Bitacora Taller

Page 1

UDLA

FA D I C

Bitácora Taller Arquitectónico de Concurso 20 1 6

Profesores Guías Ignacio Saavedra Juan Pablo Solimano Alumna Loreto Salazar Salina D ic. 2 016

1


UDLA

D ic. 2 016

FA D I C

02


UDLA

FA D I C

PRÓLOGO

D ic. 2 016

03


UDLA

FA D I C

D ic. 2 016

04


FA D I C

UDLA

ÍNDICE

PRÓLOGO03 WAS.16 MARMOLERÍA ADEMARO PELLACANI MARMOLERÍA ADEMARO PELLACANI CONTEXTO 14 CONTEXTO 16 LUGAR 18 LUGAR 20 PROBLEMATICA 22 ENTREGA FINAL 28 LAKA REACTS ARCHITECTURE THAT REACT CONTEXTO DISPOSITIVO ENTREGA FINAL

D ic. 2 016

10 12

05


UDLA

FA D I C

D ic. 2 016

06



UDLA

FA D I C

Concurso de dimensión pública y colectiva. Se ha propuesto abordar una serie de intervenciones en el área norte del Cementerio General en la comuna de Recoleta, en uno de los bordes del casco histórico de la ciudad; se trabajará en una serie de áreas puntuales en la zona norte del complejo fúnebre, que serán intervenidas para potenciar su uso como espacio público. La transformación selectiva refiere a la estrategia de intervención que -dada la alta complejidad del Cementerio- parece más adecuada. También está relacionada a la metodología de la investigación ‘Lugares Comunes: Recoleta - Independencia’ liderada por la oficina Plan Común y a los planteamientos sobre el ‘diseño curatorial’, que definen la obra del estudio Kûehn Malvezzi.

D ic. 2 016

08


UDLA

FA D I C

5 equipos conformados por alumnos de distintos planteles educacionales, como lo son, Universidad Finis Terrae, Universidad San Sebastián, Universidad Pontificia Universidad Católica del Perú, Universidad Pontificia Universidad Católica, y Universidad de las Américas, fueron los encargados de esta segunda etapa de intervenciones en el cementerio general. Esta bitácora presentará los resultados de este concurso, desde la visión del Equipo 1, encargado de proponer una rehabilitación, en el patio 136, entre el Memorial Circense, y un eje de trabajo artesanal. .

D ic. 2 016

09


UDLA

FA D I C

MARMOLERÍA ADEMARO PELLACANI

El miércoles 10 de agosto del 2016, comenzamos el viaje por este concurso de arquitectura, organizado por la oficina de arquitectura, Plan Común, bajo el alero de la Escuela de Arquitectura, de la Pontificia Universidad Católica con la participación de Wilfred Wilfried Küehn, de Wilfried Küehn Malvezzi Architekten Juana Paz Gutierrez y distintos expositores, como profesores. El primer día Felipe Ferrari y Diego Grass, nos expusieron los resultados del anterior workshop, mostrando los lineamientos de trabajo y exponiendo las busquedas de rehabilitación desde la perspectiva de Plan Común, oficina encargada de estas intervenciones, las que van desde la vision politica-social en torno a la arquitectura y el espacio.

Cementerio General Santiago

D ic. 2 016

10


UDLA

FA D I C

El juevess 11 de agosto del 2016, tuve la oportunidad de ir a la marmoleria ADEMARO PELLACANI, ubicada en la comuna de Pudahuel. Esta visita me hizo aprender del marmรณl , sus tipos -Argentino, Chileno, Italianoy sus caracteristicas, travertino o granito. Se diferencian segun su porosidad siendo el Italiano recomendado para suelos, el Argentino para cubiertas y el Chileno para usos tectonicos y de revestimiento, ya que posee menos porosidad. Ademaro Pellacani estaba dispuesto a donar retazos de pilas y pilas de marmรณl que poseian en la fabrica, la ventaja de este regalo a mi modo de parecer, es que daba la oportunidad de modular en base a las piezas.

