Revista ciclo familiar

Page 1

Año No. 1

Junio 2016


Bienvenida

1

Agradecimientos

2

Etapa inicial: el matrimonio, su desarrollo e implicaciones

3

Ciclo evolutivo familiar: nacimiento de los Hijos

11

Etapa de padres con hijos en edad escolar Comprendida entre 6 a 12 años de edad

16

Etapa de padres con hijos en edad escolar

24

Ciclo evolutivo: adolescencia

30

Ciclo evolutivo familiar familia monoparental

35

La salida de los hijos (nido vacío)

42

Vivencias que intervienen drásticamente en los adultos mayores a través de esta etapa del ciclo evolutivo

46


Estas a punto de comenzar un viaje lleno de experiencias, aprendizajes y mensajes que surgieron

de la investigación realizada por las estudiantes, durante el primer semestre, del curso de Ciclo Evolutivo Familiar impartido por la Licenciada Cristabel Juárez en la Maestría en Psicoterapia Familiar y Conyugal del Instituto de Ciencias de la Familia. Este proyecto comenzó, con la colaboración de todas las estudiantes, realizando entrevistas a

distintos padres de familia, los cuales ya habían experimentado las diferentes etapas de la vida, para llegar a obtener diversos resultados y conclusiones en base a las respuestas dadas por cada uno de ellos. Las distintas etapas de vida serán proporcionadas a continuación con las diferentes características de cada una.


El grupo de estudiantes del primer año de Maestría en Psicoterapia Familiar y Conyugal, del ciclo 2016, al presentar esta investigación fruto del esfuerzo y dedicación de cada una, dedica el primer agradecimiento a nuestra catedrática Licda. Cristabel Juárez, por compartir de forma tan amena y profesional sus conocimientos en el área de Ciclo Evolutivo Familiar, y por su apoyo incondicional durante el desarrollo de toda la investigación. Agradecemos su constante motivación, así como el haber creído en cada una de nosotras y en nuestras capacidades. Agradecemos también al Instituto de Ciencias de la Familia (ICF), por la oportunidad que, a través de trabajos como éste, podamos practicar todo el conocimiento recibido en esta institución, cuya filosofía está centrada en la persona. Gracias especialmente a las familias que nos apoyaron en la investigación de campo, por habernos permitido realizar un abordaje con temas tan sustanciales, que constituyen su vivencia y experiencia familiar, gracias por su autenticidad, su apoyo, su colaboración, su disponibilidad y la actitud de apertura y confianza, hacia a cada una de las estudiantes que se acercó a ustedes, planteando las entrevistas que fundamentaron nuestra investigación, gracias por compartir algunas cosas íntimas de su vida. Y extendemos nuestra gratitud a cada una de las compañeras de promoción que con tanta

dedicación y esmero realizaron sus investigaciones, encuestas, resúmenes y propuestas, con el fin de que nuestro trabajo fuera un aporte para las familias que tienen necesidad en los diversos ciclos evolutivos familiares, una guía para cuando pasan por alguna crisis.


RESUMEN Esta investigación tiene como objetivo determinar los factores internos y externos que influyen en el desarrollo y las implicaciones de la etapa inicial del matrimonio. Se realizaron entrevistas a parejas en su etapa inicial de matrimonio; 6 parejas conformadas de hombre y mujer entre las edades de 26 a 39 años, habiendo pasado ya la etapa inicial del matrimonio. Se utilizó la entrevista, que consta de 10 preguntas, elaborada por las autoras de la investigación. Dicha entrevista fue para obtener información y así determinar las vivencias, conflictos y expectativas de las parejas entrevistadas en la Primera Etapa del Matrimonio, La Etapa inicial, las entrevistas fueron realizadas de manera individual a cada pareja. Con la información obtenida se puede concluir que la motivación o razones para formar un matrimonio, influye posteriormente en la vivencia de los conflictos y abordaje de los mismos. La vivencia de hombres y mujeres difiere con respecto a las expectativas que cada uno tiene al inicio del matrimonio. Las parejas que inician la etapa del Matrimonio perciben como positivo, la posibilidad de compartir la vida, encontrando apoyo. Existen conflictos de convivencia, problemas económicos, infidelidad, comunicación asertiva, relación con la familia extendida y problemas de confianza. Los conflictos en esta etapa, son inevitables, sin embargo, las parejas utilizan todos los recursos con los que cuentas para poder resolverlos. PALABAS CLAVE Familia, Matrimonio, Etapas Evolutivas, Expectativas, Conflictos, Crisis, Redes de Apoyo

Por: Archer de La Vega, Jaqueline Marisol Peña Smith, Kim Alexandra


INTRODUCCIÓN Existen diversas investigaciones que brindan un aporte significativo e importante al estudio de las etapas evolutivas de la familia, sin embargo, las mismas se desarrollan en ambientes y contextos culturales ajenos al guatemalteco: Estados Unidos, España, Argentina, Chile, México entre otros. Aun cuando en Latinoamérica se tiene una historia común como continente, Guatemala como país cuenta con sus características y una historia particular, marcada por determinados hechos o acontecimientos que forman parte de la realidad familiar actual inevitablemente: aspectos y realidades socioculturales, socioeconómicos y multiétnicos. De ahí la importancia de realizar un estudio que pueda brindar un aporte significativo al entendimiento de la realidad general de las familias guatemaltecas en cuanto a sus ciclos evolutivos y lo que cada ciclo implica para la familia y la sociedad en la que se desenvuelve; esto con el afán de ofrecer un mejor abordaje terapéutico profesional a las familias en sus etapas críticas. La etapa inicial, catalogada por los textos desde el momento del matrimonio, conlleva una importancia particular desde la perspectiva de ser la etapa de adaptación, consolidación y formación del sistema conyugal. En Guatemala existen diversas variables a considerar en el entendimiento de esta etapa, así mismo existen realidades diversas que influyen en desarrollo o proceso de inicio de la vida conyugal. Entender estas variables y realidades puede brindar luces a la psicoterapia familiar y conyugal en el contexto guatemalteco. Para poder definir y entender a la familia guatemalteca desde esta etapa inicial surge la necesidad de esta investigación con el objetivo de determinar los factores internos y externos que influyen en el desarrollo y las

implicaciones de la etapa inicial que es el matrimonio en la pareja. Es importante entender los conceptos que se utilizarán en el desarrollo de la presente investigación ya que brindan un panorama amplio que otros autores han descrito sobre los mismos temas en diversas culturas y contextos, lo cual se utiliza de base para obtener los resultados en familias guatemaltecas. El primer término a definir es el de familia, Valdivieso (2007) en su investigación monográfica cita a Orayzú (2000) quien define a la familia como “una unión de personas que comparten un proyecto de vida en común que se espera sea duradero, en el que se dan sentimientos de pertenencia al grupo, donde existe un compromiso personal entre sus miembros y se establecen intensas relaciones de intimidad, reciprocidad y dependencia.” Esta definición es complementada por Valdivieso al decir que “la familia es un sistema vivo, que interactúa con el medio constantemente y que experimenta cambios continuos durante todas las etapas de su ciclo vital”. Por otro lado, desde el punto de vista evolutivo, la familia es considerada como un grupo vital con historia que “atraviesan fases de su desarrollo, que su ponen crisis naturales, por las que familia se transforma, crece, madura y/o se rompe.” (Maganto, 2004) Así mismo este autor define cuatro etapas evolutivas del desarrollo en la familia que son:  Etapa de intimidad, constitución del sistema conyugal.

 Etapa del nacimiento y crianza inicial de los hijos.  Etapa educacional: los hijos en edad escolar.


Etapa de la adolescencia.

Aylwin y Solar (2002) citan a Carter y McGoldbrick (1980) quienes desarrollan 6 etapas del ciclo evolutivo de la familia, que son: 

Entre dos familias: el adulto joven no comprometido.

La unión de dos familias a través del matrimonio.

La familia con hijos menores.

La familia con adolescentes.

La partida de los hijos.

La familia en su última etapa.

Cada uno de evolutiva particulares, adaptación y familia.

estos autores define cada etapa desde sus características sus crisis y sus procesos de contribución al crecimiento e la

Para fines prácticos de esta investigación centraremos y ampliaremos la etapa conocida como el matrimonio, que según algunos autores es la etapa inicial, mientras que otros autores la citan como una etapa segunda dentro del desarrollo de la familia. Desde el punto de vista sistémico, definido por Maganto (2004), esta etapa es denominada como etapa de intimidad, constitución del sistema conyugal, el cual consiste en la unión de dos personas adultas con la intención de formar su propia familia, en la cual cada uno tendrá determinadas funciones y tareas para el funcionamiento de la misma. Dentro de las tareas específicas de la etapa que este autor menciona que se deben cumplir están: 

Separación de la familia de origen

Nuevos roles como pareja

Sentido de unidad entre dos

Planteamiento de familia

Por su parte Valdivieso (2007), quien nombra y describe 6 diferentes etapas evolutivas en la familia, denominando a esta etapa del matrimonio como la segunda etapa, llamándola “El matrimonio y sus consecuencias (pareja estable)”. La cual es definida por ella como el momento en que dos personas contraen matrimonio, un acuerdo en donde la pareja se compromete mutuamente de por vida, momento en el cual la autora menciona que existen diversos puntos importantes que deben o pueden darse: para algunas parejas esta etapa constituiría un lapso de “luna de miel” donde todo es agradable en la novedad y el compartir con la pareja antes de la venida de los hijos, sin embargo para otros esta etapa es de conflictos debido a la adaptación con convivencia y constitución de una nueva familia con sus roles y responsabilidades. Así mismo describe que en esta etapa la pareja debe llegar a mutuos acuerdos, necesarios para el funcionamiento de ellos como familia, dentro ellos la separación y relación con las familias de origen, con los pares, y el funcionamiento de la vida diaria común como aspectos prácticos.

En esta etapa según la autora es común que la pareja evite la discusión de ciertos temas para no incomodar o herir al otro/a, sin embargo, esto puede llegar a crear “temas” de mayor conflicto acumulativo más adelante. Es necesario para la pareja en esta etapa marcar un cierto “territorio” frente a los padres de ambos, cuidando un equilibrio entre el apego sano con los mismos, pero evitando que ellos marquen un determinado ritmo y decisiones en la pareja. Ahora bien, es muy común que al iniciar o pensar en el matrimonio con otra persona, ambos en la pareja se creen ciertas expectativas que la otra persona y de cómo debe o debería


ser el matrimonio, y aun cuando esto es normal, puede crear dificultad en el matrimonio al no ser satisfechas estas mismas necesidades. Por esto es importante entender de qué hablamos al utilizar este término: expectativas. Según la Real Academia Española (2016) el término expectativa es definido como “la esperanza de realizar o conseguir algo” también puede entenderse como “posibilidad razonable de que algo suceda”. Ahora bien, el término a la expectativa lo define como “sin actuar ni tomar una decisión hasta ver qué sucede”.

Sobre este tema, un artículo en red, nos habla más bien las expectativas razonables en la pareja, en el cual indica que aun cuando las expectativas son naturales y todos entramos al matrimonio con propias expectativas, es importante más bien “tener unas expectativas razonables de cómo puede ser nuestro matrimonio, de qué nos pasará seguramente con nuestra pareja. La inmadurez se muestra frecuentemente con unas expectativas irreales en nuestra relación. De esta forma nuestro matrimonio nunca nos será satisfactorio.” (Expectativas razonables sobre el matrimonio, 2014) Este mismo autor hace referencia a que en la madurez y análisis de las propias expectativas, se debe pasar de expectativas a preferencias en el matrimonio y de la pareja. Invitando de esta forma a evaluar el realismo de las expectativas para luego, reconocer lo fantasioso de algunas de ellas, lo que las convertiría en una auto necesidad, que el otro no puede llenar o cumplir; mientras que expone la necesidad de expresar las realistas, en forma de una preferencia a la pareja, de forma que se pueda crear un diálogo y que no se conviertan estas expectativas en algo que de no ser alcanzado por la pareja, la felicidad del otro estaría en juego, generando conflictos

y crisis en la familia (pareja) durante esta etapa. Ahora bien, es importante definir los términos conflicto y crisis. Según la Real Academia Española (2016) el término conflicto es definido como “problema, cuestión, materia de discusión” y desde el término psicológico lo define como “coexistencia de tendencias contradictorias en el individuo, capaces de generar angustia”. Así mismo el término crisis lo define como “cambio profundo y de consecuencias importantes en un proceso o una situación, o en la manera en que estos son apreciados”.

Aylwin y Solar (2002) para hablar de las crisis en la familia, las cuales proponen que se dan por cambios usualmente en las diversas exigencias de cada etapa, citan a Rhodes (1981) “considera que estas crisis son momentos de cambio o de transición en el flujo y reflujo de la vida familiar, y que pueden darse en diversa forma e intensidad, dependiendo del patrón de funcionamiento básico de cada familia. Algunas familias van haciendo la transición de una etapa a otra suavemente y con muy pocas perturbaciones, mientras otras se enfrentan a grandes dificultades. El cambio altera el ritmo de la familia y genera intensidad emocional, pero es una exigencia del desarrollo, de manera que a las familias que enfrentan adecuadamente la crisis de una etapa, les será más fácil enfrentar la próxima crisis.” Según Maganto (2004) existen en el proceso evolutivo de la familia diversas situaciones estresantes que pueden crear conflictos y crisis en la misma, dentro de las situaciones estresantes que menciona encontramos:

 Familias que viven con un miembro con problemas extrafamiliares.


Familia que viven una experiencia de estrés extrafamiliar.

Familias con estrés por momentos evolutivos naturales de la familia, o por cambios significativos de la misma.

Familias con problemas físicos o psicológicos de alguno de sus miembros, que obligan a los demás miembros de la familia a adoptar medidas de funcionamiento no habituales.

Ahora bien, usualmente es importante en las relaciones dentro de la pareja, el contar con personas externas y personas cercanas a la misma que pueda ser red de apoyo para la resolución de las crisis y conflictos, ya que en ocasiones es difícil encontrar los recursos internos para solucionarlos. Las redes de apoyo se entienden según Montes de Oca (2003) quien cita a Guzmán, Huenchuan y Montes de Oca (2002) como un conjunto de relaciones interpersonales que vincula a las personas con otras de su entorno y les permite mantener o mejorar su bienestar material, físico y emocional.

METODOLOGÍA Sujetos La población enfocada para la presente investigación fueron parejas que han concluido recientemente, la etapa del matrimonio, es decir que en los últimos 3 años han pasado a la siguiente etapa evolutiva, en la cual tienen hijos pequeños. Son representativos de diferentes sectores del país: Zacapa, San Lucas Sacatepéquez, Ciudad Capital y Quetzaltenango. Instrumento Se utilizó para la recaudación de datos una entrevista que consta de 10 preguntas abiertas

con el objetivo de encontrar las experiencias significativas de la etapa para la pareja, los principales conflictos o crisis vividos durante la etapa, las redes de apoyo con los que cuenta o contaba durante la vivencia de la etapa investigada y las expectativas y su influencia en la etapa vivida. Las entrevistas se realizaron de forma personal con cada uno de los miembros de la pareja por separado para una recaudación más específica y no influenciada.

