"LAS CAPILLAS DE TLAYACAPAN,MORELOS. REGISTRO GRAFICO DEL PATRIMONIO EDIFICADO COMO BASE PARA SU CONSERVACIÓN"
SISTEMA DE ESTUDIOS DE POSGRADO.E INVESTIGACIÓN. FACULTAD DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MORELOS. Proyecto de tesis: Arq. O.Agust n Moro Viveros. Director de proyecto: Dr. J. Antonio Sillar Camacho.
CONTENIDO. - El enfoque metodológico delproyecto.
Pag. 1-5
- Introducción; antecedentes históricos.
Pag. 6-15
- El Exconvento de San Juan. Perspectivas isométrica y a niveldel horizonte.
Pag.17-19
- Plano dela Republíca, el Estado, elMunicipio y el poblado.
Pag. 20
- Plano delpoblado y ubicación delas 26 capillas originales
Pag.21
- La traza del poblado. la espiral áurea en eltrazo urbano.
Pag. 22
-Cuadro Sinóptico,aspectos técnicos y arquitectónicos notables
Pag. 23
- La. evolución y proceso gráfico de ocho capillas con doble bóveda.
Pag. 24-25
1.-Capilla del Sr.Santiago. Descripción Arq. Planta, fachadas, cortes, perspectivas... propuestas de análisis de proporciones áureas y armónicas.
Pag. 28-45
2. -Capilla de Sta.Ana. Descripción Arq.Planta. fachadas,cortes, etc...
Pag. 46-60
3.-Capilla de la Sta. Cruz de Altica. Descrpi . Arq. Planta,fachadas, cortes.
Pag. 61-75
4.- Capilla de San Martín. Planta, fachadas,cortes.
Pag. 76-93
5.·Capilla delSr. de la Exaltación.Planta, fachadas,cortes.
Pag. 94-107
6. - Capilla de Ntra. Sra. De Guadalupe.(La virgen delTránsito)
Pag.108-124
7.- Capilla de la Natividad. Planta, fachadas,cortes.
Pag.125-140
8.- Capilla de la Concepción. Planta,fachadas, cortes.
Pag.141-???
9.- Capilla de Los Santos Reyes. Planta,fachadas, cortes.
Pag.165·178
10.-Capilla de la Asunción. Planta. fachadas.cortes.
Pag.179-194
11.-Capila de San Miguel. Planta, fachadas. cortes.
Pag.195-208
12.-Caplila de San Nicolás. Planta,fachadas. cortes.
Pag. 209·224
13.- Capilla de la Virgen del Rosario. Planta. fachadas. cortes.
Pag 225-240
14.-Capilla de San Jerónimo.Planta. fachadas,cortes
Pag.241-254
15.-Capilla de San Lorenzo. Planta, fachadas. cortes
Pag.255-268
16.- Capilla de San Diego. Planta, fachadas. cortes
Pag.269·282
17.- Ermita de la Sta. Cruz de Tlazcalchica. Planta,fachadas, cortes
Pag.283-292
18.- Ermita de Sta Ma. Magdalena. Planta,fachadas, cortes
Pag.293-306
19.- Capilla de San Lucas. (fuera del poblado} . Planta, fachadas. cortes
Pag.307-314
20.·Conclusiones.
Pag.315·316
21.- Bibliografía.
Pag.317-319.
Anexos . 1.E· l Decreto de 1909. Apéndices 1 y 2. El análisis de sección áurea.
Pag.320-324
2.- Ley para la difusión de la cultura popular. Protección alturismo y conservación de monumentos. edicios y lugares históricos del Estado de Morelos. 5 Sept. 1937. 3.- Ley Federal de Monumentos y zonas arqueológicas del28 de Abril de 1972.
Pag.325-344 Pag.345-354
4.- El Reglamento de la Ley Federal sobre Monumentos del 20 de Sept. De 1975
Pag.355-363
5.- El Decreto de Monumento,Tlayacapan, Mor.19 Dic. 1990.
Pag. 364-365
6.- La Declaratoria de zonas de Monumento del Municipio.
Pag.368-373
7.- R99lamentos de Construcción e Imagen. H.Ayuntamiento. 2000-2003.
Pag.374-382
8.- Anáilsis critico sobre la legislación, Fed. Estatal y Mpalde Tlayacapan, Mor.
Pag. 383·390
DEDICATORIA.
- Después de un largo espacio de 30 años entre la Licenciatura y la Maestría que duro dos años y de otros dos años de arduo trabajo de dibujo y registro gráfico a manolibre,de medir y acotar las capillas una por una,para darte forma alpresente proyecto. Finalmente dedico: •Las capillas de Tlayacapan, registro gráfico• a cinco excelentes seres humanos, uno de los cuales por desgracia. ha partido. Con cariño :
A mi esposa Susy. Por su inteligencia,sutil paciencia y enorme comprensión. A mis hijos;David,el Ingeniero en electrónica y Gabriel,el de la gran creatividad. De manera muy especial. a mientrañable Mtra. Martha León de Frías. (q.e.p.d). Y cerrando el circulo áureo, en recuerdo de nuestra complicidad y 30 años después, a mi maestro y amigo:Claudío Favíer Orendaín.
De: Agustín.
Octubre del 2004.
AGRADECIMIENTOS. Mil gracias: A todas aquellas personas, que de una u otra forma me apoyaron y colaboraron para llevar a cabo el arduo trabajo de registro gráfico a mano libre que significó la presente obra. A mis maestros con cariño: - Al Dr. Juan A. Siller Camacho Director de tesis. Investigador del INAH, catedrático del Posgrado, pero sobre todo,un excepcional maestro y ser humano. - Al Dr. Luis F. Guerrero Baca con un enorme don de gentes, investigador de la Universidad Aut. Metropoiltana, un sensible profesional y conocedor de su área, la conservación del Patrimonio. - Finalmente; a mi maestro, el Dr. Angel J. García Zambrano, profundo analista de la historia de la Arquitectura colonial, investigador y catedrático del Posgrado y un ser de enorme sensibilidad. - A todos ellos por reafirmar y confirmar en mí, que sin los conocimientos y amor por la historia de México, por su arquitectura monumental y por un profundo análisis de los estilos arquitectónicos, no se puede adquirir el nivel de conciencia y sensibilidad adecuados, para realizar un verdadero rescate y conservación del Patrimonio Monumental. Así mismo, quiero agradecer el apoyo incondicional del Arq. Miguel A. Cuevas. O Coordinador delárea de conservación, y el entusiasmo e interés de pasantes de la Fac. de Arquitectura de la Universidad delEstado y de doce de mis entrañables alumnos de la escuela de arqutiectura de la Universidad Internacional. A los jóvenes J. Mario Novelo J. y a Saúl Valentín G. De la UNINTER Por "scanear" y transferir del programa "carel draw", las imágenes sobre un Cd'. Esto es, los apuntes y gráficos arquitectónicos elaborados a mano libre del proyecto "Las capillas de Tlayacapan,Mor. Registro gráfico•.
O. Agustín Moro Viveros.
Octubre/ Nov. delaño 2004.
EL ENFOQUE METODOLOGICO DEL PROYECTO. 1.- Título del tema.- "Las capillas de Tlayacapan." Morelos. Registro gráfico del patrimonio edificado como base para su conservación. 2.- Definición del Problema General.a. El enorme e importante acervo arquitectónico de nuestro país, no ha sido suficiente ni adecuadamente registrado y analizado desde elpunto de vista gráfico. b. El uso cada vez más extendido de la computadora como excelente herramienta auxiliar de trabajo de diseño y documentación ha provocado que en general,los actuales arquitectos tengan menor calidad de representación gráfica en su propio idioma a través deldibujo a manolibre. Las nuevas generaciones de arquitectos ya no saben dibujar y han perdido la sensibilidad creativa para tecnificarse totalmente alutilizarlos medios electrónicos como un fin en vez de cómo un medio. c. El caso específico del poblado de Tlayacapan, Morelos, a pesar de la singularidad de sus características arqutiectónicas y urbanas haido transformándose conla consecuente pérdida de su patrimonio edificado y de imagen urbana. d. La documentación gráfica existente de los inmuebles patrimoniales delpoblado es insuficiente para apoyar a su conservación. 3.-Sfntesis del estado delarte En el texto •Arquitectura del virreinato. Análisis y gráficas·.Juan Benito Artigas (1984:6) inicia con una máxima de Goethe que dice "Debiéramos hablar menos y dibujar más. Por mi parte, al menos quisiera desprenderme del discurso y lo mismo que la naturaleza plástica, hablar siempre por medio de puras imágenes." Existen diversos textos en los que se habla de la Importancia del registro del acervo patrímonial, a través del dibujo arquitectónioo. Entre los principales cabe destacar elarticulo octavo de la Carta de Atenas de 1931 donde se menciona la necesidad de que se publique un inventario gráfioo de los monumentos históricos (Dfaz-Berrio, 1976:72). Posteriormente la Carta de Venecia de 1964 menciona en su artículo 16 la importancia de publicar los dibujos de los trabajos de obra de conservación que se lleven a cabo (Molina, 1975: 27,28). La Carta Italiana de la restauración de 1972, en su capitulo "B" también menciona y vincula la importancia de la elaboración de un proyecto de restauración. e indica que deberá basarse en levantamientos gráfioos y fotográficos oompletos. Cito textualmente.- "La elaboración del proyecto de una obra arquitectónica debe estar precedida por un cuidadoso estudio gráfico del monumento, llevado desde distintos puntos de vista que tomen en cuenta su posición en el contexto territorai l o en el tejido urbano,los aspectos tipológícos. las singularidades y calidades formales, los sistemas y. características constructivas, etc. relativos tanto a la obra original como a las eventuales adiciones o modificaciones. Las fuentes etnohistóricas, bibliográficas y de archivos, serán parte integrante de este estudio para conocer todo posible dato histórico. El proyecto deberá basarse en un levantamiento gráfico y fotográfico completo para interpretarse también desde elpunto de vista metrológico de los trazos reguladores y de los sistemas de proporciones y deberáincluir un estudio especifico y cuidadoso para verificar las condiciones de estabilidad".
1
Asimismo. el Arq. Juan Benito Art gas (1984:pág. 9) detallalaimportancia fundamental deldibujo arquitectónico de nuestro patrimonio con miras a su registro y posterior conservación y restauración. Comenta que "la gravedad del problema de la pérdida oonstante e irreparable de cada vez mas inmuebles de valor porla falta elemental de un registroinicial a través de dibujos de nuestro acervo patrimonial". Con respecto a los estudios sobre Tlayacapan, Morelos, el Arq. Claudio Favier Orendain en 1989 realizó una investigación para su tesis de maestría sobre el poblado que tituló " Ruinas de Utopía" en la que por su formación profesional como Sacerdote jesuita, teólogo y arquitecto, analiza en forma aguda y magistral los orígenes prehispanicos del poblado y sus moradores,las leyendas. creencias y sus tradiciones religiosas,aspectos esotéricos del número de oro y la sección áurea a nivel urbano e incluye los trazos del convento de San Juan y las capillas. Aunque no pretendió que su tema central fueran los bocetos. croquis y dibujos arquitectónicos. sus levantamientos gráfioos resultaron de alta calidad y detalle. En 1977 el que suscribe, presentó un proyecto titulado "Visión isométrica de Tlayacapan,Mor. ante la Universidad Autónoma. del Edo. de Morelos y la SEP para realizar el estudio gráfioo y volumétrico a base de perspectivas isométricas del patrimonio monumental del citado poblado. Dicho estudio oonstaba de dos etapas, y fue seleccionado y aprobado enla 1•.etapa, financiado y publicado porla propia UAEM en 1978. La 2•. etapa, solo se menciona enla revista informativa dela SEP.y la UAEM y la registra como Investigaciones en proceso 1980-1981 (Enlace, 1981). Dicha etapa no se continuó sin mediar razón, explci ación o comunicación alguna del porqué se truncó elproyecto por parte de la propia Universidad yla Facultad de Arquitectura. 4.- Preguntas conductoras.¿La falta de documentación gráfica adecuada en base a dibujos, ha influido en el abandono y destrucción delpatrimonio monumental de Tlayacapan,Mor. ? ¿ Existe relación directa entre la escasa documentación gráfica sobre la arquitectura patrimonialde Tlayacapan y su deterioro o su conservación? ¿Cuáles son los pasos a seguir para desarrollar un levantamiento y registro arquitectónicos adecuado? ¿Qué características debe poseer un dibujo arquitectónico para poder ser utilizado oomo Instrumento de apoyo a la preservación de losinmuebles patr moniales? ¿Qué venta jas poseen los levantamientos oon medios tradicionales y la ejecución de dibujos a mano en comparación con los realizados oon el apoyo deinstrumentos cibernéticos? ¿Es la falta de concientización y de conocimientos sobre el valor y la importancia del acervo histórico, determinante del abandono, destrucción y saqueo de los inmuebles de valor históñco y arquitectónico de Tal yacapan, Mor. ? ¿Qué beneficios adicionales pueden aportar los datos gráficos a la docencia y difusión del patñmonio edrricado del mencionado poblado ? ¿Cuáles serían las principales aportaciones de un trabajo de documentación y registro de los inmuebles patrimoniales de Tlayacapan,Mor. ?
