UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA
TALLER DE COMPETENCIAS DIGITALES TECNOLOGÍAS DIGITALES Lorena Pérez Sánchez
2019
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
Contenido 1.1 ¿Qué es la sociedad de la información? .................................................................................................. 1 1.2 Historia y definición de la alfabetización digital...................................................................................... 2 1.3 La brecha digital ...................................................................................................................................... 3 1.4 Los nuevos escenarios educativos........................................................................................................... 5 1.5 La historia y conceptos generales de las redes de computadoras .......................................................... 6 1.6 La historia y evolución de Internet .......................................................................................................... 8 1.7 Nueva tecnología y nuevos paradigmas del aprendizaje. Web 1.0, Web 2.0 y Web 3.0 ........................ 9 1.8. Recursos de información: .................................................................................................................. 11 1.8.1. Navegadores, buscadores y metabuscadores ............................................................................... 11 1.8.2. Sitios y portales educativos ........................................................................................................... 11 1.8.3. Bibliotecas digitales y virtuales ..................................................................................................... 11 1.8.4. Revistas, boletines y libros electrónicos........................................................................................ 14 1.8.5. Recursos multimedia y de incrustación......................................................................................... 14 1.8.6. Medios de Comunicación .............................................................................................................. 14 1.8.6.1. Medios asincrónicos: Correo electrónico y foros ................................................................. 14 1.8.6.2. Medios sincrónicos: Chat y videoconferencia ...................................................................... 15
ii
1.1 ¿Qué es la sociedad de la información? Sobre el tema que se da a entender, es básicamente algo que ya todos sabemos, la diferencia entre los que tienen acceso a la tecnología es mucha, y a pesar de que varias empresas han trabajado para que esta sea menos, es inevitable de cierta forma, pero como se ha discutido en varios sitios, hay que saltar esta brecha, pero ¿como?, actualmente solo podemos hacer lo que se hace en varias discusiones políticas del tema, hablar con optimismo, pues es de cierto modo, ineludible.
1
1.2 Historia y definición de la alfabetización digital En un mundo digital, como es en el que vivimos, se hace necesario adquirir unas habilidades mínimas para poder aprovechar la innovación tecnológica que nos rodea. Se tiene que inculcar como a los mas chicos (niños) como a los de edad avanzada, ya que llegara un punto en donde los analfabetas digitales, les sea imposible llegar a ser unos alfabetos digitales. Aprender el uso de las TIC no solo se debe enfocar desde un empleo de las herramientas. Como decíamos en las competencias básicas, debe entenderse como integración de esas nuevas tecnologías en la vida cotidiana de las personas. Y, recordemos, todos tenemos que desarrollarnos en un ambiente particular y laboral. Dar la espalda a la formación digital aplicada al trabajo sería retrasar, incluso bloquear, la oportunidad de crecimiento laboral, pero cuidado, porque este analfabetismo también pone en peligro el acceso al empleo.
2
1.3 La brecha digital Esta se define como la separación que existe entre las personas (Comunidades, estados, países) que utilizan las tecnologías de información y comunicación (TIC) como una parte rutinaria de su vida diaria y que aquellas que no tienen acceso a las mismas o que aunque las tengan no saben cómo utilizarlos, el no tener acceso a la tecnología, implica estar en una situación de desigualdad de oportunidades ante las demandas del mercado laboral actual, desigualdad en el acceso a la información y a los bienes culturales.
Cabe destacar que la brecha digital está en relación con la calidad de la infraestructura tecnológica, los dispositivos y conexiones, el desconocimiento del uso de la herramienta, pero sobre todo, con el capital cultural para transformar la información circulante en conocimiento relevante.
América latina se ha convertido en una de las regiones más provocativas del mundo en relación con la inclusión de tecnología en sus sistemas educativos. Estas políticas públicas apuntan a mejorar la inclusión social, la democratización del conocimiento y la reducción de la brecha digital. Este concepto encuentra a su antecesor en el llamado informe “el eslabón perdido”. El término procede del inglés “digital divide”, utilizado durante la administración Clinton, aunque su autoría no puede ubicarse con toda precisión.
Otros autores extienden el alcance de la brecha digital para explicarla también en función de lo que se ha denominado analfabetismo digital, que consiste en la escasa habilidad o competencia de un gran sector de población.
Distinguiendo dos aspectos diferenciales, los que son habitualmente denominados como brecha digital de primer y segundo orden (o primera y segunda brecha digital). En
3
el primer caso hacĂa alusiĂłn a las desigualdades en el acceso y la segunda se la vincula con el conocimiento.