DISCUSIÓN DE RESULTADOS Dentro de los factores que se resaltan en los resultados de la entrevista como tendencias que influyen en cómo se vivencia la etapa del matrimonio se encuentran: la diferencia de género, la edad, la motivación y las razones que impulsaron la decisión para iniciar el matrimonio. En la vivencia de la etapa se resalta que las mujeres la describen con mayor idealización e ilusión de la vivencia, con las expectativas de construir el matrimonio y sobrellevar las dificultades; mientras que en los hombres la mayoría relata la vivencia desde la realidad interna y externa que enfrentaron, temores, miedos, inseguridades, y encontrarse con los conflictos en la pareja que ellos esperaban no se dieran. Dentro de lo positivo que las parejas mencionan que resaltan de la etapa podemos encontrar: que se pueden conocer de mejor o diferente forma como pareja, que cuentan con la disposición de sus tiempos, captan mayor unión familiar de sus familias extendidas, libertad en sus decisiones de vida y en sus tiempos, aprender a tomar decisiones para un bien común.


Por el contrario, dentro de las dificultades que relatan se encuentran: 

Conflictos de convivencia: dormir juntos, el orden, la limpieza y tareas domésticas, la diferencia de gustos y preparación en comidas, formas de hacer las cosas en la cotidianidad.

Problemas económicos: manejo de presupuestos y del dinero para pagos comunes.

Infidelidad emocional o sexual en los primeros dos años.

Problemas de comunicación: incapacidad de reflexionar o discutir asertivamente, buscar soluciones equitativas, evitación de la comunicación para evitar el conflicto.

que toman conciencia que deben cambiar a una visión más común. En el caso de ellas relatan que les llevó a tomar conciencia de la necesidad de madurar, de tomar decisiones conjuntas con un bien común, de ser más responsables, sentirse apoyadas y en la parte negativa tomar conciencia de que las decisiones del otro pueden realmente afectarles a ellas mismas. Los medios internos de la pareja que utilizan para superar los conflictos son, según las parejas entrevistadas, los siguientes: 

Diálogo y constante.

Optar por el perdón y amor a la pareja en las dificultades.

comunicación

asertiva,

Adaptación en la convivencia más cercana con familias extendidas.

Evitar hacer conflicto de cosas o temas triviales y pequeños.

Problemas de confianza: confianza en la pareja.

Retomar las motivaciones iniciales del “si” en la boda.

La oración como medio de conciliación.

Tomar conciencia de cómo mis decisiones y comentarios lastiman al otro.

Discutir y hablar del conflicto hasta que se solucione o lleguen a acuerdos, sin dejarlos pasar y hacerse más grandes.

Pasar del noviazgo a la vida de matrimonio en las parejas tiene diversos efectos, para algunos narran que fue una mejor etapa ya que dejaron de discutir por temas triviales, se aprendieron a apoyar en las dificultades, se afianza la confianza con el tiempo; mientras que para otros fue más bien, caer en rutinas en la pareja, sentir temor de no poder sostener económicamente a la familia y esto les llevó a niveles altos de estrés y conflictividad. De forma de individual, los hombres perciben que les afectó en sus metas personales/profesionales, y en los casos en que se fueron a vivir con la familia de ella en la intimidad y libertad, y en la toma de decisiones egoístas e individualistas

Las redes de apoyo que las parejas en esta etapa narran como importantes para los momentos de conflicto o dificultades fueron, sobre todo: las familias extendidas, amigos/as, iglesia/Dios, psicólogos. Por otro lado, en la búsqueda de apoyo algunos más bien optaron por no buscar ayuda ni hablarlo para no crear conflicto de familias y amigos con la pareja o


por la idea de poder resolver solos sus conflictos. A pesar de esto ante la pregunta de qué otro apoyo hubiesen querido o necesitado para la resolución de conflictos, mencionan: psicólogos, profesionales de psicoterapia conyugal, amigos (que pudieran orientarles objetivamente), una comunidad de matrimonios en etapa similar (grupo de apoyo). En el tema de las expectativas, hay una tendencia masculina a basarse en: una convivencia sin conflictos, en paz y donde no se repitan patrones familiares no sanos. En las mujeres, por el contrario, más bien es: compartir la vida solucionando los conflictos, apoyo incondicional, seguridad y protección, amor e integración de sus roles. Por último, es importante mencionar, que en las parejas donde la situación era particular: eran muy jóvenes, hubo embarazo o presión familiar para casarse, las tendencias son bastante diferentes, ya que surgen dificultades diferentes y los inicios son bastante conflictivos. En estos casos las tendencias muestran que: los hombres suelen sentirse desanimados y culpan a la situación particular de no poder realizarse completamente como profesionales; mientras que en las mujeres surge la necesidad de madurar más rápido y en algunas surge culpabilidad.

etapa y abordaje de conflictos en la pareja. 

Algunos factores que pueden influenciar y/o afectar la decisión de iniciar un matrimonio son: decisión personal y en pareja, edad de inmadurez emocional, embarazos, presión social y familiar.

La vivencia en los hombres y mujeres de esta etapa, difiere según las expectativas con las que inician el matrimonio, que también son de marcada diferencia según el género.

Dentro de lo que las parejas perciben como positivo al iniciar esta etapa resaltan la posibilidad de compartir vida, encontrar apoyo y la maduración hacia el bien común en las decisiones de vida.

Dentro de los conflictos que sobresalen en la etapa están: conflictos de convivencia, problemas económicos, infidelidad, comunicación asertiva, relación con familia extendida y problemas de confianza.

Los conflictos en esta etapa no se pueden evitar, sin embargo, las parejas captan la necesidad de solucionarlos utilizando todos sus recursos.

Dentro de los factores o recursos internos para la resolución de conflictos se encuentran: la comunicación asertiva, dialogo, perdón, optar por el amor, la oración, y recordar las razones iniciales por las que se casaron.

Dentro de los factores externos que ayudan o pueden ayudar a la resolución de conflictos están: la ayuda psicológica individual y de pareja, apoyo objetivo de las familias y amistades, grupos de apoyo, la iglesia.

CONCLUSIONES En base a los resultados obtenidos en las entrevistas realizadas a las 6 parejas sobre la etapa del matrimonio podemos concluir que:

La motivación o razones de la pareja para formar un matrimonio influye posteriormente en la vivencia de la


PROPUESTA Según los resultados obtenidos en las entrevistas realizadas, el aporte de la psicología en esta etapa del ciclo evolutivo de la familia puede estar enfocado en el abordaje de diversas técnicas, habilidades, trabajo personal y terapia de pareja enfocado en tres momentos (se den o no estos momentos, que se presentan en el ideal, las temáticas y técnicas se podrían trabajar de forma integral, continua e intercaladas según el momento y conflictividad en la que la pareja se presente con el profesional): Abordaje previo al matrimonio: 

Autoconocimiento y conocimiento de la pareja

Aceptación y reconciliación con mi propia historia y la de la pareja.

Comunicación asertiva

Motivaciones internas para casarse

Abordaje durante el matrimonio: 

Acompañamiento continuo para abordaje de situaciones cotidianas.

Resolución de conflictos (gana-gana)

Resiliencia

Abordaje en crisis: Utilización del enfoque sistémico, que se trabajaría desde las siguientes fases o estructura: 

Manejo de las resistencias de ambos, frente a la crisis y como pareja.

Clarificar y recapitular para establecer la base de la crisis en pareja.

Narración de cuentos metafóricos, que les ayude a identificar otra forma de afrontamiento de la crisis y de la relación entre ambos.

Escultura familiar: para que ellos puedan visualizar el sistema con el conflicto resuelto y de esta forma puedan hacer la reestructuración que esto conlleva.

Establecer unos rituales curativos.

BIBLIOGRAFIA Valdivieso, G. (2007). El ciclo vital de la familia. Tesis Inédita. Universidad del Azuay. Cuenca, Ecuador. Maganto, C. (2004). Mediación familiar-La familia desde el punto de vista sistémico y evolutivo. Universidad del país Vasco, San Sebastián. [En red] Disponible en: www.sc.ehu.es/ptwmamac/Capi_libro/39c.p df Aylwin, N. Solar, M. (2002). Trabajo Social Familiar. Chile: Ediciones Universidad Católica de Chile. Real Academia Española. (2016). Diccionario de la lengua española. (23ª. ed.). Consultado en: http://www.rae.es/ Prevención Riesgos Matrimoniales. (2014) Expectativas Razonables sobre el matrimonio. Consultado el 28 de marzo del 2016. [En red] Disponible en: http://prevencionriesgosmatrimoniales.com /expectativas-razonables-sobre-elmatrimonio/ Montes, V. (2003). Redes de apoyo social de personas mayores: elementos teóricos conceptuales. Santiago de Chile. CELADE, División de Población, CEPAL. Consultado el 28 de marzo del 2016. [En red] Disponible en: http://www.cepal.org/celade/noticias/paginas /7/13237/pp18.pdf


• •

RESUMEN El ciclo evolutivo familiar, conocido también como ciclo vital, es un modelo que muestra las distintas etapas por las que atraviesa la familia. Este artículo describe los resultados de la investigación sobre las relaciones familiares y su evolución dentro de la etapa del nacimiento de los hijos en familias guatemaltecas. Se entrevistó a tres matrimonios guatemaltecos con el fin de obtener información acerca de la forma en que vivieron esta etapa. Conocer sus expectativas, problemas y las crisis que hayan experimentado, al igual que las soluciones que encontraron para enfrentar dichas crisis, así como las redes de apoyo con que contaron para superar este nuevo período del nacimiento de los hijos.

PALABRAS CLAVE: ciclo evolutivo familiar, etapa de expansión, crisis, estructura familiar.

Por: Silvia Iriarte de Prado


INTRODUCCIÓN El ciclo vital familiar representa un instrumento conceptual que permite comprender cómo se está desarrollando la familia (Cervera Salvador, 2005). Se plantea una secuencia de momentos altamente significativos por las expectativas, las tensiones y los cambios que surgen. El ciclo vital es vivido por cada familia de manera singular. Cada etapa está llena de nuevas situaciones que implican la toma de decisiones, una redefinición de acuerdos y tareas (Cardona Juan Eugenio, 2011). El objetivo general de la investigación consiste en conocer las situaciones que se presentan durante la etapa de expansión o llegada de los hijos, que necesariamente provocan cambios en la estructura familiar. Detectar los retos, situaciones de riesgo, o crisis que pueden enfrentar los padres, así como las redes de apoyo con que cuentan las familias en el entorno de la cultura guatemalteca. A la vez, proponer una breve estrategia terapéutica para enfrentar las crisis que atraviesan las familias como resultado de esta etapa del ciclo evolutivo. Cada etapa del ciclo vital requiere de nuevas reglas de interacción familiar y una transformación ante nuevas situaciones. En el transcurso de las diferentes etapas, la pareja experimenta cambios tanto a nivel individual como familiar. La fase de expansión, como la llaman algunos autores, inicia con el nacimiento del primer hijo. La aparición de nuevos miembros de la familia precisa de los padres un alto número de reajustes unido a un mayor porcentaje de responsabilidades en el hogar. Probablemente la llegada de los hijos es la fase de adaptación más difícil que sufre la pareja, pero a la vez es una de las más gratificantes (Cervera Salvador, 2005).

La relación entre dos se convierte, al nacer el primer hijo, en una relación triangular que permite a la pareja asumir su rol de padres. Se crean de inmediato nuevos subgrupos dentro de la familia con funciones distintas: como padres, padre-hijo, madre-hijo. Indiscutiblemente, es una etapa que desestabiliza a la familia como sistema, la cual podrá encontrar alternativas para el equilibrio en la redefinición de acuerdos que respondan a las necesidades tanto conyugales como del subsistema parental. La función del padre es muy importante en esta etapa, debe procurar el cuidado y protección no sólo del nuevo miembro de la familia, sino de su propia esposa que se concentra en la crianza del hijo. Se hace necesario reajustar las relaciones con la familia extendida, incluyendo límites y reglas. Carter y McGoldrick (1988) formularon un cuadro que describe los retos y expectativas que acontecen para cada persona en las etapas del ciclo vital familiar. En la etapa del nacimiento de los hijos, el reto práctico de la familia debe ir dirigido a aportar el mayor bienestar posible a la familia. Los cónyuges deberán sobrellevar los esfuerzos y sacrificios que los hijos demandan, siendo imprescindible el buen entendimiento entre los padres. Requiere una disposición tanto interna como externa a supeditar las propias necesidades a las necesidades del hijo que depende de ellos. Dentro de los conflictos que se presentan en esta etapa es frecuente que el padre se sienta desplazado y entre en competencia con su hijo por el tiempo que éste pasa con la madre, el mantenimiento de la relación conyugal en medio de las demandas de paternidad, trabajo y muchas otras ocupaciones externas, representa un reto relacional para la pareja. Generalmente


se intensifica la intromisión por parte de las respectivas familias de origen, abuelos, tíos, por lo que la pareja necesita estar sólida para poner los límites necesarios

METODOLOGÍA Se elaboró una entrevista de diez preguntas abiertas con la cual se entrevistó a tres matrimonios guatemaltecos, comprendidos entre los 30 y 45 años de edad, los cuales finalizaron recientemente la etapa del nacimiento de los hijos. La entrevista se efectuó de forma personal, trabajando por separado con el padre y la madre. Los tres matrimonios viven en la ciudad de Guatemala, se ubican en un nivel socioeconómico medio alto, y en los tres casos, ambos padres cuentan con estudios universitarios. Se inició con una ficha de información sobre los datos generales de los padres. Posteriormente se desarrolló la entrevista cuyas preguntas estaban orientadas a indagar sobre la forma en que estos matrimonios experimentaron los diferentes aspectos del nacimiento de los hijos, y la transición a una nueva etapa del ciclo evolutivo. Se obtuvo información sobre cómo vivieron esta etapa, sus experiencias, aspectos positivos, dificultades personales y de pareja, expectativas, relación con la familia extendida, soluciones y apoyo con el que contaron.

Uno de los primeros y mayores cambios que tuvieron que confrontar consiste en la readecuación de horarios y rutinas, incorporar las necesidades del nuevo miembro de la familia a la estructura que ya tenían establecida. Este es un punto en el que tanto los hombres como las mujeres manifestaron que dejaron de realizar actividades sociales o bien, actividades que antes compartían con su pareja, como salir a comer, ir al cine, reunirse con amigos. A pesar de ello, percibieron este cambio más como un aspecto positivo que negativo, ya que les permitió tener más orden y estructura en su vida, tanto de forma personal como familiar. En otros puntos de la entrevista, resulta interesante comparar el punto de vista de cada uno de los padres. La perspectiva difiere en un porcentaje significativo si se trata del padre o de la madre. Mujeres: Tenían muchas expectativas respecto a esta etapa, la ilusión de convertirse en madres y vivir cada fase del desarrollo de su hijo, y el sueño de ser la mejor mamá. Hombres: Los esposos, al contrario, coincidieron en no tener mayores expectativas ante el nacimiento de sus hijos. Más bien consideraban que las expectativas se daban a futuro, y que iban experimentando y aprendiendo conforme sus hijos crecían.

RESULTADOS

Dentro de las dificultades o posibles crisis en esta etapa, se establecieron las siguientes:

Al analizar los resultados de la presente investigación, se encontraron datos en común experimentados por las tres parejas entrevistadas. Dentro de dichos hallazgos destaca el hecho que, durante la etapa del nacimiento de los hijos, los padres se enfrentan a una constante adaptación, tanto a nuevas situaciones como a múltiples responsabilidades. Todos coincidieron que desde el inicio de esta etapa se ven inmersos en un proceso de aprendizaje continuo.

