2013 Escuela 4 – 020 Ingeniero Gabriel del Mazo Profesora Lorena Pizarro
[CUADERNILLO DE HISTORIA DE “2” AÑO]
Cuadernillo de Historia de “2” año
2013
UNIDAD 1: LAS REVOLUCIONES DE LA EUROPA DEL SIGLO XVIII
TRANSFORMACIONES IDEOLOGICAS Durante los siglos XVII y XVIII, el desarrollo de las relaciones sociales capitalistas provocó cambios en las formas de organizar la producción económica y el trabajo y, además, abrió el camino para que surgieran nuevas maneras de pensar y de interpretar la realidad. Las ideas tradicionales que habían predominado durante los tiempos medievales, comenzaron a ser cuestionadas. El nuevo protagonismo de la burguesía comercial e industrial generó la necesidad de explicar como era el mundo y como eran las personas desde nuevos y diversos puntos de vista, más abiertos, más libres y menos sujetos a dogmas estrictos. Muchos intelectuales comenzaron, entonces a revisar las teorías tradicionales sobre la política, la economía, la sociedad y a cuestionar, incluso, los valores religiosos y filosóficos tradicionales. Durante el siglo XVII y XVIII, en Inglaterra y Francia, donde la burguesía adquirió una importancia creciente, comenzaron a florecer y a difundirse ideas contrarias al orden feudal y al sistema de gobierno absolutista. Así fueron conformándose corrientes de pensamiento que expresaron los ideales de la burguesía. El liberalismo filosófico, político y económico inglés y la Ilustración francesa. Estas nuevas ideas fueron utilizadas por la burguesía para enfrentar a sus enemigos políticos: la nobleza feudal, el clero y las monarquías absolutistas.
[Escuela 4 – 020 Ingeniero Gabriel del Mazo]
Página 2
Cuadernillo de Historia de “2” año
2013
LA ILUSTRACIÓN Durante el siglo XVIII se inició en Francia un movimiento intelectual denominado “Ilustración”, que rápidamente se difundió por toda Europa. Los filósofos que participaron en este movimiento se llamaron a sí mismos “iluministas” porque se proponían iluminar con sus nuevas ideas la cultura europea. Los iluministas consideraban que la Edad Media había sido un ´poca “oscura”, en la que “las luces de la razón no habían podido prosperar por causa de la rigidez y el dogmatismo de las ideas impuestas por la Iglesia Católica.
LA ENCICLOPEDIA
[Escuela 4 – 020 Ingeniero Gabriel del Mazo]
Página 3
Cuadernillo de Historia de “2” año
2013
Los filósofos de la Ilustración se consideraban los portavoces de una nueva forma de pensar el mundo que abracaba todas las áreas del conocimiento. Algunos de ellos se propusieron editar una obra que recopilara el conjunto de saberes filosóficos, científicos y técnicos elaborados por los europeos hasta ese momento. Su objetivo era que esa obra, a la que llamaron “Enciclopedia o diccionario razonado de las ciencias, las artes y los oficios, sirviera para difundir las “luces de la razón”. El esfuerzo de sus directores, los filósofos Diderot y D’Alambert, con quienes colaboraron numerosos intelectuales y especialistas en diversas materias, permitió que se llegara a editar una obra monumental. TRABAJO PRÁCTICO N° 1: LAS TRANSFORMACIONES IDEOLÓGICAS DEL SIGLO XVIII
ACTIVIDADES a) Realiza una lista con las palabras qué no entiendes y trata de escribir su sentido y significado por cotexto1. También marca con signos de interrogación aquello que te parece extraño a tu lenguaje. b) ¿Cuáles fueron las corrientes ideológicas que expresaron los ideales y valores de los burgueses? Marcar en el sinóptico con color. c) ¿En qué naciones se desarrollaron? Marcar en el sinóptico con color. Responder a- ¿Qué ideas de John Locke sobre la organización de la sociedad y el ejercicio de la autoridad política están vigentes en las sociedades contemporáneas? ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------b- ¿Las ideas económicas de Adam Smith tienen vigencia en la actualidad? ¿Cuáles? Completa datos con internet. LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL DEL FEUDALISMO AL CAPITALISMO 1
el diccionario nos da distintas acepciones de las palabras. En el texto se actualiza uno de esos significados o bien se crea un sentido nuevo. A esto se denomina significación por cotexto
[Escuela 4 – 020 Ingeniero Gabriel del Mazo]
Página 4
Cuadernillo de Historia de “2” año
2013
Durante el siglo XVIII, en Europa, concluyó el lento proceso de transición que se había iniciado en el siglo XV, durante el cual la sociedad feudal se desorganizó y se fue organizando la sociedad capitalista. Un conjunto de transformaciones modificaron todos los planos de la vida social de los europeos. Los principales protagonistas de estos cambios fueron los burgueses, que se convirtieron en el grupo social con mayor poder económico y político. Inglaterra, fue el primer país europeo en el cual la burguesía logró este predominio; la sociedad inglesa también fue la primera en la cual se extendieron las relaciones sociales capitalistas. La revolución Industrial, ocurrida en Inglaterra, y la Revolución Francesa, fueron las dos revoluciones burguesas más importantes, porque sus consecuencias afectaron no sólo a los europeos sino también a los integrantes de las sociedades de otras regiones del mundo. CONDICIONES FAVORABLES PARA LA REVOLUCIÓN
I Actividades de exploración: a) Realiza una lista con las palabras qué no entiendes y trata de escribir su sentido y significado por cotexto2. También marca con signos de interrogación aquello que te parece extraño a tu lenguaje. ¿POR QUÉ INGLATERRA? 2
el diccionario nos da distintas acepciones de las palabras. En el texto se actualiza uno de esos significados o bien se crea un sentido nuevo. A esto se denomina significación por cotexto
[Escuela 4 – 020 Ingeniero Gabriel del Mazo]
Página 5
Cuadernillo de Historia de “2” año
2013
Se conjugaron varias condiciones que hicieron de Gran Bretaña el foco de la Revolución Industrial: - A diferencia de la mayor parte de las economías europeas, donde todavía existía el trueque, el uso de la moneda estaba ampliamente difundido, incluso en los sectores más amplios de la población, esto facilitaba el comercio. - La población creció significativamente en la primera mitad del siglo XVIII, como consecuencia de la aplicación de mejoras técnicas en la agricultura. La capacidad de compra y el nivel de vida superior favorecieron la expansión de la demanda de manufacturas. - Gracias al control de las rutas marítimas, Inglaterra accedía a los mercados coloniales que le proveían de materias primas y, a al vez, podían comprar sus productos terminados. -Importantes avances tecnológicos e invenciones -Contaba con un sistema de transportes (caminos y canales) eficiente y barato. - el hierro y el carbón, fundamentales para el desarrollo del proceso de industrialización y transporte de mercaderías, eran abundantes. Confecciona un esquema que sintetice las condiciones que hicieron favorable la industrialización en Inglaterra. LAS NUEVAS FUENTES DE ENERGÍA -
El carbón fue el combustible de la Revolución Industrial. Ya desde principios del siglo XVIII, su producción aumentó hasta sustituir a la madera en la manufactura y el consumo doméstico. La producción de hierro creció debido a la utilización de hornos de coque en reemplazo de los de carbón vegetal y a la aplicación de la máquina a vapor. La producción de hierro permitió fabricar máquinas y herramientas.
La máquina a vapor [Escuela 4 – 020 Ingeniero Gabriel del Mazo]
Página 6
Cuadernillo de Historia de “2” año
2013
El desarrollo de una industria mecanizada no hubiera sido posible sin el uso de una energía más poderosa que la humana o la animal, y más independiente de la naturaleza que la eólica o la hidráulica. Esta energía fue el vapor. La máquina a vapor diseñada por James Watt, aplicada a la industria textil primero y a la metalúrgica más tarde permitió aumentar notablemente la producción. Como las nuevas máquinas eran demasiado grandes y pesadas y no podían ser instaladas en las casas de los trabajadores, y, además, eran propiedad de los empresarios capitalistas, éstos organizaron las fábricas. Las fábricas eran grandes edificios en los que se instalaban las máquinas y era allí donde los obreros tenían que ir a trabajar, cumpliendo largas jornadas de labor pagadas con un salario que apenas les alcanzaba para satisfacer sus necesidades básicas y las de su familia. Desde entonces, las fábricas fueron la base de la organización económica capitalista. Las fábricas se caracterizaron por la coordinación y la uniformidad de las tareas y por la división del trabajo y la disciplina. La necesaria articulación de operaciones dentro de la fábrica demandó una nueva organización de la producción. Ya no era el hombre quien imponía el ritmo de trabajo a sus herramientas, ahora el operario debía someterse a un ritmo fijado por la máquina. La libertad de que disponían los trabajadores en el cumplimiento de sus tareas desapareció. La fábrica imponía puntualidad, horarios interminables, reglamentos y una estricta vigilancia. La aplicación de la máquina a vapor en los medios de transporte (ferrocarril y la navegación) aceleró la comunicación entre los continentes, las sociedades y las economías de todas partes del mundo. Estos adelantos facilitaron el intercambio comercial a escala mundial y el desarrollo del sistema capitalista. 1. ¿Por qué se desarrolló la industria mecanizada? ¿Dónde se aplicó?
2. ¿Qué cambios detectas entre la antigua industria artesanal y la nueva industria? Industria Artesanal
[Escuela 4 – 020 Ingeniero Gabriel del Mazo]
Nueva Industria
Página 7
Cuadernillo de Historia de “2” año
2013
ACUMULACIÓN DE CAPITALES E INVERSIÓN CAPITALISTA Para poder funcionar las nuevas fábricas necesitaban dinero. El dinero era necesario para la instalación de las fábricas y su mantenimiento, para la compra de las máquinas y de materias primas, y para el pago de los salarios de los obreros. Por esta razón el desarrollo de la industrialización dependió de que los grupos sociales que tenían dinero acumulado lo invirtieran en la actividad industrial. En Inglaterra algunos comerciantes y terratenientes habían acumulado enormes cantidades de riqueza a partir de la comercialización de sus productos agrícolas y manufacturados. Estas riquezas se convirtieron en capital cuando fueron utilizadas para realizar inversiones productivas en la industria. EL CRECIMIENTO URBANO Una de las consecuencias de la industrialización fue el gran crecimiento de las ciudades donde se instalaron las fábricas. Los talleres y las fábricas establecidos en las ciudades fueron un polo de atracción para muchos campesinos y artesanos que buscaban trabajo. Los talleres y las fábricas se fueron estableciendo en los suburbios y en los barrios alejados del centro comercial y de las viviendas de los grupos más ricos. En os alrededores de las fábricas se fueron formando barrios habitados exclusivamente por obreros. Las condiciones de vida en estos barrios pobres eran muy duras. Las malas condiciones de higiene y salubridad, el hacinamiento al que estaban confinadas las familias de trabajadores en viviendas de muy pequeñas dimensiones, el humo y el hollín de las chimeneas de las fábricas que enrarecían el aire, originaron frecuentes epidemias de enfermedades contagiosas, como el tifus, el cólera y el paludismo. Los propietarios de las empresas y los comerciantes, así como los profesionales, los funcionarios y los empleados de los comercios y de la administración se establecieron en barrios residenciales alejados de las zonas fabriles. LA FORMACIÓN DE LA CLASE OBRERA La difusión del capitalismo y del sistema fabril provocaron la formación de un nuevo grupo de de trabajadores: los obreros industriales. La reunión de un gran número de obreros en un mismo lugar, sometidos al mismo régimen de trabajo y que compartían sus vidas en los mismos barrios, hizo que estos trabajadores comenzaran a considerarse como miembros de un mismo grupo social, diferente a los otros. Este nuevo grupo social comenzó a llamarse proletariado industrial o proletarios, ya que sus integrantes carecían de toda propiedad, excepto sus hijos o prole. Los obreros industriales estaban sometidos a condiciones de trabajo muy duras. Las jornadas laborales eran muy extensas, en muchos casos se prolongaban hasta más de 14 horas; además la disciplina dentro el trabajo era muy estricta. Por otra parte, las nuevas industrias emplearon cada vez más a mujeres y niños, a quienes se pagaban salarios más bajos.
[Escuela 4 – 020 Ingeniero Gabriel del Mazo]
Página 8
Cuadernillo de Historia de “2” año
2013
SOCIEDAD CAPITALISTA Y CONFLICTOS SOCIALES El desarrollo del sistema fabril provocó la diferenciación cada vez más profunda entre los capitalistas, dueños de los medios de producción, y los trabajadores de la industria, que vendían su fuerza de trabajo a cambio del pago de un salario. Cada uno de estos grupos conformó una “clase social” Las relaciones entre estos dos grupos sociales fueron muy conflictivas debido a que poseían intereses contrapuestos. Para acrecentar sus ganancias, los capitalistas extendían las jornadas de trabajo, rebajaban los salarios o aceleraban el ritmo de trabajo de sus empleados. El aumento de la explotación provocó un empeoramiento de las condiciones de vida de los trabajadores Hacia fines del siglo XVIII surgieron las primeras organizaciones obreras. Los trabajadores organizados se rebelaron frente a los patrones en reclamo por mejores condiciones de vida y trabajo. Para manifestarse recurrieron a la huelga, esto es, la interrupción del trabajo durante un tiempo establecido, también apelaron a la destrucción de máquinas e instalaciones y a los motines. Frente al proletario se encontraba el empresario capitalista, dueño de las fábricas y de la producción a, al cual movía un único interés, “la ganancia”. LAS IDEOLOGÍAS DEL MOVIMIENTO OBRERO Muchos intelectuales, políticos y periodistas se sensibilizaron frente a la condición de los trabajadores y comenzaron a escribir sobre la necesidad de un cambio en la sociedad y a proclamarla. Muy pronto se difundieron algunas corrientes de ideas que sirvieron como base para la organización del movimiento obrero europeo del siglo XIX.
[Escuela 4 – 020 Ingeniero Gabriel del Mazo]
Página 9
Cuadernillo de Historia de “2” año
TRABAJO PRÁCTICO N° 2: LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
ACTIVIDADES
1710
1720
Calificación:
Curso: Fecha:
1- Ubica en la siguiente línea de tiempo el momento en que se produjo la Revolución Industrial
1700
2013
1730
Apellido: Nombre:
1740
1750
1790
1800
5-Lee sobre este tema en tu libro de texto y responde a. ¿Por qué a la Revolución industrial se la considera una “revolución burguesa”? b. ¿En qué consistió la Revolución Industrial? c. ¿Cuáles fueron las condiciones que la hicieron posible? d. ¿Qué grupos sociales de la Inglaterra del siglo XVIII se beneficiaron con los resultados de la aplicación de la máquina a vapor a la producción agrícola? ¿Por qué? e. ¿Qué grupos sociales resultaron perjudicados? f. ¿Qué consecuencias sociales tuvo la Revolución Industrial? g. ¿Cómo se fue modificando la organización del trabajo? h. ¿Cuáles fueron los mecanismos que utilizaron los obreros para hacer oír sus reclamos? i. ¿Cuáles son las corrientes de pensamiento que recuperaron los reclamos de los grupos más desposeídos 6- Ordena cronológicamente los siguientes procesos sociales vinculados con el desarrollo de la industrialización: Las primeras fábricas se instalaron en los suburbios de las ciudades y esto aceleró el proceso de urbanización. Los trabajadores de las fábricas comenzaron a organizarse para reclamar mejores condiciones de trabajo. Los campos se parcelaron y se introdujeron mejoras tecnológicas que aumentaron la productividad de la tierra y a la vez, expulsaron a numerosos campesinos.