4
1.4 Los nuevos escenarios educativos Se puede comprender como nuevos escenarios educativos a las nuevas adaptaciones para enseñar, como lo pueden ser las salas de computo que anteriormente no había, entonces los nuevos escenarios educativos no son otra cosa mas que la adaptación de las tecnologías para la educación de las personas y que todas logren tener un cierto acceso a la educación. A si mismo tenemos que estos nuevos escenarios pueden ser las modalidades de las escuelas que ya no exigen ser presenciales, ya que hay programas educativos que permiten estudiar en linea, esto quiere decir que desde cualquier lugar y hora puedes estar estudiando. Todo esto se dio a base de las nuevas necesidades de las personas, las tecnologías las vamos adaptando depende de cada una de las necesidades personales de cada individuo puesto que así es mas fácil que puedan estudiar ya que en su mayoría trabajan y no pueden tener una educación presencial, lo que les es muy favorable el uso de estos nuevos escenarios.
5
1.5 La historia y conceptos generales de las redes de computadoras En primera instancia podemos obtener que Las redes de computadoras (también conocidas como redes informáticas o redes de ordenadores) son de gran importancia en diferentes áreas y aspectos cotidianos de nuestras vidas, ya sea en el ámbito laboral, estudiantil o social las redes informáticas nos han facilitado el intercambio y acceso a información y recursos, permitiéndonos eliminar barreras de tiempo y espacio. Una red de computadoras es un conjunto de dispositivos conectados entre sí a través de canales de comunicación (físicos o inalámbricos) con la finalidad de facilitar la comunicación y el intercambio de información y/o recursos de hardware o software entre los usuarios que pertenecen a la red. Algunos de sus recursos principales son los de compartir cierta información y almacenarla, compartir ciertos recursos, mantener comunicación entre los usuarios, obtener conexión con el mundo, etc. Dependiendo de la distancia que abarcan, las redes se clasifican en:
PAN: Red de área personal, abarca hasta 10 metros cuadrados.
LAN: Red de área local, abarca hasta un kilómetro cuadrado. Es utilizada mucho en oficinas, puede enlazar dos o más computadoras.
CAN: Red de área del campus, conecta dos o más LAN a un área geográfica privada como un campus universitario, un complejo industrial, o una base militar.
MAN: Red de Área Metropolitana, da cobertura en un área geográfica más extensa que un campus.
WAN: Red de área amplia, cubre un área geográfica relativamente amplia, conecta computadoras que distan mucho entre sí.
WLAN: red de área local inalámbrica, permite la comunicación inalámbrica para minimizar las conexiones cableadas.
* INTERNET: conjunto de redes de comunicación interconectadas que utilizan un mismo protocolo de comunicación lo que garantiza que las redes físicas y/o inalámbricas que la componen formen una red lógica única de alcance mundial. Sin embargo obtenemos que nada es perfecto, este es un sistema en el cual se deben mejorar muchos aspectos, pues el manejo de cierta información es delicada, puesto 6
que involucra la privacidad, información personal y la disponibilidad de dicha información.En base a estos conceptos obtenemos que:
Privacidad de la información: capacidad de una organización o individuo para determinar qué datos pueden ser compartidos a terceros.
Seguridad de la información: conjunto de medidas preventivas y reactivas que permiten resguardar la información buscando mantener la disponibilidad e integridad de datos de la misma
Disponibilidad de la información: acceso a la información por personal autorizado de manera rápida y sencilla..
Durante el transcurso de la historia y las computadoras vemos como han evolucionados desde ser unas maquinas muy enormes hasta ser hasta cierto punto de bolsillo pues se han hecho muy practicas de portar a todos lados, desde su sistema tan complejo como ha ido cambiando en sus sistemas internos y las partes que las componen, y los mismo programas que hay dentro de las mismas para poder trabajar y tener acceso a la red.
7
1.6 La historia y evolución de Internet En 1971, Ray Tomlinson envió el primer email y aparece el primer virus Creeper. Dos años más tarde, la palabra internet se usó por primera vez en una transmisión de control de protocolo. 1982 fue la fecha que marcó un antes y un después por el gran auge que supusieron los emoticonos (han cambiado la forma de comunicarnos y expresarnos) y que a día de hoy siguen teniendo. Nueve años después Tim Berners Lee, de la CERN crea la primera página web. Yahoo se funda en 1994 y justo al año siguiente Microsoft lanza Internet Explorer. Otro de los términos revolucionarios, weblog aparece en 1997 usado por Jorn Barger. Un año muy importante en la historia de internet es 1998 por dos motivos. En primer lugar nace Google (con el tiempo acabaría siendo conocido como el gigante de las búsquedas) y el número de usuario de internet alcanza un millón (cifra que ahora parece irrisoria). En 2001 aparece la mayor enciclopedia colectiva, Wikipedia. Entre el 2003 y 2005 se dan varias innovaciones gracias a la aparición de Safari, MySpace,
LinkedIn,
Skype
y
WordPress.