• Esposas: para ellas representó un conflicto personal no trabajar para poder dedicarse al cuidado de su primer hijo, a pesar de que su hijo era ahora su prioridad. De igual forma fue difícil no tener tiempo disponible para sí mismas. Representó un cambio total de rutina, tener tiempo disponible para sí mismas.


Representó un cambio total de rutina, de horarios, sumado al cansancio de los constantes desvelos. • Esposos: Para los esposos, el primer problema a tomar en consideración fue de tipo económico. Manifestaron que siempre surgían nuevas necesidades que implicaban un incremento en los gastos mensuales, por lo que resultaba difícil elaborar su presupuesto. El segundo problema planteado por los padres, fue el hecho que las nuevas obligaciones y tareas que deben realizar las esposas, llevaron a una priorización de las necesidades del bebé, lo cual repercutía en el tiempo que se dedica a la pareja. Este aspecto es muy importante, ya que, de no ser visualizado a tiempo, puede convertirse en la primera causa de crisis durante esta nueva etapa. El rol de la familia extendida y las formas de participación de la misma, es otro aspecto que resalta en esta etapa, sobre todo en el medio cultural guatemalteco. El nuevo miembro de la familia se convierte en el centro de atención de toda la familia, y la participación comienza a aumentar, así como los consejos, sugerencias y comentarios, que en muchos casos dejan de respetar espacios y límites. En un inicio los abuelos representan un consuelo ante la falta de experiencia de los padres sobre los cuidados básicos del hijo. La esposa recurre generalmente a los consejos de su madre para resolver situaciones cotidianas, un hecho en el que las tres familias coincidieron. Sin embargo, se estableció que la relación con los abuelos puede convertirse en muchas ocasiones en motivo de disgusto, ya que las constantes opiniones sobre el cuidado y educación del nieto interfieren con la forma en que la pareja ha decidido educar y criar a su hijo. Influye también el aspecto generacional, ya que el punto de vista de los abuelos en

algunos aspectos es totalmente distinto al de los padres. Todos experimentaron estar en medio de querer proteger su núcleo familiar, de mantener su propio espacio, tomar sus propias decisiones, y a la vez sentirse comprometidos a compartir más tiempo con los abuelos. No deseaban herir los sentimientos de ningún miembro de la familia. Es importante realzar que los tres matrimonios entrevistados tenían una sólida base en su relación de pareja, habían logrado establecer una buena comunicación, lo cual les ayudó en gran medida a resolver los conflictos que se les presentaron en esta nueva etapa. Para las dificultades de tipo económico, así como la falta de tiempo para actividades personales o de pareja, o incluso tener la disponibilidad de regresar a trabajar en el caso de las esposas, la ayuda más significativa fue provista por sus padres. Por consiguiente, la principal fuente de apoyo la constituían los abuelos y en algunos casos, otros miembros de su familia. A pesar de que ello conlleve el riesgo que los abuelos rebasen los límites deseados por la pareja, son las personas en quien confían y quienes por lo general están dispuestos a ayudar. En el medio guatemalteco, los abuelos y la familia en general, siguen siendo un gran soporte para los matrimonios en el cuidado de sus hijos.

PROPUESTA En esta etapa del ciclo vital, dentro de las posibles crisis que pueda enfrentar la pareja se encuentran la falta de tiempo personal y de pareja, el cual se ve reemplazado por las actividades y responsabilidades que giran en torno al cuidado de los hijos. Posteriormente, el padre puede sentirse relegado a un segundo plano y es posible que entre en competencia con el hijo por el tiempo


de la madre. La tercera crisis común se da cuando la familia extendida, los abuelos en particular, no respetan los límites de su rol dentro de la familia, e interfieren de forma excesiva en cuanto a la educación y crianza de los nietos. Se sugiere inicialmente trabajar con la pareja guiándolos para que logren una comunicación asertiva que les permita conocer las necesidades y expectativas de cada uno. Que los propios esposos vayan encontrando posibles actividades que puedan realizar en común o intereses que puedan compartir. Identificar con qué miembros de su familia se cuenta como apoyo, de forma que les facilite disponer de cierto tiempo para compartir como pareja, mientras dejan a sus hijos al cuidado de un miembro de la familia. Que ambos padres sean igual partícipes en el cuidado del bebé, estableciendo una adecuada división de tareas, donde tanto el padre como las madres se sientan responsables y se involucren de forma activa en la crianza, cuidado y educación de sus hijos. Esto evitaría que el padre se sienta relegado a un segundo plano.

En cuanto a la participación de la familia extendida, que la pareja logre establecer reglas y límites claros para todos los miembros de la familia, abuelos, tíos, hermanos, primos. De forma que se permita la participación de la familia, pero a la vez se proteja el espacio que han establecido como núcleo familiar. De ser necesario puede tenerse una reunión con los abuelos en donde se logre determinar los principales problemas y se identifiquen los miembros que podrían ser de mucha ayuda para lograr este objetivo.

BIBLIOGRAFÍA Sitios consultados: http://juaneugeniocc1.bligoo.com.co/ciclovital-familiar#.VzEtPtIrLcs http://www.vivirenfamilia.net/html/contenido .php?id_cont=21&id_tipo=1 http://www.bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol16_1_0 0/mgi15100.htm http://www.medicinadefamiliares.cl/Trabajos/ ciclofamiliar.pdf


• •

RESUMEN Esta investigación describe la interacción que se da entre los padres de familia y los hijos cuando inician la etapa escolar que está comprendida entre los seis y los doce años de edad, es decir, en la dinámica familiar con respecto a la jerarquía, roles, comunicación y finalmente, las expectativas esperadas. Los sujetos a investigar fueron padres de familia entre los veinte y cincuenta años de edad, que ya tuvieron la experiencia de atravesar este ciclo. Se les realizó una entrevista semiestructurada compuesta por diez preguntas directas y una hoja de información con el fin de recaudar datos pertinentes al tema, siendo estos necesarios para identificar los problemas y/o las crisis a las cuales se puede enfrentar el sistema familiar en este período. Asimismo, se propone una serie de herramientas para trabajar los factores negativos que se presentan en esta etapa con el objetivo de mejorar las interacciones familiares a la hora de iniciar esta primera fase escolar, la cual conlleva cambios significativos en la vida de cualquier niño. PALABRAS CLAVE: Hijos en edad escolar, ciclo evolutivo familiar, crisis, sistema familiar, dinámica de pareja, interacción entre padres e hijos.

Por:Victoria Beer


INTRODUCCIÓN El presente trabajo comprende el tema de la etapa de padres de Familia con hijos en edad escolar, el cual demanda un peculiar vigor en el establecimiento de límites. Asimismo, en esta etapa, se aventura el equilibrio entre la capacidad de aceptar las normas externas estableciendo estas en normas internas que dirigen el comportamiento personal y la consecución de la progresiva independencia en los principios y en el comportamiento.

Las funciones básicas del sistema familiar a las que anteriormente se hacía referencia, afecto y mando, se interrelacionan en este ciclo evolutivo familiar y se colocan en juego en aspectos determinados del cuidado de los hijos. El trabajo de investigación sobre la etapa de padres con hijos en edad escolar tiene como convicción de que la familia, como grupo social, es quién da la primera acogida a los menores y son quienes ejercen un papel fundamental en su desarrollo emocional y psicológico. Es decir, que esta investigación parte de la idea de que una buena edificación y funcionamiento en la dinámica de pareja, ayuda de manera positiva en la dinámica familiar. Por el contrario, si una relación de pareja se ha construido sobre cimientos negativos, estará caracterizada por el desequilibrio, repercutiendo en el desarrollo y funcionamiento consecutivo de los hijos. El objetivo general de esta investigación es identificar las crisis que atraviesan los padres con niños en edad escolar para poder brindar estabilidad a la dinámica familiar y asimismo proporcionarles herramientas psicoterapéuticas con el fin de mejorar dicha etapa. Maganto, C. (1994) señala que el ejercicio de poder ejecutado con amor evita enfermedades

no aprenden a posponer sus placeres, alcanzan posteriores, ya que, de lo contrario, los niños un requisito permanente de confort y consumo ambicioso, y es entonces cuando se encuentran emocionalmente inestables y no se les educa para tolerar las frustraciones habituales. Como un método de anunciar que el sistema familiar en el que estos se manejan es inapropiado y patógeno, muchos niños se enferman, ya que, de la misma manera, los padres finalizan siendo víctimas de las circunstancias, en un sistema de interacciones circulares y causalidades que se retroalimentan. Pittman, F.S. (1996) comenta acerca del cambio rotundo que se produce cuando los hijos comienzan acudir al colegio. La familia empieza a relacionarse con un sistema nuevo, el cual deberá ser organizado y estructurado para mayor beneficio. Se originan nuevas pautas en la dinámica familiar, tales como: ayuda en las tareas escolares, reglas de horarios, tiempo de estudio y las actitudes que se enfrentarán en el momento de recibir las calificaciones, entre otros. Asimismo, posibles problemas entre padres e hijos por el cambio. En cuanto al crecimiento del niño que va introduciendo nuevos elementos en el sistema familiar el niño va observando día a día sobre las diferentes reglas que existen en las distintas familias, considerándolas más parcialmente. Es entonces cuando la familia debe negociar ciertos elementos y al mismo tiempo, cambiar ciertas reglas. En cuanto a los nuevos límites entre progenitor e hijo se tendrá que admitir el contacto al tiempo que ceden en libertad al hijo para diferir ciertas leyes. También enfatiza en cuanto a que los hijos no son los únicos miembros que crecen y evolucionan. Igualmente se origina un cambio en la dinámica de pareja, según Fishman, Ch. (2004).


Es precisamente en la familia donde se aprende el respeto a las diferencias, lo cual implica la tolerancia y el entendimiento con el más débil. Asimismo, obteniendo un desplazamiento cognitivo, emocional, social y psicológico para educar a colocarse en el lugar del otro y respetar las necesidades ajenas, entre otros.

También habla acerca del sistema familiar el cual trabaja como potenciador de salud en la magnitud en que la interacción de los miembros establece relaciones interpersonales satisfactorias, los objetivos complacen las necesidades de cada uno y las reglas constituidas favorecen los derechos de cada uno, fundamentalmente de los más débiles, desarrollando el crecimiento y maduración de todos, siendo esta responsabilidad no solamente de los padres, sin embargo, es prioritariamente de ellos como pareja, según lo explica Minuchin, (2003). Se entiende por “ciclo vital” de la familia el proceso de evolución esperado en una familia (Martinez, 1992). Como sucede en el caso de las parejas, los “ciclos vitales” de la familia son los equivalentes a las “etapas evolutivas” que atraviesa el individuo para su crecimiento y desarrollo. En todo individuo, pareja y familia se dan los cambios permanentes. Estos “cambios” que se dan a lo largo del tiempo en la familia los describen en términos de etapa (Carter, 1989), de transiciones, como ritmos de paso o de crisis de desarrollo (Pittman, 1990). La familia es un grupo social compuesta por individuos de distintas edades y sexo, características que viven bajo el mismo techo. Por lo mismo, Eguiluz (2003) señala que la familia es un sistema abierto, constituido por diversas partes que interactúan entre sí. Asimismo, esta adherido a reglas del

comportamiento y cada parte de estas actúa como una distinta unidad. Igualmente, Sánchez (1980), citado por Eguiluz (2003), estima a la familia como una parte fundamental de la sociedad, en la que sus miembros son sujetos de distintas generaciones. De igual manera, Espina (2004) destaca a la familia como un grupo en donde la relación entre los miembros, la cercanía, la comunicación, el compromiso a largo plazo, el permitir el desarrollo de todos los miembros se tornan imprescindibles y se constituyen entre sí. Por lo tanto, se puede hablar de una dinámica familiar a la interacción que se da entre miembros. Según Minuchin (1986), citado por Eguiluz (2003), el termino dinámica familiar se refiere a “los aspectos suscitados en el interior de la familia, en donde todos y cada uno de los miembros está unido a los demás por lazos de parentesco, relaciones de afecto, limites, comunicación, jerarquías o roles, toma de decisiones, resolución de conflictos y funciones asignadas a sus miembros”. (pág. 93). Clasifica a los elementos de la estructura de una familia de la siguiente manera: Subsistemas: se refiere a las funciones que puede ejercer una familia ya sea en intereses, funciones, etc. en las cuales existe un aprendizaje en diferentes habilidades.

a.

Límites: Estos están formados por reglas claras para un mejor funcionamiento.

b.

Alianzas: Esta ocurre entre dos miembros ofreciendo una afinidad positiva.

c.

Jerarquías: Esto se ve reflejado en las distintas posiciones que tienen los miembros dentro de una familia ya que cada sujeto simboliza un rol distinto.


según su posición, la cual va cambiando, dependiendo del nivel socioeconómico, cultura, creencias y religión.

3.

Exigencia de madurez, proporcionada por los padres y puede estar por encima o por debajo de las capacidades del hijo.

d.

Triángulos: funcionan equilibrando las relaciones de algunos miembros.

4.

Afecto, tanto de forma psicológica como física.

e.

Coaliciones: se ven representadas cuando una alianza se encuentra en oposición a un miembro del sistema familiar.

Los niños en edad escolar, según Benguigui, Castro y Maldonado (2004), señalan que la edad entre seis y doce años pertenece a la edad escolar. Esta etapa es importante para la socialización secundaria, en el cual el aprendizaje escolar es parte fundamental y ayuda a estabilizar los valores asimilados anteriormente. El niño, durante esta etapa, demanda aprecio, aceptación y escucha. Es importante para él la imagen que tiene ante sus amigos, por lo que prefiere tener actividades con sus amigos, que con sus familiares.

Otros aspectos que podemos mencionar que se desarrollan dentro de la dinámica familiar, son las relaciones afectivas, la comunicación, la delimitación de límites. Lo anterior transporta al funcionamiento de la familia, la cual es dinámica y no estática. Siendo aquí en donde se da en un individuo el desarrollo personal y social, el cual compromete una correspondencia de sentimientos, actitudes, emociones, reglas, que implican al peso emocional, psíquico y social. Según Gimeno (1999), existen en la estructura de una familia distintas funciones que definen las posturas de sus integrantes. Los roles de esposo/esposa, madre/padre, hijo/hija, se van modificando según la edad de desarrollo de cada individuo. Cuando el niño se encuentra en la edad escolar, las relaciones entre padre e hijo suelen cambiar dependiendo el desarrollo. Indicaremos algunas de suma importancia: 1.

El grado de control, el cual el padre ejerce sobre el hijo, en cuanto a castigos, inducciones, etc.

2.

La comunicación entre padre e hijo, que es observada por medio de la participación que tiene el hijo, en la toma de decisiones, en relación con sus padres.