D ic. 2 016

11


UDLA

FA D I C

MARMOLERÍA ADEMARO PELLACANI

D ic. 2 016

12


UDLA

D ic. 2 016

FA D I C

13


UDLA

FA D I C

CONTEXTO

Luego de la visita a la marmolería, nos encontramos todos los equipos en el cementerio general, donde Juana Paz Gutierrez, “Juanita” encargada de la curatoria del cementerio, nos dio una clase magistral in situ. Fue la primera vez que pisaba día aprendí a valorar aún más portancia del patrimonio en la Si bien estos temas son da en la arquitectura, el visitar

el cementerio general, y este la historia, el tiempo, y la imcultura y historia de un país. guias en mi propia busqueel cementerio calo mas hondo .

El cementerio posee 83 hectareas, siendo el terreno más extenso de Santiago, y al igual que nuestra sociedad viva, este se segrega entre los que tienen más, y los que tienen menos. Es la radiografia de nuestra sociedad cargada de segregacion social, y acá es la muerte la que refleja como los vivos no han sido capaz de actuar, provocando que el suelo sea un bien de mercado, sin ningún tipo de protección ni ayuda a tal tesoro patrimonial.

D ic. 2 016

14


UDLA

FA D I C

El cementerio refleja el paso del tiempo, entorno a sus primeras tumbas, mausuleos e hitos de la historia chilena. Es una ciudad construida en torno a la muerte, el patio sur, es el esceneraio de las riquezas en chile, el “Patio Hisotrico”, es aquí donde podemos observar el patrimonio de mayor valor, materiales y formas de construcción de antaño, como es el Adobe y la Albañileria sin refuerzo, el tallado de la piedra, en las primeras tumbas llamadas monoliticas por ser solo una piedra tallada. Observamos el periodo eclecticista, cargado de intereses y ostento economico reflejados en grandes mausuleos, de familias chilenas, italianas, españolas , etc. Y al igual que las ciudades y sus sectorizaciones, el cementerio se divide en patios que cobijan distintos actores de la contingencia nacional, politicos, culturales y sociales. Sin embargo , este patrimonio se ha ido perdiendo debido al poco interés de los habitantes y de los gobernantes por mantener y contribuir en estos hitos arquitectonicos.

D ic. 2 016

15


UDLA

FA D I C

CONTEXTO

D ic. 2 016

16


UDLA

FA D I C

Hacia el norte el valor del suelo comienza a bajar, y la densificiacion se hace notoria, existiendo terrenos donde la ocupación posee un ciclo de 5 años,el que se renueva con un nuevo ocupante. Acá aparece el chile común y corriente, aparecen los niños, los hinchas futboleros, presos politicos, payasos, civiles , y entorno a ellos la gente que se hace cargo de mantener el aseo, la vegetación, los objetos necesarios para el cuidado, el artesano. El pilon de agua sin agua, otra problematica de contignencia actual , que hace años viene haciendose notar en los cementerios, la privatización del agua. Acá ble

es es

un bien profundamente escaso, el agua potadada en horarios muy restringidos y la salubri-

dad de los cementerios claramente se ve

D ic. 2 016

afectada por ello.

17


UDLA

FA D I C

LUGAR

Como equipo nos toco el lugar numero 1 de intervenciones, ubicado tras el memorial circense en el patio 136. El lugar destaca por su follaje, y imagen campestre, si bien el cementerio cuenta con un trama ortogonal, nuestro lugar se conformaba, por una huella natural, eje de traspaso de 3 bodegas informales construida por los trabajodores del cementerio.. Esta huella viva es el paso diario de visitantes, familiares, y trabajadores del sector. Con respecto a las tumbas, contabamos con un eje conformados por 2 manzanas de tumbas, y con un eje hacia el norte, de tumbas que renuevan exhumando cuerpos, dado el costo de mantención y bajo estrato social, que ocupa esta modalidad de rito funebre. Aqui es donde nuestra sociedad más vulnerable y/o abandonada es enterrada por 5 años, para luego dar paso a otro cuerpo, lo que espacialmente, convierte las tumbas en una tipología, de solo tierra.