2
5.- Hipótesis. Los dos aspectos.1).- La elaboración de los registros gráficos a través deldibujo arquitectónico de las capillas 2).- La descripción arquitectónica y estliistica de cada capilla, pretenden crear un documento gráfico del enorme valor histórico-arquitectónico y laimportancia del acervo patrimonial del poblado mencionado. Y como consecuencia y resultado de la ausencia de documentación arqutiectónica y gráfica de calidad. Se realizará un documento descriptivo arquitectónico de los edificios a través de sus plantas. fachadas, cortes, perspectivas eisométricas,asicomo de su estado de deterioro y conservación actuales. Esto nos permitirá a corto plazo y a futuro, tomar conciencia del enorme valor de nuestro Patrimonio y realizar las obras adecuadas de rescate,conservación y restauración relacionando los proyectos con la realidad. La ubicación conceptual del proyecto pretende limitarse en el tema y en el protocolo, exclusivamente como ya se mencionó a los registros gráfico-arquitectónicos de las capillas del S. XVI del poblado de Tlayacapan, Mor. incluirá su descripción arquitectónico-eslilística y un diagnóstico de su estado actual de conservación y deterioro para plantear una propuesta de su futuro rescate,conservación y restauración. La realidad nos ha demostrado fehacientemente que la pérdida cada vez mayor del patrimonio monumental de Tlayacapan, Mor. ( de 26 capillas quedan 18 en pie ) se deriva en gran medida de la falta de conciencia cultural o memoria histórica y la casi total ausencia de información gráfica como parte del conocimiento de los valores de nuestro enorme acervo patrimonial. En muchas ocasiones se hacen planteamei ntos de conservación'sobre las rodillas" y se toman decisiones en una oficina donde se propone liberar, consolidar, reintegrar o reconstruir un inmueble de valor histórico y arquitectónico en el mejor delos casos, y en elpeor, "remodelar". Sin contar con la documentación gráfica congruente y adecuada y desconociendo el potencial de • la puesta en valor o uso " delpatrimonio cultural de Tlayacapan.. El maestro Rubén Rocha Martfnez comenta en forma aguda y at nada. que la problemática del rescate, la conservación yla restauración de nuestro patrimonio monumental la sufrimos, sentimos y entendemos vivamente los arquitectos formados a la antigua - los actuales aparentemente ya no dibujan - los que hemos plasmado en perspectiva o volumen, en pal nta. en fachada o corte el espacio de un convento o una pequeña capilla porque lo recorremos palmo a palmo con nuestros croquis y apuntes tridimensionales. Es importante recapacitar,sobre elalarmante hecho de quelos actuales arquitectos ya no sepan dibujar a mano libre y con cierta calidad, porque los programas actuales de estudios de las escuelas de arquitectura se han modificado y no consideran importante la representación arquitectónica como arma e idioma del arquitecto. Por otra parte las ventajas de economía y rapidez gráfica que ofrecenlos programas de computación de dibujo arquitectónico,han venido a sustituir y hacer desaparecer poco a poco elsentimiento gráfico natural y creativo del arquitecto, sentimiento delespíritu que requiere de mucha sensibilidad, tiempo y esfuerzo. Todo lo anterior provocará que las intervenciones o diversas restauraciones en inmuebles de valor, en un futuro se decidan con fríos trazos de planos obtenidos en una "Lap top• o bien sólo se realicen las propuestas y recomendaciones de restauración por escrito desde una ofiCinalejana a los sitios en cuest ón o en el momento de efectuar las visitas de campo.Por consiguiente a todo lo anterior. es sumamente importante que a través de los planes de estudios de la licenciatura y los Posgrados se promuevan actividades en las que los estudiantes elaboren, editen y difundan los estudios gráfico /arquitectónicos del enonme acervo patrimonial delestado de Morelos
3
De continuar las alarmantes tendencias, cada día se perderá o modificará una mayor cantidad de bienes inmuebles y muebles del patrimonio culturalde México.Y cada dfa habrá mas arquitectos ·mudos" porla falta de aprendizaje de su idioma natura,l el dibujo. Para revertir esta tendencia pensamos que para realizar el rescate, la conservación y la restauración adecuados de nuestro acervo patrimonial es necesario contar con documentación gráfica de calidad que en la realidad no existe porlo menos en el caso que nos ocupa e interesa. incluso eninstituciones responsables del patrimonio como son eiiNAH.SEDESOL o la SEP. 6.-0bjelivos .¿ Qué se va hacer ?- En forma concreta y objetiva, se pretende realizar los registros graficos a través deldibujo arquitectónico de las 18 caplilas en pie del poblado de Tlayacapan, Mor. Esto conformará en cierto modo una 2". Etapa y continuación del proyecto que quedó inconcluso de la "Visión isométrica de Tlayacapan."-1ª etapa. Se utilizarán los métodos cuantitativos y descriptivos del dibujo. Un documento gráfico arquitectónico con las dos etapas antes mencionadas con su utilidad dldactica, que se edite, difunda y constituya la base para los futuros planes de rescate, conservación y restauración del patrimonio monumentaldel poblado citado. La propuesta e intención es como ya se mencionó es unir los dos trabajos para hacer uno único,el elaborado en 1978 y er que se realizará en el ano 2002/ 2003 como tema único de tesis de maestría. Por otro lado, aspectos tan importantes como la orientación de las capillas, su ubicación e importancia en el contexto urbano. la traza reticular y sus anmónicas proporcoi nes en varas espanolas. el estudio de la sección áurea de las capillas y el convento, su relación con los cerros, las cuevas y las barrancas, los ortos y los ocasos del Sol,las salidas helíacas de Venus y la orientación del convento de San Juan y las 18 capillas aun en pie. Consideramos que todo esto, se podra tratar mas adelante como futuras etapas o temas de investigación. Esto es, posiblemente a mediano plazo será importante darle seguimiento al tema de maestría como una líga de continuidad a proyectos de estudios doctorales sobre el tema descrito. 7.- Metodologla.- ¿Como se va a realizar y hasta dónde es factible? Programa y contenidos. La propuesta y proyecto de tesis consistirá en realizar los planos arquitectónicos a tinta de cada capilla y de las cuales subsisten 18 en pie de 26 que había originalmente. Le daremos su importancia como parte del proyecto y valiosa información, a las isométricas realizadas enla 1 8• Etapa mencionada. Para tal efecto, se realizarán visitas de campo tendientes a elaborar, scbre los croquis arquitectónicos de cada capilla, las dimensiones, cotas y medidas, el estado de conservación o deterioro de cada capilla,laimportancia y estado de conservación o deterioro delentorno verde de los atrios y la arquitectura delpaisaje. De cada capilla se elaborarán: a).- PI. arquitectónica.a tinta ese. 1:100 o 1:75 lam. Tamaño 0.215 x 0.28 marcando sus etapas constructivas. b).- Croquis de campo de la PI.arquitectónica. c).- Croquis de torres,espadañas y cúpulas (en caso de existir) Planta(s) y alzados.
4
d).- Las cuatro fachadas. Croquis arquitectónico a mano libre a tinta. Sin escala. e).- Cortes estructurales Longitudinal / transversal. Croquis arquitectónico a mano libre a tinta. Sin escala. f).- Croquis y planta de conjunto de cada capilla y atrio ese. 1.200 o 1:250 g).- Perspectivas de presentación con puntos de fuga a nivelde ojos. Cada capilla, hoja tamaño carta 1 oficio.( tamaño de impresos realizados). h).- Descripción arquitectónica y estilíst ca, estado actual de deterioros, diagnóstico, pronóstico y propuestas de rescate, conservación y restauración en función de su entorno urbano. Así mismo una descripción delestado de conservación y deterioro delespacio verde del atrio y delpaisaje del entorno. i).- Los dibujos isométricos de cada capilla ya elaborados, actualización e integración de la 1•. Etapa. "Visión iscmétrica de Tlayacapan, Mor.'' Ed. UAEM 1978. Gráficas elaboradas por el que suscribe. Con lo anterior, se pretende darle continuidad a la 2• etapa del trabajo mencionado"Visión lsométrica de Tlayacapan,Mor". Ed. SEP-UAEM 1977- 1978.acervo culturalde la Universidad y la Fac. de Arquitectura. 9}.- Cronograma.- ¿En que tiempo se pretende elaborar el registro gráfico de las capillas deTlayacapan, Mor.? Se propuso darle seguimiento a los incisos antes descritos con el apoyo, orientación y comprensión de los sinodales académicos de nuestra maestría y elaborarlo en un plazo aprox. entre un 1 año y medio y 2 años a partir de su aprobación como tal.
5
“LAS CAPILLAS DE TtAYACAPAN,MORELOS. REGISTRO GRAFICO DEL PATRIMONIO EDIFICADO COMO BASE PARA SU CONSERVACIÓN” Proyecto de tesis:Arq. O.AgusUn Moro Viveros. Director del proyecto:Dr. Juan Antonio Sillar Camacho. INTRODUCCIÓN. Algunos años tuvei ron que pasar, antes de tener la oportundi ad de regresar al poblado de Tlayacapan, Mor.en plan de estudio y trabajo.Ahora que hemos vuelto, para efectos de elaborar el presente proyecto y que pudimos realizar un recorrido palmo a palmo de sus calles y de capilla por capilla. Nos ha impactado sobre manera, encontrar que el crecimiento urbano anárquico y desmedido, sin aplicacói n adecuada de Leyes y Reglamentos, que supuestamente deberfan proteger al poblado de Tlayacapan como el gran Patrimonio cultural que es, ha provocado destrucción en la imagen urbana originaly típica del pueblo,dela auténtica arquitectura vernácula y lo mas grave, una afectación directa en algunos casos e indriecta en otros, del entorno de su Patrimonio Arquitectónico, calculado en un 50% durante los últimas tres décadas. Por otro lado y sin embargo, para las personas que todavía guardan cierto escepticismo y dudan de la importancia y fundamentación de un registro gráfico de las capillas mencionadas, quiero argumentar que, primeramente no existe aún y sin pretender caer en falsas modestai s, un documento gráfico del nivel profesiona,l de la calidad y la información como la del que nos ocupa. En segundo lugar, por lo antes manifestado y descrito sobre la pérdida cada vez mayor del Patrimonio cultural, es ahora y con sobrada razón, cuando hay que tomar acciones a mediano y largo plazo. Estas intentan antes que nada, elaborar los registros gráficos o dibujos de cada una de las capillas. de verificar y corroborar las dimensiones y colindancias originales y cómo han sido alteradas, pues así tendremos la justificación y los elementos técnicos, administrativos y legales para poder realizarla defensa y rescate casiinmediato,delgran acervo Patrimonialde Tlayacapan. Ahora bien, está claro que elpresente trabajo solo pretende cubrir el gran vacro que en el aspecto gráfico existe y como su título lo dice, obtener a través del registro físico, con dibujos arquitectónicos de calidad a mano libre, de las capillas que quedan en pie dentro del mismo poblado, tambéi n es un análisis y una descripción arquitectónica/ estilística de los inmuebles y su estado de conservación y los deterioros de cada uno de los edificoi s referidos y su entorno. En concreto, un documento base como elemento de arranque y punto de referencia e información para su futuro rescate y conservación. Máxime después de verfiicar con gran asombro y preocupaciónlo ampliamente descrito, sobre la gran atleración y depredación urbana de que ha sido víctima elPatrimonio cultural delpoblado de Tlayacapan. Mor. Es muy posible, que la marcada perdida dela imagen urbana original delpoblado y su entorno,sea por desgracia irreversible. Lo peor delcaso es que la depredación,contni uará y a los pobladores de Tlayacapan, sus Autoridades Municipales y las Estatales les falta sensibildi ad. o bien el problema no les ha interesado. Incluso el colmo es que, existen programas Estatales y Municipales de Desarrollo urbano y de Turismo, que pomposamente llaman al poblado “Pueblo mágico•.- Tal vez sea,porque va a desaparecer -. Lo crudo de la realidad descrita, consideramos que avala y justifica sobradamente y con creces, el proyecto que nos ocupa. “Las capillas de Tlayacapan, Mor. Registro gráfico, como base para su conservación”. Creo, que si antes había dudas de la justificación e importancia de un registro gráfico, ahora conscientes de la realidad mencionada, cualquei r arquitecto o profesional de la
6
conservación y la restauración con cierto nivel ético, con profesionalismo y sobre todo con sensibilidad hacia nuestro acervo Patr monial, lo aprobará sinlugar a dudas. Lo anterior sólo sucederá, cuando se realicéla aplicación en forma estricta y honesta,dela Ley Federal sobre la conservación del Patrimonio, sus Reglamentos sus Decretos y verificando las medidas y colindancias que contienen los Decretos de 1909 y 1990 y confrontarlos con las dimensiones modificadas, que los atrios y las capillas han sufrido en la actualidad. En ese sent do, es importante hacer mencói n, del trabajo del Arquitecto e historiador Fernando 1 Chueca Goitfa . Quien sostiene que “Los tratados de Arquitectura, han sido fundamentalmente a través de la historia, recopliación de medidas, verdaderas tablas numéricas explicadas y trazos geométricos”. La Arquitectura ha sido, en esencia; números y geometría en congruencia con la Divinidad.. El enigmático poblado de Tlayacapan, se ubica en los altos del Estado de Morelos, y está 2 conformado por una traza urbana de origen netamente Xochimilca y Mexica , traza que bien se 3 puede empalmar con la traza clásica o romana en Cardos y Decumanos .También son la belleza 4 de su iglesia y ex convento Clasicista Plateresco y la gran cantidad de capillas edificadas en elS. XVI,las que conforman un aoervo culturalúnico. Considerando al exconvento de San Juan. como Patrimonio de la humanidad. por parte de la UNESCO La traza urbana del poblado, et exconvento ylas capillas constituyen en si, cada una de ellas, un libro abierto en cuya lectura está plasmada la dirección, el diseño y la proporción armónica realizados por un grupo de frailes visionarios de un gran humanismo, tolerancia y sensibilídad. Pero sobre todo,estos grandes iluministas fueron los responsables de que la mano de obra de ese gran acervo patrimonial fuera total y completamente indígena, dando nacimiento a una Arquitectura única en el mundo, aún no valorada en su real dimensión en los anales de la arqutiectura mundial, comola gran arquitectura mestiza del S. XVI en México. ANTECEDENTES HISTÓRlCOS. Introducción. El periodo prehispánico.(500 a. C - 1521 d. C) Tlayacapan, es un pintoresco y misterioso poblado delos altos del Estado de Morelos,se localiza a 1635 mts. sobre el niveldel mar, en la parte Nor/ Oriente del Estado. Es cabecera del Municipio del mismo nombre. El patronímico de Tlayacapan tiene en consideración varias acepciones e interpretaciones de sus orígenes o raíces, una de las más reconocidas, nos indica que en lengua náhuatl: Tlalli es la tierra, Yacatl la punta, la nariz, lindero o delimitación y Apan es ellugar de. Esto 5 significa, que es ellugar del lindero, delimitación o la punta de la nariz de la tierra . Al respecto del origen del nombre delpoblado, es importante mencionar, que el Maestro Claudio Favier Orendain,
1 Chueca Goitía Fernando.”Su obra teórica entre 1947 y 1960” Comenta Don Juan de l a Encina. Ed. UNAM.México 1982. Pp.17-22. 2 Matos Moctezuma Eduardo . “La gran metrópoli, Tenochtitlan”. Revista de Arqueología Mexicana Oct/ Nov. 1993. Vol - N°4. Pp. 16-25. 3 Zawisza M. Leszek. “Fundación de las ciudades Hispanoamericanas”. Boletín del Centro de Inves1igaci ones Históricas y Estéticas. Fac.de Arquitectura y Urbanismo.Universidad Central de Venezuela,Caracas Venezuela.N°.13,Enero 1972 pp. 88-97. 4 Vargas Lugo Eliso.”Las Portadas Religiosas de México” Instituto deinvestigaciones Estéti cas. UNAM. Méxi co 1969.Pag.280. 5 Moro Viveros A. “Visión Isométrica de Tiayacapan,Mor.Investigación UAEM. 1978.Ed. Quezada Brandi. México.
7
6
tambén hace unainteresante reflexión al respecto y menciona al Dios Yacatecutli , Dios de los caminantes y de los pochtecas o comerciantes y su estrecha vinculación y correspondencia cristiana con San Juan Bautista,el Santo Patrono del poblado y advocación del Exconvento, lo cuál conforma una aportación e importante versión, donde se se mezclan la visión indígena y la hispánica delposible origen del nombre delpoblado. Favier Orendain y algunos estudiosos del tema, aseveran que los primeros habitantes de 7 Tlayacapan fueron los Olmecas cuando aún eran nómadas. No se habían establecido y mucho menos cimentado, comola gran cultura madre que fue, asi lo demuestran los vest gios de ollas, huesos y cráneos. Posteriormente, fue en elperiodo conocido como Clásico del s. I al V de nuestra era, cuando habitantes de la grandiosa cultura teotihuacana, entre otros, que al emigrar establecieron algunos asentamientos en el área de Tlayacapan, así mismo en zonas, como el Tajin, y Cacaxtla. En esa época, también surgen otros grandes centros ceremoniales contemporáneos de la gran Teotihuacan, como fueron: Uaxactun. Yaxchilan, Tlkal, Copán y Palenque,todos estos en la zona Sureste de México, en Chiapas y en Guatemala. Al morir lentamente la cultura Teotihuacana, surgió un periodo intermedio conocido como Epiclásico, etapa en la que nace y se establece el gran centro ceremonial de Xochicalco, civilización que se desarrolla y florece en Mesoamérica. central del S.V al S. VIII de nuestra era. En efecto, Xochicalco está considerada, cerno una de las grandes culturas eclécticas del Epiclási8 co Mesoamericano que precedió elsurgimiento dela gran cultura Tolteca en Tula. A finales del Epiclásico, Periodo ccnocido como clásico tardío o Post clásico Temprano,(S. IX al S. XI) fueron los Toltecas de Tula con su gran sacerdote/Dios y líder Quetzalcoatl,los que ejercieron una fuerte influencia cultural en el área, su reconocido refinamiento en las artes y en la Arquitectura, que se extendió a toda Mesoamérica, incluso llegó hasta los mayas de la Península de Yucatán y sus importantes centros ceremoniales y culturales como Chichen ltza y Uxmal entre otros. Posteriormente, en el S. XII alrededor del año 1100, fue un grupo de Chichimecas, (linaje de 9 perros) perteneciente a las siete tribus venidas del Norte,del lamado Chicomoztoc (lugar de las siete cuevas)los que arrasaron y conquistaron el centro cultural de Tula. Dentro de esas hordas, venía el grupo llamado delos Xochimilcas, grupo tr iba,l que en el S.XIII se establece formalmente en las orillas Sur Orientales de los lagos de Tezcoco, zona lacustre conformada por cinco grandes embalses de agua dulce y agua salobre, estos lagos eran: el Zumpango, el Xaltocan. el mayor de ellos, el Tezcoco, de donde toma su nombre, finalmente los lagos de agua dulce de Xochimilco y Chalco. Es digno de mención, que fueron los Xochimilcas, venidos del legendario Chiccmoztoc, los creadores de un gran invento, el cultivo de verduras, frutas y hortalizas en el vaso lacustre de agua dulce del lago de Tezcoco. Este grupo Chichimeca, desarrolló a través de una sofisticada técnica, 10 una agricultura creciente y poderosa, el cultivo de las chninampas . Esto permitió que subsistieran holgadamente y lograran su desarrollo como una gran civilización, que extendió su dominio
7 Estrada Cajiga!Adriana.”Tiayocopan,notos históricos• DIF.Pp. 7-9. - Revista “Buen tiempo• Cualli Cáhuitl.Op Cit. bídem.Pp.16 y 17 8 Favier.Orendain.C. Op. Cit.. Pp. 32-33. - Canto Aguilar Giselle y Ledezma Gallegos Laura ‘ Historia Antigua de Morelos. Pp.15-15’ Ensayo, revista del INAH. 2001. 9 López Austin Alfredo.’ mitos de una migración• . Revista de Arqueología Mexicana. Oct/Nov. 1993. Vol I - N”4.Pp. 33-36. - Ber na! Ignacio ‘Tenochtitlan en una isla” Ed. SepSetentas Diana México 1979. Pp.99-105. 10 Teresa Rojas Rabiela.”Las Chinompas de México•. Revista de Arq ueología Mexicana. Op.Cit. Pp. 48-51.