El niño en esta etapa interactúa más tiempo con sus amigos y asimismo argumenta a las conductas de los otros, asimila y admite las primeras responsabilidades, acondicionándose a un sistema nuevo, tanto educativo como familiar, en el cual se dan las primeras expresiones de sociabilización. Los diferentes roles que se presentan en esta etapa son el rol de hijo, rol de alumno y rol de compañero (Millan M. et al., 2002). De acuerdo con lo relevado, la edad escolar es una etapa muy importante en el desarrollo del individuo, en donde se interactúa con amigos, compañeros y se inicia la sociabilización secundaria. Según Feldman (2002), durante la edad escolar o niñez intermedia los niños aún continúan desarrollándose en sus capacidades motrices. Estas capacidades se ejercen cada vez más fuertes.


METODOLOGÍA Características de los sujetos: En este estudio se entrevistaron a seis sujetos, tres mujeres y tres hombres padres de familia que ya atravesaron la etapa escolar de sus hijos, en un rango de edad entre 20 y 40 años, con un nivel socioeconómico medio alto. INSTRUMENTO Se utilizó una entrevista semiestructurada y una ficha de información con los datos generales de los entrevistados. La entrevista estuvo dirigida a padres de familia para evaluar las crisis experimentadas durante la etapa escolar de sus hijos. Las entrevistas fueron elaboradas por las estudiantes de la Maestría en Terapia Familiar y Conyugal. Las respuestas de la entrevista se transcribieron y se realizó un estudio de los datos obtenidos en cada una de las entrevistas a través de un análisis de discurso en el cual se clasificó la información. Según la información recolectada se pudo proceder al análisis de los resultados.

RESULTADOS El objetivo de las encuestas fue identificar las crisis que los padres atraviesan cuando sus hijos se encuentran en la etapa escolar entre los seis a doce años. Asimismo, brindar estabilidad a la dinámica familiar en esta etapa. Es importante mencionar, dado a que fueron preguntas abiertas, hubo padres que brindaron más de una sola respuesta a cada pregunta. Se encontró que el 50% de los padres describieron esta etapa “como emocionante”, un 17% indicó que fue “un reto” y otro 33% que se involucró “demasiado”. El 100% de los

padres manifestaron haber positivamente esta etapa.

vivenciado

Al indagar acerca de las dificultades de la misma, el 66% de padres dijo haber tenido problemas para despertar a sus hijos por la mañana, 33% tuvo dificultad en proporcionarles independencia (realizar solos las tareas), 16% tuvo problemas con el bullyng en el colegio y un 16% en cuanto al cuestionamiento insistente de los hijos. Un 66% de los padres indicó que la relación de pareja no se vio afectada durante la etapa escolar de sus hijos, un 16% indicó que la relación se vio afectada positivamente, ya que mencionaron haber podido ponerse de acuerdo y dialogar aspectos relacionados a la crianza de sus hijos y un 16% manifestó haber tenido problemas en la relación de pareja, ya que indicaron haberles generado estrés. Por otro lado, individualmente, reportaron soluciones ambivalentes como, por ejemplo, haberse sentido estresados (16%), que perdían la paciencia (16%) y un 16% indicó haberse involucrado solamente cuando lo percibió necesario (porque escuchaban que los niños no le hacían caso a la madre); al mismo tiempo, un 66% indicó que esta etapa le afectó positivamente. Los padres demostraron haber tenido distintas herramientas para superar los acontecimientos de esta etapa. Un 33% dijo haberlo hecho con razonamiento y sentido común, un 16% con terapia y apoyo en el hogar. Otro 16% hablando con amigas y maestras y un 33% sintió no haber recibido el apoyo necesario. Asimismo, un 50% de los padres expresaron haber recibido ayuda de psicólogos docentes, terapeutas y familia. Mientras que un 50% dijo no haber necesitado ningún tipo de ayuda externa. Por lo que, al haber superado esa


etapa, el 83% de los padres ratificaron no haber necesitado otro tipo de ayuda. Mediante las expectativas de los padres con respecto a esta etapa, el 16% indicaron que esperaban que la misma fuera difícil, compleja y enriquecedora a la vez; el otro 50% deseaban que sus hijos adquirieran mayor independencia, responsabilidad y madurez, un 16% basaba sus expectativas en las experiencias de amigos con hijos que se encontraban en la misma etapa y un 16% esperaban mayor involucramiento escolar. Finalmente, el 50% de los padres señalaron que sus expectativas se cumplieron totalmente, un 33% indicaron que sus hijos mostraron mayor independencia y responsabilidad y un 16% que adquirieron mayor conocimiento. Analizando los resultados conforme a las respuestas de las parejas en conjunto, se encontró que, en una de ellas, ambos padres estaban de acuerdo en cuanto a que esta etapa no representó un mayor problema para ellos, ya que no necesitaron intervenciones externas, habiendo adquirido las habilidades necesarias para la crianza de sus hijos. Otra pareja demostró un cierto grado de complicidad, aunque se hizo evidente que el padre se involucraba solamente cuando lo percibía necesario; es importante mencionar que en esta pareja existe una mayor diferencia de edad entre los conyugues (12 años), en comparación con las otras parejas entrevistadas. Finalmente, la última pareja demostró no haber estado de acuerdo, ya que cada uno de los conyugues brindo diferentes respuestas a cada cuestionamiento, haciéndose evidente la insistencia de la madre con el tema del bullyng escolar, mientras que el padre ni siquiera lo mencionó.

CONCLUSIONES Con relación a los resultados de la investigación se encontró que todos los padres encuestados describieron la etapa escolar de sus hijos como una etapa “positiva”, aunque problemática. Se enfatizaron dificultades como definir la hora de dormir de sus hijos, que éstos hicieran caso, criarlos independientes y, en un caso en específico, hubo dificultad por bullyng escolar, lo que enfatiza la necesidad del establecimiento de límites. Por otro lado, se confirma lo que Pittman, F.S. (1996) mencionó sobre las nuevas organizaciones en la dinámica familiar, con respecto a las reglas de horario, problemáticas entre padres e hijos, entre otros. Fishman, Ch. (2004) señala que en esta etapa se originan cambios en la dinámica de pareja, punto que fue confirmado por los participantes encuestados, quienes describieron que dicha relación conyugal había sufrido cambios positivos y negativos al mismo tiempo. Se hizo evidente que todos los padres encuestados necesitaron ayuda externa durante esta etapa, siendo estos: familiares, amigos con hijos de las mismas edades, maestros y profesionales de la salud mental. Sin embargo, cuando esta ayuda no es recibida, conlleva repercusiones a largo plazo. Con los resultados obtenidos se pudo concluir que la mayoría de padres espera que cuando sus hijos alcancen la edad escolar se conviertan más responsables, independientes y maduros, expectativas que dichos padres señalaron fueron cumplidas.

PROPUESTA Tomando en cuenta los resultados de esta investigación, se propone iniciar un trabajo dual en la pareja parental, con el objetivo de


de ponerse de acuerdo en la crianza de sus hijos, con respecto al establecimiento de límites, reglas y normas en el hogar. Ambos padres deberán cerciorarse de que dichos acuerdos no sean tácitos, por lo que tendrán que tomarse el tiempo necesario para estructurar de forma adecuada los mecanismos de acción para poder enfrentar dicha crisis de la mejor manera, tomando en cuenta que cada pareja podrá formular sus propias estrategias, ya que con cada hijo es diferente. Para lograr un adecuado manejo del tiempo y fomentar la dependencia y responsabilidad de los hijos, se recomienda calendarizar las actividades del hogar con horarios e instrucciones específicas, utilizando incentivos para la misma. Asimismo, se recomienda rodearse de amistades con hijos de la misma edad para estar al día sobre los acontecimientos que puedan presentarse en dicha etapa y poder apoyarse mutuamente. Una herramienta efectiva es incrementar el involucramiento en el ambiente escolar tal como: acudir a la escuela para padres, la cual les va a permitir enriquecerse con una formación sólida y sistémica en un proceso de seguimiento de formación a nivel personal, en pareja o familiar.

Asistir a sesiones informativas para tener la posibilidad de reflexionar en los distintos temas que pueden ayudar a la realidad actual de dicha etapa de cada uno de los hogares, en el compartir con otros grupos, como, por ejemplo: los padres de los compañeros de sus hijos y otras parejas para enriquecer con nuevos aprendizajes y experiencias propias de la educación de los hijos.

Establecer una relación más cercana con cada uno de los educadores para prevenir cualquier tipo de problemas como, por ejemplo: bullyng. Es de suma importancia tomar en cuenta siempre que, cuando se crea que un problema se ha salido de contorno, se debe inmediatamente que buscar ayuda profesional para manejarlo e intervenir oportunamente en dicha crisis. Uno de los retos de las familias del siglo XXI, es como lograr la relación y comunicación entre los padres de familia y los hijos en la que se genere confianza para expresar sus sentimientos, lo que quieren y lo que más desean en la vida. Finalmente es recomendable a todos los padres de familia, reforzar las soluciones positivas y destacar las habilidades familiares en solución de los problemas con el fin de crear una estabilidad familiar favorable.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Brody, G.H., Stonemana, Z.,y Mackinnon, (1982). Role, asymmetries in interactions among school-aged children, their younger sibling, and their friends. Child and Development, 53, 1364-1370. Eguiluz, L. (2003). Un Enfoque psicológico sistémico. México: Pax. Erickson, E. (1956). El ciclo vital completado. Barcelona, Paidós. Gimeno, A. (1999). La familia: el desafío de la diversidad. Barcelona: Ariel. Hall, A.D. y Fagen, R.D. (1956). Definition of system. General Systems Yearbook, 1,


Haley, J. (1976). Terapia para resolver problemas. Buenos Aires, Amorrortu. Hoffman, L., Paris, S. y Hall, E. (1996). Psicología del desarrollo hoy. Madrid: McGrawHill. Maganto, C. (1994). Consideraciones acerca del desarrollo psicosocial en la primera infancia. En: J.M. Zumalabe (Ed.): La formación de la personalidad. Bilbao. Universidad del País Vasco. Servicio Editorial. Minuchin, S y Nichols, M.P. (1992). La recuperación de la familia: relatos de esperanza y recuperación. Barcelona: Paidos.

Pittman, F.S. (1990). Momentos decisivos. Tratamientos de familias en situaciones de crisis. Paidós, Argentina. Troya, E. (2001). De qué está hecho el amor: Organizaciones de la pareja occidental entre el siglo XX y el siglo XXI. México, Lumen Humanitas.


RESUMEN El presente estudio analiza la Etapa de Padres con Hijos en Edad Escolar, en razón que el hombre experimenta una serie cambios como parte de su desarrollo evolutivo. Estos se presentan durante las diversas etapas del ciclo familiar y requieren de esfuerzo de parte de los padres encargados de la educación y formación de sus hijos. Por lo tanto, se encontró que esta etapa requiere de factores tales como la adaptación, comunicación, preparación académica para contribuir en el logro de las tareas escolares de los hijos, donde se encuentran mayores dificultades. Dentro de este contexto se dan a conocer algunas de las crisis que los padres vivenciaron durante este ciclo, como la superaron y otras dinámicas que se presentan, con el fin de que pueda contribuir a los padres que están experimentando dicho proceso y los que están por vivirlo.

Asimismo, observó la necesidad de preparación y tiempo en los padres para reforzar las tareas y hábitos de los hijos. Falta de comunicación, disposición de tiempo y colaboración entre los adultos en el cumplimiento de sus roles en función de la convivencia familiar; coadyuvando de esa manera a la complementariedad y acomodación mutua del sistema familiar PALABRAS CLAVES: Ciclo evolutivo familiar, padres con hijos en edad escolar, crisis.

Por: Gina Bravatti


INTRODUCCION Con base a diferentes estudios se observa que la familia vive un proceso en el que se plantea una secuencia de momentos altamente significativos debido a las expectativas, crisis y cambios que de esta se originan; cada familia vive de manera singular sus etapas. Sin embargo, dentro de este ciclo se observa un marco referencial, por el cual atraviesa. Es importante para su estudio y comprensión, destacar las diferentes etapas en que está formado dicho ciclo: constitución de la pareja, nacimiento del primer hijo, hijos en edad escolar, adolescencia, salida del hogar, nido vacío, vejez y muerte. Es importante considerar que estas etapas se desarrollan en ambientes y contextos socio-económicos y culturales totalmente diferentes. Con base en lo anterior el objetivo de este trabajo es analizar la etapa de padres con hijos en edad escolar e identificar las crisis que vivieron y como las superaron. Asimismo, proponer a los padres de familia algunas actitudes que ayuden a superar el proceso de transición que viven durante ese período contribuyendo de esta manera para que la dinámica de la estabilidad familiar se desarrolle plenamente. En este contexto, la etapa de padres con hijos en edad escolar; Maganto, C. (2004:243-245) refiere al primer desprendimiento en el niño del seno familiar a una institución con maestros y compañeros. Lo que supone para los padres de familia y del pequeño una experiencia significativa, respecto a la adaptación a nuevas normas, límites y otras. También se estima que la representación y adaptación a nuevas experiencias, positivas o negativas, pueden generar ciertos conflictos a nivel familiar tanto en la dinámica de la pareja

como con los hijos. Por tanto, en este escenario van a requerir de nuevas reglas en la interacción familiar que les permita organizarse para interactuar dentro de la familia. De igual forma se considera que la responsabilidad de este funcionamiento se refiere tanto a padres como a hijos, sin embargo, supone que la prioridad sea de los padres. Por el hecho de ser los responsables directos en la formación y educación de los hijos. En tal sentido, eruditos en la materia, se han dado a la ardua tarea de estudiar dichas etapas que demandan cambios sustanciales y rápidos en la composición y organización interna del núcleo familiar; generadores de desorientación y estrés, por lo que las familias se ven a menudo atrapadas en una serie de conflictos y crisis que las orillan muchas veces a la patología, creando de esta manera angustias, rupturas en la pareja e hijos desorientados. Andolfi, M. (2006:244-245) deduce al respecto que estas etapas se manifiestan a lo largo de la vida de la familia, lo que permite experimentar un ambiente natural de crecimiento y de ayuda mutua dentro del sistema familiar. De igual forma genera e intercambia información interna y externamente donde las fluctuaciones están seguidas por respuestas negativas o positivas que interaccionan dentro del mismo campo. Lo importante de esto es que el resultado que se tenga puede llegar a ocasionar un nivel diferente de funcionamiento capaz o no de superar las exigencias y alteraciones en el medio. De igual forma Minuchin, S. (2009:228) señala que la transición de una etapa a otra es por el hecho de que la familia es un sistema en constante evolución y desarrollo, debido a que la persona, es un ser vivo que nace, crece, se


reproduce y muere. Al mismo tiempo se observa que a lo largo del transcurso de este proceso, atraviesa por siete etapas–formación de la pareja, nacimiento y crianza, hijos en edad escolar, adolescencia, nido vacío, reencuentro de la pareja, ancianidad-; y que en el transcurso de este proceso el sistema familiar sufre variaciones. Se estima que estos periodos ocasionan transformación en el sistema y a la vez permiten el salto de una etapa que se vive a otra. Posiblemente más compleja que la que se ha vivido. Además, se deduce en cada uno de estos ciclos se requiere de nuevas reglas y dinámicas tanto dentro como fuera en la interacción familiar. En tal sentido, se cree que la familia, es un sistema en constante transformación, capaz de adaptarse a las exigencias del desarrollo individual de cada uno de sus miembros y a las exigencias que le impone su ambiente. La adaptación en este caso requiere de un esfuerzo mayor por el hecho de que favorece el crecimiento psicobiosocial de sus miembros. Además, esta etapa manifiesta algunas características tales como es la primera salida del hogar, que tiene el hijo en edad escolar. Durante este período comparte nuevas experiencias de socialización y encuentra en sus compañeros otras costumbres propias de la interacción humana. Asimismo, para los padres de familia representa nuevos retos. Hoffman, L. (2004: 155-156).

