Clionautas2015

Page 1


CLIONAUTAS REVISTA DE HISTORIA, NÚM. 7, SEPTIEMBRE DE 2015, NUEVA ÉPOCA

LICENCIATURA EN HISTORIA FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA


Dr. Marciano Netzahualcoyotzi Méndez Fundador y Director Comité dictaminador: Dr. Juan U. Estrada Ramos Mtra. Angélica Rodríguez Maldonado Dr. José Juan Juárez Flores Mtro. Olivier Francisco Eissa Ortiz Mtro. Hugo Pérez Olivares Lic. Teodolinda Ramírez Cano Lic. Ricardo Olivares Talavera Responsable de redacción: Mtra. Jaqueline Bernal Arana Responsables de edición: Ing. Lorena Pérez Sánchez Dr. Marciano Netzahualcoyotzi Méndez

Autoridades universitarias: Mtro. Rubén Reyes Córdoba Rector Dr. Luis Armando González Placencia Secretario académico Lic. María de los Ángeles Corona Castellanos Directora de la Facultad de Filosofía y Letras Lic. Teodolinda Ramíez Cano Coordinadora de la Licenciatura en Historia

Portada: Hoplita ateniense, en http://pedro-mundodebabel.blogspot.mx/2012/06/pasajes-de-la-historia-xvii-lasguerras.html

Clionautas, Revista de Historia (fundada en el año 2000). Publicación anual de la Licenciatura en Historia de la Facultad de Filosofia y Letras de la Universidad Autónoma de Tlaxcala. Diseñado y elaborado en el área de edición y difusión de la Facultad de Filosofia y Letras y con un tiraje de 200 ejemplares de distribución gratuita. Carretera ocotlán esq. Morelos s/n, San Gabriel Cuahutla, CP. 90000, Tlaxcala, Tlax. tel. (01 246)4652700 Ext. 4101. REGISTRO ISSN EN TRAMITE


CLIONAUTAS REVISTA DE HISTORIA, NÚM. 7, SEPTIEMBRE DE 2015, NUEVA ÉPOCA

Contenido Presentación …………………………………………………………………………………………………………………… 5 Las mujeres en la Atenas clásica del siglo IV. Las marginadas de la ciudadanía………………………………………………………………………………………………………………….. 8 Gabriela Donají Ramos de Lara Las características religiosas de la primera civilización en el Medio Oriente: Sumeria…………………………………………………………………………………………………………………………. 23 Luis Enrique Flores Ávila Primeros imperios de la historia antigua. El poderío militar del imperio persa……………………………………………………………………………………………………………………….. 38 Elías Darío Cocoletzi Orea La función social del bautizo en los indios de Santa María Nativitas (16411642)……………………………………………………………………………………………………………………….. 51 Elizabeth Romero Hernández El proceso de industrialización en Puebla (1820-1840)……………………………………………….. 67 Osbaldo Ramos Vázquez El impacto cultural de las boy band en los adolescentes tlaxcaltecas, 20002013………………………………………………………………………………………………………………………… 88 Viridiana Reyes Loza


Clio, musa de la historia y de la poesĂ­a heroica.

4


Presentación:

El hecho de que Clionautas llegue a su edición número 15 representa un esfuerzo y consistencia académica, pues varias generaciones de estudiantes, jóvenes historiadores e investigadores han nutrido con sus conocimientos las distintas ediciones que han sido publicadas desde el inicio del nuevo milenio. A la vez, la pertinencia de reconocer que este importante proyecto de impulso del conocimiento histórico se ha mantenido por el apoyo de las autoridades institucionales de la Facultad de Filosofía y Letras. Quienes estamos involucrados en la reunión, revisión y diseño técnico de la revista deseamos que las generaciones continúen aportando sus trabajos de investigación en bien de la comunidad estudiantil y de la institución que representamos; esto sin olvidar a los jóvenes que se integran al quehacer de la historia, ¡estamos seguros que en un futuro inmediato recibiremos sus creaciones! Como resultado académico del Modelo Humanista Integrador Basado en Competencias (MHIC), en la edición de Clionautas 2015 se presentan trabajos de estudiantes talentosos de los distintos semestres del Programa Educativo en Historia. Las áreas de conocimiento que conforman la estructura y contenido de la revista son: la historia Antigua y Clásica, el proceso de industrialización de México en el siglo XIX, las características sociales derivadas del bautizo de indios en una parroquia tlaxcalteca del siglo XVII y la alteración de la cultura tradicional tlaxcalteca por causa de la música comercial del siglo XXI. Cabe destacar que en el trabajo de las marginadas de la ciudadanía en la Atenas del siglo IV se exponen las circunstancias de vida de las mujeres en una sociedad fuertemente estratificada. Dado que la religión de los sumerios fue una de sus características de identidad social, el autor destaca la importancia de las deidades, las creencias y la mitología. Por el hecho de que los grandes imperios se sustentan en la milicia, el autor de

5


la investigación relacionada con la conformación del imperio persa nos explica el papel del ejército en la conquista y sometimiento de pueblos; asimismo las batallas que determinaron el encumbramiento de los gobernantes. Referente al contexto mexicano, uno de los autores argumenta las singularidades de la industrialización en un país que aspiraba a modernizar su economía; propósito adaptado a las circunstancias del momento por causa de las disputas ideológicas y la inevitable dependencia tecnológica proveniente de Europa. En un entorno regional de Tlaxcala se destaca la importancia del sacramento del bautizo entre la población indígena que radicaba en la parroquia de Santa María Nativitas; hecho que la autora considera relevante para entender las mentalidades del siglo XVII. En la investigación que corresponde a la primera década del siglo XXI se argumenta el impacto de las boy band en el sector juvenil tlaxcalteca; suceso que conlleva a que la cultura sufra alteraciones por la comercialización de la música y la “imposición” de las modas de tendencia (ropa y peinados). Tomando en cuenta la diversidad de contenidos, tenemos la seguridad de que los estudiantes leerán con interés cada uno de los ensayos monográficos reunidos en este número. Resta expresar nuestro agradecimiento a la directora de la Facultad de Filosofía y Letras, Licenciada María de los Ángeles Corona Castellanos, por apoyar la tarea de fortalecimiento del conocimiento histórico que día con día aprenden los estudiantes de la licenciatura en Historia.

Dr. Marciano Netzahualcoyotzi Méndez Octubre de 2015

6


Las mujeres en la Atenas clásica del siglo IV. Las marginadas de la ciudadanía Gabriela Donají Ramos de Lara Estudiante de Primer semestre Licenciatura en Historia de la UATx

Introducción Para Vidal-Naquet el modelo clásico de ciudad griega se caracteriza por“[…] un doble rechazo: el rechazo de la mujer en tanto que la ciudad griega era un <<club de hombres>> y rechazo del esclavo en tanto que era un <<club de ciudadanos>>”. 1 Una definición certera de la inevitable realidad del momento, pues, excluyendo a Esparta (que institucional y políticamente era muy distinto al resto de las ciudades griegas), una constante en las fuentes primarias es el rechazo de la mujer de la vida pública. Es interesante estudiar el periodo por la existencia de una preguntaconstante entre los helenísticos ¿porqué al terminar el periodo micénico el papel de la mujer aparece desprestigiado? Tomando en cuenta que era una sociedad amante de las mujeres, donde los hombres escribían poesías inspiradas en las musas, donde el matrimonio surge como un lazo de amor ¿cómo llegó a su decadencia? En este ensayo no se pretende dar respuesta a esas incógnitas, sin embargo, se intenta realizar un aporte al conocimiento de una de las partes excluidas de la polis ateniense: las mujeres. ¿Quiénes eran las mujeres libres? ¿Cómo eran concebidas las esclavas? ¿Había prostitución en la Grecia Clásica? ¿Puede hablarse de la mujer griega de manera homogénea?

1

Vidal-Naquet, Pierre, Formas de pensamiento y formas de sociedad en el mundo griego. El cazador Negro, Barcelona, Ediciones Península, 1983, p. 243.

7


Escena de la pluralidad de la mujer griega

Fuente: http://www.clasesdehistoria.com/bilingue/leso/greece/society-esp.html

La mujer libre Respecto a la unión entre el hombre y la mujer (dos seres de naturaleza sustancialmente opuesta), Aristóteles afirma que “la necesidad ha hecho aparearse a quienes no pueden existir el uno sin el otro, como son el varón y la mujer en orden a la generación (y esto no por elección deliberada, ya que en el hombre, no menos que en los demás animales y en las plantas, hay un deseo natural de dejar tras de sí otro de su semejanza)”.2 Todo lo que existe en el mundo responde al orden natural, por lo tanto deben existir los que mandan y los que obedecen. Su existencia y su fin son lo mejor para la categoría a la que pertenecen, por lo tanto una mujer debe cumplir con lo que es y no anhelar otra cosa, porque ese es su único fin y por lo tanto es el mejor. La naturaleza tiene una oposición fundamental: el alma y el cuerpo. De este modo, el hombre (por haber recibido educación) domina los placeres del cuerpo gracias a su alma, mientras que las mujeres(al no recibir instrucción), sólo satisfacen al cuerpo. El ser humano es el único animal que tiene palabra, pero la manifestación de ella únicamente puede tenerla el ciudadano, pues éste es un ser político por naturaleza. Aristóteles opina que:

2

Aristóteles, La política, México, Porrúa, 1982, p. 157.

8


La palabra está hecha para hacer patente lo provechoso y lo nocivo […] y lo propio del hombre con respecto a los demás animales es que él sólo tiene la percepción de lo bueno y de lo malo […] de todas cualidades semejantes, y la participación común en estas percepciones es lo que constituye la familia y la ciudad.3

Entonces ¿pertenece la mujer a la humanidad o el sexo femenino es una categoría ajena al ser humano? Como respuesta diríamos que la fémina sí pertenece a la humanidad, pero su derecho a la palabra, como dice Aristóteles, está reservado para la construcción de la familia. El papel de la mujer está relegado al oikos,4 no se le puede visualizar siendo partícipe de otras actividades que no tengan que ver con lo doméstico. Todos los marginados de la ciudadanía tienen valores morales; la diferencia entre el varón y la mujer está en que la naturaleza dota al primero de la rectitud y a la segunda de la sumisión. La oposición entre alma y cuerpo es la misma que entre amo y esclavo, macho y hembra; y aunque reconoce que ambos tienen virtudes, ninguno alcanza el grado de perfección que tiene el hombre, que es lo que necesita la ciudad para la vida política.

Las mujeres pobres También se debe concebir a la mujer ateniense en estratos sociales. La mujer más pobre no podía cumplir con tanta rigurosidad el papel que se le daba en el hogar. Obligadas por la necesidad tenían que salir al mercado a vender o intercambiar sus productos, lo que nos permite pensar que ellas tenían un papel fundamental en la administración de la casa. Las mujeres libres campesinas de condición pobre, no tenían para pagar esclavos, por lo que recurrían a la cooperación entre esposos para subsistir. Es difícil imaginar a un campesino trabajando su tierra solo; si esto ocurría, su esposa se encargaba de movilizar el excedente de producto que poseían. Las cortesanas Las únicas mujeres que podían llegar a ser lo más cercano a mujeres libres y propietarias eran las cortesanas extranjeras que llegaban por iniciativa propia a Atenas, ya que no tenían otra forma de sobrevivir además del uso de su propio cuerpo.

3 4

Ibid, p. 159. Ésta palabra se refiere a la casa o al conjunto de personas y pertenencias que integran la vida familiar.

9


Se conoce el caso de Neera, una extranjera educada para ser cortesana, quien después de ser vendida cual esclava, consiguió que sus dueños pagaran su libertad y entonces fue a probar suerte en otros lugares. Conoció a un hombre Ateniense (Estéfano) que la hizo pasar por su esposa y consiguió acomodar a sus hijas con esposos ciudadanos. Fano, su hija menor, llegó incluso a pertenecer a la “nobleza” de Atenas, a pesar de que ella seguía en calidad de extranjera.5 El caso de Neera es extraño, puesto que era una extranjera libre que llegó a conocer el mundo gracias a la prostitución. Consiguió hacerse de pertenencias cuando pagaron su libertad y todo ello sin necesidad de un tutor o marido. Se sabe, gracias a diversos oradores, que hubo demandas en contra de mujeres cortesanas, hay incluso una insinuación de que Sócrates frecuentaba a una cortesana rica.6 Las cortesanas que servían a los ciudadanos eran pues mujeres capaces de igualar en poder adquisitivo a los hombres, podían dirigirse a ellos como iguales y que, incluso, tanto hombres como mujeres jóvenes, las buscan para protección y poder. El clímax de las cortesanas se adjudica a un deterioro de la moral ateniense, puesto que de una sociedad preocupada por los valores morales y estéticos, gradualmente pasó a primer plano el valor monetario y el placer carnal.

Las esclavas A pesar de que podría pensarse que las mujeres y las esclavas tenían el mismo destino, las primeras aún eran consideradas de forma distinta. Aristófanes en “La asamblea de las mujeres” las ubica en un plano superior al del hombre; Platón incluso se atreve a ponerlas en el mismo rango que los ciudadanos, pero la esclava nunca puede ser pensada de esta forma ¿qué indica pues esto? El esclavo, al estar en el proceso técnico, es simplemente un instrumento para la acción, pues manipula objetos que por sí solos no pueden realizar el fin para el que fueron creados. Para Aristóteles la “propiedad es un término [...][usado] en el mismo sentido que ‘parte’; ahora bien, lo que es parte no solamente es parte de otra cosa, sino que lo es

5 6

Mossé, Claude, La mujer en la Grecia clásica, Madrid, NEREA, 1990. Véase la obra de Plutarco, Vidas Paralelas,México, Porrúa, 2005.

10


absolutamente, y del mismo modo también lo que es objeto de propiedad”,7 por lo tanto las esclavas eran parte del amo, entonces ¿por qué los ciudadanos abusaban, vendían, golpeaban e intercambiaban a las esclavas? Me parece que la calidad real del esclavo (por parte del ciudadano ateniense) consiste en ser una propiedad útil. A pesar de que Aristóteles quiere suavizar la idea de la esclava, en el imaginario griego ni siquiera cabe en la categoría de “ser humano”. A pesar de que Aristóteles quiere integrar a los esclavos en la categoría de humanidad, se contradice con lo siguiente: […] si el individuo no puede bastarse a sí mismo, deberá estar con el todo político en la misma relación que todas las partes lo están con su respectivo todo. El que sea incapaz de entrar en ésta participación común, o que, a causa de su propia suficiencia, no necesite de ella, no es más parte de la ciudad, sino que es una bestia o un dios.8

¿Es entonces la esclava una bestia o una diosa, o como había dicho antes, una parte del amo o simplemente es su propiedad? Los ciudadanos son partícipes de la ciudad en el ágora, las mujeres son vitales para la reproducción de la ciudad, los campesinos venden el excedente en el mercado, pero ¿las esclavas? Atenas era una ciudad egocéntrica, ya que entre más lejos se estuviera de ella, el rango de los habitantes descendía al de “bárbaro”, por lo tanto, suponemos aquí que las esclavas son partícipes de la ciudad en tanto que sirven a un amo. Si consiguen su libertad, no mejorarían su situación pues a falta de un tutor (esposo) y de no poseer ninguna propiedad, sólo podrían servirse de su cuerpo y convertirse en prostitutas. Las esclavas son irracionales, participan de la razón pero no pueden poseerla, es lo único que las diferencia de los demás animales que no pueden percibir nada de la razón. Aristóteles también distingue a los esclavos por su utilidad. Sus cuerpos son “distintos” a los de la gente libre: en el caso de los varones, tienen cuerpos vigorosos adecuados para las actividades que se les encomiendan, mientras que los ciudadanos tienen cuerpos propios para practicar la política. Sin embargo, la significación de las esclavas y la participación real en la vida cotidiana es distinta. A pesar de que el esclavismo es uno de los elementos

7 8

Aristóteles, op. cit., p. 160. Ibid, p. 159.

11


fundamentalesde la sociedad clásica ateniense, las mujeres tienen limitado su campo de acción. Cuando un hombre esclavo era liberado podía servir de campesino, escribano, vendedor, etc, gracias a sus cualidades físicas; en contraste, las mujeres no tenían tanta diversidad de actividades, por lo que permanecían relegadas a los quehaceres domésticos. Aunque los intentos por cuantificar el número de esclavos que existían en Atenas a fines de la época clásica ha sido un completo fracaso, suponemos que la cantidad de esclavas en los hogares pudo ser menor que la de los hombres. Apoyándonos en lo anterior, suponemos además que el número inferior se debía al papel que representa la mujer libre en el hogar. Tómese en cuenta que darle demasiado apoyo en las actividades domésticas podría elevar su rango en la escala social, pues, asumiendo que los esclavos eran vistos como propiedad, implicaba que la mujer también tenía capacidad de mando y posesión, cosa inadmisible en el periodo que estamos estudiando. La situación de reproducción de las esclavas era especial. En el hogar no les era permitido dormir con los varones esclavos ¿de dónde salían pues los hijos de las esclavas? Con mucha probabilidad, del dueño de la casa ya que eran propiedad de él y tenía, por lo tanto, el derecho de hacer lo que quisiera con ellas.