8
militar y comercial hacia el Sur, en el actual Estado de Morelos. Precisamente en esa zona, en la parte Nor Este. Tlayacapan, Totolapan y Atlatlahucan, así como algunos otros pueblos circunvecinos, pasaron a ser dominio Xochimilca. Mientras tanto, Cuauhnáhuac y otros pueblos del valle y la tierra caliente siendo territorio de los Tlahuicas. fueron dominados por los Culhuas de 11 Texcoco y Culhuacan y por los Tepanecas de Atzcapotzalco. Todos estos grupos, formaron parte de las siete grandes tribus Chichimecas originarías, incluido el mencionado grupo de los Tlahuicas. Pero al igual que a los mexicas, a éste grupo de los Tlahuicas, tampoco se les permitió establecerse en el lacustre valle del Anáhuac de donde fueron rechazados. Para finalmente poderse establecer y asentarse, en el bello y exuberante valle de Cuauhnáhuac, excelente lugar por su clima, abundancia de manantiales y fértil suelo. Fue entrando el S. XIII, parte del S. XIV. Cuando el último grupo – los mexicas – salido del legendario Chicomoztoc considerado como un clan de salvajes Chichimecas, inicia su penoso peregrinar y al llegar al valle del Anáhuac, sufre igualmente el repudio y rechazo de todos los pueblos ribereños ya establecidos alrededor de los lagos mencionados. Finalmente es, después de un largo y accidentado peregrinaje por las riberas Norte del lago o, por Tizayuca y Xaltocan, y luego por Mixcoatl, Chapultepec y Tizapan, que logran establecerse en un pedregoso y árido islote llamado “Meztli” (El ombligo de la luna y entrada al inframundo). Metáfora con el que se identificaba al montículo de tierra y piedras que se ubicaba en medio del lago de Tezcoco, el nombre de mexi12 cas o bien como ellos se auto nombraban, que caos por su origen en el Aztlán . Grupo étnico, con el tiempo se adaptó y asimiló sorprendentemente y rápidamente a las diferentes culturas de los otros pueblos ribereños que habitaban el gran lago. Por otro lado, es importante mencionar que la gran voluntad y férrea disciplina militar de este último grupo de chichimecas llegados al Anáhuac, los mexicas, hizo que se convirtieran en el S. XV y parte del S. XVI en el pueblo más poderoso de Mesoamérica. A la llegada de los españoles, la gran capital mexica de Tenochtitlán, era la civilización y el centro social, cultural y político más importante del México prehispánico, la última de las grandes sociedades y culturas del mundo mesoamericano y de Hispanoamérica en el S. XVI. Es interesante anotar el gran paralelismo cultural entre Mesoamérica y otra gran cultura del mundo recién descubierto, pero sin contacto o relación alguna con aquélla. Contemporánea de la cultura mexica, esta fue la ancestral cultura Quechua o Incaica en el actual Perú, en Sudamérica, con el Cuszo y Machu Pichu como sus dos grandes centros culturales, uno con el poder administrativo y militar y el otro, 13 como el gran centro ceremonial y religioso . Volviendo el México prehispánico, a mediados y finales del S. XV el gran dominio y poderío de Tenochtitlán, controlaba casi la totalidad del centro de Mesoamérica incluso parte del actual Centroamérica, la excepción eran los reinos guerreros de los Purépechas o Tarascos y los Mixteco/ Zapoteco. En el caso de Tlayacapan y los pueblos circunvecinos, estos permanecían bajo el yugo y dominio del gran poderío azteca, por tanto era sus tributarios. En ese entonces el citado poblado era
11 Canto Aguilar Guiselle y Ledesma Gallegos Laura. Historia antigua de Morelos. INAH 2001 Op. Cit. Pp.17’-19’. 12 Favier Orendain C. Op. Cit. Pag. 35. -Bernal Ignacio. Op. Cit. Pp. 109-123. -C. González Blackaller. “Síntesis de la Historia de México 1971. R. Herrero. México Pag, 111 – 132 13 Gasparini Garciano César. “Arquitectura Inka”. Caracas, Universidad Central de Venezuela. Centro de Investigaciones Históricas y Estéticas. 1977. Pp. 46 – 78.
9
muy ante, conformaba un pueblo de un gran comercio y cruce de caminos, que uníana a la capital azteca con el valle de Amilpas en el Sur y la ruta hacia Oaxaca, Tlayacapan era un límite o lindero de las tierras altas y una atalaya, desde donde se controlaba toda la tierra caliente del Sur. Era un punto sumamente estratégico tanto comercial, político como militarmente hablando. Tlayacapan ya contaba, a la llegada de los españoles, con una traza urbana de origen Xochimil14 ca , pero desarrollo e influencia Mexica. Es importante mencionar que, el hecho de que el poblado esté ubicado en una rinconada, pegado a una serranía de donde tiene la protección natural al Norte, al Sur y al Poniente, a excepción de la salida al Oriente, nos habla de sus enormes raíces prehispánicas. Por ello, hay que tratar de entender el porqué, para los indígenas los cerros, las montañas y las cuevas siempre han sido sagradas. Ciertamente, Tlayacapan fue fundado en las faldas de los cerros sagrados, entre cuevas y míticos acantilados, que nos expresa fehacientemente su origen prehispánico o indígena como muchos de los ancestrales asentamientos humanos de México. Dos y aspectos que el Dr. Ángel J. García Zambrano. ha estudiado e investigado exhaustivamente. Él sostiene y fundamenta, desde el punto de vista etnohistórico con sus estudios, análisis e investigaciones, los aspectos Torales sobre el poblamiento de México en la época del contacto. 1520-1540. Datos e información de “Títulos de 15 pueblos y tierras”, del archivo General de la Nación . El periodo Colonial. (1521 – 1810). Con todo lo anterior, estamos ciertos que tanto en Tlayacapan, como en muchos otros poblados de origen indígena con hondas raíces, sucedió algo muy parecido a lo que ocurrió en la gran Tenochtitlán. Cuando Hernán Cortés decide finalmente fundar la nueva ciudad, lo hace sobre las ruinas de la gran capital azteca. Fueron razones de carácter político, estratégico y sociales las que lo 16 decidieron a ello y apoyándose en su excelente con métrico Alonso García Bravo y su amanuense Juan de Ribera, quienes con sus conocimientos urbanísticos de la época y quizás inspirados 17 por grandes humanistas e iluminista haz como fueron Viurbio , Serlio, Erasmo y Tomás Moro con su “Utopía” y la Ciudad ideal, sobre ponen una parrilla o trazo reticular española sobre la antigua traza mexica para verificar que sorprendentemente coincidían, se empalmaban y se adaptaban en 18 muchos de sus trazos y espacios urbanos . Cuando Tlayacapan, llegan los primeros frailes de la Orden de San Agustín, entre los cuales se hallaba Fray Jorge de Ávila. El visionario fraile constructor, se encuentran con un poblado ubicado, como ya lo mencionamos en una rinconada formada por montañas, riscos, acantilados y cuevas, entradas al inframundo. Con una traza urbana en forma octogonal, de franco diseño e influencia mexica, es decir con una fuerte impronta Azteca por la mano de obra indígena. 19 Los frailes militantes de la Orden de San Agustín, que fueron seguidores del Abad Donato , restaurador en España de la orden del Obispo de Hipona. Encontraron que el poblado con sus calles, plazas y rincones estaba orientado y obedecía a un sistema de ejes coordinados Norte/Sur, Oriente/Poniente, cruzada por cinco barrancas a manera de los dedos de una mano, como en Aumaroto 14 Estrada Cajigal. Op. Cit. Ibidem. Pp. 7-9. 15 García Zambrano Ángel Julián. Meso América, Plumsock Mesoamérican Studies y Cirma: Centro de Investigaciones Regionales de Meso América, Nº 24, Dic.1992: Pp. 239-296. 16 Benévolo Leonardo. Boletín Nº. 9 del CIHE. Centro de Investigaciones Históricas y Estéticas. Fac. De arquitectura y Urbanismo. Universidad de Venezuela. Las nuevas ciudades fundadas en el S. XVI en América Latina. Una experiencia decisiva para la historia de la cultura arquitectónica del “Cinquecento”. Pp. 122-127. 17 Zawisza. M. Leszek. Op. Cit. Pp. 88-128. Arts. De Kubler George y Hardoy. Jorge. E. Pp. 91-94. 18 Ricard Roberto. “La conquista espiritual de México”. Fondo de Cultura Económica. 2002. México D.F. Pp. 93-94 19 Favier Orendaín C. Op. Cit. Pag. 69.
10
20
y protegida de vientos y asoleamientos como plantea en la ciudad ideal de Utopía, Tomás Moro . Esos frailes Agustinos eran hombres sabios, exégetas que habían trabajado con la orden de los templarios, conocedores de los sacerdotes de la geometría y los números, de los trazos armónicos y que posiblemente llegaron hacer discípulos de Villard de Honnnecourt, el gran maestro de los 21 Templarios . 22 Maestro Favier Orendain, nos hace mención , de otros aspectos, los frailes Agustinos eran efectivamente hombres cultos, que habían salido de España, muchos de ellos por el temor de ser acusados de “iluministas” en su relación con la Orden de los Templarios y por la terrible justicia de la inquisición española, implantada por la Corona de los Reyes Católicos iniciada en España, por el Dominico Fray Juan de Torquemada. Finalmente, la Orden de profunda filosofía islámica, los templarios, fue disuelta por la Iglesia de Roma por temor a un posible sisma, pues los Cruzados iluministas, buscaban una relación más directa con Dios no a través de la imposición y cerrazón de la Santa Sede. Recordemos el caso de Martín Lutero, monje Agustino de origen Alemán, que con sus ideales iluministas de contrarreforma, finalmente es excomulgado por el Papa León X. y crea su propia corriente a través de la Iglesia Luterana. Las órdenes regulares de Frailes mendicantes, vieron en la aventura de la Nueva España, la gran oportunidad de liberarse de las rígidas políticas imperialistas de la Corona Española y el reino de Castilla, y de llevar a la práctica, sus ideales y conocimientos iluministas y Utópicos en las comunidades indígenas. Oportunidades espirituales y humanísticas, que en el caso de Tlayacapan, se aplicaban perfectamente a sus planes de humilde evangelización. Es importante tomar en consideración, para lograr una visión más completa de cómo se gestó y desarrolló la labor de evangelización de la Nueva España, los estudios, conceptos e investigacio23 nes del Dr. Y Profesor en Antropología e investigador Francés Christian Duvergier . Este puntal y acertado estudioso, nos planteaba en forma por demás interesante como el conquistador Cortés, es por desgracia testigo y se siente en total desacuerdo, con las actitudes y decisiones del Imperial coloniaje y cruento genocidio, que se llevaron a cabo en Cuba y Sto. Domingo en contra de la indefensa población indígena, al grado casi de su total exterminio, políticas que el conquistador vivió y presenció durante 15 años, del 1504 al 1519. Por lo anteriormente descrito, Hernán Cortés lleva a cabo, en contra de la Corona Española y el reino de Castilla, un velado y premeditado plan de mestizaje en la Nueva España, a través de la mezcla de sangre y de una masiva conversión espiritual, apoyándose fuertemente para ello, en los primeros frailes seráficos que llegan a la Nueva España, Los Franciscanos o hermanos meno24 res, algunos de los cuales, incluso tiene fuertes lazos de amistad y relación familiar , como fueron su sobrino Don Diego Altamirano, Fray Antonio Quiñones y Fray Francisco de Los Ángeles, fraile Franciscano de primer orden, que estará a su lado hasta el final. Las tres órdenes mendicantes, estaban convencidas del gran plan providencial de evangelización por el cual fueron elegidos por Dios, a través de la Corona, para llevar acabo una labor de apos-
20 Gutierrez Yánez. H. Rafael. “Ensayo de la ciudad ideal en Tlayacapan” Ponencia realizada en Tegucigalpa, Honduras. Revista “Analecta” UAEM. 1976. Pp. 26-44. 21 Favier Orendain C. Op. Cit. Pag. 69. 22-Ibidem Pp. 69 – 73. 23 Duvergier Christian. “Agua y Fuego”. Ed. Landucci Editores/ed. Océano. Oct. 2001. 24 Duvergier Ch. Op. Cit. Pp. 27-30.
11
25
tólica evangelización , labor que se antojaba titánica sin embargo, precisamente por lo anterior, y porque el clero regular, al contrario del clero secular, estaba conformado en general por gente inclita de gran sensibilidad y humanismo, que inteligentemente comprendió la transcendencia de su papel Providencial, y por tanto emprendieron la realización de la gran conversión. Por otro lado, los Franciscanos apoyaron inicial e incondicionalmente, al Capitán General Hernán Cortés, en sus proyectos, asimismo se pusieron del lado de los indígenas, los cobijaron, los toleraron y los comprendieron en contra de las humillantes políticas esclavistas e inhumano trato de los crueles encomenderos y soldados españoles, que por lo general eran gente inculta, pristina e inhumana, que conformaban la peor escoria de la España medieval del S. XVI. Por lo mismo, las actividades y la sutiles estrategias de los monjes, estaban y eran con frecuencia, entre veladas para no ser detectadas por la Santa Inquisición y por los encomenderos. Por todo lo anterior, los indígenas entendieron perfectamente, que sólo a través del santo sacramento del bautizo, ellos adquirían la libertad espiritual y social, así como el apoyo y la comprensión de los frailes, en contra de los que oprimían y esclavizaban, y en ese sentido la conversión al 26 cristianismo a través del bautismo y otros sacramentos, se dio en forma casi natural . Por lo antes descrito, es importante tomar en consideración, que los frailes en su posición Providencial, de tratar de entender, de ser tolerantes y de apoyar totalmente al indígena en sus capacidades intelectuales y habilidades artístico creativas, les permitieron crear grandes obras pictóricas, escultóricas y arquitectónicas. Es así como los grandes conventos del S. XV y encontramos la homotecia simbólica de las dos creencias, pintura mural de temática de carácter religioso con excelente factura, sorprendente escultura labrada en fachadas, pilas bautismales, púlpitos, ambones, antas, columnas y arcos de capillas abiertas, iconogramas labrados en piedras y en si, en los mismos edificios conventuales que contienen una gran lectura arquitectónica con un diseño y dirección hispana, pero con una libertad total de trazo en la ejecución de la mano de obra netamente indígena, misma que dio lugar a un arte único en la Arquitectura mundial. Los Franciscanos - Seráficos o hermanos menores - crearon, bajo la brillante dirección de Fray Pedro de Gante, la primera escuela de artes y oficios de América llamada San José de los natura27 les , donde se le enseñaba los indígenas las artes y diversos oficios artesanales, dándoles completa libertad de expresión para su espíritu creativo. Los frailes, apoyaron y defendieron el arte de los Tlacuilos, el de los pintores muralistas indígenas y consintieron a los viejos canteros de piedra, que conocían el labrado en piedra y que habían logrado un alto nivel de fuerza plástica, plasmado en las grandes esculturas aztecas de la gran Tenochtitlán. Obteniendo de todo ello, una imbricación cultural de excelentes resultados profundamente marcada, como es la arquitectura mestiza del S. XVI. 28, A este respecto, es digno de comentar como la Dra. Elisa Vargas Lugo y el profesor John Mcandrew, hacen un análisis muy interesante de los estilos arquitectónicos que surgen en el S. XVI y en la Nueva España; y del término “Tequitqui” acuñado y propuesto por el Historiador José Moreno Villa; palabra que en el náhuatl significa “tributario”, para nombrar a la arquitectura religiosa edificada con el diseño supervisión española y con la mano de obra indígena, fenómeno que sólo y exclusivamente se da en el S.XVI, en la Nueva España y en el resto de América.
25 Vargas Lugo Elisa “Las Portadas Religiosas de México” Instituto de Investigaciones Estéticas. UNAM. México 1969. Pp. 18-34. -Ricard Roberto. Ibidem. Pp. 18-20. 26 Duvergier Christian. Op. Cit. Pp.48-54 27 Duvergier Christian. Op. Cit. Pp. 67-68 28 Vargas Lugo Elisa. Op. Cit. Pp. 261-272.