Castellano, C. (2007:56-67) explica en este ciclo los únicos que ejercen influencia en las opiniones y actitudes del niño, son los padres. Igualmente entra en juego el ejercicio de la autoridad, siempre recordando que se deberá aplicar la disciplina con amor y responsabilidad. Durante este ciclo agregan Mc. Goldrick, M., Gerson, R. (2000: 89-91) los niños durante este

periodo manifiestan ansiedad con relación a satisfacer sus inquietudes, igualmente se requiere de prudencia de parte de los padres para satisfacerlas de manera disciplinada. A la par se presenta la necesidad de dedicarles tiempo para establecer rutinas en la elaboración de tareas escolares; ello conlleva a mayor conflicto a los padres que laboran.

Uno de los elementos importante durante esta etapa es la relación que los padres manifiesten ante el hijo, Fuentes B. J. (2013:67-89) comenta que la comunicación que los padres establezcan es clave. Igualmente se considera que el hogar en estos años de los niños, es el lugar ideal para ejercitar su autonomía y darse cuenta de las consecuencias de sus pensamientos y acciones en un entorno seguro y colmado de amor. Durante este ciclo, los padres de familia deberán concentrarse menos en los errores o travesuras de sus hijos, para no perder de vista el buen comportamiento que en determinadas situaciones demuestran. Las crisis que se manifiestan durante esta etapa, presentan una situación compleja que acarrean actitudes extremas en el comportamiento de los miembros de la familia, en tal sentido Clavijo, P. A. dr. (2011: 94-102) explica los conflictos que afronta la familia son situaciones internas y externos, que por su intensidad ponen en conflicto al individuo, afectando a todos miembros de la familia que la integran.

De igual forma Montalvo, J., Cedillo, N., Hernández, M. & Espinosa, M. (2010: 367-370) dan a conocer algunas crisis que se manifiestan durante esta etapa: 

Desacuerdo de la pareja al definir la institución y modelo educativo.

Temores del menor y de los padres ante la escolaridad que inicia.


Desadaptación del subsistema conyugal ante la dinámica que plantea la vida del escolar.

Falta de normas relacionadas con hábitos de estudio.

Carencias pedagógicas y didácticas de los padres para apoyar las actividades académicas del menor.

Identificación de dificultades específicas del aprendizaje en el niño.

Expectativas altas e incremento de la exigencia de los padres frente al rendimiento académico del hijo.

Desacuerdos entre padres y /o entre estos y los educadores.

Falta de compromiso de uno de los padres en la escolaridad.

Problemas de déficit de atención.

Carencia de habilidades del niño para la socialización.

Interacción con otros niños y distintos tipos de conductas.

Coalición de parte de algunos de los cónyuges con el niño.

Carencia de hábitos: estudio, lectura, higiene, horarios.

Sobreprotección con el niño de parte de uno o de los dos padres.

Decisiones rápidas a tomar: enfermedades, accidentes escolares, cambios bruscos entre otros.

Con base en lo anterior se considera que los principales modelos de los niños son sus padres, por tanto, las normas de conducta, hábitos y otra pauta de comportamiento que deseen reforzar, la mejor forma de hacerlo es con el ejemplo.

METODOLOGIA Sujetos: El universo de la presente investigación lo constituyen Seis padres de familia que superaron la etapa de hijos en edad escolar, es decir; que en los últimos 3 años han pasado a la siguiente etapa evolutiva en la cual tienen hijos adolescentes. Entre los sujetos se encuentran: 3 madres de familia, comprendidas entre las edades de 31 a 50 años. 3 padres de familia, comprendidos entre las edades de 31 a 50 años. Siendo un total de 6 padres de familia, los cuales manifestaron características similares o parecidas, tales como: Nivel socioeconómico alto; edad comprendida entre los 31 a 50 años. Ambos sexos. Profesionales Universitarios. Son representativos del Área Urbana. Los padres trabajan. Las madres, a pesar de ser profesionales no trabajan. El ambiente que tienen es un hogar integrado, conformado por el padre y la madre, estable; necesidades básicas cubiertas: alimento, vivienda, vehículo, educación. Instrumento: para la recaudación de datos se utilizó una entrevista con 10 preguntas abiertas; con el objetivo de encontrar las experiencias significativas de la etapa para la pareja, los principales conflictos o crisis vividos durante el ciclo, las redes de apoyo con los que contó, las expectativas y su influencia durante ese período de duración.

Las entrevistas se realizaron de forma personal con cada uno de los miembros de la pareja y por separado; para una recaudación más específica y no influenciada.

RESULTADOS Con base a las entrevistas se encontraron los siguientes resultados: ,


CONCLUSIONES DE RESULTADOS Con base en lo anterior se concluye que durante dicha etapa la mayoría de los padres de familia, de ambos sexos sus problemas surgen en torno a la crianza del niño en edad escolar, lo cual se manifiesta a través de contradicciones, tales como: desacuerdos en la pareja para definir la cooperación y el apoyo mutuo. Falta de compromiso de uno de los padres en la escolaridad. Problemas en el aprendizaje del niño con relación a tareas específicas, dificultad para fomentar hábitos de estudio, lectura, higiene, horarios; carencia pedagógica y didáctica de los padres para apoyar las actividades escolares de sus hijos. Falta de comunicación en la familia sobre todo a nivel de pareja. Otra situación que se les presenta es el tiempo para atender las actividades de sus hijos y dejar a un lado prácticamente las propias. De igual forma experimentaron los temores del desprendimiento del hijo en su primer día a clases, se observó coalición de parte de los padres con relación a su hijo. Así como también los problemas de déficit de atención que manifestaron con relación a algunas materias.

PROPUESTA De acuerdo a los resultados anteriores el presente estudio propone algunas pautas de conducta que los padres de familia pueden practicar durante esta etapa. Asimismo, a terapeutas encargados de la orientación familiar. Por tanto, los padres de familia deberán: Procurar la comunicación con el niño a manera que sienta amado. Disminuir en lo posible las observaciones, correcciones y castigos, tratando de no ser tan estrictos. Evitar caer en la sobreprotección para que el niño adquiera confianza y seguridad en el

mismo. Prevenir los celos del niño. Dejar que actué por sí mismo para fomentar la confianza. Motivar actividades que estimulen su interrelación con relación a los demás -futbol, dibujo, música, gimnasia y más-. Evitar cambios bruscos que afecten la vida del niño. Indagar cambios bruscos de conducta. Realizar actividades con amiguitos de su edad. Es elemental que la familia disfrute de paseos donde les permita interactuar entre ellos. Evitar las discusiones delante de sus hijos. Prescindir la inferencia de terceras personasabuelos, tíos- en la disciplina y educación de los hijos. Ejercer sus roles y funciones de una manera complementaria. Establecer normas en la educación y formación de sus hijos coordinada y conscientemente. Respetar la opinión de los padres frente a los hijos; si no se está de acuerdo hacerlo ver en privado. Evitar el uso del castigo físico: palmear, tirar del pelo, y más. Si se emite un castigo no se cambia o modifica. Inculcar hábitos de higiene y salud, alimentos, estudios, dormir en el niño. Toda actividad a reforzar en el niño deberá ser con amor, tolerancia y a base de ejemplos. Promover y ejercicios físicos y espirituales de acuerdo a su edad y creencia respectivamente. Finalmente asistir a programas de capacitación escolar, que permitan a los padres de familia capacitarse en el contenido de materias del centro educativo.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS -Andolfi, M. (2006). Psicología del ciclo vital. Ed.CCS. Madrid, España. 3ª. ed. -Castellano, C. (2007). La actitud en la familia. Ed. Castellano, Barcelona -Clavijo, P. A. dr. (2011). Crisis, familia y psicoterapia. Ed. Ecimed. La Habana.


-Fuentes B. J. (2013). El sistema, la comunicación y la familia: Paradigma sistémico y terapia de familia. Ed. Paídos, Madrid. España. -Hoffman, L. (2004). Fundamentos de la terapia familiar. Ed. Fondo de la Cultura Económica. México. 5ª. ed. -Maganto, C. (2004). La familia desde el punto de vista sistémico y evolutivo.Ed. San Sebastián. País Vasco. España. -Mc.Goldrick, M., Gerson, R.(2000: 89-91). Familia y transición: adaptación al estrés. Vol. 1. Ed. Mc.GrawHill. -Minuchin, S. (2003). El arte de la terapia familiar. Ed. Paídos, Ibérica. -Minuchin, S. (2009). Familias y terapia familiar. Ed. Gedisa. Madrid, España. -Montalvo, J., Cedillo, N., Hernández, M. & Espinosa, M. (2010). Efectos de la terapia breve: en la crisis de la familia en niños en edad escolar. Ed. Iztacala, México. - Watzlawick, P. (2008). El cambio familiar: desarrollo y modelos. Buenos Aires: Gedisa.


RESUMEN Este artículo contiene una investigación sobre las diversas crisis que enfrentan los padres durante la etapa del ciclo evolutivo adolescencia de sus hijos, sobre cómo las afrontan y cuáles han sido los recursos con que han contado para superar la diversidad de conflictos que se dieron. Se incluyen además las diversas reacciones emocionales y psicológicas por la que los éstos pasan en situaciones contradictorias y problemáticas, por los cambios tan drásticos que se dan en el joven adolescente (psicológica, emocional, conductual y físicamente), en la interrelación con sus padres, con una gran necesidad de ser independientes. En la investigación de campo, se seleccionó una muestra de 6 familias de clase media, de la ciudad capital y municipios aledaños, la herramienta que se utilizó, consta de 10 preguntas, de las cuales se obtuvieron resultados como por ejemplo que para todos los padres fue una etapa muy difícil, que les afectó en su relación matrimonial. PALABRAS CLAVE: Adolescencia, crisis, cambios, independencia, relación matrimonial. . Por: Silvia Hernández Fortuny,

Ana Cecilia Sierra


INTRODUCCIÓN El contenido de esta investigación persigue como objetivos: Proveer algunos tips útiles para los padres que enfrentan los diversos cambios de hijos adolescentes, y cómo responder a las diferentes necesidades que ellos demandan. Brindar un apoyo a los padres que enfrentan conflictos en esta etapa para mejorar su forma de relación padreshijos. La etapa del ciclo vital de la adolescencia comprende desde los 11 hasta los 22, 23 años. La adolescencia constituye una de las más clamorosas crisis anunciadas por la presencia de las características de la etapa evolutiva. “Nuestros jóvenes parecen gozar del lujo, son mal educados y desprecian la autoridad. No tienen respeto a los adultos y pierden el tiempo yendo y viniendo de un lado para otro. Están prestos a contradecir a sus padres, tiranizar a sus maestros y a comer desaforadamente” (Sócrates, siglo IV a. C. s.l.). Lo más común es que el adolescente se torne rebelde, retraído e independiente ante los ojos de los padres. Los padres, por su parte, se sienten desesperados y hasta pierden los estribos en ocasiones ante las conductas impredecibles de los hijos y ante lo increíble que resulta ver que aquél que fue un niño encantador y obediente, ahora es un joven contradictorio y problemático. “La llamada turbulencia adolescente puede ser vista como una lucha dentro del sistema familiar, por mantener el ordenamiento jerárquico previo” (Cibanal 2006: 77). Es así que la adolescencia impone retos tanto a los hijos como a los padres. La comprensión de los cambios en sus funciones como padres debe enfocarse hacia

la autoridad que se ejerce, por la necesidad que tiene el adolescente de libertad, autonomía e independencia. No son los hijos los únicos que crecen y evolucionan, pues los padres también se ven sujetos a realizar cambios en la dinámica de pareja en cada etapa del ciclo evolutivo. Las funciones de los padres a partir del inicio de la adolescencia tendrán que sufrir algunas modificaciones, poniendo una nueva línea que sirva de límite con un equilibrio y cierta flexibilidad, para evitar la anarquía en la que el adolescente pueda caer en riendas sueltas que llegue a ocasionar una autodestrucción. La forma de relacionarse, tanto fuera como dentro de la relación familiar, también se ve afectada porque el adolescente busca mayor amplitud hacia la vida extra familiar, entonces estas fronteras deben plantearse en términos de flexibilidad de ambas partes, poniendo en juego una dosis de paciencia y comprensión para no romper el equilibrio emocional (padres – hijos). Ser padres de adolescentes, implica además de tener que enfrentarse a la tormenta que acompaña el desarrollo del adolescente, verse obligados a realizar adaptaciones. Estas adaptaciones toman una nueva modalidad con dos objetivos el del adolescente de saber crecer y de los padres de dejar crecer. El estilo de vida de la familia se va a modificar en los rituales, hábitos de costumbre, modos de actuar y comportarse, abriéndose un amplio camino hacia la restructuración del estilo educativo, porque ya no se puede mantener el estilo reinante durante la infancia, en el que se dan mandatos y se ejecuta con rapidez; ahora la respuesta del adolescente necesita una forma .


de comunicación distinta, que sea directa y con mensajes claros y que facilite el contacto afectivo de padres – adolescentes. Este es un inconveniente que puede darse como riesgo de fragmentación, por la tendencia del adolescente a empezar a despegarse de la familiar. Esta necesidad de independencia, genera en los padres mucha ansiedad, comportándose muchas veces éstos, de manera controladora. Los padres deben aceptar esta situación, pues es un paso grande a la independencia que en algún momento llegará a tenerse que tomar totalmente por parte de los adolescentes. El adolescente va a reclamar autonomía, libertad e independencia y ante este distanciamiento, los padres deberán tomar un papel de acompañantes en esta etapa tan trascendental, en lugar de un papel de controladores. Pero siempre deben observar de reojo lo que está sucediendo en el desarrollo del hijo. La rigidez de los padres como defensa ante las actitudes y cambios de sus hijos, tiene que evolucionar hacia formas más suaves de aspectos ligados a los cambios en las funciones familiares. Evitando así el distanciamiento emocional y físico. A menudo los padres de familia prefieren silenciar el tema de la sexualidad, faceta importante de la comunicación personal, y del desarrollo del adolescente. Además, la fuerte función hormonal sexual de sus hijos, genera ansiedad en los padres. Sin embargo, ellos tienen que tomar muy en serio el papel que la familia debe tener en la educación de la sexualidad, no sólo para evitar las situaciones dolorosas que por un mal manejo de la misma se producen (embarazos no deseados, enfermedades venéreas), sino sobre todo para llevar a plenitud a la persona.

METODOLOGÍA: Esta investigación se inició estableciendo los documentos para recabar la información, sobre el tema de la etapa del ciclo vital “Adolescencia”, específicamente en relación a la experiencia desde los padres de familia. Se elaboró una ficha de Información y una de Entrevista. Se escogió una población de Padres de Familia, casados, conviviendo juntos, de clase media, diversidad de credos religiosos, residentes de la ciudad capital y municipios aledaños, cuyos hijos ya pasaron del ciclo de la adolescencia a la juventud. La ficha de información contiene los datos personales de cada padre, con el rol que ocupan en la familia, rango de edad, nivel de estudio, ocupación y residencia. La hoja de entrevista, recolecta la experiencia vivida por cada uno de los padres, durante la etapa de la adolescencia de sus hijos en los que se reflejan los hechos positivos, las dificultades, el apoyo con que contaron, las expectativas que tenían, la forma en que les afecto en lo personal esta etapa y cómo lograron superar las crisis que afrontaron.