En
2004
aparece Facebook, Gmail, Flickr y Vimeo. Sin embargo, YouTube tuvo que esperar a 2005 para ver la luz. Chrome de Google nace en 2008 y dos años después nace Instagram, aunque sólo disponible para Apple. Pinterest, que nace en 2010 consigue 10 millones de usuarios más rápido que las otras redes. Por último, 2012 sirve para que internet alcance los 2,4 mil millones de internautas.
8
1.7 Nueva tecnología y nuevos paradigmas del aprendizaje. Web 1.0, Web 2.0 y Web 3.0 Desde el punto de vista de la docencia, a través de sus diferentes etapas se han tenido en cuenta los desarrollos cognitivos aunque no siempre y en todos los casos con la importancia que demanda, teniendo en cuenta el proceso psicológico y neuronal o cognición.A pesar de todo, se ha dado la mayor importancia al proceso educativo en el aprendizaje con información de hechos que los alumnos debían aprender y no tanto al cómo se desarrollaba ese proceso de aprendizaje en la mente. Con la llegada de la tecnología en la educación, ha llevado a reestructurar los procesos de enseñanza – aprendizaje conscientes que esto cambia tanto el concepto de aprender como las formas en que se aplica la información y cómo influye en la mente desde una perspectiva investigativa a partir de un tema propuesto por el docente y la utilización de los recursos tecnológicos, favoreciendo así un mejor desarrollo de la cognición. la relación existente entre la tecnología y el desarrollo cognitivo ya que con la evolución de la tecnología y su incorporación en los escenarios sociales, culturales y educativos, la forma como se procesaba y asimilaba la información anteriormente, sufren grandes cambios adaptándose a las condiciones del entorno. Es necesario un proceso de adaptación con estrategias que den acceso a la información, entendiéndola y asimilándola como producto del proceso en el cual el cerebro se adapta lo cual conlleva un tiempo y a través de él modificando estructuras a cerca de la interacción en la cotidianidad con la tecnología.
La tecnología y la cognición siempre estarán interrelacionadas como fundamento de los procesos de aprendizaje
El aprendizaje tradicional basado en la memorización del ser humano para el proceso de aprendizaje, es reemplazado con una mejor organización y disposición de la información generando resultados transformadores en los aprendizajes a partir de procesos cognitivos.
El ser humano será reinventado cada día por el acceso y uso de las tecnologías auto reconociéndose a partir de sus experiencias. 9
Es necesario el cambio en los procesos de enseñanza – aprendizaje a partir del uso de recursos tecnológicos
10
1.8. Recursos de información: 1.8.1. Navegadores, buscadores y metabuscadores
1.8.2. Sitios y portales educativos El portal educativo sirve para buscar información, publicar artículos promocionar o rentar un libro. Ademas los miembros de esta comunidad son los alumnos y padres de familia. Por otra parte estos portales son gratuitos y son patrocinados por instituciones educativas y empresas del sector.
1.8.3. Bibliotecas digitales y virtuales
BIBLIOTECAS DIGITALES
Es una colección de objetos digitales, más o menos organizada, que sirve una comunidad de usuarios definida, que tiene los derechos de autor presente y gestionado, y que dispone de mecanismos de preservacion y conservacion. Son aquellos que tu encuentras desde las plataformas web, ya sea como facebook, instagram y snapchat. Algunos de los recursos que conforman una biblioteca digital pueden ser: libros, periódicos, revistas, manuscritos, archivos sonoros, cartas, dibujos, mapas, fotografías, entre otros.
Existen varios aspectos importantes para el desarrollo de una biblioteca digital: ● Los derechos de autor y la legislación sobre la propiedad intelectual, son aspectos fundamentales para su creación ● Los metadatos, para facilitar la búsqueda y recuperación de la información.