La participación de la mujer en la polis Un argumento que apoya la idea de que el hombre es un estado de perfección apto para la política es el que utiliza Sócrates en La República, diciendo que lo mejor que podrían llegar a ser las mujeres es ser hombres. La vida en la polis se separa en dos vertientes: la esfera pública y la privada. De la segunda es mejor que nada se sepa ¿será entonces que la mujer es la que manda en la casa y por eso su papel es proscrito a la vida familiar? En los asuntos políticos no se habla de la vida familiar, pues hacerlo implicaría admitir a la mujer y el esclavo en los asuntos públicos, cuando su único papel está en el oikos. Pensar en un sentimiento de vergüenza por parte del ciudadano al admitir que quien manda en la casa es su mujer es quizá un pensamiento anacrónico, pero cabe dentro de las posibilidades el hecho de que las del sexo femenino tuvieran a su cargo el poder de la casa. La dote que recibe una nueva familia al contraer matrimonio es por vía femenina, pues es el padre de esta es quien la otorga, sin embargo, algunos autores, como Jean Pierre12


Vernant sostienen que el hombre es quien la administra. Quien es responsable de la casa, mientras el esposo se va a discutir asuntos de la polis en el ágora, es la mujer. Ella tiene el control de los esclavos y las cuentas de sus propiedades ¿podría pensarse aún que es el hombre quien las administra? Hay una sencilla razón por la que se excluye a la mujer: está constantemente asociada a la catástrofe. El hecho de que una mujer tenga poder se asocia a la vida llevada por impulsos, pues la mujer no domina su alma. Uno de los mitos en los que podría verse el origen del aislamiento que sufren las mujeres en Atenas, proviene de la relación conflictiva entre Poseidón y Atenea por el patrocinio de la ciudad. Al rey se le entregó un oráculo en el que se pedía que la totalidad de atenienses eligieran a la divinidad que desearan y como en ese momento había más mujeres que hombres en la polis, el triunfo fue para Atenea. Los hombres en venganza decidieron quitar el voto a las mujeres y condenarlas a ser reconocidas únicamente como hijas, esposas o concubinas de un ateniense, pero nunca serían nombradas como “las atenienses”. Después de todo ¿qué papel podría ocupar la mujer en la ciudad? Si se les concibe aún en el mismo plano que los seres humanos es por el hecho de que la ciudad permanece gracias a las mujeres. Su importancia reside en la procreación de ciudadanos, pues sin ellos la polis realmente no existiría. Por lo tanto, el momento cumbre de una mujer es cuando se le hace partícipe en la vida política, o dicho de otra forma: el matrimonio. El hecho de que la mujer tuviera que depender del padre, luego del esposo y, si enviudaba, del hijo, pone a la mujer ateniense en una eterna dependencia del hombre. Ya no se habla aquí de una hija, compañera o madre, simplemente de un ser humano incapaz de mantenerse por sí solo. El papel de la mujer en el matrimonio consiste en continuar con la existencia de la familia, mantener la herencia (transmisión y adquisición de propiedad, así como papeles sociales) y la procreación de ciudadanos. El matrimonio era un contrato entre el padre y el futuro esposo de la mujer, así que a la hora de hacer entrega lo que se formaba era un lazo entre dos hombres, no entre personas de sexos contrarios. La unión entre ciudadano y mujer libre era tan poco estimada por el hombre que el adulterio tenía que perjudicar a otro ciudadano para que fuera considerado como tal y pudiera ser sancionado. Únicamente se admitía como una pena el hecho de acostarse con la 13


esposa de otro ciudadano, por lo demás, el hombre podía tener otras mujeres sin que la ley hiciera algo. Algunas mujeres representaban el papel de concubinas entre las cuales podemos hacer una distinción: concubinas libres y esclavas. El papel de la concubina esclava es distinto, pues a pesar de ser elegida por el señor, sigue siendo esclava y no es vista en el mismo plano del amo, además de que los hijos producto de esa relación son bastardos y siguen siendo esclavos. En cambio, las concubinas libres son dignas de ser cortejadas por otros ciudadanos y también de dar hijos al hombre al que sirven, en caso de que su esposa no pueda tenerlos, y se sabe porque “una ley atribuida a Dracón prevé el caso de un hombre que puede llegar a matar al seductor de la pallaké [concubina] elegida por él para tener hijos libres, al no poder dárselos su esposa; tendría derecho a hacerlo, como si se tratara del seductor de su mujer legítima”.9 En Atenas cuando hacían falta hombres no se buscaban esposos sustitutos para las doncellas, sino que se permitía a los ciudadanos tener hijos con otras mujeres que no fueran sus esposas.Sin embargo, el caso de las mujeres era distinto, pues cualquier tipo de engaño era considerado adulterio y en el caso más extremo, el hombre tenía el derecho de matar a su esposa.

Conclusión Extrema era la sociedad griega con sus mujeres, las cuáles viviendo en la marginación no tenían muchas opciones para sobrellevar su vida. El papel femenino queda relegado al hogar aunque con algunas excepciones.Es imposible hablar de una única mujer griega, pues el simple hecho de realizar diferentes actividades cambiaba totalmente su forma de vivir. Van desde la esclava hasta la mujer noble rica, desde la campesina hasta la extranjera, de la cortesana a la concubina. El tema de las mujeres en la Antigüedad ha sido abandonado debido a la falta de fuentes, pero hay diversos autores que han tratado de darle su propio enfoque a las investigaciones y gracias a ellos tenemos algún conocimiento sobre el tópico. Falta mucho qué decir acerca de las mujeres, probablemente necesitamos un estudio exhaustivo del 9

La ley atribuida a Dracón y citada por Demóstenes en el discurso contra Aristócrates en Mossé, op. cit., p. 61.

14


proceso de denigración que sufrieron las mujeres desde el fin de la época micénica hasta el fin de la época clásica, así como un estudio de otros estratos de la sociedad griega, pues se nos ha mostrado siempre como una colectividad dividida únicamente entre esclavos y ciudadanos. Hay que dar voz a los personajes que la historia de bronce se ha empeñado en callar.

Bibliografía: Aristóteles, La política. México, Porrúa, 1982. Loraux, Nicole, Las experiencias de Tiresias. Lo masculino y lo femenino en el mundo griego, Barcelona, Acantilado, 2004. Mossé, Claude, La mujer en la Grecia clásica, Madrid, NEREA, 1990. Vernant, Jean-Pierre, El hombre griego, Madrid, Alianza Editorial, 1995. Vidal-Naquet, Pierre, Formas de pensamiento y formas de sociedad en el mundo griego. El cazador Negro, Barcelona, Ediciones Península, 1983.

15


Las características religiosas de la primera civilización en el Medio Oriente: Sumeria Luis Enrique Flores Ávila Estudiante de Primer semestre Licenciatura en Historia de la UATx

Introducción La civilización sumeria fue sin duda una de las culturas que más impacto tuvo en la región de Mesopotamia, esto debido a sus inventos y las aportaciones a la cultura en el mundo antiguo; legados importantes de lo que hoy somos. Pero aunque su conocimiento y legado cultural es muy extenso, y se tiene registro de ello, a la religión que ellos tenían no se le ha dado la importancia que merece. En este trabajo de investigación daremos a conocer las principales creencias religiosas que tenían, conoceremos las deidades a las cuales se les rendía tributo, así como también los principales mitos que el imaginario colectivo de los pobladores del antiguo mundo consideraban que los dioses habían protagonizado para conseguir crear a un ser que los adorara y al cual rindiera tributo. De igual manera enfocaremos la atención sobre sus magníficas construcciones, los zigurats, que eran las construcciones que se habían edificado para complacer a las deidades y el doble propósito que tenían que era el de servir como “graneros”.

Antecedentes históricos Para comenzar nuestra investigación nos remontaremos a la época en donde fue inventada la agricultura. El hombre al llevar a cabo este proceso de domesticación de plantas silvestres para obtener de ellas una semilla con la cual pudiera alimentarse, necesitó de algún espacio abierto en el cual pudiera cultivar. Cuando lo encontraba, explotaba la capacidad del terreno al máximo para poder obtener una buena cosecha y alimentarse en buena forma, pero después de algún tiempo, los minerales y nutrientes que contenía la tierra se iban perdiendo al no darle el cuidado necesario y el hombre, al no contar con los conocimientos para realizar dicha tarea, hizo que la situación empeorara. Después de esto se dio a la tarea de buscar otro lugar para la cosecha lo que lo convirtió en un explorador 16


con un propósito bien establecido: encontrar un lugar donde vivir y que no careciera de lo más importante para esto. Sin lugar a dudas, la necesidad fue el motivo que obligó al hombre a descubrir nuevos territorios y a principios del quinto milenio a. c. “…el hombre encontró a la vez estímulos y obstáculos muy considerables para el desarrollo de la agricultura…”.1 El territorio conocido en diferentes textos históricos como “la media luna fértil” fue el lugar donde el hombre se estableció para sobrevivir ya que, como su nombre lo dice, estas tierras eran aptas para la agricultura pues contaba con dos ríos gemelos el Tigris y el Éufrates que con las lluvias provocaban una inundación que fertilizaba las tierras por donde pasaban. Pero aunque hubo diferentes asentamientos a lo largo de este territorio, nos enfocaremos en el que ocupó las tierras del sur. El delta del Tigris y el Éufrates fue donde el pueblo Sumerio construyó sus principales ciudades, Ur, Uruk, Lagash, Umna, Eridú y Nippur, pero la tarea de edificarlas no fue fácil, los diferentes historiadores a través de sus investigaciones pueden dar fe de que el terreno ocupado por los Sumerios, al igual que en Egipto, era un terreno pantanoso y con una vegetación muy abundante: La porción inferior de Mesopotamia, la región llamada Sumer en la aurora de la historia, requirió una tarea semejante. Entre los cauces principales del Tigris y el Éufrates se extendía una vasta comarca pantanosa […] debido a los sedimentos acarreados por dichos ríos. Los pantanos estaban cubiertos por una maraña de cañaverales gigantescos mezclados con palmares datileros.2

Pese a las condiciones en los que se encontraba el terreno “…los proto-sumerios se echaron a cuestas la estupenda tarea de suavizar las condiciones del delta del Tigris– Éufrates y hacerlo apto para ser habitado.”3 Fue grande el esfuerzo que tuvieron que realizar, pues prácticamente acondicionaron el terreno donde construirían sus ciudades: …ellos excavaron canales para regar los campos y drenar los pantanos; construyeron diques y erigieron plataformas para proteger hombres y ganados,

1

Suarez Fernández, Luis, “El oriente próximo hasta fines del tercer milenio”, en Manual de Historia Universal. Edad Antigua, TomoII, Espasa-Calpe S.A., Madrid, 1979, p. 1. 2 Childe, V. Gordon, “Preludio a la segunda revolución”, en Los Orígenes De La civilización, Fondo de Cultura Económica, México, traducción de E. Gortari, 1996, pp. 133-134. 3 Ibidem., p. 134.

17


manteniéndolos a un nivel superior de las avenidas; hicieron los primeros desmontes entre los cañaverales y exploraron los cauces existentes entre ellos.4

A pesar del gran esfuerzo que tuvieron que aplicar, el terreno que consiguieron crear les fue de gran utilidad porque se aseguraron un abastecimiento de cultivo nutritivo, la cosecha de los campos y los pastos permanentes para sus rebaños y manadas. Pero este proceso no se hizo de un día para otro pues tuvieron que pasar cientos de años para que la población pudiera disfrutar de los grandes beneficios que habían logrado. Uno de los principales problemas a los que se tuvieron que enfrentar fue la inundación que provocaban los ríos Tigris y Éufrates, pues aunque era beneficiosa para el cultivo, destruía los diques que se habían construido y volvía pantanosas las tierras que anteriormente se habían desfogado, sin embargo, gracias a la dedicación, esfuerzo y unión de todos los pobladores este problema sería resuelto. Pero no todos los problemas eran causados por la naturaleza, cuando los demás pueblos no contaban con las mismas condiciones en las que se regocijaban los sumerios, se daba paso a la confrontación por la posesión de las tierras. Religión (dioses) Hablar sobre la religión de los sumerios no es cosa fácil, ya que tenían una religión politeísta, es decir, adoraban a diferentes dioses y creían que cualquier hecho de la naturaleza era provocado por alguna de esas deidades. Si bien creían que la naturaleza era regida por los dioses, también suponían que las piedras preciosas que utilizaban como joyería o para algún rito emanaban una especie de energía o maná. Ahora bien, aunque la religión en Sumeria es difícil de entender, daremos paso a nombrar a los diferentes deidades establecidas por los sumerios y que son las más nombradas por los investigadores contemporáneos. En primer lugar tenemos a Anu, dios de los cielos y padre y rey de dioses, su esposa Ishtar (o istar) es diosa del amor, la fecundidad y la guerra. Ishtar era identificada con el planeta Venus y su símbolo era una estrella de ocho o diez puntas; hija de la divinidad Luna, precedía o seguía a ésta como estrella de la tarde o como lucero matutino. Reina del

4

Ibidem.

18


cielo, lo era también de la caza y de la guerra, y solía ser representada de pie sobre un leopardo. El culto dedicado a esta deidad era celebrado en fiestas en su honor, las cuales consistían en el más desenfrenado libertinaje, se realizaban danzas salvajes y mutilaciones voluntarias. A Anu le seguía Enlil, quien en un principio era el señor de los vientos y responsable de los ríos, pero cuando el universo fue dividido en tres partes, el cielo, la tierra y los mares, Enlil ocupó el lugar de señor de la tierra y según la religión sumeria, este vivía en lo alto de las montañas. La esposa de Enlil, Ninlil, es la gran madre y protectora de los hombres y para hacer honor a su nombre, es quién debe decir palabras a su esposo para que perdone los pecados de los hombres y no les envíe algún cataclismo. Cuando el universo se dividió en tres, Ea, hijo de Anu, fue quien ocupó el lugar de señor de las aguas “…y como el abismo es considerado como fuente de sabiduría, Ea es igualmente el dios de las artes y de la ciencia.”5 Al contrario de Anu y de Enlil, Ea es amigo de la humanidad y según el mito del diluvio, fue él quien advirtió a Utnapishtim sobre los planes que Enlil tenía para la humanidad. El hijo de Ea y su esposa Damkina, Marduk, juega un papel importante en este “panteón de los dioses” ya que con el tiempo y debido a los hechos relatados en el mito de la creación del mundo, llega a ocupar el lugar más alto en esta jerarquía de los dioses. Marduk es la deidad representativa de los Babilonios pues al conquistar a los demás pueblos y establecer su hegemonía, los demás dioses fueron reemplazados por uno solo dando paso a un monoteísmo en toda la región de Mesopotamia. Estas son las deidades más nombradas por los textos históricos y a los que debemos dar importancia aunque existen muchas más. Debido a las constantes guerras entre los pueblos de la media luna fértil es fácil confundirse al relacionar una deidad con otra ya que su nombre variaba según el pueblo dominante. Ahora bien, la traducción de las tablillas de arcilla con contenido religioso no siempre es la más correcta por así decirlo, pues algunas presentan daños totales o parciales que pueden alterar el contenido y hacer su traducción muy complicada. No obstante, en la actualidad se cuenta con cientos de traducciones de las tablillas de arcilla que dan fe de la religión que era practicada por los sumerios y los demás habitantes de

5

Grimberg, Carl, “El olimpo mesopotámico”, en El Alba de la civilización. El despertar de los pueblos, Ediciones Daimon, México, 1983, p. 295.

19


Mesopotamia. Como se mencionó anteriormente, las piedras preciosas que se usaban como joyería de arreglo personal, tenían otro fin más allá que el de ser un simple adorno pues los antiguos habitantes de sumeria, al igual que los Egipcios, les daban una importancia relevante al creer que eran representación de alguna deidad o que poseían algún tipo de energía espiritual y que ellos al portarlas recibían ese maná proveniente de sus alhajas. Más tarde se dieron cuenta que “En lugar de tallar la piedra preciosa en forma de amuleto, se podía acrecentar su virtud grabando en ella la representación de un objeto, o un símbolo mágico...”.6 Gracias a esto nos damos cuenta que la religión sumeria contaba con diferentes dioses, algunos representaban a la fertilidad, otros a la guerra, al poder, a la clemencia y otros más que eran los que se encargaban de regir la naturaleza y que para que no se enfurecieran y provocaran cataclismos o desastres se les debía, como en todas las religiones habidas y por haber, dedicar un culto especial, honrar su nombre y a los objetos, animales y espacios que los representaban.

