Plan Integral de desarrollo urbano para mejora de un barrio precario en Panama.
Máster en Medioambiente Urbano y Sostenibilidad Universidad Politécnica de Cataluña/Fundación UPC
Héctor Manuel Saavedra Pérez a r q u i t e c t o
Plan Integral de desarrollo urbano para mejora de un barrio precario en Panamรก.
Hector Manuel Saavedra Perez a r q u i t e c t o
Héctor Manuel Saavedra Pérez Arquitecto por la Universidad de Panamá, 2004. Estudios de Postgrado en Administración de Proyectos de Construcción en la Universidad Tecnológica de Panamá, 2007. Estudios de Especialización en Aplicación de las Energías Renovables en la Fundación Iberoamericana, 2007. Actualmente reside y trabaja en Panamá.
Máster en Medioambiente Urbano y Sostenibilidad Fundación UPC
Indice
portada presentación indice abstracto introducción capítulo 1 - barrios precarios - un problema mundial 1.1. los barrios marginales y la situación mundial 1.2. los barrios marginales y la situación en Latinoamérica 1.3. programas de mejora barrial en latinoamérica 1.3.1 Teresina, Brasil. 1.3.2 San Fernando, Argentina. 1.3.3 Las Palmas, El Salvador 1.3.4 Barrio Catuche, Caracas, Venezuela.
04 05 - 06 07 09 10 - 11 12 15 22 22 24 26 28
capítulo 2 - la ciudad informal en Panamá 2.1. datos generales de Panamá 2.2. contexto histórico 2.2.1 orígenes de las ciudades en latinoamérica 2.2.2.1. la ciudad hispánica en latinoamérica 2.2.2.2. el proceso de expansión y colonización 2.2.2.3. el papel de la ciudad 2.2.2.4. el modelo de la ciudad 2.3. la ciudad de Panamá 2.3.1. antecedentes 2.3.2. la fundación de la ciudad de Panamá 2.3.3. Panamá la nueva 2.3.4. Panamá, el ferrocarril transístmico y el canal francés 2.3.5. Panamá, la independencia y la construcción del canal 2.3.6. Panamá. desde el canal hasta nuestros días 2.4. la ciudad capital y la tierra urbana 2.5. la ciudad informal en Panamá 2.6. el mercado y la gestión de la tierra urbana 2.7. las migraciones 2.8. el ministerio de vivienda de Panamá
30-31 32 34 34 34 34 35 35 37 37 37 38 38 39 40 41 43 45 47 48
Indice
capítulo 3 - análisis del sitio de Panamá Viejo 3.1 antecedentes de los barrios de Panamá Viejo 3.2 la interrogante de la autogestión en la comunidad 3.3. descripción general de las barriadas 3.3.1. Panamá Viejo 3.3.2. Puente del Rey y Villa del Rey 3.4. análisis de la población 3.5. aspectos socioeconómicos 3.6. el patronato de Panamá Viejo 3.6.1. labor del patronato de Panamá Viejo 3.6.2. el conjunto monumental histórico como parque histórico arqueológico de Panamá Viejo 3.7. Panamá Viejo - importancia de su recuperación
50-51 52 53 53 60 62 64 66 68 68 68
capítulo 4 - propuesta de intervención 4.1 concepto de diseño 4.1.1. forma de ocupación del territorio 4.1.2. ejes de intervención 4.2. propuesta de intervención 4.2.1. objetivos principales 4.2.2. propuesta de usos de suelo 4.2.3. propuesta de circulación vial 4.2.4. propuesta de circulación peatonal 4.2.5. propuesta de parques y espacios abiertos 4.2.6. propuesta de desarrollo sostenible 4.3. propuesta barrial 4.3.1. Panamá Viejo 4.3.2. Puente del Rey y Villa del Rey 4.4. actores involucrados en el proceso de rehabilitación 4.4.1 Patronato de Panamá Viejo 4.4.2 comunidad 4.4.3.Gobierno 4.4.4 otros conclusión anexos referencias bibliográficas
70-71 72 72 74 76 76 80 82 84 86 88 90 90 96 102 102 102 103 103 105 106-117 118-121
69
Abstracto
En el capítulo uno se hace un análisis de la situación de los barrios precarios a
nivel mundial y el futuro que nos depara si se mantienen los niveles de crecimiento y las políticas actuales. Luego se analiza el problema a nivel Latinoamericano, con datos y estadísticas actuales, comparándolo siempre con Panamá. Por último, y no por ello menos importante, se hace un análisis de cuatro programas a nivel Latinoamericano, que sirven de guía para la propuesta de mejora de barrio precario que se realiza en los siguientes capítulos. En el capítulo dos se hace un análisis histórico del orígen de las ciudades en latinoamerica, enfocándose en el surgimiento de la ciudad de Panamá, que tuvo un nacimiento parecido a las otras ciudades hispanomericanas, pero a su vez, con aspectos únicos que le dieron y le dan su forma actual, con todo aquellos problemas y situaciones que conllevan estos aspectos. Luego se analiza la situación actual de la ciudad de Panamá, haciendo enfásis en el aspecto de la ciudad informal y realizando comparaciones con la situación a nivel Latinoamericano y mundial. En el capítulo tres se hace un análisis de los barrios que se encuentran en la periferia del sitio de Panamá Viejo, sus antecendentes históricos, la situación actual de los mismos y los planes que se han llevado a cabo para tratar de integrar estos barrios al sitio de Panamá Viejo, como parte de un plan general de recuperación del sitio y de puesta en valor de este patrimonio de la humanidad. Se expondrá la situación actual y la necesidad de que surjan acciones inmediates para lograr esta integración, ya que corre el peligro que estas comunidades puedan ser desalojadas, para beneficio de las promotoras que utilizarían estos valiosos terrenos en la edificación de torres de vivienda u oficinas, ya que en la actualidad es lo único que evita que dos polos de desarrollo , como lo son el de Coco del Mar y el del Costa del Este, se unan y se conviertan en uno solo, con los terribles daños que puedan ocasionar al sitio de Panamá Viejo, como ya ha ocurrido en otras valiosas zonas de la ciudad. En el capítulo cuatro se detalla la propuesta de intervención, empezando por el concepto de diseño que servirá de guía y dirección para la intervención. Luego analizaremos y proprondremos intervenciones en la circulación vial, la circulación peatonal, las áreas verdes y parques, el uso del suelo y la propuesta de desarrollo sostenible de la comunidad. Se explicarán cada una de las intervenciones que se quieren realizar por barrios, dividiendolas en infraestructura, arquitectura, orgullo, comunidad y turismo. Por último se detallan los actores involucrado para que las intervenciones puedan llevarse a cabo, que en este caso sería El Patronato de Panamá Viejo, la comunidad, el gobierno y otros (empresa privada, agencias internacionales).
Introducción La elaboración de un plan de desarrollo urbano para mejora de un barrio pre-
cario en Panamá; en nuestro caso de estudio, corresponde al barrio de Panamá Viejo que está comprendido por tres barrios mas pequeños, que son: Panamá Viejo, Puente del Rey y Villa del Rey. Responde a la necesidad urgente de integrar estos barrios a los planes que se tienen de desarrollo del sitio histórico de Panamá, ya que de no ser así corren el peligro de ser absorbidos por la vorágine urbanística que se está desarrollando a sus alrededores, que tendría como consecuencia el desalojo de las comunidades, la desaparición de un área que da y con potencial de brindar más beneficios sociales, económicos y ecológicos. Este trabajo investigativo analiza la problemática histórica, social, urbanística y ecológica, de un sitio con una riqueza aun sin explotar, pero que a través de los años ha sido objeto de estudio, llegando a elaborarse dos planes principales, el primero de 1998, el “Plan Maestro de Conservación”, en proceso de ejecución. Dicho Plan le fue encomendado a la empresa Law Environmental Caribe (LAW), contratada en 1998 por el Ministerio de Planificación y Política Económica, hoy Ministerio de Economía y Finanzas, a través del Instituto Nacional de Cultura, y el “Plan de Desarrollo sostenible para el conjunto monumental de Panamá Viejo 2006 – 2010” desarrollado por Inversiones Urbanas Internacional, a través del Patronato de Panamá Viejo. El objetivo principal de este trabajo es el desarrollo de un plan integral para el barrio de Panamá Viejo, integrando el conjunto histórico de Panamá Viejo, el cementerio del Jardín de Paz, las áreas verdes de Costa del Este y demás zonas aledañas. Este objetivo se logrará mejorando las infraestructuras de los barrios, integrando las comunidades para que trabajen con objetivos en común, creando un sentimiento de orgullo de los habitantes hacia la comunidad en que viven, atrayendo la inversión y ayuda a la comunidad, creando espacios públicos e integrando todas las áreas verdes para lograr la creación de una gran zona verde protegida dentro de la ciudad. En este trabajo se estudió no solo la historia de la fundación de la ciudad de Panamá y del surgimiento de las comunidades aledañas, también se investigó sobre la situación de los barrio precarios a nivel mundial y en Panamá. Me tome la libertad de investigar del tema urbanístico no sólo del sitio de estudio, sino hacer un pantallazo del urbanismo en la ciudad de Panamá, ya que nuestra historia, ha determinado en gran parte la forma de la ciudad, y nos ayuda a ver el por qué de la forma en que se desarrolla el crecimiento urbano y de la actitud de los habitantes hacia el tema urbano. El trabajo está dividido en 4 capítulos: 1.Barrio precarios un problema mundial, 2. La ciudad informal en Panamá, 3. Análisis del sitio de Panamá Viejo y 4. La propuesta de intervención. Adicional se encuentran los anexos, que sirven como complemento para mostrar otros planes a nivel nacional y algunas de mis experiencias a través de mis viajes
Capítulo uno
01
“Hoy, por diversas razones, el mejoramiento de barrios se ha convertido en uno de los prncipales focos de atención de las políti cas urbanas de nuestros países. Para unos, como acción impostergable de justicia social y de concreción de los derechos de todos los habitantes de nuestras ciudades a condiciones de vida dignas y sustentables. Para otros, como parte de la lucha contra la inseguridad y la violencia urbana; y, para los gobiernos locales y los inversionistas, como parte fundamental de su estrategia de fortalecimiento de la competitividad de las ciudades en un mundo en proceso de globalización económica.” Mejora de barrios precarios en Latinoamerica. Julian Salas Serrano.
Barrios precarios- un problema mundia
12
Capítulo 1
Barrios precarios - un problema mundial
Resumen En este capítulo se hace un análisis de la situación de los barrios precarios a nivel mundial y el futuro que nos depara si se mantienen los niveles de crecimiento y las políticas actuales. Luego se analiza el problema a nivel Latinoamericano, con datos y estadísticas actuales, comparándolo siempre con Panamá. Por último, y no por ello menos importante, se hace un análisis de cuatro programas a nivel Latinoamericano, que sirven de guía para la propuesta de mejora de barrio precario que se realiza en los siguientes capítulos. 1.1 Los barrios marginales y la situación mundial “El planeta se ha urbanizado incluso más rápidamente de lo que señalaba en 1972 el Club de Roma en su informe, marcadamente malthusiano, Los Límites del Crecimiento. En 1950 había en la tierra 86 ciudades con más de un millón de habitantes. Actualmente hay 400 y en 2015 la cifra se habrá elevado a 550. De hecho las ciudades han absorbido cerca de los dos tercios de la explosión demográfica global producida desde 1950, y en la actualidad están creciendo a razón de un millón de nacimientos e inmigrantes a la semana. Desde 1980, la fuerza de trabajo urbana a escala mundial se ha duplicado y la actual población urbana (3.200 millones) es mayor que la población total del planeta cuando John F. Kennedy fue elegido presidente. Mientras tanto, la población rural ha alcanzado su cota máxima y empezará a declinar a partir de 2020. El resultado será que las ciudades absorberán todo el crecimiento demográfico de la población mundial, que se calcula que llegará a los 10.000 millones de personas en 2050.”1 Por primera vez en la historia de la humanidad, el crecimiento acelerado de la población y su concentración en las ciudades del mundo, constituyen elementos que pueden afectar el futuro de la humanidad. Históricamente las ciudades nunca habían atraido mas del 10% de la poblacion hasta la segunda mitad el siglo XIX. En 1970 aproximadamente el 37% de la población vivia en áreas urbanas, actualmente este porcentaje se ha elevado a un 50%. Aproximandamente el 95% de la población que se espera que crezca desde el 2000 al 2030 será abosorbida por las áreas urbanas, principalmente en los países en vías del desarrollo, cuya población crecerá de los 2 billones en el 2000 a los 3.5 billones en el 2030.
1. Planeta de ciudades miseria. Mike Davis. Editorial Foca.2006
barrios precarios - un problema mundial
13
La pobreza en los países en vías de desarrollo siempre se vio asociada con las áreas rurales, ahora se ha urbanizado. Dependiendo de cada país y ciudad, entre el 40% y 80% de los habitantes urbanos en el mundo viven en la pobreza, con poca o casi nada de acceso a una vivienda básica y servicios básicos. Se estima que para el año 2020 el porcentaje actual del 30% de pobreza urbana en el mundo puede llegar a alcanzar de un 45% a 50% del total de la población que vive en las ciudades, con todo los problemas ya conocidos que esto conlleva. Hay que mencionar que cada país y región posee características distintas entre ellos que se pueden ver en la siguiente tabla.
Proporción de población urbana viviendo en barrios precarios Tabla 1
región
pob. urbana (miles)
países desarrollados
2.219.811
36.5
810.441
Africa del norte
82.809
14.5
12.003
Africa sub-sahariana
264.355
62.2
164.531
Latinoamerica y el Caribe
434.432
27.0
117.439
Este de Asia
593.301
36.5
216.436
Sur de Asia
468.668
42.9
201.185
Sur-Este
243.724
27.5
67.074
de Asia 130.368
24.0
31.254
2.153
24.1
519
Oeste de Asia
Oceania
% de pobl. urb. viviendo en barrios precarios
pob. de barr. prec. (miles)
Tabla 1 Slums of the world: the face of urban poverty in the new millennium. Un-Habitat. Global Urban Observatory. 2008.
14 80
Proporción de población urbana viviendo en barrios precarios por región - Gráfica 1
Gráfica 1. State of the world cities 2008/2009. Harmonious Cities. Un-Habitat.
62.2 60
42.9 40
36.5
36.5
27.5
27.0
24.1
24.0 20 14.5
sia
el
sia
an ce O
de te es O
ia
A
de te Es rSu
eA rd Su
sia A de te Es
sia
A
ay ric
ha
L Ca atin rib oa e me
sa bsu ca
fri A
ed rt no
pa
íse
sd
es
eA
ar
fri
ro
ca
lla
ria
do
s.
na
0
Ciudades que han experimentado un crecimiento al o negativo de la población entre 1990 y 2000. - Mapa 1
Mapa 1. State of the world cities 2008/2009. Harmonious Cities. Un-Habitat, Global Urban Observatory.
barrios precarios - un problema mundial
1.2
Los barrios marginales y la situación en Latinoamérica
En cualquier ciudad relavitamente grande de Latinoamérica ya es parte del paisaje cotidiano la presencia de asentamientos humanos irregulares. La proliferación y el crecimiento incesante de estos barrios marginales son procesos complejos, donde converge un sinnúmero de causas interactuantes. El fenómeno, aunque no tiene un momento específico en el que situar su inicio, ya lleva varias décadas y va en aumento progresivo. Diversos motivos lo alimentan: básicamente es la huída de vastos sectores rurales de su situación de pobreza crónica que los expulsa hacia la ciudad en búsqueda de nuevos y mejores horizontes; a veces contribuye a este movimiento migratorio el escape de guerras internas que fuerza a las poblaciones a procurarse un ambiente mas seguro. Siendo básicamente población rural que llega a estos asentamientos, si bien se integra a la dinámica urbana, muchas veces, en economías informales, continúa conservando patrones de conducta propios de su medio anterior, manteniéndose como el más notorio la constitución de familias numerosas, con 5, 6 o mas hijos. Lo cual e s un problema agregado, pues a la precariedad em que viven se suma la cantidad excesiva de población que tiene que adecuarse a la lógica urbana: no disponen de tierra para cultivos de autosubsistencia, no existen los recursos de sobreviviencia que ofrece el medio rural - fuentes de agua cercanas y gratuitas, la naturela como supletorio de las instalaciones sanitarias-, el hacinamiento forzoso a que conlleva un espacio reducido como puede ser la ladera de un cerro, un barranco, etc, en una ciudad que no permite la dispersión de casas. Situaciones que el medio agrario de origen no son problemas, pero que si se tornan tales en una circunstancia nueva y hostil como es un área urbana no destinada a asentamiento poblacional. Como forma de demostrar que este problema sigue creciendo, enumeraré tres datos fundamentales tomados de la obra de Julian Salas - “Mejora de Barrios Precarios en Latinoamérica”-, de lo ocurrido en Latinoamérica el último medio siglo (1950-2000): La población Latinoamericana se ha duplicado pasando de 250 a 500 millones de habitantes. La población urbana (en núcleos de mas de 25.000 habi tantes) se ha triplicado, pasando de 125 a 375 millones. La población “tugurizada” se ha quintuplicado. Se estima que de 30 millones en 1950 se ha pasado en el año 2000 a 150 millones.
15
16
El sueño de un orden para la burguesía: la retícula hispana (1850- 1950) - Tabla 2
período
Latinoamérica características reseñables (habitantes)
1850 32 millones
final de la utilización de la traza urbana regu lar: aparición del ferrocarril, de los grandes puertos y de incipientes áreas industriales. contratación de ingenieros, arquitectos y urban istas italianos, franceses, ingleses, alemanes y norteamericanos. surge una sociedad criolla con voluntad de rup tura y de discontinuidad cultural, también en los temas urbanos.
1900 64 millones
Brasil y México representan el 50% de la po blación de latinoamerica. inicio de la etapa de industrialización en algu nos países del continente.
1932
Buenos Aires pasa de 663.000 habitantes en el año 1900 a 2.178.00 habitantes en 1932. en poco más de una generación las áreas central es de las principales ciudades pierden la homo geneidad típica de la ciudad colonial conservada durante el período republicano.
1925-1945
llegada masiva de emigrantes europeos. Sao Paulo aoge en una década a unos tres mil lones de italianos.
1950 240 millones solo Argentina, Brasil, Uruguay, Chile y Méxi- co cuentan con ciudades de más de un millón de habitantes.
Tabla 2. Mejora de Barrios en Latinoamerica. Elementos de Teoría y Práctica. Julian Salas Serrano. Escala 2004.
barrios precarios - un problema mundial
La explosión del desborde popular (1950-1996) - Tabla 3
período
Latinoamérica características reseñables (habitantes)
1950 240 millones
la población latinoamericana se reparte aproxi madamente en un 50% de población rural y un 50% de población urbana. se intensifica el éxodo masivo rural-urbano.
1970 288 millones
se toma constancia del deficitario ritmo de nue vas construcciones: 3 viviendas por cada 1000 habitantes y año frente a las 10 que recomienda Naciones Unidas. se cuantifica el déficit: se fija en 20 millones la necesidad de nuevas viviendas y en 11 millones el número de infraviviendas existentes.
