¿Somos descendientes? Bergua García Alicia, “¿Cómo ves? UNAM”, El amor en los tiempos del Pleistoceno ¿Tenemos genes de neandertal?, No.141, año 12, pp.10-14. Fernanda Grisel Servín Méndez Owen Shaí Tetlacuilo Águila Juventino Rodríguez Zamora Licenciatura en Enseñanza de Lenguas 2"D" La reseña presentada a continuación tiene como finalidad hacer la valoración sobre la lectura el amor en los tiempos del pleistoceno con fundamentos científicos, el cual fue escrito por la poeta, ensayista y traductora ALICIA GARCÍA BERGUA quien de igual manera tradujo en 2009 el ensayo de 1844 de Charles Darwin, previos al Origen de las especies, el artículo está dividido en 5 apartados los cuales van exponiendo información basada en hechos científicos en donde aclaran la controversial polémica del origen de la humanidad. En la primera parte siguiendo el orden del artículo, los Neardentales no son nuestros antepasados por lo que el Neandertal desciende de un antepasado común que vivió en África hace 600,000 años. Cabe mencionar que los Neandertales colonizaron el Medio Oriente, Europa y Asia Occidental, mientras que los humanos permanecieron en África hasta hace unos 100,000 años, además diversos objetos muestran que ambas especies coexistieron hasta hace unos 30,000 años cuando ocurrió la extinción de los neardentales. Es posible que los humanos de hoy tengamos algo de neandertal ya que se han encontrado restos de humanos modernos pero con características de los neardentales. Con respecto al apartado Juntos y Revueltos habla de cuando los investigadores descubrieron señales de apareamiento, pues del genoma mitocondrial de los neandertales que se publicó en 1997 no existía ningún rastro. Por un lado, al principio muchos investigadores pensaban que los neandertales y los humanos quizá si se habían apareado pero solo ocasionalmente, pero se terminaron dando cuenta que el ADN de los neandertales tiene más genes en común.
Como botón de muestra el neandertal también es víctima del prejuicio, dicho de otra manera en el año 1856 en una cueva situada en el valle de neander en Alemania los trabajadores encontraron los huesos de lo quedó parecía un humano con artritis y deforme en esa época no tenía mucha importancia ya que todo el mundo pensaba que la humanidad venía de un milagro divino, pero el dueño curioso de saber más fue con un científico de la comunidad en donde se sorprendió al ver los huesos y decidió crearlos, donde descubrió la similitud que había entre el esqueleto y un humano normal, pero pasó el tiempo y siguieron apareciendo más restos de individuos parecidos: de piernas cortas, cajas torácicas abombadas, arco superciliar prominente frente huidiza da a pesar de encontrar estos hallazgos fue hasta la segunda guerra mundial en donde pintaban al neandertal como una raza deforme y enferma, los científicos reconstruyeron el esqueleto y vieron el prejuicio de la imagen del neandertal como un ser embrutecido. El siguiente punto a tratar de los neandertales es su aspecto, si nos topamos con un neandertal, limpio, afeitado y vestido a la moda probablemente no llamaría nuestra atención. Por ejemplo, los científicos creyeron que hubo un apareamiento entre ambas especies y para probarlo hicieron varios estudios primero recolectaron ADN de neandertales de los huesos de tres hembras que vivieron en la cueva de vindica en Croacia entre 38000 y 44000 años luego lo compararon con cantidades mucho más pequeñas de ADN proveniente de neandertales que vivieron en España, Alemania y Rusia una vez comparando los genes de neandertales de distintas épocas y regiones determinaron la relación que tenían con los humanos y también vieron en el genoma del chimpancé neandertal en donde los humanos y chimpancés descendemos de una especie que vivió hace seis u ocho millones de años por lo que los genes que compartimos con esos simios existían ya en ese ancestro común, tanto que los neandertales y los humanos compartimos un 99% de material genético con el chimpancé. El tercer apartado tiene como título “Todo empezó en el medio oriente”. El cual inicia hablando sobre que se tiene la hipótesis de que en las regiones de Israel fue donde se dio el encuentro entre especies y esto es gracias a los descubrimientos arqueológicos de la zona donde se encontraron herramientas de piedra con un aproximado de 80,000 años de antigüedad y con los demás datos recabados se cree