Mitos Sin duda los sumerios fueron uno de los pueblos del mundo antiguo que estaban muy arraigados a su religión. Con el nacimiento de escritura cuneiforme pudieron plasmar en tablillas de arcilla diferentes alabanzas y oraciones para sus deidades, y porque no decirlo, también pudieron plasmar diferentes tipos de leyendas, historias y mitos que eran protagonizadas por seres extraordinarios, hombres en busca de algún tesoro, seres mitológicos y hasta por los mismos dioses. El rey Arsubanipal que reinó de 668 a 630 A.C., era un propulsor entusiasta de las ciencias y la literatura y fue quien mandó a reunir“… una enorme colección de textos cuneiformes en tablillas de arcilla…”7 y fue gracias a esto que ahora podemos poseer “…un cumulo de datos preciosísimos de los que podemos sacar un conocimiento muy amplio de la civilización del país del Éufrates.”8 La biblioteca de Arsubanipal fue descubierta por arqueólogos británicos y en ella encontraron diferentes textos con contenido que hacía referencia a los dioses y algunos 6

Childe, op. cit., p. 142. Grimberg, op. cit., p. 258. 8 Ibidem. 7

20


seres mitológicos. Uno de los textos encontrados fue el que hacía referencia a la creación del mundo. Aunque esta tablilla no es de origen sumerio, sino Acadio, nos puede dar una idea de cómo suponían los habitantes de Mesopotamia que sus deidades habían creado el mundo. Según el relato Acadio, la vida se originó en las aguas del mar, pues al principio de los tiempos, lo único que había eran las aguas de los mares. De ahí surgieron los dioses Apsu y Tiamat y de su unión nacieron Anshar y Kishar que son los límites del cielo y la tierra que se pueden observar en el horizonte, y de la misma forma, de su unión nacieron la primera generación de dioses jóvenes que son Anu, Enlil, Ishtar y Ninlil pero solo Anu fue quien procreó a Ea. Después de un tiempo los dioses de la primera generación decidieron destruir lo que habían creado ya que empezaban a encarnar las facetas humanas, pero Ea, que era el más astuto de los dioses enfrentó la ira del dios Apsu y lo derrotó. Durante largo tiempo vivieron en paz hasta el nacimiento del hijo de Ea y Damkina, Marduk, quien sería el creador de la tierra y la humanidad al derrotar a Tiamat ya que tomó venganza por la muerte de su esposo. Otro de los textos con contenido religioso o mitológico es el del llamado gran diluvio en donde se narra el desprecio y odio que los dioses Anu y Enlil sentían por la humanidad y que como castigo a los pecados cometidos por estos, les mandaron una gran inundación la cual acabaría con la humanidad, pero la intervención del dios Ea que sentía aprecio por la humanidad fue quien advirtió a Utnapishtim (el rey zargon, que fue el último de los reyes babilonios) y le dijo que debería de construir un barco en donde debería de colocar una pareja de cada animal existente sobre la tierra y a la familia de él. Este relato tiene cierto paralelismo con el libro del Génesis en el cual se relata lo mismo solo que con ciertas diferencias en el contenido pues en este es Yahvé quien habla a Noé advirtiéndole sobre la misma inundación. Si bien podríamos pensar que lo anterior sólo pudieron ser relatos fantasiosos, la verdad es que el gran diluvio ocurrió por el año 3000 A.C. y existen pruebas de esto. En 1929, tras haber realizado excavaciones en la antigua ciudad de Ur, los arqueólogos encontraron una capa de arcilla virgen a 12mts de profundidad. Al principio se creía que era el antiguo fondo del delta, sin embargo esa idea se descartó ya que su nivel estaba demasiado alto para que esto fuera verdad. Para comprobar que la capa de arcilla no solo se

21


encontraba en ese lugar, se excavó de igual forma en diferentes sitios encontrando la misma capa de arcilla por doquier. Ahora podemos darnos cuenta de que los antiguos pobladores de Mesopotamia no estaban tan equivocados a lo que su religión y los mitos que los acompañan se refiere, sin embargo este es uno de los mitos que podemos considerar como certero y aunque así sea aceptado las cosas no pasan por alguna intervención divina, sino que las condiciones climáticas de aquellos años tuvieron mucho que ver en este relato. Espacios del culto (templos) Mencionados los dioses y los mitos que se relacionaban con ellos, ahora haremos referencia a los templos en donde se les dedicaban las oraciones, los ritos o fiestas en su honor. Los sumerios no fueron la excepción en el antiguo mundo al construir monumentales edificaciones en donde debería de residir el dios de la ciudad o donde se creía quehabitaba. Para esto se dieron a la tarea de edificar el “zigurat” o montaña artificial que “…está enteramente construido con terrones de barro formados a mano y unidos con capas de betún. Aun así, se elevaba a más de diez metros sobre la superficie del suelo […] y medía en su cúspide más de 800 metros cuadrados.”9 Y era aquí donde el sacerdote, la persona que se encargaba de recibir el tributo y de realizar la función de intermediario del dios sobre la tierra, atendía las necesidades de la deidad para quien se había sido creado elzigurat. Las más recientes investigaciones sobre estas construcciones comprueban que lostemplos no solo eran lugares del culto, sino que también funcionaban como institucionesbancarias y graneros. Las excavaciones realizadas en estas ciudades antiguas y eldescubrimiento de la biblioteca de Arsubanipal fueron un heraldo para la arqueología yaque además de haber hallado tablillas con contenido religioso y literario, se encontrarontablillas donde el testimonio de las primeras transacciones bancarias fueron plasmadas. El sacerdote, como se mencionó anteriormente, quizá pudo realizar también la función de prestamista pues a su cargo estaba el templo y todo lo que en su interior se encontraba.Como en la actualidad ocurre, en el país de los ríos gemelos se pudo dar una severa crisis de alimentos causada por las condiciones climáticas o por las constantes guerras que hacían que los pobladores perdieran todo lo que tenían lo que causaba que 9

Childe, op. cit., p. 178.

22


tuvieran que pedir, si sepuede decir así, un préstamo a la deidad para solventar sus necesidades. Recordemos también que a los granos se les consideraba como dinero pues no existía aun un comercio en donde se utilizara monedas y todos los productos se intercambiaban mediante el trueque, que es, valga la redundancia, el intercambio de un producto, animal u objeto por otro. Conclusiones Al igual que las demás civilizaciones del mundo antiguo, la religión en sumeria tenía un papel importante en la vida de los pobladores de la media luna fértil pues su vida giraba en torno a esta, ya que dedicaban un espacio de tiempo especial para rezar plegarias a sus dioses y agradecerles por los regalos que estos les habían dado como la irrigación anual de los ríos Tigris y Éufrates, el conocimiento de la agricultura, las aguas de los mares e inclusive por haberles dado la vida. La invención de la escritura cuneiforme fue un avance cultural que dejo un legado muy valioso pues gracias a esta ahora podemos conocer más de cerca cómo era la religión en la región del delta de los ríos gemelos y que junto a las construcciones y los grabados realizados en estas podemos acercarnos más a sus creencias y dar un vistazo a la cosmovisión que tenían de la vida. De manera breve pudimos conocer las construcciones que edificaron y el doble propósito que tenían pues además de ser lugares del culto, también pudo servir para almacenar los alimentos que cultivaban en caso de que ocurriera un desastre natural como alguna sequía o una inundación por parte de los ríos Tigris y Éufrates. De igual manera conocimos el significado que tenía el portar un amuleto o piedra preciosa, su relación con la naturaleza y ciertas cualidades espirituales que se creía contenían en su interior. Pero es el caso de los mitos y creencias en donde debemos dar mayor énfasis pues es aquí donde podemos darnos cuenta de que la civilización Sumeria fue una de las primeras civilizaciones en dar una explicación de la vida mediante mitos y creencias que quedaron grabadas o escritas en tablillas de arcilla para la posteridad.

23


Bibliografía -Grimberg, Carl, El alba de la civilización. El despertar de los pueblos, Ediciones Daimon, México, traducción por T. Riaño, 1983. -Martínez, José Luis, Mesopotamia/Egipto/India, el mundo antiguo, Secretaría de Educación Pública, México, 1976. -Suarez Fernández, Luis, Manual de Historia Universal. Edad Antigua, Tomo II,EspasaCalpe S.A., Madrid, 1979. -Gordon Childe, V., Los orígenes de la civilización, Fondo de Cultura Económica, México, traducción de E. Gortari, 1996.

24


Primeros imperios de la historia antigua. El poderío militar del imperio persa Elías Darío Cocoletzi Orea Estudiante de Primer Semestre Licenciatura en Historia de la UATx

Introducción Gran parte de la historia universal se concentra en los conflictos bélicos que acontecen por la acción del hombre al desear obtener poder y también por elpropósito de trascender a través de sus actos. Son los hechos de la historia los que nos permiten entender y conocer los fenómenos pasados, en este caso nos remitimos a la historia antigua. A pesar de que en la actualidad se carece de información y exactitud sobre las antiguas civilizaciones, no es un freno para que nos adentremos en el saber del pasado para traerlo de vuelta al presente. Desarrollaré específicamente el poder militar y el expansionismo del imperio persa, aspectos que me permitirán exponer las particularidades de esta importante civilización del mundo antiguo. Me enfocaré en su poderío militar y accionar bélico que los llevó a la conquista de pueblos y la obtención de riquezas para mantener las necesidades del imperio. Cabe destacar que la historia nos permite conocer los hechos sociales, políticos o económicos de cualquier civilización del mundo. Conoceremos como un sistema bien organizado logró una gran expansión geográfica,dominando a los pueblos conquistados y, por consiguiente, el afianzamiento del poderío militar del gran imperio persa.

Sistema político y económico El espacio inicial del imperio persa se caracterizaba por su aridez donde casi no se daba la agricultura, esto llevó a que los persas se dedicaran al pastoreo y a la guerra. Previo a su esplendor como pueblo conquistador, vivían sometidos al poder de los medos. Después de varios añosde lucha con la dinastía de los medos, llegó al poder “…Ciro, rey de los

25


persas…”.1 De este suceso resultó un gran poder económico y militar.El nuevo gobernante instaló su centro de poder en Pasargada, primera capital oficial del imperio persa.

La geografía expansionista del imperio persa

Fuente: http://historiaybiografias.com/persas/

El sistema económico en sus primeros tiempos fue pobre debido a las condiciones geográficas, motivo por el que basaron su economía en los saqueos, los impuestos, el pastoreo y la adopción de las tecnologías de los pueblos conquistados. Decimos entonces que su sistema crece a medida que se va expandiendo y consolidando su gobierno en lasdistintas provincias. Cabe mencionar que establecieron un sistema de peso y balance de moneda, si así se le puede llamar, en todo el imperio.Pese a las condiciones, “… su pronta inteligencia les hizo aprovechar los modelos de organización imperial que persistían en las

Bolaños Martínez, Raúl, De la Torre, Sergio y Escobar, osé, Historia de la humanidad: de la Antigüedad a la Edad Media:primer curso, EPSA, México, 1993, p. 64. 1

26


tierras que entonces adquirieron…”.2 El proyecto de dominio imperial avanzaba con paso firme. La organización política plena y mejor desarrollada se dio con el rey Darío ya que tenía ejércitos bien formados y organizados.Posteriormente el Rey Ciro y su sucesor Cambises, decidieron gobernar con: …un sátrapa, quien era directamente responsable ante el emperador y al que auxiliaban en sus funciones un general, comandante de los ejércitos, y un secretario que se ocupaba de los asuntos civiles;… se crearon consejos mixtos, que estaban integrados por persas y por representantes de las provincias; se designaron inspectores, que se encargaban de recorrer las satrapías y a quienes se les consideraba los ojos y oídos del emperador…3

Como dato curioso a esta última parte donde se mencionan los inspectores, considero se le puede denominar a esta labor como una puerta de servicio postal o de correo ya que por medio de estos el emperador se enteraba de todo y personalmente podía tomar cartas en el asunto,así prevalecía el orden y sobre todo el poder del rey. Al conquistar un territorio se establecían rutas comerciales, lo cual es muy bueno porque entonces el imperio tenía de donde abastecerse y obtener ingresos para seguir atesorando riquezas.También debe tomarse en cuenta que no sólo los gobernantes del imperio se beneficiaban sino los comerciantes al fluir toda clase de productos.Consideremos que aquí se dio el comienzo del mercado. Todo este plan de gobierno parece ser que era para evitar que los sátrapas sacaran provecho que llegaran al abuso.Se trataba de una buena medida en la organización política persa porque prevalecía el orden,el control y el buen manejo externo de las provincias del imperio; esto permitió mejorar su sistema en vez de obstruirse. Otro aspecto que ayudó mucho al imperio es la política de tolerancia a favor de sus gobernados, ya que les permitían libertad en cuanto a su forma de vida, religión y costumbres; obviamente es parte del gran plan persa por mantener el control de sus nuevos territorios. Ciertamente causa polémica o, por lo menos a nivel personal, pienso que un sistema belicoso como el persa no se haya perfilado al totalitarismo. Acorde a las fuentes utilizadas se denota que sí tenían 2

Hogarth, D. G., El antiguo oriente, Fondo de Cultura Económica, traducción de Jorge Hernández Campos, México, 1996, p. 104. 3 Bolaños Martínez, De la Torre y Escobar, op. cit., p. 65.

27


esta política de tolerancia; medida que dio buenos frutos para afianzar su política expansionista, fortaleza económica, poder militar y avance tecnológico. Darío I El Grande

Fuente: antigua/imperio-persa/

http://mihistoriauniversal.com/edad-

Modelo militarizado Para esta parte no se tiene información suficiente, específicamente al inicio del imperio, que aclare el modelo que manejaban, sin embargo expondré algunas características generales relacionadas con la milicia persa. Las primeras particularidades a tratar son dos: el abastecimiento del ejército y su incremento de efectivos. Lo primero se resuelve gracias al sistema de desarrollo que practicaban, pues el abastecimiento les llegaba no desde un único punto sino que provenían de todas las provincias; es decir, con el tributo que recibían sostenían en parte los 28


requerimientos de sus ejércitos o, cuando lograban una conquista, con los botines del saqueo. Adicionalmente, los persas reclutaban gente de estos mismos lugares por lo que su número crecía conforme se sometían los pueblos o regiones vencidas militarmente. Se sabe que el rey Darío tenía un orden, aunque posteriormente nos daremos cuenta que su poder militar tiene una debilidad. Se dice que el ejército persa: …estaba compuesto por un núcleo de elite que era la guardia personal del emperador también llamados los inmortales y luego a estos se sumaban elementos de todos los pueblos dominados, no existían unidades estándar sino que era un ejército muy heterogéneo. Este ejército casi carecía de tácticas para combatir en formaciones. Esto contrastaba con los ejércitos griegos que eran en muchos casos muy disciplinados y experimentados y además tenían tácticas de combate y equipos muy superiores a los persas…4

Tomemos en cuenta que la mentalidad era: el número hace la fuerza, medida que funcionó muy bien durante mucho tiempo. También se conoce que eran soldados de grandes recorridos y de ataque violento, ya que estaban acostumbrados a robar o hurtar. Sabemos que al enfrentar a los ejércitos disciplinados griegos, las tropas del imperio no tenían oportunidad porque, aunque fueran muchos, la buena organización se imponía contra la multitud desorganizada de los persas. Hemos conocido la debilidad de su poder militar, entonces nos preguntamos ¿cómo es que con tal desorden militar el imperio persa logró tanta expansión? Desde mi punto de vista el ejército persa no se veía muy demandado al combatir con los pueblos que tenían ejércitos débiles, tal como los de la meseta iraní y Asia menor. Ciertamente con su gran número encontraban poca resistencia y ganaban terreno fácilmente con la habilidad y valentía propia. Se puede decir entonces que a pesar de su debilidad no requerían de gran orden para ir a conquistar, pero es verdad que pagaron caro su desorden al enfrentarse a la disciplina y orden de los pueblos griegos.

Expansionismo y límites Después de comprender cómo era el sistema del imperio, ahora conoceremos cómo logrósu expansión y sus límites geográficos. La expansión persa se dio gracias al buen 4

El primer Imperio Persa, en la línea:http://www.historiaglobal.com.ar/primerimperiopersa.php, (consultado el día 4 de Enero de 2015).

29


funcionamiento de las provincias, el orden estricto y la tolerancia; sin estos elementos el imperio no hubiera llegado muy lejos. La expansión empezó con Ciro el grande, luego con Cambises, le sigue Darío I y el último Jerjes. En este orden es como va creciendo el imperio persa. El primer rey que unificó a medos y persas fue Ciro, quien tras vencer a los lidios de Creso y someter a Babilonia regresó al sur de Irán para ordenar a sus generales que fueran conquistando las ciudades de Asia y de Asia menor (Jonia, Mileto, Frigia, Éfeso, Fenicia, Pérgamo). Ante tales condiciones, “Ciro emprendió entonces la conquista del valle del Indo para asegurar su frontera oriental; después se apoderó del reino Caldeo, en el 539 a.C., y más tarde capturó los territorios de Fenicia, Siria y Palestina.”5 A pesar de que Persia buscaba extender su territorio, una de sus consecuencias fue la liberación de varios pueblos; tal como fue el caso es el de los judíos a manos de los babilonios, motivo por el que en algunos textos se les encuentra como liberadores aunque solo haya sido como consecuencia de su expansión. Desafortunadamente, Ciro no vivió lo suficiente para ver sumisos a todos los pueblos del Asia menor, pero sí fue su hijo el encargado de someter lo que restaba de esta región: Ahora quedaban comprendidos dentro del imperio no sólo los territorios principales dominados en otras épocas por los medos y los babilonios, sino también tierras mucho más extensas al este, al oeste y al sur, e incluso islas mediterráneas próximas a las costas asiáticas.6

Tras la muerte de Ciro, su hijo Cambises inició la campaña para conquistar Egipto, la cual resultó victoriosa aproximadamente en el año 525 a.c.Con el deceso del segundo rey, Darío tomó posesión del trono después de una disputa (522 a.c.), ya que al morir Cambises la línea directa se rompió y surgió una pelea por el trono. Darío, al matar a su contrincante, quedó al mando y es cuando, casi tras 20 años, se estableció el orden dentro de los territorios ya conquistados por sus antecesores. Hasta aquí el territorio conseguido es ya muy amplio, pero la ambición de Darío era conquistar las tierras de los griegos. Para completar su organización Darío inició sus campañas de conquista en Tracia, sureste de

5 6

Bolaños Martínez, De la Torre y Escobar, op. cit., p. 65. Hogarth, op. cit., p. 107.