1976
se celebra la primera conferencia mundial de la vivienda. Habitat I, en Vancouver (Canadá). Habitat I diagnostica la gran ciudad como prob lema para alcanzar el desarrollo.
1996 450 millones
se celebra la segunda conferencia mundial de la vivienda, Hábitat II, en Estambul (Turquía). se cuantifica nuevamente el déficit de Latinoa mérica. se fija en 28 millones la necesidad de nuevas viviendas y en 25 millones el número de infraviviendas existentes. Habitat II diagnóstica la gran ciudad como esperanza de solución para alcanzar el desarrollo.
17
Tabla 3. Mejora de Barrios en Latinoamerica. Elementos de Teoría y Práctica. Julian Salas Serrano. Escala 2004.
18
El caos imperante: la ciudad fragmentada (1996-) - Tabla 4
período
Latinoamérica características reseñables (habitantes)
1996-2000 495 millones 2000 495 millones
la ciudad latinoamericana seriamente fragmen tada. la ciudad formal a expensas del libre mercado. la ciudad informal sostenidad por la llamada “tercera sociedad” la población latinoamericana se repartía aproxi mandamente en un 26% (129 millones) de po blación rural y un 74% (366 millones) de po blación urbana. entre las 10 mayores ciudades del mundo se encuentran : (2) México D.F. (18 millones), (4) Sao Paulo (17.6 millones), (10) Buenos Aires (12.6 millones).
2004 525 millones se consodila el “desborde” popular, se quiebra el “modelo”, la ciudad latinoamerica yace con valeciente. la ciudad opulenta emerge como área de nuevos negocios y oportunidades empresariales. la ciudad mayoritaria resiste como espacio de solidaridad y cooperación.
Latinoamérica y el Caribe son las regiones mas urbanizadas de los países en vías de desarrollo, con un 77% de su población viviendo en áreas urbanas. La región se seguirá urbanizando durantes las próximas dos décadas, con una proporción de población urbana de un 85%. El crecimiento urbano en Latinoamérica comenzó en los años 40 y alcanzó su nivel más alto en los años 60, con un 4.6% de crecimiento anual. En los años 80 comenzó a decrecer a un promedio de 3.0% anual y continua reduciendose hasta un 1.7% en el 2005. Este crecimiento se debió en gran medidad a la inestabilidad económica, crisis sociales e institucionales y políticas anti-urbanas. La disminución de las tasas de crecimiento urbano en Latinoamerica y el Caribe son proporcionales a las tasas de decrecimiento de la
Tabla 4. Mejora de Barrios en Latinoamerica. Elementos de Teoría y Práctica. Julian Salas Serrano. Escala 2004.
barrios precarios - un problema mundial población, que han ido disminuyendo desde hace tres decadas. A pesar de que los países en la región están en distintas etapas de su transición demográfica, tienen en comun que su población se está contrayendo, por ejemplo el nacimiendo de niños por mujer a disminuido de 6 a 3, la esperanza de vida es comparable con la de los países de de Norte América y la mortalidad infantil es la más baja de la de los países en vías de desarrollo. Por otro lado, el desequilibrio en ingresos y consumos en la región es el más alto del mundo, creando focos de pobreza en cada país de Latinoamerica. El desarrollo urbano en Latinoamerica se ha caracterizado por una gran proporción de personas viviendo en grandes ciudades. En el 2000 mas del 20% de la población urbana vivía en ciudades de más de 5 millones de habitantes. Comparándo, de las 14 ciudades más pobladas del mundo 4 están localizadas en la región ( Sao Paulo, Ciudad de México, Buenos Aires y Río de Janeiro). A pesar de que las grandes ciudades son el hogar de la mayoría de la población en la región, estas ya no crecen rápidamente. De hecho, todas las grandes ciudades en Latinoamerica están mostrando un lento crecimiento urbano, y proyeccion hacia el 2015 indican que estás tasas de crecimiento serán menores al 0.8 % anual. Otra de la característica distintiva de la urbanización en la región es el crecimiento de las pequeñas ciudades ( ciudades entre 100,000 y 500,000 habitantes). Estás pequeñas ciudades no solo experimentan el más rápido crecimiento urbano en la región (2.6 % por año), sino que además son el hogar de cerca de la mitad de todos los nuevos residentes entre 1990 y el 2000. Actualmente las ciudades pequeñas son el hogar de una gran proporción de la población en Latinoamerica y el Caribe, comparado con cualquier otra región de los países en vías de desarrollo ( 39%, comparado con el 18% en Asia y el 16% en Africa). La reducción progresiva de gran parte de la población que reside en las principales ciudades de Latinoamerica es principalmente consecuencia de la expansión de pequeños centros urbanos y del crecimiento relativo de las grandes ciudades. En efecto, aún si las grandes ciudades (con poblaciones entre 1 y 5 millones) no están creciendo tan rápido como en años anteriores, cuando las tasas comunes de creciemiento eran del mas del 4% , aún siguen experimentando un crecimiento significativo, con más del 40% del crecimiento a una tasa de 2% al 4% por año. Muchas de las grandes ciudades están jugando papeles activos como núcleos de centros urbanos, promoviendo el desarrollo socioecónmico a través de la acumulación de la población y la tecnología,
19
20
1 1.Vista de la “moderna” ciudad de Panamá, con sus altos rascacielos. Foto: Héctor Saavedra
economías de escala e insfraestructuras mejoradas. Pequeñas ciudades, al contrario, están diversificando el sistema urbano de la región, creciendo como una alternativa de las consecuencias sociales y medioambientales de la concetración excesiva y la congestión física de las ciudades principales, y así ofreciendo nuevas oportunidades para el desarrollo económico. El crecimiento y la concentración de poblaciones en pequeñas y grandes ciudades, y el deterioro de la población en grandes aglomeramientos, ha generado mecanismos autolimitantes de crecimiento urbano. Estos mecanismos autolimitantes pueden haber sido inducidos por las políticas de decentralización, programas de planeamiento regional, estrategias de reubicación industrial y acciones gubernamentales que desafian las inversiones en ciertas regiones y ciudades. El concenso al que han llegado los estudiosos es que estos esfuerzos de planeamiento regional en Latinoamerica y el Caribe no han sido exitosos. Con la excepción de algunos países y programas - la desconcentración del sistema de ciudades de México; “ La marcha hacia el este” en Paraguay y Bolivia que orientó los flujos migratorios hacia Santa Cruz y la Ciudad del Este; y las políticas decentralizadoras de Cuba que redujeron el crecimiento en la capital, La Habana - las intervenciones gubernamentales no han
barrios precarios - un problema mundial logrado manejar el crecimiento para reorientarlo hacia ciudades secundarias. Gobiernos y programas tampoco han tenido éxito, en gran medida, en estimular el crecimiento de regiones pobres, o ayudar al pobre, incluso en regiones en donde el crecimiento económico si ha ocurrido. En Latinoamerica y el Caribe el PIB per cápita crecio un promedio de 1.1% por año en los años 90 y apróximadamente un 0.7% por año en los 4 años desde el 2000 al 2004. Desde comienzos del siglo XXI, los niveles de pobreza en términos absolutos se han incrementado, particularmente en la áreas urbanas, revelando así la falta de mejora en las condiciones de vida de la población. Claramente, el crecimiento económico de la región y el desarrollo social no han ocurrido como se esperaba, al menos en los últimos 10 años. El crecimiento de los barrios precarios y el dominio de ellos se deterioró en algunos países a finales de los 80 y los 90, cuando el proceso de redemocratizacióon resultó en la adopción de políticas progresivas que buscaban promover un gobierno mas inclusivo y así reducir las desigualdades. Sin embargo, un factor consistente en la tumultosa historia política y económica de la región es la persistencia de una pobreza masiva en contracara a un enorme bienestar económico. La región continua teniendo la mayor desigualdad de ingresos, factor que impide el potencial de lograr un desarrollo urbanos armonioso.
21
22
1.3
Programas de mejora barrial en Latinoamérica
1.3.1 Vivienda, infraestructura y erradicación de la pobreza en áreas degradadas
Teresina, Brasil
Teresina es una ciudad brasileña, capital del estado norteño de Piauí. Teresina es la única capital de la región Nordeste que no está en el litoral. Resumen El objetivo principal de la práctica es el de transformar pueblos existentes y áreas degradadas de Teresina en barrios con condiciones urbanas básicas, con la finalidad de promover el desarrollo socio-económico. Situación antes del comienzo de la intervención 29,095 familias de bajos ingresos, 116,000 habitantes de las cuales el 17.7% de la población total está desempleada y 155 pueblos y áreas degradadas en Teresina, Brasil. Objetivos y estrategias consolidar una opción política global, dirigida a la rehabilitación social de la población pobre a través de mejoras en la calidad de vida y en la autoestima. frenar significativamente la proliferación de problemas, mediante el ejercicio del control sobre esas áreas. establecer acuerdos de colaboración entre la administración mu nicipal y la sociedad civil organizada, basados en un modelo de intervención corresponsable. estimular la generación de ingresos, basándose en las posibili dades económicas y en las relaciones sociales ya establecidas. integrar funcionalmente los pueblos en las áreas circundantes que ya tengan instalada la infraestructura.
barrios precarios - un problema mundial
23
Recursos Recursos de la administración municipal, federales, estatales y de organismos internacionales. Lecciones aprendidas
enfoque integrado para la efectiva disponibilidad de los fondos y para multiplicar la participación. la integración tiene una función catalizadora, y como tal, es un elemento esencial para la formulación de proyectos, planes y políticas públicas.Las relaciones que se establecen entre funciones y actores cuando están integradas, crean una red que opera de forma dinámica. las transformaciones alcanzadas a través de la participación co munitaria. La implicación y la identificación con los objetivos pro puestos han sido, indudablemente, factores determinantes para el éxito del proyecto. el trabajo social ha sido fundamental para educar a estas comuni dades en su participación por medio de canales institucionales, reforzando así su comprensión de la importancia de los esfuerzos colectivos como modo de mejorar su calidad de vida. acciones educativas referidas a la gestión sostenible del suelo en los jardines de la comunidad y, a través de la producción de plan tas de semillero, ha impulsado la construcción de espacios verdes en las áreas recuperadas.
1
1-Vista de la ciudad de Teresina en Brasil. Foto: Wikipedia
24 1.3.2 Mejora integral de los barrios de San Jorge y Jorge Hardoy
San Fernando, Argentina
Ubicado en la zona norte del Gran Buenos Aires, 28 km al norte de la Capital Federal. Barrio de San Jorge, situado a 35 kilómetros de la capital de Argentina. Resumen El objetivo fundamental del Programa de Mejora Integral del Barrio de San Jorge, iniciado en 1990, ha sido hacer frente de manera exhaustiva a los problemas que normalmente se manifiestan en un asentamiento precario -relacionados con la pobreza, el hábitat, la salud, el trabajo, la educación, etcétera-, mediante la incorporación y la participación activa de todos los agentes implicados: la población residente, las OBCs, las diferentes administraciones -local, provincial y nacional-, las ONGs, las compañías de servicios, la empresa privada y, en general, aquellos miembros de la sociedad civil que, de alguna manera, pudieran ver sus intereses afectados por la puesta en práctica de esta iniciativa.. Situación antes del comienzo de la intervención 2.500 personas residían en el Barrio de San Jorge, en terrenos de propiedad pública o privada. El área en cuestión sufría frecuentes inundaciones y carecía de los servicios básicos de abastecimiento de agua, saneamiento y recogida de basuras; casi la mitad de las viviendas se encontraban en un estado precario y el resto estaban construidas con materiales de baja calidad. Objetivos y estrategias Regularización de la propiedad del suelo. Reducción del hacinamiento. Reordenación urbana. Construcción de las redes de suministro de agua potable y alcan tarillado. Implantación de un sistema para la recogida de basuras. Mejora de las viviendas y de la construcción. Creación de empleo
barrios precarios - un problema mundial
25
Recursos Recursos de la administración municipal, federales, estatales y de organismos internacionales. Lecciones aprendidas
la participación de todos los sectores implicados, hizo posible am pliar la base de información existente y formular un programa que diese priori dad a cuestiones de alcance mayoritario. la participación popular puede acarrear problemas cuando se crean expectativas difíciles de cumplir o los objetivos alcanzados no son exactamente los esperados
Resultados
mejoras en el equipamiento existente. mejoras en las unidades habitacionales. mejora de las infraestructuras. logros a nivel financiero. cambios producidos en la actitud y en los valores de la población. cambios surgidos en la capacidad de la propia comunidad para intervenir en cuestiones que implican su participación, o relacio nadas con la organización y la gestión.
1
2
1-San Fernando Buenos Aires Mejoramiento Habitacional. Foto: IIED América Latina 2-San Fernando Buenos Aires Mejoramiento Habitacional. Foto: IIED América Latina
26 1.3.3 La rehabilitación del barrio de Las Palmas en San Salvador
Las Palmas, El Salvador
Ubicado en la zona norte del Gran Buenos Aires, 28 km al norte de la Capital Federal. 2´9I1Barrio de San Jorge, situado a 35 kilómetros de la capital de Argentina. Resumen El objetivo del proyecto ha sido la mejora de las condiciones de vida en el barrio de Las Palmas mediante un proyecto de rehabilitación integral, con el fin de reducir la pobreza que caracteriza las zonas degradadas de la capital salvadoreña. A pesar de ser uno de los mayores y más antiguos asentamientos de la capital de la República de El Salvador, el barrio de Las Palmas siempre ha quedado al margen de las ventajas que la propia ciudad ofrece al resto de la población. Situación muy grave, si se tiene en cuenta que la población no está ni mucho menos desocupada, sino que constituye un alto porcentaje de la fuerza de trabajo empleada en la ciudad; empleados públicos, asalariados, jardineros, servicio doméstico en los barrios vecinos, fabricantes de ladrillos, etc. Situación antes del comienzo de la intervención El barrio carecía de los servicios básicos y presentaba altos índices de insalubridad, con infraviviendas, hacinamiento, promiscuidad, una inadecuada red viaria y sin ningún tipo de propiedad oficial del suelo. Objetivos y estrategias mejora de la situación de la vivienda y el suministro de los servicios básicos a la población de Las Palmas. la formación de alianzas entre diferentes organismos la capacidad de incidir en diferentes instituciones con la finalidad de hacerles considerar la creación de políticas de atención a las zonas degradadas de la ciudad.
barrios precarios - un problema mundial
27
Recursos Recursos de la administración municipal, estatales y de organismos internacionales. FUNDASAL. Lecciones aprendidas La experiencia nos confirma que existen opciones para atender los problemas de hábitat en las comunidades urbanas marginales: todo lo dicho hasta el momento aspira a conseguir las herramientas necesarias para ayudar a otras comunidades con los mismos problemas o similares y reducir así los signos de pobreza que muestran los asentamientos populares o las áreas degradadas de nuestras ciudades. Resultados
el suministro de los servicios básicos (agua potable, recogida de residuos sólidos y electricidad). la legalización de los terrenos. el desarrollo de una línea de investigación permanente den tro de FUNDASAL, para el estudio de esta intervención y su posible sistematización. el mantenimiento permanente de las obras de infraestructura. la mejora del entorno urbano dentro del barrio. el respeto al arraigo que la mayoría de los habitantes tiene en la zona. la definición de nuevos mecanismos de relación con las institu ciones estatales, el gobierno local y el sector privado.
1 2 3 1-Las Palmas, El Salvador. Foto: El Diario de Hoy 2-Las Palmas, El Salvador. Foto: El Diario de Hoy 3-Las Palmas, El Salvador. Foto: El Diario de Hoy
28 1.3.4 Desarrollo urbano y ambiental del Valle del Río Catuche
Caracas, Venezuela
El barrio Catuche presenta una forma irregular a lo largo del riachuelo de 1.250 metros de longitud, ocupa 28,3 hectáreas y cuenta con 8.747 habitantes con una densidad de 309 habitantes por hectárea. La mayor parte del terreno pertenece a las autoridades locales. Resumen El principio del Proyecto Catuche es la elaboración de un programa de revalorización que mejore las condiciones urbanas de los sectores degradados, así como su integración urbana en la ciudad. El proceso de gestión y la responsabilidad están en manos de las organizaciones civiles, dentro de una organización abierta y flexible que coordina y negocia con los distintos agentes del desarrollo. Se cuenta con el apoyo de organizaciones intermedias, instituciones académicas, y profesionales propuestos por el gobierno local. Este tipo de proyecto, que crea un espacio para la sociedad civil en las zonas degradadas de las ciudades, puede reproducirse y aplicarse en todo el mundo. Este proyecto contribuye a la construcción de las ciudades y al desarrollo de la ciudadanía. Situación antes del comienzo de la intervención Catuche es una de estas 115 unidades degradadas de la ciudad de Caracas. Se propuso como caso experimental a la Alcaldía del Municipio Libertador de Caracas, partiendo del acondicionamiento del estrecho río Catuche. El primer diagnóstico del lugar indicaba que la acción prioritaria era elaborar un proyecto de saneamiento para la mejora del degradado entorno del río. Objetivos y estrategias prevención y control de la zonas con riesgos geológicos. construcción de nuevos caminos rodados. control efectivo de las aguas del río Catuche. creación de un servicio de infraestructuras. creación de servicios comunitarios.
barrios precarios - un problema mundial
29
reconstrucción de los caminos peatonales existentes. organización de alojamientos en condominio. relocalización de las viviendas afectadas por el programa de me jora. la renovación física contribuye a luchar contra la anomia. nuevos procedimientos jurídicos para la transferencia de la propiedad del suelo. creación de pequeñas empresas locales. la gente se ha informado de sus derechos como ciudadanos. referencia para el conocimiento de las acciones de la ciudadanía. promoción de otros trabajos sociales: educación, educación sobre el uso del agua, programas de salud.
Resultados
igualar la calidad de vida de las comunidades de los asentamien tos ilegales a las de los asentamientos legales de la ciudad. la autopromoción de la comunidad para una revalorización am biental y urbana apropiada, produciendo la aceleración del lento y progresivo proceso de organización de la comunidad que hace que los grupos sean conscientes de sus propios intereses como ciudadanos y deseen luchar por ellos.
1
2
1-Planos y perspectivas del Proyecto Catuche Foto: 2-Vista de Catuche
Capítulo dos
02 “La carencia de espacio ha sido una constante en la historia de la ciudad de Panamá, el surgimiento del mercado inmobiliario durante la primera parte del siglo XX provocó, en la zona de tránsito, un modelo de aprovechamiento mercantil del espacio urbano en la forma de alquiler que, en su manisfestación extrema, fue el inquilinato. En estas cuarterías, el urbanismo avaro de las altas densidades y el hacinamiento fueron la norma. Sin embargo, el cambio que trajeron la fragmentación de la propiedad y la expansión del crédito hipotecario, conformado por parcelas individuales que compiten para atraer usos más intensivos dando lugar a una especie de “urbanismo darwnista”, donde sólo sobreviven los usos más rentables, independientemente del efecto que agregadamente puedan tener sobre la ciudad.” Guía de arquitectura y paisajimos de Panamá. Eduardo Tejeira Davis.