que se ahí existió la convivencia de las dos especies por al menos 10,000 años, la gran capacidad por parte de ambas especies para la fabricación de herramientas se puede demostrar por los registros que se tienen de lugares como Europa y el Medio Oriente, este último siendo donde coexistieron por más tiempo y se crearon herramientas más similares. Además se habla más detallado sobre cómo es que pudo ocurrir el cruzamiento de especies siendo así la idea de que un grupo de homo sapiens salidos de África hace 60,000 años halló a los neandertales con quienes convivirán 10,000 años, crucé el cual dejaría como prueba un esqueleto neandertal de una hembra menos robusto que el de los neandertales comunes. Asimismo la explicación de la creencia sobre que el cruce de especies pudo haber sido tiempo después de lo que se descubrió y en otra región la cual era Francia donde se sabe que también coexistieron del mismo modo algunos científicos creen que los neandertales solo hacían copias de las herramientas hechas por los homo sapiens, aún con todo esta información se desconoce el por qué el cruce de especies se detuvo, dejando a la genetista Sarah Tishkoff con la pregunta de si habría existido una barrera cultural. El cuarto apartado se titula “setenta y ocho letras” e inicia con el tema de la importancia sobre el trabajo del genoma neandertal ya que en este trabajo se pudo comparar por primera vez al ser humano con una especie casi similar y así distinguir lo que nos hace tan diferentes de los neandertales desde el punto biológico, haciendo este proyecto con el genoma de 5 humanos diferentes el equipo de Svante Pääbo solo encontró una diferencia de 78 letras genéticas, lo cual nos dice que en los últimos 300,000 años esa diferencia de 78 genes son lo que nos hacen los seres humanos que somos hoy, estos 78 genes son los que nos proporcionan diversas capacidades que son neutrales al ser cambios dados naturalmente y no tienen efectos adversos ni favorables, lo más interesante son los pequeños cambios que hicieron que los homo sapiens superaran como especie a los neandertales teniendo como resultado las civilizaciones humanas que tenemos hoy, el equipo de Pääbo identificò los cambios siendo estos el metabolismo, la forma del cráneo, cuello y caja torácica.
Finalmente el último apartado con el título “la misteriosa desaparición de nuestros primos” se centra en una explicación del porqué la especie neandertal comenzó su desaparición como especie hace 30,000 años hasta extinguirse por completo como especie, una de las principales razón explicadas es que los homo sapiens desarrollaron un lenguaje y pensamiento simbólico lo cual les ayudó a transmitir el conocimiento entre generaciones a pesar de eso hoy en día se tiene información de que los neandertales de igual manera tenían un medio de comunicación y desarrollaron un pensamiento simbólico propio. Recapitulando la lectura nos expone un tema bastante interesante y nos hace preguntarnos si ¿somos o no somos descendientes de los neandertales?, se menciona una hipótesis acerca de la combinación de ADN, entre los neandertales y el ser humano actual, hipótesis que aún sigue siendo estudiada ya que hay varios fragmentos de fósiles en los cuáles siguen comparando el genoma neandertal en relación con el ser humano actual. Menciona que tiene origen en el medio oriente a diferencia del homo sapiens que vienes de África. De acuerdo con esto la interacción entre ambas especies fue más compleja de lo que en su momento se creyó. Los seres humanos actuales y los neandertales comparten aproximadamente un 99% del material genético del chimpancé, por lo que la hipótesis de que la población de los neandertales fue absorbida por la población de humanos modernos es una teoría la cual el estudio del genoma hace más probable ya que la interacción entre ambas especies llegó a ser más compleja e interesantes de lo que se pensaba. De esta forma se concluye que los neandertales se aparearon con Africanos, Europeos y Asiáticos, pues encontraron una variación en la frecuencia de estos. Bienvenida esta edición “El amor en los tiempos del Pleistoceno ¿Tenemos genes de neandertal?”.