D ic. 2 016

18


UDLA

FA D I C

Mi participación en estas etapas, fue más bien de reflexiones en torno al paisaje del lugar, por lo que confeccioné una serie de fotomontajes, y gifs, donde mostraba la particularidad del sendero, con su recorrido sinuoso e irregular. Nos costó como grupo definir liderazgos , personalmente no conocía a mis compañeros, como para saber en que trabajariamos mejor cada uno, esto provocó que trabajaramos de a poco, ya que nos repartiamos constantemente labores, finalmente llegamos a algunos acuerdos, pero en sí fuimos un grupo sin orden., lo que se reflejaba en la poca claridad en las tomas de decisiones. De esto rescato palabras de Diego Grass, quién dada su experiencia con los anteriores workshops, nos mencionó que los equipos que mejor llegaban a resultados, eran los que actuaban como un equipo de Rugby, que avanza en la cancha todos hacia adelante entrelazados

D ic. 0 16

19


UDLA

FA D I C

LUGAR

D ic. 2 016

20


UDLA

D ic. 2 016

FA D I C

21


UDLA

FA D I C

PROBLEMATICA

Las primeras búsquedas proyectuales que nacieron en el lugar, fueron en torno al agua y los trabajadores informales,en ese sentido como grupo, nos costo bastante , ya que cada uno tenia formas distintas, de como aproximarse a estas reflexiones, contábamos con un levantamiento topográfico, elaborado por Patricia, pero no así con un reconocimiento del lugar natural, a mi forma de parecer, no estábamos observando el lugar, si no guiándonos por las ganas de hacer un proyecto. Estuvimos dos días , bien perdidos entre el lugar y la imaginación, creo que en ese sentido la corrección efectuada por el profesor Ignacio Saavedra y la directora de Escuela Andrea Rojas, fueron concluyentes, en hacernos volver al lugar, y observar realmente, como era este, y que sucedía con los trabajadores, familiares, visitantes y público en general..

D ic. 2 016

22


UDLA

FA D I C

El sendero, bajo tierra cuenta con una canalización de agua privada, perteneciente al club hipico, este canal hace años era parte del cementerio, pero dada las nuevas reformas politicas neoliberales, pasó a ser privada, dejando este patio, con una escazes de agua importante. Al ser privado, no tuvimos oportunidad de plantear algun tipo de conexión entre el proyecto y este recurso escaso, tema que al principio fue propuesto por Plan Común. Bajo estas premicias, la huella -sendero-, las islas -bodegas ligeras-, y los trabajadores- artesanos-, fueron nuestros planeamientos en la busqueda de una solución proyectual. Otro problema que nos costó como grupo definir fuerons los límites, ya que el eje, podía extenderse desde 1 a 3 manzanas.

D ic. 2 016

23


UDLA

FA D I C

Finalmente el eje a intervenir , lo reducimos a una manzana correspondiente al tramo ubicado entre el memorial circense y 2 casetas ligeras, esto con el fin de rehabilitar el sendero, y dar plataformas de trabajo como moviliario a los visitantes. Para Wilfred el principal “jurado” la ortoganolidad del proyecto siempre fue buen vista, sin embargo para la mayoría del grupo, el trabajo a nivel de suelo quiso ser más libre, lo que en nuestras entregas se reflejo en dos tipologías, o ideas de proyecto, la ortogonal y la sinuosa.

D ic. 2 016

24


UDLA

D ic. 2 016

FA D I C

25


UDLA

D ic. 2 016

FA D I C

26


UDLA

D ic. 2 016

FA D I C

27


UDLA

FA D I C

ENTREGA FINAL

D ic. 2 016

28


UDLA

D ic. 2 016

FA D I C

29


UDLA

D ic. 2 016

FA D I C

30


UDLA

D ic. 2 016

FA D I C

31


UDLA

FA D I C

D ic. 2 016

32



UDLA

FA D I C

ARCHITECTURE THAT REACTS

Posterior a nuestra participación en el Workshop Was.16, el Taller de Concurso Arquitectónico, inicio la búsqueda de un concurso con fechas de acorde al organigrama del curso, lo que se manifestó en investigar sobre dos posibles convocatorias. Hecho en casa y Architecture that React, en este proceso de investigación, mi trabajo fue traducir, analizar, y organizar la información con respecto a este último concurso. Laka es una red internacional (conformada por organizaciones, empresas y expertos) enfocada hacia el impacto social por medio del diseño y la arquitectura. A través de una estrategia global y con el soporte de sus socios, Laka desarrolla proyectos y programas que destacan el papel crucial de la arquitectura y la tecnología en el proceso del cambio social: Laka Competition – un concurso internacional de arquitectura el cual busca ideas innovadoras que van más allá de las soluciones de edificación convencionales, de la participación social, capaces de reaccionar a las condiciones impredecibles (ambientales, naturales y sociales) y proporcionar seguridad para sus habitantes.