La entrevista constaba de 10 preguntas, se entrevistó a 6 matrimonio, padre y madre por separado, para luego analizar los resultados y sacar las debidas conclusiones y por ultimo hacer una propuesta sobre el abordaje psicoterapéutico en respuesta a las diversas dificultades que se afrontan en este ciclo.

RESULTADOS Reláteme cómo vivió esta etapa: Las 6 parejas hablan de dificultad, (rebeldía, bajo rendimiento escolar, sexualidad, mala comunicación, necesidad de independencia, cambios de carácter) aunque para los papás


no tan complicada como para las mamás, porque ellos se apoyaron en ellas. Cuénteme que hechos positivos vivenció en esa etapa: Que aprendieron a conocer más a sus hijos, aunque vivieron las experiencias de adolescentes. Tuvieron que aprender a comunicarse más con su pareja. Sus hijos se hicieron responsables de sus actos. Qué dificultades experimento en esa etapa: La oposición a su autoridad, fueron retados por sus hijos, problemas de rendimiento escolar y que entre ellos como pareja no fácilmente se ponían de acuerdo sobre cómo ayudar a sus hijos. Defíname cómo cree que les afectó esa etapa con su pareja: Tuvieron discusiones, se sintieron solos, sin el apoyo del otro, especialmente las mamás, que sentían la necesidad de llegar a acuerdos con su esposo.

Nárreme como siente que le afectó a usted directamente esa etapa: Los varones se vieron menos afectados que las mujeres ellas manifiestan mucho miedo, y sentimientos de angustia y preocupación, dos de los esposos varones se desentendieron porque no querían proceder drásticamente con sus hijos. Cómo lograron superar los acontecimientos: Comunicándose entre ellos, involucrándose más con sus hijos, involucrando a sus hijos en algún tipo de actividades, tomando decisiones de pareja y la oración en familia. Disciplina. Y una familia con el acceso a documentación sobre el tema.

especiales o escuela para padres, con psicólogo o instituciones especializadas en adolescentes. Explique qué expectativas tenía usted respecto a esa etapa: Que fueran hijos responsables, libres, que fueran tranquilos, que no tomaran ni parrandearan, que fueran buenos estudiantes, se sabe que será una etapa difícil. Un papá mencionó que fueran felices, una mamá que su hijo no iba poder seguir en la universidad, otra mamá que iban a ser su gran compañía. Qué expectativas si se cumplieron: Solo un papá estuvo satisfecho de sus expectativas, aunque los demás observan que sus hijos lograron pasar esta etapa sin mayores dificultades, otros con dificultades grandes, pero hoy sus hijos son personas de bien.

CONCLUSIONES Para todos los padres de familia entrar a este ciclo representa una dificultad. Porque el rendimiento escolar baja, el carácter del joven se torna muy variable, hay cierta fractura en la comunicación, hay necesidad de independencia, se manifiestan ciertas rebeldías. Las crisis de la adolescencia difieren por la individualidad de cada uno de los hijos. Lo que depende por el carácter y temperamento de cada persona.

Con que apoyos contaron: Cursos en los colegios, la filosofía, disciplina de sus centros educativos, movimientos, acciones de la iglesia, Psicólogos.

Los cambios de actitud en la que entran los hijos adolescentes, sorprenden a los padres. Mienten, no obedecen, no escuchan consejos, pereza, consumen licor, tienen relaciones sexuales, rebeldía, e irresponsabilidad.

Dígame que otro tipo de apoyo hubiera ayudado de manera más eficiente a solucionar esa situación: Con algunos cursos

Casi todos los padres de familia necesitan apoyo para afrontar los conflictos típicos de ésta etapa.


La relación de pareja se ve afectada, lo implica mayor comunicación y unidad entre ambos. La adolescencia implica retos tanto para los hijos como para los padres. Como en el área de las disciplinas, la responsabilidad en la sexualidad, en rendimiento escolar, en consumo de drogas, y selección de amistades. La necesidad de independencia y autonomía que se presenta en los adolescentes, es un hecho que los papás tienen que comprender y responder a sus hijos para que alcancen su madurez en éste proceso. Estos matrimonios encontraron ayuda y orientación en su mayor parte en organizaciones de la iglesia, en asociaciones de padres de familia de los centros educativos de sus hijos, y tres casos recibieron psicoterapia.

PROPUESTA Terapia Sistémica: Se aplicará para el tratamiento de disfunciones, en las interacciones, estilos de relación y patrones de comunicación de la familia. Buscando que las familias encuentren sus propias soluciones, una respuesta adecuada a los problemas, lo fundamental de este enfoque consiste en modificar el presente el aquí y ahora, lo que interesa es intervenir para cambiar el presente.

Se les ayudará a los esposos a que establezcan una diada, en la que la comunicación les permita estar de acuerdo en cómo convivir y transformar su sistema, partiendo del convencimiento de que: al transformar la estructura familiar se permitirá el cambio. Que el sistema familiar regule, alimente y socialice a sus miembros, de tal manera que, si se logra reparar o modificar su funcionamiento, se logrará una mayor eficacia

y el cambio logrado se mantendrá. Se observarán 3 aspectos fundamentales: 1. Su estructura de funcionamiento: Como por ejemplo la forma de unión, el número de miembros y su historia y evolución. 2. Su sistema relacional: O sea la forma como interaccionan papá y mamá, los roles, la comunicación, los vínculos positivos y negativos, el afecto, la cohesión de sus miembros. 3. Su momento evolutivo: Momento por el cual atraviesa la familia (papás con hijos adolescentes).

BIBLIOGRAFÍA Erickson, E. (1956). El ciclo vital completado. Barcelona, Paidos. Urra, J. (2000): Adolescentes en conflicto. Madrid. Ed. Pirámide Monografia: El coclo vital de la familia de G. A. Valdiviero R. L. Cibanal J. 2006, Introducción a la Sistémica y Terapia Familiar, San Vicente (Alicante), Ed. Club Universitario https://resuelveahora. Wordpress.com /2012/12/11/ el- ciclo-vital- crisis- evolutivas/ Adolesc. http://www.psicoargentinos.com.ar/ciclo. Html Adolescencia htt://www.informajoven.org/info/salud/k_7_7 .asp Peris Bouché Henri J. Mena Hidalgo Francisco. MEDIACIÓN FAMILIAR. Tomo I. Universidad Nacional de Educación a Distancia. Dykinson. SL.


RESUMEN La presente investigación tiene como objetivo describir cualitativamente la etapa del ciclo evolutivo familiar que corresponde a la crianza de los hijos en familias monoparentales. Para la presente investigación se utilizó el método de entrevista semiestructurada a padres de familia en situación monoparental entre 20 y 60 años, de ambos géneros que residen en los departamentos de Guatemala y Sacatepéquez, con la finalidad de obtener información de vivencia personal en esta etapa, así como hechos positivos y dificultades que presentaron, los apoyos que recibieron o quisieran haber tenido para superar exitosamente la etapa sin compañía de la pareja. Con los datos obtenidos y la investigación bibliográfica contextual realizada, se propone dos métodos de abordaje psicoterapéutico para enfrentar las crisis que atraviesan las familias como resultado del ciclo evolutivo en relación monoparental, estas son la terapia de abordaje Logoterapeútico y la Terapia Familiar Sistémica.

PALABRAS CLAVE: ciclo familiar, monoparental, crisis inesperada, apoyo familiar . Por: Juana María Tríquez

Margaret López de Lorenzo


INTRODUCCIÓN El presente artículo de investigación realiza el análisis cualitativo del Ciclo Evolutivo Familiar que presenten crisis inesperadas de familia monoparental. Estos casos en la actualidad han abarcado altos porcentajes en nuestra sociedad y han reformulado diferentes características en los ciclos de vida familiar, al no contar con un cónyuge o pareja y en otros casos cuando la familia extendida cohabita en el mismo hogar. Durante el proceso de la investigación se utilizó el método cualitativo de tipo exploratorio ya que es un primer acercamiento al problema, delimitando y aclarando el mismo. Se utilizaron como técnicas de investigación la entrevista y el cuestionario, permitiendo obtener información valiosa de población.

El objetivo general del presente trabajo de investigación se centra en definir las características específicas y generales del Ciclo Evolutivo Familiar con crisis inesperada de Familia Monoparental para su estudio posterior y uso de referencia bibliográfica en relación a la población guatemalteca. Este objetivo se apoya en la subdivisión de objetivos específicos que nos permitirán conocer el punto de vista de los padres o madres con hijos en una relación monoparental respecto a la evolución familiar, describir las dificultades enfrentadas y cómo afectaron los procesos familiares, así como determinar qué aspectos le hubiera ayudado a resolver eficientemente las situaciones vividas. Entre los diversos tipos de familia, se encuentra la familia conformada por madre o padre solteros de hijos adolescentes. Son muchas las causas que llevan a una mujer a enfrentar un embarazo sin una pareja. En algunos casos por elección propia y en la gran

mayoría porque las circunstancias así ocurren. En los últimos tiempos, se ha podido observar la frecuencia de familias en donde la mujer enfrenta sola el gasto que lleva mantener a su hijo, como a su hogar, el cual va aumentando conforme el paso de tiempo. En Guatemala, las cifras oficiales revelan que un 19.9% de mujeres en el área metropolitana son madres solteras y en la provincia la media asciende al 28% (Centro de Reportes Informativos de Guatemala, CERIGUA, 2008). Al mismo tiempo, según el Movimiento Social por los Derechos de la Niñez, Adolescencia y Juventud (2006), en el país existen más madres solteras que familias integradas por ambos padres. El hecho que la figura paterna esté ausente por diversas situaciones y motivos, desencadena, muchas veces, conductas desestabilizadoras tanto a nivel personal como a nivel de grupo, especialmente en hijos adolescentes. Esto puede llevar a patrones familiares en donde la familia se ve afectada psicológicamente. Según las investigaciones recabadas sobre la dinámica familiar, se muestra que es un tema que no se debe pasar por alto, tanto a nivel guatemalteco como mundial. Uno de los criterios más importantes de cara a diferenciar las diversas realidades monoparentales es lo que algunos autores han denominado las rutas de entrada o causas precipitadoras de monoparentalidad. Llamamos crisis inesperadas a aquellas que sobrevienen bruscamente, que no están en la línea evolutiva habitual (muerte temprana de un padre, pérdida del empleo, exilio forzoso, entre otros). Tanto las crisis evolutivas como las crisis inesperadas pueden ser atravesadas por las personas/familias de distintas maneras dependiendo de los recursos que tengan y de las experiencias previas (adaptación a crisis


anteriores). Teniendo en cuenta esto, habrá familias que puedan pasar por estos períodos de cambios con mayor facilidad y capacidad de adaptación y otras no tanto.

responder sus preguntas. En síntesis, puede generarse un estímulo de vinculación interna que alimente al mismo tiempo la mutua dependencia y el resentimiento recíproco.

Actualmente la familia no solo puede entenderse desde el aspecto tradicional (mamá, papá e hijos) sino que también puede estar constituida por uno de los padres y los hijos, uno de los padres y otros familiares, hijos a cargo de otros adultos (incluso no familiares). Sus funciones específicas son: Dar afecto, cuidar y educar a sus hijos.

Hay varios elementos teóricos necesarios para estudiar la familia, los cuales proporcionan un cuerpo de conocimientos indispensables para el estudio de la familia; éstos son: 1) ciclo de vida familiar, 2) estructura y dinámica de la familia, 3) tipología familiar, 4) funciones de la familia, 5) principios sobre la teoría general de la comunicación, 6) principios sobre la teoría general de sistemas, 7) principios sobre la teoría general de los grupos humanos.

Al hablar de rutas de entrada hacia la monoparentalidad hay que ser consciente de la dificultad que en muchos casos supone localizar el momento en que la familia deviene en monoparental. En este sentido, si bien la muerte de uno de los progenitores o el nacimiento de un/a hijo/a al margen de la conyugalidad son procesos más fácilmente delimitables, los casos de separación sin quiebra de conyugalidad o la terminación de un matrimonio que no sea por muerte se presentan como rutas más ambiguas. Y esto es así porque la separación no equivale a ruptura conyugal pero sí en cambio puede suponer ausencia de convivencia matrimonial, y por tanto, dar lugar a situaciones de monoparentalidad conyugales en términos prácticos. En el caso de la madre e hijo es posible que éste pase mucho tiempo en compañía de adultos. El niño puede mostrar adelanto en su capacidad verbal, parecerá más maduro e interesado en algunos temas relevantes para sus coetáneos. La madre tiene la posibilidad de dar al hijo más atención de la que podría si tuviera marido u otros hijos. En consecuencia, parecerá muy sagaz para interpretar los gestos de un hijo, satisfacer sus necesidades y

METODOLOGÍA El método de investigación a través de la entrevista estructurada, hace referencia al procedimiento científico que se utilizará para proveer de un nuevo estudio o conocimiento. En la presente investigación se opta por la utilización de Método de investigación Cualitativa, siendo esta la más adecuada al nivel de investigación y del estudio que se pretende realizar. Las etapas del desarrollo de la investigación fueron abordadas de la siguiente forma: • Primera Etapa: Definición de la problemática de investigación y población a investigar. • Segunda Etapa: Búsqueda y recopilación de fundamentación teórica y metodologías a utilizar. • Tercera Etapa: Implementación de los pasos de preparación y ejecución de entrevistas y completación de encuestas. • Cuarta Etapa: Análisis e interpretación de la información obtenida.


Quinta Etapa: Redacción del informe final.

Los instrumentos de recopilación de datos elegidos fueron la entrevista y cuestionario de datos generales. La entrevista semiestructurada consta de diez preguntas abiertas que serán planteadas por el investigador de manera continua en una sola sesión con cada individuo. El formulario de datos generales, busca obtener información específica que será de apoyo a los planteamientos de ciclo evolutivo que se está investigando.

es una carga extra, pues se juzga y señala a éste tipo de familias. 6.

Sin duda el apoyo del círculo familiar y amigos cercanos, juega un papel muy importante en la estabilización del sistema familiar; pues son quienes acompañan y apoyan a la hija o hijo que le ha tocado afrontar la maternidad o paternidad de manera solitaria.

7.

En la mayoría de las entrevistas se reconoce que el acompañamiento de un profesional, hubiese sido de mucho beneficio para solventar las situaciones de crisis o problemas.

8.

El motor que mueve a éstas Madres y Padres a seguir adelante, es el amor por sus hijos; y el deseo de proveerles lo mejor y que tengan una vida feliz, a pesar de la ausencia de la otra parte; la necesidad de sacar adelante a sus hijos es su “sentido de vida".

RESULTADOS 1.

Los resultados obtenidos con base al análisis de las entrevistas realizadas muestran el grado de dificultad que afrontan las familias Monoparentales, y como al tener que asumir un doble papel (mamá y papá), la carga emocional y física se hace más fuerte.

2.