[Escuela 4 – 020 Ingeniero Gabriel del Mazo]
Página 10
Cuadernillo de Historia de “2” año
2013
Los trabajadores dejaron de trabajar en los talleres domésticos y se emplearon en las nuevas
fábricas dedicadas a la producción textil
7- Completa las siguientes oraciones: El socialismo utópico se caracterizó por…………….. El Manifiesto Comunista y El Capital son consideradas las obras cumbres del pensamiento……………………………. La propuesta del marxismo era que los………………… se unieran para luchar contra………………………… el objetivo final del movimiento era instaurar una sociedad sin……………………….. El anarquismo se caracterizó por…………………………
TRABAJO PRÁCTICO DE INTEGRACIÓN Y REPASO
Apellido: Nombre: Curso:
ACTIVIDADES 1Observa la siguiente imágenes e indica cual corresponde a la etapa industrial y cual a la preindustrial.
[Escuela 4 – 020 Ingeniero Gabriel del Mazo]
Fecha: Calificación:
Página 11
Cuadernillo de Historia de “2” año
2013
Observa esta imagen y explica quiénes son los personajes que aplastan al campesino. ¿Por qué? -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
REVOLUCIÓN FRANCESA Hacia 1789, el pueblo francés se rebeló contra el rey y la nobleza gobernantes. Esta rebelión no fue un simple grito contra la injusticia, sino una revolución que significó todo un cambio en la vida de muchos seres humanos. Ya nada sería igual luego del triunfo de la Revolución Francesa. Conozcamos como fue este proceso revolucionario y que consecuencias históricas tuvo para la humanidad. La Revolución Francesa de 1789 significó el cambio político más importante que experimentaron las sociedades europeas durante el siglo XVIII, y su influencia no tardó en alcanzar también a las naciones americanas. En el plano de las ideas, esta revolución significó el triunfo de los pensamientos y los valores del liberalismo, impulsados desde hace tiempo por los pensadores de la Ilustración. Pero más aún, la Revolución significó la ruptura del sistema político – social tradicional, ya que alteró las características del Antiguo Régimen. ¿Qué es el Antiguo Régimen? En el siglo XVIII, Francia era un país agrícola, el 90% de su población pertenecía al mundo rural. En su conjunto la sociedad francesa se dividía en tres estamentos o grupos sociales: el primer estado, compuesto por el alto y bajo clero, el segundo estado, compuesto por la nobleza, la cual no pagaba impuestos, y finalmente, el tercer estado, al que pertenecía el 98% de la población, y estaba integrada por campesinos, trabajadores urbanos y burgueses (pequeños y grandes comerciantes, financistas, profesionales, artesanos). El primer y segundo estado eran grupos privilegiados, mientras que el tercero era el que mantenía, a través del pago de impuestos a los otros dos estamentos. La forma de gobierno era la Monarquía absoluta. Como se ha visto, los monarcas absolutos sustentaban su autoridad en la creencia de que su poder provenía del mandato de Dios. Esta autoridad prevalecía sobre todas las instituciones del reino. Actividades: Lee el texto y realiza las siguientes actividades:
[Escuela 4 – 020 Ingeniero Gabriel del Mazo]
Página 12
Cuadernillo de Historia de “2” año
2013
1 Confecciona una pirámide social con los datos obtenidos de la lectura. Para ampliar puedes incorporar imágenes suministrados de los recortables.
¿Por qué se produjo una revolución en Francia? La Revolución Francesa fue un proceso complejo que tuvo causas múltiples: En 1789 hubo una profunda crisis económica debido a las malas cosechas; esto trajo escasez de alimentos y aumento de precios. La crisis se gravó a causa de los gastos ocasionados por la participación francesa en la guerra por la Independencia de los Estados Unidos. La burguesía reclamaba una mayor participación política: el
acceso a los cargos de gobierno y el derecho a decidir sobre los asuntos del Estado. Los campesinos querían suprimir las prestaciones a los
nobles y acabar con los privilegios de la nobleza, tales como la exclusividad de la caza y la pesca, y el cobro por la utilización de los molinos. La influencia de los pensadores de la Ilustración debilitó las ideas del Antiguo Régimen.
Actividades: Confecciona un esquema con las causas de la Revolución. Agrega imágenes de
Etapas de la Revolución
para completar el texto.
[Escuela 4 – 020 Ingeniero Gabriel del Mazo]
Página 13
Cuadernillo de Historia de “2” año
2013
Si bien la Revolución se inició en 1789, el ciclo revolucionario se extendió durante un cuarto de siglo, y concluyó con la derrota de Napoleón y la restauración de la monarquía en 1815. La Revolución incluyó tres etapas con características distintivas. En la primera, que se extendió entre 1789 y 1791, predominó el poder de la alta burguesía. En la segunda, desarrollada entre 1792 y 1794, el control del proceso revolucionario pasó a manos de la baja burguesía, con el respaldo activo de los sectores populares urbanos y rurales. La tercera etapa, entre 1795 y 1815, incluye la recuperación del poder por parte de la alta burguesía y la consolidación del régimen, con la conducción de Napoleón Bonaparte.
revolucionario.
Confecciona una línea de tiempo con las etapas del proceso
Lee el siguiente texto y realiza las actividades que se detallan a continuación Antecedentes Desde principios del siglo XVIII, la situación de la economía francesa no era buena, las malas cosechas, el hambre y la presión impositiva que sufrían los burgueses y los campesinos provocaron un aumento de la tensión social y política. El estado francés enfrentaba una grave crisis financiera porque existía un excesivo gasto estatal en funcionarios reales y en los gastos de la corte. Por otro lado Francia había apoyado a las colonias norteamericanas en la guerra por la independencia, lo que había aumentado el gasto público. Los ministros del rey intentaron hallar nuevos medios para aumentar los recursos. Entre las propuestas, el ministro Necket, planteó
agregar un nuevo impuesto a las propiedades territoriales o eliminar los privilegios de los nobles y el clero. Estas propuestas
[Escuela 4 – 020 Ingeniero Gabriel del Mazo]
Página 14
Cuadernillo de Historia de “2” año
2013
enfurecieron a los miembros de la nobleza, que se sintieron atacados. La monarquía sin posibilidades de contener las demandas, tomó la determinación de convocar a los Estados Nacionales, que implicaba la reunión de los representantes de los tres estamentos. El clima político y económico de tensión había unificado los intereses de los campesinos, los trabajadores urbanos y los pequeños comerciantes en contra de los nobles, los miembros del alto clero y los recaudadores de impuestos. Algunos sectores planteaban la necesidad de introducir modificaciones en la forma de representación de cada estamento e incluso postulaban la desaparición de la división estamental de la sociedad. Precipitación de los acontecimientos La cosecha de 1788 había sido desbastada por el granizo y a lo largo de todo el invierno el pan se mantuvo a un precio elevado, los víveres eran escasos y el grano apenas suficiente para el consumo humano. Dado que el pan de centeno era el alimento básico, prácticamente el único de las clases pobres, el hambre empezó a generalizarse. En una atmósfera de gran agitación social, se realizó la reunión de los Estados Generales. Los representantes del Tercer Estado, en su mayoría burgueses, exigieron que todos los diputados sesionaran en una misma asamblea y que las decisiones se votaran en forma individual. Ante el temor de perder el control de la Asamblea, la nobleza y el clero rechazaron esta exigencia, por lo que el tercer estado decidió separarse de los Estados Generales y constituir una Asamblea Nacional integrada por los habitantes de la nación, que desde entonces se consideraron ciudadanos. Los sectores populares de París se sumaron a la rebelión antiabsolutista y el 14 de julio de 1789 tomaron por asalto la Bastilla, la cárcel real. a) Explica con tus palabras de que trata el texto. 5 p. b) Define por cotexto aquellas palabras que ofrezcan dificultad. 5 p. c) Señala los conectores y tipo teniendo en cuenta la grilla que se presenta en las notas finales del cuadernilloi. d) Coloca un subtítulo a cada párrafo que se distinga del tema. (Distinguir el tema del tópico3)
[Escuela 4 – 020 Ingeniero Gabriel del Mazo]
Página 15
Cuadernillo de Historia de “2” año
2013
La Llegada de Napoleón al Poder
Para hacer frente a la guerra, Francia organizó un ejército nacional integrado por ciudadanos franceses, que consiguió derrotar a los monarcas europeos y debilitó la posibilidad de la restauración monárquica. En 1794, los sectores más ricos de la burguesía, de tendencia moderada, dieron un golpe de estado, que desalojó del poder a los jacobinos. El poder ejecutivo de la república pasó a ser desempeñado por un nuevo gobierno, el Directorio. De este modo. La alta burguesía consolidó su poder y desplazó a los sectores populares que perdieron el derecho al sufragio establecido en 1793.
[Escuela 4 – 020 Ingeniero Gabriel del Mazo]
Página 16
Cuadernillo de Historia de “2” año
2013
Para asegurar su autoridad y eliminar cualquier tipo de insurrección popular, los gobernantes franceses buscaron, cada vez más el apoyo en el ejército, cuyo poder había ido en aumento a partir de sus exitosas campañas en Europa. En 1799, Napoleón Bonaparte, un general, famoso por derrotar a los austriacos y expandir la influencia de la revolución francesa en Europa, encabezó un golpe de estado que depuso al directorio e instauró el gobierno del consulado. Bonaparte fue nombrado primer cónsul y desde entonces buscó concentrar el poder político en su persona. Napoleón mantuvo algunos principios de la Revolución de 1789, sobre todo en lo referido a las libertades civiles y económicas. La gran burguesía estaba satisfecha, porque se encontraba a salvo, tanto de la monarquía como de los jacobinos. La revolución francesa entró en su etapa de consolidación. Una nueva constitución estableció un poder ejecutivo integrado por tres cónsules, aunque de hecho todo el poder se concentraba en el primero, Bonaparte. En 1802 se proclamó cónsul vitalicio y en 1804 se coronó a sí mismo emperador de Francia. Los triunfos militares de Napoleón en Europa permitieron la consolidación de los logros de la burguesía y contribuyeron a la difusión de los valores y las instituciones de la revolución liberal burguesa. El imperio napoleónico Napoleón conquistó Ginebra, buena parte de Italia y el litoral del mar del Norte, hasta la frontera con el reino de Dinamarca. Así mismo rodeó al imperio de estados satélites, los cuales eran gobernados por miembros de su familia: por ejemplo España, que fue gobernada por José Bonaparte... reunificó gran parte de la desmembrada Polonia y fundó el Gran Ducado de Varsovia. Con principados alemanes formó la Confederación del Rin. En 1812 Napoleón intentó invadir Rusia, que era aliado de Inglaterra, pero fracasó en su intento. Poco después Austria y Prusia se sumaron a estos reinos y derrotaron a Napoleón, quien se vio obligado a abdicar en 1814. La monarquía fue restaurada en Francia, pero Napoleón consiguió reorganizar su ejército, y en 1815 derrocó al monarca restaurado. Su gobierno sólo duró cien días, ya que las fuerzas aliadas de los ingleses y los prusianos lo vencieron en la batalla de Waterloo, y lo confinaron en una isla del Atlántico hasta su muerte. Actividades de integración: en la siguiente línea de tiempo caracteriza las etapas de la Revolución Francesa.
[Escuela 4 – 020 Ingeniero Gabriel del Mazo]
Página 17
Cuadernillo de Historia de “2” año
2013
Observa el mapa y señala cómo estaba organizado territorialmente Europa en 1815 y como es en la actualidad
Lee el siguiente texto y realiza las actividades que se detallan a continuación Consecuencias de la Revolución El proceso que comenzó en Francia cambió la historia de la humanidad, no solo la vida de los franceses. Para comenzar, estableció un nuevo concepto de Estado. Vimos, anteriormente como en el Antiguo Régimen se consideraba a los gobiernos monárquicos como una representación de Dios en la Tierra. La soberanía residía en el rey y su poder provenía de Dios. Los pensadores de la Ilustración desarrollaron la teoría política del contractualismo, esta teoría consideraba que los hombres son libres e iguales por naturaleza y que por consiguiente tienen los mismos derechos: a la vida, la libertad y la felicidad. Estos hombres a través de un convenio o contrato dan origen al Estado cuyo fin es garantizar la convivencia entre las personas y los derechos naturales del hombre. Esta teoría se basa en la concepción de la soberanía popular, es decir, que el poder reside en el pueblo y este a través de un pacto lo delega a las autoridades de gobierno. Al desaparecer los gobiernos absolutos, la noción de súbdito desaparece para dar lugar al concepto de ciudadano, la noción de la soberanía popular implica la idea de que los habitantes poseen derechos políticos y civiles que deben ejercer para elegir a las autoridades de gobierno Otra consecuencia importante, surgida de la revolución, fue la revalorización de la ley y, sobre todo, la igualdad de todos frente a la ley. Anteriormente, las leyes eran distintas para cada clase social, y en su decreto solo intervenía el rey.
[Escuela 4 – 020 Ingeniero Gabriel del Mazo]
Página 18
Cuadernillo de Historia de “2” año
2013
La tercera consecuencia fundamental fue la organización del Estado sobre la base de la separación de poderes. Ya no residía el poder ejecutivo, legislativo y judicial en una sola persona (el soberano), sino en distintas organizaciones especialmente designadas para ello. Este principio de la separación de poderes rige en la actualidad a la mayoría de los Estados Modernos. Así mismo, el proceso revolucionario planteó una nueva concepción del ser humano: todos los hombres poseen derechos, y la función del Estado es garantizar estos derechos. Estos derechos son pertenecientes a la calidad humana, imprescriptibles, o sea, no se puede renunciar a ellos. Sobre la base de estos principios se construyó, a lo largo de todo el proceso revolucionario, un código legislativo que, en su esencia, aún perdura en la actualidad. Los principios revolucionarios franceses, que pueden resumirse en: libertad, igualdad y fraternidad, influyeron decisivamente en las revoluciones de independencia de América Latina. La mayoría de los revolucionarios americanos de principios del siglo XIX eran adeptos a los planteos de los franceses. La Revolución Francesa no solo cambio las estructuras políticas y sociales del mundo en el siglo XVIII, sino que además sentó las bases para transformaciones fundamentales en la historia de la humanidad. Una de ellas fue la “Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano”
a.
Explica con tus palabras de que trata el texto. 5 p. Define por cotexto aquellas palabras que ofrezcan dificultad. 5 p. b.
Señala los conectores y tipo teniendo en cuenta la grilla que se presenta en
las notas finales del cuadernilloii. c.
Coloca un subtítulo a cada párrafo que se distinga del tema. (Distinguir el tema del tópico4)
d.
Realiza un cuadro comparativo en base al texto analizado. Puedes agregar
imágenes y esquemas.
4
En los textos el tema aparece tratado desde un particular punto de vista o perspectiva: ese particular tratamiento configura el tópico.
[Escuela 4 – 020 Ingeniero Gabriel del Mazo]
Página 19
Cuadernillo de Historia de “2” año
2013
Observa esta imagen y busca en Pinterest más imágenes sobre la moda y el art deco de la época. Publica y realiza un comentario sobre lo investigado.