La ciudad informal en Panamá
32
Capítulo 2
La ciudad informal en Panamá
Resumen En este capítulo se hace un análisis histórico del orígen de las ciudades en latinoamerica, enfocándose en el surgimiento de la ciudad de Panamá, que tuvo un nacimiento parecido a las otras ciudades hispanomericanas, pero a su vez, con aspectos unicos que le dieron y le dan su forma actual, con todo aquellos problemas y situaciones que conllevan estos aspectos. Luego se analiza la situación actual de la ciudad de Panamá, haciendo enfásis en el aspecto de la ciudad informal y realizando comparaciones con la situación a nivel Latinoamericano y mundial.
2.1 Datos Generales Panamá
8°58’ N 79°32’ O
coordenadas
78.200 km2
superficie
3,309,679
población
37 hab/km2
densidad
5211 de dólares 56% 31%
PIB
población en barrios precarios.
2%
crecimiento anual de la población urbana.
2%
crecimiento anual de la población en bar rios precario.
88% 78%
población con acceso a agua potable.
población urbana
población con acceso a servicios sanitarios.
la ciudad informal en Panamá
33
8°58’ N
N
mar caribe
costa rica
colombia océano pacífico N
34 2.2
Contexto Histórico
2.2.1 Orígenes de las ciudades en Latinoamérica
2.2.2 La ciudad hispánica en Latinoamérica
2.2.2.1 El proceso de expansión y colonización
“La más grande empresa de creación de ciudades llevada a cabo por un pueblo, una nación o un imperio en toda la historia, fue la desarrollada por España en América a partir de 1492, que “llenó un continente de ciudades trazadas reticularmente, con una concepción no igualada por la metrópolis” . 2 La tarea de colonización española de América estuvo apoyada en un proceso previo de ocupación del territorio en el que las ciudades jugaron un papel fundamental. Este proceso se inicia en las Antillas. Desde esta plataforma se accede al continente por tres puntos o núcleos: Panamá: se proyecta hacia América Central y hacia el Perú. Desde Cuzco en Perú, la colonización avanza hacia el norte (Ecuador, Colombia y el Amazonas) y también hacia el altiplano Boliviano, hacia el noreste de Argentina y hacia el norte y centro de Chile. México: se expande por tierras actuales de México y Estados Unidos y hacia las Molucas y las Filipinas, y avanza hacia América Central donde converge con el núcleo panameño. Tierra Firme (Colombia-Venezuela): la corriente expansiva se dirige hacia el interior, hacia la sabana bogotana donde confluye con otra corriente procedente de Quito. A la rapidez del impulso expansivo de ocupación del territorio, casi completado hacia la mitad del siglo XVI, correspondió un proceso paralelo de colonización y formación de la red urbana. Antes de comenzar el siglo XVII se habían fundado los principales centros administrativos del territorio hispanoamericano y se había establecido una extensa red de asentamientos permanentes desde California a la Florida y desde el sur de los Estados Unidos hasta la Patagonia, en un gigantesco esfuerzo de urbanización. En el proceso de población del territorio una gran cantidad de fundaciones españolas aprovecharon asentamientos indígenas preexistentes, pero casi siempre se hizo con una planificación y desarrollo generalmente ajenos a los de las culturas precolombinas.
2. La Ciudad Hispanoamericana: El sueño de un Orden. De Terán F. 1988.
la ciudad informal en Panamá
35
2.2.2.2 El papel de la ciudad
La ciudad tuvo un protagonismo fundamental en el proceso de control del espacio americano por parte de España, cumpliendo las siguientes funciones: Base de aprovisionamiento. Factoría comercial de intercambio. Cabeza de puente para penetraciones más profundas en el territorio. Eslabón de una amplia cadena de fundaciones que conecta- ban las nuevas tierras con la metrópoli. Centro administrativo local y regional. Elemento de sometimiento y fijación de la población indí gena. Polo de concentración de actividades de toda índole. Foco de control de la propiedad del suelo. Núcleo difusor de una forma de vivir traida del otro lado del Atlántico.
2.2.2.3 El modelo de la ciudad
“Y cuando hagan la planta del lugar, repártanlo por sus plazas, calles y solares a cordel y regla, comenzando desde la plaza mayor, y sacando desde ella calles a las puertas y caminos principales, y dexando tanto compás abierto que aunque la población vaya en gran crecimiento, se pueda siempre proseguir y dilatar en la misma forma”. 3
3. Ordenanza de Carlos V, 1523.
El urbanismo hispanoamericano se destaca por el uso de una forma clara y geométrica de trazado urbano, “la cuadrícula, estructura urbana novedosa y perfecta pero, al mismo tiempo, muy simple basada en la figura del cuadrado repetido en tres escalas diferentes: una en el cinturon de rondas, dos en cada manzana y la plaza y tres en los solares entregados en propiedad a instituciones y vecinos fundadores.” 4
4. La Ciudad Hispanoamericana, Medieval, Renacentista y América. Alberto Nicolini, Revista de Historia del Arte.
36
1 2
3
1-Ciudad de Lima y sus fortificaciones. Sevilla. Archivo General de Indias MP. Perú y Chile. 13 2-Ciudad de Buenos Aires, con sus manzanas, iglesias, conventos y la fortaleza, a orillas del río la Plata. Sevilla. Archivo General de Indias MP. Argentina. 39. 3-Ciudad de Caracas con división de sus barrios. Sevilla. Archivo General de Indias MP. Venezuela. 180
Hay que advertir que no existió un patrón explícito anterior a las fundaciones; se trata más bien de la convergencia de ciertas características modélicas precedentes, asumidas implícitamente, aunque existió una normativa urbanizadora que se materializó en la instrucción a Pedrarias Dávila (1513), la Ordenanza de Carlos V de 1523, tantas veces repetida, y, especialmente, las Ordenanzas de Población de Felipe II de 1573, entre otros. Las ciudades fundades con anterioridad a la Ordenanza de Carlos V de 1523, con fue el caso de ciudades en las Antillas y Panamá (1519), siguieron un trazado mas o menos regular pero alejado de la cuadrícula. Cabe mencionar que el trazado de la ciudad nunca se ideo para ofrecer vivienda a todas las clases sociales, “En las ciudades precolombinas, coloniales y post-coloniales, las regulaciones de construcción se utilizaron principalmente para centralizar las funciones administrativas, económicas y religiosas en el centro de la ciudad. Por contraste, las áreas de vivienda popular fueron ignoradas y descuidadas por las elites urbanas en todos los períodos”. 5
5. Zillmann, K., 2000
la ciudad informal en Panamá 2.3
La ciudad de Panamá
2.3.1 Antecedentes
37
Toda discusión sobre el desarrollo urbano de Panamá debe partir de la consideración del papel de esta nación, desde el descubrimiento y conquista de América, como eje de tránsito comercial entre los océanos Atlántico y Pacífico. En contraste con otros países latinoamericanos, Panamá creció al impulso del comercio exterior. El grado de vinculación de los grupos sociales con capitales extranjeros fue definiendo los espacios ocupados por los sectores de altos y bajos recursos. Los ciclos de auge o recesión económica y su efecto sobre el tránsito interoceánico por el Istmo se reflejan, particularmente, en el crecimiento o decrecimiento de la población de la Región Metropolitana
2.3.2. La fundación de la ciudad de Panamá
La fundación de Panamá se da en el año 1519 por Pedrarias Dávila, la ubicación de la ciudad se vio determinada por el descubrimiento del Océano Pacífico por Vasco Núñez de Balboa en 1513.
1 2
3
1-Ruinas de Panamá La Vieja. Foto: Héctor Saavedra 2-Ruinas de Panamá La Vieja. Foto: Héctor Saavedra 3-Ruinas de la catedral de Panamá La Vieja, construida a inicios del siglo XVII. Foto: Héctor Saavedra
38 El sitio de Panamá la Vieja tenía muchos inconvenientes: era malsano, había poca agua fresca, era difícil de defender y además su puerto era de poco calado. Por estas razones al ser destruida la ciudad de Panamá en 1671 se toma la decisión de trasladarla a un nuevo sitio. Debido a que la fundación de Panamá se dio años antes de la Ordenanza de Carlos V, la trama urbana de la ciudad era mas o menos regular y en forma de “L” ya que a ambos lados colindaba con pantanos. En la ciudad existían dos barrios suburbanos, el Malambo y Pierdevidas, eran casas de paja y principalmente de la población negra de trabajadores.
2.3.3. Panamá la Nueva
“Panamá la Nueva se fundó formalmente el 21 de enero de 1673. En la planificación inicial prevaleció lo militar sobre lo civil: la parte principal de la nueva ciudad, con su traza reticular, plaza mayor, iglesias, conventos, edificios de gobierno y casas de elite, se emplazó dentro de una gran muralla.” 6 Aunque la población de la nueva ciudad era pequeña (8000 hab.) no cabía dentro de las murallas de la ciudad, por lo que desde un principio surgió una población de extramuros más o menos irregular donde vivían mayormente la gente de color. La superficie de los arrabales era prácticamente igual a la de la superficie dentro de la murallas, no se sabe cuán planificados o espontáneos fueron los inicios de este arrabal, pero es un claro ejemplo que desde un principio solo las clases privilegiadas, la iglesia y las instituciones de la Corona fueron tomadas en cuenta a la hora del trazado de la nueva ciudad. Durante este período de fundación de la ciudad nueva hasta los primeros años de la independencia de España (1821), el desarrollo y el crecimiento de la ciudad iba en concordancia con la existencia de las ferias de Portobelo y del tráfico comercial a través del istmo, una vez desaparecidas estas ferias y la creación de nuevas rutas de navegación comienza una decadencia económica y la disminución de la población en la ciudad ( siglos XVII y XVIII).
2.3.4. Panamá, el ferrocarril transístmico y el canal francés
Después de la indepencia de España el 28 de noviembre de 1821, no unimos a la Gran Colombia. Durante este período de unión se descubre oro en California en 1848, lo que motivó que Panamá volviera a convertirse en tierra de pasos de los viajeros, ya que les era mas fácil hacer
6. El Casco Antiguo de la ciudad de Panamá, Publicación de Cultura Metropolitana.
la ciudad informal en Panamá
1 2
39
3
1-Trazado original de la nueva ciudad de Panamá. 2-Construcción de las esclusas de Miraflores por los norteamericanos, 1913. 3-Postal del ferrocarrilo de Panamá.
el recorrido a través del Istmo que por las llanuras de los Estados Unidos. Así se otorga a la Panama Railroad Co. el contrato para la construcción del primer ferrocarril intereoceánico de América (1850-1855). Durante esta epoca existio bonanza económica y hasta la duplicación de la población de la ciudad de Panamá es mas del doble, a unos 13,000 habitantes. Sin embargo con la construcción del Ferrocarril Transcontinental en los Estados Unidos (1869), vuelve a contraerse la población de la ciudad a 10,000 habitantes, con la consecuente depresión económica y social. Con el inicio de la construcción del canal francés en 1880 la población de la ciudad vuelve a aumentar. Al fracasar el canal francés, la población decae nuevamente, para repuntar con los inicios de las obras del Canal por los norteamericanos.
2.3.5. Panamá, la independencia y la construcción del canal de Panamá.
“El Canal cambia la fisonomía de la ciudad de Panamá: a él se debe el surgimiento de una masa urbana contemporánea, los miles de obreros, extranjeros en su mayoría, que generan gran demanda de
40 viviendas, beneficiando a los propietarios de los bienes inmuebles. Sin embargo, algunos rasgos estructurales permanecen, si bien se manifiestan de diferente manera. Por ejemplo, durante el siglo XVIII y XIX, los grupos sociales de la urbe se diferenciaban en el uso del suelo por una férrea segregación espacial: en el intramuros de la ciudad amurallada vivían las familias de altos ingresos, blancos, criollos, vinculados a las empresas extranjeras del transporte interoceánico y con fuertes intereses inmobiliarios; en el extramuros (fuera de las murallas) vivían los grupos sociales bajos, conformados por los pobres, los antillanos, chinos, europeos y trabajadores latinoamericanos, quienes se asentaban en lo que era conocido como los arrabales de Santa Ana. Luego, en 1909, el gobierno panameño convino con Estados Unidos que en la Zona del Canal debían vivir solamente aquellas personas vinculadas directamente a las actividades canaleras, con lo que la segregación espacial se perpetúa y, de hecho, se agudiza. Si bien, concluido el Canal, se abandona el viejo patrón colonial intramuros-extramuros y surge una nueva configuración urbana con grupos sociales correspondientes, la Zona del Canal continúa funcionando como una ciudad paralela.”7.
7. Plan de Desarrollo Urbano de las Áreas Metropolitanas del Pacífico y del Atlántico, Ministerio de Vivienda, 1997.
2.3.6. Panamá, desde el canal hasta nuestro días. Resumen de acontecimientos - Tabla 5
periodo
población
características
1910-1920
336,742 Epoca de construcción del canal.
1920-1930
446,098
1930-1940
467,459
1940-1950
622,576
1950-1960
805,285
1960-1970
1,075,541
1970-1980
1,428,082
1980-1990
1,805,287
1990-
2,329,329
Fundación de nuevos núcleos urbanos populares núcleos con identidad étnica, mayoría negra y obreros cesantes del canal.. Aumento de la población en las áreas suburbanas de Río Abajo, San Francisco de la Caleta, Las Sabanas y Arraiján. Segunda Guerra mundial. Ingreso del Estado como constructor de viviendas por medio de la C.S.S. Se contruye Bethania, barrio de ingresos medios. El crecimiento de la ciudad esta condicionado por la zona del canal, monopolio de la propiedad urbanizable y debilidad del estado en materia de vivienda. Creciemiento económico, fuertes migraciones del campo a la ciudad, Crecimiento espontáneo, autoconstrucción y densificación de antiguas invasiones. Golpe de estado, modernización corre por cuenta del Estado, aumento de la migración, expulsiones de población hacia la periferia, aumento de invasiones. Crisis económica, golpes militares, invasión de Panamá, densificación de terrenos invadidos. La iniciativa privada sigue construyendo para sectores medios y altos, la vivienda y servicios básicos siguen estando en déficit.
Tabla 5 Contraloría General de la República, D.E.C. “Panamá en Cifras. Nov./93. Investigación propia.
la ciudad informal en Panamá
2.4. La ciudad capital y la tierra urbana (Guía de Arquitectura y
Paisaje de Panamá. Eduardo Tejeira Davis)
Así como el espacio nacional fue condicionado por su geografíy la inserción de Panamá en el sistema económico internacional, como vimos en los apartados anteriores, también el espacio urbano en la ciudad de Panamá tuvo que ajustarse a una serie de determinantes que dejaron consecuencias en la manera que se ha hecho urbanismo y arquitectura. Como vimos, desde su fundación la ciudad de Panamá encontró sus inconvenientes en la geografía del asentamiento, entre el mar y una zona pantanosa. Luego de su destrucción, la ciudad se mudó a una pequeña península de 30 hectáreas, rodeada por una muralla. Esta limitación produjo un entorno estrecho y caro, donde la especulación con la tierra llegó a ser, junto con la posición geográfica y el transitismo, uno de sus rasgos principales. Pasaron dos siglos y la construcción del canal intereoceánico planteó una nueva determinante al crear el enclave de la Zona del Canal que, durante setenta y cinco años, recortó una parte considerable del territorio. El aumento de la demanda de tierra urbanizada, a causa del incremento de la pobalción (entre 1900 y 1920 la población se triplicó) y la repentina reducción del espacio disponible para la expansión urbana producida por la implantación de la Zona del Canal, contribuyeron a acentuar el valor de la tierra como fuente de acumulación. En consecuencia la expansión urbana se basó en el prototipo arquitectónico de los cuartos de alquiler, como manera de aprovechar el caracter transitista del espacio urbano (trabajadores inmigrantes) y de hacer un uso más intensivo del suelo. Esta situación vino a reforzar el proceso de consodilación de intereses particulares en torno a la tierra, reforzando a una oligarquía urbana estrechamente vinculada a la zona de tránsito y dedicada al comercio. Esto contribuyo a limitar las competencias de la administación pública, que jamás llegó a dirigir el proceso de desarrollo urbano y redujo su participación a la realización de obras públicas y a la expedición de normas generalmente orientadas en beneficio de la promoción inmobiliaria privada. Con una participación muy limitada de la administración pública y de la mano de la iniciativa privada se fue produciendo una aglomeración urbana a la sombra del Canal. Esto explica que la ciudad de Panamá a lo largo de un siglo haya proyectado su crecimiento sobre las pautas dictadas por una red de caminos compuesta por tres vías
41
42 principales: un camino colonial de las Sabanas-camino Chepo (Ave. Central-Vía España-Ave. José A. Arango-Ave. J.M. Torrijos-camino viejo a Chepo); una camino que respondió a intereses militares norteamericanos, la carretera Transístmica; y una conexión al aeropuerto, la vía Tocumen. A este reducido haz de vías se han ido sumando segmentos que se articularon en diversas épocas: Ave. Balboa, vía Cincuentenario, calle 50, vía Ricardo J. Alfaro, etc. El paso de ciudad a metrópolis se ha dado de la mano de cuatro vías (Balboa, España, Transístmica y Tumba MuertoTocumen), a las que se han colgado toda clase de conjuntos de urbanización de diversos tamaños y formas, lo que le ha dado a la ciudad de Panamá el aspecto abirragado que presenta hoy y una estructura discontinua, fragmentada, que dificulta su funcionamiento. Otra de las características que ha traido consecuencias negativas a la ciudad ha sido la subordinación casi absoluta a los derechos de la propiedad privada, generando múltiples obstáculos cuando se propone alguna intervención para racionalizar una organización espacial que no concuerda con divisiones fortuitas del territorio. El mercado fue el que dirigió el modelo de urbanización en la ciudad de Panamá, rechazó la planificación y se orientó hacia el aprovechamiento de la ciudad como fuente de lucro. Para ello se apoyó inicialmente en la construcción de viviendas de alquiler. El panorama cambió bruscamente con el gobierno militar a comienzos de los años 70´s, a través de una medida de carácter populista: la congelación de alquileres. El aspecto de la ciudad cambio, densificandose el centro urbano y la expansión hacia las periferias este y norte, siempre a lo largo de las arterias existentes, creando dos nuevos elementos de urbanización: los conjuntos de casas en serie (urbanizaciones) y las barriadas de autoconstrucción. Las primeras suelen ser proyectos sencillos, aislados, articulados a una vía principal mediante un solo acceso y un sistema interno de calles donde se van distribuyendo unidades de viviendas idénticas. Las segundas surgen de tomas de tierras generalmente públicas. Son producto de la necesidad y son agrupaciones informales de viviendas de tierras de acceso difícil; dependen más de veredas peatonales que de calles. Estas dos modalidades constituyen, desde hace al menos veinticinco años, el grueso del nuevo espacio urbanizado de la ciudad, es decir, la expansión de la mancha urbana.
la ciudad informal en Panamá
43
2.5. La ciudad informal en Panamá
En Panamá el proceso de ocupación y desarrollo de estas barriadas informales ha seguido un patrón de desarrollo familiar y urbanístico de acuerdo con la evolución económica de las familias, el contexto económico del país y las ofertas institucionales, especialmente del Estado o los políticos. El juego de estas relaciones ha permitido un mejoramiento parcial tanto de la infraestructura social necesaria como de las familias en particular. Así, por la vía de acuerdos y compromisos políticos, se logra consolidar la propiedad, contribuyendo a estabilizar las tendencias a veces anárquicas. De esta manera, se van construyendo servicios públicos básicos, como la dispensa de agua, primero como servicio externo y público y actualmente dentro de las viviendas. También las escuelas, la luz eléctrica, las calles y su pavimentación, etc. Finalmente, el alcantarillado. El fenómeno de ocupación de la tierra se da en dos sistemas paralelos de propiedad: sector formal: se adquiere la tierra en el sector de bienes raíces, cumplen las regulaciones y poseen todos los servi cios básicos. sector informal: obtiene el terreno por medio de invasiones u otros méto dos ilegales. “Ante la imposibilidad del gobierno de antender las demandas de vivienda de los sectores populares, gran número de familias se las proveen por sí mismas invadiendo terrenos, levantando muchas veces meros refugios construidos con deshechos, sin suplir las más elementales necesidades básicas. Fenómeno denominado en sus inicios como Barriadas Brujas por construirlas de noche y aparecer de repente al otro día, ya que se ubican en terrenos alejados del centro o de difícil acceso.”