En la mayoría de las entrevistas los fracasos de la pareja son atribuidos a la intromisión de alguno de los miembros de la familia; o en haber conformado la pareja en una etapa muy temprana de la juventud.

3.

La problemática del sistema familiar, se centra la mayoría de los casos en la dificultad de sacar adelante a los hijos; básicamente resuenan mucho los problemas económicos, la crianza y cuidado de los hijos sin la ayuda y apoyo de la otra parte.

4.

No se hace mucha referencia a problemas de conducta específicos ni en dificultades graves presentadas en éste ciclo vital.

5.

Es importante hacer ver también que el hecho de afrontar en soledad el reto de la crianza de un hijo en nuestra sociedad

CONCLUSIONES O DISCUSIÓN DE RESULTADOS: 

En el Ciclo Evolutivo Familiar la Familia Monoparental en la mayor parte de las familias entrevistadas tenían un problema en común: la intromisión de las familias de origen de cada uno de los integrantes de la pareja, es decir, los límites con ellas tienden a ser poco claros y rígidos, por lo que la jerarquía es confusa, generando roces y coaliciones, más que alianzas.

Es de gran importancia conocer más las relaciones y dinámica que se establece entre las familias nucleares y sus parientes e identificar no sólo los


problemas posibles sino los recursos que las conforman. 

En el caso de apoyo post separación conyugal y apoyo a mamá o papá soltero (a), se observa que la familia nuclear brinda apoyo con límites y advertencias, pero que a lo largo de los años fueron importantes de mencionar ya que intervienen los patrones de relación, entre los que sobresalen la coalición de intereses entre amor, familia y libertad personal, resaltando la lucha por la compatibilidad en un sistema que debe dar paso a relaciones más independientes donde esté presente la equidad de género y respeto a nuevas generaciones.

Se considera que el ciclo de vida es un marco de referencia sumamente importante para el trabajo del psicoterapeuta familiar y por lo mismo es un campo fértil para la investigación en el área de la familia monoparental. El papel de psicoterapeuta familiar recae en intentar eliminar o resolver una mínima parte de una problemática compleja que incluye el desarrollo y una visión sistémica, clarificando su análisis, en la identificación de procesos particulares y definición de los problemas que presentan las familias monoparentales, así como proporcionar pautas para perfilar la intervención.

PROPUESTA: En base a los resultados e información recabada en las entrevistas, se presenta dos propuestas de abordaje.

ENFOQUE LOGOTERAPEÚTICO: La Logoterapia sería una excelente propuesta para enfrentar las crisis que atraviesan las familias monoparentales el ciclo evolutivo de crianza de los hijos. Las entrevistas arrojan un gran sentido de vida de los papás a cargo, a través de la Auto-Trascendencia reflejada en querer siempre el bienestar de sus hijos a pesar del abandono o ausencia de la otra parte; consideramos sería apropiado un abordaje en esa línea; reforzar los valores que se crean a partir del vínculo Padre o MadreHijos; trabajar el perdón hacía la parte ausente, pues es la que más daño pudiese causar a largo plazo a la pareja y/o a los hijos a nivel emocional.

Los jóvenes en conflicto deben ser tratados de acuerdo a su problemática particular, podemos incluir también un abordaje Cognitivo que cree procesos de pensamiento asertivos y sistemas familiares funcionales. Una familia Mono-parental con un Sentido de Vida muy bien establecido, con Valores de Creación, Actitudinales y Vivenciales; seguramente logrará sobreponerse a las distintas problemáticas que éste ciclo vital familiar les presente. El acompañamiento de un profesional a lo largo de las situaciones problemáticas que se presenten a lo largo de éste ciclo vital, resultará de suma importancia para superarlas de una manera permanente y eficaz de acuerdo a la dinámica de cada caso particular. "Si no está en tus manos cambiar una situación que te produce dolor; siempre podrás escoger la actitud con la que afrontes ese sufrimiento" (Viktor Frankl)


ENFOQUE SISTEMICO:

En cualquier sistema complejo y autorregulado se lleva implícito una jerarquización y normas que regulan sus relaciones familiares, las cuales se dan dentro de la familia nuclear, así como también se establecen con la familia extensa o con otras personas o sistemas que le apoyan. El reconocimiento de estas relaciones y las o interacciones que conllevan, es función primordial en la intervención familiar. El tipo de relaciones que se encuentran establecidas influye de manera significativa en la familia y cómo les hace frente a los problemas de cada uno de los miembros y de ella misma en su conjunto.

Antes de iniciar la intervención de terapia sistémica, es importante conocer los patrones de interacción disfuncionales, y entre los más significativos podemos mencionar: cismogénesis, intrincación, rigidez, sobreprotección, negación, enmascaramiento, establecimiento de límites, desequilibrio, representación, entre otros. El enfoque sistémico es un modelo explicativo, heurístico y de evaluación familiar, que también sirve para fundamentar la intervención familiar, y su eficacia valida empíricamente el modelo teórico. Se considera a la familia como un sistema, como un conjunto con una identidad propia y diferenciada del entorno, con su propia dinámica interna que autorregula su continuo proceso de cambio. La familia, aparece inmersa en la cultura, razón por la

cual, la sintonía o divergencia de los valores familiares respecto a la cultura circundante es otro factor de apoyo o de riesgo familiar. Pero dado que el entorno es cambiante, vemos cómo los cambios sociales del entorno demandan que la familia cambie y que encuentre nuevas repuestas a los problemas planteados. Las relaciones con otros sistemas circundantes (meso sistemas) que facilitan la comprensión del funcionamiento de la familia y permite conocer otras fuentes de recursos reales o potenciales. Y es por eso que, por esa complejidad, la Terapia Sistémica nos proporciona de un modelo útil para explicar el funcionamiento de las familias normativas como el de las nuevas familias, ofreciendo además una estructura que integra el conocimiento de otros modelos teóricos, lo que valida su carácter interdisciplinario e integrador.

BIBLIOGRAFÍA: Barron López, S. (2008). Familias monoparentales: un ejercicio de clarificación conceptual y sociológica. REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES, 13-40. Beyebach, M., & Rodriguez-Mojerón, A. (n.d.). El ciclo evolutivo familiar: Crisis evolutivas. Retrieved from http://www.aetsb.org/sites/default/files/Ciclo %20vital%20familiar.pdf Casas Fernández, G. (2000). Las Configuraciones Familiares. Retrieved from Biblioteca Nacional de Salud y Seguridad Social: http://www.binasss.sa.cr/revistas/ts/65/art2.h tm


Femat González, M. (2008). Familias de madres solteras, una perspectiva transgeneracional. Anuario de Investigación UAM, 578-601. Madrigal León, D. Y. (2015). FAMILIA MONOPARENTAL. Retrieved from EUMED: http://www.eumed.net/rev/cccss/17/dyml.ht ml Robles González, A. (2014, junio). DINÁMICA FAMILIAR EN MADRES SOLTERAS CON HIJAS ADOLESCENTES., tesis de grado. Guatemala: Universidad Rafael Landivar. Sociedad Mexicana de Análisis Existecial y Logoterapia (2007) Tarea y Desafío. México. Ediciones Lag Guttmann, David. Logoterapia para profesionales, Trabajo Social Significativo. (1998) Editorial Desclée de Brouwer. Bilbao.


RESUMEN Toda familia vive un proceso dinámico a lo largo de su formación, en el cual experimentan diferentes cambios conformados por momentos significativos. A esto se le llama Ciclo Vital Familiar. Cada familia vive estos cambios de manera singular. Cada etapa de este ciclo puede crear tensión, expectativa, ansiedad, alegría, emoción o bien conflictos que muchas veces no logran superarse. La etapa que abordaremos en el siguiente artículo es la salida de los hijos del hogar, la cual inicia cuando sale uno de los hijos y finaliza cuando sale el último de ellos. Se caracteriza porque los hijos son jóvenes adultos dispuestos a independizarse de la familia como parte de un proceso natural del que se pueden derivar o no, decisiones de conformar nuevas familias con las implicaciones, responsabilidades, cambios y posibilidades que esto conlleva y que se inician con el noviazgo.

Probablemente algunas familias no pasen por todas las etapas del Ciclo Familiar debido a diferentes circunstancias individuales, pero la mayor parte de familias tendrán que atravesar por varias de ellas y deberán acoplarse a estos cambios de manera responsable y madura para poder sobrellevarlos.

PALABRAS CLAVE: Padres, conflictos, hijos, pareja, nido vacío, crisis, perturbación, ansiedad, tristeza, consolidación y reencuentro

Por: Angelina Ríos de Dávila


INTRODUCCION El objetivo de esta investigación es descubrir los sentimientos y conflictos que enfrentan los padres ante la eminente salida de los hijos; por no tener ya el control sobre ellos lo que coincide con la etapa de madurez de la pareja, cuando sus fuerzas empiezan a menguar y justamente cuando los hijos están fortalecidos para producir y ser independientes económicamente. Esta etapa es particularmente difícil para los padres y parece que toda la familia entra en crisis cuando los hijos comienzan a irse. A veces la turbulencia sobreviene cuando el hijo mayor deja el hogar, mientras que en otras familias la perturbación empeora progresivamente a medida que se van yendo los hijos, y en otras cuando está por marcharse el menor. En tales casos, el hijo en cuestión ha tenido por lo general, una especial importancia en el matrimonio. Una dificultad marital que puede emerger en esta época es que los padres se encuentran sin nada que decirse ni compartir, porque durante la mayor parte del tiempo; su vida conyugal ha girado en torno a sus hijos y las necesidades de éstos. Cuando los hijos abandonan el hogar y empiezan a establecer sus propias familias, los padres empiezan a sentirse solos y experimentar cierta ansiedad. A veces no están preparados para enfrentar la etapa del “nido vacío” y deben aprender a relacionarse de diferente manera con sus hijos estableciendo nuevas reglas y límites, así como, arreglárselas para funcionar solos en su propio hogar. A menudo, en este período tienen que enfrentar la pérdida de sus propios padres y el dolor que esto conlleva.

Con frecuencia, alguna madre se sobre involucran con el último hijo que queda en casa y buscarán por todos los medios detener su independencia. Si en ese momento uno de los hijos que ya formó su familia produce un nieto, la llegada del bebé puede liberar a la madre de su hijo soltero e involucrarla en la nueva etapa de convertirse en abuela. Por ello, es importante conservar la involucración mutua de las generaciones.

METODOLOGÍA Se elaboró un cuestionario con trece preguntas abiertas, con el cual se entrevistaron a tres parejas de esposos y dos madres solteras. Dos parejas ya pasaron por esta etapa del ciclo vital y la otra pareja está en ese proceso. Las dos madres solteras están pasando por esa etapa. La entrevista fue pasada en forma personal, con lo que se obtuvo la percepción individual de las tres parejas entrevistadas.

RESULTADOS En base a las entrevistas realizadas, se pudo observar que las dos parejas que ya pasaron por esta etapa del “nido vacío” sus sentimientos al respecto son bastante parecidos, porque aceptaron que un principio fue difícil desligarse de sus hijos y dijeron haberse sentido tristes y solos; pero con el transcurrir del tiempo fueron reencontrándose como pareja y estableciendo un nuevo tipo de relación con sus hijos y las familias que éstos formaron. También expresaron su satisfacción de ver a sus hijos realizados y felices en sus nuevos hogares, así como el hecho de que ahora tienen tiempo de ocuparse en otras actividades que antes no podían realizar por sus responsabilidades patriarcales.


En la entrevista hacia la pareja que aún está atravesando por esta etapa, se destaca el hecho que la relación entre ambos cónyuges es conflictiva debido a desacuerdos, discusiones y peleas constantes por falta de confianza y comunicación. Ambos cónyuges les ha costado aceptar que algunos de sus hijos se han marchado para iniciar su propio hogar y aunque todavía hay dos hijos solteros en casa la relación con ellos se ha vuelto distante porque ambos trabajan y estudian, permanecen poco tiempo en casa y en sus ratos libres atienden sus propios compromisos sociales.

En el caso de las dos madres solteras entrevistadas, también su opinión es bastante similar. Puesto que ambas manifiestan sentirse solas y tristes por la partida de sus hijos, cuando éstos las llaman o visitan, ellas se sienten reanimadas. La crianza de sus hijos ha sido particularmente difícil, con muchas limitaciones pues no es lo mismo compartir la responsabilidad con un cónyuge que hacer un doble papel como el que les ha tocado. Ambas esperan que sus hijos no se olviden de todos los sacrificios que ellas han hecho para sacarlos adelante. Cabe destacar que una de ellas se le observa más triste porque pasa la mayor parte del tiempo en casa haciendo costuras para poder mantenerse y la otra, aunque también expresa tristeza; se le observa con mejor ánimo. Ella es enfermera profesional y labora actualmente en un hospital.

CONCLUSIONES Se pudo observar que estas familias pasan por la misma etapa, pero la viven en diferente manera. A veces las personas tienen poca o ninguna preparación para atravesar este período.

Para los hijos es mucho más llevadera esta etapa pues se encuentran en un proceso de realización e independencia mientras que los padres suelen sentirse solos y abandonados. Algunas veces pueden caer en depresión o problemas de ansiedad. Si la pareja ha cultivado una relación estable, es probable que esta etapa les sirva para consolidar dicha relación o bien una oportunidad para el reencuentro cuando ya no estén los hijos, pero si durante el proceso de matrimonio se ha perdido el amor, esta etapa los separará aún más… El objetivo ideal de esta etapa sería lograr que los hijos logren su autonomía e independencia para formar sus propias familias; que los hijos, aunque se separen de la familia, en cierta medida continúen involucrados en ella y que se establezca un nuevo tipo de relación no solo con los hijos sino con sus nuevas familias para adquirir el nuevo rol de abuelos. Para algunas personas esta etapa podría significar una oportunidad para realizar aquellas actividades o proyectos que dejaron de hacer o quedaron inconclusos por dedicarse a los hijos, esto sería la tarea de redescubrimiento personal.

PROPUESTA DE ABORDAJE PSICOTERAPÉUTICO Los sentimientos de tristeza y de pérdida son normales, y deben entenderse como un proceso de duelo; por lo que es difícil predecir cuánto pueden durar sus efectos. Lo que sí se puede hacer es buscar iniciativas nuevas a partir de este momento de cambios cruciales; por lo tanto, es fundamental no quedarse apegado a los hijos y llevar a cabo nuevos proyectos personales.


Puede haber pasado que el matrimonio haya sufrido un lógico deterioro con el paso de los años y las dificultades atravesadas. Pero aquí se puede encontrar la oportunidad para enmendar viejos errores. Seguramente el apasionado romance juvenil haya pasado, pero ahora hay algo más sólido: la capacidad de dialogar en forma más madura, de tolerar mejor las diferencias, de iniciar juntos alguna actividad. Es la ocasión para ponerse creativos y liberarse del “estar siempre pendiente de los hijos” para crecer. Por ello, la terapia sistémica para evaluar el funcionamiento familiar a través de medir los límites, la adaptación, la cohesión, las necesidades y los recursos será de gran utilidad para ayudar a las familias en crisis. De igual manera, para un abordaje individual se recomendaría usar Logoterapia para ayudar a la persona a encontrar un nuevo sentido a su existencia. Involucrarse en otras actividades, como retomar viejos hobbies o adoptar nuevos, empezar a practicar un deporte o ir al gimnasio, participar en grupos de interés común como de ayuda social puede darle un nuevo sentido a la vida. Por último, tener en cuenta que la relación con los hijos no se terminó, sino que se modificó y existen muchas maneras de mantener el contacto con ellos. Nunca se dejará de ser el padre o la madre del hijo y ser padre y consejero de un hijo adulto es también una tarea vital por lo que se necesita una mente renovada.