30


Europa, para asegurar el noroeste de Asia y anexar más caminos que les facilitara el acceso a los Balcanes (véase cuadro cronológico).

Detalle de la Batalla de Platea (Guerras Médicas)

Fuente: http://mihistoriauniversal.com/edad-antigua/imperio-persa/

Cuando Darío aseguró todo este vasto territorio se propuso ir al otro lado del mar Egeo: el territorio de Grecia. Pero antes de la primera guerra médica hubo una revuelta en las ciudades de Jonia, Mileto, Panfilia (costa de Asia Menor). La situación motivó que Persia actuara contra los griegos del Asia Menor derrotándolos y, sobre todo, cortándoles las alas de una próxima rebelión. Era obvio que los griegos no eran de fiar. El límite del imperio persa se definió cuando se enfrentaron a los griegos. La primera guerra Médica fue aproximadamente en el año 490 a.c., esto previo a la derrota definitiva contra los griegos en Maratón. A partir de ese momento los persas no pudieron extenderse más. Aunque diez años más tarde hubo otro intento expansionista, esta vez encabezado por su hijo Jerjes, lamentablemente sufrió una dolorosa derrota.

31


En conclusión a este apartado resumimos que los límites al occidente del imperio persa llegaron hasta Egipto y al sur de Europa (Tracia), al oriente la frontera fue con la India y los Escitas (véase mapa).

Cuadro cronológico Años - 559

Sucesos Ciro asume el cargo de rey de los persas.

-549 al -546

Los persas conquistan Media.

-546 -539

Ciro conquista Asia Menor, toma Sardes y hace prisionero a Creso el rey de Lidia. Los persas conquistan Babilonia.

-530

Cambiseses nombrado rey.

-525

Los persas conquistan Egipto.

-522 -516

Revuelta en Libia contra los persas. Darío asume como Campañas derey. Darío en Tracia.

-499

Revuelta en Jonia contra los persas.

-498

Sublevación de Caria y Chipre.

-494 -490

Sumisión de los Carios y toma de Mileto la principal ciudad Médica, jonia. los griegos rechazan Primera Guerra la invasión persa. Sublevación en el delta del Nilo.

-486 -480

Segunda Guerra Médica, los persas son nuevamente derrotados por los griegos.

-479

Se subleva Babilonia sin éxito.

-465 -459

El rey Jerjes es asesinado, asume Artajerjes. Los atenienses lanzan una expedición para liberar Egipto pero los persas logran triunfar.

Fuente: http://www.historiaglobal.com.ar/primerimperiopersa.php

Conclusión El primer imperio persa fue el más amplio en la antigüedad, un pueblo que desde sus inicios era bélico y tuvo que hacer la guerra para quitarse el yugo de los Medos, condición que los condujo al dominio de todo el oriente y la región del sur de Europa. Es de admiración el logro de Persiaya que ni la misma Roma tuvo tanto control en su periodo de dominio. El primer imperio en establecer un modelo de organización política, económica y 32


militar (aún con sus debilidades) logró poseer una expansión territorial extensa. Con este análisis de sucesos históricos podemos entender y abstraer lo esencial de los hechos humanos, en este caso la civilización persa como un modelo de gobierno militarizado en el cual basaron su poderío imperial. Concluimos que gracias al estudio del pasado revivimos y entendemos en nuestro presente los procesos de las acciones del hombre, en este caso: la historia antigua de Europa.

Bibliografía y direcciones electrónicas: Bolaños Martínez, Raúl, De la Torre, Sergio y Escobar, José, Historia de la humanidad: de la Antigüedad a la Edad Media: primer curso, EPSA, México, 1993. El primer Imperio Persa, http://www.historiaglobal.com.ar/primerimperiopersa.php.

en

la

línea:

Hogarth, D. G., El antiguo oriente, Fondo de Cultura Económica, traducción de Jorge Hernández Campos, México, 1996. http://historiaybiografias.com/persas/ http://mihistoriauniversal.com/edad-antigua/imperio-persa/

33


La función social del bautizo en la población india de Santa María Nativitas (1641-1642) Elizabeth Romero Hernández Estudiante de Segundo Semestre Licenciatura en Historia de la UATx

Introducción En el presente trabajo se realizara un estudio relacionado con la importancia del bautizo en la población indígena de la parroquia de Santa María Nativitas del periodo colonial. Para este propósito se analizarán los contenidos de los registros bautismales y la concepción que se tenía del bautizo durante el tiempo de la conquista y cómo influyó en la evangelización. Sin más que mencionar dejamos que el lector forme su propio criterio de este presente ensayo que está abierto a cambios, sugerencias y, por ende, a mejoras que contribuyan a mi formación como historiadora.

Concepción del bautizo durante la conquista La concepción de bautizo tiene su origen en la Biblia con el bautismo de Jesús en el río Jordán por el predicador Juan Bautista. Este acontecimiento es relevante para las épocas posteriores, específicamente cobra importancia en la Edad Media cuando la iglesia lo convierte en un sacramento obligatorio para los niños recién nacidos: “El bautismo, tanto en sentido propio como figurado, debe lavar al cristiano una vez para siempre”.1 Una concepción diferente incidió en Mesoamérica para la institución de este sacramento, ya que antes de la llegada de los españoles se tenía un mito que asemejaba al bautismo católico. De acuerdo a la cosmovisión Mesoamericana, se entendía que: …el vehículo privilegiado de entendimiento en tiempos en que las materias de política, derecho, economía o guerras se trataban en términos de leyes

1

Le Goff, Jacques, La civilización del occidente medieval, Editorial Paidos, España, 1999, pp. 317-318.

34


universales que regían no solo las relaciones entre los hombres, sino la existencia de los dioses y de todos los seres naturales.2

Esta cosmovisión consistía en que el hombre nahua estaba formado por tres almas ubicadas dentro del cuerpo y que son el corazón, el hígado y la cabeza. En esta última es donde se “[…] ubicaban las principales características de la individualidad, obtenidas básicamente en el momento en que se colocaban al niño la fuerza solar imperante el día de su bautizo…”.3 Con ello podemos apreciar el significado que tenía para los nahuas esta creencia, ya que esta alma se consideraba como una de las más importantes pues era donde se encontraba la fuerza del niño. Por otra parte, nos podemos dar cuenta de que ciertas creencias fueron asimiladas a las practicadas por la iglesia, factor que facilitó a la evangelización, puesto que sólo cambiaba el significado y el ritual que se realizaba en el bautizo indígena y se combinaba con lo predicado por la iglesia, pero su esencia seguía siendo la misma. El sacramento bautismal formó parte esencial de la evangelización, por lo que los españoles en el Nuevo Mundo tuvieron como uno de sus objetivos la conversión a la religión católica. Un primer paso era bautizar a los naturales como signo de purificación y comienzo de la nueva religión. Particularmente para el Perú la conquista dio origen a coyunturas en todos los aspectos, tal como cambiar sus creencias. Las órdenes mendicantes llegaron con la misión de “[…] Destruir los templos e ídolos en los pueblos infieles”.4 De entre todas las órdenes que llegaron a Perú, la que cobró más importancia fueron los jesuitas. Debido a su preparación intelectual tenían una facilidad de convencimiento con los nativos, pues utilizaron la instrucción como método de evangelización: Una concepción generosa y optimista de la empresa evangelizadora. En ello influye la convicción que la idolatría de los indígenas más que un signo de culpabilidad es el resultado de la ignorancia religiosa, y que es disipada esta por medio de una adecuada instrucción doctrinaria se lograra la conversión espontanea. 5

2

López Austin, Alfredo, La cosmovisión Mesoamericana, INAH, México, p. 473. Ibidem., p. 486. 4 Duviols, Pierre, La destrucción de las religiones andinas (Durante la Conquista y la Colonia), UNAM, México, 1977, p. 98. 5 Ibidem., p. 95. 3

35


Esto no sucedía así por el motivo de que los naturales se resistían al cambio y clandestinamente seguían con el culto a sus dioses, es por ello que “[…] a los indios ya bautizados […] Loayza sólo aconseja una especial vigilancia”. 6 Esta es una indicación del obispo Loayza para evitar el retorno a las idolatrías. Para convertir a un pueblo se iniciaba con los principales, un ejemplo fue la evangelización de Vilcabamba, una “vecindad del Cuzco, […] encomendada esta misión a los hermanos Marcos García y Diego Ortiz”.7 La medida fue bien aceptada pues lograron bautizar al príncipe inca SayreTupac y a su esposa, lo que llevó a que se bautizaran los demás miembros de Vilcabamba. Otro caso similar se dio en la provincia de Tlaxcala cuando se bautizaron los cuatro señores principales. A partir de ese momento “Xicotencatl [debía] llamarse Vicente, Maxixcatzin se llamó Lorenzo, Zitlalpopocatzin se llamó Bartolomé y Tlahuexolotzin se llamó Gonzalo.”8 Cuando fueron bautizados se hizo una fiesta grande para celebrarlo. Después de ello se generaron más bautizos en la provincia con el siguiente orden: Un día que se bautizaban los varones se llamaban Juanes, otro en que se bautizaban las mujeres se llamaban Anas, otro día Pedros, otro Marías, venían por días los nombres de los varones: dábanseles una cedulita en que se escribían 9 para que no se olvidasen los nombres de los bautizados aquel día.

A esta forma de registros se le puede considerar como el primer control de bautizos, ya que se dio en los primeros años de la evangelización y no se podía elegir el nombre del niño. Este mandato se modificaría en años posteriores.

Estructura y contenido de los registros El archivo parroquial de Santa María Nativitas está dividido en dos secciones: la disciplinar y la sacramental, esta última es la que nos interesa ya que dentro de ella se encuentra la serie de bautismos distribuidos en 15 cajas y sus respectivos libros. Los registros que se utilizaron pertenecen al libro que contiene sólo bautizos de indios de los años 1641-1642. 6

Ibidem., p. 96. Ibidem., p. 150. 8 Muñoz Camargo, Diego, Historia de Tlaxcala,editado por Alfredo Chavero, Editorial Innovación, México, 1978, p. 205. 9 Ibidem., p. 203. 7

36


Los datos de los registros fueron un tanto difíciles de leer, no por el factor paleográfico sino por las malas condiciones en las que se encuentran varias hojas (rotas y húmedas), esto por el descuido de los encargados del archivo. Es importante saber la estructura que se manejaba en las actas de bautizo, ya que esto nos va ayudar a comprender la organización de datos y como estaban conformados los registros. Para este periodo no encontré normas que se siguieran para la redacción de estas actas, sin embargo no significa que no existieran. En la investigación de Claude Morín se indica que en “…ocasión de su visita en 1665, el Obispo de Puebla ordena al cura observar las reglas de Manual para la redacción de las actas de bautizo”.10 También nos menciona que en cada partida “…ha de estar separada del día, mes y año por letra, diciendo hijo de quién es y de donde es natural…”.11 Desafortunadamente no todas las reglas del manual se cumplieron para la redacción de las actas de Santa María Nativitas, ya que al comenzarlas a leer no tiene la uniformidad requerida. Otro factor que pudo haber afectado es que hay varios curas que redactaron los registros de diferente manera, aunque manteniendo los datos principales que deben de llevar las actas bautismales: fecha del bautizo, nombre del bautizado, padres, padrinos y lugar. Cabe destacar que la paleografía fue un aspecto importante para la lectura de este tipo de registros del siglo XVII, sobre todo para poder transcribirlos e interpretar el contenido y no modificar ningún dato. A continuación se mostrará un ejemplo de estas actas encontradas y su transcripción, con ello se podrá apreciar mejor las partes y los datos que la conforman de una manera más específica. Se corroborará que los datos primordiales conllevan a la identificación de la persona que recibe el sacramento del bautizo.

10

Morín,Claude, Santa Inés Zacatelco (1646-1812), Instituto Nacional de Antropología e Historia, México, 1973, p. 11. 11 Ibidem., p. 11.

37


Fuente: Archivo Parroquial de Santa María Nativitas, Libro 1 de Bautizos, Caja 1.

María

En diez y siete de Henero de mil y seiscientos y quarenta y un años yo el Br Xpoual e Martin Daza cura deste pueblo de Santa Maria Nativitas y su jurisdicción Baptice a Maria Salome hija legitima de Joan Xpoual y Joanna Maria fue su madrina Isabel Castilla Xochitl y lo firme Br Xpoual Martin Daza

Nombres de pila La llegada de los conquistadores españoles trajo consigo el surgimiento de grandes cambios, sobre todo en las creencias y mentalidades provenientes del reino de España; mentalidad que se caracteriza por el fuerte arraigo que se tenía con la Iglesia del período medieval. Fue por esto que los españoles también venían con la misión de conquistar espiritualmente para instaurar la religión cristiana en las nuevas tierras descubiertas. Se utilizaron a las órdenes de dominicos y franciscanos para la evangelización. San Francisco

38


de Asís fue personaje que revolucionó la Edad Media con su voto de pobreza, algo nuevo para el clero que sirvió para evangelizar las nuevas tierras. Una de las tácticas de estas órdenes era propagar la palabra de Dios con la ayuda de santos. Cabe apuntar que para el medioevo “El santo del siglo XIII […] se nos aparece menos hierático, más sonriente, en una palabra más abierto y más positivo en sus virtudes”,12 lo cual ayuda puesto que se muestra una imagen de bondad, haciendo que los nativos del Nuevo Mundo se sientan de una manera protegidos y dejen de creer en sus ídolos que, según el clero, representaban al demonio. Fue muy fuerte la aceptación de los naturales que influyó en la elección de los nombres de sus hijos, esto de acuerdo con los santos que creían más benevolentes y que les darían protección. Tómese en cuenta que los indios recién integrados a la cristiandad sólo utilizaban los nombre de las santidades más comunes. Puede llegar a pensarse que en ocasiones los curas influían en la elección de estos nombres, pero lo interesante es que no sucedía así “[…] por lo general elegido por los padres o padrinos de la criatura ante la posición más bien indiferente de los tenientes de cura de la parroquia, cuya tarea se limitaba a oficiar la ceremonia…”.13 Esta manera de elección de nombres no siempre fue la misma ya que iban transformándose, es el caso de la parroquia de Santa María Nativitas donde se pueden percibir los cambios de nombres a lo largo de los años. Para identificar la característica de asignación de nombres para los niños de ambos sexos, se realizaron tablas que contienen los 10 nombres más frecuentes.

12 13

Le Goff, op. cit., p. 313. Pescador, op. cit., p. 253.

39


Fuente: Archivo Parroquial de Santa María Nativitas, Libro 1 de Bautizos, Caja 1.

Para elegir nombres propios se tomaban en cuenta los santos y vírgenes más representativos de la iglesia. En el caso de las niñas el nombre de pila más común es María, esto por su importancia en la evangelización de los naturales; pues “…La Virgen se ubica por encima de todos los santos […] La Virgen se vuelve mediadora de la sabiduría y salvación adquiere un nuevo estatus en la sociedad […]”.14 Esto sin olvidar que es la madre de Jesús y que puede interceder por los pecadores, motivo por el que este nombre tuvo gran significación y con ello se convirtió en el más común; incluso este fenómeno persiste en la actualidad. Respecto a los nombre de niños, podemos visualizar que Juan, Francisco y Miguel eran los que tenían mayor utilidad. Una posible explicación a esta tendencia en el primer caso es el hecho de que San Juan Bautista instauró el bautizo como medio de salvación, lo que nos lleva a pensar que la propagación del culto a este santo fue esencial para explicar este sacramento en el proceso de conversión de los naturales. Al relacionar el bautizo con San Juan elegían este nombre para los hijos o ahijados. El segundo es referente a San Francisco, un personaje relevante para Tlaxcala por ser la orden mendicante encargada de la conversión religiosa. En este territorio los franciscanos fundaron conventos en diversos puntos para enseñar el culto a San Francisco. La enseñanza de su doctrina consistía en la pobreza y humildad, motivo por el que muchos de los nativos lo elegían en el sacramento del bautizo.

14

Simonnet, Dominique, et. al., La más bella historia del amor, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 2004, p. 57.

40


El nombre de Miguel se puede relacionar con la aparición de San Miguel del Milagro “…en el año 1631, como consta por documentos, testimonios e investigaciones históricas”.15 Lo particular es que el pueblo de San Miguel pertenece a la parroquia de Nativitas.