Sociedades Harris, Marvin, “¿Mujeres monógamas o polígamas?”, Algarabía, número 138, año XV, pp 20-29. El propósito de esta reseña es valorar un texto, debido a ello analizaremos el artículo de la revista Algarabía que se titula “¿Mujeres monógamas o polígamas?”, escrito por Harris Marvin, quien era antropólogo y divulgador, autor de libros como Caníbales y reyes, Bueno para comer o Vacas, cerdos, guerras y brujas, fue sobre todo conocido como uno de los divulgadores más estimulantes de la antropología. Texto en el que postula una conexión entre la monogamia y la existencia de una base-hogar. ¿Mujeres monógamas o polígamas? Está dividido en los siguientes siete apartados, los cuales nos llevarán a un gran viaje lleno de historia, con muchas cosas que nos dejarán pensando, haciendo que en nuestra propia mente formulemos debates acerca de los conceptos e ideas que nos plantea. Nos permitirá conocer palabras nuevas y hallar el sentido de muchas situaciones de las cuales, hasta ahora, no teníamos respuesta. En el primer subapartado, titulado “No siempre hubo parejas”, conservando el orden establecido en el artículo, el autor explica que la poliginia se persigue como ideal en más sociedades que la monogamia, y se da tanto en cazadoras recolectoras como en sociedades de nivel estatal. Asimismo, en resultado de la elevada incidencia de los divorcios, la mayor parte de las sociedades ideológicamente monógamas son conductualmente polígamas. Por una parte, él considera que una de las formas de familia que se está extendiendo por el mundo rápidamente es la familia monoparental encabezada por una mujer. En cuanto al segundo subapartado, nombrado “Poliginia y poliandria”, él comenta que la poliginia predomina allí donde la tierra es abundante y se da escasez de mano de obra. No obstante, la poliandria representa una adaptación a una escasez extrema de recursos. Ahora bien, hay diferentes factores que pueden influir en cada caso. Las organizaciones políticas y eclesiásticas pueden prohibir este sistema de relación sexual.
El tercer subapartado, llamado “Diversos tipos de familia”, considera que cada una de estas variaciones es tan natural como las demás. Desde luego, es propio de la naturaleza humana disponer apetito y una pulsión sexual desarrollada, así como también, que la naturaleza humana sea capaz de encontrar diversas formas de satisfacer estas necesidades y apetitos específicos de la especie. Aunque no es consustancial ser exclusivamente promiscuo ni poliándrico o monógamo ni polígamo. En relación con el cuarto subapartado, que lleva por nombre “¿Por qué la mujer estuvo sojuzgada tantos años?”, menciona que en las sociedades primitivas las mujeres eran propietarias de tierras y cultivaban sus propios productos, controlaban los mercados locales y podían atesorar una riqueza considerable gracias al comercio. En el pasado, los varones tenían que pagar el precio de la novia. Sin embargo, hay excepciones, ya que en el presente hay algunas regiones en el mundo en donde siguen realizando estas costumbres. El quinto subapartado, nombrado “Libertad sexual femenina”, el autor explica que no existía la doble moral en la conducta sexual. Por un lado, las mujeres gozaban de considerable libertad de movimientos para viajar a las ciudades con mercado, en donde vivían líos extramaritales. Así pues, las mujeres podían formar parte de grupos femeninos y de sociedades secretas, en las cuales se movilizaban rápidamente cuando los abusos de los varones exigían arreglarse. También las mujeres podían desempeñar funciones militares y productivas. Además, con el transcurrir de los años, las mujeres han demostrado que poseen capacidades y habilidades para el ámbito económico, político y social, debido a grandes decisiones en los mencionados contextos por parte de las mujeres. En el sexto subapartado, cuyo nombre es “El hombre domina”, en la lectura nos menciona que cuando inventaron la rueda, los varones adquirieron la especialidad de conducir vehículos de tracción animal. Con ello, pasaron a encargarse del transporte de las cosechas al mercado. A medida que cobraban importancia el comercio y los intercambios, se hizo necesario llevar registros, y fueron los hombres que intervienen en estas actividades. Por lo tanto, con la invención de la escritura y la aritmética, ellos se destacaron como primeros escribas y contables.