12
La Dra. Vargas Lugo, propone varias subdivisiones de estilo en la arquitectura que surgió en el primer siglo de la colonia de la Nueva España. Clasificación de las formas estilísticas que considero, podrían prestarse a cierta confusión en un análisis arquitectónico; esto es clasificar por su estilo; a edificios de cepa “académica” o “purista”, a otros clasificarlos como “híbridos”, “arcaizantes” o “tequitqui”, con algunos elementos y formas “Románticas”o “Gotizantes”, y dentro esta gran gama, los de talla plana y linaje prehispánico - como es el caso que nos ocupa de las capillas del poblado de Tlayacapan, Mor. O bien, a los de estilo puramente “renacentista herreriano” o “plateresco”. Para finalmente terminar en coincidir y convenir por mucho, con los estudios en investigaciones del mencionado Dr. Christian Duvergier. Al respecto de todo esto, el Dr. Ángel García Zambrano considera que y apoyado en investigadores tan reconocidos como George Kubler, A. Neumaier y Elizabeth Walker W. El término “tequitqui” como estilo ornamental, sólo es aplicable cuando en las fachadas existe una mayor o menor ornamentación de talla planinforme, de lo contrario no se pueden considerar “tequitqui”. El criterio y sentir del Dr. García Zambrano, es sumamente respetable y esta obviamente autorizado para opinar o dictaminar, él es uno de los estudiosos mas profesionales para hablar sobre los estilos ornamentales que se dan en el “Cinquecento” o S XVI y que tomarlo en cuenta con el amplio criterio que el tema requiere y merece. 29 Por otro lado el maestro Claudio Favier menciona a manera de anécdota, es muy probable que el alarife español, no haya conocido o tenido contacto alguno con el Arquitecto mexica o “Tlayoltehuani” - el que diviniza las cosas con el corazón - Aquel que, realmente realizó el trazo azteca del poblado. El idioma no hubiera sido un obstáculo, pues los frailes debían aprender el náhuatl, más bien habría sido la gran sensibilidad de ambos como alarifes/arquitectos, lo que los hubiera unido en una gran empatía y concordancia, por el quehacer urbano y arquitectónico del poblado. Por todo lo anterior ampliamente expuesto, es razonablemente lógico y hasta obvio aseverar, que los frailes por las razones y fundamentos antes descritos, en Tlayacapan, aprovecharon y respetaron en lo general, la traza urbana mexica existente y optaron por una readaptación a las nuevas necesidades religiosas, sociales y políticas. De tal forma que la reestructuración y ordenación urbana, realizada por los frailes Agustinos que 30 también eran, como ya vimos, expertos alarifes, se hizo en varas españolas , a pasos y a cordel, 31 y no como generaliza y asevera el Dr. George Kubler al decir que fuera del Cuzco, en el Perú y la gran Tenochtitlán, en México, todo trazo urbano en la Nueva España y el resto de América, obedeció al trazo en forma de “bastida” nombre con el que se le conoce a la nueva ciudad medieval fortificada en la Europa de los S. XIII y XIV. En Tlayacapan es un hecho y se nota, como anteriormente se ha mencionado, que hubo un gran respeto por parte de los Agustinos, por las cuatro campas o barrios de origen mexica existentes, las manzanas de 96 x 44 varas o sea su largo es una vez y media su ancho. Y su gran plaza central, donde alguna vez estuvo el gran Teocalli o templo, en un lado del Tecpan o palacio y enfrente del Tianquiztli o mercado.
29 Favier Orendain Claudio. Op. Cit. Ibidem pp.72-73 30 Favier Orendain C. Op. Cit. Ibidem pp. 72-73. 31 Kubler George. “Diogenes” Revista trimestral. Editorial Sudamericana. “Ciudades y cultura en el periodo colonial de América Latina.” Año XI Julio Sept. 1964. Nº. 47. Pp. 45-53.. “Fundación de las ciudades HispanoAmericanas”. -Zawisza M. Leszek. Fundación de las ciudades HispanoAmericanas”. Boletín del Centro de investigaciones Históricas y Estéticas. Fac. de Arquitectura y Urbanismo. Universidad Central de Venezuela, Caracas. Venezuela. Nº 13 enero 1972, Pp. 91-92.
13
Es importante mencionar, que el Ex Convento de San Juan y su gran atrio se ubicaron en el centro social, místico y político del poblado, en la esquina donde se cruzan los ejes más importantes, el Norte/ Sur y el Oriente/ Poniente. También es muy posible que por su nivel topográfico claramente levantado sobre el nivel de la plaza, por sus dimensiones y su importante ubicación, el atrio y el 32 convento se hallan desplantados y construidos, sobre el basamento del teocalli mexica dedicado a Yacatecutli. Es casi irracional, por las dimensiones del conjunto atrial y el convento, pensar en un relleno artificial realizado en una época tan difícil y conflictiva como lo fue el inicio la colonia. Es importante reiterar, como corolario al respecto, incluso como aspectos ya mencionados, que la mano de obra en la construcción del convento de San Juan de estilo purista plateresco y de la 33 gran cantidad de capillas de Tlayacapan, fue totalmente indígena , esto se ve, es plana y de linaje prehispánico, pues ya se comentó; los frailes eran hombres cultos, grandes humanistas, visionarios y conscientes del gran momento en que el destino y la vida los había colocado, ellos se convirtieron en los grandes protectores y aliados de los indígenas, permitiendo bajo su tutela direc34 ción, que los indígenas levantaran y forjaran, la gran arquitectura híbrida que se va combinarlo indígena/mestizo y lo español, es decir el estilo “Tequitqui” del S XVI en Morelos. Por la gran población existente, y la urgente necesidad del momento de la conversación y evangelización, los frailes reubicaron y redistribuyeron, los espacios acorde al trazo armónico existente. Así se edificó en el cruce de ejes, el gran Convento dedicado a San Juan Bautista. Las 26 capillas / ermitas originales, también se ubicaron acorde al trazo urbano mencionado. Capillas de las cuales, en la actualidad sólo quedan dentro del poblado, 18 en pie y una o dos fuera del área urbana. Al respecto de las capillas, podemos aseverar que cada una de ellas, conforma un misterioso libro abierto y su lectura nos dice que éstas se asentaron, en el lugar que ocupan, fundamentalmente por cuestiones y razones del carácter evangelizador que se pretendió obtener, donde los frailes Agustinos tomaron muy en cuenta, como ya se mencionó, el sentido espiritual de los indígenas y donde también hubo razones de carácter estratégico. Todo estuvo implícito, dentro del armónica trazo urbano readaptado por los frailes/ alarifes iluministas, con el inconfundible sello de la mano de obra totalmente indígena. También es importante considerar, que las capillas se levantaron en el lugar que ocupa, posiblemente por haber existido, un “cu” o Teocalli prehispánico bajo cada una de ellas. Lo anterior está comprobado por algunos trabajos de conservación y consolidación contemporáneas realizados en muros, pisos y cimentaciones así mismo por el tipo de corte en las piedras en los muros de las capillas. Aspectos que demuestran, que existen claras evidencias prehispánicas de restos de basamentos prehispánicos en el subsuelo de algunos de los inmuebles religiosos del poblado indígena de Tlayacapan. Aspectos que constituyen en sí, evidencias físicas contundentes de terraplenes prehispánicos. Finalmente concluyó que, el presente trabajo no pretende ser un estudio de carácter histórico o estilístico, o bien realizar un análisis documental exhaustivo de carácter etno/ histórico. Sólo se propone hacer un registro gráfico/ arquitectónico de calidad de plantas arquitectónicas, fachadas y
32 Favier Orendain C. Op. Cit. Pp. 114. 33 Duvergier Christian. Op. Cit. Pp. 77-71. 34 Vargas Lugo Elisa. Op. Cit. Pp. 254-272.
14
cortes estructurales, con un análisis arquitectónico/ estilístico de la fachada principal, el estado de conservación y deterioros de cada capilla, así como un somero análisis y comentario del espacio verde o flora de los atrios y sus modificado entorno urbano. Todo lo anterior, como una consecuencia de la total carencia en forma incomprensible, de un documento gráfico y fehaciente, como el que nos ocupa. Su título lo dice “Las capillas de Tlayacapan, Morelos. Un registro gráfico del Patrimonio edificado, como base para su conservación”.
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
1).-LA CAPILLA DE SANTIAGO APOSTOL. TLAYACAPAN. MOR. DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA. La capilla de Santiago Apóstol, se ubica del Extremo Oriente del poblado de Tlayacapan, Morelos. Dentro de la misteriosa y notable traza urbana prehispánica/ colonial, es remate el eje Oriente/ Poniente y cabecera de la campa o del barrio de los alfareros conocido como Tezcalpa. La capilla está edificada en la loma de Pala, cuenta con una Sup. de 1,395.00m2 Según levantamiento realizado en cumplimiento del Decreto del Ejecutivo del 26 de junio de 1909. Por el Pbro. 35 Teodoro Sancho . Habría que revisar y cotejar la información con su inscripción en el registro público del año 1945. La capilla de Santiago, cuenta con un atrio de buenas dimensiones, delimitado por una masiva barda atrial de merlones y almenas, única en el contexto de las capillas de Tlayacapan; dicho es36 pacio, originalmente tenía una cruz a atrial florida por desgracia fue robada, quedando como un mudo testigo, sólo su basamento. Notable es la bella portada del acceso del atrio, de fino diseño y factura. Consta de tres grandes 37 arcos que obedecen un trazo “arcaizante ” . Esto es totalmente “Tequitqui” por los caracteres prehispánicos, su ornamentación planinforme, llana y por lo mismo, con una gran impronta indígena dado por la mano de obra. A este respecto, como anteriormente se menciona, el Dr. Ángel García Zambrano sostiene que –a poyado en estudios propios y de reconocidos investigadores como son G. Kubler, A. Neumaier y Elizabeth Walker W. – si el estilo arquitectónico de las fachadas, no cuenta con una clara ornamentación de factura planinforme, dicha fachada no debe ser considerada destiló “Tequitqui”. Criterio profesional muy respetable como anteriormente se comentó, pero que no es aplicable en este caso, por la ornamentación existente en la capilla del Apóstol Santiago. Retomando la portada arterial, Los Arcos de acceso transmiten y bajan sus cargas a masivas columnas de sección circular, cuyo basamento es un plinto de sección cuadrada y robustos astrágalos . La gran portada atrial de triple arcada, cuenta con un exornado remate con tres pequeños nichos que por sus evidencias, nunca fueron arcos, columnillas, cornisas y pináculos en argamasa, conforman dicho remate “Tequitqui” y que tal vez, nos representan junto con tres grandes arcos, la divina Trinidad. La capilla del apóstol Santiago, es de planta ligeramente trapezoidal en la zona de presbiterio y rectangular en la zona de lo que es la nave del templo. La techumbre de la capilla lo conforman 39 dos bóvedas de cañón corrido a distinto nivel . Una cubre la zona de presbiterio y la otra la nave. Esto nos indica claramente, que - y sucede con frecuencia - con seguridad y como constante de diseño, en ocho de las capillas del S. XVI del poblado, la capilla fue construida en dos etapas - ver el plano gráfico del proceso de evolución de ocho capillas - primeramente funcionó como rústica ermita, para brindar los servicios más Providenciales y elementales, y que posteriormente se concluyó como capilla formal de barrio o Calpulli, y fundamentalmente como uno de los extremos de un eje urbano, el Oriente/poniente.
35 Favier Orendain C. “Ruinas de utopía” Ed. Priv. 1977. Ejemplar Nº. 53/100. Pag. 130. Datos recabados por alumnos del CCH. De la localidad en 1974. 36 Favier Orendain Claudio. “Ruinas de utopía” Op. Cit. Pp. 191. 37 Vargas Lugo Elisa. Op. Cit. Pp. 253-282. 38 Vocabulario Arquitectónico Ilustrado. Ed. Secretaría del Patrimonio Nacional. México. 1975. Op. Cit. Pp. 46 39 Favier Orendain C. Op. Cit. Pp..161-163. Ver plano gráfico de Moro Viveros Agustín.
28
La techumbre de la capilla, es una bóveda de cañón corrido que transmite y baja las cargas a los 40 muros laterales, al muro testero y al muro frontispicio . La edificación cuenta con contrafuertes tipo estribo en el muro testero y sus muros laterales, mismos que absorben los esfuerzos mencionados. Por otro lado, los basamentos de las torres de campanario son también contrafuertes colocados en diagonal, abocinando el frontispicio del templo, estos cumplen una función estructural y también de diseño espacial y volumétrica en la fachada mencionada. La capilla del apóstol, es junto con la capilla de San Martín, las únicas capillas que constan de dos torres en diagonal, las demás capillas cuentan o bien con una sola torre o con ninguna. Cada torre de Santiago está conformada por dos cuerpos de campanario, éstas son de planta cuadrada y con un vano en arco de medio punto por cada uno de sus lados, para dar albergue a las campanas, columnillas tipo media muestra, molduras y cornisas, merlones o almenas de remate conforman las invariantes mestizas/indígenas en la ornamentación de cada cuerpo de torre de campanario. La fachada poniente de la capilla, es de las más bellas por la armonía, sencillez y la proporción de sus elementos. El tener los dos basamentos de las torres en diagonal con respecto a la planta de la nave, por tanto abocinando y ochavando la fachada principal, le dan a el diseño de la capilla, belleza, solución formal y presencia volumétrica muy interesantes. Anteriormente se mencionó, que la fachada Principal es de solución ·híbrida” o “Tequitqui” esto es, si hay cierta ornamentación planiforme. La conforman una portada de acceso en arco rebajado, ornamentado con orlas o molduras circulares a manera de “Chalchihuites”. A los lados, flanquean dicha portada, un par de pilastras de sección cuadrada que rematan en una especie de capitel redondeado con un mechina! o hueco para ménsula de viga, y sobre ello, un par de pináculos y una moldurada cornisa. En ascendente descr pción, tenemos una pequeña ventana coral de forma rectangular, sobre la cuál encontramos un abigarrado emblema e icono de Ave Marfa”, finamente ornamentado y de trazo académico. El armónico diseño del frontispicio o fachada principal descrita, obedece a cuadrados, criculas y triángulos que en la parte superior, son enmarcados por moldurada comisa horizontal de barro, que va de torre a torre. 41 Notable es también, la espadaña de formas mixtilíneas que se ubica rematando el frontispicio dela capilla del Apóstol Santiago. Dicho elemento, consta de tres esbeltos arcos, curvllfneas mochetas laterales y molduras, todo en armónica proporción a la gran fachada y asentada sobre la moldurada cornisa que enmarca el frontispicio. Sobre los arcos de la espadaña mencionada,un cuarto vano en arco que se ubica en la parte más alta. Varios autores sostienen la hipótesis de que la función de los vanos en arco dela bella espadaña 42 de Santiago eran más de observación ; esto es, eran punto de orientación y ubicación para efectos de observar y tomar en cuenta la trayectoria del Sol, los inicios de la época de lluvias y los días de secas, de la siembra y del cultivo. De los días de solsticios y equinoccios.Todo lo anterior es muy posible, sin embargo al observar hacia el poniente a través de la espadaña de Santiago, las hondanadas y rinconadas de los cerros y los atemajac sagrados del Tlatoani,
40 Vocabulario Arquitectónico Ilustrado. Op. Cit. Pag. 236 41 Vocabulorio Arquitectónico Il ustrado.Op.Cit. Pag. 198. 42 Estrada Cajigol Adriana. DIF. Morelos. pog.13. - Fovier Orendain C.Op.Cit. Pp.190-191.