Los hijos de la iglesia o niños expósitos Al revisar los registros de la parroquia me encontré con actas de bautizos donde no aparecía el nombre de los padres sino de “hijos de la iglesia” lo que me provocó un interés. Mi primera hipótesis planteada fue que eran niños huérfanos y que por ello se le ponía este título, y estaba en lo correcto pues en Zacatelco se menciona lo siguiente: “Si no tuviere ni se le conocieren padres dirá de padres no reconocidos y no hijos de la iglesia”.16 Aunque la información forma parte de las observaciones para la redacción de las actas avaladas por el Obispo de Puebla, nos sirve como referencia para poder constatar que eran niños huérfanos. A estos niños generalmente se les “[…] bautizaba y se añadía a su nombre el apellido, común a todos ellos, de Expósito”.17 ¿Qué significado tiene expósito? Se sabe proviene de expuesto o sometidos a exposición ante los demás, conducta totalmente reprobatoria para la Iglesia al decir que “[…] a los padres de los niños abandonados se pueden atribuirles cualquier otro delito ya que fueron capaces de realizar el de rechazar a sus propios hijos.”18 Se dice que cuando se presentaba el aborto y el infanticidio, el abandono era la alternativa más utilizada. El desamparo de los niños se debía a la estructura social practicada, ya que los nacimientos fuera de matrimonio no eran bien vistos y eran reprimidos por los grupos sociales, además de llamarlos bastardos. Otros factores que conllevan a la orfandad de estos niños consistían en “[…] la muerte de uno o ambos padres, la pobreza y, en última instancia, la enfermedad de la madre de los niños”.19 En la parroquia de Santa María

15

Pérez Hernández, Sergio, San Miguel del Milagro, Tlaxcala. En la línea: http://www.diocesisdetlaxcala.mx/index.php/all-category/86-vida-de-santos/242-san-miguel-del-milagro (consultado el 29 de mayo de 2015). 16 Morín, op. cit., p. 11. 17 Gonzalbo Aizpuru, Pilar, “La Casa de los Niños Expósitos”, en Historia Mexicana, El Colegio de México, 1982, p. 413. 18 Ibidem., p. 415. 19 Pérez Herrero, Pedro, “Evolución demográfica y estructura familiar en México”, en Familias Novohispanas Siglos XVI al XIX, Centro de Estudios Históricos, COLMEX, México, 1991, p. 444.

41


Nativitas se puede decir que este fenómeno ocurrió a escala menor, en 1641 la cantidad de 11 y en 1642 la cifra de 12.

Niños huérfanos Años 1641 1642 Total

Cantidad 11 12 23

Fuente: Archivo Parroquial de Santa María Nativitas, Libro 1 de Bautizos, Caja 1.

Los datos que contienen estas actas de bautizo nos indican que los niños fueron adoptados por personas de alto rango social, a los que se les consideraba sus padrinos o, en ocasiones, se criaban en las iglesias. Es importante decir que se desconoce el lugar donde fueron abandonados. Muchos pensarían que en las puertas de las iglesias siempre eran los lugares donde ocurrían los abandonos, sin embargo también podían ser dejados en las calles. Un registro perteneciente a este primer libro de la parroquia muestra el bautizo de una niña llamada Nicolasa el 17 de Mayo de 1650. El detalle es que el padrino Francisco Roldán encontró a la niña tirada y abandonada cerca de un río. La situación nos llevaría a pensar que ya no se trata de un abandono sino se pensaría en un infanticidio, pero no lo podemos afirmar ya que no se tiene una descripción detallada que nos confirme lo dicho. Este proceso como ya se dijo no se presentó con frecuencia en Nativitas, por lo que para tener un análisis más completo se tendría que investigar su comportamiento en otros años y la relación con la construcción de hospicios; investigación que me gustaría darle continuidad.

Conclusión Esta monografía tiene mucha significación para mí, ya que es la primera investigación que realizo formalmente. El tema estudiado como ya se mencionó anteriormente es la situación social derivada de los bautizos, análisis que me permitió conocer la amplia variedad de información que se puede encontrar en los acervos parroquiales. También se puede apreciar las circunstancias en que se encuentra el archivo parroquial de Nativitas y que 42


probablemente muchos de los acervos sufren, pues no se les da la importancia que merecen y están expuestos a la pérdida de los documentos por el descuido de las personas encargadas de preservar estos repositorios. Todo este ensayo fue desarrollado a partir de la variable central de los bautizos de indios y su adaptación en este grupo racial. Para concluir, me gustaría mencionar que mi investigación estuvo incompleta, pero sin el afán de menospreciarla, lo que quiero decir es que para poder tener un análisis más completo se tendría que estudiar todas las variables desde nacimientos, matrimonios y defunciones debido a que las tres se complementan entre sí.

Bibliografía: Duviols, Pierre, La destrucción de las religiones andinas (Durante la Conquista y la Colonia), UNAM, México, 1977. Gonzalbo Aizpuru, Pilar, “La Casa de los Niños Expósitos”, en Historia Mexicana, El Colegio de México, 1982. Henry, Louis, Manual de Demografía Histórica, Editorial Crítica, Barcelona, 1983. Le Goff, Jacques, La civilización del occidente medieval, Editorial Paidos, España, 1999. López Austin, Alfredo, La cosmovisión Mesoamericana, INAH, México. Morín, Claude, Santa Inés Zacatelco (1646-1812), INAH, México, 1973. Muñoz Camargo, Diego, Historia de Tlaxcala, editado por Alfredo Chavero, Editorial Innovación, México, 1978. Pérez Hernández, Sergio, San Miguel del Milagro, Tlaxcala. En línea: http://www.diocesisdetlaxcala.mx/index.php/all-category/86-vida-de-santos/242-sanmiguel-del-milagro (consultado el 29 de mayo de 2015).

43


Pérez Herrero, Pedro, “Evolución demográfica y estructura familiar en México”, en Familias Novohispanas Siglos XVI al XIX, Centro de Estudios Históricos, COLMEX, México, 1991. Pescador, Juan Javier, De bautizados a fieles difuntos, El Colegio de México, México, 1992. Simonnet, Dominique, et al., La más bella historia del amor, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 2004.

El proceso de industrialización en Puebla (1820-1840)

Osbaldo Ramos Vázquez Estudiante de cuarto semestre Licenciatura en Historia de la UATx

Introducción El presente ensayo tiene como propósito explicar el gran acontecimiento que estaba viviendo el mundo europeo del siglo XIX: la Revolución Industrial y su incidencia en México. Este fenómeno trajo consigo grandes innovaciones, nuevas tecnologías, nuevas formas de producción y la expansión de mercados. América Latina después de su lucha de independencia fue el foco de atención para las potencias que ya habían logrado desarrollar su industria. Ahora deseaban expandir y negociar con estas nuevas naciones que se habían declarado independientes de la tutela española. México tenía la posibilidad de ser un importante mercado para las potencias extranjeras. Ahora bien, mi trabajo es muy brevepues sólo hablaré de las posibilidades que le permitieron a México incursionar en el proceso

de

industrialización

y,

complementariamente,

firmar

tratadospreferentes

comerciales lo que lo llevó a que abriera su mercado para la introducción de productos industrializados.Además explicaré el caso de Puebla, ya que fue una de las ciudades obrajerasmás importantes desde la etapa colonial que contaba con factores geográficos, políticos, y sociales, para la industria textil mecanizada. Otras ciudades, o regiones, que 44


tuvieron un proceso de industrialización muy favorable fueron Veracruz y la ciudad de México.El escenario es que México decidió por querer seguir el modelo de la modernización basado en la industrialización europea, específicamente la inglesa.

El nacimiento de la revolución industrial en Europa En la historia moderna de Europa hubo un gran fenómeno que cambio no sólo el espacio donde se originó sino que la mayor parte del mundo fue involucradaen este fenómeno. Este proceso arrastraba una economía agraria y artesanal, de la cual se transformó en una industria mecanizada a la que se le dio el nombre de Revolución Industrial. Historiadores económicos como David Landes, Peter Mathias y E. A.Wrigley dicen que: …la Revolución Industrial consiste en un proceso de cambio estructural en el que se combina: a) el crecimiento económico, b) la innovación tecnológica y organizativa, y c) profundas transformaciones en la economía y en la sociedad.1

En concreto, los rasgos principales de la Revolución Industrial se clasifican en tecnológicos, socioeconómicos y culturales. También, se sostiene que es una revolución de cambios muy vistos en la tecnología con la que se había trabajado anteriormente. Simplemente es una “renovación” de los inventos que se logran combinar con otros y así realizar un nuevo invento para la fábrica industrial. Los cambios tecnológicos incluyen los siguientes: el uso de nuevos materiales como el hierro y el acero, nuevas fuentes de energía como el carbón y nuevas fuerzas motrices como la máquina de vapor. Se inventaron nuevas máquinas para la producción en la industria, tales como máquinas para tejer e hilar, con lo cual reduce la fuerza de trabajo. ¿Dónde surgió la revolución industrial? Los especialistas dicen que: La denominada Revolución Industrial tiene su origen Desde mediados del siglo XVIII se inició en Europa occidental una etapa de profundas transformaciones que dieron nacimiento a las sociedades industriales. El proceso, que recibe genéricamente el nombre de “revolución industrial”, comenzó en gran Bretaña y

1

Barbero, María Inés, “El nacimiento de las sociedades industriales en el mundo contemporáneo”, en Cristian Buchrucker, Julio Aróstegui Sánchez y Jorge Saborido (coords.), El mundo contemporáneo: historia y problemas, España, Editorial Biblios/Crítica, 2001, p. 69.

45


desde allí fue difundiéndose primero hacia Europa continental y Estados Unidos, y más tarde hacia otros países y regiones.2

Hay tres factores que explican la revolución industrial en Gran Bretaña: políticos, socio-económicos y geográficos. El factor político se vincula con la monarquía liberal que, desde el siglo XVII, es un sistema de gobierno que se manda por sí sola y que se mantiene libre de las revoluciones que aquejan a otros países europeos. A pesar de tener guerras en las que se vio involucrado el Reino Unido en los siglos XVIII y XIX no hubo daño en su territorio. Siendo una Isla, le permitió actuar como una barrera de protección, de lo cual le llevó a desarrollar una fuerte y poderosa flota de guerra y ser una potencia ultramarina que se mantendría hasta el siglo XIX. Además, logró crear una banca a temprana edad y una moneda estable; esto a pesar de queen Inglaterra los empresarios eran independientes de los bancos y de la ayuda financiera externa.3 El problema es que los bancos ofrecían créditos de corto plazo, más apropiados para el comercio o la agricultura. Es por eso que cada empresario debía hallar su propio capital a través de su fortuna personal o familiar (garantía personal o hipotecaria) o formando asociación con quien dispusiera de medios financieros.4 Estas condiciones no se darán en otros países europeos hasta finales del siglo XVIII, esto tomando en cuenta que hasta la década de 1850 Francia y Alemania crearon sus bancos. Considérese que desde el siglo XVIII los bancos ingleses tomaron un importante papel en la inversión de capital para la industria. El segundo factor es el social y económico, que es más que nada la abundancia de capitales procedentes, en parte, del dominio comercial británico;esto a pesar de que desde el siglo XVII la marina mercante británica vivía una dura competencia con otras naciones, una de estas Holanda. El comercio de productos como el té o el tabaco, y el tráfico de esclavos, había permitido la creación de enormes fortunas en manos de comerciantes y banqueros. Este comercio colonial proporcionó a Gran Bretaña materias primas y mercados donde vender sus productos manufacturados. Gran Bretaña tuvo una mayor libertad económica a causa de la debilidad relativa con respecto a otros países que contaban con gremios que suponían un freno a cualquier innovación en las actividades industriales. En la obra del pensador Adam Smith, autor deLa 2

Ibid., p. 67. Kemp, Tom, La revolución Industrial en la Europa del siglo XIX, España, Ediciones Orbis, 1996, p. 36. 4 Idem. 3

46


Riqueza de las Naciones, se defendió la libertad económica; lo que permitió el avance del crecimiento económico. Para Adam Smith la mejor forma de emplear el capital y crear riqueza era aquella en la cual la intervención de los gobiernosen la economía debía ser la mínima posible. Así,se abrió el camino a la división de trabajo con la cual el empresario se vería más beneficiado y podría tener una gran cantidad de producción. Del último factor, el geográfico, se dice que Inglaterra contaba con una gran abundancia de hierro y sobre todo de carbón,lo que le permitió tener a enormes reservas de carbón. Con el tiempo el carbón será una fuente de energía para el principal medio de transporte de mercancías: el ferrocarril. También contaba con los puertos que le facilitaron un comercio nacional e internacional. Estos factores, unidos a la existencia de muchos ríos navegables, favoreció la temprana creación del mercado nacional; condición que supone contar con un mercado de gran tamaño para las inversiones. Ahora bien, de acuerdo a lo que mencionamos anteriormente la Revolución Industrial fue influyendo en otros países de Europa que, en el siglo XIX, ya estaban mostrando síntomas de industrialización. Algunas regiones de Francia, por poner un ejemplo, mostraban síntomas de avance e iniciativa industrial que las convirtió en sectores primordiales de la economía europea; condición similar en la región occidental de Alemania. En ambas naciones la influencia de la industrialización se fue extendiendo a lo largo de las vías de comunicación terrestre y marítima. De esta manera nacieron importantes centros administrativos, puertos marítimos y fluviales;además de depósitos minerales entre sus puntos de conexión clave.5 El siglo XIX es un gran período para estas naciones de gran desarrollo industrial y financiero, de lo cual es una época en la que empieza a despegar el imperialismo económico.6 Gran Bretaña fue la más dominadora y saqueadora de todas las potencias mercantiles. Es por eso que Stanley Jevonsa argumenta que: Actualmente, las cinco partes del mundo son tributarias nuestras. Las planicies de América del sur y de Rusia son nuestros campos de trigo. Chicago y Odessa son nuestros graneros. El Canadá y los países bálticos nuestros bosques. Australia mantiene nuestras reservas de ovejas, América del sur nuestros 5

Ibid.,p. 23. El imperialismo económico se basa en un desarrollo de capitalismo financiero, donde maneja una política de expansión de un estado en el aspecto continental, colonial y marítimo o económico, que tiende a poner a otros estados bajo su dependencia. En palabras de Lenin, el imperialismo es la fase superior del capitalismo. 6

47


rebaños de bueyes. El Perú nos envía su plata, california su oro. Los chinos cultivan el té para nosotros, y de las indias orientales afluyen hacia Inglaterra ríos de café, azúcar y especias. Francia y España son nuestros viñedos. El mediterráneo entero nuestro vergel…7

El desarrollo industrial y mercantil que encabezó Gran Bretaña se debió a los tres factores mencionados anteriormente, pues le permitió tener una temprana innovación tecnológica, un comercio ultramarino, importantes transformaciones agrarias, el aumento de población que, a futuro, sería la mano de obraencargada de manejar las máquinas textiles.

La firma de tratados mercantiles con México Ahora bien, como mencionamos anteriormente las primeras en tener síntomas de industrialización y en desarrollarse rápidamente fueron Francia, Alemania e incluso, Estados Unidos. Estos países fueron los principales protagonistas en interesarse en la América Latinay, por su importancia estratégica, en México. A pesar de los fuertes intereses económicos, Europa no estaba dispuesta a reconocer a las nuevas naciones si no demostraban que eran libres, capaces de gobernarse y de mantener la estabilidad política.8 Como México se declaró independiente, desde 1821 comenzó a crear su propia política liberal consistente en abrir los puertos para el comercio extranjero e impulsar un supuesto gran desarrollo para el país y, sobre todo, el afán de seguir los mismos modelos de modernidad que tenía su vecino del norte. Este procedimiento de hacer tratados mercantiles con naciones que eran potencias era más que nada por el deseo de establecer relaciones y negociar un tratado de amistad, comercio y navegación.Las principales potencias en interesarse a temprana fecha en establecer firmas de tratados de comercio fueron Gran Bretaña y Estado Unidos. Las otras naciones tendrían una participación en décadas posteriores. Es momento de dar una explicación delos socios de comercio que tendría México en su desarrollo económico e industrial. Por lo que mencioné anteriormente, México debía demostrarque era una nación que podía gobernarse por sí sola, además de garantizara los súbditos británicos la libertad 7

Hernández Sandoica, Elena, “La expansión de los europeos en el mundo”, en Cristian Buchrucker, Julio Aróstegui Sánchez y Jorge Saborido (coords.), El mundo contemporáneo: historia y problemas, España, editorial Biblios/crítica, 2001, p. 335. 8 Ibarra Bellón, Araceli, El comercio y el poder en México, 1821-1864; la lucha por las fuentes financieras entre el estado central y las regiones, México, FCE, 1998, pp. 83-84.

