitrará las medidas oportunas para, en la medida que lo permitan las disponibilidades presupuestarias, eximir total o parcialmente del pago de estas actividades al alumnado que solicite participar en ellas y se encuentre en situación social desfavorecida. 4. Los ingresos que se obtengan por estos conceptos se aplicarán a los gastos de funcionamiento del Centro.

B.- HORARIO DEL PROFESORADO B.1 Horario Regular y No Regular del Profesorado En lo referente al horario del profesorado, la normativa de referencia será la Orden de 20 de agosto de 2010, Boja de 30 de agosto de 2010. En la mencionada Orden, se regula el horario general del centro, así como el horario lectivo del alumnado y el horario individual del profesorado; además de, el del Equipo Directivo y el del profesorado con funciones de coordinación docente. En su Art. 13, se hace mención al horario individual del profesorado y se establecen los siguientes aspectos: 1.- La jornada semanal del profesorado será de 35 horas, de lunes a viernes. 2.- De esas 35h de jornada semanal, 30 son de obligada permanencia en el centro. De éstas 30, 25 computarán como horario lectivo y se dedicarán a las siguientes actividades: a.- Docencia directa de un grupo de alumnos-as para el desarrollo del currículum. 441


Organización Tiempo escolar

C.E.E. Virgen del Amparo b.- Actividades de refuerzo y recuperación del alumnado. c.- Cuidado y vigilancia de recreos. d.- Asistencia a actividades complementarias programadas. e.- Desempeño de funciones directivas o de coordinación docente.

f.-Desempeño de funciones de coordinación docente de los planes estratégicos a los que se refiere el art. 69.3 del ROC. g.- Organización y funcionamiento de la biblioteca. h. Atención educativa al alumnado. i. Profesorado de áreas no lingïísticas

3.-En cuanto a la vigilancia de recreos, para tal función, podrá organizarse un turno entre el profesorado del centro a razón de un profesor-a por cada dos grupos o fracción. La persona que ejerza la dirección quedará exenta de tal función. 4.- En lo referente al horario semanal de obligada permanencia en el centro que está destinado a horario no lectivo, indicar que se podrá estructurar de forma flexible. La jefatura de estudios establecerá un plan de reuniones procurando que al menos 1 hora a la semana coincida todo el profesorado para garantizar la coordinación de los distintos órganos docentes. Este horario se dedicará a: Horario Regular  Tutoría para atender a padres/madres.  Reuniones de Equipos de Ciclo o con Departamentos de IES.  Programación de actividades educativas.  Mayores de 55 años  Actividades complementarias programadas  Coordinación prevención de riesgos laborales  Organización y funcionamiento de Biblioteca Centro  Coordinación de Coeducación  Cumplimentar documentos académicos del alumnado 442


Organización

C.E.E. Virgen del Amparo

Tiempo escolar

 Elaboración de materiales curriculares  Programación de actividades educativas  Organización y mantenimiento de material educativo  Registros personales del alumnado  Reuniones de coordinación docente  Reuniones de programación y evaluación de actividades del centro.  Sesiones de evaluación y seguimiento del POAT  Otras actividades que determine el Plan.

Horario No Regular  Actividades complementarias programadas.  Actividades extraescolares  Actividades de formación y perfeccionamiento.  Asistencia a reuniones de ETCP, Claustro, Consejo Escolar, órganos colegiados, Equipos Educativos, Equipos Directivos, Sesiones de Evaluación.  Participación en órganos de gobierno y planificación de tareas de Equipo Docente.

Las actividades de formación y perfeccionamiento del profesorado deberán estar reconocidas u organizadas por la Consejería de Educación a través de las respectivas Delegaciones Provinciales o de los CEPs. En este sentido, podrán computarse hasta un máximo de 70 horas a lo largo de todo el año académico y no deberá obstaculizar el normal desarrollo de otras actividades o reuniones del centro. Cuando el profesorado realice este tipo de actividades de formación, deberá conseguir la certificación de las mismas y ponerlo en conocimiento de la Dirección del centro, como por ejemplo, entregando copia de la mencionada certificación. En caso de no contar con horas certificadas suficientes por concepto de actividades de formación/perfeccionamiento o por cualquier otro concepto anteriormente nombrado, deberá completarse el mencionado horario de obligada permanencia en el centro, no lectivo, de forma consensuada en Claustro. 443


C.E.E. Virgen del Amparo

Los Técnicos de FP que atienden a los talleres de los PFTVAL se rigen por el horario del personal de secundaria buscando en todo momento la confluencia con el horario del centro específico. La atención directa con el alumnado oscilará entre 18 y 21 horas, dedicando el resto hasta cubrir las 25 horas de permanencia obligada en horario lectivo en actividades asignadas por la jefatura de estudios a principio de curso como cumplimentación de documentación, organización y funcionamiento de la biblioteca… El resto hasta 35 horas coincide con el profesorado de FBO.