29
las ruinas prehispánicas del Mayahuel, el cerro del Huiztocihuatl, la Malitzin y el Cihuapapalotzin 43 que menciona el Dr. García Zambrano en sus investigaciones sobre las primeras etapas de la Colonia en México. Nos damos cuenta que fue muy Importante para el espíritu indígena, levantar una serie de mudos testigos, las espadañas como elementos arquitectónicos que enmarcan y veneran eternamente sus lugares sagrados como lo son sus cerros, las cuevas, las rinconadas y sus cañadas como entradas al inframundo. En síntesis, son un marco sagrado y de veneración, una ventana y un observatorio de trazo mestizo/ indígena, para adorar y observar sus cerros sagrados y analizar el comportamiento en general delos astros. de la trayectoria y el movimiento del Sol, de la luna y de Venus. DESCRIPCIÓN DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN Y DETERIORO. CAPILLA DEL APÓSTOL SANTIAGO.Tlayacapan,Mor. Después de una visita de campo, la capilla del Sr. Santiago, cabecera de barrio se encuentra en relativo buen estado de conservación-.- Es importante considerar los siguientes aspectos: a).- El acceso directo a la capilla y a su atrio; es difícil, siempre se tienen candados en las rejas de acceso al atrio y la puerta dela capilla. Pero contradictoriamente, en la parte posterior ni siquiera existen bardas, que delimiten el predio Federal. Esto implica un mayor riesgo de robo y sobre todo de una invasión del área protegida de la capilla, por particulares o por algún (os) grupos populistas con intereses políticos. b).- Es alarmante y preocupante, que una de las hojas de madera de la puerta original del S. XVI Y que da acceso a la capilla, se encuentre expuesta a la intemperie y en muy mal estado de conservación, con algunos pésimos parches y remiendos modernos y sin ningún posible plan de rescate, conservación e incluso de una restauración adecuada. c).- Es sumamente preocupante y como un patrón para casi todaslas capillas, que la mancha urbana esté invadiendo irremediablemente al poblado. El crecimiento desmedido y sin consideración a los Planes de Desarrollo Federal y Estatal, está llevándose a cabo aún hoy en día, por invasiones irregulares hacia el Sur, en la zona del Tenanquiahuac a la entrada del poblado, de gente de extracción humlide y también alrededor de las capillas semi abandonadas, por el atractivo visual y estético que representan para la gente de recursos económicos del cercano Distrito Federal. d).- En el entorno dela Capilla del Sr. Santiago, y es elcaso de muchas de las capillas, se han construido casas y edificios de dos o tres niveles de carácter particular y gubernamental, que 44 violentan y transgreden el Decreto del Ejecutivo de 1909 , la Ley Federal de 1972 y su Reglamento, el Decreto Federal de 1990 y todas las Leyes Federales, sus Regal mentos y las Declaratorias Estatales, Federales y Municipales anteriormente analizadas en el capitulo sobre la Reglamentación existente sobre Tlayacapan de este mismo documento.
43 Garcío Zombrono Angel J. “El poblamiento de México en la época del contacto, 1520-1540. Mesoomérica, Plumsock Mesoamerican Studies y Cirma. Centro de Investigaciones Regionales de Mesoamérica. N°. 24, Dic.1g92:Pp. 239-296. 44 Favier Orendain C. “Ruinas de Utopía” Ed. Privada.19n.Ejemplar N”.53/100. Pag. 130.
30
e).- Al respecto del estado de conservación del espacio verde, en el caso de la capilla del Apóstol Santiago podemos comentar que, en el atrio se conserva un empedrado de piedra tezcal en relativo buen estado, en cuyas juntas sobresale una yerba o grama recortada que entreverada con el pavimento empedrado, le da un aspecto muy agradable, algunos arbustos de ornato y pequeños árboles podados, de la especie “ficus” y Laurel de la India. Lo preocupante es que, la bella barda atrial protege solo el frente de la capilla - ver plano de conjunto- resulta que hacia atrás de la capilla y su entorno per metral. encontramos una total desprotección. Yerba o grama, arbustos silvestres,el camino de terracería a Pala que pasa a un lado dela fachada Norte de la capilla del Apóstol Santiago y terrenos de cultvi o de temporal sin la protección y delimitación fisica real, la venta y especulación sobre la tierra... son algunos de los múltiples factores y aspectos que perjudican a la capilla y la ponen en un continuo riesgo de afectación, daños e invasiones...
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
2).- CAPILLA DE SANTA ANA. TL.AYACAPAN, MOR. DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA. La capilla de Sta Ana se ubica en el extremo Norte del eje urbano Norte/Sur. Es la capilla de rema45 te de la punta Norte en el sistema de ejes ortogonales existentes en el poblado. La capilla de Sta. Ana. se asienta en las faldas del cerro de gatos o Amixtepec.La capilla contaba originalmente con una Sup. de 2,068.00m2 Según levantamiento realizado en cumplimei nto del 46 Decreto del Ejecut vo del 26 de Junio de 1909. por el Pbro. Teodoro Sancho . Habrá que revisar su inscripción en el Registro Público en 1945 y cotejar ambos documentos. El inmueble cuenta con un atrio alterado en sus dimensoines originales y es, delimitado por una barda atrial en cuyo frente se levantaron en los años cuarenta, una serie de arcos invertidos de mal gusto, posiblemente queriendo imtiar burdamente los arcos invertidos de la barda atrial del Exconvento de San Juan. Retomando la capilla, su planta arquitectónica es de forma rectangular, se nota claramente la división existente entre la planta rectangular del presbiter o y la planta de lo que es la nave. 47 Es claro que, al igual que la caplila de Santiago, y otras más, primeramente se edificó el área de presbiterio que seguramente funcionó como una rústica enmita, a la que posteriormente se le adicionó la nave en si. - Ver plano en específico,del proceso de evolución en ocho de las capillas - Esto es notorio, no sólo en la planta sino también en los niveles de las bóvedas de la techumbre. La bóveda del presbiterio, es bóveda de cañón corrido y tiene una altura. La cubierta de la nave tiene otro nivel y está compuesta por dos bóvedas de arista divididas por un arco fajón, a los lados cuatro arcos formeros, dos por cada lado y dos pilastras o medias muestras. Dichas bóvedas son sólo visibles por el intrados, por elexterior o extrados los rellenos existentes la hacen aparecer como una bóveda de cañón corrido. A pesar de los adosamientos vecinales,son muy notorias las dos masivas bóvedas. En la capilla de Sta. Ana, se transmiten y bajan las cargas de sus techumbres a masivos contrafuertes tipo estribo en el muro lateral Poniente, y a contrafuertes tipo botarel en el muro lateral Oriente. Retomando la descripción, la fachada principal que da al Sur, es un frontispicio híbrido o “arcai48 zante ” muy austero, llano y plano, casi de trazo prehispánico, es el caso de muchas de las capillas de Tlayacapan y de todo México. Donde claramente se nota la mano de obra 49 “Tequitquizante” dando lugar a un bello y único estilo arquitectónico, que sólo se dio en un lugar y en un tiempo,en el México del S. XVI. Elacceso a la capilla, es un arco de medio punto, arriba a media altura un nicho para la imagen de Sta. Ana. y de remate, una gran cornisa o moldura que enmarca la armónica proporción del frontispicio mencionado. Finalmente culmina la fachada,una bella espadaña de buena factura con tres alargados vanos en arco de medio punto para las campanas y como marco sagrado de
45 Zowiszo M. Leszek. Op. Cit.Pp. 88-97. 46 Favier Orendoin C. “Ruinas de uno Utopía” Ed.Priv.1977.Ejemplar N°.53/100.Pag.130. Datos recabados por alumnos del CCH. De lo localidad en 1974. 47 Fovier Orendoin Cloudio. “Ruinas de Utopía” Op.Cit. pog.161. 48 Vargas Lugo E. Op. Cit. Pp. 253-282. 49 Op.Cit.Pp. 266-272.
46
50
veneración y observacíón hacia el Sur, la vista del cerro de la ventanilla y el sombrerito. Esto es, en Sta. Ana al igualque en otras capillas, elelemento arquitectónico de la espadaña es un marco visual y de observación hacia los cerros sagrados de la ventanilla, el Yacatl, y la zona de confluencia de las barrancas que cruzan el pueblo y se juntan en el Sur, en la zona del Tenanquiahuac. La sencilla espadaña termina en un frontón triangular con un par de florones. DESCRIPCIÓN DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN Y DETERIORO. CAPILLA DE STA ANA.Tlayacapan, Mor. Es importante anotar que,anteriormente el aspecto de masividad del inmueble,la de sus muros y la de los contrafuertes, era mayor por las afectaciones reales provocadas por rellenos de tierra y escombro, que con el tiempo había sufrido la capilla, sobre todo en el muro testero, gravitaba un relleno de aprox. 1.50 de altura que perjudicaba al inmueble e incluso lo hacia verse fuera de 51 escala y proporción y asi lo aprecia y anota el Maestro Claudia Favier . Actualmente y por fortuna ya no existe tal relleno, el problema actual es distinto y más grande. La Propiedad Federal ha sufrido un grave daño, ocasionado por una clara y flagrante invasión, pues sobre el muro testero de Sta Ana, él propietario del predio colindante construyó en forma alevosa y sobre la fachada Nor Poniente de Sta. Ana, dos niveles de casa /hab.sin respeto alguno por la Propiedad Federal de la capilla. En efecto, en la actualidad el espacio atrial ha sido agresivamente modificado, sobre todo en su parte posterior por las propiedades particulares que lo delimitan, pues éstas se han adosado al muro testero. Continuando con las afectaciones, la invasión y agresión al Patrimonio cultural, también en la fachada Oriente de Sta.Ana y la esquina Nororiente se construyó el acceso a un pasillo/ andador, o servidumbre de paso que da paso a las propiedades particulares y conecta la carretera Fed. Tlayacapan- Xochimilco con las casas vecinas y a la propia capilla, de tal forma que los custodios o mayordomos de Sta. Ana tuvieron que poner reja con candado. Lo que sucede en la Capilla de Sta. Ana, es sólo un claro ejemplo de lo que está ocurriendo desde hace tiempo, en mayor o menor grado con casi todo el Patrimonio Monumental del poblado de Tlayacapan, Mor. Una flagrante eimpuneinvasión y modificación a la Propiedad Federa,l misma que a nadie con una granindiferencia, le importa. Pues ni protestan nise oponen, violentando y 52 transgrediendo con esa actitud, el primer Decreto del Ejecutivo del 26 de Junio del 1909 el actual Decreto de 1990. y obviamentela Ley Federal parala conservación del Patr monio del 1972 y su Reglamento... Por lo descrito anteriormente, podemos concluir que la conservación y cuidado del espacio verde de la capilla, el atrio y su entorno, son mucho menos que importantes para los lugareños. En la esquina Nor poniente del atrio a un lado de la capilla, se construyeron unos horribles e inadecuados sanitarios públicos que afectan y dañan al inmueble, al atrio y su entorno arquitectónico.
50 García Zambrano Angel J. “El poblamiento de México en la época del contacto, 1520-1540.” Op.Cit. Ibídem. Pp. 239-296. 51 Favier Orendain. C. Op.Cit. pag. 181. 52 Favier Orendain C. “Ruinas de una Utopía• Ed.Priv. 1977.Ejemplar N°.53/100.Pag.130. Datos recabados por alumnos del CCH. De la localidad en 1974.
47
En Sta. Ana,se nota una gran indiferencia y descuido por el atrio y sus espacios verdes, a pesar de que paradójicamente el inmueble y su gran atrio, están siempre abiertos y vigilados por los vecinos, gente que es muy celosa de su santo lugar. Yerba o grama, arbustos y matorrales, basura, niños y perros correteando en elatrio, finalmente un gran descuido y apatía porla capilla y su atrio, son el común en el calpulli o barrio de Sta. Ana.
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
3).-LA CAPILLA DE LASTA. CRUZ DE ALTICA. TLAYACAPAN, MOR. DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA. La capilla de la Sta Cruz de Altica, aparentemente se sale, como es el caso de algunas otras capillas de la traza reticular establecida, sin embargo no es así, obedece y pertenece ala retícula 53 urbana de ejes coordenados existente en el poblado . La capilla de la Sta. Cruz tal vez recibió el 54 nombre de “Aitica” que significa cerca de agua o rodeado de agua . Por estar en la orilla de una de las cinco barrancas que cruzan por el poblado, como en el caso de Amauroto de la Utopía de 55 Tomas Moro . La capilla de Altica, cuenta con una Sup. de 375.00m2 Según levantamiento realizado en cumplimiento del Decreto del Ejecutivo del26 de Junio de 1909. por el Pbro. Teodoro Sancho56. Habrá que revisar la inscripción en el Registro Público con fecha de 1945 y cotejar ambos documentos. La capilla no cuenta con atrio, es claro que el proyecto original no contempló a propósito, un espacio atrial, y es el caso de las capillas de La Sta. Cruz de Ttazcatchica y la Capilla del Rosario que tienen su fachada a la calle y el acceso es directo del arroyo. La Sta. Cruz de Altica, cuenta con planta en forma de cruz latina y es junto con la capilla del Sr. de la Exaltaciónlas dos únicas capillas del poblado de Tlayacapan con planta en forma de bella cruz 57 latina. Sus techumbres son bóvedas de cañón corrido y en el crucero o transepto se levanta una 58 magnífica cúpula de planta octagonal. El tambor o cimborrio de la cúpula es prácticamente inexistente, de hecho sólo cuenta con una base de apoyo o de arranque de los ocho gajos que conforman el domo de la cúpula en sí, sobre arcos de medio punto. Remata dicho elemento, una esbelta y bella linternilla. En el área del transepto, los dos brazos que conforman la cruz, cuentan con bóveda de cañón co59 rrido apoyada sobre arcos perpiaños o formeros ubicados abajo, reforzando los arcos de medio punto de la cúpula. La fachada principal de la capilla mira hacia el Poniente. Es un frontispicio muy sencillo de trazo 60 llano o plano, de clara solución híbrida y arcaizante , cuyas proporciones están inscritas en una serie de cuadrados, círculos, triangulos, pentágonos y hexagonos armónicos. Su portada de accesola conforma un arco de medio punto, enmarcado por una moldura en ambas jambas y por un par de pilastras de media muestra. Arriba un sencillo entablamento nos enmarca el acceso. Sobre esta cornisa, una discreta y pequeña ventana coral. Finalmente remata el recuadro de la fachada descrita, un sencillo y austero frontón. Como parte integral del proyecto original, la capilla de Altica consta de una sencilla torre de campanario ubicada en la esquina Nor Poniente, conformada por dos cuerpos de campanario. Dichos campanarios son de planta cuadrada, con un vano en arco de medio punto en cada una de sus caras. Sencillas pilastras, molduras y cornisas ornamentan la torre. Finalmente la techumbre de la torre es un híbrido domo tronco piramidal.
53 Favier Orendain Claudio.Op.cit. pag. 158. 54 Op. Cit. pag. 180. 55 Gutíerrez Yañez Rafael. “Ensayo de la ci udad ideal en Tlayacapan•. Analecta. UAEM. Pag. 40. 56 Favier Orendain C. “Ruinas de una Utopía” Ed. Priv. 1977.Ejemplar N°. 53/100.Pag.130. Datos recabados por alumnos del CCH. De la localidad en 1974. 57 Vocabulario Arquitectónico Ilustrado. Op.Cit.Pag 426. 58 0p.Cit. Pag. 120. 59 Op.Cit.Pag. 40. 60 Vargas Lugo Elisa Op. Cit.Pp. 255-258.
61
Al inmueble original de la capilla de la Sta Cruz. se le modificó posteriormente el área original de la sacristía, ubicada en la parte Norte y anexo a la zona de presbiterio, la construcción es inadecuada, se trata de un feo cuarto de adobe y tabique. Con cadenas, castillos y losa plana de concreto armado. Es el caso de la mencionada sacristía de Altica y en la capilla de la Virgen de Guadalupe o Ntra. Sra. Del Transito. En donde la modificación o adición de un espacio más a manera de “chipote• sin consulta técnica adecuada y sin proyecto digno, provocando un grave perjuicio da ando y afectando al inmueble original, desde los puntos de vista estético, arquitectónico y estructural. DESCRIPCIÓN DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN Y DETERIORO. CAPILLA DE LA STA CRUZ DE ALTICA Tiayacapan, Mor. La capilla de la Sta. Cruz de Altica, se encuentra con importantes deterioros que un buen proyecto de conservación y una buena intervención a nivel de liberación, rescate y conservación podrían devolverle su original belleza y sobriedad. La capilla de Altica, tiene fuertes problemas de humedad, de ventilación e iluminación, ocasionados en gran medida por la obstrucción de la internilla y los pequeños óculos ubicados en la base de la cúpula. Los pisos de la nave son de barro en mal estado y se encuentran desnivelados por la presión del subsuelo, humedades en pisos, en aplanados de muros y en la pintura de sus muros y techos. Grietas en las bóvedas, en la base de arranque de la cúpula y en mismo domo. En el interior de la capilla. sobre los muros de la nave. se encuentran en un completo estado de abandono y deterioro. algunas pinturas al óleo, de gran valor que por su temática y su técnica “Manierista” de claro obscuros, pertenecen al tiempo de la Colonia. La capilla de Altica, se edificó como parte importante dentro de la trama ortogonal urbana del poblado y desde un principio se ubicó expresamente con su fachada principal que da al Poniente, directamente a la calle. Esto es, no cuenta con un área atrial que nos vestíbule el acceso a la nave dela capilla de Altica. La capilla se ubica en el centro urbano del poblado y por mismo, lo único rescatable del entorno verde y su paisaje, es la barranca del “Miztepetl”. Ubicada en la parte posterior de la capilla y que en esa zona se conserva en buen estado, limpia y cuidada de basura... En esa zona, recientemente algún gobierno municipal construyó un puente para librarla barranca mencionada. Ese puente que conecta los extremos de la barranca, tiene de frente la fachada Oriente dela capilla de Altica, lográndose un enlomo muy agradable entre la capilla, el puente y la barranca. La barranca del Miztepetl” o “Amiztepetr’·cerro de gatos - aunque no se tiene un estudio, el cuidado o tratamiento en específico de su flora y fauna, por lo menos se conserva en ese tramo, limpia y con cierto nivel de mantenimiento por parte de los vecinos y el Municipio.