48


religiosa. El tratado con los británicos se firmó el 26 de diciembre de 1826 y lo ratificó el congreso de México el 2 de abril de 1827.9 En los primeros 25 años del siglo XIX las manufacturas mexicanas se desarrollaron a una velocidad sorprendente, logro que requirió de laimportación de algodón de Estado Unidos. Con esto México se convirtió en un gran comprador de materia prima. Referente al mercado de consumo, los ingleses vendían a México productos industriales textiles a gran escala. Los Estados Unidos se dieron cuenta de las vías de comercio que se habían construido entre México y Gran Bretaña y que eran muy favorables en su fuerza mercantil. Estados Unidos insistía en que se concedieran derechos iguales a los ciudadanos de ambos países y trataba por todos los medios de contrarrestar la influencia británica, por lo que pedía se lo concedieran los mismos derechos que se habían otorgado a Gran Bretaña.10 Le llevó a Estados Unidos varios conflictos para convencer a México de tener una relación mercantil. Se dice que México no quería traicionar a Gran Bretaña en el tratado que habían firmado y, la otra, que México no confiaba en Estados Unidos por la cuestión de que no respetaban sus leyes. A pesar de esto, el comercio de México y Estados Unidos se estaba desarrollando. Finalmente el primer tratado de amistad, comercio y navegación entre México y Estados Unidos fue ratificado por Washington el 5 de abril de 1835. Estados Unidos tenía un aspecto importante que le daba una cierta explicación del éxito que siempre tuvo: la reexportación de mercancías; es decir, bienes de consumo de otras naciones y las comerciaba a un precio más elevado. También construyó una versatilidad que consistía en su capacidad como transportista hasta productor de materias primas, alimentos, textiles y quincallería. Durante la guerra de Estados Unidos y México (1846-1848) le fue favorable, pues logró su ambición de expandir y obtener ventajas comerciales.

Puebla en su desarrolloindustrial Las naciones anteriores (Gran Bretaña y Estados Unidos) que lograron un tratado comercial con México, dieron la idea de crear a México su propia industria textil. El arranque de su industrialización coincidió cuando se declaró como nación independiente. Industrializarse implica necesariamente optar por la producción textil y opcionalmentepor lasramas de

9

Ibid., p. 90. Ibid., p. 107.

10

49


papel o jabón. México podía elaborar para esa época textiles, ya que tenía la posibilidad de combinar la producción agrícola algodonera con la industrial; ademásde dar ocupación a amplios sectores de la población, construir un mercado propio y aprovechar los avances tecnológicos de los países industrializados. Todas estas ventajas las tenía México, además de que había una participación del Estado en la planificación e impulso de la rama textil. Pero, durante el imperio de Agustín de Iturbide y la administración de Guadalupe Victoria se seguía sosteniendo la mentalidad colonial de seguir apoyando a la minería. Como sabemos, todos decían que era la fuente de la verdadera riqueza de la nación y además de que las naciones comerciantes pedían gran demanda de metales preciosos. Sería hasta elaño de 1829 cuando Vicente Guerrero dio un cambio sustancial, aunque poco operativo,en la política industrial, tanto agrícola como manufacturera, por la vía de proteccionismo, es decir, con la prohibición de las importaciones.

Actividad laboral es un espacio industrial

Fuente: https://www.facebook.com/KarlMarxAuthor?fref=ts

El cerebro e impulsor de este proyecto fue el ministro de Relaciones Interiores y Exteriores Lucas Alamán quien en 1830 fundó el Banco de Avió. La meta era financiar una 50


industria textil nacional que desarrollara el cultivo del algodón y modernizara los procesos de hilados y tejidos.11 Para algunos historiadores es el inicio de la revolución industrial en México. El Banco de Avío financió a veintinueve empresas de las cuales nueve fueron fábricas textiles de algodón. Esto significó más de la mitad de los préstamos efectuados por el Banco. Los estados de Veracruz, Puebla y México fueron los más beneficiados. Ahora bien, me basaré en el proceso de industrialización de Puebla y daré una explicación del porqué fue una de las principales del sector. Desde tiempos coloniales abundaban los obrajes y con la ayuda del Banco de Avío, logró desarrollar la industria textil. De esta manera, Puebla transitó del proceso artesanal a la producción textil lo que la convirtió en una de las principales ciudades industriales a nivel latinoamericana. Podemos decir que desde su fundación se empezaron a desarrollar importantes actividades productivas que la convirtieron en la segunda ciudad de la Nueva España, sobre todo por su producción obrajera y de harina de trigo. En el siglo XVII la manufactura de textiles de lana en los obrajes cobró auge, posteriormente este rubro fue rebasado por el algodón. Puebla se caracteriza por experimentar una industrialización temprana que arrancó en los años treinta del siglo XIX pues, con la producción mecanizada de textiles de algodón, devino el predominio de la estructura industrial por más de cien años. Los frailes franciscanos que eligieron el sitio para fundar la ciudad fueron afortunados al encontrar ricos recursos hidráulicos provenientes de los ríos. Tómese en cuenta que el agua proporcionaba la energía hidráulica para ser utilizada en los procesos de producción. Po este beneficio de la naturaleza se llegó a conformar en tiempos del virreinato un importante sector preindustrial a las orillas del río de San Francisco, pues ahí se instalaron molinos de trigo, obrajes textiles, tocinerías, ladrilleras, curtidurías y otros establecimientos manufactureros. Posteriormente se fundaron más centros productivos al margen del río Atoyac y en diversos lugares de la ciudad. En enero de 1835 la industria textil moderna llego a Puebla cuando un gran personaje, Esteban de Antuñano, instaló la fábrica denominada La Constancia Mexicana: La planta textil de la municipalidad se hallaba principalmente en dos sitios: las factorías modestas estaban en la ciudad, cerca del rio San Francisco; las más

11

Ibid., p. 209.

51


importantes se alzaron sobre el Atoyac, por lo general pegadas a los antiguos molinos para usar sus sistemas motrices mientras llego la era de la electricidad.12

Menciono a ambos ríos (San Francisco y Atoyac) por el hecho de ser uno de los principales lugares naturales donde se instalaran la mayor parte de las fábricas textiles que tenía Puebla a mediados del siglo XIX.Al principio las hilanderas trabajaban en su domicilio por encargo de comerciantes, posteriormente canalizaban el producto a dichas factorías para que lo tejieran y así vender las telas producidas a los comerciantes minoristas. Es importante destacar que las medianas y pequeñas fábricas eran movidas con animales de tiro al no bastar el movimiento acuífero del San Francisco o, en todo caso, porque no todas estaban próximas a éste.13 Ahora bien a principios del siglo XIX Estevan de Antuñano, con ideas innovadoras, puso en práctica el arte del hilado en un obraje y posteriormente estableció una fábrica de mayores dimensiones por lo que para ello adquirió el molino de Santo Domingo y la hacienda donde se ubicaba. A pesar de que Antuñano batalló mucho por montar y hacer fábricas, se beneficiaba con los costos de los productos textiles. Tanto Antuñano como Alamán tuvieron una gran participación en el proceso de industrialización. Antuñano por querer ver a Puebla en un florecimiento textily alcanzar un comercio al igual que las ciudades de México y Veracruz. La participación de Alamán es fundamental por el hecho de haber fundado el Banco de Avío y, por consiguiente, el nacimiento de la industria textil.Se dice que hacia 1843 la productividad de la industria textil de Puebla era comparable con la de Inglaterra y Estados Unidos:14 En esos años los textiles poblanos alimentaron un importante comercio que se extendió más allá de la región, teniendo importantes mercados de consumo en las intendencias de Veracruz y de México, en las áreas mineras del norte y en las haciendas de San Luis Potosí y del propio Bajío, a pesar de la importante producción textil que existía en esta última región y, en general, en el espacio económico conocido con el nombre de “tierra a dentro”.15

12

Gamboa Ojeda, Leticia, Las actividades económicas. Negocios y negociantes en la ciudad de puebla, 18101913, México, Educación y Cultura, 2010, p. 47. 13 Ibid., p. 50. 14 Ibarra Bellón, op. cit., pp. 209 y 212. 15 Silva Riquer, Jorge, Los mercados regionales de México en los siglos XVIII y XIX, México, Regiones: CONACULTA, 2003,p. 129.

52


En 1845, quince años después del arranque industrial, había 52 fábricas textiles de algodón esparcidas por toda la república: veinte en Puebla, ocho en México, siete en Veracruz, cuatro en Jalisco, cinco en Durango, dos en Querétaro, una en Sonora, dos en Coahuila, una en Michoacán y dos en Guanajuato. Podríamos decir que la gran ayuda que recibió el proceso de industrialización de estas regiones fue por el capital que recibieron del Banco de Avío. Se puede notar que en 1843 Puebla ya poseía quince fábricas textiles, lo que quiere decir que tenía una elevada producción y capital disponible para instalar más fábricas textiles. De acuerdo al estudio que hace Gamboa Ojeda se dice que: Había 15 en 1843: ocho de hilados, cuatro de tejidos y tres de hilados y tejidos. Siete tenían cada una 600 husos, una 802, dos tenían 1000 y otra 2212 (la del molino de El Carmen); los telares iban desde 10 hasta 60 donde los había.16

Todo este proceso podríamos llamarlo como un gran florecimiento de la industria textil de Puebla. También influyó la ruta comercial que se había trazado durante la colonia: Veracruz, Puebla y México. Como sabemos Estados Unidos era una de las principales naciones que cultivaba y exportaba algodón, lo que provocó efectos negativos en México. En Veracruz había comerciantes importadores de algodón estadounidense por el hecho de preferir laventa de esta materia prima a los industriales mexicanos. Así, impusieron en Puebla un cuasi-monopolio que,según los intereses de los monopolizadores, podían argumentar la limitada existencia de la fibra o,en todo caso, la elevación inmoderada de su precio. Abastecedores menores de algodón, ajenos a este grupo, lo traían a Puebla pero en cantidades limitadas (para una o dos fábricas), proveniente de Veracruz, Oaxaca, Guerrero y Colima, aunque su calidad era inferior por ser de greña corta.17 Varios factores afectaron la actividad de la industria algodonera. Uno de los más importantes fue el acaparamiento de la fibra por un puñado de grandes comerciantes y,adicionalmente, los problemas de la circulación monetaria. El comercio de algodón extranjero perjudicó, incluso a las grandes fábricas cuyos dueños no congeniaban con los monopolizadores. De ahí se derivaron dos grupos empresariales: uno entorno a Esteban de

16 17

Gamboa Ojeda, op. cit., p. 50. Ibid., p.54.

53


Antuñano, defensores de la libre importación de algodón y, el otro, la Junta de Industria en pro de la protección de la materia prima local. Es importante aclarar que la Junta se fundó en 1843 y estaba liderada por el socio de la fábrica El Patriotismo, Ciriaco Marrón y Martin.18 A pesar de las discrepancias, algunos abastecedores de algodón conservaron el comercio que tenían con Puebla. Se sabe que el algodón monopolizado provenía de Veracruz, Oaxaca, Guerrero y Colima. Pero el principal exportador y productor de algodón que abastecía a toda la nación era la región de Tlacotalpan. Antuñano tenía ciertos intereses matrimoniales pues deseaba contraer matrimonio con la hija de un cosechero. No obstante el dueño del Patriotismo, al darse cuenta que esta región era la principal en vender algodón a las industrias textiles, decidió tener un contrato con ella y así acaparar grandes cantidades de algodón tanto nacional como extranjero. Respecto a la industria algodonera, la conclusión sería que muchos lograron sentir la crisis por la importación de algodón extranjero, ya que el algodón era mucho más barato y tenía más demanda. Al final de cuentas las grandes fábricas competían con las fábricas pequeñas; condición desigual que, al paso del tiempo, obligó que las pequeñas pasaron a manos de los acreedores algodoneros.

Conclusión El ingreso de las innovaciones de la Revolución Industrial a México se dio de forma tardía y gradual, siendo la rama textil la que primero incorporó los nuevos procesos industriales y colectivos. El caso de los ríos San Francisco y Atoyac en Puebla es de especial interés porque al estar relativamente apartado del centro urbano se establecieron fábricas tipo enclave, cuyas comunidades de trabajadores evolucionaron y desarrollaron su propia forma de vida. Se podrían mencionar otros aspectos y factores de la industrialización de Puebla pues la gran industria lograda por Puebla se extendió hasta el Porfiriato. Con esta breve explicación nos damos cuenta que Puebla tenía un gran desarrollo industrial; además de queera una de las ciudades más importantes que tenía México desde la épocacolonial hasta el gran despegue industrial que comenzó gracias a la ayuda del Banco de Avío por parte de Alamán y la participación de Estevan de Antuñano. A pesar de la coyuntura que sufre Puebla con la intervención de la importación de mercancía estadounidense no se vio tan 18

Ibid., p. 52.

54


afectada, pues logró conservar la mayor parte de sus fábricas que hasta la fecha algunas siguen vigentes. También hubiera sido importante recomendar que se mencionara la participación del ferrocarril, pues fue uno de los más importantes en darle un gran despegue y gran impulso a la industria textil;aspecto que en otra oportunidad podré analizar. A partir del establecimiento de fábricas textiles, que en algún momento estuvieron en crisis y completamente aisladas de un centro urbano, nos damos la idea de que seguían produciendo para algunas regiones que se lo demandaban. Si la población tenía que vestirse no era conveniente abandonar su industria textil, además de que el ferrocarril vendría a evolucionar la dinámica urbana. Queda decir que la industria textil y el ferrocarril cambiarían mucho la urbanización de la Puebla colonial.

Bibliografía: Barbero, María Inés, “El nacimiento de las sociedades industriales en el mundo contemporáneo”, en Cristian Buchrucker, Julio Aróstegui Sánchez y Jorge Saborido (coords.), El mundo contemporáneo: historia y problemas, España, Editorial Biblios/Crítica, 2001. Gamboa Ojeda, Leticia, Las actividades económicas. Negocios y negociantes en la ciudad de puebla, 1810-1913, México, educación y cultura, 2010. Hernández Sandoica, Elena, “La expansión de los europeos en el mundo”,en Cristian Buchrucker, Julio Aróstegui Sánchez y Jorge Saborido (coords.), El mundo contemporáneo: historia y problemas, España, editorial Biblios/crítica, 2001. Ibarra Bellón, Araceli, El comercio y el poder en México, 1821-1864; la lucha por las fuentes financieras entre el estado central y las regiones, México, FCE, 1998. Kemp, Tom, La revolución Industrial en la Europa del siglo XIX, España, Ediciones Orbis, 1996. Silva Riquer, Jorge, Los mercados regionales de México en los siglos XVIII y XIX, México, Regiones: CONACULTA, 2003.

55


El impacto cultural de las boy band en los adolescentes tlaxcaltecas, 2000-2013 Viridiana Reyes Loza Estudiante de sexto de semestre Licenciatura en Historia de la UATx

Introducción Para empezar primero cabe definir el término boy band, ya que no todos conocen dicho término pero sí saben de su existencia. Una banda es una agrupación musical del género Pop, hip-hop, R&By Rock; todos jóvenes y del sexo masculino.Estas agrupaciones son a menudo reunidas pormanagersde talentos o productores discográficos. Para ser integrante del grupo se considera su apariencia o sus habilidades a la hora de bailar, rapear y cantar. Desde aquellos años han sido un fenómeno social. El impacto que éstos jóvenes tienen es muy grande, ya que al estar dirigidos a un público adolescente tienen en cuenta su ideología y la moda. Respecto a la moda se involucra la ropa, los peinados y el calzado extravagante que impacta a su público; ellos son la imagen del producto que venden mediante la publicidad. Por lo regular causa gran éxito entre sus seguidores ya que éstos intentarán seguir las modas de sus ídolos, provocando una aculturación al relegar vestimentas tradicionales, maneras de hablar y de comportamiento. Me interesa abordar el tema de las boy band, ya que este tipo de bandas resultan influyentes para los adolescentes; motivo por el que desglosaré el impacto que tienen en el contexto tradicional de la juventud tlaxcalteca. En este contexto, abordaré las circunstancias por las que las bandas, la mayoría extranjeras, han proliferado entre los jóvenes y, como efecto, la perdida de la identidad que caracteriza a los mexicanos. En esta investigación se hizo uso de las fuentes orales provenientes de los adolescentes y personas maduras, esto para conocer más sobre la contracultura que gira en torno a las boy band.

56


Boy band en el espacio cultural y social, Estados Unidos Hay que trasladarnos a los inicios de las Bandas que llegarían a ser conocidas como boy band. Precisamente en Estados Unidos nació la primera boy band de la historia: losJackson 5, un quinteto de hermanos de donde surgió Michael Jackson.1 The Jackson 5 presentando su programa de televisión, 1976

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/The_Jackson_5.

Pese a no ser considerados en ese entonces como una "boy band", Jackson 5 es uno de los primeros ejemplos que podrían encajar en este tipo de definición: Cinco adolescentes presentados y comercializados por un sello discográfico para ser convertidos en un éxito del pop. También fue la primera agrupación afroamericana que atrajo a la audiencia de la población blanca. Los Jackson 5, de origen pobre, eran afroamericanos que ya habían tenido comienzos en la música psicodélica.2 Al principio su madre les confeccionaba la ropa que usaban pero más adelante por la fama que empezaban a tener, contrataron su propio diseñador de

1

Rocco, Leonardo, “Décadas: Iconos de la moda y la belleza de los años 70's”, en la línea: http://voces.huffingtonpost.com/leonardo-rocco/decadas-iconos-moda-belleza-anos-70_b_5533883.html. Consultado el 31 de diciembre de 2014. 2 The Jackson 5, en la línea: http://es.wikipedia.org/wiki/The_Jackson_5, consultado el 31 de diciembre de 2014.