TRABAJO PRÁCTICO N°3: LA REVOLUCIÓN FRANCESA
ACTIVIDADES 1- Lee la carta que se presenta a continuación Carta de Francisco Ibáñez a su hermana que vive en el Virreinato del Río de la Plata París, 6 de enero de 1791
Querida hermana: Te escribo a ti, porque eres la única capaz de entender mis sentimientos. Nuestro padre me ordenó regresar inmediatamente cuando se enteró que en Francia se había iniciado una revolución para derrocar al rey. Como tú sabes, el no estaba de acuerdo con que estudiara aquí, prefería enviarme a España, a la Universidad de Salamanca. Estudiar en París ha cambiado mi modo de ver el mundo. Buenos Aires es una pequeña aldea al lado de esta gran ciudad. Aquí uno puede sentirse que está en el centro del mundo. Tus años de soltería te dieron una ventaja sobre el resto de las otras mujeres, porque en lugar de criar niños desde los dieciséis años, como ellas, pudiste dedicarte a leer e instruirte como un hombre. Sé que para ti esto no es un halago, pero debes agradecer por ser una de las pocas mujeres cultas del Virreinato. Si hasta estoy lamentando que estés por casarte con el mendocino. Temo que te conviertas en una fregona. De todos modos supongo que ese es el destino de las mujeres. ¡París te gustaría tanto! Los estudiantes nos reunimos en los clubes para discutir lo que está sucediendo en el mundo y las ideas de los grandes pensadores como Voltaire, Rousseau y Montesquieu. Aquí se habla de que el pueblo tiene derechos y que hay que abolir la esclavitud porque somos todos iguales ante Dios y ante la ley. Incluso los más revolucionarios quieren instaurar una República, en la que el pueblo pueda elegir a sus gobernantes. Están cansados de mantener al rey y a su corte. Desde que las colonias inglesas en Norteamérica decidieron independizarse, hay un gran revuelo en Europa. Algunos temen que Hispanoamérica siga el ejemplo de las colonias inglesas. ¿Cómo voy a irme ahora de aquí, si tengo el privilegio de vivir hechos tan importantes para la humanidad? Estoy aprendiendo el oficio de periodista para mantenerme porque papá decidió no enviarme más dinero porque pretende que vuelva. Pero mi sueño es quedarme aquí para escribir un libro sobre las nuevas ideas y la revolución en Francia. ¿Puedes imaginar lo que significa que el pueblo le imponga al, rey que respete los derechos de los ciudadanos? ¿Cómo voy a perderme esta página de la historia?
[Escuela 4 – 020 Ingeniero Gabriel del Mazo]
Página 20
Cuadernillo de Historia de “2” año
2013
Hermanita, no quiero volver por ahora, espero que sepas entenderme. No muestres esta carta a cualquiera porque las “nuevas ideas” no son del agrado del rey de España y puede ser un peligro para ti tener un hermano que defienda la igualdad y la libertad de los pueblos.
2- Responde ¿Quién la escribe? ¿Desde dónde la escribe? ¿De dónde proviene? a- ¿A qué grupo social pertenece el autor? - Blancos peninsulares - criollos - negros - mestizos - indígenas c- ¿Por qué su padre no quería que siguiera estudiando en París? d- ¿A qué acontecimientos hace referencia al texto? e- ¿Por qué el escritor considera que las “nuevas ideas” no iban a ser del agrado del rey de España? 3- Elabora una línea de tiempo y ubica en ella los procesos históricos a los que hace referencia el texto y que has estudiado hasta ahora. 4. En el mapa planisferio pinta de distintos colores los lugares en donde se produjeron los procesos históricos antes mencionados y explica quienes los protagonizaron y cuales fueron los cambios que se establecieron.
UNIDAD 2: LA CRISIS DEL IMPERIO ESPAÑOL EN AMÉRICA Lee el texto y realiza las siguientes actividades LOS INDICADORES DE LA CRISIS Luego de tres siglos de dominación colonial, los españoles comienzan a perder
[Escuela 4 – 020 Ingeniero Gabriel del Mazo]
Página 21
Cuadernillo de Historia de “2” año
2013
poder sobre sus colonias, debido a las guerras y conflictos que sucedían en Europa y que vimos anteriormente. Los criollos comenzaron a demostrar su descontento frente a la falta de atención que prestaba la corona españolas a sus colonias en América. Aprovecharon la crisis para comenzar a cuestionar los privilegios que tenían los europeos en las colonias, el monopolio comercial y los tributos que debían pagar a las metrópolis. Una serie de guerras y procesos revolucionarios mundiales, sumado al descontento y sublevaciones que se produjeron en América, favorecieron el proceso de luchas que desembocarán en la independencia de a mayor parte de América. Desde las primeras décadas del siglo XVIII, la corona española había comenzado a desatender a sus colonias en América. Profundamente endeudada e involucrada en las guerras europeas, no solo se hallaba imposibilitada de abastecerlas, sino también de defenderlas ante las posibles agresiones extranjeras: Los principales indicadores de la crisis fueron: - La imposibilidad de la metrópoli de seguir controlando su imperio. - Crecimiento de la autonomía económica de las colonias, a partir del desarrollo de la producción de cacao, cueros, tinturas, etc. Y del comercio clandestino de esos productos tanto con extranjeros como entre ellos mismos. - Relativa autosuficiencia defensiva, desarrollada a partir de la construcción de astilleros y, en algunos casos, de la formación de milicias criollas, ente las agresiones extranjeras. - Presión de potencias extranjeras, especialmente Inglaterra, que buscó por todos los medios expandir su comercio con las colonias americanas, principalmente a través de redes de contrabando que tenían establecidas en ellas. 1-Marca en la línea de tiempo el período de crisis del Imperio Español en América
1700
1710
1720
1730
1740
1750
1790
1800
S. XVIII
LAS REFORMAS MONÁRQUICAS FRENTE A LA CRISIS Ante esta situación la Corona intento mediante un conjunto de medidas económicas, políticas y sociales, “reconquistar” América y recuperar el control sobre las colonias. De las autoridades de Lima dependían todos los territorios existentes entre Venezuela y Tierra del Fuego. Gobernar eficientemente un territorio tan vasto era una tarea imposible debido a las enormes distancias, las dificultades del terreno, los ataques de los pueblos indígenas y los medios de transporte primitivos.
[Escuela 4 – 020 Ingeniero Gabriel del Mazo]
Página 22
Cuadernillo de Historia de “2” año
2013
La única alternativa de la corona española para controlar a sus colonias era dividir el territorio en varias unidades políticas, es decir en varios virreinatos, con funcionarios, jueces y soldados propios, tanto para resolver mejor los problemas de los habitantes, como para proteger las colonias de los ataques extranjeros. En el siglo XVI los ingleses, franceses y holandeses establecieron colonias en algunas islas del Caribe. Desde allí fomentaron el contrabando con los puertos españoles de Venezuela y Colombia. En 1680 los portugueses se instalaron en Colonia del Sacramento, y comenzaron a introducir ilegalmente mercaderías en el Río de la Plata. Los contrabandistas extranjeros podían vender en América a precios mucho más bajos que el comercio legal, porque sus mercancías no pagaban impuestos. Por este motivo el comercio ilegal se realizaba con la complicidad de la población e inclusive de las autoridades coloniales. En el siglo XVIII, la situación de España era muy complicada, debido a la mala administración de las colonias, a la competencia de las otras potencias y sobre todo a que el Estado estaba endeudado, porque cada vez producía menos y gastaba más. Como producía poco, España debía comprar a otros países (Inglaterra o Francia) la mercadería manufacturada. Gran parte del oro y la plata que los españoles extraían de América se las quedaban los ingleses y los franceses, a cambio de las manufacturas que les vendían. Además España perdía mucho dinero porque, al no poder controlar eficientemente a sus colonias, los contrabandistas, aprovechaban para hacer buenos negocios a sus espaldas. El rey Carlos III, que sabia cuales eran los problemas de la economía española, decidió tomar medidas para recuperar el control sobre las colonias e inició un proceso de reformas administrativas, que se conocen con el nombre de “Reformas Borbónicas”, por la dinastía a la que pertenecía el rey y sus sucesores. Las reformas tenían por objetivo principal mejorar la economía española. Para ello, el rey consideró necesario aumentar la recaudación de impuestos en las colonias, combatir el contrabando, aumentar la producción de materias primas necesarias para España y mejorar el sistema comercial. Además envió muchos funcionarios españoles a América, para que controlases la ejecución de las reformas, dado que los funcionarios americanos no cumplían eficientemente con la tarea, perjudicando a la Corona. Dada la enormidad del territorio, las Reformas no podían realizarse si todas las autoridades estaban concentradas en Lima. Para tener un buen control de lo que sucedía en América, el rey decidió crear dos nuevos Virreinatos: el del Río de la Plata y el de Nueva Granada, en la actual Venezuela. El Virreinato del Río de la Plata se dividió en ocho intendencias, a cargo de un intendente cada una, designado directamente por el rey. Sus funciones eran semejantes a las del Virrey, es decir que era la máxima autoridad del territorio que tenía a cargo.
[Escuela 4 – 020 Ingeniero Gabriel del Mazo]
Página 23
Cuadernillo de Historia de “2” año
2013
Con la creación del Virreinato del Río de la Plata, Mendoza fue separada del Reino de Chile y fue incorporada al territorio del virreinato, formando parte de la intendencia de Córdoba del Tucumán. 4-En el mapa de América pinta los distintos Virreinatos que existían antes de las Reformas Borbónicas. Marca la ruta comercial establecida por el sistema monopólicoiii. 5-A partir de la información que te brindan los textos completa el siguiente esquema sobre las Reformas Borbónicas REFORMAS BORBÓNICAS OBJETIVOS POLITICOS
ECONÓMICOS
SOCIALES
EL IMPACTO DE LAS REFORMAS El resultado de las acciones llevadas a cabo por la Corona aumentó el conflicto en las colonias. Los cambios económicos presentaron nuevas cargas y mayores presiones sobre los sectores productivos (propietarios y trabajadores) de América. El aumento de impuestos que realizó la Corona española, en su intento de recuperar beneficios, molestó a los americanos, quienes debían aportar cada vez mayores riquezas para solventar los gastos de la Corona, mientras que su participación en las decisiones que esta tomaba eran casi nulas. Las reformas también provocaron la reacción de la mayoría indígena del continente, que se manifestó de un modo violento. En la zona del Alto Perú, se iniciaron una serie de levantamientos indígenas en contra de la explotación de los funcionarios del rey. El dirigente indio que condujo aquel movimiento fue Tupác Amarú, en los
años 1780 y 1781. Estos movimientos pusieron de manifiesto las tensiones sociales existentes en las colonias.
[Escuela 4 – 020 Ingeniero Gabriel del Mazo]
Página 24
Cuadernillo de Historia de “2” año
2013
LA ECONOMÍA DEL VIRREINATO DEL RÍO DE LA PLATA Durante el período colonial, la economía del interior del virreinato estuvo ligada al desarrollo minero del Potosí. Las ciudades más favorecidas fueron las que se encontraban dentro de la ruta que unía Buenos Aires con el Alto Perú, dado el importante tráfico comercial que existía entre el puerto y el centro minero. Las ciudades del Litoral, fuera del circuito comercial altoperuano, comenzaron a prosperar con el desarrollo de la ganadería, pero la región siguió siendo mucho más pobre y menos poblada que el Interior. Mendoza se especializó en la producción de cereales, frutas, aceite de oliva y sobre todo vino. Para hacer posible el crecimiento de los cultivos, los vecinos construyeron un sistema de canales y acequias que distribuía el agua a todas partes de la ciudad. Los comerciantes mendocinos vendían su producción en Santiago de Chile y en Buenos Aires. Los productos los transportaban en mulas o en carretas tiradas por bueyes. Los viajes de Mendoza a Buenos Aires duraban no menos de dos meses. Para transportar el vino se utilizaban botijas de barro y odres, que eran recipientes de cuero de cabra o buey, cosidos e impermeabilizados con brea, betunes o una mezcla de asfalto y sebo. Los odres tenían una capacidad de 75 litros, cada mula podía transportar solamente dos odres, es decir 150 litros de vino. En esta época los fletes y los envases eran muy costosos, por esta razón el precio del vino en los lugares de venta se incrementaba un 70%. Por otra parte los viajes eran peligrosos, las lluvias o las crecidas de los ríos hacían intransitables los caminos. A este problema se sumaba el frecuente asalto de bandidos o malones indígenas.
[Escuela 4 – 020 Ingeniero Gabriel del Mazo]
Página 25
Cuadernillo de Historia de “2” año
2013
Córdoba tenía una importante producción agrícola, a la que se sumó la ganadería a principios del siglo XIX. Su principal actividad artesanal era la producción de textiles de paño y algodón que se vendían en todo el virreinato. En la zona del litoral la población era muy escasa, esto influyó mucho en su desarrollo ya que no había mano de obra para desarrollar actividades agrícolas o artesanales. En general se desarrollaron actividades ganaderas. En la región de Misiones, gracias a la acción de los sacerdotes jesuitas se desarrollaron los cultivos de yerba mate y algodón. A su vez en la región de Corrientes se desarrolló la construcción de barcos. Las ciudades de Salta y Tucumán se vieron favorecidas ya que se encontraban en la ruta que conectaba Buenos Aires con el Alto Perú. La principal actividad de salta era el comercio de mulas hacia la zona de Potosí, también se dedicaban en menos medida al cultivo del trigo y la caña de azúcar. Los tucumanos vendían muebles, criaban vacas, caballos y mulas, curtían sus cueros y producían sebo y jabón. También era muy importante la fabricación de carretas Lee
el
texto
atentamente LAS CRÍTICAS AL ORDEN. La crisis del orden colonial en América estuvo profundamente relacionada con los procesos revolucionarios que, a fines del siglo XVIII, protagonizaron las sociedades
europeas. Dentro del proceso de crisis, el conflicto social derivado del enfrentamiento entre criollos (hijos de españoles nacidos en América) y peninsulares (habitantes de las colonias que habían nacido en España) jugó un papel muy importante. Los criollos sentían gran malestar debido a que los peninsulares eran los únicos autorizados a ocupar los cargos políticos y las jerarquías del Ejército y la Iglesia. A pesar de que los criollos constituían uno de los grupos dominantes de la sociedad se sentían subordinados dentro del orden colonial, debido a su exclusión. El orden colonial comenzó a ser percibido como injusto, los criollos comenzaron a construir una nueva identidad y la conciencia de que América les pertenecía. Así comenzaron
[Escuela 4 – 020 Ingeniero Gabriel del Mazo]
Página 26
Cuadernillo de Historia de “2” año
2013
a ver a los funcionarios españoles como personas extrañas o extranjeras con intereses contrarios a los de América. La nueva identidad y conciencia de pertenencia de los criollos se manifestó en dos temas centrales: La intención de eliminar el Monopolio Comercial e imponer el Libre comercio, para poder comerciar con las naciones industrializadas de Europa (fundamentalmente Inglaterra), debido a que España no podía abastecer a sus colonias con productos manufacturados y a buenos precios. Situación que si podía hacer Inglaterra debido al excedente de producción de manufacturas que poseía por el proceso de Industrialización. Por otro lado, Inglaterra era un excelente mercado para colocar las materias primas americanas a muy buenos precios. Pasar a ejercer por sí mismos el gobierno y dejar de depender de las decisiones que tomaban los funcionarios representantes de la Corona.
La incapacidad para ejercer el poder por parte de la Corona Española se puso totalmente de manifiesto, como consecuencia de las derrotas sufridas en las guerras europeas, la invasión inglesa al Río de la Plata y la posterior invasión francesa a España. Actividades: 1 observa el mapa y resalta las palabras que aparecen. II Explica brevemente que significan.