D ic. 2 016

34


UDLA

FA D I C

Laka Architektura convoca a diseñadores de todo el mundo a enviar sus ideas de arquitectura que reaccionan. Esto significa que la arquitectura sea capaz de responder y ajustarse dinámicamente a las necesidades y circunstancias actuales. Estas circunstancias son a menudo impredecibles, pero sus consecuencias pueden ser cruciales. La arquitectura que reacciona es la arquitectura que habita como un organismo viviente, ya que responde a los estímulos externos y se desarrolla en consecuencia – reaccionar es vivir. ¿Puede la arquitectura reaccionar a las necesidades sociales? El tema del concurso es un proyecto conceptual de arquitectura para la participación social y que sea capaz de reaccionar ante las condiciones impredecibles y ambientales, a los riesgos naturales y sociales. El estudio de arquitectura deberá enfocarse hacia la revitalización social, el incremento de la seguridad y la libertad de sus usuarios. Las soluciones propuestas deberán involucrar un análisis exhaustivo del problema, por ejemplo, empezando por destacar los factores globales e indicando las direcciones importantes para las soluciones que ofrece la arquitectura moderna. La precisión del análisis y el potencial de las soluciones propuestas serán los componentes principales de la evaluación de los proyectos.

D ic. 2 016

35


UDLA

FA D I C

ANALISIS DE REFERENTE: WARKA WATER

Torres de bambú que recogen agua potable del aire Cada gota cuenta. Warka Water es una torre de 10 metros de altura, fabricada a mano a partir de materiales naturales, que tiene la capacidad de recoger hasta 100 litros de agua potable desde el aire en las zonas rurales de los países en desarrollo. Diseñado por Architecture and Vision, el concepto ha sido implementado en los últimos 2 años a través de varios prototipos experimentales construidos. El agua es la fuente de toda vida. Su calidad y disponibilidad es fundamental para todos nosotros, pero el agua potable está disminuyendo continuamente. La contaminación, la creciente deforestación, el cambio climático y la desertificación vulneran aún más la disponibilidad de fuentes de agua. Contexto “En las zonas de montaña, las mujeres y los niños de Etiopía caminan todos los días durante varias horas para recolectar agua de fuentes inseguras, a menudo compartidas con animales, en permanente riesgo de contaminación. Esta situación hace que su vida sea aún más difícil y al enfocar su vida en el trabajo, la consecuencia es una grave falta de educación”, comenta Arturo Vittori, director de Architecture and Vision.

D ic. 2 016

36


UDLA

FA D I C

Inspiración El proyecto se inspira en diversas fuentes. Desde el punto de vista estético, en la artesanía tradicional etíope y sus refugios; desde el aspecto social, en el árbol Warka, que combina muchas funciones ecológicas y sociológicas del país. Pero la idea de obtener agua del cielo no es nueva; se remonta por lo menos hacia dos mil años atrás. Plinio el Viejo decía en su libro Historia Naturalis, que los habitantes de una isla árida en las Canarias subían, al ponerse el sol, hacia las colinas cerca de la costa para recoger las gotas de la niebla. El principio de la recolección del agua desde el aire viene también de la observación de la naturaleza, como el trabajo que realiza el escarabajo de Namib, el que acumula agua durante la mañana al poner su cuerpo en vertical, captando las gotas condensadas. La estructura de doble curvatura triangulada se inspira en las trampas para peces tradicionales ‘Nassi di Giunco’, utilizado en las islas italianas del Mediterráneo y en Sicilia. Proyecto Warka Water es una estructura de 10 metros de altura de marco de bambú. En el interior, el tejido que cuelga, se extiende en tensión para recoger el agua potable desde el aire por condensación. La estructura ligera está diseñada a través del diseño paramétrico, permitiendo un fácil montaje y reparación.

D ic. 2 016

37


UDLA

FA D I C

La estructura se puede construir con herramientas simples por personas no calificadas (los habitantes del pueblo) y sin la ayuda de maquinaria especial. La estructura puede ser levantada y fijada al suelo por 4 personas, sin la necesidad de andamiaje. El material utilizado incluye juncos, alambre de hierro, cuerdas de poliéster y tejido de polietileno. El Warka debe fijarse con cables de tensión, para estabilizarse en el suelo y resistir los fuertes vientos.