Esto explica por qué los primeros filósofos, matemáticos y teólogos históricamente conocidos fueron de sexo masculino y no femenino. El último subapartado, titulado “Sin arado, sin sumisas”, explica que los hombres se hicieron con el control de las ramas administrativas superiores del gobierno, incluidas las religiones estatales. La necesidad de reclutar guerreros de sexo masculino convirtió la virilidad agresiva en foco de la política nacional en todos los imperios y estados conocidos. Sin embargo, las mujeres de las actuales sociedades han podido ganarse la vida sin depender de un hombre, por lo que los diversos grados y clases de subordinación relacionados con las diferencias sexuales humanas, son fruto de una selección cultural más natural. Una vez revisado el artículo podemos dar paso a su valoración. Encontramos que es un texto ameno, ya que es atrayente al público y además se puede realizar una lectura fluida. Está escrito en un lenguaje de tipo formal y, a su vez, es entretenido. Le permite al lector conocer cada detalle del tema y su organización está bien estructurada, puesto que en ningún momento se pierde el interés por el mismo. Dicho lo anterior, considerando el ritmo de vida pasado, era necesario el surgimiento de esta evolución en cuanto a valorar y saber reconocer la importancia de las mujeres hoy en día, pues, antes se pensaba de manera general que las mujeres debían ser sumisas y atenidas a los hombres para poder alcanzar los estándares sociales y machistas que se tenían sobre lo que era ser "hombre". Además, para ellas era la única forma de demostrar su valor ante la sociedad y su importancia de manera personal. Incluso, en el subapartado "Sin arado, sin sumisas", se expresa con claridad que hoy en día y en muchas de las ocasiones se tiene una idea errónea del valor de la mujer, todo esto es debido a la selección cultural. Nos gustaría terminar con la siguiente frase extraída del mismo: "Nada en la naturaleza nos deja ver que las mujeres deban ser sometidas a los hombres, ni viceversa".
Cleopatra, ¿reina o dictadora? Emery Othón, Fanny. “Cleopatra: veneno en la piel”. Algarabía, 37, X, pp. 32-37
La siguiente reseña tiene como propósito establecer una valoración a un texto informativo, debido a ello, analizaremos a continuación el siguiente artículo “Cleopatra, veneno en la piel” escrito por la autora Fanny Emery Othón; quien actualmente es una comunicóloga por la UAM Xochimilco y, editora por parte de la revista Algarabía. Por otra parte, dicho artículo hace uso de un lenguaje semi formal, fácil de comprender y atractivo para el público en general. Cabe mencionar que, dicho artículo que se analizará se encuentra desarrollado en 4 sub apartados, en los que se desenvuelve una trama envuelta de asesinatos, amoríos, poder y guerras. Éste texto es demasiado interesante respecto a los misterios y, desenlaces que suceden a lo largo de la historia de Cleopatra, un texto informativo que abre puertas a muchas curiosidades sobre esta famosa faraona, también conocida como la “Reina de reinas”; quien también era considerada como una de las mujeres más hermosas del antiguo Egipto. En primer lugar encontramos un primer apartado titulado "Nace una estrella", capítulo el cual nos relata el año en el que se estima nació Cleopatra, así mismo de quien fue hija, pues en este caso la autora comenta que fue hija del rey Ptolomeo XII. Nos revela que, era una mujer llena de conocimientos sobre diferentes temas e idiomas, pero también habla de lo que iba más allá de sus conocimientos, ya que realmente no poseía belleza, si no que, su manera de hablar y envolver a los hombres, fue su mayor don. En segundo lugar, haremos un análisis del segundo subapartado “La reina del Nilo y los Idus de Marzo”, en el cual la propia autora Othón nos presenta el acelerado ritmo de vida de Cleopatra, desde el momento en que logra acceder al trono, pues esta se ve envuelta en un apasionado, pero a su vez prohibido romance con Julio Cesar; del cual hereda a su primogénito Cesarión, en consecuencia de esto, la reina del nilo es despojada de su poder, de modo que,