LAS INVASIONES INGLESAS
[Escuela 4 – 020 Ingeniero Gabriel del Mazo]
Página 27
Cuadernillo de Historia de “2” año
2013
Como consecuencia de los conflictos existentes entre España e Inglaterra, el 20 de junio de 1806, tropas inglesas invadieron Buenos Aires, este echo se conoce como “Invasiones Inglesas”, cuando se produjeron, el marqués de Sobremonte, el virrey del Río de la Plata, huyó a la ciudad de Córdoba y dejó la defensa de la ciudad en manos del Cabildo de Buenos Aires. Los ingleses fueron derrotados por milicias formadas por criollos de Buenos Aires, pero la autoridad del Virrey quedó muy cuestionada debido a su huída. Las invasiones pusieron de manifiesto que España ya no estaba en condiciones de proteger a sus colonias. Como consecuencia de esto se conformaron milicias criollas como el Regimiento de Patricios y el Cabildo de Buenos Aires nombró como Virrey a Santiago de Liniers. EL DESENCADENANTE DE LA REVOLUCIÓN Para poder analizar la causa desencadenante de la revolución de las colonias en América tenemos que volver a Europa. Luego de la Revolución Francesa, Francia inicia una política de expansión sobre los países europeos, guiada por el genio militar de Napoleón Bonaparte. En este proceso de expansión Napoleón invade a España y el rey Fernando VII fue tomado prisionero y frente al gobierno español, napoleón colocó a su hermano José Bonaparte. Los españoles no estaban dispuestos a dejarse gobernar por un invasor extranjero, no aceptaron a los Bonaparte y organizaron gobiernos locales en diversas regiones de España para resistir la invasión francesa. Estos gobiernos locales se llamaban Juntas de Gobierno y estaban formadas por los representantes más destacados de cada región española. La Junta Central de Sevilla fue la encargada de coordinar a las Juntas locales. Con la invasión de los franceses, el rey preso y la formación de las Juntas de gobierno, la situación política de España se torno muy crítica. TRABAJO PRÁCTICO N°4: LA CRISIS DEL IMPERIO ESPAÑOL EN AMÉRICA
Apellido: Nombre: Curso:
ACTIVIDADES
Fecha: Calificación:
1- Pinta en el mapa los dominios coloniales españoles en América. Con el mismo color pinta la Metrópoliiv
[Escuela 4 – 020 Ingeniero Gabriel del Mazo]
Página 28
Cuadernillo de Historia de “2” año
2013
2- En los mapas delimita como quedó establecida la nueva división política de los dominios coloniales españoles después de las Reformas Borbónicas y las divisiones administrativas del Virreinato del Río de la Plata. Elabora un mapa con la producción económica del Virreinato del Río de la Plata.v TRABAJO PRÁCTICO N°5: EL IMPERIO SE DERRUMBA
Apellido: Nombre: Curso:
ACTIVIDADES
Fecha:
Calificación: Luego de tres siglos de dominación colonial, los españoles comenzaron a perder poder sobre sus colonias, debido a las guerras y conflictos que sucedían en 1-Marca en Europa. Aprovechando la crisis europea, algunos criollos empezaron a cuestionar los privilegios que tenían los españoles en las colonias, el monopolio comercial y la línea de los tributos que debían pagar a la metrópoli. tiempo el Una serie de procesos mundiales , como guerras entre potencias europeas colonialistas , una revolución en Francia , invasiones inglesas en Buenos Aires y período de rebeliones indígenas en Perú y Bolivia, favorecieron un proceso de luchas que crisis del desembocaron en la independencia de la mayor parte de América. Las colonias inglesas en Norteamérica fueron las primeras en independizarse, luego en la Imperio segunda mitad del siglo XIX, las colonias españolas siguieron su ejemplo. En las Español en siguientes actividades estudiarás todos estos temas
que has estudiado durante el siglo XVIII
América y los procesos históricos
2- Lee atentamente el texto que se presenta a continuación
Hacia finales del siglo XVIII se estaban produciendo grandes cambios en el mundo, tanto en las ideas como en la organización social y política de los pueblos. En el Río de la Plata, estos cambios comenzaron a darse en los primeros años del siglo XIX. Las nuevas ideas sobre la soberanía popular y el derecho a la libertad de los ciudadanos surgidas de la Ilustración, comenzaron a difundirse entre los intelectuales americanos. Para acercarnos al tema, te proponemos continuar con la historia de Francisco Ibáñez.
Francisco Ibáñez finalmente regresó a Buenos Aires con la cabeza llena de “ideas extrañas”. Pero su regreso no fue sencillo. El
[Escuela 4 – 020 Ingeniero Gabriel del Mazo]
Página 29
Cuadernillo de Historia de “2” año
2013
padre lo desheredó y la familia dejó de hablarle. Sin embargo, Francisco siguió adelante con sus ideas, y comenzó a trabajar como abogado y periodista en la ciudad, defendiendo los intereses de los comerciantes criollos que se oponían al monopolio español. En 1807 comenzó a trabajar para un periódico local, que leían los jóvenes de la elite porteña, muchos de los cuales no sólo conocían las ideas de la Ilustración, sino que además eran fervientes partidarios de la Revolución Francesa. Una tarde, como tantas otras, estos jóvenes se reunieron en el café de Marco, que era un lugar donde se reunían los intelectuales porteños para leer, debatir y debatir el editorial del periódico que escribía Francisco: - Escuchen lo que dice aquí- gritó Terrada, sorprendido por la audacia del artículo de Francisco-. Si este hombre sigue escribiendo así va a terminar encarcelado. No bien terminó de hacer ese comentario, todos los demás lo rodearon para escuchar atento lo que decía. Compatriotas: No podemos seguir permitiendo que la Corona se apropie de nuestros recursos. El virrey gobierna para los comerciantes de Cádiz, no para nosotros. Su deber es atender los intereses de nuestra ciudad, y en lugar de ello solo piensa en beneficiar a los españoles. En más de una ocasión, y permítanme recordarles el triste episodio del marqués de Sobremonte, la corona ha demostrado su desprecio por quienes nacimos en este Virreinato. Mientras en el mundo los pueblos se liberan de sus opresores, nosotros seguimos aquí, impotentes, permitiendo que se avasallen nuestros legítimos derechos. Es hora de que presionemos al virrey para que nos permita comerciar libremente con cualquier país del mundo. El libre comercio es la marca de todo país civilizado. Me pregunto: ¿de qué otra manera, si no es a través de las exportaciones podremos aumentar las riquezas de estas tierras? Contamos con una gran cantidad de ganado, excelentes pasturas y voluntad de trabajo, pero si no se nos permite vender, ¿para qué vamos a producir? Se acerca la hora de seguir el ejemplo de las naciones que han decidido terminar con los abusos de los reyes que se niegan a comprender que la soberanía es del pueblo, que se niegan a darle participación a los súbditos en los asuntos de gobierno. Si el Rey sigue haciendo oídos sordos a nuestros reclamos, nos obligará a pensar que es mejor vivir en una República. Luego de leer el artículo del periódico, los jóvenes comenzaron a discutir sobre las polémicas palabras de Francisco Ibáñez. - Tal vez Ibáñez tenga razón- comentó con cierto temor Sánchez, un joven abogado criollo. - de ninguna manera- replicó el joven Quintana-. Ibáñez es un irresponsable, esta incitando a una revolución que sólo traerá penurias a los vecinos. Terrada, enojado por el comentario de Quintana, le contestó: - Tú lo dices porque tu padre es un comerciante español, ya quisiera verte si dependieras, como nosotros del libre comercio para vender los productos de tu hacienda. - ¿Acaso no debemos agradecer la sabiduría de los reyes Borbones, quienes nos han permitido acceder al conocimiento de los grandes pensadores de la Ilustración?- dijo Goyeneche, otro de los partidarios de la corona- no olvidéis, caballeros, que fue el propio rey quien propició la enseñanza de las nuevas ideas en los colegios y universidades del virreinato.
[Escuela 4 – 020 Ingeniero Gabriel del Mazo]
Página 30
Cuadernillo de Historia de “2” año
2013
-Pamplinas!- gritó Terrada, el más fervoroso defensor de los escritos de Ibáñez-. En las universidades de Córdoba y Chuquisaca, sólo se enseña lo que al rey le conviene. Si no fuera por los libros que llegan de contrabando, ninguno de nosotros sabría lo que está sucediendo en el mundo. ¿O acaso podemos leer libremente a los pensadores de la Ilustración? Debemos hacerlo a escondidas. Como muy bien lo dijo Ibáñez, los criollos debemos luchar por nuestra libertad. Ya parado sobre la silla y arengando a sus compañeros, este joven comenzó a gritar: Queremos libertad de expresión! Queremos libertad de comercio! acabemos con la tiranía de los Borbones…! Ante el escándalo que se armó entre los muchachos por la arenga del compañero, un hombre mayor, y mucho más cauto, los llamó al orden y los invitó a retirarse a sus casas, temerosos de que los soldados del rey los llevaran presos. 3- Responde:
a- ¿Qué propone Francisco Ibáñez en su artículo del periódico? Indica que ideas políticas y económicas influyeron en su pensamiento.
4- Indica en el siguiente cuadro qué personajes están a favor de las ideas de Francisco y cuáles están en contra. Establece cuales son los argumentos de unos y de otros. PERSONAJES
ARGUMENTOS
A favor
En contra
5- Explica a partir de imágenes cuales son los elementos en los que se basan los historiadores para plantear la existencia de una crisis colonial en el siglo XVIII. Puedes completar el esquema que te presentamos al final del cuadernillo o confeccionar uno y publicar en vi
UNIDAD 3: REVOLUCIÓN E INDEPENDENCIA. LUCHA POR LA ORGANIZACIÓN NACIONAL LA SITUACIÓN EN EL RÍO DE LA PLATA Las ideas de la Ilustración y la Revolución Francesa influyeron en la elite criolla impulsándola a iniciar el camino revolucionario en el Río de la Plata. En 1809 arribó a Buenos Aires el último virrey del Río de la Plata, Baltasar Hidalgo de Cisneros. Su misión era encontrar un equilibrio entre los
[Escuela 4 – 020 Ingeniero Gabriel del Mazo]
Página 31
Cuadernillo de Historia de “2” año
2013
españoles y los criollos, que cada vez cuestionaban más al poder colonial. Muchos comerciantes criollos presionaban para obtener la libertad de comercio, en tanto que los españoles vinculados al comercio con España, seguían defendiendo al monopolio. En medio de la disputa, llegó a Buenos Aires la noticia de la disolución de la Junta de Sevilla y la ocupación del territorio español por las tropas francesas. La confusión que se generó por la crisis española fue , fue aprovechada ene el Río de la Plata por los criollos , partidarios de las “nuevas ideas”, quienes exigieron al virrey Cisneros que convocase al Cabildo abierto con el fin de discutir cuales iban a ser los pasos a seguir. Así comenzaron las negociaciones entre peninsulares y criollos. La elite criolla logró imponerse, argumentando que si en España se formaron Juntas gubernativas, lo mismo debía hacerse en todos los rincones del Imperio español. Los españoles residentes en América, se oponían porque consideraban que el poder debía seguir en manos del virrey. Pero los criollos, especialmente aquellos que defendían las ideas de la Ilustración, presionaron hasta que los españoles aceptaron formar una junta de gobierno. Así el 25 de mayo de 1810 se formó la Primera Junta de Gobierno del Río de la Plata, en la que los criollos lograron quedarse con los cargos más importantes.
En la Primera Junta estaban representados todos los sectores de la elite burguesa rioplatense: Cornelio Saavedra, comerciante y militar criollo, fue nombrado presidente de la Junta. Juan José Paso y Mariano Moreno, abogados criollos comprometidos con las ideas de la ilustración, ocuparon los cargos de secretarios. Entre los vocales, Juan José Castelli y Manuel Belgrano, también abogados, fueron fervientes defensores de la causa criolla. Completaron la lista de vocales: Azcuénaga, un militar de carrera representante de los sectores más ricos de la
[Escuela 4 – 020 Ingeniero Gabriel del Mazo]
Página 32
Cuadernillo de Historia de “2” año
2013
burguesía, Alberti que era un sacerdote que representaba a la Iglesia, y Matheu y Larrea, comerciantes españoles. La Semana de Mayo fue el primer paso para terminar con el poder colonial español. A partir de este momento, comenzó un largo y complejo camino de rivalidades políticas, en torno al tema de cómo organizar el nuevo país. Algunos querían una república, otros una monarquía; algunos pretendían centralizar todo el poder en Buenos Aires, mientras que otros creían que todas las provincias debían participar en igualdad de condiciones. Por estas diferencias el país entró en un proceso de guerras civiles y conflictos sociales que perduró hasta 1880. Actividades a) Lea atentamente texto b) Realiza una lista con las palabras qué no entiendes y trata de escribir su sentido y significado por cotexto5. También marca con signos de interrogación aquello que te parece extraño a tu lenguaje. c) ¿Cuál es el tema del texto? d) Numerar y encerrar en llaves los párrafos e)
Identificar conectores y mencionar el tipo.
f)
Coloca un subtítulo a cada párrafo que se distinga del tema. (Distinguir el tema del tópico 6)
g) Confecciona un esquema en base a los temas y los tópicos y coloca imágenes.
LOS PRIMEROS PASOS DE LA ARGENTINA El 25 de mayo de 1810 fue, sin duda un día muy especial en nuestra historia. Este día un grupo de revolucionarios puso punto final al gobierno colonial español en el territorio del Río de la Plata. También fue el puntapié inicial de un nuevo proceso: la construcción de un nuevo país independiente. Para organizar el nuevo país, los hombres que hicieron la revolución debieron discutir y resolver muchas cosas. La primera de ellas fue la de organizar un ejército para enfrentar a los españoles, que, por supuesto, no se quedaron con los brazos cruzados viendo como perdían sus colonias. Además tenían que resolver si el nuevo país sería una
5
el diccionario nos da distintas acepciones de las palabras. En el texto se actualiza uno de esos significados o bien se crea un sentido nuevo. A esto se denomina significación por cotexto 6
En los textos el tema aparece tratado desde un particular punto de vista o perspectiva: ese particular tratamiento configura el tópico.
[Escuela 4 – 020 Ingeniero Gabriel del Mazo]
Página 33
Cuadernillo de Historia de “2” año
2013
monarquía o una república y como participarían las provincias en el gobierno. Como si esto fuera poco, debían organizar la producción y el comercio con otros países y recaudar el dinero para afrontar los gastos del estado. Todos estos problemas generaron muchas discusiones y enfrentamientos, y en algunos casos provocaron guerras civiles entre las provincias. ORGANIZAR UN NUEVO PAÍS ¿Qué te sugiere esta imagen?
Luego de la “Semana de Mayo”, los miembros de la Primera Junta debieron enfrentarse al complejo problema de organizar el nuevo gobierno, es decir, crear nuevas instituciones políticas para reemplazar a las que España había impuesto en las colonias. Uno de los objetivos principales de los revolucionarios fue que todos los territorios del Virreinato se incorporasen a las “Provincias Unidas del Río de la Plata”, nombre que le dieron al nuevo país. Para ello, el 27 de mayo de 1810, la Junta resolvió enviar representantes a las provincias para invitarlos a sumarse a la Revolución. Cada enviado de la Junta llevaba la propuesta de que las provincias eligieran diputados para que se incorporaran al gobierno revolucionario. Pero al igual que en Buenos Aires, en las provincias algunos apoyaron fervientemente la propuesta revolucionaria en tanto que otros preferían seguir dependiendo de España. Esto generó fuertes enfrentamientos entre quienes estaban a favor y quienes estaban en contra. Entonces la Junta decidió enviar expediciones militares para apoyar a los patriotas y derrotar a los realistas. Los problemas más graves surgieron en el Alto Perú, Paraguay, Montevideo y Córdoba. UN PAÍS EN GUERRA La guerra contra los realistas, iniciada después de la Revolución, duró varios años, generando serios problemas
[Escuela 4 – 020 Ingeniero Gabriel del Mazo]
Página 34
Cuadernillo de Historia de “2” año
2013
económicos en las provincias. Las regiones más afectadas por la guerra fueron el Noroeste argentino y la Banda Oriental, antiguo nombre del Uruguay. La Banda Oriental: el gobernador de Montevideo se opuso a la revolución y los realistas se hicieron fuertes en la ciudad. España designó un nuevo virrey, Elío, que se instaló en Montevideo y le declaró la guerra a Buenos Aires. José Gervasio Artigas, el patriota uruguayo, inició la lucha contra los españoles apoyado por la población rural y por la Junta de Buenos Aires. En 1814, los patriotas lograron vencer a los realistas. Paraguay: el gobierno de Asunción, tampoco aceptó al gobierno revolucionario. Manuel Belgrano comandó una campaña militar contra los realistas de Paraguay, pero sin éxito. Paralelamente, el pueblo paraguayo inició su propia revolución. Triunfaron sobre los realistas, pero no aceptaron incorporarse al gobierno de Buenos Aires. Con el triunfo de la Revolución paraguaya, desapareció el peligro realista en la región. Alto Perú y el NO Argentino: el Alto Perú estaba ocupado por poderosos ejércitos realistas debido a sucesivas sublevaciones indígenas. La guerra en la región fue muy complicada y los realistas lograron avanzar hasta Tucumán. Además de combatir contra un poderoso ejército, los revolucionarios debieron enfrentar la oposición de la elite altoperuano, que apoyaba a los realistas. Esto se debió a que los revolucionarios pedían la igualdad y la libertad para la población indígena, perjudicando de este modo los privilegios de la elite. En 1814 comenzó a mejorar la situación de los patriotas, gracias a la lucha de Martín Miguel de Güemes, y sus gauchos y a la intervención de San Martín en el Ejército del Norte. 1- ¿Cuáles eran los principales problemas que debía resolver la Primera Junta
a
[Escuela 4 – 020 Ingeniero Gabriel del Mazo]
para poder conformar un Estado? 2- Marca en un mapa las regiones que se opusieron la revolución y menciona sintéticamente los motivos de su oposición.