BIBLIOGRAFÍA http://www.enplenitud.com/el-nido-vaciocuando-el-hogar-vuelve-a-ser-casa.html http://www.elmundo.es/salud/2014/12/13/54 8b1f0622601d631f8b4570.html S/N. S/F “Manual de Introducción a la Terapia Sistémica y Terapia Familiar” S/E.


RESUMEN El siguiente artículo versa sobre las experiencias durante la vejez, el objetivo del mismo era conocer las vivencias que intervienen drásticamente en los adultos mayores, enfocándose en las áreas laboral, familiar y social. Los participantes del estudio fueron individuos de ambos sexos, quienes convivieron o viven en pareja y que en la actualidad se encuentran atravesando su vejez. Para la recolección de información se utilizó una entrevista elaborada con preguntas abiertas, las cuales estaban destinadas a conocer las principales vivencias del adulto mayor permitiendo al mismo tiempo la identificación de sentimientos relacionados a cada vivencia.

PALABRAS CLAVE: Adulto mayor, vejez, ciclo evolutivo, tercera edad, vivencias, repercusión, bienestar, actualidad de la vejez..

Por: Rafaela Magaly Ordoñez Citalán


INTRODUCCIÓN A medida que el ser humano transcurre por las diferentes etapas que conforman el ciclo evolutivo se enfrenta a diversos cambios físicos, sociales y cognitivos, mismos que pueden afectar o favorecer su bienestar mental y físico según la etapa que se esté viviendo. Ante esto surge este artículo, con el objetivo de conocer las vivencias que intervienen en los adultos mayores a través de esta etapa del ciclo evolutivo. Según la Organización Mundial para la Salud (OMS, 2009) se considera a las personas mayores de 60 años como personas de la tercera edad. Por su parte Morris y Masto (2009) les consideran como adultos mayores y establecen que a partir de esta edad se inicia en la etapa del envejecimiento, misma que provoca deterioro físico y mental inevitable. Entre los cambios que sufre el sujeto a esta edad se pueden mencionar: Cambios físicos: estos se hacen evidentes en la anatomía del sujeto como el cambio del color y textura del cabello, la pérdida de fuerza en la musculatura y estructura ósea, etcétera.

Cambios cognitivos: Durante la vejez se producen cambios en la estructura del cerebro provocando que el individuo trabaje más lentamente y se le dificulte la capacidad para almacenar y recuperar información; durante esta etapa también se pueden presentar enfermedades como el Alzheimer y las demencias seniles. Por su parte la Organización Panamericana para la Salud (OPS, 2010) menciona entre los síntomas de deterioro cognitivo del adulto mayor las alteraciones en áreas del lenguaje, atención, memoria, comprensión y pensamiento. Cambios Sociales: estos se producen de forma gradual a medida que el adulto mayor

transcurre por la vejez; debido a que cada vez tiende a interactuar con un menor número de sujetos y a desempeñar menos roles sociales. En esta etapa el individuo se enfrenta al final de su vida laboral caracterizada por la jubilación y debe enfrentarse a continuas pérdidas humanas como la muerte de la pareja o amigos, repercutiendo en su salud mental. Ante todos estos cambios por los que atraviesa el ser humano durante la vejez, diferentes países y organizaciones han procurado el cuidado a las personas mayores de 60 años, en Guatemala el Decreto No. 80-96 que corresponde a la ley de protección para las personas de la tercera edad, pretende tutelar los intereses de este grupo de la población garantizándoles el derecho a un nivel de vida adecuado en donde se les ofrezca educación, vivienda, vestuario, asistencia médica geriátrica y gerontológica integral, recreación y esparcimiento. No obstante, según Gonzales (2014) la Procuraduría de los Derechos Humanos en el año 2013 reportó tener 371 denuncias provenientes de personas de la tercera edad; en las que se evidenciaba con mayor frecuencia el maltrato físico y psicológico, seguido del despojo de bienes materiales, la negligencia en el acceso a la salud y medicamento. Gonzales (2014) también menciona que esta situación no solo se vivencia en Guatemala debido a que según la Organización Mundial de las Naciones Unidas a nivel mundial se estima que entre el 4% y 6% de las personas mayores de todo el mundo han sufrido maltrato físico, psicológico o económico. Esto demuestra que las vivencias que enfrenta el ser humano en la última etapa de su ciclo


vital no se limitan solo a cambios físicos, cognitivos y sociales, dando importancia al contexto sociocultural que le rodea mientras trascurre su vejez. Ribot, Alfonso, Ramos y Gonzáles (2012) describen que, de los más de 1, 1 millón de suicidios que se realizan cada año, la mayoría son cometidos por personas mayores de 60 años, mencionan que la conducta suicida en el anciano se caracteriza por que se presenta un número menor de intentos de suicidio que en la población joven ya que utilizan métodos más mortales y las señales de aviso son escasas, por lo que se dificulta su detección. Así mismo mencionan que la depresión es el mayor factor de riesgo en el suicidio pudiéndose asociar a otros factores como las enfermedades invalidantes y las perdidas familiares o personales. negativa en la salud del adulto mayor, generando trastornos psicoemocionales como la depresión, ansiedad y estrés, mismos que contribuyen al descenso de la salud funcional y al deterioro de la capacidad de afrontamiento ante las agresiones del medio. Roldan (2008) determinó entre las vivencias que experimenta el adulto mayor una alta frecuencia de situaciones en las cuales son agredidos a través de malos tratos ejecutados por sus allegados; no obstante, los adultos mayores no manifiestan tener rencor o enojo hacia sus allegados debido a que les excusan tratando de entender los motivos por los cuales han actuado de determinada manera. Según Echavarría (2010) las vivencias experimentadas por el adulto mayor durante etapa no son de carácter objetivo, siendo localizadas en dos extremos: el primero corresponde a los sujetos que se sienten libres, viven disfrutando o buscando un sentido a su

vida, son personas que con frecuencia toman decisiones o riesgos y se hacen responsables de los resultados; lo cual les permite vivir en forma plena la vejez. En contraste, el segundo extremo hace referencia a los individuos temerosos, con interpretaciones trágicas de sus experiencias de vida, sin un sentido para su existencia restringiéndose a disfrutar de esta etapa de sus vidas.

Metodología Con la finalidad de conocer las vivencias que intervienen drásticamente en los adultos mayores, se realizó este artículo en Sumpango, Sacatepéquez. Contando con la participación de seis adultos mayores, de ambos sexos quienes fueron elegidos a través del muestro aleatorio, tomando en cuenta los siguientes criterios de inclusión: presentar edades de 60 años en adelante y convivir en pareja o en su defecto haber vivido en pareja. Después de elegir a los participantes, se les aplico una entrevista cualitativa de forma individual, con los siguientes cuestionamientos:

¿Cuál es su nombre?

¿Cuénteme cuantos hijos tiene?

¿Cómo ha sido su matrimonio?

¿Qué costumbres o tradiciones heredo a sus hijos?

¿En la actualidad enfermedad?

¿Quién vive actualmente con usted?

¿Tiene algún trabajo o le brindan ayuda económica?

¿Puede contarme cuantos nietos o bisnietos tiene?

padece

alguna


¿Qué plato típico le gusta?

¿Asiste a una comunidad o iglesia?

Mientras se aplicaba la entrevista también se utilizó una ficha de información con la finalidad de recopilar datos relacionados a información personal del adulto mayor como: el área donde se ubica su vivienda, su edad, género y rol actual en la familia, el nivel de estudios, la ocupación, el número de hijos y las edades de los mismos.

Resultados Tras la aplicación de la entrevista se evidenció que los participantes del estudio presentan un rango etario de 60 a 88, presentando un promedio entre los entrevistados de 71.83 años. Se destaca que todos los participantes viven junto a sus hijos en el área urbana del Municipio de Sumpango, Sacatepéquez. Se evidencia que la población se dividió en formas simétricas en cuanto al género y rol en la familia; demostrando que el 50% eran hombres quienes desempeñan el rol de padre, mientras que el 50 % restante son mujeres y desempeñan el rol de madre.

En lo relacionado a la Religión que profesan la más popular es la católica con un 50% entre los participantes, seguida de la Evangélica con un 33% y por ultimo con 17% se evidencia a quienes son Testigos de Jehová. Se muestra el nivel de estudios de los participantes, demostrando que el 50% de los adultos mayores participantes de esta investigación son analfabetos, el 33.33% presenta un nivel de estudios escolar ya sea nivel primario o básico y solo el 16.66% evidencia poseer estudios a nivel técnico o diversificado; lo cual repercute en la ocupación y situación socioeconómica actual del adulto mayor ya que solo uno de los seis entrevistados goza de su jubilación, dos de

ellos son vendedores en su negocio propio, uno es ayudante de albañilería y dos son amas de casa. La entrevista también permitió conocer las enfermedades que padecen con más frecuencia los participantes de esta investigación, siendo recopiladas en la siguiente gráfica: Se puede observar, la presencia de una o dos dolencias en cada adulto, siendo la más frecuente la hipertensión al ser presentada en el 67% de los entrevistados, seguido de la diabetes, dolor de huesos o reumatismo con un 33% y por ultimo con un 16% se aprecian las enfermedades del alcoholismo, ácido úrico y diabetes. En lo relacionado a las vivencias durante la vejez se indago en lao experimentado durante el matrimonio las respuestas fueron sumamente amplias, demostrando en algunos casos sentimientos como tristeza al ya no estar acompañado (a) por su pareja, la indiferencia al describir su matrimonio como normal después de vivir separados debido a la emigración y por último alegría y orgullo al haber vivenciado el matrimonio como una experiencia bonita. Respecto a las costumbres y tradiciones heredadas los participantes refirieron: la costumbre de trabajar en el negocio familiar, el estudio, la unión familiar, las reuniones en épocas especiales como los cumpleaños o navidad y el amor a Jehová. Durante la aplicación de la entrevista los adultos mayores también evidenciaron sentimientos de desamparo, enojo y resentimiento ante su situación actual, relatando vivencias como: “al morir mi esposo me dejo un dinero, pero mis hijos me lo robaron”, “Soy jubilado y aun mantengo a mis hijos pues, aunque ellos trabajan no me


ayudan”, “Siempre he sido pobre por lo que todo el tiempo trabajo, sin salir a pasear”.

pérdidas humanas de sus seres queridos durante la vejez.

Durante las entrevistas también fue posible conocer que las edades de los hijos de los participantes van desde los 25 años hasta los 55; así como los platillos típicos favoritos de los participantes entre los que destacan: el pepián, las hilachas, el estofado y los tamales.

Sintetizando se pueden mencionar entre las vivencias que afectan drásticamente al adulto mayor durante la vejez: la falta de ingresos, el deterioro de la salud a través de enfermedades como la hipertensión o reumatismo, las vivencias en las relaciones dentro de su núcleo familiar y las pérdidas de seres queridos como el conviviente.

CONCLUSIONES En Guatemala a pesar de contar con una ley que promueve y protege al adulto mayor, hoy en día aun varios de sus derechos son violados diariamente como se evidencia en los resultados descritos con anterioridad, mismos que muestran al adulto mayor en situaciones de desamparo al ser victimizado por sus propios allegados al privarles de sus propios bienes o bien por no contar con un fondo de pensión que les permita trascender la última etapa de su ciclo vital de la mejor manera. Los resultados también demostraron la experimentación de emociones displacenteras ante las vivencias consideradas como negativas o poco fructíferas, en este caso la experiencia de algunos de los adultos mayores en cuanto a su matrimonio o bien ante la autoevaluación de lo realizado durante las décadas anteriores, concordando con Echavarría (2010) quien menciona que las vivencias experimentadas por el adulto mayor son de carácter subjetivo ya que existen individuos que evalúan su vida desde un aspecto positivo y otros que lo hacen desde lo negativo limitando su capacidad para disfrutar de la vejez. Entre los resultados también destacó la importancia que el adulto mayor le da al trabajo considerándolo como una herencia a las nuevas generaciones y el valor que tienen para ellos las creencias religiosas debido a que muchas veces les ayudan a sobrellevar las

PROPUESTA Se propone realizar el abordaje psicoterapéutico al adulto mayor haciendo uso de terapias ocupacionales en grupos con características similares, ya que estos les brindan un espacio controlado para la sociabilización al mismo tiempo que favorece al sentimiento de autoeficacia en esta etapa del ciclo evolutivo. Es importante enfatizar que el apoyo psicoterapéutico del adulto mayor debe de estar enfocado a la atención de las emociones negativas que pueden generar como consecuencia estrés, ansiedad o estados depresivos repercutiendo negativamente en la salud física y mental del adulto mayor, recordando que la falta de contacto social que se produce durante la vejez pues también puede ser generadora de sentimientos displacenteros. Por último y como recomendación se exhorta al estado de Guatemala para que continúe con la lucha de la dignificación del adulto mayor, favoreciendo a la creación de grupos de apoyo y centros especializados dedicados al cuidado del individuo durante la vejez, en donde se les pueda dar la atención multidisciplinar, confianza y el apoyo necesario para sobre llevar y culminar la etapa final del ciclo evolutivo de una manera digna.


BIBLIOGRAFÍA Chong, A. (2012) Aspectos biopsicosociales que inciden en la salud del adulto mayor. Revista Cubana de Medicina General Integral, 28(2), 79-86. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_artte xt&pid=S086421252012000200009&lng=es&tlng=es. Echavarría, A. (2010). Vivencia de la tercera edad de un grupo de adultos mayores, una mirada analítico existencial. (Tesis de Licenciatura). Recuperada de: http://bibliotecadigital.academia.cl/bitstream/ handle/123456789/526/Tesis%20tpsico%2035 5.pdf?sequence=1 Gonzales, A. (15 de Junio de 2014). Perfil del adulto mayor [mensaje de Blog], recuperado de: http://www.prensalibre.com/revistad/Maltrato-en-la-vejez-adultos-mayores-cifrasadultos-mayores-Guatemala-0-1156084585 Morris, C. y Maisto, A. (2009). Psicología (13 Ed.) México: Fondo de cultura Económica. Organización Mundial de la Salud (OMS, 2010). Definiciones Intox. (En red) Disponible en:http://www.who.int/ipcs/poisons/en/defini tions_es.pd Organización Panamericana para la Salud (OPS, 2010) Adultos mayores y salud mental. México. Disponible en: http://new.paho.org/hq/index.php?option=co m_content&task=blogcategory&id=116 7Itemid=353 Ribot,V., Alfonso, M., Ramos, M. & Gonzáles, A. (2012). Suicidio en el adulto mayor. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 11(Supl. 5), 699-708. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_artte xt&pid=S1729519X2012000500017&lng=es&tlng=es.

Roldán, A. (2008). Vivencias del adulto mayor frente al abandono de sus familiares en la Comunidad Hermanitas Descalzas 2007. (Tesis de Licenciatura). Recuperada de http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cy bertesis/541/1/Roldan_ma.pdf


Año No. 1

Junio 2016


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.