busca una nueva oportunidad de obtener lo que le pertenece. En tercer lugar “Bodas, ¿De sangre?”, la autora describe los motivos que llevan a Marco Antonio a dejar Egipto para después casarse con Octavia, hermana de Cayo Octavio;
el descontento de Cleopatra al enterarse y, la
condición para regresar con él. Posteriormente, nos relata las consecuencias y el descontento que se estaba generando entre los romanos con el matrimonio de Cleopatra y Marco Antonio, el divorcio de este con Octavia, asimismo, el sueño de la instalación de un gobierno grecorromano que fue el detonante para firmar la sentencia de muerte de ambos. En cuarto lugar está el subtema de “La debacle” en el cual la autora nos narra cómo empezaron las malas rachas para Cleopatra. Empezando cuando es acusada de distintas cosas, perdiendo guerras para finalmente terminar siendo prisionera, y llegar hasta la supuesta muerte provocando el suicidio de su esposo. Pero eso no lo es todo, Cleopatra al enterarse de la muerte de su amado muere a causa de la picadura de una cobra venenosa; es decir que ella también se suicidó, pero antes haciendo una petición a Octavio de que su cuerpo fuera sepultado con el de su esposo, finalmente muere y nadie sabe en realidad si se cumplió su última voluntad, ni donde están los restos de dicha faraona, sus hijos de ella fueron capturados para su crianza; sin embargo, uno de ellos escapó, pero fue capturado y asesinado por órdenes de Octavio. Para concluir, consideramos que la autora desarrolla el tema de una manera clara, organizada, espontánea que hace que la redacción sea entendible, atrayente y no aburrida. Además, el manejo que hace con personajes importantes durante su historia como lo son sus esposos, su familia, de igual forma, la perspectiva que los romanos tenían sobre ella; todo esto hace que sea fácil de comprender. Asimismo, es interesante la forma en que maneja los sub-apartados,
dejándonos ver no solo una cara o la ya conocida cara de
Cleopatra sino que por medio de ellos, vemos las diversas facetas de ella como esposa, amante, madre, monarca y una más significativa como mujer. Aunque, nos hubiera gustado ver un subapartado acerca de los detalles de su misteriosa muerte, o que abra paso a teorías especulativas sobre ello.
LOS PRIMEROS GOLPES DEL BOXEO COMO DEPORTE PROFESIONAL
Masse, Francisco. “El boxeo” Algarabía, año X, número 78 Marzo 2011, país X, paginas 54-59
Eduardo Báez Rojano Paola Monserrat Bello Cuapio Dulce María Castillo Hernández Diana Carolina Cervantes Ramírez
Nadie puede negar la gran popularidad que tiene hoy en día este deporte alrededor del mundo. Boxeadores como Manny Pacquiao, Saúl ‘Canelo´ Álvarez y Floyd Mayweather ponen en alto a este deporte haciéndolo el favorito del 39% de las personas encuestadas por la Federación Mundial del Boxeo, muy cerca a nivel mundial de la preferencia por el fútbol. El texto abordado en esta reseña es “El boxeo”, obra de Francisco Masse, quien es diseñador gráfico por la UAM Azcapotzalco. Fue director editorial de la revista Algarabía durante nueve años, donde además participó como articulista y coautor de diversos libros. Fue director editorial de Mórbido Magazine y actualmente es editor independiente, coeditor de Bicaa’lú, colaborador en revistas y programas de radio y TV, y dirige IQ: networks at work, una red de profesionales en comunicación. El propósito de esta reseña es valorar el texto informativo, así como la manera en que ha evolucionado a través de los años y el impacto que ha tenido a nivel mundial. El autor maneja un texto informativo con estructuras expositivas y explicativas. Este artículo está conformado por 4 apartados siendo el primero “En esta esquina”, donde habla acerca de los primeros registros del intercambio de golpes con puño, el segundo siendo “En esta otra”, relata cómo fue evolucionando este deporte hasta llamarse box, referente a “¡Fuera seconds nos relata sobre las primeras peleas de box profesionales y como comenzó a ganar popularidad el boxeo como deporte y, por último, “…8, 9, ¡Fuera!” en donde se habla sobre lo bueno y lo malo de este deporte.