Página 35
Cuadernillo de Historia de “2” año
2013
EL PROBLEMA DE LA FORMA DE GOBIERNO Como vimos anteriormente, la Primera Junta fue el Primer Gobierno Patrio, formado en su mayoría por criollos. Pero entre ellos no todos tenían las mismas ideas sobre como gobernar el país. Para organizar el país era necesario que se pusieran de acuerdo todos los sectores que participaban de la Revolución. Esta tarea era muy difícil porque cada uno tenía intereses diferentes, Buenos Aires quería subordinar a las provincias a su poder, e implantar el libre comercio, dado que el comercio con Europa era la principal actividad de la ciudad. En cambio las provincias querían participar en igualdad de condiciones con Buenos Aires, y en algunos casos cuestionaban la libertad de comercio `porque temían que la competencia de productos extranjeros perjudicara la producción del Interior. Como cada sector pretendía imponer sus ideas, no lograban ponerse de acuerdo sobre como organizar el país. Debido a esto se probaron muchas formas diferentes de gobierno, pero ninguna lograba ser efectiva. La Junta Grande decidió incorporar al gobierno a los representantes de las provincias del interior del virreinato, conformándose así la Junta Grande. Esta Junta sólo ejerció el gobierno desde diciembre de 1810 a setiembre de 1811, debido a que la gran cantidad de miembros que poseía dificultaba la toma de decisiones rápidas, ya que la situación de guerra que vivían las provincias así lo demandaba. Ante los apremios que implicaban los frentes de guerra, se decidió concentrar el poder en pocas manos, así nació el Primer Triunvirato (setiembre de 1811 a octubre de 1812), poder ejecutivo conformado por tres miembros. Este gobierno fue reemplazado en octubre de 1812 por el Segundo Triunvirato, el cual gobernó hasta enero de 1814.
[Escuela 4 – 020 Ingeniero Gabriel del Mazo]
Página 36
Cuadernillo de Historia de “2” año
2013
El segundo Triunvirato, convocó en 1813 a una Asamblea General Constituyente, conocida como la Asamblea del año XIII, la cual tenía como meta sancionar una constitución que estableciese la organización política, económica y social del país, y declarar la independencia. Pero una vez más las opiniones se dividieron. Un sector de la Asamblea, liderado por San Martín, exigía la inmediata declaración de la independencia, en tanto que el otro sector, liderado por Alvear, quería postergar estas metas para más adelante. Además Alvear pretendía concentrar el poder en una sola persona. Se impuso el grupo de diputados alvearistas por lo que la Asamblea acordó el establecimiento de un gobierno central, concentrado en el manejo del mismo en una sola persona, con el título de Director Supremo. Esto significó concentrar el poder en Buenos Aires. El directorio ejerció el poder desde 1814 a 1820. Si bien la Asamblea del año XIII no cumplió con sus objetivos fundamentales que eran sancionar una constitución o declarar la independencia, dictó gran cantidad de leyes y disposiciones que el naciente país necesitaba. Reconocimiento de los símbolos patrios. Si bien aún no éramos una nación independiente, la existencia de símbolos como la bandera, el escudo y el himno, nos ayudaba a establecer una identidad como país. Estableció la libertad de vientres. Esto no abolía la esclavitud pero reconocía como libres a los hijos de los esclavos que nacieran a partir de la fecha. Prohibió la tortura Eliminó los títulos de nobleza y todo aquello que implicara la desigualdad ante la ley. Durante el gobierno del segundo Triunvirato, la gobernación – intendencia de Córdoba se disolvió y las provincias de Mendoza, San Juan y San Luis pasaron a integrar la gobernaciónintendencia de Cuyo. La ciudad de Mendoza se transformó en la capital de la gobernación y sede de las autoridades de gobierno. Durante este período las autoridades de Buenos Aires se encargaron de elegir a los gobernadores Actividades a) Lea atentamente texto b) Realiza una lista con las palabras qué no entiendes y trata de escribir su sentido y significado por cotexto7 También marca con signos de interrogación aquello que te parece extraño a tu lenguaje. c) ¿Cuál es el tema del texto? d) Numerar y encerrar en llaves los párrafos
7
el diccionario nos da distintas acepciones de las palabras. En el texto se actualiza uno de esos significados o bien se crea un sentido nuevo. A esto se denomina significación por cotexto
[Escuela 4 – 020 Ingeniero Gabriel del Mazo]
Página 37
Cuadernillo de Historia de “2” año
2013
e)
Identificar conectores y mencionar el tipo.
f)
Coloca un subtítulo a cada párrafo que se distinga del tema. (Distinguir el tema del tópico 8)
¡POR FIN LA INDEPENDENCIA!
Observa los que tardaron en llegar a Tucumán!!!!
La revolución de mayo fue solo el primer paso para terminar con el orden colonial. Entre 1810 y 1816, las diferencias de criterios entre los patriotas (que imposibilitaron el funcionamiento de un gobierno estable) la guerra y las dificultades económicas hicieron muy difícil la organización de las Provincias Unidas. Entre las cosas que no se podían resolver estaba la declaración de la independencia. Los ejércitos revolucionarios luchaban contra el enemigo español en nombre de un país que aún no existía como tal. Recién el 9 de julio de 1816, en el Congreso de Tucumán se declaró la Independencia.
8
En los textos el tema aparece tratado desde un particular punto de vista o perspectiva: ese particular tratamiento configura el tópico.
[Escuela 4 – 020 Ingeniero Gabriel del Mazo]
Página 38
Cuadernillo de Historia de “2” año
2013
En 1815, la situación era crítica para las Provincias Unidas y parecía que la revolución iba a fracasar por varios motivos: Los realistas se habían hecho fuertes en el Alto Perú y Chile, haciendo peligrar la revolución en el Interior. El Ejército del Norte ya no podía contenerlos.
El Interior y el Litoral se habían sublevado contra el gobierno nacional porque el Director Supremo ( Alvear) había decidido reconocer el poder español en la Banda Oriental y reiniciar relaciones con España mientras el ejército seguía luchando contra ella y pretendía poner el país bajo la protección de Inglaterra, es decir, que nos adoptase como colonia.
El cabildo de Buenos Aires, que se oponía a la política de Alvear, disolvió la Asamblea Constituyente y convocó a un nuevo Congreso en la ciudad de Tucumán. El Cabildo invitó a todas las provincias a enviar diputados con el fin de establecer un nuevo gobierno, redactar una constitución y declarar la Independencia. Mendoza envió como diputados a Tomás Godoy Cruz y Juan Agustín Maza. El Congreso de Tucumán inició sus sesiones el 24 de marzo de 1816, con representantes de todas las provincias, excepto santa fe, Entre Ríos, Corrientes y la banda Oriental (la Banda Oriental y las provincias del Litoral argentino estaban bajo el control del caudillo uruguayo José Gervasio de Artigas, quien estaba enfrentado al Directorio.) Además de la designación de un nuevo Director Supremo y de la declaración de la Independencia, los diputados del Congreso debían sancionar una Constitución, cosa que no se logró hasta 1819, porque los diputados no lograron ponerse de acuerdo sobre la organización política y económica del país. Una de las discusiones centrales se dio en torno a la forma de gobierno: muchos diputados eran partidarios de una monarquía porque creían, entre otras cosas, que de ese modo sería más fácil obtener el reconocimiento de los estados europeos de nuestra independencia, pues en aquellos países gobernaban reyes. Otros seguían defendiendo los principios republicanos.
[Escuela 4 – 020 Ingeniero Gabriel del Mazo]
Página 39
Cuadernillo de Historia de “2” año
2013
Cuando finalmente lograron sancionar la constitución, el 22 de abril de 1819, esta no establecía claramente la forma de gobierno y era extremadamente centralista, es decir que favorecía a los partidarios de concentrar el poder en Buenos Aires. Las provincias litorales, a las que después se sumaron las demás, no aceptaron esta constitución. En 1820, Estanislao López y Francisco Ramírez, al frente de las fuerzas de Santa Fe y Entre Ríos, se enfrentaron y derrotaron en la batalla de Cepeda a las fuerzas que respondían a Buenos Aires. Como consecuencia del triunfo de las fuerzas de López y Ramírez, renunció el Director Supremo, dejando a las Provincias unidas sin un gobierno central. A partir de ese momento y hasta 1825 no hubo en la Argentina un gobierno común para el conjunto de las provincias. Actividades: 1 Lee el texto anterior y confecciona una línea de tiempo con los acontecimientos mencionados.
Busca en
datos relevantes para armar la línea.
2 SE COMPLICA LA ECONOMÍA La situación de guerra permanente trajo una serie de consecuencias para la economía de las Provincias Unidas, especialmente en las regiones que fueron teatro de operaciones de las batallas, como el Norte y el Litoral. La guerra implicó: Destinar muchos recursos económicos para el mantenimiento de los ejércitos. Escasez de mano de obra debido a que los ejércitos necesitaban a los hombres como soldados. Destrucción de muchos recursos en las regiones donde se libraron batallas.
[Escuela 4 – 020 Ingeniero Gabriel del Mazo]
Página 40
Cuadernillo de Historia de “2” año
2013
La pérdida del Alto Perú a manos realistas, lo que implicó perder la principal fuente de
abastecimiento de plata, esencial para la actividad económica del país. La ruptura de los circuitos comerciales tradicionales como el del Norte con el Alto Perú.
Los revolucionarios (especialmente los porteños) consideraban que el comercio con Inglaterra sería una solución para los problemas económicos del país. Convencidos de esto, promovieron la importación de productos europeos y la exportación de productos de la tierra como el cuero y el tasajo. El problema era que se importaba mucho más de lo que se exportaba y esto provocaba un desequilibrio en las cuentas del Estado, porque se gastaba más de lo que se recaudaba. Esta política. Denominada librecambista, favoreció especialmente a Buenos Aires y a las mercancías que en ella se producían. Buenos Aires: los porteños, fueron los principales promotores del Librecambio. El comercio con Inglaterra le permitía a Bs. As. Cobrar impuestos por cada producto que entraba o salía del país, ya que todas las mercaderías pasaban por su puerto. Además de controlar la única Aduana del país, tuvieron la de que en su territorio no se desarrollaron las batallas por la independencia ni las guerras civiles. Por último, los ingleses sólo estaban interesados en adquirir productos derivados del ganado vacuno, que era la principal producción de la provincia. Santa Fe y Entre Ríos: el Litoral, que era una región productora de ganado, tenía todas las condiciones para promover el librecomercio, sin embargo esta política no los benefició, fundamentalmente por la competencia porteña. Además. el Litoral, fue escenario de guerras civiles que produjeron grandes pérdidas para los productores. Así, a pesar de tener buenas condiciones para comerciar sus productos en el mercado externo, esta posibilidad se vio postergada por muchos años. Norte argentino: en esta región la situación era compleja. Su producción tradicional tenía que ver con la demanda del centro minero de Potosí, que había decaído luego de las guerras de Independencia. Las mulas, la coca y los paños de lana no tenían demanda en el mercado europeo. Así es que los terratenientes y comerciantes de la región debieron tomar algunas decisiones para reorganizar el comercio de las regiones así como los terratenientes buscaron establecer lazos comerciales dentro de la región andina. A través de San Juan vendían cueros, suelas, chinchillas y bueyes a Chile. Además proveían de harina, azúcar, aguardiente y café a todo el norte y exportaban el excedente a Bolivia. Si bien las provincias del norte lograron reorientar sus circuitos comerciales, esto no compensó el déficit que generaba la compra de productos europea, por lo que la economía de la región comenzó a empobrecerse. Cuyo: la caída de Chile en manos de los realistas alteró el comercio del ganado y trajo dificultades a los hacendados mendocinos. luego del proceso de emancipación la ruta comercial hacia Chile quedó restablecida y, a su vez, la región de Cuyo vendía vinos y aguardiente al Litoral. LA NUEVA ELITE
[Escuela 4 – 020 Ingeniero Gabriel del Mazo]
Página 41
Cuadernillo de Historia de “2” año
2013
El primer efecto de la Revolución fue que cambió la elite gobernante. Quienes no adhirieron a la Revolución, españoles o criollos, fueron desplazados de sus cargos y en muchos casos el gobierno confiscó sus fortunas. Lo mismo ocurrió con los comerciantes vinculados al monopolio español. Este lugar de privilegio en la sociedad lo ocuparon los comerciantes criollos y muy especialmente los ingleses, ambos favorecidos por el libre comercio. Los militares de alto rango, dado el contexto de la guerra, también pasaron a formar parte de la elite. Luego de la Revolución, algunos de ellos se transformaron en comerciantes y terratenientes. En suma, la revolución consolidó como nueva elite a los comerciantes y hacendados partidarios de la revolución, en tanto que desplazó a quienes tenían vinculaciones económicas y políticas con España. Los revolucionarios, influenciados por la Ilustración y la Revolución Francesa, promovieron la igualdad de los indios ante la ley, y si bien no abolieron la esclavitud de los negros, les ofrecieron la libertad a cambio de que se incorporasen al ejército. A cambio, el Estado les pagaba a sus amos una indemnización. El efecto de estas medidas fue una gran disminución de la población negra. Junto con los indios y mestizos sobrellevaron la peor carga de la guerra, respondiendo con sus vidas. Los esclavos alcanzaron su libertad al incorporarse al ejército, pero la mayoría murió en la guerra. Con respecto a los indios, si bien las leyes preveían su incorporación a la sociedad en carácter de iguales, los prejuicios de la época impidieron su cumplimiento. Para muchos blancos, los indios no podían tener los mismos derechos que ellos y los marginaron, a pesar de lo que decía la ley. Los trabajadores de campo- peones rurales y gauchos en general- fueron incorporados al ejército, no siempre por propia voluntad. Esto generó una gran disminución de la población rural, perjudicando a la economía. Para contrarrestar esta disminución, se impuso el trabajo obligatorio para todos los gauchos, impidiéndoles trasladarse de un lugar a otro, salvo expreso consentimiento de su patrón. Sólo los trabajadores de las ciudades se vieron beneficiados, porque la disminución de la población generó un aumento de salarios en la ciudad. Completa las características particulares de cada grupo
[Escuela 4 – 020 Ingeniero Gabriel del Mazo]
Página 42
Cuadernillo de Historia de “2” año
2013
Observa esta imagen y dime las diferencias que ves y explica porqué
TRABAJO PRÁCTICO N°6: REVOLUCIÓN E INDEPENDENCIA
ACTIVIDADES 1- Elabora una línea de tiempo con las formas de gobierno que se sucedieron desde 1810-1819 2-Elabora un esquema con los objetivos de la Asamblea de 1813 y su principal obra legislativa. Utiliza las imágenes de la sección RECORTABLES para ilustrar el esquema 3- Responde: a- ¿Por qué la Asamblea no logró sancionar una constitución ni declarar la independencia? b- ¿Cuál era la situación de las Provincias Unidas hacia 1815? c- ¿Con qué objetivos se convocó un Congreso en la ciudad de Tucumán? d- ¿Qué medidas tomó el Congreso de Tucumán? e- ¿Qué formas de gobierno fueron las que se propusieron adoptar en el Congreso? f- ¿Por qué la independencia se declaró en 1816 y no antes? g- ¿Qué diferencia existe, desde el punto de vista político, entre el 25 de mayo de 1810 y el 9 de julio de 1816? 4- Lee la letra completa del Himno Nacional Argentino y extrae del texto las ideas revolucionarias. Responde: ¿Qué relación existe entre estos ideales y los proclamados en Francia en 1789? 7-Explica cuáles fueron las regiones beneficiadas y perjudicadas con la independencia económica 8- ¿Qué cambios se produjeron en la sociedad? 9- Cuando los españoles dejaron de tener poder: ¿qué grupos sociales se transformaron en la nueva elite?
