Manual Diagnóstico

Page 1

CASA BUENA SEMILLA


ÌNDICE DESCRIPCIÓN DEL CASO Funcionamiento/Importancia

1........... Pág. 3-4

2........... Pág. 5-6 TRAYECTORIA DEL CASO Mapa de Hitos 3........... Pág. 7-8 ARQUITECTRURA DE SOLUCIÓN Actores/Capitales/Relaciones 4.......... Pág. 9-20 CONTEXTO Descripción/Mapa

CONCLUSIONES Diagnóstico del Caso

5..........Pág. 21-22


1.EL CASO ......................................................... ¿Qué es la casa Buena Semilla? La Funda-

ción Buena Semilla es un proyecto colectivo impulsado y dirigido por Elias Mendoza, miembro del Centro de Desarrollo Cristiano (CDC), desde hace ya 16 años. Se trata de una fundación ubicada en el barrio Egipto, a la cual acuden niños y niñas entre los 3 y los 12 años de edad en su tiempo libre, para recibir asesoría en refuerzo escolar, un almuerzo nutritivo, estudios bíbilicos y actividades de recreación.

¿Cómo funciona?

El servicio es de muy bajo costo ($1000 pesos la inscripción anual y $500 pesos el servicio diario) por lo cual la fundación para mantener su funcionamiento es financiada por el Centro de Desarrollo Cristiano (CDC), a partir de donaciones, sistema de apadrinamiento y voluntariados.

¿Cuál es su importancia? La importancia de

la fundación para las personas del barrio recae en que es un espacio en el que los niños y niñas inscritos reciben atención, cuidados y supervisión como si fuera un segundo hogar. Ocupan su tiempo libre teniendo la oportunidad de compartir con niños y niñas de su misma edad, en sana convivencia y además acceder a un espacio en que se incentiva la ejecución y cumplimiento de sus derechos de infancia.

3.


......................................................... EL SERVICIO Nutrición/Disciplina/Modales

“Consuelito”

ALMUERZO

“Laurita”

Apoyo Psicológico/Valores

DEVOCIONAL

Responsabilidad/Conocimiento

“Blanquita”

TAREAS

Voluntrios CDC

Convivencia Sana con niños de la misma edad

RECREACIÓN 4.


2.CONTEXTO ......................................................... Una comunidad es más que la suma de sus partes. Donde predomina la pobreza, las normas informales fijadas y aplicadas por la comunidad suelen ser más efectivas que las normas formales. Las empresas frente al desafìo de la pobreza: estrategias exitosas, PNUD, Pág 9

5.

La Casa Buena Semilla se ubica en el barrio Egipto, que hace parte de la localidad de la Candelaria en Bogotá. Egipto se caracteriza por sus calles empinadas y angostas, en incluso callejones cerrados con dificultad de acceso, tanto por la inseguridad del sector (refiriéndose a la delincuencia común) como por la distribución de las vías. El uso de suelos normatizado por la alcaldía no permite la instalación de talleres ni de comercio, por lo cual son viviendas las que conforman el barrio estructuralmente. La estratificación de la zona va desde el estrato 0 al 2; en el 2012 EL TIEMPO en compañía de la comunidad denunció más de 19 casas abandonadas en el barrio, condición que afecta el barrio tanto en inseguridad como en condiciones de salubridad. Además de los diferentes asuntos que afectan a la comunidad, se presenta un alto índice de vulnerabilidad infantil y juvenil, ocasionada en gran parte por la ausencia de las figuras paternas y maternas en grandes lapsos de tiempo, esto debido a las largas jornadas laborales o incluso a la formación de parches y pandillas delictivas en el sector.


Referentes: RESEÑA BÁSICA BARRIAL. Alcaldía Local de Santa Fe, Sonia Castellanos.

......................................................... Falta de espacios físicos para recreación.

Población: 3.000

Cerca del 70% de la población vive en propiedad

Estratos

...los demás en arriendo

Pública Social: Fundaciones/ Hogares ICBF

Equipamientos: Comedor Comunitario Iglesia Egipto Fundaciones

Familias conformadas por parientes hasta de 4º grado de consanguinidad. Son usuales los casos de hacinamiento familiar

Las casas han sido elaboradas por autoconstrucción

(Predominantes)

2y3

40% de la malla vial en buen estado

Bajo nivel educativo y analfabetismo

IPTO

B

EG ARRIO

Decersión Escolar

CASA BUENA SEMILLA

Manifestaciones artísticas vinculadas al HIP-HOP y el Graffiti.

Casos de delincuencia juvenil.