1
2
1-El asentamiento de la 9 de enero, en el distrito especial de San Miguelito. Foto: Héctor Saavedra 2-El asentamiento de la 9 de enero, en el distrito especial de San Miguelito. Foto: Héctor
44 “Reflejándose que la invasión resulta muchas veces un alivio temporal por su complejidad, encerrando una lucha constante del individuo con las autoridades para que le legalicen su situación al estar por varios años en el lugar; éxito que dependerá en gran medida que las tierras sean del Estado, ya que facilita la tramitación y las gestiones con las instituciones correspondientes.”8
Asentamientos espontáneos a nivel general - Tabla 6
517
asentamientos espontáneos
86,623
familias
418,512
población
Asentamientos activos a nivel general
171
asentamientos activos
38,346
lotes
38,055
familias
175,299
población
1.2.2.3 Area de estudio - provincia de Panamá
Datos generales - Tabla 7 1,690,875
población provincia
451,121
población ciudad de Panamá
Las tendencias de crecimiento del área metropolitana de Panamá se han mantenido hacia el este de la ciudad, hacia el norte y hacia el oeste. Este crecimiento ha respondido a las tendencias del mercado y no a una planificación por parte del Estado. La población de bajos ingresos, ante el problema de la concentración de la propiedad de la tierra urbana, la valorización del suelo en la urbe y sus bajos ingresos tiende, y tenderá, a ubicarse en las afueras de las nuevas fronteras de la ciudad de Panamá.
8. Informe sobre el estado actual de los asentamientos espontáneos activos registrados a nivel nacional desde septiembre de 1994 hasta noviembre de 2003. Ministerio de Vivienda, Dirección Nacional de Desarrollo Social, Departamento de Análisis Social, Sección de Estadísticas.
Tabla 6. Informe sobre el estado actual de los asentamientos espontáneos activos registrados a nivel nacional desde septiembre de 1994 hasta noviembre de 2003. Ministerio de Vivienda, Dirección Nacional de Desarrollo Social, Departamento de Análisis Social, Sección de Es-
Tabla 7. Contraloría General de la República, D.E.C. “Panamá en Cifras. Nov./93. Investigación propia.
la ciudad informal en Panamá
Superficie, población y crecimiento del área metropolitana de Panamá por distrito - Tabla 8
distrito población Panamá 596,697 San Miguelito 248,443
TCA
superficie (has)
2.1
256,075
4.5
4,977
Arraiján
63,235
5.2
17,007
La Chorrera
91,724
3.0
66,808.05
Total
1,000,099
3.0
344,877
Asentamientos activos - Tabla 9
120
asentamientos activos
31,885
lotes
31,623
familias
147,504
población
2.6. El mercado y la gestión de la tierra urbana
El desplazamiento de la población del antiguo centro de la ciudad (Casco Viejo), y con este, la expansión urbana, principalmente hacia el norte, este y oeste de la ciudad, es un fenómeno que se inició en los años 1960, cuando el Casco Viejo poseía el 40% de la población, mientras que los sectores del norte (San Miguelito, Las Cumbres y Chilibre), este (Juan Díaz, Pedregal, Tocumen y Pacora) y oeste (Arraiján y La Chorrera), menos del 25%. En 1990, en el Casco Viejo sólo vivía el 10% de la población metropolitana, mientras que en las tres periferias se concentraban más de dos tercios de sus habitantes. Este crecimiento de la ciudad ocupó el unico espacio que podía utilizar, ya que la existencia de la Zona del Canal no dejaba más caminos a la expansión urbana que las tierras a lo largo de vías existentes hacia La Chorrera (oeste), Chilibre (norte) y el aeropuerto de Tocumen (este).
45
Tabla 8 y 9. Contraloría General de la República, D.E.C. “Panamá en Cifras. Nov./93. Investigación propia.
46
1 1- Evolución histórica de la expansión urbana de la ciudad de Panamá. Fuente: Ministerior de Vivienda de Panamá.
“La manera en que este espacio fue ocupado, sin embargo, sí tuvo consecuencias en el patrón de urbanización, principalmente a causa del expediente de las tomas masivas de tierra que dieron lugar a las llamadas “barriadas brujas” (asentamientos espontáneos o informales), cuya presencia en el espacio urbano, combatida, tolerada o animada por los propietarios de la tierra y las autoridades, fue orientando el crecimiento ulterior de la ciudad sobre una nueva base: la construcción, y la autoconstrucción, de vivienda en propiedad -y no en alquiler, como era la pauta hasta entonces-. De esta manera, paralelamente a la aparición de las “barriadas brujas”, también comenzaron a proliferar las urbanizaciones de casas en serie, del sector privado.” 9 El submercado formal dividió el espacio urbano en zonas de habitación localizadas según la capacidad de pago de la población. Como consecuencia de esta división espacial, combinada con la desigual distribución del ingreso que caracteriza a la economía panameña, es la obtención de tales niveles de ganancia, por razones de exclusividad, que la mencionada zona central ha captado la enorme mayoría de la inversión privada residencial, distorsionando el mercado y el espacioal delimitar un sector muy restringido de altas inversiones, que ejerce un efecto segregador sobre el resto de la ciudad. Presentándose este patrón en otros sectores de la ciudad.
9. Informe sobre el estado actual de los asentamientos espontáneos activos registrados a nivel nacional desde septiembre de 1994 hasta noviembre de 2003. Ministerio de Vivienda, Dirección Nacional de Desarrollo Social, Departamento de Análisis Social, Sección de Estadísticas.
la ciudad informal en Panamá
Zonificación según el patrón de inversiones - Tabla 10
zona % de inversión % de población Costo Viv. (B/.) centro financiero 44.2 2.4 120,000
centro
24.0
3.6
60,000
intermedia
13
30
31,000
intermedia-norte
10.6
25
19,000
periferia este
3.4
20
11,000
periferia noreste
3.4
19
8,000
En esta tabla se puede observar la desproporción existente entre los patrones de inversión con respecto al porcentaje de la población, situación que no hace mas que agravar los problemas existentes. El resultado de este modelo urbano de crecimiento, que concentra la inversión privada, y que excluye a una gran parte de la población para que puede acceder al sector formal de la vivienda, es la continua expansión urbana hacia los puntos extremos de los ejes de crecimiento. Esto conlleva un sinnúmero de consecuencias negativas en los dos estratos existente. Periferia Ausencia o escases de servicios Desvaloralización del suelo, convirtiendo los barrios en ciudades dormitorios. Centro Exceso de actividades, desmejorando la calidad de vida (tráfico, saturación de servicios, etc). 2.7. Las migraciones No se puede hablar de los asentamientos informales en Panamá, sin hacer mención del fenómeno que hizo que la población urbana en Panamá haya ya sobrepasado el promedio mundial de población urbana, estableciendóse en un 57% de población.
47
Tabla 10. Contraloría General de la República, D.E.C. “Panamá en Cifras. Nov./93. Investigación propia.
48 Por un lado, la industrialización que genera el período de sustitución de importaciones y por otro, la incursión de capital en el campo, desplazan grandes sectores del interior del país a buscar nuevas fuentes de empleo. El crecimiento desmesurado de los años del 60, con una tasa de crecimiento anual para la provincia de Panamá del 4%, explica la mayor migración del campo a la ciudad registrada en la historia republicana. Esta migración se acelera en los 70, alcanzando una tasa anual de creciemiento de 4.7%, motivando la creación de un distrito especial, el de San Miguelito a partir de migraciones masivas del interior. Actualmente la Contraloría estima que hasta el año 2020 se espera que unas 550,000 personas migrarían del campo a la ciudad, correspondiendo 350,000 personas a la tendencia histórica y las restantes 200,000 a los proyectos que se realicen en la revertida antigua zona del canal y en la construcción del tercer juego de esclusas. Hay que tomar en cuenta que puede haber migración extranjera que venga a trabajar en el tercer juego de esclusas, situaciones que aumentarían la presión sobre el espacio urbano.
2.8. El ministerio de vivienda de Panamá.
El Ministerio de Vivienda es la Institución rectora, promotora y facilitadora de la planificación regional, del desarrollo urbano y de la vivienda. El MIVI trabaja por medio de tres programas: Programas de Asistencia Habitacional Programa Mensura y Legalización Préstamo de Innovación El programa Préstamo de Innovación tiene como objetivo equipar al Gobierno con instrumentos capaces de ampliar el acceso a la vivienda de los grupos de ingresos bajos y moderados. Los componentes del Programa son los siguientes: - Asistencia técnica y fortalecimientos institucional - Inversión : este está divido a su vez en 4 subcomponentes. PARVIS PROVISOL ( programa de vivienda solidaria): “El Programa de Vivienda Solidaria fue creado por el Ministerio de Vivienda para atender la necesidad habitacional de los ciudadanos panameños con ingresos menores o iguales a B/. 300.00, aportando hasta B/. 2,000.00 aplicables al valor de la hipoteca.
la ciudad informal en Panamá PROMEBA ( programa de mejoramiento integral de barrios): La estrategia consiste en dos paquetes de intervención: (i) uno de urbanización (obras de infraestructura física: redes de agua y saneamiento, drenaje, pavimentación vial, alumbrado, facilidades para recolección de basura y equipamiento urbano: centros comunitarios, guarderías, parques recreativos, arborización, canchas deportivas y regularización de la tenencia de la tierra; y (ii) otro de desarrollo social: implantación de programas sociales y de capacitación laboral existentes en el país (actividades de capacitación, fortalecimiento comunitario y educación sanitaria y ambiental). PRODIBA (programa de dotación de infraestructura básica) : Busca reducir de forma efectiva el precio de la vivienda más económica del mercado mediante la ampliación de la oferta de lotes urbanizados. El esquema financiará la introducción de infraestructura en terrenos de propiedad pública, a fin de producir macrolotes (lotes urbanizados) cuya venta se ofertará a promotores privados para construir viviendas sociales con un costo máximo aproximado de US$13,000. Se contratará el diseño y la construcción de la infraestructura y se procederá a subdividir los predios urbanizados en al menos 3 macrolotes los cuales se licitarán públicamente a promotores privados para construir dos tipos de vivienda: el primero, viviendas sociales para su venta a familias con ingresos por debajo de US$300 mensuales; y el segundo, viviendas comerciales (más amplias y de mejor calidad) para su venta a familias de ingresos superiores a lo establecido. Este último tipo no constituirá más del 20% del número total de las viviendas producidas. El pago de los macrolotes por parte de los promotores privados al MIVI será utilizado como capital para la producción de nuevos macrolotes. El subsidio consiste en la diferencia implícita entre el valor comercial del macrolote y el valor de las mejores ofertas recibidas; mismas que podrían resultar por debajo del valor comercial dada la restricción en los tipos de viviendas a construir”. 9
49
10. Ministerio de Vivienda. www.mivi.org.pa
Capítulo tres
03
Un lugar excepcional “Para los panameños, las ruinas de Panamá Viejo y, en especial, la torre de la catedral, son uno de los principales símbolos na cionales. EL sitio es también uno de los mayores atractivos turísticos de la ciudad de Panamá, así como área de paseo y recreación para sus habitantes. Es, asimismo, escenario de unos de las más grandes y sostenidos esfuerzos de investigación, conservación y puesta en valor que se hayan llevado a cabo en un conjunto histórico monumental del páis. Sus 28 hectáreas forma parte de la primera ciudad fundada por europeos a orillas del océano Pacífico, la más antigua de todas las capitales de tierra firme en el continente americano. El papel de Panamá como uno de los más importantes centros de expediciones en la historia de la conquista y colonización españolas, así como su función estratégica en el mapa de las rutas comerciales de la época marcaron desde entonces el destino del istmo” Panamá Viejo, de la aldea a la urbe.
Análisis del sitio de Panamá Viejo
52
Capítulo 3
Análisis del sitio de Panamá Viejo
Resumen En este capítulo se hace un análisis de los barrios que se encuentran en la periferia del sitio de Panamá Viejo, sus antecendentes históricos, la situación actual de los mismos y los planes que se han llevado a cabo para tratar de integrar estos barrios al sitio de Panamá Viejo, como parte de un plan general de recuperación del sitio y de puesta en valor de este patrimonio de la humanidad. Se expondrá la situación actual y la necesidad de que surjan acciones inmediates para lograr esta integración, ya que corre el peligro que estas comunidades puedan ser desalojadas, para beneficio de las promotoras que utilizarian estos valiosos terrenos en la edificación de torres de vivienda u oficinas, ya que en la actualidad es lo unico que evita que dos polos de desarrollo , como lo son el de Coco del Mar y el del Costa del Este, se unan y se conviertan en uno solo, con los terribles daños que puedan ocasionar al sitio de Panamá Viejo, como ya ha ocurrido en otras valiosas zonas de la ciudad.
3.1
Antecedentes de los barrios en Panamá Viejo
Después del saqueo de la ciudad de Panamá, la misma fue abandonada en los años 1671-1673 hacia la nueva ciudad, actualmente el Casco Antiguo, el área fue ocupada por pequeñas poblaciones. A mediados del siglo XIX se reportó la presencia de familias pobres en el sitio, pero nunca manteniendo estructuras permanentes, debido a la insalubridad de la zona. A través de los años la ciudad de Panamá sigue creciendo, y es en la década de 1930 cuando comienzan a surgir las primeras barriadas brujas o comunidades de emergencia, comunidades marginales cuya característica será la informalidad en la ocupación legal de terrenos y la ausencia de infraestructuras urbanas para garantizar su estabilidad. Es de importancia aclarar los factores que provocan el surgimiento de este tipo de asentamientos, entre los cuales están: la la poca visión de los políticos panameños en torno a los recursos históricos del país, egoísmo respecto al control de recursos y bienes como el de la tierra y el incremento de la pobreza y la desigual distribución del ingreso. Factores que colocan a los pobladores en condiciones de vulnerabilidad y dependencia continua frente a las decisiones de dirigentes políticos, lo cual limita las capacidades de autogestión de los mismos moradores para su desarrollo.
la ciudad informal en Panamá
3.2. La interrogante de la autogestión en la comunidad
“Cómo generar cambios auto-sostenidos de la comunidad, cuando una parte de la experiencia y de la cultura social y política de las comunidades ha sido producto de la relaciones de cliente y patrón, mientras que, al mismo tiempo, también ha generado proceso autogestionarios que les ha permitido superar problemas individuales y colectivos. Subsiste en las comunidades reglas de reciprocidad que en principio garantizan apoyo mutuo cuando la necesidad lo demanda. Pero también es casi contrario a actitudes de individualismo que en su manifestación extrema suelen afectar el potencial de trabajo en equipo de las barriadas. Esta actitud, sumada a las frustraciones y a los problemas socioeconómicos, así como al envejecimiento sin reemplazo de la vieja generación de dirigentes locales, es lo que en parte plantea las dudas sobre las oportunidades que puedan aprovechar en el corto y mediano plazo. Dudas que nacen dentro de los mismos moradores, como de las autoridades locales.”11 Estas son las dudas que afrontamos a la hora de elaborar nuestra propuesta de participación de la comunidad para la mejora de los barrios de Panamá Viejo.
3.3. Descripción General de las Barriadas
El tamaño total de las tres barriadas indicadas es de aproximadamente 51 hectáreas . Una característica es su condición de localidades cerradas por los límites del Conjunto Monumental, el río Río Abajo, el Cementerio Jardín de Paz, y las barriadas aledañas de Parque Lefevre y Coco del Mar. El conjunto de las barriadas de Panamá Viejo tiene una población de 10,212 habitantes de acuerdo con los Censos Nacionales del 2000. En general una característica de todas las unidades es que sus espacios para crecer ya se saturaron. La curva de crecimiento ocurrió entre 1960 y 1980. Los años siguientes son de declinación demográfica. Las únicas barriadas que crecen, de manera casi artificial, en términos físicos, son las barriadas de Villa del Rey y Puente del Rey, sobre rellenos que le ganan al estuario, en la desembocadura del río Río Abajo.