[Escuela 4 – 020 Ingeniero Gabriel del Mazo]
Página 43
Cuadernillo de Historia de “2” año
2013
10-¿Qué ocurrió con la población negra que habitaba en nuestro país? 11-¿Mejoró la situación de los indígenas después de la Revolución? 12- Utilizando las imágenes que aparecen en la sección RECORTABLES elabora un mapa con los principales frentes de batalla que debió enfrentar la Primera Junta. 13- Elabora un mapa con la situación económica de las Provincias Unidas después de la Revolución.
[Escuela 4 – 020 Ingeniero Gabriel del Mazo]
Página 44
Cuadernillo de Historia de “2” año
[Escuela 4 – 020 Ingeniero Gabriel del Mazo]
2013
Página 45
Cuadernillo de Historia de “2” año
2013
PRIMERA CAMPAÑA AL ALTO PERÚ
Después de Mayo de 1810, la primera Junta buscó expandir la revolución al Interior. Buscaron asegurarse el dominio del Alto Perú y las minas del Potosí.los patriotas lograron el triunfo de Suipacha en noviembre de 1810, pero luego el general Goyeneche derrotó al ejército del Norte en Huaqui en Junio de 1811. Esta derrota significó el desbande de las tropas, la pérdida del Alto Perú y los problemas económicos, porque el Río de la Plata ya no contaba con el metal del Potosí.
CAMPAÑA AL PARAGUAY
Como Paraguay decidió desconocer a la junta de Buenos Aires, se reunió un ejército al mando de Manuel Belgrano con el que se logró el triunfo de Campichuelo. Pero los patriotas fueron derrotados en Tacuarí y Paraguarí. Estas derrotas implicaron la pérdida definitiva del Paraguay.
SEGUNDA CAMPAÑA AL ALTO PERÚ
Belgrano en 1812 se hizo cargo del Ejército del Norte, en 1813 avanza hacia el Alto Perú y obtiene las victorias de Tucumán y Salta; sin embargo en el mismo año sufre las derrotas de Vilcapugio y Ayohuma. De este modo el Alto Perú quedó nuevamente en manos realistas. Belgrano debió retroceder hasta Salta donde entregó el mando del Ejército a San Martín
TERCERA CAMPAÑA AL ALTO PERÚ
San Martín reorganizó las tropas y puso al mando a Martín Miguel de Güemes, quien rechazó siete invasiones realistas en la frontera norte, sin embargo las derrotas de SipeSipe y Venta y Media marcaron el fracaso definitivo de este frente.
BANDA ORIENTAL José Gervasio de Artigas organizó la resistencia contra el poder español en esta región. Con la ayuda de las tropas enviadas desde Buenos Aires lograron el triunfo de Las Piedras. Sin embargo las fuerzas realistas luego recuperaron la zona. Por su parte Guillermo Brown comandó las fuerzas navales argentinas desde 1814, participo en la toma de Montevideo y obtuvo los triunfos de Martín García y El Buceo
Identifica los personajes que participaron en la gesta de independencia.
[Escuela 4 – 020 Ingeniero Gabriel del Mazo]
Página 46
Cuadernillo de Historia de “2” año
2013
GUERRA Y REVOLUCIÓN EN HISPANOAMÉRICA El Río de la Plata no era el único lugar donde se estaba llevando a cabo una revolución. En toda Hispanoamérica había movimientos revolucionarios contra el poder español. En los virreinatos de México, Nueva Granada y Perú, los revolucionarios iniciaron su lucha por la independencia. Para 1814, los españoles habían vencido en casi toda Hispanoamérica, excepto en las Provincias Unidas del Río de la Plata, que a pesar de muchas derrotas seguían resistiendo. Dos hombres, José de San Martín desde las Provincias Unidas y Simón Bolívar desde Venezuela, organizaron los ejércitos independentistas que lograron liberar uno a uno a los países americanos. EL PLAN LIBERTADOR DE SAN MARTÍN Los españoles habían logrado controlar la revolución en Perú y desde allí fortalecieron su posición venciendo a los criollos en el Alto Perú y en Chile. San Martín comenzó a considerar que la única posibilidad de lograr la independencia de América del Sur era controlar el Perú, centro del poder español. Con esta convicción elaboró un ambicioso plan: liberara a Chile para luego atacar el Perú y liberarlo de la dominación realista. Para desarrollar su estrategia, San Martín eligió a Cuyo como centro de operaciones. Por esta razón, en agosto de 1814, el Director Supremo, lo designó gobernador de Cuyo. Como gobernador de Cuyo, San Martín se propuso reorganizar las distintas producciones económicas y reactivar el comercio que se había visto perjudicado desde que los realistas controlaron Chile. Con el fin de contar con los recursos necesarios para equipar el ejército libertador, San Martín estableció nuevos impuestos y contribuciones especiales que debían realizar los sectores más ricos de la población de Mendoza, San Juan y San Luis. San Martín fomentó las industrias y el comercio de vinos, aguardiente y frutas secas. Los canales de riego fueron extendidos y creció la superficie cultivada. Por otra parte la explotación de minas de cobre y plomo fue incentivada por la demanda de insumos para la guerra. También se desarrollaron industrias como curtidos, tejidos, talabartería, herrería y de alimentos, que abastecieron tanto al ejército como a la población civil. Al mismo tiempo la ciudad se embelleció. Se blanquearon los frentes de las viviendas, se creó la Alameda y se reguló el tránsito urbano, estableciéndose la prohibición de galopar en las calles. San Martín preparó el llamado Ejército de Los Andes integrado por alrededor de 5400 hombres. El ejército se formó por soldados cuyanos y chilenos, y además por numerosos esclavos liberados y otros ciudadanos que quisieron sumarse.
[Escuela 4 – 020 Ingeniero Gabriel del Mazo]
Página 47
Cuadernillo de Historia de “2” año
2013
En El Plumerillo, San Martín organizó un campamento donde preparó a las tropas e instruyó a los oficiales en tácticas y estrategias de guerra. El plan continental de independencia requería formar un ejército muy disciplinado que fuera capaz de cruzar la cordillera de Los Andes, sorprender a los realistas en Chile, y una vez liberado Chile, atacar al Perú desde el mar. San Martín organizó y puso en práctica un plan de desinformación y espionaje que propagaba noticias falsas sobre el cruce para confundir a los realistas y obtener datos sobre el enemigo. La dirección de la llamada “guerra de zapa” fue confiada por San Martín al Gral. Álvarez Condarco. El 5 de enero de 1817, el Ejército de Los Andes abandonó el campamento de El Plumerillo para emprender el cruce de la cordillera. Durante 21 días, el ejército atravesó terrenos escarpados a más de 4.000 metros de altura llevando caballos, mulas, armas y vituallas. San Martín y su ejército cruzaron la Cordillera a través de seis pasos naturales. Por el paso de Uspallata marcharon las tropas al mando del coronel Juan Gregorio de Las Heras, con el objetivo de llegar al valle del Aconcagua a principios de febrero de 1817 y encontrarse allí con la vanguardia del Ejército conducida por el brigadier Soler. Días después, avanzó por el mismo camino Fray Luis Beltrán, quien conducía la artillería. Otro grupo avanzó por el paso del Portillo, bajo las órdenes del capitán José león Lemos. Su misión era la de simular ser la vanguardia del ejército y, de esta forma,
[Escuela 4 – 020 Ingeniero Gabriel del Mazo]
Página 48
Cuadernillo de Historia de “2” año
2013
desorientar a los realistas. Por el paso del Planchón, avanzó un reducido grupo de 200 hombres al mando del teniente chileno Ramón Freyre, quien también debía confundir a los enemigos. La mayor parte del ejército, dirigida por San Martín, cruzó la cordillera por el norte, por el paso de Los Patos, en el límite de Mendoza con San Juan, e ingresó a Chile por el paso de las Llaretas y el paso de Valle hermoso. Finalmente sus tropas se unieron con las de Las Heras. Luego del cruce de Los Andes las tropas libertadoras vencieron a las fuerzas realistas en las batallas de Chacabuco y Maipú. Luego de estos triunfos, el 12 de febrero de 1818, fue declarada la independencia de la República de Chile. San Martín es designado Director de Chile, pero declina el cargo en Bernardo de O’Higgins. El 20 de agosto de 1820, San Martín partió de Valparaíso por mar con destino a Perú. Para hacer frente a un ejército de 20.000 efectivos, desplegó una guerra de desgaste y fomentó la rebelión en las filas enemigas. El 10 de julio de 1821, entró en Lima y ocupó la ciudad. El 28 de julio de ese año proclamó la independencia de la República del Perú. Días después asumió la jefatura de Estado como “Protector de la Libertad del Perú”. Mientras que San Martín avanzó de sur a norte liberando a Chile y Perú, Simón Bolívar, lo hizo de norte a sur, venciendo a los realistas en Boyacá (9 de agosto de 1819). Reunió luego un congreso en Angostura y creó la República de Colombia o de Nueva Granada (Venezuela y Colombia). Triunfó luego en Carabobo (junio de 1821) y se propuso entonces ayudar a los patriotas ecuatorianos y negociar la incorporación de tal territorio a la República de Colombia. Envió para ello a Sucre (mayo de 1821), quien con una división de auxilio de San Martín, venció en Pichincha (1822) a los españoles. Sólo restaba liberar una parte de Perú. Bolívar se entrevistó en Guayaquil con San Martín para llegar a un acuerdo (julio de 1822), pero San Martín entregó el mando de la empresa independentista a Bolívar y abandonó el Perú. Simón Bolívar en acción conjunta con Sucre, logran vencer a los españoles en las batallas de Junín y Ayacucho en el año 1824. Sucre invadió el Alto Perú y logró su independencia definitiva, dando a estos territorios el nombre de Bolivia en honor a Simón. Bolívar. Hacia 1828, gracias a la acción de San Martín Y
[Escuela 4 – 020 Ingeniero Gabriel del Mazo]
Página 49
Cuadernillo de Historia de “2” año
2013
Bolívar, ya se habían independizado la mayoría de los territorios dependientes de la corona española. Luego de la Independencia, los territorios correspondientes a los antiguos virreinatos se fueron separando en varios países. Tal es el caso del estado de Paraguay, Bolivia, Uruguay y Argentina que formaban parte del Virreinato del Río de la Plata. TRABAJO PRÁCTICO N°7: GUERRA Y REVOLUCIÓN EN HISPANOAMÉRICA
Apellido: Nombre: Curso:
ACTIVIDADES
1- ¿Por qué para lograr la emancipación americana era tan
Fecha:
Calificación:
importante dominar el Perú? 2-¿Cuál era el Plan Sanmartiniano? 3- ¿Por qué la idea de emancipación fue rechazada por las clases altas del Perú? 4-Redacta un breve texto en donde menciones la participación de Mendoza en el proceso de emancipación 5- Marca en un mapa las rutas de emancipación seguidas por José de San Martín y Simón Bolívar. (Utiliza los RECORTABLES) 6- Lee el siguiente texto y resuelve las actividades:
[Escuela 4 – 020 Ingeniero Gabriel del Mazo]
Página 50
Cuadernillo de Historia de “2” año
2013
a)-¿Quién era Pueyrredón? b)-Hagan un listado de los bienes que Pueyrredón le envió a San Martín e indiquen, en cada caso, para qué le servía al Ejército de Los Andes c)-¿Cómo era la situación económica del gobierno central de las Provincias Unidas en 1816, de acuerdo con este texto? d)-Analicen la información que proporciona el texto 2 y respondan: ¿qué contribución hicieron las mujeres en la organización del Ejército de Los Andes? ¿Qué aportes hicieron las mujeres de las familias más poderosas? ¿y las más pobres?
[Escuela 4 – 020 Ingeniero Gabriel del Mazo]
Página 51
Cuadernillo de Historia de “2” año
2013
TRABAJO PRÁCTICO DE INTEGRACIÓN Y REPASO
Apellido: Nombre: Curso:
ACTIVIDADES
1Redacta un texto teniendo en cuenta los núcleos narrativos.
[Escuela 4 – 020 Ingeniero Gabriel del Mazo]
siguientes
Fecha:
Calificación:
Página 52
Cuadernillo de Historia de “2” año
2013
NAPOLEÓN BONAPARTE- JUNTA CENTRAL DE SEVILLA- FERNANDO VII- BALTASAR HIDALGO DE CISNEROS- JOSÉ BONAPARTE- JUNTAS DE GOBIERN- SANTIAGO DE LINIERSINVASIONES INGLESAS. 2- Enumera las características principales que corresponden al período de Revolución e Independencia (1810- 1820)
4- Completa el siguiente acróstico. REFERENCIAS 1. Derrota militar en el Alto Perú que provocó la caída de la Junta Grande. 2. Nombre del ejército que combatió en el Alto Perú. 3. Forma de gobierno vigente cuando se declaró la Independencia. 4. General que combatió en Paraguay. 5. Batalla en la que fue derrotado Belgrano. 6. Victoria de Belgrano en el Noroeste. 7. General que se hace cargo , después de Belgrano del Ejército del Norte 8. Batalla que enfrentó a Buenos Aires y las provincias del Interior en 1820. 9. General que defendió la frontera norte. 10. Almirante que combatió en la Banda Oriental. 11. Derrota de Belgrano en el Alto Perú. 12. Derrota en la 3° campaña al Alto Perú. 13. Victoria de Belgrano en el Alto Perú 1
4
2 3
I N D E
[Escuela 4 – 020 Ingeniero Gabriel del Mazo]
Página 53
Cuadernillo de Historia de “2” año
5
6
7
8 10
9 11
13
12
2013
P E N D E N C I A
UNIDAD 4: DE LAS AUTONOMIAS PROVINCIALES A LA CONFEDERACIÓN ROSISTA.
LAS PROVINCIAS DESUNIDAS
Por su carácter centralista, la Constitución de 1819 que sancionó el Congreso provocó el
levantamiento de las provincias y el fin del gobierno nacional. Durante cinco años las
[Escuela 4 – 020 Ingeniero Gabriel del Mazo]
Página 54
Cuadernillo de Historia de “2” año
2013
provincias se manejaron de forma autónoma, es decir que cada una se hizo cargo de sus propios
asuntos, como si fueran pequeñas repúblicas. En 1825 hicieron un nuevo intento de
reunificación, eligiendo a Bernardino Rivadavia como presidente, quien se mantuvo muy poco
tiempo en el cargo.
En la década de 1820, las provincias comenzaron a tomar su fisonomía
actual en medio de un proceso de guerras civiles.