57


modas. Éste confeccionaba la ropa estilo disco: pantalones acampanados, camisas coloridas y peinados Afro. Moda estilo Disco, 1970

Fuente: http://con-eficaciacomunica.blogspot.mx/2013/09/black-is-beautiful

Para la década de 1970 los Jackson 5 cosechaban fama y por supuesto esto se demostraba en la aceptación de sus éxitos en diferentes países, entre ellos México. Tomo los años setentas por el hecho de que fue en esta década empezaron a tener impacto en México. En 1975 se dieron a conocer en una presentación musical en el programa “Siempre en Domingo” de Televisa. Aquella ocasión presentó 12 canciones, excepción por el hecho de que cada artista sólo interpretaba dos canciones. La actuación de los Jackson 5 fue un

58


especial musical3 que sirvió para atraer más seguidores de la banda como lo constata este testimonio: Yo tenía 15 años cuando vi a Michael Jackson y a sus hermanos en la banda The Jackson 5 en siempre en domingo, lo vi junto a mis hermanos y desde ese momento yo, bueno mis hermanos y yo empezamos a oír a la banda de lo mucho que nos gustó.4

Tuvieron mucho impacto en la sociedad tlaxcalteca a tal punto que trataban de imitarlos ya que eran un nuevo fenómeno de mucho impacto y aceptación entre la juventud. En 1980 surgió otro grupo musical con el término oficial de boy band: New Edition. Se sabe que Maurice Star reclutó a cinco adolescentes de color, todos amigos de la infancia. Después de una audición para Payne adoptaron el nombre de New Edition para significar que eran una nueva edición de los Jackson 5. Integrantes de New Edition

Fuente: http://www.people.com/people/article/0,,20209629,00.html

Por razones financieras New Edition se separó de Starr en 1984 lo que conllevó a que Maurice Starr creara el grupo New Kidsonthe Block. El estilo era similar al de New Edition

3

Especial musical Siempre en Domingo Jackson Five Live, en la línea: http://tributomj.com/blog01/2009/09/28/especial-musical-siempre-en-domingo-jackson-five-live-mexico1975/ 4 Entrevista realizada por Viridiana Reyes Loza a José Porfirio Reyes Acoltzi de 51 años, originario de Apizaco, Tlaxcala.

59


pero con chicos blancos.5 Fue casi instantáneo el éxito que acumuló esta banda, ya que vendió más de 80 millones de copias a nivel mundial y generó cientos de millones de dólares en ventas de sus conciertos. Así, se preparaba el camino para las futuras boy band como: TakeThat, Backstreet Boys, N´SYNC y Westlife.6 Y si hablamos de fama y seguidoras de la década de los 90´s, mencionaré a los Backstreet Boys como la boy band por excelencia. Lou Pearlman, un millonario residente en Orlando, denominado el "toro", quería formar un grupo de cinco chicos jóvenes que supieran cantar y bailar.Para esto, anunció en periódicos locales la búsqueda de jóvenes de entre 15 y 21 años. Pearlman contrató al ex manager de New Kid son the Block, los Wright, para dirigir a su nuevo equipo. Para la selección los chicos se sometieron a duros entrenamientos vocales, baile, grabaciones en estudios y actuaciones en pequeños locales. De esta manera nacieron los Backstreet Boys.7 La nueva banda, compuesta por chicos blancos y de clase media, inicialmente encontró éxito en Canadá y Europa. Su primer álbum de 1996estuvo en el top ten en casi todos los países del continente americano. Su mayor época de fama ocurrió entre 1999 y 2002.8 Es importante recalcar que debido al impacto que producía la banda llegó su éxito a México, país donde tuvieron gran número de seguidoras. En revistas mexicanas quincenales para adolescentes sacaban publicaciones entorno a los Backstreet Boys ya que veían que el número de ventas era mayor cuando se hacían reportajes y/o se incluían posters de la banda. Son tan populares que hasta el presente se mantienen como la boy band con mayor número de discos vendidos. Incluso, los Backstreet Boys asesoran a varios artistas de gran renombre como Lady Gaga y otros artistas.9 El multimillonario que creó a los Backstreet Boys vio el éxito que estaban teniendo como grupo, así que decidió hacer otra banda con las mismas características; chicos blancos y atractivos para las adolescentes que se llamaría N'sync. De ésta banda surgió Justin Timberlake, artista que hasta la actualidad cuenta con gran fama. La banda tuvo su auge a finales de la década de los 90´s y principios del 2000. 5

Alonso, Guillermo, “De los ackson 5 a One Direction: así funciona una boy band”, en VanityFair, en la línea: http://www.revistavanityfair.es/articulos/de-los-jackson-5-a-one-direction-asi-funciona-una-boyband/17328 6 Ibidem. 7 Ibidem. 8 Ibidem. 9 Backstreet Boys, en la línea: http://es.wikipedia.org/wiki/Backstreet_Boys

60


Integrantes de The Backstreet boys

Fuente: www.mtv.com/artists/backstreet-boys

Es conveniente mencionar que el despegue de la fama de la banda fue financiado por el magnate empresarial Lou Pearlman.Desde1996, N´sync ha vendido más de 56 millones de copias en todo el mundo.La banda, a pesar de iniciar un éxito rotundo en el mercado musical, no pudo alcanzar más pues se separó en 2002. En 1998 surgió otra boy band de origen irlandés: Westlife. La particularidad es que ya sólo Estados Unidos era la nación de la boy band, sino que se amplió el terreno para nuevas bandas extranjeras. La banda irlandesa fue creada por Simon Cowelly Louis Walsh. La banda ha vendido más de 44 millones de álbumes sencillos, videos y álbumes en todo el mundo. La separación de la banda ocurrió en 2012.10 Así se puede decir que concluye el siglo XX con las primeras boy band de la historia dejando un gran legado para futuras bandas que retomarían lo bueno de éstas para iniciarse en la música. Queda como tradición que casi todas las boy band tengan cinco miembros por honor a los Jackson 5. Además deque se diferencian de otros grupos corales por el hecho de que todos sus miembros cantan. No hay un solista, pero siempre habrá uno que pueda opacar a los demás integrantes por su carisma o atractivo físico. Específicamente, cada

10

Alonso, op. cit.

61


integrante cumple con un rol en específico: el chico malo, el inocente, el gracioso y el protector/ maduro; todos sobresaliendo por sus personalidades. A pesar de que en Estados Unidos surgieron las boy band por jóvenes afroamericanos, el concepto cambió ya que en la actualidad las bandas que más venden son chicos blancos marcando de cierta manera un racismo importante, además que ya no sólo en Estados Unidos se forman las bandas sino en Europa. Además, hay que tomar de ejemplo a Korea del Sur que lleva años y años perfeccionando la figura pop y creando un nuevo concepto de boy band; por cierto de gran éxito en la cultura occidental.

Adolescentes tlaxcaltecas, ¿sin identidad propia? Es un hecho de que las boy band son resultado de la globalización por lo que llegan a modificar a una sociedad que tiene una cultura propia, cambiando la ideología de los adolescentes por una extranjera. A lo largo de este período se ha identificado que en Tlaxcala, a pesar de ser considerado un estado lleno de tradiciones y “Cuna de la nación”, su cultura no es muy apreciada por los adolescentes ya que al tener influencia de las boy band, y demás artistas extranjeros, provocan desajustes en las tradiciones culturales populares. Por desgracia, es en entre los 11 y 16 años de edad cuando los jóvenes buscan una identidad de influencia extranjera, esto debido a que las costumbres las ven como anticuadas e incomprensibles. Mientras que su comportamiento se alimente con sus amistades, inevitablemente comparten sus gustos musicales y vestimenta, es en esta etapa donde los lazos afectivos son muy importantes para el adolescente que vive buscando una identidad para sí mismo. Los lugares de ocio tienen igualmente influencia en ellos, ya que en los “antros” escuchan música de moda. Por regla, únicamente una persona mayor de edad puede entrar al “antro”; pero muchos que no cumplen con la edad pueden entrar debido a su aspecto maduro o por “contactos” que los ayudan a pasar. Esto es perjudicial para los adolescentes debido a las prácticas inconscientes que se llegan a realizar. Además cabe resaltar que México, al igual que otros países latinoamericanos, los adolescentes cuentan con la tecnología necesaria para comunicarse. Como parte del proceso de la globalización, las nuevas generaciones son más “modernas” tecnológicamente ya que

62


están bien informadas pero no en el buen sentido sino siempre interesados en sus artistas preferidos como las boy band. A pesar de que mi trabajo solo involucra a las boy band, cabe resaltar que también hay Girl band que resultan igualmente una influencia para los jóvenes pero, en menor medida, ya que al ser la mayoría de los seguidores mujeres, ellas prefieren a las boy band por su atractivo físico. Por ser en su mayoría heterosexuales ven a un artista del género opuesto como alguien por el cual ilusionarse, mientras que en una Girl band pueden adoptar el comportamiento y el estilo que usan las chicas de la banda, convirtiéndose en un modelo femenino a seguir pero no con gran impacto.

Integrantes de Spice Girls, década de 1990

Fuente: http://www.thespicegirls.com

Como se vio en los antecedentes de las boy band, los managers buscaban entre los candidatos un perfil determinado que cumpliera con los requisitos para atraer la mayor cantidad de jovencitas; como el caso reciente de One Direction. Esta banda ganó popularidad que hasta la fecha cuenta con miles de seguidoras alrededor del mundo. Es común que los hombres no sean muy atraídos por el físico de los integrantes sino por las canciones, pues narran hechos de la vida diaria que les resulta muy común. En sí, las 63


bandas que surgen no van destinadas a atraer a los jóvenes como público, sino a las jovencitas que, como sabemos, son más consumistas que los hombres; lo cual significa un gran negocio dentro de la música. Por lo regular son fanáticas compulsivas, pues compran revistas, posters, figuras de acción de los integrantes, ropa y accesorios de la banda. Además, en los canales de televisión se transmite la música del momento, para el caso de México los canales son: Telehit, Mtv, Ritmoson Latino, y otros. Las televisoras, al realizar especiales de las bandas del momento, muestran a los artistas para vender su imagen. Adolescente de 17 años, fanática viendo un video musical de One Direction

Fuente: Colección particular de Viridiana Reyes Loza.

Los adolescentes a veces viven acomplejados con su cuerpo o con sus condiciones de vida que no les permiten llegar a ser “populares”, por lo que desean a toda costa llegar a ser como los artistas que ven en televisión. El resultado es mal formarse de una identidad que no les pertenece y que no va de acuerdo a su realidad. Todo depende al entorno social del adolescente ya que al sentirse incomprendido, buscará un estereotipo, una figura a quien seguir y revelarse como una boy band. Este proceso no es nuevo ya que se viene dando desde principios de los 80´s, momento en el que se intensifica el poder de los medios de comunicación entorno a los artistas del momento. Puede que nuestros padres hayan pasado igualmente bajo el título de 64


fanáticos de algún grupo o artista en específico, como por ejemplo en Latinoamérica con el surgimiento de una boy band importante a finales de los 70´s y de origen puertorriqueño: Menudo. Integrantes del grupo Menudo, década de 1970

Fuente: http://www.datuopinion.com/menudo

El grupo se volvió muy popular en toda América Latina, desde México hasta Argentina, incluyendo Brasil. Grabaron canciones en portugués, inglés, cantonés y filipino. También probaron suerte en Europa y llegaron a cantar en italiano. Participaron en infinidad de programas televisivos, comerciales y presentaciones. Incluso, fueron la primera agrupación juvenil “boy band” en tener un avión privado que había pertenecido al ex presidente de Estados Unidos, Richard Nixon. El avión llevaba el nombre de Menudo en ambos lados del fuselaje .El grupo también era conocido en España y el resto de Europa.11 En México las jovencitas admiraban a los integrantes de la banda pero tenían mayor fanatismo por Ricky Martin. Una ex fans comenta que: Recuerdo que a mí me empezó a gustar Menudo por una de mis hermanas mayores que llegó un día con un disco de ellos y lo puso, yo tenía 12 años y no conocía el grupo hasta ese día que lo conocí y desde ese día compraba todo lo relacionado a ellos que me podía alcanzar, en especial posters de Ricky Martin.12

11

Menudo (band), en la línea: http://es.wikipedia.org/wiki/Menudo_%28banda%29 Entrevista realizada por Viridiana Reyes Loza a Guadalupe Loza López de 43 años, originaria de Culiacán, Sinaloa, México. 12

65


Como es factible corroborar el fanatismo no es nuevo, ya que los jóvenes siguen la Cultura mainstream; es decir, quienes aceptan los pensamientos, gustos o preferencias predominantes en un momento determinado. En los estudios mediáticos actuales son relevantes los efectos de los medios de comunicación de masas del siglo XX sobre la sociedad contemporánea.13 En la música moderna se toman en cuentan los grandes medios para su producción y comercialización para llegar con gran facilidad al público en general. Un buen ejemplo de mainstream podría ser la cultura pop, producida principalmente para su comercialización y en muchos casos con el objetivo de obtener la mayor cantidad de ventas y beneficios económicos.14 Por lo tanto se usa el término para caracterizar a tendencias demasiado comerciales y poco artísticas que son aceptadas masivamente mediante los medios de comunicación en nuestra sociedad. Jóvenes tlaxcaltecas con ropa “normal”, 2014

Fuente: Colección particular de Viridiana Reyes Loza.

En el caso de los adolescentes del municipio de Ixtenco, Tlaxcala, se nota la carencia de un sentido de pertenencia al no valorar sus tradiciones, motivo por el que adoptan 13

Mainstream, en la línea: http://es.wikipedia.org/wiki/Mainstream “Hipster o mainstream, he ahí la cuestión”, en Revista http://www.revistagq.com/actualidad/cultura/articulos/hipster-o-mainstream/17664 14

GQ,

en

la

línea

66


tradiciones extranjeras. Para ellos, Estados Unidos representan un modelo para Latinoamérica pues es sinónimo de desarrollo. Es por ello que la llegada de grupos con características de las boy band son vistas como innovadoras, aunque no lo sean, y que incluso las fanáticas peleen entre ellas para determinar que boy band o artista es mejor que otro; situación que les impide identificar una falsa ilusión comercial pues los jóvenes que participan en dicha banda son fabricados especialmente para ellas.El fenómeno de las boy band tienen dos fines: uno, es la industria destinada al mercado musical y vender productos de distintas líneas, y otro, el crear una identidad femenina consumista y fanática de las boy band. Considérese que las adolescentes propician que se expanda el mercado de consumo en los países desarrollados y subdesarrollados. Tlaxcala, al ser un estado con problemas económicos pero rico en tradiciones, se ve vulnerable por la llegada de estos nuevos prototipos en su población más propensa a la manipulación de la mercadotecnia: los adolescentes.

La moda de los ídolos musicales y su influencia en los jóvenes Los jóvenes integrantes de las boy band tienen un vestuario que hace único a cada integrante y, sobre todo, usando ropa vanguardista de acuerdo a diseñadores de moda. Es la imagen la que determina el éxito o fracaso de una banda, por este motivo su vestimenta se adapta a ellos con el propósito de resaltar sus atributos físicos. Las boy band promueven hábitos de consumo que van ligados a la banda. Como he mencionado, por lo regular son las adolescentes las que sufren este impacto, los adolescentes en menor medida y, por lo regular, los adolescentes con tendencias homosexuales que sienten atracción por jóvenes atractivos y exitosos. Las adolescentes que pueden comprar los productos de marca de su boy band preferido son claramente de clase media y alta, ya que las prendas y discos que se venden no son baratos. A este proceso de consumo individualista se agrega la asistencia a la mayoría de los conciertos de la banda con la finalidad de llegar a ser la fan # 1.Por más superficiales que parezcan, es así como la banda manipula a sus seguidores para ser consumistas de sus productos. Otro elemento importante de las bandas es el atractivo físico de los jóvenes que se convierten en modelo de pareja sexual de las adolescentes, siendo atraídas en ocasiones por todos los integrantes de la banda al idealizarlos como tiernos, 67


sensibles, cariñosos, etc. Las adolescentes idealizan una relación sentimental con ellos lo que hace “normal” que quieran pegar en sus habitaciones posters de su integrante favorito. Producto del encanto, se llega a confesar que: Yo amo a Big Time Rush, me declaro perdidamente enamorada de James Maslow, para mi es el mejor integrante, incluso no me pierdo la serie que tienen en Nick, y aunque aveces no llego a tener dinero me gusta comprarme playeras de la banda.15

Las canciones de las bandas proyectan sentimientos que son comunes entre los adolescentes, tal como la diversión, el enamoramiento o la tristeza de una relación sentimental. Esto provoca en ellas un entendimiento con las letras que toman como consejos, pues sus canciones resultan inspiradas en la vida diaria. Pero en el caso específico de las boy band los videos musicales que acompañan sus canciones muestran a sus ídolos idealizados, tal como las adolescentes les gusta admirarlos. Es una realidad que con el video aumenta su fanatismo por ellos. En algunos casos se toman en cuenta los riesgos del fanatismo: Si, en ocasiones llego a ver las bandas de moda en ropa, perfumería y en casos en teléfonos celulares, pero yo no consumo nada de ello, ya que me haría un fanático y de mi parte se me hace enfermo ser un fanático.16

Si bien es común que los adolescentes sean seguidores de las boy band, no siempre el lujo, la fama y el dinero desvían la atención de un adolescente.