53
11. Informe Final. Proyecto de Caracterización de las barriadas de Panamá Viejo. Propuesta para mejorar el dialogo entre el patronato Panamá Viejo y la comunidad. Informe AECI
54 Mapa y fotografĂas del ĂĄrea de estudio.
la ciudad informal en Panamรก
55
N
56 Mapa de ubicación del conjunto monumental histórico de Panamá viejo
conjunto mounmental histórico de Panamá viejo.
coco del mar
cementerio jardín de paz
y sus barriadas aledañas.
autopista del corredor sur
urbanización de costa del este
barriada de Panamá Viejo
conjunto mounmental histórico de Panamá viejo.
océano pacífico
vía cincuentenario
la ciudad informal en Panamá 57
conjunto mounmental histórico de Panamá viejo.
océano pacífico
urbanización de costa del este.
océano pacífico
río abajo
autopista del corredor sur
conjunto mounmental histórico de Panamá viejo.
cementerio del jardín de paz
vía cincuentenario
vía Ernesto T. Lefevre
coco del mar
canal de Panamá
autopista del corredor sur
urbanización de costa del este
58 Mapa de ubicación del conjunto monumental histórico de Panamá viejo
y sus barriadas aledañas. área metropolitana de la ciudad de Panamá área de estudio
océano pacífico
N barrio de Puente del Rey 7.7 hectáreas
barrio de Villa del Rey 4.2 hectáreas
barrio de Panamá Viejo 39 hectáreas
N
conjunto mounmental histórico de Panamá viejo.
barriada de Panamá Viejo
vía cincuentenario
coco del mar
barriada de puente del Rey.
barriada de villa del Rey.
conjunto mounmental histórico de Panamá viejo.
barriada de Panamá Viejo
la ciudad informal en Panamá 59
Mapa de ubicación del sitio de estudio
7.7 hectáreas
4.2 hectáreas
39 hectáreas
N
60
3.3.1 Panamá Viejo
Es la mas vieja de las tres barriadas y donde se formó el proceso formativo de la comunidad desde las décadas de 1930 y 1940. localización: entre el conjunto monumental, al sur, y el Cementerio Jardín de Paz, entidad privada propiedad de la familia Lefevre, al norte. Al oeste, la Vía Lefevre y al Este, la Vía Cincuentenario.
accesos: Su acceso es posible por tres de sus cuatro lados, al este, al oeste y al sur. Por el oeste, tiene la entrada que comunica con la Ave. Parque Lefevre; por el sur, hay ocho entradas, que pasan a los costados de varias de las estructuras coloniales y por el Este se entra o sale hacia la Vía Cincuentenario.
población: 7236 habitantes. Su población tiende a decrecer, de bido principalmente a la falta de espacio para las nuevas genera ciones descendientes de las que formaron las barriadas. El promedio de habitantes por vivienda es de 3.7. El éxodo es un fenómeno nuevo en la barriada. La población tiende a envejecer, con una mediana de edad de la población alrededor de 28 años.
viviendas: 1965 viviendas. Las primeras viviendas fueron estab lecidas al oeste de la misma, extendiéndose hacia el este, lon gitudinalmente. La mayor parte de las casas son de cemento, tipo chalet, el estilo arquitectónico que aparentemente gusta más. Estas viviendas han reemplazado las viviendas de madera origi nales, aunque quedan numerosas todavía cuyo diseño reflejan los estilos del viejo Rio Abajo de familias afro-antillanas. infraestructura: La mayor parte de las calles están en buen estado, excepto algunas situadas en los límites norte y sur, donde no ha habido reparaciones de las mismas. No existen aceras y hay poca iluminación. La acumulación de basura en las calles es muy noto ria y es un problema a resolver. Entre las edificaciones que existen están : Dos escuelas primarias públicas, una escuela primaria privada, la corregiduría, la estación de policia, iglesias, un gimna sio, talleres de servicios automotrices. Hay numerosos establecimientos de pequeños negocios, desde tiendas de víveres al detal, talleres de mecánicas, fondas, salones.
la ciudad informal en Panamá
61
conjunto mounmental históricode Panamá viejo.
vía cincuentenario
barriada de Panamá Viejo
vía Ernesto T. Lefevre
barrio de Panamá Viejo 39 hectáreas
N
1
2
3
4
1-Una de las entradas al barrio de Panamá Viejo. Foto: Héctor Saavedra 2-Calles dentro del barrio, carecen de aceras. Foto: Héctor Saavedra 3-Calles dentro del barrio de Panamá Viejo . Foto: Héctor Saavedra. 4-Dentro del barrio de Panamá Viejo se pueden encontrar casas de madera . Foto: Héctor Saavedra
62
3.3.2. Puente del Rey y Villa del Rey
Están situadas al este de Panamá Viejo, de la cual están separadas por la vía Cincuentenario. localización: Puente del Rey, está limitada al norte por el río Río Abajo y al Este por el estuario y la desembocadura del mismo río. Al sur, por la barriada de Villa del Rey. La separa de Villa del Rey, una pared de bloques que sirva de paredes a las casas de ambas barriadas.
accesos: Tiene tres entradas desde la Vía Cincuentenario, llamadas Anayansi, Anayansi 2 y Pedro Arias.
población: Puente del Rey tiene 1409 habitantes y Villa del Rey 1111 habitantes
viviendas: Puente del Rey 422 viviendas, en 7.7 hectáreas, y Villa del Rey 259 viviendas en 4.2 hectáreas. La densidad de las vivien das es alta y muchas han sacrificado los patios para ampliaciones, cerrándose unas con otra. Las casas son de bloque, tipo chalet, la mayoría con muchas reformas y reflejan mucho esmero en su me joramiento. Mucho del espacio ocupado ha sido el resultado de rellenos continuos. Aquellas viviendas situadas a las orillas del río y del estuario, están expuestas a las inundaciones, de las cuales ha habido varios episodios en los últimos años. infraestructura: La mayor parte de las calles de la comunidad están pavimentadas y en buenas condiciones. Hay una capilla y dos centros de cultos evangélicos, hay una cancha deporti va, talleres de mecánica automotriz ,tiendas de alimentos y un taller de ebanistería.
La comunidad va hacia una transición de barriada de emergencia que tuvo en los 60’s y 70’s a una comunidad estable y más desarrollada.
la ciudad informal en Panamá
63
barrio de Puente del Rey 7.7 hectáreas
barriada de Villa del Rey
barriada de Puente del Rey
N vía cincuentenario
conjunto mounmental históricode Panamá viejo.
barrio de Villa del Rey 4.2 hectáreas
1
2
3
4
1-Accesos a las barriadas y cancha deportiva a un lado. Foto: Héctor Saavedra 2-Escuela dentro de la barriada de Puente del Rey. Foto: Héctor Saavedra 3-Calles dentro del barrio de Puente del rey y donde se observa el problema de la basura . Foto: Héctor Saavedra. 4-Dentro del barrio de Puente del rey y las viviendas que ocupan la zona inundable al lado del río Abajo . Foto: Héctor Saavedra
64
3.4
Anรกlisis de la poblaciรณn
Es de esperar que en sus inicios las poblaciones tiendan a crecer. En las barriadas de emergencia, por su informalidad, el crecimiento es una funciรณn del espacio disponible, lo que hace permisible un incremento rรกpido de la poblaciรณn.
Vivienda y poblaciรณn en cuatro perรญodos de las barriadas de Panamรก Viejo - Tabla 11
Tabla 11. Censos Nacionales, 1950, 1980, 1990 y 2000. Amores, Raquel, Tesis, 1970.
barriada vivienda-poblac. vivienda-poblac. vivienda-poblac. vivienda-poblac. censo 1950 censo 1965 censo 1980 censo 2000
141
624
***
***
1714
7740
1965
7236
Panamรก Viejo
***
***
238
2456
213
1201
322
1409
Puente del Rey Villa del Rey
***
***
115
542
197
1116
259
1111
Totales
141
624
353
2998
2124
10057 2546
Crecimiento de la poblaciรณn en las barriadas de Panamรก Viejo - Tabla 12
barriada Panamรก Viejo
9756
vivienda 1980 1990 2000
poblaciรณn 1980 1990 2000
1714
1946
1965
7740
7765
7236
Puente del Rey
213
363
322
1201
1778
1409
Villa del Rey
197
132
259
1116
730
1111
Totales
2214
2441
2546
10057
10273
9756
Tabla 12. Censos Nacionales, 1950, 1980, 1990 y 2000. Amores, Raquel, Tesis, 1970.
la ciudad informal en Panamá
Crecimiento de población y viviendas en Panamá Viejo - Tabla 13
barriada
13.5
1.4
0.32
-6.8
Panamá Viejo
70.4
-11.2
48
-21
Puente del Rey
-32
96.2
-34.5
52
Villa del Rey
Totales
14
5.6
1.8
-5
Vivienda, población y densidad en las barriadas de Panamá Viejo Tabla 14
vivienda población incremento% incremento% incremento% incremento% 1980-1990 1990-2000
barriada viviendas Panamá 1965 Viejo
población
superficie (hect.)
Tabla 13. Censos Nacionales, 1950, 1980, 1990 y 2000. Amores, Raquel, Tesis, 1970.
Tabla 14. Censos Nacionales 2000. Vol. 1, Tomo 1, Lugares Poblados.
densidad
7236
39
185.5
Puente del Rey
322
1409
7.7
182.9
Villa del Rey
259
1111
4.2
264.5
Totales
2546
9756
50.9
210.9
De estos cuadros de pueden desprender las siguientes
conclusiones:(12).
65
La población de las tres barriadas suman 10,212 habitantes.
12. Informe Final. Proyecto de Caracterización de las barriadas de Panamá Viejo. Propuesta para mejorar el dialogo entre el patronato Panamá Viejo y la comunidad. Informe AECI
66
Hay indicadores que permiten afirmar el creciente envejecimiento de la población. Los herederos de los fundadores de las barriadas, especialmente en Panamá Viejo, tienden a salir. En algunos casos venden la propiedad, en otros construyen estructuras para alquilar cuartos.
En términos absolutos como relativos, la población tiende a estan- carse y a disminuir. De hecho el censo de 2000 acusa un decre- cimiento de menos de 5 por ciento, con respecto al censo de 1990. Sin embargo, el numero de vivienda aumento en la mayor parte de las barriadas. Esto puede ser el resultado de lo indicado en el punto anterior.
El promedio de habitantes por viviendas también ha disminuido. Un supuesto es que las generaciones descendientes de la gener ación de formación, se esta desplazando fuera de las barria das hacia otras barriadas.
La densidad de población por hectárea esta entre 190 y 200 perso- nas. Cada barriada ofrece problemas en este sentido, pues todas están limitadas físicamente en su crecimiento. Las barriadas que han crecido relativamente en viviendas son las que han ganado algo de espacio con rellenos en el sector del estuario. Villa del Rey y Puente del Rey.
3.5
Aspectos socio-económicos
Actualmento las barriadas de Panamá Viejo no pueden considerarse como barrias de emergencia, pero siguen manteniendo condiciones que contribuyen a mantener la idea de marginalidad e informalidad. Aún sigue siendo un barrio pobre, pero a través de los años ha mejorado su situación, ya sea por esfuerzo propio o de la comunidad. Se pueden nombrar algunas características de la comunidad, según el ”Informe Final de la Agencia Española de Cooperación Internacional”:
Las barriadas presentan condiciones favorables de servicios públi cos en general, como calles, luz, agua en las viviendas, escuelas primarias. Estos servicios son el producto de las relaciones políti cas y de transacciones entre las comunidades y los partidos políti
la ciudad informal en Panamá
cos y sus dirigentes.
Los datos de ocupación indican que prevalecen los trabajos de ser- vicio, especialmente los de venta ambulante, artesanías, emplead- os de oficina y trabajadores de comercio.
La escolaridad es baja:. alrededor de 7 a 8 grados.El porcentaje de mujeres jefes de hogar es alto. Entre 31 y 46 por ciento.
Aproximadamente un tercio de la población, especialmente de Panamá Viejo ocupa viviendas de alquiler. Esta población nos parece relativamente reciente y esta compuesta por grupos más heterogéneos que en los primeros años de su formación. Este fac- tor puede ser una de las razones de las dificultades para la integración de las barriadas en procesos de organización co- munitaria que los favorezca.
El envejecimiento de las primeras generaciones y el traslado de la propiedad a los herederos puede generar distintas tendencias en la tenencia, que dependen de la integración de sus beneficiarios a las barriadas, hacia la consolidación o venta o construcciones de alquiler.
Tenencia de las viviendas en las barriadas de Panamá Viejo Tabla 15
barriada total Total 2546
hipotecada
alquilada propia
cedida
condenada
otra
20
815
1300
376
4
31
Panamá Viejo
1965
15
699
918
302
1
30
Puente del Rey
322
1
68
206
44
3
0
Villa del Rey
259
4
48
176
30
0
1
67
Tabla 15. Censos Nacionales 2000. Vol. 1, Tomo 1, Lugares Poblados.
68
3.6
El Patronato de Panamá Viejo
“La reactivación del Casco Antiguo de Ciudad de Panamá, tuvo en la creación del Patronato Panamá Viejo (1996) una de las primeras iniciativas de tipo mixto para afrontar esta importante empresa; en la búsqueda por plantear propuestas de tipo integral para la recuperación urbano-arquitectónica de este sector, se contrató a la firma Law Environment-Caribe, la cual estableción la creación de un Plan Maestro, determinado al desarrollo de un conjunto monumental, donde el valor histórico gozara de reconocimiento y significado, presentándose en su más autentico estado. De esta forma se determinaron una serie de acciones encaminadas a la reubicación de vías, remoción de estructuras discordantes, construcción de centros para visitantes y recuperación del trazado original” 13
13. Acción Mixta. EstadoEntidad Privada. Félix E. Durán Ardila. Patronato de Panamá Viejo.
14. El Plan de Desarrollo Sostenible para el Conjunto Monumental Histórico de Panamá Viejo”.Patronato de Panamá Viejo. 2006.
3.6.1 Labor del Patronato de Panamá Viejo
“El Proyecto de Puesta en Valor de Panamá Viejo sobre una base metodológica y conceptual científica orientada a rescatar, conservar y exaltar lo auténtico de la historia y restos de este sitio.”14 3.6.2 El Conjunto Monumental Histórico (CMH) como parque histórico arqueológico de Panamá Viejo Es definido por el “El Plan de Desarrollo Sostenible para el Conjunto Monumental Histórico de Panamá Viejo de 2006” como :
Un polígono de 28 hectáreas, que guarda la parte más significativa –aunque no el total – de la primera ciudad de fundación española en el litoral del Océano Pacífico.
Patrimonio de la Humanidad por declaración de UNESCO.
Símbolo de identidad nacional.
Fuente de conocimiento histórico en ramas como arqueología, an tropología, urbanismo, arquitectura, tecnologías constructivas y cultura en un sentido cada vez más amplio a medida que avanzan las investigaciones patrimoniales.
la ciudad informal en Panamá
Laboratorio singular que en el ámbito local ha dado campo a la aplicación y desarrollo de la arqueología, conservación, física, química, restauración, arquitectura contemporánea en con texto histórico y gestión patrimonial; con un alto valor potencial para la investigación a escala internacional.
3.7
Panamá Viejo - Importancia de su recuperación
Actualmente Panamá Viejo es visto como elemento clave en la historia del desarrollo de nuestra nación, no forma parte de la vida dinámica de la ciudad. “Panamá Viejo es para la ciudad como un antiguo museo - sólo que éste es al aire libre-: congelado en el tiempo, sin vida propia, sin sorpresas. Con respecto a nuestra ciudad es como el apéndice, el coxis o las muelas del juicio en el cuerpo humano: están allí, pero nadie sabe muy bien para qué sirven; es más bien algo estorboso. Si en verdad se quiere convertir al CMH en un lugar dinámico, auto sostenible y verdaderamente conservable en el tiempo, es necesario primero que nada volver a ponerlo en el mapa de la ciudad y en la mente de la gente común como un lugar donde es posible, además de ver ‘un montón de ruinas’, recrearse y disfrutar de un buen paseo.”15 Es en parte debido a la pasividad con que es visto Panamá Viejo, que corre el peligro, de además de sufrir deterioro físico, el que los intereses de las promotoras conviertan los barrios informales que rodean al Conjunto Monumental de Panamá Viejo, en la próxima zona de desarrollo inmobiliario. Actualmente se encuentra rodeado por dos de las áreas de más desarrollo, que son Costa del Este y Coco del Mar, y esta última posee dos claros ejemplos, dos torres de apartamentos con una altura mayor de 20 pisos a menos de 50 metros de una de las entradas al sitio de Panamá Viejo, el puente del Matadero. Estas situaciones pueden traer las siguientes consecuencias: desplazamiento de los pobladores de estos barrios, la unión de estas dos zonas de desarrollo y el consecuente arrinconamiento del sitio de Panamá Viejo, pérdida de una oportunidad única de convertir el sitio de Panamá en zona al servicio de la ciudad, como centro histórico y parque urbano y la posible pérdida de la categoría de Patrimonio de la Humanidad, que actualmente posee el sitio de Panamá Viejo.
69
15. El Plan de Desarrollo Sostenible para el Conjunto Monumental Histórico de Panamá Viejo”.Patronato de Panamá Viejo. 2006.
Capítulo cuatro
04
La Oficina del Casco Antiguo de Panamá Crea condiciones para revitalizar el patrimonio tangible e intangible del centro histórico. Basada en los lineamientos de UNESCO para la gestión de los centros históricos, la Oficina del Casco Antiguo (OCA) impulsa la rehabilitación del Casco como destino turístico, polo cultural y patrimonio nacional y mundial. La OCA considera que la integración social es clave para enriquecer la identidad del barrio y contribuir al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). En ese marco, la Oficina pone en valor el patrimonio arquitectónico, mejora la infraestructura, fomenta la inversión privada para la rehabilitación de inmuebles y amplía el acceso de los residentes de menos ingresos a los beneficios del turismo y la actividad cultural.
Propuesta de intervención
72
Capítulo 4
Propuesta de intervención
Resumen En este capítulo se detalla la propuesta de intervención, empezando por el concepto de diseño que servirá de guía y dirección para la intervención. Luego analizaremos y proprondremos intervenciones en la circulación vial, la circulación peatonal, las áreas verdes y parques, el uso del suelo y la propuesta de desarrollo sostenible de la comunidad. Se explicarán cada una de las intervenciones que se quieren realizar por barrios, dividiendolas en infraestructura, arquitectura, orgullo, comunidad y turismo. Por último se detallan los actores involucrado para que las intervenciones puedan llevarse a cabo, que en este caso sería El Patronato de Panamá Viejo, la comunidad, el gobierno y otros (empresa privada, agencias internacionales).
4.1
Concepto de diseño 4.1.1 Forma de ocupación del territorio
La ocupación del actual área de los barrios de Panamá Viejo, Puente del Rey y Villa del Rey se inició en la década de los años cincuenta, pero ya desde los inicios de la fundación de la ciudad de Panamá, en 1519, se fue asentando población en los arrabales (Pierdevidas), exactamente en el mismo sitio que ocupa el barrio de Panamá Viejo. Esta ocupación se fue dando por etapas y de forma esporádica, llevandome a compararlo con la forma en que un asentamiento penetra en la selva o bosque, de forma lenta, pero a su vez traumática, ya que va desplazando poco a poco la capa de vegetación. En Panamá Viejo no solo ocurrió con la selva, sino también con las ruinas de la ciudad, ya que el asentamiento también se introdujo en el conjunto histórico. Mi primer concepto de diseño propone una ocupación inversa del territorio, una especie de regresión, donde las áreas verdes y el conjunto histórico ocupen los barrios, pero no de manera traumática, sino creando espacios verdes, senderos y una rehabilitación social, cultural e histórica, para que estos barrios se integren al conjunto histórico y a su vez generen beneficios tanto a los vecinos como a la ciudad de Panamá.
propuesta de intervención
Leyenda 1950
N
1965 1980 2000
Mapa de la forma de ocupación del territorio
vía Ernesto T. Lefevre
vía cincuentenario N
Diagrama de la forma de ocupación del territorio
73
74
4.1.2 Ejes de intervención
El segundo concepto de diseño propone la intervención en los barrios siguiendo el sentido que nos marcarán unos determinados ejes. La intervención correrá paralela a ellos, creando caminos peatonales, senderos de bicicletas, espacios abiertos, comercios, talleres, etc. El sentido de estos ejes vendrá determinado por distintos factores que han ocurrido en Panamá Viejo y también en factores que ocurren actualmente. A continuación se explican cada uno de estos ejes:
Eje Verde 01 - Corresponde al eje de espacios abiertos que une al cementario Jardín de Paz y la cinta costera de Costa del Este. Se pretende crear una continuidad de areas verdes, integrando a Panamá Viejo con ellas.
Eje Verde 02 - Corresponde al eje de espacios abiertos que une al parque Omar y la reserva ecológica de manglares. Se pretende crear una continuidad de areas verdes, integrando a Panamá Viejo con ellas.
Eje Histórico 03 - Corresponde al eje imaginario que uniría el Cas co Antiguo y a Panamá Viejo.
Eje Histórico 04 - Corresponde al eje imaginario que uniría el anti guo puerto utilizado en la colonia, en las islas de Naos, Perico y Flamenco con Panamá Viejo.
Eje Histórico 05 - Corresponde al eje imaginario que uniría a la ciudad de Portobelo en el Caribe, el camino de Cruces (camino que atravesaba el istmo) y Panamá Viejo.