Como ya lo adelantamos, con la crisis de 1820 se inicia una nueva etapa en la historia del país. Cada región intentó organizarse a su manera. No querían separarse del país, pero tampoco se ponían de acuerdo sobre quien y como debían gobernarse. Así los habitantes de las distintas regiones del país se dedicaron a organizar sus provincias. Cuando desapareció el gobierno nacional cada una de las provincias buscó su propio camino. Los grandes terratenientes, los fuertes caudillos, los comerciantes poderosos y los sectores populares, intentaron imponer sus puntos de vista, provocando situaciones muy tensas, hasta que alguien lograba imponer con fuerza su punto de vista. Durante este período cada provincia tenía su propio gobernador, que se apoyaba en el poder de las familias que tradicionalmente habían dominado en ellas y que terminaron por aceptar la revolución. Pero también (y cada vez mas) en un ejército poderoso formado por milicias rurales. Gracias a estos ejércitos, en las provincias el poder estuvo más en el campo que en las ciudades y fueron los hombres de campo los que tomaron las riendas. Un ejemplo típico fue Facundo Quiroga, que de hacendado pasó a comandante de las milicias y finalmente a gobernador de La Rioja, su provincia. Esta situación se mantuvo hasta 1824. Había concluido la guerra de la Independencia; Inglaterra estaba dispuesta a reconocer al nuevo país, e incluso a firmar un Tratado de Amistad y Comercio, que todos consideraban muy ventajoso, porque de este modo la Argentina podría venderle sus productos a los ingleses. Pero para que esto sucediera había que tener un gobierno nacional. Así es que se Convocó a un Congreso General Constituyente, y se sancionó una Ley
[Escuela 4 – 020 Ingeniero Gabriel del Mazo]
Página 55
Cuadernillo de Historia de “2” año
2013
Fundamental que sólo tendría validez si la aceptaban todas las provincias. Posteriormente el Congreso sancionó una Constitución en 1826, que terminará siendo rechazada por las provincias debido a su carácter unitario o centralista. En ese ínterin se inició la guerra con el Brasil. El territorio de la Banda Oriental había sido motivo de conflicto desde la época colonial, pues tanto Brasil como las Provincias Unidas, sostenían que les pertenecía. Esta guerra obligó a las Provincias Unidas a elegir rápidamente un presidente que se hiciera cardo de la situación, antes de que la Constitución estuviese sancionada. Eligieron a Bernardino Rivadavia, pero éste renunció en 1827, antes de solucionar el problema de la guerra con el Brasil. Los ingleses comenzaron a presionar para que se solucionara el conflicto ya que la guerra perjudicaba sus negocios en la región. Con la renuncia de Rivadavia, desapareció nuevamente el gobierno central y comenzaron nuevos conflictos entre las provincias. Actividades 1- Elabora una línea de tiempo con el período 1820-1829 de la historia de nuestro país. 2-Responde. a- ¿Cuál era la situación del país en 1820? b- ¿Por qué se había llegado a esta situación? c- ¿Cómo se organizaron las provincias a partir de 1820? d- ¿Por qué cambiaron las cosas en 1825?
[Escuela 4 – 020 Ingeniero Gabriel del Mazo]
Página 56
Cuadernillo de Historia de “2” año
2013
EL MAPA POLÍTICO DEL TERRITORIO RIOPLATENSE
Las divisiones administrativas establecidas en el territorio del Río de la Plata (intendencias) subsistieron durante algunos años después de la Revolución de 1810. Como vimos anteriormente, en 1813, el Segundo Triunvirato creó la Gobernación de Cuyo, separando Mendoza, San Luis y San Juan de Córdoba. Después de la batalla de Cepeda, San Luis y San Juan se separan de Mendoza y se proclaman provincias autónomas. En 1814, el Directorio separó a Corrientes y Entre Ríos de la Intendencia de Buenos Aires, y de la Intendencia de Salta del Tucumán se desprendieron las provincias que hoy llevan esos nombres. En 1818, santa Fe se separó de la provincia de Buenos Aires. En 1820, Santiago del Estero se independizó de Tucumán, y en 1821, hizo lo propio Catamarca. La Rioja se separó de Córdoba en 1820 y Jujuy de Salta en 1834. A partir de 1820, la organización autónoma de las provincias llevó a que entre ellas se establecieran pactos y tratados que regularan los contactos y las relaciones uniéndolas a manera de una confederación. Es decir que se constituyó un sistema político donde cada parte mantenía
[Escuela 4 – 020 Ingeniero Gabriel del Mazo]
Página 57
Cuadernillo de Historia de “2” año
2013
una fuerte autonomía y se delegaba a un gobierno central la resolución de las relaciones exteriores. Este fue el sentido, por ejemplo, del Tratado del Pilar y del Cuadrilátero. UNITARIOS Y FEDERALES Como habrás notado a lo largo de los temas que hemos venido desarrollando, uno de los problemas centrales de las Provincias Unidas desde la Revolución de Mayo hasta 1829, fue el conflicto entre las provincias por las diferencias de intereses políticos, económicos y sociales de los diversos sectores que conformaban el país. Estas diferencias se manifestaron también en ideologías, es decir, en la manera de pensar, en las ideas en como organizar el nuevo país. Así se formaron dos grupos políticos: Unitarios y Federales. Desde el punto de vista económico, los federales se encontraban divididos: los de Buenos Aires sostenían que cada provincia debía procurarse el progreso según sus medios. Ciertamente esto era posible para la suya, dueña del puerto y de la Aduana por donde entraban y salían productos de y para todas las provincias, pero cuyas rentas eran exclusivamente para Buenos Aires. Los del Litoral exigían la libre navegación de los ríos interiores, sobre los que querían instalar puertos propios para exportar por ellos su propia producción. Como esto tendría como consecuencia una reducción de los ingresos de la Aduana porteña, los gobiernos de Buenos Aires siempre negarían, aunque fueran federales, en la práctica la libre navegación de los ríos. Una tercera posición estaba dada por los federales del Interior, donde no había ni puertos ni productos exportables. Las industrias regionales, esperanza de su progreso, necesitaban para desarrollarse que se las protegiera gravando la entrada al país de productos similares a los que ellas entregarían al mercado. Como esto también tendría como consecuencia la reducción de los ingresos de la Aduana porteña, no pudieron obtenerlo. Desde el punto de vista político, los federales buscaban conservar las autonomías provinciales, dándole el, derecho a los pueblos a organizar gobiernos propios y administrar los asuntos locales. Las provincias debían organizarse bajo una constitución federativa en la cual los gobiernos locales conservaran sus poderes y solo delegaran parte de este para formar un gobierno central. Los partidarios de las ideas federales no conformaban un grupo homogéneo, tenía adhesión tanto en el interior, el litoral como en Buenos Aires. En su mayoría sus adeptos se encontraban en la masa criolla que habitaba en las zonas rurales como hacendados y peones, que eran muy apegados a las tradiciones y las costumbres locales. Los partidarios del unitarismo o centralismo buscaban organizar la nación bajo una constitución que unificase institucionalmente al país bajo un gobierno central fuerte, sin tener en cuenta las autonomías provinciales. Sus principales adeptos se encontraban en los miembros de la burguesía urbana, partidaria de las ideas de la ilustración, que se consideraban una elite con derecho a gobernar y que mantenía marginado a los sectores populares. Desde el punto de vista económico que rían mantener el librecomercio, mantener la hegemonía de Buenos Aires, que sería la sede del gobierno central el cual concentraría en sus manos todos los recursos disponibles. Pero ¿cuáles eran estos recursos? Fundamentalmente los que provenían del puerto de Buenos Aires, los cuales pasarían a ser nacionales.
[Escuela 4 – 020 Ingeniero Gabriel del Mazo]
Página 58
Cuadernillo de Historia de “2” año
2013
Esta fue una de las razones por la cual los federales porteños se opusieron con todas sus fuerzas al programa unitario y se aliaron con los federales del Interior y del Litoral. ROSAS AL PODER Al igual que las demás provincias, Buenos Aires organizó su gobierno en forma autónoma. Los legisladores porteños eligieron a Manuel Dorrego (federal), como gobernador de la provincia de Buenos Aires. Como no había un gobierno nacional que representara al país, y frente al estado de guerra, las provincias delegaron en Buenos Aires el manejo de las relaciones exteriores, es decir, las relaciones políticas y comerciales con los otros países. Así es que, Dorrego tuvo que hacerse cargo de firmar la paz con el Brasil. La solución que encontraron ambas naciones frente a esta disputa fue que Uruguay no perteneciese ni a Brasil, ni a las Provincias Unidas, es decir que fuese un Estado independiente. Esta decisión provocó el descontento de parte de la población, y sobre todo de los militares que habían participado de la guerra. Entre ellos estaba el general Juan Lavalle, quien en 1827 encabezó una revolución que destituyó y luego fusiló al gobernador Dorrego. Lavalle, que era unitario, se hizo cargo del gobierno de la provincia de Buenos Aires. Pero la población rural, que apoyaba a Dorrego, no lo aceptó e inició levantamientos en la campaña bonaerense. La crisis y el desorden que provocaron los enfrentamientos entre los seguidores de Lavalle y la población rural perjudicaban los intereses de los hacendados. Así es que Juan Manuel de Rosas (que era federal) en su carácter de hacendado y comandante de las milicias de la campaña, decidió intervenir para impedir que el desorden perjudicase la producción de las estancias. Lavalle tuvo que renunciar y en su lugar los legisladores eligieron a Rosas gobernador de la provincia, en diciembre de 1829. Con el fin de ordenar el caos que se había generado en Buenos Aires, los legisladores le otorgaron a Rosas poderes especiales, llamados “facultades extraordinarias, que le permitieron gobernar sin tener que rendir cuentas a la Legislatura ni al Poder Judicial. Una vez elegido gobernador, Rosas estuvieron a cargo de la provincia durante muchos años. Su primer gobierno duró hasta 1832. Entre 1832 y 1835 organizó una campaña militar contra los indígenas de la provincia de Buenos Aires, conocida como “campaña al desierto”, con el fin de ocupar tierras y establecer la frontera de la provincia. En 1835 fue electo nuevamente gobernador hasta 1852. En esta ocasión la legislatura le otorgó la Suma del Poder Público, lo que le permitía gobernar ejerciendo los tres poderes. Si bien era solamente el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Rosas logró extender su poder a todo el país. Las provincias Unidas alcanzaron durante su gobierno cierto
[Escuela 4 – 020 Ingeniero Gabriel del Mazo]
Página 59
Cuadernillo de Historia de “2” año
2013
grado de orden, gracias al acuerdo entre los caudillos más importantes del país: Rosas, por Buenos Aires, Facundo Quiroga por La Rioja y Estanislao López de Santa Fe. Sin embargo Rosas terminó imponiéndose sobre los otros y organizó el país bajo un régimen político conocido como la Confederación Rosista. El mecanismo que encontró Rosas para imponerse sin ser el presidente fue establecer pactos y acuerdos de amistad entre las provincias. Estos pactos además de contener cláusulas comerciales, delegaban en el gobernador de Buenos Aires el manejo de las relaciones exteriores, esto otorgaba a Juan Manuel de Rosas mayor poder que el resto de los gobernadores. El enfrentamiento entre unitarios y federales se extendió por las provincias del interior. El general unitario José María Paz dominó Córdoba y su influencia se extendió por las provincias del norte argentino, se conformó así la Liga del Interior, en 1830. Como respuesta a esto Buenos aires y las Provincias del Litoral firmaron el Pacto Federal en 1831, que creaba un a fuerza confederada que lograría vencer al ejército unitario. A su vez, el Pacto federal invitaba al resto de las provincias a unirse y organizar el país bajo un sistema federal. Durante el año 1832, el resto de las provincias se sumaron al pacto y delegaron en Buenos Aires el manejo de las relaciones exteriores. En 1835 fue asesinado Facundo Quiroga. Con el argumento de que era necesario controlar la violencia y el caos, Rosas concentró muchísimo poder durante su segundo gobierno. Uno de los objetivos básicos del gobierno Rosista era terminar con todo tipo de oposición al régimen. Para esto tomó una serie de medidas que le permitían lograr un mayor control de la población, como la censura a la prensa, que permitió instalar un sistema autoritario de gobierno. Además obligaba a la población a utilizar una cinta roja (divisa punzó) para demostrar su adhesión al régimen. Rosas así, logró imponer su predominio mediante alianzas personales con algunos gobernadores y el sometimiento directo de otras provincias. De este modo, si bien no se encontraba avalado por ningún texto constitucional, existía de hecho una confederación entre las provincias rioplatenses. UN ACUERDO POSIBLE La política autoritaria de Rosas ya no molestaba solamente a los unitarios, sino que la oposición también comenzó a sentirse dentro de las filas federales. El descontento que existía en todo el territorio de la Confederación hacia la política de Rosas fue representada por el gobernador de Entre Ríos, Justo José de Urquiza, que veía en la supremacía de Rosas un obstáculo para lograr el crecimiento de su poder político y además el desarrollo económico de su provincia.
[Escuela 4 – 020 Ingeniero Gabriel del Mazo]
Página 60
Cuadernillo de Historia de “2” año
2013
En mayo de 1851, Urquiza no reanudó la delegación de las relaciones exteriores en el gobernador de Buenos Aires y reasumió el control de los asuntos externos, a su vez invitó al resto de las provincias a que hicieran lo mismo. Después de esta declaración, en 1852, Urquiza y Rosas se enfrentaron en la batalla de Caseros, Rosas fue vencido y abandonó el país. Después de la caída de Rosas, se realizó un nuevo Congreso constituyente. En la ciudad de San Nicolás, en mayo de 1852, se reunieron los representantes de las provincias y firmaron un acuerdo (Pacto de San Nicolás) en el que establecía un gobierno nacional provisorio que sería ejercido por Urquiza. Este pacto fue rechazado por Buenos Aires, ya que no quería perder el predominio y otros beneficios como el control de la aduana. El enfrentamiento entre Buenos Aires y la Confederación se fue profundizando cada vez más hasta que Buenos Aires decidió separarse como provincia de la Confederación. La separación entre ambos Estados llevó a que cada uno comenzara a organizarse de manera independiente, situación que se extendió entre 1852 y 1862. La Confederación sancionó la Constitución Nacional en 1853 y Urquiza fue nombrado primer presidente constitucional. La tensión entre Buenos Aires y la Confederación terminó en 1861 con un enfrentamiento armado, la batalla de Pavón donde resultaron triunfadoras las tropas porteñas. Como resultado Buenos Aires se incorporó a la Confederación, previa aceptación de la Constitución Nacional, en la que podría introducir reformas. En 1862, Bartolomé Mitre fue elegido presidente del país finalmente unificado y marco el comienzo de una organización nacional liderada por Buenos Aires. LA SOCIEDAD ENTRE 1820- 1860 Durante esta época los sectores sociales más altos formados por los funcionarios y la burguesía comercial sufrieron un proceso de empobrecimiento y declinación como consecuencia de la guerra. Las fortunas urbanas desparecieron, el comercio exterior, principal fuente de sus recursos, quedó en manos de los ingleses y sólo los criollos ligados a estos intereses pudieron mantenerse en esta actividad. Los empleos de la administración y el ejército perdieron importancia y seguridad.
[Escuela 4 – 020 Ingeniero Gabriel del Mazo]
Página 61
Cuadernillo de Historia de “2” año
2013
La sociedad quedó dividida en dos: las clases altas formadas por los dueños de las tierras (hacendados) y las clases bajas rurales o urbanas. La decadencia de la vida en las ciudades se manifestó en la declinación de las actividades esencialmente urbanas: el comercio, la educación, la administración pública y las artesanías. Los grupos urbanos buscaron reorientar sus actividades hacia la ganadería para lograr su recuperación económica. Los hacendados ocuparon los principales lugares en la escala social, en ellos recayó el poder político, la mayoría de los gobernadores pertenecían al sector ganadero o contaban con su apoyo. La inseguridad existente en el campo los impulsó a formar milicias para defender sus propiedades de los ataques de los indios o de los robos de ganado. Así sumaron el poder militar al poder económico y político. Su poder se extendió a los otros sectores de la sociedad rural (peones y gauchos) sobre los que mantuvieron una autoridad paternalista. Este hacendado que concentró el poder político, económico y militar se transformó en caudillo (cabezas o conductores) los cuales comenzaron a manejar la política de la zona en la cual ejercían influencia y no aceptaron límites a su poder.