Aculturación como efecto de las boy band en poblados tlaxcaltecas Las boy band son un fenómeno tan grande que provoca aculturación en las sociedades a donde llegan, esto debido a que promocionan su país de origen y, como consecuencia, la alteración del entorno espacial en el que se desarrollan los adolescentes. Esto debido a que en los videos musicales se promociona la cultura que predomina en su país de origen. Puede resultar entretenido conocer más culturas pero al exaltar los símbolos nacionales (banderas, monedas y lugares turísticos) se impulsa la globalización cultural e ideológica. Así, las boy band continúan con la estrategia cultural que hacen de sus videos musicales un

15

Entrevista realizada por Viridiana Reyes Loza a Lorey Martínez Pérez de 16 años, originaria de Nativitas, Tlaxcala. 16 Entrevista realizada por Viridiana Reyes Loza a Osbaldo Ramos Vázquez de 20 años, originario de Amaxac de Guerrero, Tlaxcala.

68


referente visual que además de generarles ganancias provoca se dé un fenómeno de empatía cultural que hace que el adolescente se llegue a familiarizar con el país de origen de la boy band. A final de cuentas el adolescente se apropia de ciertos elementos de comportamiento personal que provienen del extranjero. Productos de la tienda oficial de One Direction, 2014

Fuente: http://modamx.com/1d-world-la-tienda-de-one-direction/

Son los mismos medios los encargados de promocionar al grupo y los productos de las boy band y, como consecuencia, el consumismo entre los adolescentes. Los integrantes de la banda también venden falsa felicidad, ya que el efecto de sus videos musicales es la motivación a la diversión del adolescente pero con la ilusión de ser proveniente de una familia acomodada. Esta combinación de marketing con felicidad es perjudicial ya que alteran la identidad de los adolescentes y, por consecuencia, el de una sociedad valiosa en tradiciones. Una de éstas es la pérdida de significación del carnaval en varios municipios del estado, ya que los jóvenes se niegan a participar por considerarlo “humillante” y “penoso”. Los adultos son los que aún valoran la significación, recuerdo valioso cuando afirman que:

69


Yo les digo a mis nietos que aquí en Santa Ursula es muy importante el baile de los huehues ya que son una tradición muy importante aquí en Yauhquemehcan y que nos debemos de sentir orgullosos, pero solo uno le hace a las cuadrillas de huehues desde hace dos años y claro que siento bonito que uno de mis nietos siga con la tradición porque le cuento que cada cosa del traje es importante.17

Otro punto que debemos tocar es la vestimenta, ya que los adolescentes al entrar en contacto con las boy band extranjeras quieren imitar el vestuario y accesorios, lo que es muy común en los hombres. Pero también resulta notorio que las ropas de los jóvenes de la banda se afeminan para que las mujeres puedan usarlas y así no olvidar a las fans femeninas. La mayoría de las tradiciones las mantienen las personas de edad. Por ejemplo, en algunos pueblos donde abunda el comercio suelen perderse más rápido las tradiciones, tal cual es el caso de Santa Ana Chiautempan. En este lugar la comida del mole la realizan las mujeres mayores de la casa, ya que las y los adolescentes no están dispuestos a aprender tal platillo mexicano, recordemos que cada vez hay menos familias que realizan el mole en la fiesta del santo patrón de determinado pueblo, provocando que se llegue a perder esta tradición. Títeres del Museo Nacional del Títere, 2014

Fuente: Museo Nacional del Títere en Huamantla, Tlaxcala.

17

Entrevista realizada por Viridiana Reyes Loza a Edmundo Méndez Sánchez de 76 años, originario de Santa Úrsula Zimatepec, Yauhquemecan, Tlaxcala.

70


Tómese en consideración que la feria de Apizaco no cuenta con una tradición arraigada como otras que, por la celebración de actos religiosos, son de mucho arraigo cultural. Parte de esto se debe a que Apizaco es una ciudad conformada por personas de otros estados, en especial por el terremoto de 1985 que provocó que inmigrantes se asentaran en la ciudad. Al no ser nativos la mayoría de pobladores de Apizaco no tienen ese sentimiento de identidad hacia Apizaco, lo cual no es de extrañarse que sólo sea una feria de juegos mecánicos y negocios dedicados a ofrecer bebidas alcohólicas a los jóvenes. Respecto a la celebración popular religiosa es limitada e inexistente la preparación de mole. Los títeres, de gran arraigo en Tlaxcala, también sufren por esta aculturación pues se pierde gradualmente la tradición de dar espectaculos ambulantes. Lo que pretendo explicar es que los jóvenes en la actualidad ya no ven como modo de diversión a los títeres sino que por el mundo tan globalizado y comercializado es más común que convivan en los antros de sus localidades, provocando que tradiciones de diversión popular se pierdan con el tiempo. Es común que los jóvenes ocupen sus ratos de ocio en consumir bebidas alcohólicas con sus amigos, tal como lo constatan los siguientes testimonios: A mí me gusta salir con mis amigos ya que tenemos una amistad de años, casi todos somos chavos pero a veces se juntan con nosotros otras dos amigas y juntos nos vamos a beber, cuando uno lleva su carro nos vamos a dar el rol por Apizaco pero aunque vamos tomando, no somos irresponsables al manejar.18 Yo salgo con mis amigas casi todos los viernes saliendo de la prepa, a veces llevamos a nuestros novios porque son buena onda y todos nos caemos bien, nos gusta ir a bailar así que vamos a los antros, bebemos para tomar más ambiente pero no siempre, eso es lo más divertido que hago con mis amigas.19

Por causa del ingreso a la modernidad y al proceso de urbanización, otra tradición tlaxcalteca que sufre las consecuencias de la globalización es la cultura Otomí de Ixtenco. No obstante, en Ixtenco se sigue conservando la tradición textil en filigramos multicolores de grecas y trazas geométricas, mismos que resultan verdaderas obras de arte. No han perdido tampoco su fervor religioso, el cual se muestra en la elaboración de los murales de semillas de color natural con las que decoran los muros y arcos de sus iglesias, imitando las 18

Entrevista realizada por Viridiana Reyes Loza a Joaquín Ortiz Muñoz de 18 años, originario de Apizaco, Tlaxcala. 19 Entrevista realizada por Viridiana Reyes a Mariana Cervantes Ramírez de 18 años, originaria de Santa Ana Chiautempan, Tlaxcala.

71


tonalidades de la “Señora de las faldas azules”, deidad protectora convertida en montaña que cuida de Ixtenco y de sus pobladores.20

Pueblo de San Juan Ixtenco

Fuente: http://www.tlaxcala.gob.mx

Por el contrario, se está perdiendo la lengua otomí en el municipio ya que como en los casos anteriores no existe el interés por aprender su lengua materna. Al perder una lengua también se pierde el sentido de identidad. Un habitante de Ixtenco considera que: Después de que llega la nueva tecnología, los celulares y videocasetera, que son las primeras que empezaron a llegar, comenzaron los cambios y hoy los niños en su hora de descanso se ponen a ver la televisión y las caricaturas, hablan todo en español, y hay algunas que hasta en inglés y los niñitos ya nada más te ponen atención en eso, quiero decir también que es parte del descuido de los papás porque muchos ya no les hablan en otomí sino en español, eso apresura más la perdida de la lengua.21

20

Historia de Ixtenco, H. Ayuntamiento de Ixtenco, 2006, en la línea: www.ixtenco.gob.mx/historia_ixt.html Entrevista realizada por Rocío G. Benítez a Ernesto Pérez Treviño de 80 años, originario de San Juan Ixtenco, Tlaxcala, consultado en la línea: http://www.eluniversalqueretaro.mx/vida-q/26-02-2013/tecnologiaafecta-la-lengua-otomi. 21

72


Resulta triste el constatar este hecho ya que en el Censo de 2010 el INEGI registró que el número de hablantes del otomí en el estado de Tlaxcala era de 594,22 lo que supone que año con año la cifra disminuye. Creo que debe ser implementada la lengua en las escuelas para que, lejos de sentir pena el hablar la lengua indígena, se fortalezca la identidad comunitaria. Es importante tomar en cuenta que San Juan Ixtenco es rico en cultura tradicional y, a la vez, el segundo lugar en hablantes del otomí. En el Estado de México se encuentra el pueblo con el mayor número de hablantes del otomí: San Santiago Tilapa.23

Conclusiones Los adolescentes viven una etapa de transformaciones ya que pasan de niño a adulto, momento en el que luchan continuamente por descubrir su propia identidad y, al mismo tiempo, buscando su autonomía individual. La adolescencia viene del término adolecer, ya que es muy dolorosa esta transición donde se cometen grandes errores y se viven pesares. En este etapa convulsa se les debe guiar para que no tomen decisiones erróneas, servirles como modelo positivo en el camino de la vida responsable; ya que estos tienden a seguir a ídolos de barro que no influyen en ellos como se desea. En la búsqueda por su propia identidad se ven influidos por personas de su entorno, lugares y acontecimientos vivenciales, pero también de artistas que, como mencioné, son ídolos de barro para adorar e idealizar. En este mundo del siglo XXI, las boy band son producto de la mercadotecnia que tiene la facilidad de llegar a los consumidores que en este caso son los adolescentes. En la actualidad ya no basta con tener una melodiosa voz sino contar con un equipo que trabaje para mejorar la imagen del artista para hacerlo exitoso; esto, en otras palabras, puede deducirse como el ser atractivo físicamente, sea hombre o mujer, pero como ha sido referido en el trabajo las boy band van dirigidas a la población adolescente con el propósito de mostrar un estereotipo físico al cual seguir, ya sea por su ropa, calzado e incluso peinados. 22

“INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010”,integrado en Cuéntame información por identidad, Tlaxcala, en la línea: http://www.cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/tlax/poblacion/diversidad.aspx?tema=me&e=29 23 “Idioma Otomí”,en Wikipedia.La enciclopedia libre, en la línea: http://es.wikipedia.org/wiki/Idioma_otom%C3%AD#cite_note-8

73


Peinado de moda masculino, 2014. Imitación de Zayn, miembro de One Direction

Fuente: http://modaellos.com/el-estilo-de-los-onedirection/

Ho día la mercadotecnia en la música ha implicado que el éxito de un artista vaya más allá del cantante. La típica definición de mercadotecnia implica cuatro finalidades: producto, precio, plaza y promoción. 

Podríamos considerar el “producto” al artista mismo o, en el ámbito comercial, como una propuesta de valor diferente para su público.

El “precio” es todo aquello que estamos dispuestos a pagar y hacer para tener algo del artista, ya sean canciones, discos, conciertos o todo aquello que implique un intercambio por algo realizado por el artista.

La “plaza” son todos los canales de distribución, ya sean los lugares públicos donde se presentan o los virtuales (la tecnología disponible del momento).

La “promoción” se sustenta en medios masivos y on line, tal como la página web, Twitter, Facebook, y demás recursos, que nos acerquen al artista.24

24

Ascanio Rivera, Malú,“ El Marketing y la http://www.forbes.com.mx/el-marketing-y-la-musica

música”,

en Forbes

México,

en la

línea:

74


Así, no es de extrañarse que la demanda crezca debido a lo perfecto que funciona la mercadotecnia para los artistas, y nada mejor que demostrarlo que los mismos adolescentes entrevistados que constatan que se consideran fanáticas de las bandas de moda como lo son One Direction, Big Time Rush, The Wanted, entre otras. Los medios de comunicación también influyen en los jóvenes, ya que la mercadotecnia impone tendencias que duran lo que ellos gusten. De esto, basta con ver un especial de una de las bandas ya mencionadas para darse cuenta como se prestan para extender el consumismo asociado a la felicidad perenne al obtener productos de la marca de la banda. Por lo que resultaría recomendable mostrar a los adolescentes cómo funciona la industria musical que ellos mismos alimentan en base a la demanda que crean financiando dichas bandas; no prohibiéndoles el gusto de las canciones de las boy band, y demás artistas, sino procurándolos a que se limiten y no caigan en el consumismo. De igual manera inculcarles sus raíces, el nacionalismo mexicano, para que su identidad sea respetando y amando el país, no de una manera obsesiva pero sí que muestren interés en las costumbres y tradiciones de la entidad tlaxcalteca. Es común que la publicidad externa provoque que muchas veces pequemos de malinchistas por preferir productos o lugares extranjeros. Reconocer la gran historia que guarda como estado conlleva a que en su memoria permanezca la salida de las 400 familias en 1591 hacia el norte del país; misión que coadyuvó a que se poblara la gran mayoría de lo que hoy son los estados del sur de Estados Unidos. Aunque no seamos un país de primer mundo como los países de origen de las bandas, México también tiene potencia para salir adelante, y que mejor por su gente nativa tenga claro el amor por sus propias raíces, en este caso la tlaxcalteca.

75


Fuentes bibliográficas y electrónicas: Alonso, Guillermo, “De los ackson 5 a One Direction: así funciona una boy band”, en Vanity Fair, en la línea: http://www.revistavanityfair.es/articulos/de-los-jackson-5-a-onedirection-asi-funciona-una-boy-band/17328 Ascanio Rivera, Malú, “El Marketing y la música”, en Forbes México, en la línea: http://www.forbes.com.mx/el-marketing-y-la-musica Backstreet Boys, en la línea: http://es.wikipedia.org/wiki/Backstreet_Boys Especial musical Siempre en Domingo Jackson Five Live, en la línea: http://tributomj.com/blog01/2009/09/28/especial-musical-siempre-en-domingo-jacksonfive-live-mexico-1975/ “Idioma Otomí”, en Wikipedia. La enciclopedia libre, http://es.wikipedia.org/wiki/Idioma_otom%C3%AD#cite_note-8

en

la

línea:

“INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010”, integrado en Cuéntame información por identidad, Tlaxcala, en la línea: http://www.cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/tlax/poblacion/diversidad.asp x?tema=me&e=29 “Hipster o mainstream, he ahí la cuestión”, en Revista GQ, en la línea http://www.revistagq.com/actualidad/cultura/articulos/hipster-o-mainstream/17664 Historia de Ixtenco, H. Ayuntamiento www.ixtenco.gob.mx/historia_ixt.html

de

Ixtenco,

2006,

en

la

línea:

Martínez Fernández, Sofía, Benditas Boy Bands.Un estudio sobre la identidad en la pre adolescencia femenina a partir de la música teen pop, Madrid Junio de 2014, Universidad Carlos III de Madrid, Facultad de Humanidades, Comunicación y Documentación. Mainstream, en la línea: http://es.wikipedia.org/wiki/Mainstream Menudo (band), en la línea: http://es.wikipedia.org/wiki/Menudo_%28banda%29 Rocco, Leonardo, “Décadas: Iconos de la moda y la belleza de los años 70's”, en la línea: http://voces.huffingtonpost.com/leonardo-rocco/decadas-iconos-moda-belleza-anos70_b_5533883.html. The Jackson 5, en la línea: http://es.wikipedia.org/wiki/The_Jackson_5

76


Normas para la presentación de trabajos:

1. Se publicarán los trabajos y ensayos de investigación relacionados con las distintas áreas del conocimiento histórico. El autor agregará su nombre completo y grado escolar.

2. El documento deberá estar elaborado en el procesador de textos Word con fuente Times New Roman en 12 puntos a doble interlinea. Para los párrafos de citas textuales se utilizará letra tamaño 11 con espacio de interlineado sencillo.

3. Los trabajos se entregará en disco compacto o memoria USB y un ejemplar impreso.

4. Las referencias de autores citados se realizará en el siguiente orden: apellido (s) del autor (ra) y nombre (s), título en cursivas, año de edición, editorial, lugar de edición y páginas citadas. Cuando sean autores colaboradores en compilaciones se anotarán los apellidos y el nombre (s), título entrecomillado, nombre del coordinador (es), título en cursivas, año de edición, editorial, lugar de edición y páginas citadas. La bibliografía deberá presentarse en riguroso orden alfabético.

5. Los datos de documentos de archivos citados se anotarán en el siguiente orden: el nombre del archivo, el fondo, la sección, la serie, el año, el número de caja y el expediente.

6. Las referencias hemerográficas se presentarán en el siguiente orden: el nombre del periódico, el año, el número, el volumen, el lugar de edición y la página.

7. Los datos de entrevistas orales se anotarán de la siguiente manera: nombre del entrevistado (a), edad, lugar de origen, ocupación, fecha de la entrevista y el nombre del entrevistador.

8. Las normas establecidas son obligatorias para todos los interesados e interesadas.

77


Tlaxcala, M茅xico, Septiembre de 2015 Licenciatura en Historia Reacreditada por ACCECISO Universidad Aut贸noma de Tlaxcala




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.