La unión de estos ejes permiten la creación de un nodo, que se utilizará como centro cultural, deportivo y social de donde saldrán las intervenciones que se realicen en cada uno de los tres barrios. A su vez estos ejes se unirán a el trazado original de la ciudad de Panamá, com forma de integrar la intervención realizada en los barrios y la recuperación de la traza urbana que realizaría el Patronato de Panamá Viejo. Esto crearia un circuito que en el futuro podría unirse a otros espacios urbanos de la ciudad de Panamá.
propuesta de intervención 05
04
03
02
01
01
02
eje 01 - jardín de paz - costa del este. eje 02 - parque omar - zona de manglar. eje 03 - casco antiguo panamá viejo.
N
03
04
05
eje 04 - islas naos, perico y flamenco - panamá viejo. eje 05 - portobelo y camino de cruces - panamá viejo.
Mapa de los ejes de intervención zona de manglares
jardín de paz
nodo
parque omar
Diagrama de los ejes de intervención
costa del este
N
75
76 4.2
Propuesta de intervención
4.2.1 Objetivos principales
Unificar la ciudad dividida Desviando la vía Cincuentenario unifi camos el Conjunto Monumental Histórico con los barrios. La ruta se convertirá en un camino peatonal que cubrirá los barrios y se unirá con el trazado original de la ciudad colonial. Se creará un nodo central que conectará los tres barrios. En adición se crearán espacios verdes (ciclovías, caminos peatonales, plazas, parques y centros sociales) que se generarán alrededor de este nodo.
Creación de canchas deportivas.
Creación de vía peatonal y de bicicletas en el cementerio e integración con los barrios.
Crear el corredor verde Partiendo del hecho que es mejor conectar diferentes espacios verdes a tener un solo espacio verde aislado, he diseñado un corredor que conecta todas las mayores áreas verdes que ofrece el sitio. Empezado por los Manglares de Juan Díaz, al camino costero de Costa del Este, hacia el nodo centrala, pasando por la traza colonial y los manglares que rodean el sitio histórico hasta el cementerio del Jardín de Paz. Esto no solo promocionará la visita a los monumentos, sino también a los barrios, el río, la bahía y las nuevas áreas que se desarrollen, ayudando a integrar el sitio a la ciudad.
Integración de los barrios al sitio histórico por medio de la creación de comercios y talleres.
Construir puentes-planeamiento urbano inclusivo El objetivo es unir a los residentes de los barrios para lograr la preservación del sitio histórico. La creación de centros culturales, librerias y talles ayudará a educar y entrenar a los residentes para servir al sitio y a la comunidad. Al final, el sitio será mas atractivo para los visitantes, turistas y arqueologos, no solo por los monumentos históricos, sino también por las actividades que resulten de la valoralización y desarrollo social de los barrios.
unión de traza peatonal de Panamá Viejo con camino costero de Costa del este.
Creación de zona verde con camino costero.
Reubicación de viviendas en peligro de inundación y recuperación de ribera de Río Abajo.
Creación de centro cultural y deportivo.
Creación de centro cultural y deportivo.
Creación y mejora de rutas peatonales y de bicilcetas dentro del barrio.
recuperación de la traza original de la ciudad e integración con los nuevos accesos peatonales.
Desvio de la vía Cincuentenario.
propuesta de intervención 77
N
78 Intervenciones.
propuesta de intervenci贸n
79
80
4.2.2 Propuesta de usos de suelo
La delimitación actual en los usos de suelos de las tres barriadas a intervenidas es mayormente usos residencial y uso mixto de comercial y residencial. Paralelo a las vías principales un uso netamente comercial. Los puntos determinantes que se pretenden alcanzar con la propuesta de intervención en los usos de suelo son: Crear un radio de control de alturas de las edifica ciones para proteger el Conjunto Histórico y evitar lo que esta ocurriendo en Coco del Mar, con edificios de mas de 100 metros de altura a escaso 25 metros de las ruinas. Convertir todos los barrios en usos mixto residencial y comercial para incentivar la creación de pequeños comercios y talleres. Por medio de los ejes permitir la creación de espacios verdes y de zonas deportivas para evitar el uso de las áreas de las ruinas como zonas de campos de juegos. La ocupación del actual área de los barrios de Panamá Viejo, Puente del Rey y Villa
Propuesta de usos de suelo después de la intervención.
propuesta de intervenci贸n
81
N
Leyenda residencial institucional comercial uso mixto residencial
N
82
4.2.3 Propuesta de circulación vial
Actualmente uno de los problemas principales de el Conjunto Histórico es atravesado por la Vía Cincuentenario, misma que posee un alto flujo vehicular. Los puntos a tratar en la propuesta de intervención son los siguientes: Desvío y supresión del 90% de la parte de la vía Cin cuentenario que atraviesa el Conjunto Histórico. Se logra que el acceso al barrio de Panamá Viejo sea por una única entrada, eliminando todas aquellas que atravesaban el Conjunto Histórico. Se propone la ampliación y mejora de vías aledañas para que puedan absorber el tráfico. Se propone la mejora de las vías dentro de las barria das, ya que aunque son pavimentadas, muchas mues tran signos de deterioro y falta de mantenimiento. Se propone la señalización de las vías, labor que puede ser realizada por la comunidad y en los talleres pro puestos. Circulación vial antes de la intervención, donde se ve el recorrido de la vía Cincuentenario a través del Conjunto Histórico.
Circulación vial después de la intervención , donde se ve el desvío de la vía Cincuentenario.
propuesta de intervenci贸n
83
N
N
84
4.2.4 Propuesta de circulación peatonal
Actualmente existen dos zonas peatonales bien definidas, que son el Conjunto Histórico con su recorrido a través de partes del trazado original de la ciudad colonial y el paseo costero de los barrios en Costa del Este. Las comunidas carecen de aceras.Los puntos a considerar son: Recuperación de todo el trazado original de la ciudad colonial y su uso como vía peatonal y de bicicletas. Reubicación de todas las viviendas aledañas a la zona inundable de Río abajo y el uso de esta zona como paseo peatonal inundable, y a través de ella lograr la unión con el paseo costero de Costa del Este. Creación de una vía peatonal y de bicicletas que recor ra el perímetro de la barriada de Panamá Viejo y que permita el uso del cementerio -Jardín de Paz. Creación de vías peatonales y ciclovías dentro los bar rios (ejes) que unan todas las vías creando, un circuito de varios kilometros y que permita la inserción de los barrios como atractivo adicional al Conjunto Histórico. Delimitación del área peatonal existente antes de la intervención.
Delimitación del área peatonal con la intervención. Incremento de mas del 50% en las vías peatonales.
propuesta de intervenci贸n
85
N
N
86
4.2.5 Propuesta de parques y espacios abiertos
El Conjunto Histórico ofrece alrededor de 50 hectáreas de áreas verdes, además que la bahía de Panamá es refugio para millones de aves que emigran del norte al sur de América. Pero es vista como una zona aislada y con poco acceso a la ciudad. Los puntos a considerar son lo siguientes: Permitir que las zonas verdes que rodean a los barrios se vuelvan a introducir a través de los ejes que estamos creando, para lograr una recuperación a la inversa a la forma como fue ocupado el territorio. Unir el Conjunto Histórico con el cementerio. Recuperar la ribera de Río Abajo y permitir la recuper ación de esta zona de manglar.Esta zona de la ribera del Río se comunica a través del paseo costero de Cos ta del Este hasta la zona de manglares protegidos que se encuentran lateralmente a este barrio. En el futuro tratar de lograr la unión de estas zonas verdes con el parque Omar, que se encuentra a menos de 3 kilometros del cementerio. Las áreas verdes antes de la intervención, donde no hay unión entre Costa del este ,el Conjunto Histórico ni los barrios.
Las áreas verdes después de la intervención donde se recupera la ribera de Río Abajo y la unión con Costa del Este.
propuesta de intervenci贸n
87
N
N
88 4.2.5. Propuesta de desarrollo sostenible Energía . Establecer regulaciones energéticas, crear incentivos fiscales y financieros para promover el uso de las energías verdes en las edificaciones. Estrategias: establecer el uso de cableado eléctrico soterrado, promover el uso de la energía solar en el alumbrado público y área comunes y promover el uso de las energías verdes en los edificios propuestos (centro cultural). Agua . Establecer regulaciones para el uso del agua e integrar el manejo de los recursos del agua. Estrategias: promover el almacenamiento del agua de lluvia, el reuso de las aguas e introducir técnicas de conservación. Elaborar un mapa de las zonas de riesgo inundables y elaborar planes de mitigación de riesgos. Insfraestructura . Regular el uso de la tierra y educar a los moradores de los riesgos de vivir en zonas inundables. Estrategias: limpieza del sistema de drenaje y del sistema de alcantarillado. Reubicación de las viviendas bajo de riesgo de inundación. Transporte Integrar soluciones ecológicas apropiadas en las políticas de transporte urbano. Estrategias: crear un sistema de transporte interno para residentes y turistas utilizando buses pequeños de gas o eléctricos. Promover el uso de bicicletas para giras turísticas y transporte interno dentro del circuito. Social Fortalecer los servicios de salud, de administración local y regional e internacional. Estrategias: desarrollar talleres que ayudarán a generar pequeños comercios en los barrios, preparar personal local para los trabajos de restauración del sitio histórico, guías turísticos, etc.
Medioambiente Establecer regulaciones m mover la protección de los monu Estrategias: recuperar la rib recuperar y proteger los mangla usados como refugio de las aves corredor verde entre las distinta
Bahía de Panamá, refugio de aves migratorias.
Recuperación de la zona de manglares.
Zona inundable.
Rutas internas para el transporte público.
Bahía de Panamá, refugio de aves migratorias.
. medioambientales y proumentos históricos. bera del río Abajo, ares de la costa, que son s migratorias y crear el as zonas. propuesta de intervención 89
N
90 4.3.1 Propuesta barrial - Panamá Viejo Este barrio es de los tres, el mas grande y por lo tanto el que mas habitantes posee, además de que tiene mas área para intervenir. Entre los proyectos que se proponen en la intervención de este barrio tenemos: Infraestructura urbana . Mejora de la iluminación pública y de las redes eléctricas públicas y domésticas. En lo posible las nuevas instalaciones eléc tricas deben ser soterradas.El barrio carece de iluminación pública, haciendo peli groso los recorridos nocturnos y cualquier otra actividad que se quiera realizar en las noches. Dar iluminación a los nuevos caminos peatonales, ciclovías, plazas y zonas deportivas que se están proponiendo. Reforestación de todo el barrio para integrarlo con las propuestas de espacios abiertos de el Conjunto Histórico y el cementerio. Mejora de las calles de acceso, pavimentación de caminos y senderos. Al eliminarse los demás accesos al barrio, se debe ampliar y mejorar el único acceso que se está dejando, además de crear aceras en todo el barrio, ya que no existen. Se deben reparar todas las calles, que se encuentran en mal estado. Por último crear el circuito de bicicletas y peatonal que integrará al barrio con las demás zonas. Establecimiento de sistemas para la recolección de basuras y otros residuos, además de un centro para su acopio y separación.
propuesta de intervenci贸n
91
92
Instalación y mejora de infraestructura: agua, saneamiento y drenajes. La comunidad posee acceso al agua potable y al servicio de al cantarillados, pero la recolección de agua de lluvias se puede mejorar, integrando los canales y acequias que atraviesan el barrio, para encauzarlos hacia un punto en común
Arquitectura Construcción de nuevas viviendas para reem plazar las que sean absolutamente impre scindibles destruir, bien por necesidad de nuevo trazado vial y peatonal, o bien por otras necesidades en la creación de espacio público y deportivo. Establecimientos de nuevas plazas y espacios públicos que ayuden a integrar al barrio con el Conjunto Histórico. Construcción y equipamiento de edificios para proyectos sociales, tales como salas-cunas, jar dines infantiles, centros comunitarios y centros para capacitación y generación de ingresos. Estos centros de capacitación en conjunto con el Patronato de Panamá Viejo pueden preparar personal que participe en las tareas que se realicen en el Conjunto Histórico, por ejemplo: guías de turismo, artesanos, restauradores, etc. Construcción y establecimiento de servicios y equipos para deportes y esparcimiento, así se dejarían de utilizar el área de las ruinas como zonas deportivas. Construcción y puesta en funcionamiento de cen tros de asistencia urbana y social. Se habilitarán nuevas zonas para estacionamientos.
propuesta de intervenci贸n
93
94
Construcción de establecimiento comerciales, como quioscos, tiendas de artesanias, res taurantes, hostales, etc, que ayuden a convertir el barrio en una zona de atractivo turístico paralela a la del Conjunto Histórico.
Turismo . Diseñar giras turísticas que además del recor rido a través de las ruinas del Conjunto Monu mental, también recorran los barrios, como forma de crear la memoria histórica del barrio de integrarla a la experiencia de los turistas que visitan el conjunto histórico.
Orgullo La puesta en valor del centro monumental histórico incluye el fortalecimiento del mismo como centro cultural y de los barrios. Esto a través de festivales musicales, mercados de artesanías, etc.
Unión de aceras con camino peatonal circunvalando el barrio.
Comunidad Regularizar la propiedad de las tierra con aquellos que aún no posean la propiedad. Capacitación e integración laboral . Diferentes modalidades de capacitación que tienen en cuen ta las habilidades de los residentes y las opciones de trabajo generadas por la puesta en valor de los barrios y el crecimiento de la industria cul tural y el turismo. Mejora de los servicios sociales básicos, cursos para adultos sobre habilidades para la vida y talleres de creatividad para las niñas y los niños. Fomentar el comercio, mediante la creación de restaurantes, hostales, ventas de artesanías, etc. dentro de la comunidad.
Ubicación del centro cultural y deportivo de la comunidad.
Recuperación de la traza original de la ciudad.
Conexiones entre la traza de la ciudad colonial y los barrios.
Escuela del barrio para la realización de talleres.
Desvio de la vía Cincuentenario.
Nuevas canhas deportivas.
propuesta de intervención 95
N
96 4.3.2 Propuesta barrial -Puente del Rey y Villa del Rey Son los dos barrios mas chicos y que pueden sufrir problemas de inundación. Entre los proyectos que se proponen en la intervención de este barrio tenemos: Infraestructura urbana . Mejora de la iluminación pública y de las redes eléctricas públicas y domésticas. En lo posible las nuevas instalaciones eléc tricas deben ser soterradas.El barrio carece de iluminación pública, haciendo peli groso los recorridos nocturnos y cualquier otra actividad que se quiera realizar en las noches. Dar iluminación a los nuevos caminos peatonales, ciclovías, plazas y zonas deportivas que se están proponiendo. Reforestación de todo el barrio para integrarlo con las propuestas de espacios abiertos de el Conjunto Histórico y el cementerio. Mejora de las calles de acceso, pavimentación de caminos y senderos. Al eliminarse los demás accesos al barrio, se debe ampliar y mejorar el único acceso que se está dejando, además de crear aceras en todo el barrio, ya que no existen. Se deben reparar todas las calles, que se encuentran en mal estado. Por último crear el circuito de bicicletas y peatonal que integrará al barrio con las demás zonas. Establecimiento de sistemas para la recolección de basuras y otros residuos, además de un centro para su acopio y separación.
propuesta de intervenci贸n
97
98
Instalación y mejora de infraestructura: agua, saneamiento y drenajes. La comunidad posee acceso al agua potable y al servicio de al cantarillados, pero la recolección de agua de lluvias se puede mejorar, integrando los canales y acequias que atraviesan el barrio, para encauzarlos hacia un punto en común
Arquitectura Construcción de nuevas viviendas para reem plazar las que sean absolutamente impre scindibles destruir, bien por necesidad de nuevo trazado vial y peatonal, o bien por otras necesidades en la creación de espacio público y deportivo. Establecimientos de nuevas plazas y espacios públicos que ayuden a integrar al barrio con el Conjunto Histórico. Construcción y equipamiento de edificios para proyectos sociales, tales como salas-cunas, jar dines infantiles, centros comunitarios y centros para capacitación y generación de ingresos. Estos centros de capacitación en conjunto con el Patronato de Panamá Viejo pueden preparar personal que participe en las tareas que se realicen en el Conjunto Histórico, por ejemplo: guías de turismo, artesanos, restauradores, etc. Construcción y establecimiento de servicios y equipos para deportes y esparcimiento, así se dejarían de utilizar el área de las ruinas como zonas deportivas. Construcción y puesta en funcionamiento de cen tros de asistencia urbana y social. Se habilitarán nuevas zonas para estacionamientos.
propuesta de intervenci贸n
99
100
Construcción de establecimiento comerciales, como quioscos, tiendas de artesanias, res taurantes, hostales, etc, que ayuden a convertir el barrio en una zona de atractivo turístico paralela a la del Conjunto Histórico. Tratamiento de áreas de peligro por su situación de riesgo como lo es la zona de viviendas ubi cada en la ribera de Río Abajo
Turismo . Diseñar giras turísticas que además del recor rido a través de las ruinas del Conjunto Monu mental, también recorran los barrios, como forma de crear la memoria histórica del barrio de integrarla a la experiencia de los turistas que visitan el conjunto histórico.
Orgullo La puesta en valor del centro monumental histórico incluye el fortalecimiento del mismo como centro cultural y de los barrios. Esto a través de festivales musicales, mercados de artesanías, etc.
Recuperación de la traza original de la ciudad.
Ubicación del centro cultural y deportivo de la comunidad.
Comunidad Regularizar la propiedad de las tierra con aquellos que aún no posean la propiedad. Capacitación e integración laboral . Diferentes modalidades de capacitación que tienen en cuen ta las habilidades de los residentes y las opciones de trabajo generadas por la puesta en valor de los barrios y el crecimiento de la industria cul tural y el turismo. Mejora de los servicios sociales básicos, cursos para adultos sobre habilidades para la vida y talleres de creatividad para las niñas y los niños. Fomentar el comercio, mediante la creación de restaurantes, hostales, ventas de artesanías, etc. dentro de la comunidad.
Puente peatonal sobre el corredor sur.
Camino costero que se une con el camino de Costa del Este.
Puente peatonal sobre el río Abajo.
Unión de aceras con camino peatonal circunvalando el barrio.
Camino y parque indundable que se crea al trasladar las viviendas bajo riesgo de inundación.
Conexiones entre la traza de la ciudad colonial y los barrios.
Escuela del barrio para la realización de talleres.
Desvio de la vía Cincuentenario.
propuesta de intervención 101
N
102 4.4
Actores involucrados en el proceso de rehabilitación 4.4.1 Patronato de Panamá Viejo
El Patronato de Panamá Viejo toma como guía el Plan de Desarrollo Sostenible para el Conjunto Monumental de Panamá Viejo de 2006 -2010, y en base a él debe tomar las acciones y medidas, que permitan la sostenibilidad del sitio, y que además se pueda crecer de la mano del proceso de desarrollo que vive el país, sin poner en riesgo la autenticidad del sitio Histórico de Panamá Viejo. Estas acciones deben regirse bajo el principio de sostenibilidad del sitio histórico, debe ser un principio fundamental y guía de todas las acciones que se ejecuten de ahora en adelante. Este principio debe entenderse en varios niveles: Ambiental, Humano, Físico y Económico.