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
4).-LA CAPILLA DE SAN MARTIN. TLAYACAPAN, MORELOS DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA. La bella capilla de san Martín , es una de las capillas de barrio o calpulli, ubicada en la zona Sur Oeste muy cerca de la capilla del Rosario punta del eje Poniente/ Oriente y aunque el Maestro 61 Claudia Favier sostiene la tesis, de que fue el soberano Carlos I de España y Carlos V de Alemania quien decidió arbitrariamente y desde su trono en Europa la ubicación dela capilla de San Martín , consideramos que al respecto falta consultar la documentación y fundamentos Etnohistóricos, como el propio Maestro C. Favier, de hecho lo acepta. La hipótesis se circunscribe exclusivamente a una más de las misteriosas leyendas que rodean al poblado de Tlayacapan. Estamos seguros que la ubicación de la mencionada capilla obedece mas a razones de veneración al entamo, de funcionalidad y de trazo desde el punto de vista urbano, incluso de religiosidad y de una profunda cosmovisión indígena, que en el presente trabajo no pueden ser motivo de análisis e investigación y no viene al caso tratar de fundamentar. La capilla de San Martín, tiene una Sup. de 360.00m2 Según levantamiento realizado en 62 cumplimiento del Decreto del Ejecutivo del 26 de Junio de 1909, por el Pbro. Teodoro Sancho . Habrá que revisar su inscripción en el Registro Público de la Propiedad, con fecha de 1945 y cotejar ambos documentos. La capilla cuenta con un pequeño atrio, que sólo al frente conserva la barda atrial de merlones o almenas originales. A los lados y en la parte posterior ha sido arbitrariamente delimitada por el vecino colindante y por un anárquico y desordenado crecimiento urbano. Retomando la descripción, la capilla de San Martín es de planta rectangular y son muy marcadas, como sucede en varias de las capillas del poblado,- ver plano gráfico en específico, del proceso de evolución en ocho de las capilla s - las dos etapas constructivas de la capilla, primero como rústica ermita con sólo el área de presbiterio, y luego como capilla formal al agregarle la zona del 63 nartex, sotocoro y elcoro . La techumbre de la capilla, la conforman dos bóvedas de cañón corrido que bajan sus cargas a los muros laterales, al muro testero, y al muro del frontispicio, así mismo a masivos contrafuertes tipo estribo y botarel. Las etapas constructivas en San Martín son muy notorias, tanto en planta, en el alzado posterior como en la diferencia de niveles de las bóvedas de la techumbre. Siendo el apoyo y estructura delinmueble, el arco fajón de la ermita original, los muros laterales, el muro testero, los contrafuertes y las pilastras interiores, que soporta las dos bóvedas. Es importante mencionar, que son las capillas de Santiago, la de San Martín, el Rosario, la Exaltación y la Natividad, las cinco capillas que cuentan con un programa arquitectónico similar en fachada, esto es, dos contrafuertes al frente y en diagonal con respecto a la planta, abocinando el frontispicio, y son apoyo y basamento de las torres de campanario, que también absorben estructuralmente parte de las cargas de la techumbre.
61 Favier Orendaín Claudio. Op. Cit. pag. 194 y 195. 62 Favier Orendain C. “Ruinas de una Utopía• Ed. Priv. 1977.Ejemplar N°. 53/100.Pag.130. Datos recabados por alumnos del CCH. De la localidad en 1974. 63 Vocabulario Arquitectónico Ilustrado. Op. Cit. Pag. 150, 310 y 400.
76
Desde el punto de vista estético, la fachada Norte de la capilla de San Martín es única y una de las 64 más bellas por contar con un trabajo sobresaliente en ornamentación y filigrana en estuco . En ninguna otra capilla de Tlayacapan, se modificó el estilo original del XVI a excepción de la capilla de San Martín. Por lo anterior, la realidad actual de San Martín; nos confirma que teniendo la fachada Norte, un estilo arquitectónico/ornamental originalmente híbrido o arcaizante, éste fue modificado en los inicios o mediados del S. XVII cuando se inició el barroco como un estilo arquitectónico-ornamental de moda. 65 La capilla de San Martín es de un bello estilo “barroco popular” en argamasa, la capilla cuenta con una portada conformada de dos cuerpos y tres íntercolumnios, perfectamente marcados. La portada de acceso es un arco de medio punto, flanqueado por dos pares de columníllas salomónicas, con bellos nichos en los intercolumnios, moldurada cornisa que divide y enmarca los dos cuerpos. Su ventana coral es de forma circular con derrames de la misma forma y remarcando mas el remetímíento de la ventana. Arriba y delimitando el cuadrado armónico del frontispicio 66 una serie de dentellones y metopas en forma de pequeños arcos y columníllas intercalados, así como una moldurada comisa de remate. Sobre la cornisa, una ornamentada y mixtiforme espadaña con pequeños vanos en arco, almenas, columnillas y curvilíneas cornisas rematanla fachada 67 “barroca salomónica” en argamasa, de carácter popular de la capilla de San Martín. Las dos torres de campanario, asentadas sobre los basamentos o contrafuertes en diagonal constan de dos pequeños cuerpos de campanario cada torre. Los cuerpo de campanario son de planta cuadrada, en cada una de sus caras cuenta con un vano en arco de medio punto para albergar las campanas. Por otro lado, llama la atención que; también es el caso de las capillas de Santiago, el Rosario, la Natividad y la Exaltación, por diseño los contrafuertes en diagonal son parte integral de la fachada principal abocinando a la misma y dándole una fuerza plástica y estética muy interesante. DESCRIPCIÓN DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN Y DETERIORO. CAPILLA DE SAN MARTIN, Tlsyacapan,Mor. La capílla cuenta con un pequeño atrio, con barda atríal almenada al frente y que a los lados ha sido desgraciadamente encajonada por construcciones sin proyecto alguno y que obstruyen y afectan la vsi ta total del inmueble, de tal manera, que sólo es visible hasta que el visitante está literalmente de frente a la capilla. Afectándola como parte intrínseca, de un gran patrimonio y gravemente desde el punto de vista urbano, estético y turístico. En San Martín, sucede lo mismo que con la capilla de Sta. Ana. Sobre el muro testero, el propietario del lote colindante al muro testero o ábside, ha construido un muro de tabique y concreto al paño del muro mencionado, dividiendo en dos la Propiedad Federal quedando la cara
64 Vocabulario Arquitectónico Ilustrado. Op.Cit.Pag. 214. 65 Vargas Lugo Elisa.”Las portadas religiosas de México.Op.Cit. Pp. 321. 66 Vocabulario Arquitectónico Ilustrado. Op. Cit.Pag. 298. 67 Vargas Lugo Elisa.Ibídem.Pp.321.
77
Sur de la capilla “supuestamente dentro” de la propiedad particular, apropiándose de parte de ella. al adosar su predio al inmueble Federal. Lo anterior, violenta y transgrede flagrantemente, las dimensiones y colindancias originales que 68 enel Decreto del Ejecutivo de fecha 26 de Junio de 1909 quedaron establecidas, así como también a la Ley Federal de 1972 y su Reglamento. el Decreto Federal de 1990 e incluso el Reglamento Municipal. Todas estas Leyes que se han elaborado y establecido para la 69 Protección y Conservación del Patrimonio Monumental y en este caso particular sobre el Patrimonio del poblado de nayacapan, supuestamente protegido a niveles Federal, Estatal y Municipal. Constatando una vez más que la impunidad. destrucción y afectación imperan sobre cuaqluier decreto, reglamento o ley que haya al respecto... El estado de conservación de la capilla de San Martin, es en general malo, existe abandono e indiferencia de las Autoridades y también de los lugareños y pobladores de Tlayacapan. Son el común, al respecto de su gran acervo Patrimonial. Actualmente el atrio se encuentra semiabandonado, yerbas o grama silvestre sin recortar o podar, arbustos, algunos pequeños árboles y basura cubren el espacio atrial. Es también un rincón de reunión para los borrachines y viciosos del barrio. Anteriormente se mencionó que las construcciones de los lados y la posterior, literalmente han “encajonado” a la capilla de San Martín caballero, uno de los Santos a caballo - el otro. es Santiago Matamoros-. Esto ha repercutido en forma por demás negatvia en el espacio propio de la capilla, su volumetría y su entorno urbano. El inmueble no se ve, hasta que se encuentra uno totalmente de frente al mismo. Las construcciones laterales con sus dos o tres niveles de altura. con sus horribles tinacos y cuartos de trebejos, la han ahogado y ocultado totalmente.
68 Vargas Lugo Elisa.Ibídem.Pp.321. 69 Revista Cualli Cáhuitl. H. Ayuntamiento Mpal. de Tlayacapan. Pag.14 -25,
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
5).- CAPILLA DEL STO. SR. DELA EXALTACIÓN. TL.AYACAPAN, MOR. DESCRIPCION ARQUITECTÓNICA. La capilla del Sto. Sr. de la Exaltación es la punta Sur del eje Norte /Sur del sistema de ejes ortogonales que conforman la parrilla urbana del poblado. Está ubicada en el barrio de los peones y albañiles, el antiguo calpulli del Tenanquiahuac ubicada en la parte Sur de Tlayacapan. La capilla del Sto. Sr. de la Exaltación tenía una Sup. Original de 1,272.00m2 Según levantamiento realizado en cumplimiento del Decreto del Ejecutivo del 26 de Junio de 1909. por elPbro. Teo70 doro Sancho , Esta información habrá que cotejarla contra la inscrita en el Registro Público del 1945. Anexo ala capilla de la Exaltación, y quizás dentro del área del original atrio, se encuentra el actual panteón corregido y aumentado de Tlayacapan. De hecho, la fachada Oriente de la capilla está dentro del camposanto con los consiguientes problemas jurídicos, sociales. religiosos y estéticos. La capilla del Sr. de la Exaltación, es junto con la capilla de la Sta Cruz de Altica, las únicas capillas que cuentan con planta en forma de Cruz latina. Su techumbre es una bóveda de cañón 71 corrido y en el Transepto o crucero, una bella cúpula de planta octagonal asentada en una basamento cuadrado a manera de marco, pues realmente no cuenta con tambor de arranque. En el gran domo octagonal que cubre el transepto. se abren cuatro ventanas perfectamente orientadas de forma rectangular que le dan luz y ventilación al interior del templo. Las bóvedas y la cúpula que conforman los techos, transmiten y bajan sus cargas a los muros. a 72 las pilastras de sección cuadrada interiores o de media muestra y a los contrafuertes tpi o estribo del exterior. Es importante mencionar, que en la fachada principal que da al Norte, la capilla en cuestión cuenta como es el caso de las capillas de Santiago, San Martín, el Rosario y la Natividad, con un abocinado u ochavado, provocado por los dos contrafuertes esquinaros ubicados en diagonal. Por ceirto, el contrafuerte de la esquina Nor/ Oriente es un masivo basamento prismático a media altura, que más arriba se convierte en una especie de roel o elemento curvilíneo que rompe y contrasta con el gran conjunto, es posible que su adosamiento y edificación obedezca por diseño, a fechas posteriores. La fachada Norte, es como en casi todas las capillas de Tlayacapan muy sencilla y austera, de 73 carácter primitivo e híbrido, pero en la cuál se nota inscrita como origen de su trazo. una serie de cuadrados, triángulos, pentágonos y círculos áureos y armónicos. La fachada mencionada, cuenta con portada de acceso principal en arco de medio punto, enmarcado por un par de pilastras de media muestra y una moldurada cornisa, sobre ello dos florones de ornamento, arriba casi pegada a la cornisa mencionada una pequeña ventana coral de forma ovalada. Remata la cuadrada y armónica fachada una discreta cornisa. Sobre el frontispicio descrito, se asienta una bella y peraltada espadaña conformada por tres alargados arcos de campanario y sobre ellos, un cuarto arco más pequeño como remate final de la espadaña. La espadaña de la Exaltación, es también sin 74 lugar a dudas un lugar y punto de observación y veneración de los cerros sagrados y cuevas que se ven hacia el Norte y el Poniente, estos son la Malítzin, el Amiztepec y la otra capilla que remata el eje Norte! Sur. La de Sta.Ana.y tal vez incluya a San Agustín Amatlipac... 70 Favier Orendain c. “Ruinas de una Utopía” Ed.Priv.19n.Ejemplar N°.53/100.Pag.130. Datos recabados por alumnos delCCH. De la localidad en 1974. 71 Vocabulario Arquitectónico Ilustrado.Op,Cit. P09.426. 72 Vocabulario Arquitectónico Ilustrado. Op. Cit.Pag. 214. 73 Vargas Lugo E. Op. Ci t. Pp. 254-272. 74 García Zam brano Angel J.”El poblamiento de México en la época del contacto,1520-1540.” Op.Cit. Ibídem. Pp. 239-296.
94
DESCRIPCIÓN DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN Y DETERIORO. CAPILLA DEL STO.SR.DE LA EXALTACIÓN. Tiayacapan,Mor. La capilla del Sr. de la Exaltación. aparte de tener deterioros propios de la falta de mantenimiento adecuado y de planes o proyectos de liberación y rescate, tiene los sig. problemas: - El tener el adosamiento del cementerio Municipal, es un grave y añejo problema que ha ocasionado una serie de daños y alteraciones en el inmueble del Sr. de la Exaltación. Perjuicios tanto físicos, estéticos, de salud pública y legales- Es importante verificar medidas y colindancias existentes en el citado Decreto del Ejecutivo de fecha 26 de Junio de 1909 -Aspectos, todos ellos que habría que atender en específico. - Por otro lado, se construyeron unos sanitarios sin diseño alguno y en forma inadecuada, en la esquina Norponiente del atrio de la capilla. Afectando física y estéticamente al conjunto. Sin embargo, es importante anotar que las áreas verdes del espacio atrial. son las mejor cuidadas y conservadas de todos los espacios atriales del poblado. Cuenta con algunos árboles y un cuidado pasto, el cual se poda regularmente, arbustos y plantas de ornato. robustos pinos sobre la barda poniente y algunas bugambilias protegen la barda atrial en la esquina que colinda con el cementerio. - En contra parte, se construyó en forma inadecuada y sin proyecto alguno, una pileta de agua a un lado del andador central que conduce a la capilla. - En el andador de acceso y pegado a la capilla del Sr. de la Exaltación, se colocó en forma fija y definitiva, una fea estructura tubular para una cubierta o lona, creyendo erróneamente que de esa forma, se solucionaría el problema de cupo dentro de la capilla. Es importante, verificar las mencionadas colindancias originales del predio Federal, de acuerdo 75 al levantamiento que consta en el Decreto del Ejecutivo de fecha 26 de Junio del 1909 .Estamos ciertos que las dimensiones del atrio, cuentan con fuertes alteraciones o modificaciones, que habrá que verificar. Lo anterior se basa, en el hecho de que el acceso al atrio ha quedado remetido en una especie de callejón delimitado por la barda del cementerio y por propiedades particulares. Por otro lado. la barda atrial en su parte Sur. esta ubicada sólo un poco atrás del paño que conforma la fachada principal. Como se ve, es un problema de alteración y falta de respeto a los limites y colindancias originales, problema generalizado en casi todas las capillas de Tlayacapan.