Adentrándonos en el primer apartado, “En esta esquina”, existe una disputa acerca de la antigüedad de las evidencias de los primeros intercambios de puño, algunos historiadores destaca que desde hace 7000 años se practicaba una forma de boxeo, en el antiguo Egipto es posible encontrar registros de peleas que se remontan al segundo milenio antes de nuestra era, por lo cual, fueron los griegos quienes influidos por el contacto de las culturas minoica y micénica, formalizaron los combates en una disciplina que llamaron pugilato. Por otra parte, se sabe que los púgiles combatían desnudos y con unas tiras o guantes de cuero en las manos al igual que sin un ring. También se habla de que el pugilato se siguió practicando como disciplina hasta el año 393 y, posteriormente, en el año 500 el emperador Teodorico prohibió los juegos “por considerarse una ofensa a la creación de dios”, siguiendo practicándose en Europa oriental para decaer en la edad media y ser sustituido por lanzas y espadas. Con respecto al segundo apartado, “En esta otra”, se destaca que el obispo de la provincia italiana de siena invocó al pugilato a que durmieran sus diferencias a puñetazos usando guantes. La primera pelea de box fue por esta época que el pugilato cambió de nombre a boxing y el primer campeón registrado fue un extraordinario, en esa época no existían reglas escritas, divisiones por peso ni mucho menos un referee. Los primeros guantes fueron diseñados en un intento de proteger la vida de los contendientes por Jack Broughton, posteriormente, se introdujeron las primeras reglas escritas que fueron publicadas en 1838 para ser revisadas en 1853 en las que se estipulaban las dimensiones del del ring, prohibición de mordidas, cabezazos y más. A sí mismo, en 1867 se publicaron del Marques de Queensberry, que regían las peleas amateur y profesionales en tres dimensiones: ligero, medio y pesado, ya que su propósito era hacer el boxeo un deporte más civilizado. Como tercer apartado tenemos “¡Fuera seconds!” donde nos habla acerca de cómo se consolidaron las primeras peleas de box profesionales, comenzando en 1981 con la creación del National Sporting Club y con ello se fue extendiendo hacia Canadá y EE.UU, hasta que el año 1892, en Louisiana, se llevó a cabo el primer campeonato mundial de pesos pesados, donde el gran vencedor fue “Gentleman Jim” Corbett. Como consecuencia de la gran popularización del boxeo, a principios del siglo XX fue necesario aumentar la división por pesos y, como resultado, había más retadores y más campeones, lo que impulsaba a la globalización de dicho deporte. En 1892, el mulato Geoege Dixon ganó el campeonato mundial de peso gallo y, con esto, se convirtió en el primer vencedor en usar un cinturón
adornado con diamantes como muestra de su triunfo. Por su parte, gracias a Tex Richard, quien fue un gran impulsor del boxeo profesional, se empezó a premiar con dinero u oro al cual comenzaron a contar con “bolsas" porque literalmente estaban dentro de una. Por último, en los años 20 se creó el National Boxing Associations y, así mismo, surgió Jack Dempsey, una figura importante de dicho deporte, quien fue campeón del año 1919 al 1926 y, gracias a esto, logró acumular una gran fortuna junto con su manager, definiendo el modus vivendi de los futuros púgiles profesionales. Para finalizar tenemos “…8, 9, ¡Fuera!”, apartado donde relata el lado bueno y el lado malo de este deporte a lo largo de los años, desde el triste destino de varios peleadores o los escándalos en los que se ha visto envuelto, hasta la gloria e inspiración qué grandes peleadores como Dempsey, Willie Pep, Julio César Chávez, entre otros, dan a muchas personas alrededor del mundo. En definitiva, este es un tema ampliamente interesante que cautiva a todo lector amante de este gran deporte. El escritor del que hablamos en esta reseña valorativa relata los puntos y sucesos de una manera clara y concisa, con un buen manejo de la información que cualquier persona, sea experta en el tema o no, puede comprender fácilmente e interesarse aún más, el autor nos presenta la evolución de este deporte para conocer mas a fondo y mostrarnos la otra cara de este gran deporte, la cual muchas personas desconocen.