4.4.2 La Comunidad
Como mencionamos anteriormente, la comunidad no posee una fuerza vecinal unida, esta unión vecinal sólo ocurre en casos específicos en que ven afectado algunos de sus intereses. Por está razón, para un desarrollo integral de los barrios se propone la creación de asociaciones vecinales en cada uno de los tres barrios, para que diagnostiquen sus necesidades y puedan trabajar de manera coordinada con las demás instituciones que participen en los proyectos que se planifiquen. Al estudiar las comunidades pude observar que la relación con las administraciones locales es bastante buena, ya que en la mayoría de los casos los funcionarios son vecinos del área. Pero he de aclarar que está relación es paternalista y esporádica, ya que suelen ayudar a la comunidad en fechas cercanas a los períodos de elecciones y cuando ocurre alguna emergencia. Se debe mantener la buena relación, pero recomiendo acabar con este paternalismo y centrar las ayudas en planes específicos y que tengan como objetivos principales el beneficio de toda la comunidad y no de algunos elementos aislados. También se pudo observa la existencia de dos escuelas y de numerosas iglesias de diversos cultos, que de alguna manera u otra mantienen unidos distintos sectores de la comunidad. Pueden resultar de valiosa ayuda si se logra llegar a un concenso para que todas trabajen unidas y en objetivos beneficiosos a la comunidad.
propuesta de intervención
4.4.3 El gobierno
El gobierno es de vital importancia para el desarrollo integral de los barrios y su aporte ha sido de gran ayuda en el Casco Antiguo de la ciudad de Panamá, que como el de Panamá Viejo también es Patrimonio de la Humanidad. Este aporte nos debe servir de ejemplo para aplicarlo en la comunidad estudiada y como referencia quisiera mencionar algunas de las instituciones del gobierno que participan o han participado en proyectos del Casco Antiguo de la ciudad de Panamá: Cámara de Turismo de Panamá. Instituto Nacional de Capacitación para el Desarrollo Humano (INADEH). El Ministerio de Desarrollo Social (MIDES) La Autoridad de Turismo de Panamá (ATP) Instituto Nacional de Cultura (INAC)
4.4.4 Otros actores
Además de los actores mencionados también pueden involucrarse otros como: La empresa privada Agencias de cooperación internacional Asociaciones cívicas Asociaciones culturales
103
Conclusión E
l objetivo principal de este trabajo investigativo y de diseño era la creación de un Plan Integral de desarrollo urbano para un barrio precario en Panamá, en nuestro caso Panamá Viejo. Resulta muy complicado abarcar todas las complejidades que involucra el desarrollo de un plan de este tipo, desde las económicas, a las del factor tiempo, que son una seria limitante a la hora del desarrollo del plan. Apartando estas dificultades, se ha tratado de elaborar un plan que no compita con el ya existente “Plan de Desarrollo sostenible para el conjunto monumental de Panamá Viejo 2006 – 2010” a cargo del Patronato de Panamá Viejo, sino que complemente y abarque otras áreas que no han sido contempladas en este plan ni en el anterior “Plan Maestro de Conservación” de 1998. La propuesta de investigación abarca una serie de objetivos específicos, que algunos son tratados por los planes anteriores y otros no, es por esta razón que tomaré como base para mis recomendaciones los objetivos de los planes anteriores; basándome en realidades y cambios que actualmente ocurren en la ciudad de Panamá, como lo son la explosión inmobiliaria, el proyecto de saneamiento de la Bahía de Panamá, la protección de las zonas de manglares, el peligro que corre el sitio de Panamá Viejo de perder su posición como Patrimonio de la Humanidad. La primera recomendación sería la de crear un plan mas ambicioso e integral, que abarcara mas zonas de la ciudad, como el cementerio Jardín de Paz, el parque recreativo Omar, las zonas de manglares en Juan Díaz y demás zonas verdes, entiendo las dificultades de ejecutar un plan de esta magnitud, pero no podemos pretender tener una mejor ciudad, si nuestros planes se limitan a intervenciones puntuales y no promoviendo un desarrollo integral y sostenible. Segundo, promover el sentimiento de orgullo y de comunidad dentro los barrios, actualmente los habitantes de estos barrios no se sienten participes del desarrollo del centro histórico, y ellos mismos adquieren un actitud de indiferencia ante este desarrollo. Es de vital importancia que ellos participen y darles a entender que son parte fundamental en la ejecución y desarrollo de cualquier plan que se quiera llevar a cabo de forma satisfactoria. Tercero, el Patronato de Panamá debe seguir cumpliendo con su labor, pero para que pueda llevarse de la mejor forma es de suma importancia mas participación del gobierno, como ejemplo tomo el caso del cierre de la vía cincuentenario, que sin una descisión del gobierno nunca se logrará. Por último y no menos importante, debemos recordar que antes los cambios mundiales, debemos dejar de ser espectadores y empezar a ser partícipes de estos cambios, que nos llevan hacia un desarrollo sostenible y comenzar a aplicarlos en nuestras intervenciones.
Anexos
108
Panamá http://mensual.prensa.com/mensual/contenido/2009/07/19/h prensa.com Anexo 01- Panorama Propuestas similares en Panamá Panamá, domingo 19 de julio de 2009 Recorte del diario La Prensa del día 19 de julio de 2009, sobre un prensa.com La Prensa Revistas Servicios Mi Diario Clasificados Cine Turismo Archivo Suscriptores proyecto gubernamental de mejora unEnglish barrio precario en la ciudad de Panamá. Block
T. máx 30° C T. min 24° C
Fuente: ETESA
News
Sports
Economy
Lifestyle
Blogs
PLANIFICACIÓN URBANA
El plan piloto se extenderá a otros sectores del país en los que se han detectado más de 350 asentamientos. SHELMAR VÁSQUEZ SWEEN svasquez@prensa.com
Cambiarle el rostro al corregimiento de Curundú le costará al Estado unos 10 millones de dólares. Así lo pronosticó el ministro de Vivienda, Carlos Duboy, quien advirtió que esta suma podría aumentar considerando que se trata de un terreno altamente vulnerable y propenso a inundación, el cual, hay que estabilizar antes de trabajar.
Explicó el ministro que el Plan Piloto de Renovación Urbana que se quiere ejecutar en el populoso barrio va más allá de reemplazar por viviendas dignas las actuales casas de madera, cartón y zinc que han levantado, por más de 30 años, los precaristas que fueron invadiendo el sector. La idea —sustenta— es invertir en todos los componentes sociales que ayuden a mejorar la calidad de vida y la situación CALLEJONES. El corregimiento está lleno de viviendas tipo de la población. En este caso, hay que acondicionar los cuatro barraca (en la foto) que no cuentan con servicios básicos. centros educativos que existen en el lugar, crear centros de salud básicos y apostar al mejoramiento de parques, bibliotecas e instalaciones deportivas que están en ruinas y se han convertido en albergues de indigentes. Lo más importante, aduce, será la capacitación de los residentes del área para que valoren y cuiden el cambio urbanístico. Este último punto será atendido por el Ministerio de Desarrollo Social. El ministro, Guillermo Ferrufino, ordenó un estudio socioeconómico de los residentes del área, con el fin de establecer cuánto puede pagar cada familia por una nueva residencia y por el mantenimiento de las áreas comunes. “Esta es una inversión del Estado, por ende, los que vivan allí tendrán que costear, dentro de sus posibilidades, lo que recibirán. Lo que se regala, la gente no lo valora, pero si le cuesta de alguna manera, velará más porque se mantenga, aunque gran parte del costo estará subsidiado por el Estado”, subrayó el ministro de Vivienda. Este mismo modelo de proyecto, según Duboy, se extenderá a otros sectores del país donde hay más de 350 asentamientos improvisados, con una población de 125 mil personas, siendo algunas de las áreas más críticas Chilibre, Arraiján, Pacora y Colón, entre otras.
Presione para ampliar
PRIMEROS PASOS El proyecto consta de varias fases. Primero, se entabló, mediante el Decreto Ejecutivo 34 de 2 de julio de 2009, una Comisión Técnica conformada por representantes de cinco ministerios y cuatro instituciones. El grupo tiene la tarea de estructurar, en 30 días contados desde su conformación, el plan para el desarrollo integral de la comunidad de Curundú, incluyendo la implementación de normas urbanísticas de ordenamiento para garantizar el aprovechamiento de un espacio de 1.1 kilómetro cuadrado en el que viven unas 19 mil personas. Este grupo también tiene la responsabilidad de evaluar la propuestas económicas de dos empresas [Consorcio Hymocol Riocomon y Ecohabitat S.A.] que están participando en la licitación –por un monto de 1.6 millón de dólares– para la construcción de los primeros cuatro edificios de 84 apartamentos, que se construirán en el sector de Las Lavanderas de Curundú. Estas viviendas se levantarán en un área no poblada de 8 mil metros cuadrados, ubicada detrás de la Escuela Fe y Alegría. Estos terrenos, que aún son propiedad del Banco Hipotecario Nacional y del Municipio de Panamá, serán traspasados al Ministerio de Vivienda. Una vez que se reubiquen las primeras familias en los nuevos edificios se irá construyendo sobre las áreas que se vayan desalojando, hasta llegar a completar mil 500 viviendas de interés social. La Universidad de Panamá, por su parte, se encargará de evaluar la renovación de los sistemas de drenaje, la estabilidad del suelo y dará recomendaciones sobre el peso de los edificios y la estabilización de las áreas propensas a inundación. Para Duboy, el beneficio de mejorar la imagen de Curundú repercutirá positivamente en toda la población, pues este barrio tiene valiosas estructuras, como el estadio Juan Demóstenes Arosemena y el gimnasio boxístico Pedro Alcázar que prácticamente no se utilizan durante todo el año. “Se escogió Curundú como plan piloto porque es una de las áreas marginadas que está más céntrica en la ciudad capital”, dijo
1 of 2
07/19/2
anexos Anexo 01 Propuestas similares en Panamá prensa.com Panamá - Panorama
http://mensual.prensa.com/mensual/contenido/2009/07/19/h
Duboy. CAMBIO DE 180 GRADOS
El vicepresidente y canciller de Panamá, Juan Carlos Varela, apoya el citado proyecto, aunque confiesa que una de sus propuestas de Gobierno era desaparecer Curundú. Su posición respondía al hecho de que estos terrenos habían sido delimitados por los estadounidenses, como espacios para que las aguas del río Curundú pudieran desbordarse sin causar ningún riesgo a los moradores. Por otra parte, agrega, está el hecho de que no admite que haya personas que vivan de forma tan deplorable, cuando el país factura mil 200 millones de dólares más en ingreso que hace diez años. SONDEO EN EL SECTOR El representante del corregimiento de Curundú, Senen Mosquera, ya empezó un sondeo dentro de los 14 barrios que conforman el sector para monitorear la aceptación del proyecto entre los residentes. Asegura que encontró positivismo, a pesar de que las familias tendrían que asumir una hipoteca ajustada a sus ingresos. Mosquera confía en que el cambio de imagen de Curundú ayudará a acabar con el ambiente hostil que se respira en el corregimiento, lo cual hace que el barrio esté en las noticias sólo cuando hay algún problema relacionado con incendios de barracas, inundaciones, crímeness o incautaciones de drogas, entre otros. UN PROYECTO DE MILLONES 10 - Millones de dólares costará, aproximadamente, el cambio en Curundú. 1.6 - Millón de dólares costarán los primeros edificios. 19,019 - Son los habitantes que viven en este corregimiento.
Sin comentarios
Deje su Comentario Nombre (requerido)
Escriba su comentario aqui...
Email (requerido)
Enviar Comentario
109
Máximo 500 caracteres. Comentarios en mayúscula cerrada serán rechazados
Como usuario confirmo que he aceptado los términos establecidos en las Reglas de Uso
• El reto de cambiar el corregimiento de Curundú • ‘Me dejan hacer los cambios o renuncio’ • Estados Unidos elimina a Panamá • Panamá analiza cómo enfrentar a la OCDE • Fallece el abogado Roberto ‘Chato’ Alemán Z. • La imparable lucha contra el cáncer • Alcaldía investiga el PH • Consejo de partidos políticos evalúa proceso electoral • Fenasep se reactiva para hacer frente a reformas a la carrera • Gobierno luchará por la sede de los juegos centroamericanos • CSS incluye centros en sistema de citas médicas por teléfono • ‘Un metro local es muy factible’ • Cambio de mando en el Colegio de Abogados • Pascual: ‘Fue una golpiza brutal’ • Mulino defiende compra de autobuses • KNOCKOUT: Invitaré a los diputados a bailar en la cinta costera, con los magistrados del TE como coreógrafos • ‘Debemos tener una actitud de cambio’: Varela • Investigan muerte de hermano de Ana Mae • El cambio de rostro del corregimiento de Curundú • ‘Canatra no representa al sector transporte’ • Buseros reclamarán terrenos del centro comercial Los Andes • Trabajadores bloquearán la entrada a proyecto portuario • Una postal renovada
110
Anexo 02 prensa.com Panamá - Panorama http://mensual.prensa.com/mensual/contenido/2009/07/18/h Propuestas similares en Panamá Recorte del diario La Prensa del día 18 de julio de 2009, sobre un proyecto de maestría de estudiantes de Florida State University Panamá, sábado 18 de julio de 2009 paraprensa.com mejorar la calidad de vidaMide losEnglish residentes del barrio deArchivo Suscriptores La Prensa Revistas Servicios Diario Clasificados Cine Turismo Boca la Caja. Block
T. máx 30° C T. min 24° C
Fuente: ETESA
Le invitamos a conocer Panamá en nuestro canal de Turismo
MAESTRÍA EN PLANIFICACIÓN URBANA Y REGIONAL
Estudiantes de la Universidad de Florida desarrollan propuestas para mejorar la calidad de vida de los residentes de Boca la Caja. JOSÉ ARCIA jarcia@prensa.com La comunidad de Boca la Caja, que se inició como un asentamiento informal de pescadores hace unos 60 años, entró en un proceso de desaparición como consecuencia de la inversión que se registró en el reciente auge inmobiliario del país. Muchos de los vecinos negociaron indemnizaciones –por la construcción del Corredor Sur– o vendieron sus propiedades para mudarse a barrios donde tuvieran mejores infraestructuras públicas o pudieran comprar viviendas cuyo valor fuera algo más que la envidiable ubicación céntrica. Ahora, quienes decidieron quedarse, tienen en puerta una nueva oportunidad: 12 estudiantes de Florida State University, de Estados Unidos, están desarrollando un proyecto de maestría que busca rescatar el barrio. Las propuestas que realicen serán su trabajo de grado, pero también la posibilidad para los viejos vecinos de vivir en un espacio más cómodo.
URBANISMO. Lo comunidad de Boca la Caja está rodeada por grandes torres. Algunos residentes han vendido sus terrenos para mudarse a las periferias de la metrópoli. LA PRENSA/ Carlos Lemos
La maestría se denomina Planificación Urbana y Regional y la ofrece el centro universitario estadounidense en conjunto con su filial de Panamá. El pasado jueves, después de 20 días de trabajo –que involucraron reuniones con los residentes de Boca la Caja, autoridades municipales y gubernamentales–, presentaron la alternativa de desarrollar un proyecto de turismo de tipo cultural. La idea es dar a conocer la diversidad racial que compone Boca la Caja, dijo Olmedo Varela, profesor y director de la maestría. El asunto es que en Boca la Caja residen muchas personas oriundas de Los Santos y Darién, dijo. La propuesta también implica potenciar el hecho de que es una comunidad de pescadores. Los estudiantes han propuesto construir un mercado público con una sección especializada en mariscos. El desarrollo de estas ideas va acompañado con el hecho de que la comunidad se organice, para lo cual los universitarios proponen la creación de cooperativas que administren los proyectos. ENCUENTRO. El pasado 28 de junio se realizó la primera reunión entre residentes de Boca la Caja y estudiantes estadounidenses para crear grupos de trabajo. LA PRENSA/ Carlos Lemos
Las propuestas también están dirigidas a mejorar las infraestructuras de Boca la Caja. Proponen la construcción de un bulevar que atraviese la comunidad, y el desarrollo de programas integrales de mejoramiento de vivienda.
La idea es donar asistencia técnica a la comunidad en materia de planificación y evaluación del desarrollo del proyecto, comentó Varela. Eusebio Mesa, dirigente de la comunidad, reconoce que la zona es codiciada por desarrolladores inmobiliarios, pero asegura que la iniciativa de los estudiantes es recibida con beneplácito porque es una oportunidad para mejorar el barrio. “Para nosotros es fabuloso que haya alguien que se interese por nuestra comunidad”, dijo y explicó que, en algunos casos, los terrenos están habitados por personas que los heredaron de sus padres. Mesa tiene un poco más de 50 años de vivir en Boca la Caja y es testigo de que la comunidad no está a salvo de los grandes problemas que vive el país, como la inseguridad. Un tema que también ha sido analizado por los estudiantes. “Entre los desafíos más grandes que tiene la comunidad está reducir los niveles de criminalidad, y profundizar el proceso de titulación de las propiedades”, señala.
Deje su Comentario
Sin comentarios
onen nuevo plan para Panamá Viejo - Actualícese con La Prensa Web
2
http://mensual.prensa.com/mensual/contenido/2006/09/02/hoy/negocios/... anexos 111
Anexo 03 Propuestas similares en Panamá Recorte del diario La Prensa del día 2 de septiembre de 2006, sobre | | nuevo plan para Panamá Viejo.
Proponen nuevo plan para Panamá Viejo Los propios residentes podrían habilitar locales para artesanías y hospedar a turistas. Se calcula que hay 163 locales de negocios, la mayoría compuesta por actividades rudimentarias.
MARIO A. MUÑOZ andresm@prensa.com Nurys Sánchez, una ama de casa, está preocupada. Teme que la desalojen de su vivienda de hace 40 años, a solo a 10 metros de las ruinas del conjunto monumental de Panamá Viejo, producto de un proyecto oficial de rezonificación.
"Escuché que tenemos que irnos porque todo esto será área turística", dijo Sánchez, que ATRASO. Panamá Viejo, con 50 hectáreas, como otros residentes teme las inversiones está ubicado entre importantes polos de millonarias que levantarían grandes hoteles y desarrollo: San Francisco y Costa del Este. restaurantes.
730171
Sin embargo, el plan presentado por las autoridades hace pocos días deja la opción para que los 10 mil 212 residentes modifiquen sus viviendas y habiliten locales para vender artesanías y hospedar a turistas dentro de las 50 hectáreas de la zona. Negocios rudimentarios LA PRENSA/ MAYDÉE ROMERO El panorama actual del sector es muy distinto al concepto turístico. Escasean los locales artesanales, los restaurantes típicos y sitios de hospedaje. El perfil comercial de la comunidad, compuesto por 163 locales, más bien se caracteriza por negocios rudimentarios, talleres automotrices improvisados, la venta de "duros" y minimercados.
LA PRENSA/ MAYDÉE ROMERO
ATRACTIVO. Las autoridades quieren que existan más tiendas de artesanías como Panica, ubicada en la Vía Cincuentenario.