444


Evaluación

C.E.E. Virgen del Amparo

interna

13.-PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN INTERNA 13.1 Fines de la autoevaluación 13.2 Características 13.3 Equipo de evaluación 13.4 Funciones del equipo de evaluación 13.5 Realización de la autoevaluación 13.6 Aspectos que serán objeto de autoevaluación y sus indicadores 13.7 Memoria de autoevaluación

445


Evaluación

C.E.E. Virgen del Amparo

interna

13. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN INTERNA Atendiendo a LEA en su art.130 “Todos los centros docentes sostenidos con fondos públicos realizarán una autoevaluación de su propio funcionamiento, de los programas que desarrollan, de los procesos de enseñanza y aprendizaje y de los resultados de su alumnado, así como de las medidas y actuaciones dirigidas a la prevención de las dificultades de aprendizaje, que será supervisada por la inspección educativa”

En este sentido, actualmente los esfuerzos educativos se dirigen a lograr una educación de calidad que suponga una constante mejora en las personas y en su formación. Sólo se puede conseguir una auténtica calidad pasando por una evaluación interna, que brote de la reflexión conjunta y de la autorreflexión . Esta tarea supone participación, no como fin en sí misma, sino como método que integre lo mejor de cada persona, lo mejor del equipo para lo que es necesario que los centros desarrollen una adecuada autonomía.

13.1 Fines de la autoevaluación:

    

Lograr un cambio eficaz asumido desde dentro. Conseguir que los profesores y el resto del equipo del centro asuman el proceso de auto revisión como una metodología para la innovación de su entorno y para la mejora de la función que desempeñan. Adquirir mayor protagonismo como centro. La vara de medir se construye en ellos. Lograr una educación de calidad que suponga una constante mejora en las personas y en su formación. Mejorar los rendimientos escolares

13.2 Características: - Toma al Centro como sujeto y objeto de evaluación - Es un proceso libremente aceptado - Es un proceso sistemático 446


Evaluación Evaluación

C.E.E. Virgen del Amparo

interna interna

- Es una actividad colectiva - Impulsa el diálogo y la participación - Utiliza una pluralidad de fuentes y metodología - Recoge tanto datos como opiniones - Se centra en las necesidades internas . - Tiene en cuenta el contexto - Atiende tanto a los procesos como a los resultados - Proporciona una visión de conjunto - Tiene proyección interna y externa 13.3 Equipo de evaluación: Formado por :  

Equipo directivo en su totalidad Un representante de cada sector del Consejo Escolar elegidos según se determine en el ROF.

El equipo de evaluación coordinará y tendrá en cuenta las competencias relacionadas con la evaluación interna .

13.4 Funciones del equipo de evaluación:

a) Concretar el plan de acción a seguir en la autoevaluación. b) Organizar la sensibilización y difusión que irá asociada a todo proceso. c) Diseñar y coordinar, en colaboración con los agentes externos, la formación necesaria. d) Coordinar el trabajo e) Elaborar la memoria final de autoevaluación. f) Plantear los ámbitos de mejora g) Concretar el plan de acción a seguir en la mejora

447


Evaluación

C.E.E. Virgen del Amparo

interna

13.5 Realización de la autoevaluación:

La posición y visión de los Equipos Directivos facilitará que se tome la iniciativa para llevarla a cabo. Los agentes externos ( EOE, CEP, Inspección) se convertirán en dinamizadores. El profesorado se hace co-responsable desde la estructura propia del centro.

Se realizará, a través de los distintos órganos del Centro, con la implicación de:

  

Profesorado Familias Agentes externos.

Competencias de los equipos de ciclo: 

Evaluar la práctica docente y los resultados del proceso de enseñanzaaprendizaje.

Competencias del equipo técnico de coordinación pedagógica.  