Mujeres cabeza de hogar desempleadas

Trabajos de manera independiente: Comercio o Construcción

Desempleo del 40%

6.


3.TRAYECTORIA ......................................................... En el proceso investigativo, a través de las historias contadas, se encontro que la TRAYECTORIA recorrida por el promotor de la Fundación, ilustra de manera clara aquellos hitos que lograron consolidar a la fundación dentro del contexto y la comunidad del barrio Egipto durante estos años. 1. Aproximación a la comunidad Elias se aproximó a la comunidad del Barrio Egipto a través de su amigo José, quien era parte de la pandilla del barrio, esto le permitió entrar al barrio con más confianza y tener un panorama general de la situación de vulnerabilidad que se experimenta en el barrio. Considerando la vulnerabilidad como una serie de impactos sociales que afectan a la comunidad como pobreza, violencia, delincuencia, abuso de drogas y bebidas alcohólicas. 2. Encontrar una problemática específica Elias observó las condiciones y el contexto social donde su amigo habitaba, se vio conmovido y mas allá de ver una necesidad evidente como lo material, evidencio una necesidad espiritual y afectiva. sobre la cual basó su propuesta.

7.

3. Identificar una necesidad verdadera Al relacionarse mas con el contexto Elias observa las condiciones en las que viven los niños y las situaciones de abandono a las que se ven enfrentados y es así como identifica la necesidad primordial: los niños pasan mucho tiempo solos y esto los expone a situaciones de riesgo. 4. Dar Respuesta a la Necesidad Con el fin de generar un cambio social, Elias da respuesta a la raíz (intervenir nuevas generaciones) del problema abordando la necesidad verdadera. Para esto plantea un comedor comunitario donde los niños pueden no solo comer si no, tener refuerzo escolar aprender valores y pasar su tiempo libre jugando y compartiendo con otros niños de su edad en un ambiente seguro. 5. Estructuración del servicio Elias consigue apoyo económico, plantea una estructura de personal que requiere para prestar un servicio adecuado. Plantea un horario e itinerario para las etapas etapas del servicio que sean favorables para las condiciones de los niños y niñas del Barrio Egipto.


MAPA DE HITOS ......................................................... Observó una necesidad de constancia y más frecuencia en la labor con los niños

Elias comienza a hacer labor social en comunidades en condiciones de vulnerabilidad

José se hace miembro de una pandilla en el barrios Egipto Se pierde el contacto con José

Elias conoce a José un jóven del Barrio Egipto

1987

1987

Se recupera el contacto con José

Elias gestiona ayuda y apoyo del CDC, para hacer una fundación para los niños del Barrio Egipto

Elias y Anita (misionera voluntaria BS) trabajaron en equipo durante el 2010 para potencializar la labor en la casa.

Se abre la primera casa Buena Semilla Elias y los jóvenes CDC siguen su labor con los niños del Barrio Egipto. Cada 15 días.

2013

2002

≈ 1991

José asiste a la iglesia de Elias y hace parte de la comunidad CDC

Elias va por primera vez al Barrio Egipto

2010

1997

Observó una necesidad de labor social en el barrio

2003

Elias y los jóvenes CDC llevan titeres a los niños de barrio con chocolate y pan.

X

2006

Se abre la 2da casa Buena Semilla La fundación se desvincula del ICBF. Nuevo plan de funcionamiento.

8.


4.ARQUITECTURA DE SOLUCIÓN A partir de diálogos participativos, entrevistas y modelos tangibles (Ver Anexos) se logró recolectar la información necesaria para comprender el modelo de funcionamiento dentro de la Fundación Buena Semilla. La función de la arquitectura de solución es poder visualizar la construcción del proyecto social de la fundación: de qué manera se equilibran las funciones de los actores y sus aportes para estabilizar el emprendimiento dentro del contexto en que se encuentra.

9.


Actores

I NT E R N O S

Director de la Fundación Buena Semilla Elías es la persona encargada del sostenimiento administrativo y logístico de la Casa Buena Semilla. Además, es el puente que existe entre la comunidad del Barrio Egipto y la Iglesia Centro de Desarrollo Cristiano la cual aporta económica y apoya espiritualmente el proyecto. Tiene contacto directo con los niños, pero sus funciones son independientes a ellos. Es reconocido en el barrio por su larga trayectoria en función y beneficio del la comunidad del barrio Egipto, no solo con los niños.