D ic. 2 016

38


UDLA

D ic. 2 016

FA D I C

39


UDLA

FA D I C

La primera llegada y entrega en el taller con respecto a este concurso fue realizada a mano, lo que me hizo ver, la falta que estaba teniendo con respecto a lo digital. Post esa entrega decidí dar un salto en la gráfica de mis entregas, y desarrollar una primera lámina que organiza el análisis del concurso y una primera llegada a la problemática que resolvería posteriormente, aquí nace el nombre y gran ancla del futuro proceso, Smog React. Este proceso creativo comenzó en conjunto a Joaquin Avendaño, quien participó en la confección y análisis de este concurso, en el que posteriormente se nos integraran Barbara Angel y Gonzalo Quilodrán. El primer cuestionamiento que surgió en la búsqueda de la problemática social ambiental que requería el concurso, fue el interpretar esta arquitectura que reacciona, ¿Cómo reacciona? ¿Qué reacciona? Que es reaccionar ¿A qué reaccionamos? . Interpretar esto a un objeto arquitectónico, nos hizo a la vez cuestionar la sociedad que vivimos, en ese sentido, la búsqueda fue desde lo humano a lo territorial.

D ic. 2 016

40


UDLA

D ic. 2 016

FA D I C

41


UDLA

FA D I C

SMOG REACT

PROBLEMA PARTICULAR EN SANTIAGO La “Cuenca de Santiago” ha servido como refugio de diferentes asentamientos en la Región Metropolitana de Chile, desde asentamientos precolombinos hasta la llegada de colonos Españoles, esto se debe a la gran condición natural de la región que aportó excelentes recursos naturales. Los ríos y el clima son una de las principales fuentes históricas de recursos naturales que configuran a la Cuenca de Santiago, he ahí la importancia de los asentamientos en el valle central. Pero es a partir de la conquista Española donde la historia parece cobrar importancia, los tiempos de crecimiento eran solo cuestión de tiempo, la explosión demográfica y la demanda de recursos fueron impulsores de un desarrollo urbano y económico mayor para Santiago. Texto elaborado en conjunto a Joaquin Avendaño.

D ic. 2 016

42


UDLA

D ic. 2 016

FA D I C

43


UDLA

FA D I C

CONCEPTO El crecimiento acelerado de Santiago ha traído consigo problemas de toxicidad en las aguas naturales del valle y material particulado que es arrojado por el inconsciente del ciudadano a la atmosfera. A la vez, es contradictorio que se sigan quitando áreas verdes o agrícolas para poblar más aún Santiago, obviando los problemas de salud que esto conlleva, la calidad de vida y como consecuencia que Santiago se convierta en una de las ciudades mas contaminadas de Chile. Es un acelerado paso a la muerte la que produce el material particulado en el aire (p1,0 – p2,5), afecta a cada unos de los seres que vive en Santiago y es responsable de las tazas más altas de muerte en infantes y ancianos y que sigilosamente ataca al sistema respiratorio del cuerpo humano.

D ic. 2 016

44


UDLA

D ic. 2 016

FA D I C

45


UDLA

FA D I C

FORMA Se propone una estructura auto soportante por lo que se considera un domo geodésico frecuencia v4 , con el objetivo de generar conciencia ambiental. modificando el espacio a través de objetos que succionan la toxicidad del smog y del CO2

D ic. 2 016

46


UDLA

D ic. 2 016

FA D I C

47


UDLA

D ic. 2 016

FA D I C

48


UDLA

D ic. 2 016

FA D I C

49


UDLA

FA D I C

FORMA Se propone una estructura auto soportante por lo que se considera un domo geodésico frecuencia v4 , con el objetivo de generar conciencia ambiental. modificando el espacio a través de objetos que succionan la toxicidad del smog y del CO2

D ic. 2 016

50


UDLA

D ic. 2 016

FA D I C

51


UDLA

FA D I C

FORMA Se propone una estructura auto soportante por lo que se considera un domo geodésico frecuencia v4 , con el objetivo de generar conciencia ambiental. modificando el espacio a través de objetos que succionan la toxicidad del smog y del CO2

D ic. 2 016

52


UDLA

D ic. 2 016

FA D I C

53


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.