Establecer indicadores de calidad que permitan valorar la eficacia de las actividades desarrolladas por el centro y realizar su seguimiento. Elevar al Claustro de Profesorado el plan para evaluar los aspectos educativos del Plan de Centro, la evolución del aprendizaje y el proceso de enseñanza.

Competencias del Claustro de Profesores. 

Analizar y valorar el funcionamiento general del centro, la evolución del alumnado y los resultados de las evaluaciones internas y externas en las que participe el centro.

Informar la memoria de autoevaluación .

448


Evaluación

C.E.E. Virgen del Amparo

interna

Competencias del Consejo Escolar.

 

Analizar y valorar el funcionamiento general del centro, la evolución del rendimiento escolar y los resultados de las evaluaciones internas y externas en las que participe el centro. Elaborar propuestas e informes, a iniciativa propia o a petición de la Administración competente, sobre el funcionamiento del centro y la mejora de la calidad de la gestión, así como sobre aquellos otros aspectos relacionados con la calidad de la misma.

13.6 Aspectos que serán objeto de autoevaluación y sus indicadores. Entendiendo la autoevaluación como un instrumento para la mejora de los rendimientos escolares, en este sentido los objetivos propios del centro serán un referente para determinar los aspectos que serán evaluados.

Aspectos evaluables:

1) La utilización del tiempo de planificación de la enseñanza y de desarrollo de los aprendizajes en el aula.

1.1) Criterios pedagógicos de formación de grupos y elaboración de horarios

Indicadores de calidad:   

El Centro aplica y dispone de unos criterios pedagógicos, centrados en la mejor atención educativa del alumnado, de asignación de grupos y horarios, Están debatidos y aprobados por el Claustro Son conocidos por la Comunidad Educativa.

449


Evaluación interna

C.E.E. Virgen del Amparo 1.2) Cumplimiento del calendario laboral y escolar y control de ausencias del personal del Centro

Indicadores de calidad 

El centro cumple el calendario laboral y escolar a lo largo del curso, de forma especial a comienzo de curso y final de cada uno de los trimestres.  Comunica a las familias su horario de atención y apertura  Dispone de control de horarios y permisos del personal, con bajos porcentajes de ausencias.  Se establecen procedimientos de sustitución y atención al alumnado para reducir en lo posible la incidencia en los aprendizajes del alumnado de las ausencias del profesorado. 1ectiva del tiempo de aprendizaje en el aula. 1.3) Utilización efectiva del tiempo de aprendizaje en el aula. Indicadores de calidad     

Las entradas y salidas, y cambios de clase se efectúan puntualmente, nunca se interrumpe la actividad del aula. El tiempo se dedica a actividades de aprendizaje efectivas y motivadoras. Las actividades complementarias están planificadas de forma equilibrada e integradas en el currículum. Se desarrollan actividades extraescolares. Se registra y trata el absentismo y el abandono escolar.

2) La concreción del curriculum su adaptación al contexto y la planificación efectiva de la práctica docente 2.1) Establecimiento de secuencias de contenidos por ámbitos, en cada curso y ciclo de acuerdo con los objetivos y competencias básicas. Indicadores de calidad     

Están aprobados y debatidos por los órganos del centro Los contenidos están bien secuenciados y dan respuesta a los diferentes niveles de competencia del alumnado del centro. Son conocidos por la Comunidad Educativa. Se realiza una revisión eficaz de resultados por los equipos de ciclo y ETCP Se llevan al día las programaciones individualizada.

450


Evaluación interna

C.E.E. Virgen del Amparo 2.2) Desarrollo de estrategias metodológicas propias enseñanza y aprendizaje con especial atención .

para abordar los procesos de

- Desarrollo de la identidad personal - Desarrollo de objetivos de autonomía personal - Aprendizaje de estrategias comunicativas.. - Desenvolvimiento en el entorno. - Desarrollo de conductas adaptadas.. Indicadores de calidad     

El centro contempla en su planificación estos aspectos. Se llevan a la práctica del aula criterios y actividades comunes que permiten el desarrollo de estos aspectos esenciales en los procesos de aprendizaje. Son tratados en los diferentes órganos Existe una buena coordinación entre los diferentes órganos que lo tratan. Se buscan nuevas estrategias en función de las necesidades.

3) La evaluación de las programaciones individualizadas y los programas específicos y la adecuación a las necesidades de aprendizaje del alumnado . 3.1) Valoración de los criterios de evaluación. Indicadores de calidad    

Existen criterios o instrumento de evaluación. Se realiza una evaluación continua Están debatidos, aprobados por los equipos docentes Son suficientemente conocidos por la Comunidad Educativa, con una evaluación acorde con la realidad del alumno/a , valorándose siempre el desarrollo en la consecución de las competencias básicas.