Como excepción, se encuentra la tienda de artesanías Panica, cuya propietaria asegura que las ventas son muy lentas.
"Este barrio ha crecido divorciado de las riquezas arqueológicas cercanas, que tienen un movimiento turístico importante", dice Julieta de Arango, directora ejecutiva del Patronato Panamá Viejo. Al año, 36 mil 160 personas visitan el sitio, la mayoría extranjeros de altos ingresos. Para Arango es imperativo que los propios residentes no sean una amenaza para el monumento histórico sino, todo lo contrario, participen de sus beneficios.
07/19/2009 12:56 p.m.
112 Anexo 04 Experiencias en otros países Green Way - Muncie, Indiana, Estados Unidos de América. Es una vía de asfalto y tierra de unas 27 millas de largo que sigue paralela al recorrido del ferrocarril de indiana. Está unido a otras rutas como la White River Greenway. Mezcla paisaje rural y se puede hacer tanto a pie como en bicicleta, con la posibilidad de hacer paradas en parques estrategicamente ubicados. Es una buena forma de integrar el paiseje rural y urbano, con el paisaje natural.
Recorrido en bicicleta, con puesto para hacer ejercicios y de descanso.
Puente de metal por donde pasa el ferrocarril.
Parques y zonas de descanso en el recorrido.
Caminos a través del paisaje rural.
anexos
113
Anexo 05 Experiencias en otros países Via Appia, Roma, Italia El Parco dell’Appia Antica, es un parque regional protegido que permite al visitante disfrutar de un ambiente de belleza natural y de la herencia histórica, artística y natural de esta importante vía antigua. Sirve como referencia para conocer el potencial que puede tener un sitio histórico para potenciar la conservación y preservación de la herencia histórica y natural de un sitio.
La vía Appia a través de la campiña
Tramo final del recorrido de la vía Appia en bicicleta.
Caminos a través de viviendas rurales.
Tramo original de la vía Appia.
114 Anexo 06 Experiencias en otros países Millenium Park - Paseo Costero - Chicago, Illinois, Estados Unidos de América. Es un parque que ha incorporado centros para la música y el arte, además de poseer diseño arquitectónico y paisajístico de gran valor. Este parque de 24.5 acres en el centro de la ciudad de Chicago posee trabajos de los más renonmbrados artistas, planificadores y arquitectos a nivel mundial, como Frank Ghery. Además posee conexiones con los paseos y áreas verdes de la ciudad de Chicago, creando un gran cinturón verde donde se pueden realizar todo tipo de actividades lúdicas.
Vista de una de las zonas verdes adyacentes al Millenium Park y museos.
Esculturas y diseño emblemáticos que forman parte del parque.
Playa al lado del lago y que forma parte de una ruta costera.
Vista del parque y los rascacielos de Chicago alrededor.
anexos
115
Anexo 07 Experiencias en otros países Red Line - Boston, Massachusetts, Estados Unidos de América. La ciudad de Boston es de un gran valor histórico para los Estados Unidos, es por ello que posee algunos de los monumentos y edificios más emblemáticos de la historia de ese país. Como forma de crear un circuito dentro de la ciudad los bostonianos han creado la línea roja, que no es más que una guía que le permite al visitante recorrer toda la ciudad pasando por las áreas históricas importantes, plazas, mercados y parques, logrando vincular la ciudad moderna con la ciudad antigua, con un agradable resultado.
Parque en el centro de la ciudad de Boston desde donde se inicia el recorrido.
Mercado y plaza en Boston, paralelo al recorrido de la línea roja.
Cementerio histórico totalmente integrado a los atractivos que ofrece la ciudad.
Otra plaza que forma parte del recorrido de la línea roja.
116 Anexo 08 Concurso UrbanSOS - Concurso: Urban SOS - Ciudades an gustiadas, respuestas creativas Participación en el concurso UrbanSOS.
REGENERATION NETWORK FOR PANAMA LA VIEJA Team number: 557 Project Location: Panama City, Panama Coordinates: 79 32’ 0” W 8 58’ 0” N Population of Panama City: 1,800,000 Number of informal settlements in the city: 295 Number of legalized settlements in the city: 120 Number of settlements in process of being legalized: 52
Panama Viejo neighborhood Puente del Rey & Villa del Rey neighborhood Panama La Vieja Historic Site
Total number of inhabitants within the three neighborhoods: 10,212 All three neighborhoods are in process of legalization
Automobile Circulation
Parks and Open Areas
Rivers and Ocean coast
DIAGNOSIS
Zones of Interest
Pedestrian Circulation
Panama La Vieja (now Panama City) is the oldest European settlement on the Pacific coast of the Americas. Founded in 1519, it soon became the center of the expeditions that departed for the conquest and colonization of the Isthmus, Central America, and South America. Its relevance as the axis of one of the most important commercial routes of its period gave way to the avarice of pirates. In 1671, the city was destroyed due to the attack of English pirate Henry Morgan. Two years later, the city was relocated to what many know today as Panama City’s Old Quarter, and the site that the first city occupied became abandoned for almost three centuries, which in a way helped to conserve most of its ruins. Although it has always been an area of great historical importance to Panamanians, as well as foreigners who visit and study the site, it was not until 1995 that the government and several private entities began collaborating on its preservation and administration. One major concern of the authorities was how to recuperate and preserve the historical site when it is located between two of Panama City’s oldest informal settlements. These settlements, called Panama Viejo (Old Panama) and Puente del Rey (Kings Bridge) were founded between the years of 1945 and 1955 by land invaders in response to the inability of the city’s authorities to create new residing spaces for those who were forced to move away from the city’s Old Quarter conglomeration. These two communities are still there and remain strongly settled when referring to their living structures and vital infrastructures, but they lack great involvement with the site and are completely disconnected with the entities that regularize the area. In addition, the residents of these communities never thought eviction or relocation would be an option, but due to the recent convergence in the area of two major ‘elitist’ development projects, they now face the challenge of either becoming valuable to the area or facing expulsion to the peri-urban areas of the city.
The site in question became even more valuable worldwide when in 2003 it was declared World Heritage by the UNESCO, along with Panama City’s Old Quarter. This has promoted interest among archeologists and tourists, but it has also created dilemmas as to how to treat the social disparities of the area and manage to preserve it. Authorities now face social pressures when it comes to preserving and commercially exploiting the area, while the residents of the communities face the pressure of having to become valuable and justify their stay after 60 years of residing in the area. Due to the inability of the formal parties involved to react appropriately or quickly enough to the urban pressures and challenges of the site, we propose to target social disintegration and environmental degradation through the use of community scale initiatives that would help to preserve the area and valorize the surrounding communities. The project’s initiative is to elaborate a program of revaluation that improves the urban conditions of the areas in decay, as well as promotes its urban integration to Panama City. Three major aspects will be assessed: (a) Question the use of the current vehicle-route that cuts through the site contaminating and difficulting the preservation efforts. (b) Promote the valorization of the communities residents by educating and promoting their work to visitors and archeologists. (c) Integrate the site back to the city by avoiding the convergence of the new development sites and thus, creating a historical node.
Commercial Residential Mixed-use School Open spaces
Route Via Cincuentenario. This route was created to commemorate Panama’s 50 year anniversary as a republic. Since then the route has become one of the most important crossways to accesses the city’s commercial zone. Although necessary, the route has divided and damaged the site due to heavy traffic automobile pollution and noise. It is proposed that the route be relocated north to allow better integration and preservation of the site.
Land Use Plan
Puente del Rey Neighborhood 7.7 ha
Costa del Este Development
Jardin de Paz graveyard Land invasion 1950 Land invasion 1965 Land invasion 1980 Land invasion 2000
N
Social division. Separated by the historic site reserve, these three communities rarely interact. By eliminating the route, creating green ways and establishing a community center the project strives to unite the communities and integrate it to the historic reserve.
Villa del Rey Neighborhood 4.2 ha
Degradation of mangrove zones. The abundance of nutrients that exist in Panama’s Bay attracts millions of migrating beach birds each year, which seek shelter in this area to rest and replenish themselves on their long journey between North and South America. Many of them stop at Panama La Vieja.
Invasion Plan
557
vISION: We strive to preserve Panama La Vieja by redesigning communities, enhaced by a NETWORK of healthy environments, social integration and sustainability. OBJECTIVES: Environment Highlight the importance of Panama la Vieja and its unique character by: Eliminating the route Via Cincuentenario that divides the site. This will promote the union of the three neighborhoods and help to preserve the historic site by avoiding more degradation. Improving the public infraestructure: public lighting, sidewalks, streets, historic paths that will be integrated with the neighborhoods. Promoting reforestation within the unused spaces of the neighborhoods in order to integrate green areas into the proposed open spaces of the intervention.
Panama Viejo Neighborhood 39 ha
Historic Site 28 ha
Social Integration Enhance the valuable existing aspects of the neighborhoods and the residents by: Establishing new public spaces that help integrate the neighborhoods to the historic site. Design and construction of buildings for social projects, such as: daycare centers, centers for rehabilitation and self management. The purpose is to get residents involved in several aspects of the site as they learn to value, protect and divulge Panama La vieja’s importance. Construction and establishment of recreational facilities aside from the reserve, to help preserve the ruins while allowing sports like soccer to persist as one of the activities that always unites the residents.
Mangrove zone
Sustainability Acknowledging the area’s historic importance, the communities will strive to preserve it by: Promoting efficient green solutions involving energy consumption, social rehabilitation, transportation, environment preservation, water management and building construction that go according to the current economic, social and cultural situation of the residents and the institution in charge of preserving Panama La Vieja. Giving the residents the chance of protecting, as well as profiting from the site, enhanced by programs of education and rehabilitation. This will help to instill a sense of pride for the place they reside.
1 There are two concepts involving the intervention. One refers to the pattern of land invasion that occurred on the site from 1950 to the year 2000. The 2 idea is to reverse the original pattern in which the green spaces and the historic 4 5 3 reserve take back spaces from the neighborhoods. These spaces refer to parks, green ways, rehabilitation centers, and cultural zones created to integrate the neighborhoods to the historic site and benefit the residents and the The second concept determines the direction in which the pattern is reversed by using networks. These NETWORKS are linked to different factors: environmental, historic and social. The networks are: Network 1: Green Network - Connects Jardin de Paz graveyard to Costa del Este. Network 2: Green Network - Connects Omar city park to Bay mangrove. Network 3: Historic Network - Connects the City’s Old Quarter to Panama La Vieja. Network 4: Historic Network - Connects Naos, Perico and Flamenco islands (Colonial port) to Panama La Vieja. Network 5: Historic Network - Connects Camino de Cruces (coming from Portobelo on the Caribbean coast) to Panama La Vieja. The union of these networks generates a node that unites the three zones and will be the cultural and social center to educate, rehabilitate and prepare the residents of the community.
anexos
117
En un mundo con creciente urbanización, la gente a nivel mundial está experimentando las oportunidades y desafíos que lleva consigo este crecimiento urbano rápido y la evolución de las ciudades. Debido a este proceso las ciudades ofrecen cada vez más oportunidades económicas, sociales y culturales que empujan el crecimiento económico y proporcionan el origen de los cambios sociales y culturales. De todos modos, la gente en zonas urbanas se enfrenta a una gran varidad de desafíos que afectan a su calidad de vida, limitan sus posibilidades y fomentan desigualdades.
557 SOCIAL Strengthen health services, intergovernmental, regional and international cooperation. Strategies: develop workshops that would generate small businesses within the communities, prepare people to help with restoration jobs, as tourist guides and preservation ambassadors.
TRANSPORTATION Integrating appropriate green solutions into the urban transport policy. Strategies: create local transportation for the residents and tourists using small buses that run on gas and electricity. Promote the use of bicycles to tour and transit the green way loop.
ENVIRONMENT Establish environmental regulations and promote the protection of the historic monuments. Strategies: recovering the riviera of the river Rio Abajo, recover and protect the coast mangrove as it is used as refuge by migratory birds.
WATER Create urban water policies and integrated water resources management. Strategies: promote water storage, water reuse and introduce conservation techniques, generate a flood risk map as the site is floodable and elaborate mitigation programs.
INFRASTRUCTURE Regulate the land use policies and educate the public on the risks of living in hazard prone areas. Strategies: cleaning drainage systems and replace primary sewer systems.
Three major interventions are used to target the objectives: Unifiying the divided City By diverting the route Via Cincuentenario we unify the historic reserve and the neighborhoods. The route will now become a pedestrian passage that covers the neighborhoods and merges into the historic site. A node is created at the center to connect the neighborhoods. In addition, several green spaces (bicycle routes, pedestrian walkways, plazas, small parks, and social centers) are generated around the node and within the neighborhoods as means to connect the three divided areas and establish one site.
Building Bridges - Inclusive Urban Planning The goal is to unify the residents of the neighborhoods to enhance the preservation of Panama La Vieja. The creation of cultural centers, a library and workshops will help to educate and train residents to serve the site and their communities. In the end, the site will become attractive to visitors, tourists and archeologists, not only for the historic monuments but for the several activities that result from the valorization and social redevelopment of the neighborhoods.
Creating a Green Way Drawn from the fact that is better to connect different green spaces rather than isolating one large green zone, we have designed a green corridor that connects all the major green and open spaces offered on the site. Starting from Costa del Este’s coast way, to the node, to the historic walkways, to the mangrove zone and Jardin de Paz graveyard. This will facilitate the site as it not only promotes the visitation of the monuments, but also the neighborhoods, the river, the coast, and the new areas of the city being developed, thus, helping to integrate the site back to city.
INTERVENTION
ENERGY Establish energy regulations, create fiscal and financial incentives to encourage the use of green energy and building. Strategies: establish underground cabling for utilities, promote the use of solar energy for the public lighting on all the common areas, promote the use of green energy in the new proposed buildings (cultural center, etc.) .
Intervention Plan
Automobile Circulation
Parks and Open Areas
Pedestrian Circulation
118 Referencias bibliográficas Architecture for Humanity., ”Design like you give damn, Archi tectural Responses to humanitarian crises.”, Metropolis Books, 2006.
Balbo, M., Jordan R., Simioni D.,”La ciudad inclusiva”. CEPAL,Santiago, Chile, 2003.
Brillembourg, A., Feireiss, K., Klumpner, H., ”Informal City, Caracas case.”, German Federal Cultural Foundation, editorial Prestel, 2005.
Busquets i Grau, J.,”La urbanización marginal”. Ediciones UPC, Barcelona, 1999.
Carrillo Messa, D.”Materiales Básicos para el Proyecto Integral del Hábitat, Propuestas para el Salvador, C.A.”, Máster en Desarrollo Urbano y Territorial. Gestión y Trans formación de las Ciudades en Países en Desarrollo, 2006.
Castillero, A.”Panamá, Panamá La Vieja y el Casco Viejo.”, Guías Unesco del Patrimonio Mundial. Ediciones Unesco, 2004.
Davis, M., ”Planet of slums.”,editorial Verso, 2006.
Gandasegui, M., ”Acumulación y migraciones internas en Pana má.”, Cela, Panamá 1980.
Goethert, R., Nabeel, H.,”Making Microplans: community based process in programming and development”. World Bank Publica tions, Londres, 1992.
Gutierrez, S., ”Arquitectura panameña: descripción e historia.”, Cela, Autoridad del Canal de Panamá, 1999.
Hernández, M.,”Referencia actual sobre los asentamientos activos registrados en Panamá desde septiembre de 1994 a noviembre de 2003”. Ministerio de Vivienda de Panamá, 2004.
anexos
Herrera, F., ”Informe final, Proyecto de caracterización de las bar riadas de Panamá Viejo, propuesta para mejorar el dialogo entre el Patronato Panamá Viejo y la comunidad”.Patronato de Panamá Viejo, Agencia Española de Cooperación Internacional.
Herrera, F., ”Informe de la encuesta realizada en las barriadas de Panamá Viejo aledañas al conjunto Monumental de Panamá la Vieja”. Patronato de Panamá Viejo, Agencia Española de Cooperación Internacional.
Jenks, M., Burgees, R.,”Compact cities: sustainable urban forms for developing countries”. Spon Press, Londres,1982.
Kwok, A., AIA + Walter T. Grondzik, PE., ”The Green Studio Handbook, environmental strategies for schematic design”, editorial Elsevier Inc, 2007.
Mccown, K., ”Urban design plan for el Chorrillo.”, School of Ar chitecture and landscape Architecture, Arizona State University, 2008.
McDonough W., Braungart, M., ”Cradle to cradle, remaking the way we make things.”,North Point Press, 2002.
Ministerio de Vivienda,”Plan de desarrollo urbano de las áreas metropolitanas del Pacífico y del Atlántico - Informe final del plan metropolitano”. Panamá, 1997. http://mivi.gob.pa/ urbanismo/4urbanismo/urbanismo/volumen2b/punto13areares. html.
Moreno, H., Mckay S., Mckay A.,”Colonización y destrucción de bosques en Panamá”. Panamá, 1982.
Neuwirth, R., ”Shadow cities: a billion squatters, a new urban world”. Routledge, New York,2005.
Nicolini, A., ”La ciudad hispanioamericana, medieval, renacen tista y americana.”, Revista de historia del arte, Universidad de Tucumán, Argentina.
119
120
Patronato de Panamá Viejo.”Panamá Viejo de la aldea a la urbe.”, Editorial Patronato de Panamá Viejo, 2006.
Patronato de Panamá Viejo.”Plan de desarrollo sostenible para el Conjunto Monumental de Panamá Viejo-Informe final Tomo I y II”. Inversiones Urbanas Internacional, Fundación Conserva Panamá, 2006.
Richard, M., ”Hacia un mayor entendimientos de la pobreza rural en América Central”. Honduras,2004.
Rodríguez Porcell, R.R., ”Diseño de viviendas de interés social en el trópico húmedo.”, Imprenta universitaria, 2004.
Rural a Urbano : Estudio de los asentamientos informales en Panamá.
Samper, G.”La evolución de la vivienda.”,Colección Somos Sur, Editorial Escala,2003.
Stagno, B., Ugarte, J., ”Arquitectura rural en el trópico, enclaves bananeros en Costa Rica.”, Instituto de Arquitectura Tropical, 1998.
Stagno, B., ”An architec in the tropics.”, Asia design forum pub lications, 1999.
Tejeira Davis, E., Spadafora Galvez, V.”El Casco Antiguo de la Ciudad de Panamá.”,editorial Cultura Metropolitana, 2002.
Un-Habitat., ”State of the world´s cities, 2008-2009, harmonious cities.”,editorial Earthscan, 2008
Salas Serrano, J., ”Mejora de barrios precarios en latinoamérica, elementos de teoría y práctica.”,editorial Escala.
Tejeira Davis, E.”Guía de arquitectura y paisaje de Panamá.”, Instituto Panameño de Turismo, 2007.
anexos
Un-Habitat., ”Analytical perspective of Pro-poor slum upgrad ing framewoks.”,Un-Habitat, 2006.
Un-Habitat., ”Mejoramiento de asentamientos precarios, condi ciones para el desarrollo de programas de amplia escala en América Central.”, Un-Habitat, 2003.
121
Héctor Manuel Saavedra Pérez a r q u i t e c t o Máster en Medioambiente Urbano y Sostenibilidad 2008-2009 Universidad Politécnica de Cataluña/Fundación UPC