Las Profesoras de los niños Blanca y Laura, quienes cuidan de los niños y niñas durante su estadía en la casa, les ayudan con sus tareas y les enseñan normas de convivencia. Son las que hacen tangible el servicio de “refuerzo escolar” y las que los niños ven a diario por lo cual manejan lazos afectivos más fuertes. También se encargan de incentivar a los niños a través de concursos y actividades recreativas. A demás son las encargadas de mantener un la casa en orden y limpia.

10.


La Cocinera y Todera Consuelo, encargada principalmente de hacer el almuerzo a los niños y niñas; la mayoría de sus labores se basan en lo involucrado con la comida: hacer el mercado, armar los menús, cocinar servir y limpiar. Además de ello por su experiencia, Consuelo también se encarga del mantenimiento general de la casa o de gestionar quien se encargue de estas labores (reparar chapas, tuberías, destapar los baños…) Es un actor fundamental ya que la comida es parte importante de la tangibilización del servicio; Consuelo no tiene un trato tan directo con los niños pero ellos le reconocen y tiene autoridad sobre ellos respecto a su comportamiento.

11.


Voluntarios La fuente principal de voluntarios para la Buena Semilla proviene de la Iglesia CDC, ya que es la comunidad madrina de la fundación. Los voluntarios en la CBS desarrollan diferente tipos de actividades o labores dependiendo de su disponibilidad de tiempo y habilidades.

Los Niños y Niñas Son a quienes va dirigido el servicio, son el motor de la fundación y en quienes se esperan los resultados. Se relacionan unos con otros en grupos de amigos o familiares (primos y hermanos).Son niños independientes en tanto nadie está pendiente de su llegada o salida, algunos de ellos tienen problemas de aprendizaje y en muchos de los casos con problemas de comportamiento (Groseros o acuden a violencia física).

12.


Actores ......................................................... E XT E R N O S

Responsables o Acudientes Son quienes se encargan de inscribir a los niños en la fundación, su participación con la casa es poca a excepción de los eventos especiales que se organizan (como entrega de regalos en navidad o días de las madres) Existen diferencias y conflictos entre ellos causados por incidentes externos a la casa. Por lo general son personas que están bastante ocupadas en el día (trabajando o haciendo el “rebusque”) por lo cual su presencia como modelos “paternales” se ve muy reducida.

La Pandilla La Pandilla que habita en el territorio donde se ubica la casa juega un papel doble, en tanto apoyan la Casa Buena Semilla aportando seguridad (no perjudicando a las personas que trabajen en la casa con robos o violencia) y su labor con los niños pero a la vez eventualmente comenten actos delictivos, lo que va en contra de los valores que se intentan formar en la Fundación y ellos son un modelo a seguir para los niños del barrio.

13.


.........................................................

CDC

Iglesia Centro de Desarrollo Cristiano Es el principal apoyo financiero de la fundación, Elías hace parte de ella por lo cual la fundamentación de los valores cristianos se ven reflejados en su labor. El aporte económico principal de la iglesia es el apago del arriendo de la casa, adicionalmente donaciones de padrinos, el cual se hace por medio de un sobre que se reparte en la iglesia como una donación voluntaria.

Padrinos Son las personas comprometidas con la labor de (que por lo general también son asistentes del CDC) la casa Buena Semilla y la soportan economicamente una vez cada mes cantidad especifica de dinero.

EBS

Editorial Buena Semilla Empresa que actualmente paga el sueldo de las profesoras, su director, Juan Muñoz, quien es el pastor de la Iglesia CDC, pero su intervención en la casa es netamente económica.

14.


Capitales ......................................................... DEFINICIÓN

..............................................................

INTELECTUAL

Es el conocimiento intelectual de la fundación, la información intangible (que no es visible, y por tanto, no está recogida en ninguna parte) que posee y que puede producir valor.

..............................................................

HUMANO

15.

El Capital Humano es usado para designar a un hipotético factor de producción dependiente de la cantidad y calidad del trabajo realizado por las personas involucradas en la fundación.


.........................................................

..............................................................

SOCIAL

El Capital Social es la variable que mide la colaboración social entre individuos del proyecto colectivo a partir de tres fuentes principales: confianza mutua, normas efectivas y redes sociales.

..............................................................

SIMBÓLICO

Es cualquier “propiedad” de tipo económico, físico, cultural, o social, que es percibida, reconocida y categorizada por otras personas, confiriendole algún tipo de “valor” no solo económico.

16.


......................................................... Padrinos CDC

Voluntarios CDC

ma

or Inf

ico

Elias

s iñ@ BS n de asa rte n C o e p Re bor a yL

o

Ec

po

Re

Profesoras

Reporte de niñ@s y Casa BS

Contexto Barrio

Niñ@s

Contexto Barrio

Cocinera Estudio académico y bíblico

Jóvenes & Pandilla Situaciones familiares

rio ar B xto jas e t n ue Co Q

Consejos

17.