3.2.) Valoración del proceso de evaluación. Indicadores de calidad    

El centro realiza la evaluación inicial, continua y final. Celebra sesiones de evaluación. Adopta medidas para el alumnado que presenta especial dificultad en aspectos concretos (programas específicos) Se aprueban y aplican medidas de mejora para determinados aspectos del desarrollo , que comprometen a todo el centro. 451


Evaluación interna

C.E.E. Virgen del Amparo

4) Una dirección y coordinación del centro orientada a la eficacia de la organización en la consecución y mejora de los logros escolares de todo el alumnado . Indicadores de calidad 

  

El Equipo Directivo y otros responsables dirigen y coordinan la actividad educativa del centro y la de los equipos docentes, de ciclo, claustro y consejo escolar, ejerciendo la dirección y coordinación pedagógica que garantiza la eficacia en los procesos de aprendizaje del alumnado. Los distintos órganos tanto colegiados como de coordinación docente planifican y desarrollan sus funciones correctamente. Se adoptan medidas de mejora relevantes, promoviendo la convivencia y un clima escolar centrado en el logro de aprendizajes y adquisición de valores, garantizando el funcionamiento apropiado del centro, Se impulsan la colaboración con las familias y el entorno.

5) La implicación del profesorado en planes, proyectos y actuaciones de formación e innovación educativa. Indicadores de calidad:  Existe un alto índice de profesionales implicados en el desarrollo de los planes y proyectos llevados a cabo en el centro.  Participación de los profesionales en actividades de formación encaminadas a la mejora de la práctica docente.

6) La relación interpersonal y los valores de la convivencia dentro de un apropiado clima escolar Indicadores de calidad     

El Centro dispone y aplica un Plan de Convivencia con medidas y actuaciones que favorecen la mejora del ambiente socioeducativo, y la resolución pacífica de los conflictos, con la aplicación de proyectos de apoyo conductual positivo. Se cuenta con la participación de la comunidad educativa y la colaboración de agentes externos, implicación de las familias con compromisos de convivencia. Se amplía la participación de todos los sectores de la comunidad educativa en La toma de decisiones. Se impulsa la participación de nuestro alumnado en el ámbito escolar de nuestra localidad. Se establecen nuevos marcos de actuación en materia de convivencia adecuándose a la realidad de nuestro alumnado. 452


C.E.E. Virgen del Amparo 7) Aprovechamiento de la oferta de actividades extraescolares y complementarias desarrolladas. Indicadores de calidad:  Se participa en la oferta educativa del Ayuntamiento.  Se realiza una adaptación de las actividades complementarias y extraescolares para acercar el contenido de la misma a todo el alumnado.  Se desarrollan actividades extraescolares y complementarias compartidas con el resto de alumnado de la localidad.

8) Plan de autoprotección elaborado por el Centro

Indicadores de calidad    

Tiene el Centro elaborado el Plan de Autoprotección atendiendo a la normativa vigente. Es conocido por los miembros que trabajan en el centro. Se desarrolla en todos sus aspectos. Es revisado y modificado, si cabe, anualmente

13.7 Memoria de autoevaluación

El resultado de este proceso se plasmará anualmente en una memoria, que incluirá, asimismo, las correspondientes propuestas de mejora, cuya aprobación corresponderá al Consejo Escolar.

Recogerá aportaciones de todos los sectores de la Comunidad Educativa. Lo realiza el Equipo de evaluación. Fecha: Antes del 30/06. Se incluirá en Séneca

Contendrá: -

La valoración del mismo o logros conseguidos. Propuesta de mejoras establecidas con temporalización y responsables Indicadores de calidad para las propuestas de mejora

453


Planes Planes

C.E.E. Virgen del Amparo

estratégicos estratégicos

14.-PLANES ESTRATÉGICOS Plan de apertura Plan de calidad

454


Planes Planes estratégicos estratégicos

C.E.E. Virgen del Amparo PLANES ESTRATÉGICOS De acuerdo con lo dispuesto en el art. 2 de la Orden de 3 de septiembre de 2010, por la que se establece el horario de dedicación del profesorado responsable de la coordinación de los planes y programas estratégicos que desarrolla la Consejería competente en materia de educación, tienen la consideración de planes y programas (proyectos) estratégicos los siguientes: a. Plan de apertura de centros docentes, que comprende los centros que ofrecen servicios complementarios de aula matinal, comedor escolar y actividades extraescolares. b. Proyecto para la implantación y certificación de sistemas de gestión de calidad. De estos dos planes solo el primero está desarrollándose en la actualidad. El plan de calidad se finalizó el curso pasado con excelentes resultados. Es importante reseñar que determinados planes no dan cabida al centro específico por lo que nos ha sido imposible participar.