La búsqueda del santo… ¿Cráter? Cárdenas Guzmán Guillermo “El Cráter de Chicxulub: Ecos de una Catástrofe Antigua” “¿Cómo ves?” Revista de divulgación de ciencias UNAM, N.145, enero 2011, México, p.30-33. Dentro del artículo titulado “El Cráter de Chicxulub: Ecos de una Catástrofe Antigua”, se nos relata de una forma muy clara de cómo es que fue la catástrofe que mató a miles de millones de especies. Guillermo Cárdenas Guzmán es un periodista a quien le fascina leer e investigar sobre temas de ciencia, porque revelan “cosas fascinantes”. ... Él es un hombre con poco más de 15 años de experiencia en el periodismo especializado en ciencia. Esta lectura cuenta con 4 apartados que son: Extinción masiva, La huella de la colisión, Otras evidencias y Más polémica, tiene 23 párrafos de información relevante sobre este suceso. Al inicio de este artículo tan interesante podemos observar que el autor hace notar el título “ El cráter de Chicxulub: ecos de una catástrofe antigua” de una manera que sobresale por el formato tan diferente y notorio. El artículo comienza dando una introducción al tema y lo resalta para dar a conocer su idea principal. En el primer párrafo resalta unas palabras para llamar la atención diciendo “Parece el guión” por el cual inicia describiendo los hechos dando datos exactos de lo que sucedió y todo los resultantes de este suceso. En el primer apartado del artículo titulado “Extinción masiva” describe uno de los primeros datos que se tiene que es la fecha aproximada de este suceso, el autor realiza la siguiente pregunta “¿Qué ocasionó esa extinción masiva? y la responde con unos estudios realizados por físicos, dá los datos necesarios para decir que es de una fuente confiable cada una de las investigaciones que va presentando, el autor decide ir clasificando los análisis según va avanzando su artículo para completar de manera detallada las características del tema, dando así una explicación detallada del material que está hecho el meteorito y también dando datos para comprobar donde fue el verdadero lugar en que impactó el meteorito. En el segundo apartado llamado “La huella de la colisión”, narra cómo los expertos realizaron diversos análisis en las capas de polvo encontradas, todo parecía indicar que se trataba de un impacta en la corteza continental, por consiguiente este descubrimiento impulsó la búsqueda del cráter (que no se encontraba a la vista), el
nos cuenta cómo se llegaron a proponer posibles candidatos; como el de Kara, en Rusia, y el cráter Manson, en Estados Unidos, en Cuba, Colombia, y entre otros, que al final fueron descartados por uno o tal motivo. De la misma manera Cardenas nos introduce a los primeros acercamientos realizados, y las curiosidades que llevaron a los investigadores a acercarse hacia las costas mexicanas. En el apartado de “Otras evidencias” el autor desarrolla los otros eventos que llevaron los expertos para verificar si efectivamente el cráter de Chicxulub, podría ser el lugar de impacto de aquel cuerpo celestial que probablemente fue el causante de la extinción de los Dinosaurios hace 65.5 millones de años atrás. De igual forma en este apartado Cárdenas nos expresa todas las objeciones y argumentos que daba la comunidad científica para intentar de invalidar la hipótesis, ya que como menciona en el párrafo no creían “que el impacto de un objeto proveniente del espacio hubiera podido ser lo suficientemente dilatado en el espacio y en el tiempo como para considerarse la causa de la extinción masiva…”. En el último apartado del artículo llamado “Más polémica” Cárdenas nos presenta un desenlace de todas aquellas investigaciones, debates y teorías, que se han planteado a raíz de la búsqueda de aquel evento que desembocó en la extinción de toda un grupo de especies animales y vegetales. Además nos da una introspección de todos los avances que se han realizado con el transcurso del tiempo para resolver el enigma de cómo fue el final de toda una era y como el cráter de Chicxulub ha contribuido a que podamos conocer más la historia de nuestro planeta. En esta lectura pudimos ver las razones por las cuales el Cráter de Chicxulub, existe; una de las razones dadas y posiblemente ciertas es: la caída de un asteroide de un diámetro de 10 kilómetros, que se impactó con la tierra en lo que hoy se conoce como la península de Yucatán. Los datos presentados dentro del artículo son entendibles así como sus argumentos. El texto está bien estructurado y nos brinda bastante información verídica, lo mejor es que lo hace atractivo para todo tipo de público, es una lectura agradable y lo suficiente buena para leer en una tarde cualquiera.