11
● Los formatos utilizados para el desarrollo de bibliotecas digitales que pueden ser de tipo abierto, es decir, que se pueden manipular con mayor facilidad (SGML,HTML, XML,etc) o formatos de tipo cerrado que poseen mayor dificultad para ser modificados como el ACROBAT
Ventajas ● Cuando se va el internet se cuenta con el espacio físico para acceder a la información. ● Cuenta con accesibilidad para todo tipo de usuarios. ● Es más personalizada. ● Se puede acceder a la información desde cualquier parte del mundo.
Desventajas ● Gasto en mantenimiento de personal, planilla, infraestructura, entre otros. ● El tiempo de contestación de una consulta es mas tardada. ● no logra dar abasto con la tensión virtual y físico. ● no todas las personas tienen un dispositivo móvil con acceso a internet.
BIBLIOTECA VIRTUAL
Es un sistema innovador de educación, orientado a mejorara la comunicación, incentivar el aprendizaje interactivo y personalizado, el análisis crítico y enfatizar el trabajo individual y en equipo a través de internet. Pretender ser un espacio donde los alumnos y docentes compartamos, intercambiemos y promovamos proyectos relacionados con la explotación de posibilidades, educativas de las tecnologías de la educación, mediante: ● El debate académico en el ámbito internacional.
12
● El intercambio de experiencias referidas al diseño, producción, uso y evaluación de nuevos medios didácticos ● La organización de debates telemáticos ● La experimentación de herramientas de aprendizaje
Las bibliotecas virtuales van dirigidas a estudiantes, docentes y profesionales interesados en investigar, promover, fomentar y estudiar el campo de las nuevas tecnologías, y tiene como objetivo: ● Crear espacio para la reflexión entorno al uso de la tecnología. ● Crear un espacio de trabajo colaborativo y en grupo, para que colectivos puedan llevar a cabo trabajos en común. ● Intercambiar experiencias y conocimientos. ● Promover y facilitar la colaboración en proyectos comunes de investigación, desarrollo e innovación.
VENTAJAS ● Se ahorra papel. ● se disminuye la necesidad de espacios en la biblioteca. ● La información se puede imprimir, grabar, mandar por correo electrónico. ● Se puede acceder a la información desde cualquier parte del mundo
DESVENTAJAS ● La mayoría de las personas no cuentan con acceso a internet ● Gasto de mantenimiento de equipo. ● Disminuyen las relaciones de tipo social. ● No se cuenta con respaldo físico.
13
1.8.4. Revistas, boletines y libros electrónicos las revistas electrónicas son notas periodísticas con la finalidad de generar una mayor facilidad hacia el acceso de una ovarias revistas como el ahorro de su coste como la confianza que otorga al lector y ademas la puedes leer digitalmente directorio de resvitas electónicas por materias los boletines electronicos son hetramientas
1.8.5. Recursos multimedia y de incrustación En el contexto actual de información digital, los usuarios acceden a la información a través de un navegador o cliente web. La información digital es activa, flexible, incorpora funcionalidad, se reutiliza, da soporte y hace posibles las actividades de las organizaciones. Basada
en
las
necesidades
y
producto de información
experiencias
de usuarios, es cualquier
digital
que sirve para
solucionar un problema y aumentar el conocimiento del usuario o de la organización. El concepto de documento debe cambiar: la eso no quiere decir
que no
información es dinámica haya
decir que el enfoque y los métodos de trabajo deben
documentos; adaptarse
la idea es
quiere trabajar
con recursos de información. La innovación y el conocimiento son los nuevos factores de competitividad, esto hace que el futuro de las organizaciones dependa de aprovechar y activar la inteligencia de las personas y desarrollar diferentes tipos de habilidades en el taller de competencias digitales.
1.8.6. Medios de Comunicación 1.8.6.1. Medios asincrónicos: Correo electrónico y foros
La principal característica de este tipo de comunicación viene dada por la distancia entre los interlocutores. Las personas involucradas en este tipo de comunicación pueden estar en lugares diferentes, aunque también puede darse este tipo de comunicación cuando las personas están físicamente en el mismo espacio.
14
Sin embargo, la característica anterior no es la única presente en una comunicación asincrónica. La versatilidad en cuanto al tiempo también es fundamental. Es decir, no es necesario que los participantes en la comunicación estén presentes en el mismo tiempo.
1.8.6.2. Medios sincrónicos: Chat y videoconferencia
Mediante este método de enseñanza el tutor y el alumno se comunican a través de alguna forma de tecnología, haciendo uso del Internet o de una red privada, ya sea por medios textuales (mensajería instantánea, correo electrónico, por medios audio visuales) "vídeo conferencias" Estas actividades se realizan a través de una plataforma.
15