Plan de apertura de Centros  Horario de dedicación de la persona responsable de la coordinación del plan: Dispondrá de tres horas de dedicación semanal dentro de su horario lectivo ampliables a cinco siempre que se tenga disponibilidad de personal docente.  Profesorado participante: La Secretaria como responsable del Plan de Apertura.  Empresas participantes: Actividades extraescolares - ASANSULL Alumnado al que se dirige: A todo el alumnado del Centro. Es importante destacar que el tratarse de un centro comarcal y no poder contar con transportes tras la finalización de los talleres provoca que muchos niños/as no puedan acceder a este servicio.  Objetivos que se pretenden alcanzar con el desarrollo del plan: -

Ofrecer al alumnado y a las familias una oferta de jornada escolar completa, de forma que encuentren en el centro las actividades que necesitan para completar su formación y para utilizar de una manera provechosa y educativa su tiempo libre

-

Apoyar a las familias andaluzas desde una perspectiva integral 455


Planes

C.E.E. Virgen del Amparo -

estratégicos

Facilitar al alumnado con nee una oferta de ocio y tiempo libre que cubra sus necesidades y atienda sus intereses.

 Acciones previstas:

Comedor: Es un comedor de gestión directa con horario de 13:30 a 14:30 h., de lunes a viernes. Todo el personal del centro (docentes, personal de atención educativa complementaria y personal laboral) colabora en el servicio ya que las características de nuestro alumnado hacen imprescindible contar con personal cualificado que atienda, casi de manera individualizada, las demandas de apoyo para realizar esta tarea. El comedor es un momento importante para trabajar con este alumnado objetivos de autonomía personal y desenvolvimiento en el medio por lo que consideramos de vital importancia trabajar este momento de la jornada desde una perspectiva curricular. Actividades extraescolares: de 14:30 a 16:30h., de lunes a jueves. Cada actividad se desarrollará en dos días a la semana en sesiones de una hora. La oferta de talleres se adecuará anualmente a la demanda de las familias y las características de los usuarios.  Recursos disponibles para el desarrollo del plan: Cocina atendida por una cocinera y una ayudante. Comedores con capacidad para unos 90 alumnos/as . Sala de Informática SUM Aulas concretas. Pista deportiva Sala de estimulación multisensorial  Seguimiento y evaluación interna del plan Trimestralmente se hará un seguimiento del plan en CE y a final de Curso se hará una evaluación y una memoria del desarrollo del mismo que le será presentada al CE.

456


Planes Planes

C.E.E. Virgen del Amparo

estratégicos estratégicos

Plan de calidad Plan que se ha desarrollado en tres cursos académicos Objetivos Estarán relacionados con: . Mejora de los rendimientos educativos del alumnado y contribución a su éxito escolar. . Mejora del funcionamiento del centro y profundización en su autonomía. . Mejora del grado de satisfacción de las familias. . Fomento del trabajo cooperativo del profesorado, de las buenas prácticas docentes y de la innovación.  Profesorado participante: La totalidad del claustro ha participado en el desarrollo y puesta en marcha del plan. Podrá ser participante el profesorado que esté ocupando una vacante en la plantilla de funcionamiento del centro y que haya suscrito el compromiso de participación (Anexo IV de la presente Orden 20-02-2008, por la que se regula el programa de calidad y mejora de los rendimientos escolares en los centros docentes públicos. Se archivará en secretaría)  Evaluación: El resultado de la evaluación presentado por la Agencia Andaluza de evaluación educativa de la consejería de Educación dio un porcentaje de logro de objetivos del 67,75% En cuanto a los restantes planes y programas educativos ( Plan de Igualdad,…) que se desarrollen en el Centro, el profesorado que lo coordine podrá disponer de una hora dentro de su horario lectivo para el desempeño de sus funciones, de acuerdo con las disponibilidades de profesorado del centro.

457


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.