: rte

m nó

Exalumnos BS Contexto niñ@s en sus hogares

o :C

rio

Información académica y disciplinaria de los niños

as

C to x e nt

ar

B a/

Responsables

Colegios

Vecinos


......................................................... Padrinos CDC

Voluntarios

Dirige y administra la casa BS, gestiona voluntariado y aportes financieros

Elias

Actividades recreativas

CDC

Niñ@s Cocina/Mantenimiento Orden en el comedor

Cocinera

Profesoras

n aló ado s r id za ni /Cu a n g Or visió r pe Su

Jóvenes & Pandilla

Vecinos

Exalumnos BS Responsables

Trabajan para mantenerlos

Formación académica

Colegios

18.


......................................................... Voluntarios CDC

ar or illa b ola and a C la P r a n d p co a t d Elias lun ida Vo gur Se

Cocinera

es

ía om cion n o t da ia Au en enc i m co er Re Exp

to en s i e im pl cion m a u n y C Do a e i nc n d sta rsió n Co Inve

Profesoras

Aptitud con Niños Experiencia A Ap yu re da ci o

Cuentan Problemas

Niñ@s

Jóvenes & Pandilla

Supervisión

ia nc a t ns cio Co pre A Comportamiento

Responsables

ión

is rv

pe

Su

19.

Colegios

Exalumnos BS

Vecinos


......................................................... Padrinos CDC

Voluntarios CDC

Progreso - Compromiso - Educaci贸n - Ayuda Seguridad - Apoyo - Proyectos

Elias Profesoras

a tin

o

bi

m Ca

de

Exalumnos BS

Ru

Vecinos

Cocinera Figura Paterna Semillas

Ni帽@s

s

lla

i em

S

a ur

a

rn

te Ma

Fig Figura Materna

Responsables

J贸venes & Pandilla

Autoridad

Colegios La pandilla los ve como sus 篓Pupilos Modelo a seguir sea positivo o negativo.

20.


5. CONCLUSIONES Problemas

21.

Oportinidades

1. La gestión e información de voluntariado esta centralizada en Elias. El sistema no tiene un proceso determinado lo cual esta afectando la convocatoria y la labor de los voluntarios, ya que la sus habilidades no están siendo aprovechadas para responder a las necesidades de la casa y los niños

1. Las comunidades en las que oscila la labor de la casa son el barrio Egipto (una labor para el bien de la comunidad) y la Iglesia CDC (labor en nombre de la iglesia) el compromiso en la labor de la fundación generaría una apoyo más directo y ambas partes se sentirían incluidas y más comprometidas con la labor.

2. La comunicación entre los responsables de los niños y las profesoras de la casa es muy escasa, por lo cual se genera una disonancia moral entre los dos contextos (la fundación/la casa) en la mayoría de los casos.

2.Tanto Elias como el equipo de trabajo de la casa llevan a cabo a una serie de labores, pero el apoyo en la mano de obra a través del voluntariado ayudaría a equilibrar el el capital humano.

3. Hay desequilibrio laboral en la casa por falta de ayudas no remuneradas.

3.Convocar voluntarios es una necesidad importante porque puede responder a otras necesidades como la integración directa de stakeholders en la fundación y a equilibrar labores con la mano de obra.


Temas

Necesidades

1, El voluntariado es importante para casos como los de la buena semilla en donde las personas dan una ayuda desinteresada e intencionada de buscar el cambio o la mejora social.

Las comunidades en las que oscila la labor de la casa son el barrio Egipto (una labor para el bien de la comunidad) y la Iglesia CDC (labor en nombre de la iglesia) el compromiso en la labor de la fundación generaría una apoyo más directo y ambas partes se sentirían incluidas y más comprometidas con la labor.

2. Teniendo en cuenta la magnitud de la labor en la casa buena semilla a cargo de cuatro personas, el apoyo de agentes externos aliviana la presión y genera respaldo. 3. El provecho de las habilidades y talentos para la respuesta de necesidades especificas.

2. Tanto Elias como el equipo de trabajo de la casa llevan a cabo a una serie de labores, pero el apoyo en la mano de obra a través del voluntariado ayudaría a equilibrar el el capital humano. 3.Convocar voluntarios es una necesidad importante porque puede responder a otras necesidades como la integración directa de stakeholders en la fundación y a equilibrar labores con la mano de obra.

22.


Briana Barrios Paola Molano Lorena Retsrepo DISEテ前 POPULAR 2013-01


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.