Cleopatra, ¿reina o dictadora? Emery Othón, Fanny. “Cleopatra: veneno en la piel”. Algarabía, 37, X, pp. 32-37
La siguiente reseña tiene como propósito establecer una valoración, debido a ello, analizaremos a continuación el siguiente artículo “Cleopatra, veneno en la piel” escrito por la autora Fanny Emery Othón; quien actualmente es una comunicóloga por la UAM Xochimilco y, editora por parte de la revista Algarabía. Por otra parte, dicho artículo hace uso de un lenguaje semi formal, fácil de comprender y atractivo para el público en general. Cabe mencionar que, dicho artículo que se analizará se encuentra desarrollado en 4 sub apartados, en los que se desenvuelve una trama envuelta de asesinatos, amoríos, poder y guerras. Éste texto es demasiado interesante respecto a los misterios y, desenlaces que suceden a lo largo de la historia de Cleopatra, un texto informativo que abre puertas a muchas curiosidades sobre esta famosa faraona, también conocida como la “Reina de reinas”; quien también era considerada como una de las mujeres más hermosas del antiguo Egipto. En primer lugar encontramos un primer apartado titulado "Nace una estrella", capítulo el cual nos relata el año en el que se estima nació Cleopatra, así mismo de quien fue hija, pues en este caso la autora comenta que fue hija del rey Ptolomeo XII. Nos revela que, era una mujer llena de conocimientos sobre diferentes temas e idiomas, pero también habla de lo que iba más allá de sus conocimientos, ya que realmente no poseía belleza, si no que, su manera de hablar y envolver a los hombres, fue su mayor don. En segundo lugar, haremos un análisis del segundo subapartado “La reina del Nilo y los Idus de Marzo”, en el cual la propia autora Othón nos presenta el acelerado ritmo de vida de Cleopatra, desde el momento en que logra acceder al trono, pues esta se ve envuelta en un apasionado, pero a su vez prohibido romance con Julio Cesar; del cual hereda a su primogénito Cesarión, en consecuencia de esto, la reina del nilo es despojada de su poder, de modo que,
busca una nueva oportunidad de obtener lo que le pertenece. En tercer lugar “Bodas, ¿De sangre?”, la autora describe los motivos que llevan a Marco Antonio a dejar Egipto para después casarse con Octavia, hermana de Cayo Octavio;
el descontento de Cleopatra al enterarse y, la
condición para regresar con él. Posteriormente, nos relata las consecuencias y el descontento que se estaba generando entre los romanos con el matrimonio de Cleopatra y Marco Antonio, el divorcio de este con Octavia, asimismo, el sueño de la instalación de un gobierno grecorromano que fue el detonante para firmar la sentencia de muerte de ambos. En cuarto lugar está el subtema de “La debacle” en el cual la autora nos narra cómo empezaron las malas rachas para Cleopatra. Empezando cuando es acusada de distintas cosas, perdiendo guerras para finalmente terminar siendo prisionera, y llegar hasta la supuesta muerte provocando el suicidio de su esposo. Pero eso no lo es todo, Cleopatra al enterarse de la muerte de su amado muere a causa de la picadura de una cobra venenosa; es decir que ella también se suicidó, pero antes haciendo una petición a Octavio de que su cuerpo fuera sepultado con el de su esposo, finalmente muere y nadie sabe en realidad si se cumplió su última voluntad, ni donde están los restos de dicha faraona, sus hijos de ella fueron capturados para su crianza; sin embargo, uno de ellos escapó, pero fue capturado y asesinado por órdenes de Octavio. Para concluir, consideramos que la autora desarrolla el tema de una manera clara, organizada, espontánea que hace que la redacción sea entendible, atrayente y no aburrida. Además, el manejo que hace con personajes importantes durante su historia como lo son sus esposos, su familia, de igual forma, la perspectiva que los romanos tenían sobre ella; todo esto hace que sea fácil de comprender. Asimismo, es interesante la forma en que maneja los sub-apartados,
dejándonos ver no solo una cara o la ya conocida cara de
Cleopatra sino que por medio de ellos, vemos las diversas facetas de ella como esposa, amante, madre, monarca y una más significativa como mujer. Aunque, nos hubiera gustado ver un subapartado acerca de los detalles de su misteriosa muerte, o que abra paso a teorías especulativas sobre ello.