Muchos de ellos no sólo ejercieron influencia regional sino que se transformaron en figuras de gravitación nacional. La sociedad vio en ellos a los sostenedores del orden. Las clases populares, especialmente los gauchos y peones los vieron como los defensores de sus intereses y formas de vida. Se opusieron a los principios de la ilustración, defendieron los valores tradicionales del pasado hispano, la religión y las costumbres criollas frente a la influencia extranjera. Sus opositores los consideraron resabios del pasado colonial y los acusaron de despotismo y barbarie. La militarización de la sociedad no terminó con las guerras de independencia, sino que se expandió con las guerras civiles. En cada región surgieron milicias irregulares de caballería
[Escuela 4 – 020 Ingeniero Gabriel del Mazo]
Página 62
Cuadernillo de Historia de “2” año
2013
llamadas montoneras, integradas por personas armadas por su propia cuenta que se ponían bajo las órdenes de un caudillo a los que les brindaban su total adhesión. La violencia se había extendido considerablemente en la población., el enfrentamiento entre unitarios y federales buscó la eliminación total del enemigo. Se generalizaron los fusilamientos de los vencidos después de las batallas, incluyendo a los jefes, cuyos restos se exponían para escarmiento de sus seguidores en las plazas de las ciudades. TRABAJO PRÁCTICO N°8: LAS PROVINCIAS DESUNIDAS 1. Explica que son los UNITARIOS y FEDERALES 2. Elabora un cuadro comparativo con las ideas políticas, económicas y sociales de Unitarios y Federales 3. ¿Por qué tuvimos un conflicto bélico con Brasil? 4. ¿Por qué Dorrego tuvo que hacerse cargo de firmar la paz con el Brasil? ¿Por qué Dorrego aceptó la presión de los ingleses? 5. ¿Qué consecuencias trajo, en el orden interno, la paz con el Brasil? 6. Elabora un mapa conceptual para definir el concepto CAUDILLO 7. Elabora un esquema con las principales características de la sociedad de 1820-1860 8. Observa las siguientes imágenes y narra sintéticamente la historia que las relaciona
11- Marca con una cruz las características que corresponden al período de historia Argentina de 1820 a 1829 Necesidad de suplantar las antiguas instituciones coloniales por las revolucionarias.
[Escuela 4 – 020 Ingeniero Gabriel del Mazo]
Página 63
Cuadernillo de Historia de “2” año
2013
Propagar la revolución a todo el Virreinato.
Caída del gobierno central representada en la figura del Director Supremo.
Declaración de la Independencia.
Organización de gobiernos autónomos en las provincias.
Pactos y tratados firmados por las provincias.
Necesidad de conseguir el reconocimiento de otros estados.
Designación de un Poder Ejecutivo Nacional durante la confrontación con el Brasil.
12-Completa el siguiente texto. Cuando las provincias rechazaron la ----------------------------------------- , se produce la caída del ----------------------------. Por lo tanto desaparece el gobierno central y se inicia una etapa de --------------------------------------------------------------- que antes estaban agrupadas e integraban las intendencias virreinales. Los límites interprovinciales comenzaron a semejarse a los actuales , especialmente en el norte, Litoral y Cuyo. A pesar de la desaparición del gobierno central , las provincias firmaron entre sí ---------------------------------------------- en los que manifestaban el propósito de ------------------------------------------------------------------ y--------------------------------------------, sin por eso renunciar a la defensa de sus intereses políticos y económicos particulares. Fracasaron , sin embargo , los intentos de sancionar una ---------------------------------------------- que pudiera superar las diferencias entre ----------------------------- y ------------------------------------. TRABAJO PRÁCTICO N°9: LA CONFEDERACIÓN ROSISTA
ACTIVIDADES 1- ¿Por qué Juan Manuel de Rosas asumió la gobernación de Buenos Aires con poderes especiales? ¿Cuáles eran estos poderes?
[Escuela 4 – 020 Ingeniero Gabriel del Mazo]
Apellido: Nombre: Curso: Fecha:
Calificación:
Página 64
Cuadernillo de Historia de “2” año
2- Investiga:
2013
a. ¿Qué establecía el Pacto federal de 1831? b. El pacto federal estableció entre otras cosas la libre navegación de los ríos y el libre tránsito de mercaderías. ¿por qué crees que las provincias del Litoral necesitaban imponerle esto a Buenos Aires? c. La existencia de otros pactos entre las provincias antes del Pacto federal. ¿Por qué crees que se establecían estos pactos?
3- En base a los textos del capítulo y a la entrevista que se presenta al final del trabajo práctico, Elabora un esquema sobre JUAN MANUEL DE ROSAS, teniendo en cuenta: años en los que gobernó, cargo que ocupó, poderes que ejerció, partido al que pertenecía, postura económica, postura frente a la organización nacional, sectores que lo apoyaron, sectores que se opusieron, motivaciones, trato que dio a los opositores, causas de su derrota. 4- Marca con una cruz las características que corresponden al período 1829 – 1852 Necesidad de suplantar las antiguas instituciones coloniales por las revolucionarias.
Protagonismo del gobernador de Buenos Aires Juan Manuel de Rosas.
Propagar la revolución a todo el Virreinato.
Caída del gobierno central representada en la figura del Director Supremo.
Enfrentamientos entre Unitarios y Federales.
Declaración de la Independencia.
Organización de gobiernos autónomos en las provincias.
Bloqueo anglo - francés
Pactos y tratados firmados por las provincias.
Necesidad de conseguir el reconocimiento de otros estados.
Derrota de Juan Manuel de Rosas en manos del Ejército Grande comandado por Urquiza.
Designación de un Poder Ejecutivo Nacional durante la confrontación con el Brasil.
5- Completa el siguiente texto. Juan Manuel de Rosas fue la figura dominante de la escena política durante el período ----------------------------------. Como gobernador de ------------------------- hegemonizó el poder y recibió de las provincias la delegación de las --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------. Si bien Rosas pretendió restablecer el --------------, en distintos momentos de su gobierno predominaron conflictos civiles que enfrentaron a diversos grupos sociales y a las provincias
[Escuela 4 – 020 Ingeniero Gabriel del Mazo]
Página 65
Cuadernillo de Historia de “2” año
2013
entre si. A esto se sumó la intervención de ---------------------------- y --------------------- en el Río de la Plata. 6- Redacta un texto teniendo en cuenta los siguientes núcleos narrativos 1851 – URQUIZA – BATALLA DE PAVÓN – BATALLA DE CASEROS- DELEGACIÓN DE LAS RELACIONES EXTERIORES- PRONUNCIAMIENTO DE URQUIZA- 1852- CONSTITUCIÓN DE 1853 – BARTOLOMÉ MITRE- SEPARACIÓN DE BS. AS. DE LA CONFEDERACIÓN- PACTO DE SAN NICOLÁS- CONGRESO CONSTITUYENTE
Organización del Estado Argentino (1861 – 1880) ¿Quiénes son estos personajes? ¿Qué entienden por civilización? ¿Qué se entiende por barbarie?
LOS PROYECTOS DE CIVILIZACIÓN A mediados del siglo XIX, los miembros de la elite ilustrada argentina (en su mayoría en el exilio por oposición al gobierno de Rosas) habían elaborado proyectos para la construcción de una nueva nación. Juan Bautista Alberdi y Domingo Faustino Sarmiento plantearon, mirando los modelos europeos y norteamericanos, proyectos diferentes. Ambos compartían su adhesión a los principios liberales, es por eso que en ambos proyectos aparecen ideas comunes como: orden, progreso, inmigración, poblamiento, la lucha contra el “desierto”, la educación, el capital extranjero, fomento a la agricultura y las libertades civiles. Pero la importancia que cada uno de estos intelectuales le asignaba a estos temas en su proyecto no era la misma; ello dio lugar a agudas polémicas entre ellos.
[Escuela 4 – 020 Ingeniero Gabriel del Mazo]
Página 66
Cuadernillo de Historia de “2” año
2013
ALBERDI: PROGRESO ECONÓMICO Y AUTORITARISMO POLÍTICO Alberdi brindaba central importancia al orden, condición imprescindible para lograr el progreso. Consideraba que había que crear un gobierno con una gran concentración de poder y restringir la participación política. El autoritarismo político era para Alberdi la solución para lograr el orden. Sin embargo, este autoritarismo debía estar limitado por un estricto cuerpo de leyes, que le impidiera al gobernante convertirse en un tirano. De ahí el lugar central otorgado a la Constitución, como defensa contra la dictadura. El orden y la existencia de garantías a las libertades civiles era lo que atraería a capitalistas y trabajadores extranjeros a emigrar a la Argentina. El progreso se lograría a través de la implementación de una nueva economía y el transplante de la población a través de la inmigración. El crecimiento económico acelerado se lograría a través de de la apertura sin restricciones a las inversiones capitalistas extranjeras. La llegada de préstamos e inversiones y la completa inserción en la división internacional del trabajo como productores primarios solo traerían efectos benéficos. La llegada de hombres y capitales permitirían el cambio acelerado que requería el país. Los inmigrantes aportarían el trabajo y el capital que pondrían en producción a la ociosa tierra argentina, pero sobre todo traerían las costumbres y actitudes económicas y sociales que la construcción de una economía moderna requería. Los inmigrantes que Alberdi esperaba eran hombres con algún capital, procedentes de las regiones más avanzadas de Europa, hombres que permitirían “importar” la “civilización” y poblar con ella el “desierto” argentino. SARMIENTO: LA PRIORIDAD DEL CAMBIO CULTURAL
Para Sarmiento la civilización se lograría a través del entrecruzamiento de tres elementos fundamentales: la inmigración, la educación popular y la reforma agraria. Según su pensamiento, más que el orden, era necesario la modernización sociocultural para lograr el progreso económico, la cual se convertía a su vez en una condición imprescindible para el funcionamiento de la política republicana. La solución residía en un Estado que se abocara activamente a fomentar la educación popular, evitando de ese modo la marginación de los criollos en su propia tierra. La educación popular resultaba vital desde varias perspectivas: formaba ciudadanos responsables y comprometidos, posibilitaba la prosperidad y el progreso económico, creaba consumidores, permitía disminuir el conflicto social al designar caminos aceptables (trabajo duro y ahorro) para acceder a bienes y servicios. Pero además, la educación básica en escuelas primarias aceleraba el progreso económico de manera directa, al permitir la formación de mejores trabajadores y la adopción más veloz de innovaciones tecnológicas. El siguiente pilar del proyecto sarmientino era la inmigración europea, la llegada de agricultores europeos a la Argentina. Los inmigrantes en los que pensaba Sarmiento también debían provenir de la parte más avanzada de Europa. Sarmiento imaginaba a estos inmigrantes desparramados por todo el territorio formando colonias agrícolas. Para él la agricultura era superior a la ganadería por sus efectos civiliza torios. Se había formado de la idea del pequeño granjero educado, ciudadano activo, que producía cereales para el mercado, ahorraba y compraba todos los bienes que necesitaba en le mercado local.
[Escuela 4 – 020 Ingeniero Gabriel del Mazo]
Página 67
Cuadernillo de Historia de “2” año
2013
Para lograr este modelo era necesaria la sanción de una ley de tierras que asegurara al inmigrante la propiedad de la tierra y su fijación como colono agrícola.
Confecciona un cuadro comparativo con las propuestas de civilización de Alverdi y Sarmiento.
LA REPÚBLICA ORGANIZADA Una vez que la Argentina logró vencer los innumerables conflictos que se sucedieron después de las guerras de independencia, comenzó la construcción y consolidación de un nuevo orden social caracterizado por la implementación de formas capitalistas de producir bienes y el establecimiento de un Estado Moderno. A partir del triunfo del ejército de Buenos Aires sobre las fuerzas de la Confederación Argentina, en la batalla de Pavón, en 1861, comenzaron a ser resueltos la mayoría de los conflictos que habían dividido a los grupos dominantes en las diferentes provincias. Faltaba aún dar una solución definitiva a los incesantes cuestionamientos que recibía el gobierno central de parte de los caudillos provinciales y a las numerosas dificultades que obstruían el crecimiento de las actividades económicas. Estas últimas consistían, fundamentalmente, en: Precarios medios de transporte y rutas intransitables, que hacían dificultosa la comunicación entre las provincias. La coexistencia de diferentes monedas y medios de pago. La presencia de barreras aduaneras (aduanas interiores) en diferentes provincias. Con el objetivo de dar respuesta a estos problemas, las sucesivas presidencias de Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento y Nicolás Avellaneda, concentraron sus esfuerzos en: Reforzar el poder del gobierno central, mediante la creación de instituciones y leyes. Conformar un mercado nacional, para la integración económica del país. Coloca en esta línea de tiempo fundacionales”, que el texto menciona
las
“presidencias
También puedes realizar la misma línea con las siguientes aplicaciones online
[Escuela 4 – 020 Ingeniero Gabriel del Mazo]
Página 68
Cuadernillo de Historia de “2” año
2013
. Te puedes hacer usuario a través de facebook. CENTRALIZACIÓN DEL PODER La centralización del poder se concretó a través de un conjunto de decisiones adoptadas desde el gobierno, las que permitieron coordinar sus acciones en todo el territorio. Las más importantes fueron: Ampliación del plantel de funcionarios públicos: a partir de la creación de nuevos ministerios dependientes del Poder Ejecutivo y del incremento de los miembros del poder judicial. Dictado de códigos y leyes: para regular las relaciones entre los habitantes y las actividades económicas (Código Civil, Comercial, Penal, de Minería, etc.). posteriormente el Estado pasó a hacerse cargo de varias funciones que hasta ese momento habían correspondido a la Iglesia. Se dictaron para ello, la Ley de Registro Civil, con el propósito de que el Estado llevara el registro de los nacimientos, casamientos y defunciones, y la Ley de Enseñanza Pública ( primaria, obligatoria, laica y gratuita) Creación de una fuerza militar única: la organización de un ejército permanente y profesional permitió lograr mayor rapidez y efectividad en las decisiones. La organización del ejército y las policías permitió asegurar el orden interno y enfrentar guerras exteriores. Actividades: sintetiza en esquema los cambios ocurridos entre 1861 y 1880. Este puede ser un ejemplo.
LOS INTENTOS DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA DEL PAÍS Lea el texto y realice las actividades que se destacan a continuación. Con el propósito de integrar económicamente el país, incrementar la producción y aprovechar la creciente demanda de bienes primarios por parte de los países europeos, los gobiernos adoptaron las siguientes decisiones en materia económica. Suprimieron las aduanas interiores, controladas por los gobiernos de las provincias que encarecían los productos. Nacionalizaron los ingresos de la Aduana de Buenos Aires, que antes eran administrados por la provincia de Buenos Aires y ahora pasaban a manos del gobierno central. Unificaron y monopolizaron la emisión de moneda, estableciendo una única moneda de uso legal en todo el territorio. Desarrollaron la infraestructura económica, necesaria para facilitar la circulación de bienes y personas a lo largo de todo el país y conectar las áreas productivas de las provincias con el mercado externo, con lo cual se mejoraron los medios de comunicación (caminos, puentes, correos, ferrocarriles, canalización de ríos, etc.) Solicitaron préstamos en el exterior, especialmente en Inglaterra, para financiar los gastos del Estado (mantenimiento y equipamiento del ejército, realización de obras de infraestructura, etc.) Confeccione un esquema como le presentamos a continuación y sintetice el texto.
[Escuela 4 – 020 Ingeniero Gabriel del Mazo]
Página 69
Cuadernillo de Historia de “2” año
i
Grilla de conectores
ii
Grilla de conectores
[Escuela 4 – 020 Ingeniero Gabriel del Mazo]
2013
Página 70
Cuadernillo de Historia de “2” año
2013
iii
iv
[Escuela 4 – 020 Ingeniero Gabriel del Mazo]
Página 71
Cuadernillo de Historia de “2” año
v
[Escuela 4 – 020 Ingeniero Gabriel del Mazo]
2013
Página 72
Cuadernillo de Historia de “2” año
2013
vi
[Escuela 4 – 020 Ingeniero Gabriel del Mazo]
Página 73