75 Favier Orendaín C. “R uinas de una Utopía” .Ed. Priv. 1977. Ejemplar N”. 53/100. Pag. 130
95
96
97
98
99
100
101
102
103
104
105
106
107
6).- CAPILLA DE NTRA. SRA. DE GUADALUPE. Capilla de Ntra. Sra. del Tránsito. TL.AYACAPAN,MOR. DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA. Esta bella capilla se ubica en el extremo Sur Oeste de la retícula urbana del poblado de Tlayacapan. En consideración a la cosmovisión prehispánica, está cerca de las ruinas o basamentos dela diosa’ Mayahuel”, a la orilla y rincón de la cordillera de los cerros del Tlatouani y el Huiztocíhuatl, en la base de una rinconada mágica o atamajac del gran macizo de cerros, a un lado del jaguey natural de Apilihuaya. Asentado lo anterior, es importante considerar que siendo Gobernador. Don Lauro Ortega, el gobierno estatal decidió en forma por demás errónea, construir varios estanques de peces en la parte posterior de la capilla del Tránsito sin medir las consecuencias de tan insensible y agresiva acción. Desde entonces la capilla, su conservación y su estabilidad se han visto sensiblemente afectadas. Daños y perjuicios que han aumentado, por la construcción hace cinco o seis años, de una moderna calle empedrada que pasa por et lado Oriente y el Sur de la capilla, y que da acceso a algunas propiedades particulares... Habría que preguntarse, y tal vez sin respuesta alguna ¿Qué autoridad permitió la construcción de dicha calle ? La capilla de Ntra. Sra. De Guadalupe, tenia originalmente una Sup. de 5,760.00m2 Según levantamiento realizado en cumplmi iento del Decreto del Ejecutivo del 26 de Junio de 1909.por el 76 Pbro. Teodoro Sancho . Habrá que cotejar esta información contra su inscripción en el Registro Público del año1945. La capilla del Tránsito se localiza como ya se mencionó, en el extremo Sur Oeste del pueblo y dentro de un tupido y bello bosque de pinos y eucaliptos. Cuenta con un amplio atrio de forma poligonal que afortunadamente se ha conservado como un área verde delimitada por un murete de piedra tezcal y que enmarca y preside el acceso ala capilla. El inmueble es el más grande en dimensiones. del complejo conjunto de capillas existentes en el poblado de Tlayacapan. El Tránsito, consta de planta rectangular, sus techumbres lo conforman una bóveda de cañón 77 corrido en la zona del nartex de la nave, y una gran cúpula esférica o domo, sobre la zona de presbiterio, asentada y apoyada en una base cuadrada. No cuenta con tambor alguno como base. Es interesante anotar el gran parecido de solución arquitectónica en las cúpulas de la capilla del tránsito, de la Exaltación y la de la Sta. Cnuz de Altica. Las cargas de la bóveda y la cúpula de la capilla son absorbidas por los muros permietrales, por los arcos fajones que transmiten dicha carga a las pilastras de sección cuadrada del interior y en continuidad por el exterior. por enormes y masivos contrafuertes perimetrales. Elementos, por cierto, en los que se nota que posteriormente fueron reforzados por contrafuertes tipo estribo de concreto armado y cuya sección es de aprox. 0.50 x0.50.y que por encima de la bóveda de cañón corrido son unidos por trabes del mismo concreto armado, con la intención de formar cinchos o marcos rígidos que unan la estructura, cuando en realidad la están afectando gravemente.
76 Favier Orendain C. “Ruinas de una Utopía• Ed. Priv. 1977.Ejem plar N°. 53/100.Pag.130. Datos recabados por alumnos del CCH. De la localidad en 1974. 77 Vocabulario Arquitectónico Ilustrado. Op. Cit. Pp.310.
108
Por otro lado, los proyectos de rescate y restauración del programa “sismo• del año 99. fueron realizados por personal que tal vez no tenia el nivel académico adecuado y en ese sentido, erróneamente se realizaron aplanados bruñidos a la cal en las fachadas laterales y la posterior, cuando es conocido por todo mundo, que esas fachadas del S. XVI, nunca fueron de origen. aplanadas. La fachada principal del Tránsito da al Norte, y como casi todas las fachadas de las capillas de este poblado, es muy sencilla. austera, esto es, de carácter “arcaizante• o “híbrido”, considero que 78 también es “Tequitqui” por la molduración y ornamentación planiforme de la torre, cornisas y la espadaña. Obedece en su trazo a armónicos cuadrados, rectángulos, círculos triángulos y pentágonos que se ubican inscritos en la solución del front spicio. Su portada de acceso. es un sencillo y plano arco de medio punto, arriba una pequeña ventana 79 Coral de forma circular y remata el frontispicio, una cornisa sobre la cual se asienta la moldurada espadaña de tres peraltados arcos de medio punto que dan cabida a las campanas y sobre ellos, un ornamentado y mixtilíneo elemento con un pequeño arco, algunas aml enas o merlones y mixtilíneas cornisas y molduras. En la esquina Nororiente de la capilla, se erige la espigada torre de campanario posiblemente de manufactura posterior, y se asienta sobre una masiva base en forma de contrafuerte diagonal. La torre cuenta. con un solo cuerpo de campanario, de planta cuadrada y con un arco de medio punto en cada una de sus caras para dar albergue a sus campanas. Lo que es notable es que la torre de campanario esta armónicamente integrada al proyecto original de la capilla. El acceso a la torre se realiza por el interior de la nave. Todo lo contrario sucede con el “chipote” anexo a la capilla que funciona como sacristía. se trata de un cuarto contiguo al presbiterio, de reciente construcción con una techumbre de madera y teja y edificado sin un proyecto adecuado ni la dirección técnica de la Dependencia responsable de ello, que afecta e incide aún más en el inmueble descrito y en su proyecto original. Afortunadamente el mencionado cuarto de sacristía se ubica en un rincón no muy visible, está discretamente escondido de tal forma que no gravita o cuenta significativamente en el gran conjunto. DESCRIPCIÓN DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN Y DETERIORO. CAPILLA DE NTRA. SRA. DE GUADALUPE (Ntra. Sra. Del Tránsito). Tlayacapan,Mor. Es importante insistir en este capitulo, de las afectaciones causadas a la capilla por los estanques de peces construidos por el Gobierno Estatal de Don Lauro Ortega y ubicados a espaldas del inmueble Federal. Uno de estos estanques tiene un diámetro aprox. de 20.00ml y una profundidad entre 3..00mts y 4.00mts.se ubica en la parte posterior de la capilla y está en un nivel superior al nivel del piso de la capilla. Por tanto la capilla que siempre queda abajo, se ve constantemente afectada, en particular en los dos mas vi los contrafuertes que soportan y apoyan al muro testero y el peso de la cúpula, estos elementos están en un continuo riesgo de asentamiento por fallas de
78 Vargas Lugo E. Op.Cit.Pp. 254-272. 79 Vocabulario Arquitectónico Ilustrado. Op. Cit. Pag. 236.
109
reblandecimiento nto del subsuelo. A pesar de que se han construido muros de contención y se ha separado el estanque, de la capilla a través de un andador o calle empedrada y de un dren o canal a cielo abierto que recoge las filtraciones del estanque que por capilaridad se dan. Sin embargo y a pesar de los esfuerzos, la afectación continúa en el subsuelo por el reblandecimiento mencionado y por la humedad que se trasmina al piso de la capilla, a la cimentación perimetral y a los muros de todo el inmueble. Como parte de la problemática de la capilla del Tránsito y grave, son los asentamientos diferenciales del inmueble, el sistema estructural de columnas y trabes de concreto armado que se le colocaron en los años 60’s en lugar de ayudar a la estructura original, la están dañando en forma importante. Por otro lado, habrá que verificar cuidadosamente, las colindancias originales del predio Federal, de acuerdo al levantamiento que consta en el Decreto del Ejecutivo de fecha 26 de Junio del 80 1909 . Cotejarlo con la inscripción mencionada, la del 45·. Estamos ciertos y seguros que las dimensiones del atrio han sido severamente modificadas. En ese tenor, anteriormente se había mencionado que la capilla de Ntra. Sra. Del tránsito ubicada en una rinconada natural muy bella, cuenta con el atrio mas grande del gran conjunto de capillas del poblado. Atrio que actualmente se encuentra delimitado por una pequeña y vulnerable barda perimetral de piedra de escasos 0.80 o 1.20 de altura. El espacio natural es bellísimo y se encuentra sombreado por enormes árboles de eucalipto, de pinos y de algunos árboles de hule, en el piso yerba, grama silvestre y un tapiz de planta de anís que hacen del lugar, un sitio de una belleza sin igual.
80 C Favier Orendaín. “Ruinas de uno Utopía”.Ed. Priv. 1977. Ejemplar N”. 53/100.Pag. 130. Datos investi gados en la Presidencia Municipal, por los aulmnos del CCH. de la localidad.
110
111
112
113
114
115
116
117
118
119
120
121
122
123
124
7).- CAPILLA DE LA NATIVIDAD. TLAYACAPAN,MOR. DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA. La capilla de la Natividad se ubica en el barrio o antiguo calpulli de Tezcalpa, en la zona Sur Oriente del poblado de Tlayacapan. Está orientada hacia el Poniente y es junto con las capillas de la Asunción, la de la Concepción y la de los Santos Reyes las que conforman, alrededor de la 81 capilla de Santiago Apóstol, las capillas de los “misterios gozosos” que son los que tratan los pasajes bíblicos en tomo ala Virgen María, su Concepción, la Natividad de Jesús y la venida de los Santos Reyes magos. En torno a este grupo de capillas, se celebran todas las fiestas de fin de año empezando con las posadas, la natividad de Jesús, el año nuevo, el día de los reyes magos y la fiesta de la Candelaria. La capilla dela Natividad, tenia una Sup. original de 1,938.00m2 Según levantamiento realizado en cumplimiento del Decreto del Ejecutivo del 26 de Junio de 1909, por el Pbro. Teodoro 82 Sancho . Habrá que cotejar dicha superficie con las dimensiones inscritas en el Registro Público del45’. Actualmente, la Natividad cuenta con un atrio poligonal, irregular y redimensionado, cuyos limites y colindancias no corresponden a las establecidas en el decreto mencionado. Habría que revisar urgentemente este asunto, pero al día de hoy, el atrio de la capilla tiene otras dimensiones y se encuentra delimitado por una buena barda atrial de piedra tezcal, al cual se ingresa a través de un moderno arco de medio punto. La capilla de la Natividad es de planta rectangular, en ella se nota claramente, - ver plano en específico, con ese proceso de evolución de ocho capillas - como en varias de las capillas, las dos etapas constructivas que la conforman. El presbiterio fue construido inicialmente como una rústica ermita y posteriormente se le edificó la nave. Lo anterior está perfectamente marcado en los muros que cambian sus paños o paramentos, en los contrafuertes exteriores construidos exactamente en la unión de las dos etapas y en la diferencia de niveles de las bóvedas de cañón que conforman la techumbre de la capilla. La planta arquitectónica consta de dos contrafuertes en diagonal ubicados al frente de la capilla, en la fachada principal o frontispicio. Dándole a la fachada mencionada un abocnamiento como el que tienen otras capillas como son Santiago, el Rosario, San Martín y la capilla de la Exaltación y que embellecen al inmueble en su volumetría, son en si una solución de diseño muy interesante. En este punto de la descripción, es importante hacer mención que en el sismo de Septiembre de 1985 se colapsó la fachada Poniente completa, quedando en pie sólo uno de los contrafuertes en diagonal, el que soporta la torre de campanario, el cual aunque se vio gravemente fracturado en su estructura, no se derrumbó. 83 El registro en isométricas que en 1978 realizó el qu e suscribe, contiene en su lamina N’ 15 la isométrica de la capilla en cuestión y ahí aparece la fachada poniente aún completa, tal como era. Posteriormente, parece ser que en el actual trienio gubernamental, el Gobierno Municipal decide
81 Favier Orendain Claudio. Op. Cit.pag. 228 82 Favier Orendain C. “Ruinas de una Utopía” Ed.Priv.1977.Ejemplar N°.53/100.Pag.130. Datos recabados por alumnos del CCH. De la localidad en 1974. 83 Moro Viveros Agustín.”Vi sión Isométrica de Tlayacapan” UAEM.Ed. Quezada Brandi 1978. pag. S/n. Lam.N° 15. Cuernavaca.Mor.
125
“reconstruir y restituir’’ la fachada delas capillas de la Natividad, la dela Asunción y la delos Reyes 84 Magos así lo anuncia y lo establece en su revista “Buen Tiempo . El juicio que hago es confirmado por visitas de campo realizadas, también lo escrito en la revista Municipal mencionada y las fotografías que aparecen en dicha revista. El Gobierno Municipal ha • reconstruido” - porque así lo escriben con todas sus letras-la capilla de la Natividad y en particular, la fachada Poniente. Parece ser que no hubo un plan o proyecto de conservación con metodología y fundamentos adecuados, y posiblemente tampoco se tuvo la asesoría técnica a correcta. La fachada principal que da al Poniente, era - antes de caer por un sismo- como todos los frontispicios de las capillas del XVI. De un claro estilo híbrido. arcaizante, llano o plano de cei rto 85 linaje prehispánico , de una gran sencillez y austeridad, inscrita en un armónico y claro juego o trazo de cuadrados, triángulos, rectángulos, pentágonos y hexágonos áureos. Su acceso era a través de un arco de medio punto sin exorno alguno, con una pequeña ventana coral de forma circular y de remate del gran cuadrado una moldurada comisa sobre la que se apoyaba una sencilla espadaña conformada por dos pequeños arcos de medio punto, uno sobre otro y a los lados mochetas de curvilínea solución. La espigada torre que sorprendentemente ha sobrevivido a sismos y otros embates de la naturaleza, consta de dos cuerpos de campanario y se asienta en uno de los contrafuertes en diagonal que abocinan la fachada Poniente. La mencionada torre se ubica en la esquina Nor/ Poniente y cuenta en sus cuerpos de campanario , con plantas de forma cuadrada, de vanos en arco de medio punto en cada una de sus caras para dar albergue a las campanas. con molduras, cornisas y columnillas como parte de la ornamentación de la espigada torre. DESCRIPCIÓN DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN Y DETERIORO. CAPILLLA DE LA NATIVIDAD. Tlayacapan, Mor. Considero que es muy importante, tomar en consideración los sig, aspectos: - La barda atrial de la Natividad, fue recientemente “reconstruida” y delimita la Propiedad Federal, es fácil verificar que esas espaciosas e irregulares dimensiones, no corresponden a las medidas y colindancias 86 originales que el Decreto del Ejecutivo ordenó en 1909 . Investigar bajo qué criterio adquirió las actuales dimensiones de polígono irregular y el por qué de ello... Por otro lado, se ingresa a la zona atrial a través de un moderno arco de piedra que no obedece a ningún patrón de la tipología urbana original o de alguna de las capillas. Cierto es, que la Capilla del Sr. Santiago cuenta con una portada atrial con arcos, pero estos son resultado de sobrios trazos geométricos armónicos, que nada tienen que ver con lo burdamente logrado en la Natividad. La fachada principal de la Natividad, como anteriormente se menciona, se reconstruyó no se reintegró con un proyecto adecuado de conservación “extrema” como es la restauración. Efectivamente se intentó edificar una fachada muy similar a la original colapsada, pero sólo se logró una burda copia, sin la calidad y finura de la original - Quizás faltó la asesoría
84 H. Ayuntamiento Municipal.Revista “Calli Cáhuitl” Buen tiempo.Pag. lB 85 Vargas Lugo Elisa.Op.Cti . Pp.255-272. 86 Favicr Orcndain. C. “Ruinas de una Utopía” .Ed. Priv. 1977. Ejemplar N•. 53/100. Pag. 130. Datos investigados eo la Presidencia Municipal, por los al umnos del CCH. de la localidad.
126
adecuada y sensibilidad - Finalmente, ésta fachada que de origen estuvo aplanada a la cal, en su “reconstrucción” no se le repuso. Es decir, a las fachadas que de origen eran aplanadas- las fachadas principales- en el programa “sismo” no se aplanaron, y otras que nunca habían estado aplanadas a la cal, en esas si se aplicó ese concepto... Por otro lado, en este espacio quiero aclarar sin saber realmente mucho sobre especies de plantas y árboles, que solo es un intento por describir lo existente, el estado de conservación o deterioro Del entorno verde que conforma el atrio y su impacto sobre la capilla, expongo que: En ese espacioso, moderno e irregular polígono que conforma el actual atrio, se encuentran algunos árboles de “Tezahuate” , varios cajetes con bugambilias recién plantadas, yerba y grama silvestre. Pero todo ello sin un gran cuidado o mantenimiento alguno. El predio es enorme y se ubica, como casi todas las capillas del Oriente del poblado, entre campos de cultivo y casas construidas para los fin semaneros que huyen de la gran capital. El moderno atrio; es como ya se ha mencionado, un enorme polígono irregular, se desconocen las razones legales del porque de esto - que se dio precisamente en el programa “sismo” antes mencionado -.Quizás algunos comuneros colindantes. A manera de expiación de culpas, cedieron parte de sus terrenos para la capillita dela Natividad. De tal forma, que del original atrio de forma rectangular solo se conserva la parte posterior. En todo este orden de ideas y descripciones: surgen preguntas, como es posible que se halla bardado un enorme atrio poligonal a 2.00mts de altura promedio y levantado un gran arco de acceso, que de origen nunca existió. Pero no se halla repuesto como un concepto fundamental, el aplanado a la cal de la fachada pr ncipal,elemental protección al frente del inmueble...
127
128
129
130
131
132
133
134
135
136
137
138
139
140
8).-LA CAPILLA DE LA CONCEPCIÓN. TLAYACAPAN, MOR. DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA. La capilla de la Concepción se ubica en la parte Sur/Oriente del poblado de Tlayacapan y pertenece al grupo de caplilas de los mencionados “misterios gozosos”. Junto con la capilla de la Natividad, la Asunción y la de los Santos Reyes. La capilla de la Concepción, tenia una Sup. de 1,365.00m2. Según levantamiento realizado en 87 cumplimiento del Decreto del Ejecutivo del 26 de Junio de 1909. por el Pbro. Teodoro Sanchos Habrá que cotejar las dimensiones contra las inscritas en el Registro Público del 45’. El amplio espacio rectangular que debió conformar el atrio original, actualmente se encuentra muy reducido, modificado y delimitado por una moderna barda de piedra Jezcal. Observando la capilla. nos encontramos ante un inmueble muy sencillo, con una planta de forma rectangular, bóveda de cañón corrido donde los muros laterales absorben el peso y los esfuerzos de la techumbre junto con los contrafuertes tipo estribo o que se encuentran en las esquinas exteriores y a la mitad del largo de los muros. La capilla de la Concepción consta de una doble cubierta. que nos indica claramente que de principio fue una sobria y arcaizante ermita, para luego convertirse en capilla como lo demuestra la doble techumbre o cubierta y los paños interiores de sus muros lateral es. - Ver el plano gráfico de las bóvedas y su proceso de evolución en ocho capillas88 La fachada principal que mira al poniente, es igualmente de estilo netamente “Arcaizante” o híbrido, que por sus bellas y armónicas proporciones, nos marca claramente su inscripción en un juego o trazo de cuadrados, triángulos y pentágonos armónicos. Su solución es de las más austeras y sencillas, su portada de acceso es un arco de medio punto sin ornamentación alguna, arriba una sencilla ventana coral de forma circular. Sobre la cornisa que delimita el frontispicio de la capilla. se asienta una espadaña con tres vanos en arco de medio punto y de remate una sencilla moldura o cornisa curvilínea. Espaldaña que, al igual que en todas las capillas ubicadas en la parte Oriente del poblado como son; Santiago, la Asunción Los Reyes, la Natividad, San Miguel y San Nicolás miran hacia los cerros, rinconadas y cañadas sagradas del Poniente, como mudo y eterno elemento arquitectónico 89 de veneración y observación.
87 Favier Orendain c. “Ruinas de una Utopía” Ed. Priv.19n. Ejem plar N°. 53/100.Pag.130. Datos recabados por alumnos del CCH. De la localidad en 1974. 88 Vargas Lugo Elisa.Op.Cit. Pp. 255- 272. 89 García Zambrano Angel J. “El poblamiento de México en la época del contacto, 1520-1540.” Mesoamérica, Plumsock Mesoamerican Studies y Cirma.Centro de Investigaciones Regionales de Mesoamérica. N°. 24. Dic.1992: Pp. 239-296.
141
DESCRIPCIÓN DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN Y DETERIORO. CAPILLA DE LA CONCEPCIÓN. Tlayacapan, Mor. La capilla de la Concepción. se encuentra en buen estado de conservación, más o menos adecuado, se nota que hace relativamente poco tiempo hubo una intervención de mantenimiento y limpieza, que por la sencillez de la obra no requirió de intervención mas sofisticada o de especialistas. Lo más urgente y destacado es mencionar, que en la capilla de la Concepción, al igual que en la de la Natividad y muchas más, habría que verificar la información del Decreto del Ejecutivo de 1909 mencionado y las dimensiones inscritas en el Registro Público de 1945 y cotejar ambas informaciones, pues es un hecho que no se han respetado dimensiones y colindancias orignales de la Propiedad Federal, en la parte posterior del atrio, las modernas bardas no hacen esquina, los muros fueron “ochavados” quitándoles o robando literalmente, las áreas de las escuadras que conformaban las esquinas, por lo cuál habría que corregir, deslindar y proteger perfectamente la Propiedad Federal. A los lados y atrás de la capilla de la Concepción, se ubican algunas propiedades de cierto nivel socioeconómico y un hotel de la comunidad que literalmente le “robaron” esa área, con las esquinas quitadas a la capilla. Es importante revisar qué está pasando con los permisos y licencias de construcción y con la especulación que se hace en la tenencia de la tierra, que se ubica alrededor de una capilla de valor por ser “antigua”. Por lo anterior está claro quelas capillas y la propiedad Federal de su entorno, son sumamente endebles y susceptibles de ser afectadas por ciertos intereses, por una gran especulación de mercado urbano, comercial y política, por un inadecuado Plan de Desarrollo urbano y una voraz explotación turística. En ese orden de ideas, habrá que revisar los trámites realizados y documentos correspondientes, para verificar como fue que se edificó la barda atrial actual. Aquí vuelve a surgir en una serie de acciones, el programa “sismo·del 99’ la pregunta es, que sucedió en este asunto y que intervención o papel jugaron los propietarios colindantes. La barda atrial es de piedra tescal, levantada a una altura aprox. de 2.15 y cubre perimetralmente solo tres de sus lados a excepción de su frente que da al Poniente, donde soto una tela o malla ciclón lo delimita. El atrio se conserva en buen estado, pasto bien podado, algunos arbustos sobre la barda y algunos árboles de buen tamaño dan sombra al espacio descrito.
142
143
144
145
146
147
148
149
150
151
152
153
154
155
9).- CAPILLA DE LOS SANTOS REYES. TL.AYACAPAN,MOR. DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA. La capilla de los Santos Reyes se ubica en la parte Sur Este del poblado de Tlayacapan, y 90 pertenece al grupo de capillas llamadas las de “ los misterios gozosos” La capilla de los Santos Reyes, tenía una Sup. de 833.00m2. Según levantamiento realizado en 91 cumplimiento del Decreto del Ejecutivo del 26 de Junio de 1909. por el Pbro. Teodoro Sancho Habrá que cotejar esta información contra la inscrita en el Registro Públíco del 45’. El área atrial es, como en muchas otras capillas, un espacio delimitado por un endeble tecorral que actualmente no está bien definido y tampoco protegido adecuadamente, a pesar de leyes y reglamentos al respecto y su delimitación federal, asunto ampliamente mencionado en la descripción de varias de las capillas. La capilla delos Santos Reyes es de pequeñas dimensiones, por mucho tiempo permaneció en completo estado de abandono; sin embargo, parece ser y así lo anuncia y comenta el H. 92 Ayuntamiento Municipal 2000-2003 en su revista , que se han llevado a cabo abores de “remodelación” - no de integración y /o restauración, que hubiera sido lo adecuado - en las capillas de La Natividad, La Asunción y la de los Reyes. La capilla en cuestión, es de planta rectangular, bóveda de cañón corrido que trasmite y baja sus cargas a los muros laterales y a masivos contrafuertes tipo estribo, reforzados por contrafuertes con escarpeo. Cuando el que suscribe hizo su primera visita a Tlayacapan, en 1965, la esquina Sur/ oriente ya estaba derruida, posiblemente fue el tiempo, el abandono, un sismo o bien la falta de conciencia hacia nuestro patrimonio monumental la que destruyó parte de la capilla. Sin embargo, ya se ha comentado que el Gobierno Municipal ha llevado a cabo algunas intervenciones de “reconstrucción’ para recuperar algunas de las capillas del poblado. Después de la visita de campo realizada, hemos confirmado que se está llevando a cabo una labor de rescate dela Capilla de Los Reyes en forma mas o menos adecuada. En esa labor se ha repuesto el entortado de la bóveda y su bruñido, así como algunos aplanados a la cal sobre la fachada principal y el escarpeo de los contrafuertes, algunas bajadas pluviales no muy adecuadas o mal resueltas. Retomando la fachada poniente de los Santos Reyes, ésta es de estilo marcadamente híbrido, arcaizante o ‘’Tequitqui” por su ornamentación planiforme de exquisita solución formal, sencillez de trazo y belleza, una de las más sobresalientes por su diseño, proporciones y sobriedad. Su 93 imafronte está inscrito, como sucede con la mayoría de las capillas del poblado en un sistema de cuadrados, rectángulos, círculos, trmii gulos y pentágonos de armónica proporción. Su portada de acceso es a través de un arco de medio punto, arriba una marcada cornisa, una discreta ventana coral y un nicho; remata el armónico frontispicio, una masiva cornisa. Sobre ella, una delas espadañas de entre las muchas que hay en las capillas, de las más bellas, armónicas y sencillas. Consta de doble y esbelto arco de medio punto, columnillas con cornisa, almenas o
90 Favier Orendain Claudia.Op.Cit. Pp. 228, 229. 91 91 Favier Orendain C.’ Ruinas de una Utopfa• Ed.Priv. 1977. Ejemplar N”. 53/100. Pag. 130. Datos recabados por alumnos del CCH. De la localidad en 1974. 92 Calli Cáhuitl. H. Ayuntamiento de Tiayacapan.Op.Cit. Pag.l8 93 Vocabulario Arquitectónico Ilustrado. Op.Cit.Pp.262.
156
merlones y rematando la espadaña un pequeño arco con columnillas y finalmente una especie de pequeño frontón o pináculo. Espadaña que, al igual que en todas las capillas ubicadas en la parte Oriente del poblado como son; Santiago, la Asunción La Concepción, la Natividad, San Miguel y San Nicolás miran hacia los cerros, las rinconadas y cañadas sagradas del Poniente, como un mudo y eterno elemento arquitectónico de origen cristiano, pero de profunda veneración y 94 observación indígena. DESCRIPCIÓN DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN Y DETERIORO. CAPILLA DE LOS SANTOS ‘REYES.Tlayacapan,Mor. Después de una visita de campo, constatamos que la capilla de los Santos Reyes ha sido recientemente intervenida con una “ remodelación” como tal, más o menos adecuada. Su fachada 95 principal ha sido repellada en argamasa a la cal. La bóveda recién bruñida ala cal , al igual que el escarpeo del contrafuerte Sur. Las soluciones de bajada pluvial sobre los contrafuertes no han sido las más adecuadas a pesar de tenerse muchos ejemplos de solución pluvial de muchas de las capillas. Lo preocupante en la capilla de los Stos. Reyes y en muchas otras de las capillas, es la falta de observancia y respeto a cuanta Reglamentación, ley y Decreto existente, así como al respecto de la protección y conservación del Patrimonio Monumental. Anteriormente se ha mencionado, que en la capilla de los Santos Reyes y en muchas más, no existe ni atrio ni barda atrial, solo un endeble tecorral que medio delimita un indefinible espacio atrial. Por lo anterior, el predio que colinda con la parte Sur de la Capilla y que está conformado por una casa de fin de semana, alberca, palapa y jardín, ha invadido gran parte del atrio original de los Reyes. Parece ser que la actitud y la política Municipal es evitar conflictos a toda costa y no intervenir, pues consideran que en la Capilla como predio Federal semiabandonado, su colindante, el de la propiedad particular posiblemente pagó al Municipio en tumo, “ adquirió un supuesto derecho “ de remeterse en la propiedad Federal, al fin y al cabo nadie supervisa ni vigila... Habrá que poner orden e intervenir legalmente, acogerse a las Leyes y Reglamentos, revisar las dimensiones y su inscripción en el Registro Público anteriormente mencionado y cotejarlo contra 96 las dimensiones originales del Decreto del Ejecutivo de 1909 por ser el documento oficial más antiguo, ordenado por un Presidente de la Republica y por lo mismo con validez legal, oficial e histórica sin lugar a dudas.
94 García Zambrano Angel J. ·e¡poblamiento de México en la época del contacto, 1520-1540.” Op.Cit. Ibídem: Pp. 239-296. 95 Vocabulario arquitectónico ilustrado Op. Cit.Pp. 76, 194. 96 Favier Orendain C. “Ruinas de una Utopía• Ed.Priv. 1977.Ejemplar N°.53/100.Pag.130. Datos recabados por alumnos del CCH. De la localidad en 1974.
157
158
159
160
161
162
163
164
165
166
167
168
10).- CAPILLA DE LA ASUNCIÓN.TLAYACAPAN,MOR. DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA. La austera y sencilla capilla de la Asunción se ubica en la parte Oriente del poblado de Tlayacapan. es junto con las capillas de la Natividad, la Concepción y la de los Santos Reyes, una de las capillas que conforman los “misterios gozosos” Siendo la cabecera de campa o de barrio la notable capilla del Sr. Santiago o Santiago Apóstol. La capilla de la Asunción, es una más de las capillas que no tiene, como anteriormente se ha mencionado un atrio bien definido, sólo es un discreto y endeble tecorrallo que lo delimita. Por tanto se corre el riesgo de verse invadido y de perder si es que no las ha perdido, sus colindancias originales. En el Decreto del Ejecutivo del 26 de Junio de 1909. En el levantamiento elaborado por el Pbro. Teodoro Sancho. Por desgracia no viene registro alguno de las medidas y colindancias de la capilla de la Asunción. Por lo anterior, la capilla que nos ocupa ha sufrido últimamente graves modificaciones, pues su masivo contrafuerte botarel. que se encontraba ubicado en la esquina Norponiente, se ha perdido por abandono y lo por demolición, quedando sólo restos delos cimientos de arranque. Por otro lado, se le construyó una espadaña que la capilla originalmente nunca tuvo, una moderna y burda cornisa de tabique que a pesar de tener muestras o restos de la cornisa original se modificó. Finalmente el contrafuerte estribo del muro lateral Sur, fue reforzado por un masivo 97 contrafuerte con un gran escarpio - talud - y una horrible bajada pluvial. Quizás imitando los contrafuertes originales de las caplilas de Los Reyes o San Miguel. Una vez anotados los graves errores cometidos en la capilla de la Asunción, es importante comentar que. la capilla dela Asunción consta de planta de forma rectangular. bóveda de cañón corrido de una sola pieza que baja sus cargas a los muros y contrafuertes tipo estribo. La bóveda dela capilla, nos indica claramente que desde un inicio, fue capilla, y en este caso, se encuentran las capillas delos santos Reyes. el Rosario, la de San Nicolás, San Diego y varias más. La capilla de la Asunción, es un inmueble muy “Sui generis”. Originalmente, no contaba con espadaña para las campanas y tampoco con torre de campanario. Aunque es importante anotar que en la esquina NorPoniente, inicialmente se le había edificado el basamento o contrafuerte botar el mencionado y una escalinata, actualmente solo quedó la deteriorada escalinata de acceso, adosada al muro lateral Norte. El basamento mencionado, nos indica que el proyecto original posiblemente contemplaba una torre de campanario, pero ésta jamás se construyó. Las modificaciones realizadas actualmente, han alterado marcadamente a la capilla original de tal manera, que de un inmueble notablemente arcaizante o híbrido se tiene en la actualidad una escenográfica capilla, en la cuál se ha perdido gran parte de su valor arquitectónico original. Su estilo original era quizás de los más planos, arcaizante e híbridos más sobrios,actualmente ya no lo tiene, irremediablemente se ha perdido.
97 Vocabulario Arquitectónico Ilustrado. Op. Cit. Pp.194.
169
La fachada principal aunque alterada, aún cuenta con una portada de acceso en arco de medio punto, arriba se ubican dos ventanas muy similares y a la misma altura, una ventana coral y otra ventana para el cubo de escalera, las dos delas mismas dimensiones y en arco de medio punto 98 con derrames para dar acceso a la luz y la ventilación.Sobre esta fachada alterada, la espadaña mencionada, con una solucói n muy parecida a las capillas circundantes en tranca y burda copia. ESTADO DE CONSERVACIÓN Y DETERIORO. CAPILLA DE LA ASUNCIÓN.Tlayacapan, Mor. La capilla de la Asunción, es una más de las capillas que no tiene. como anteriormente se ha mencionado, un atrio bien definido sólo es un discreto, pequeño y endeble tecorral lo que lo delimita. Corriendo el riesgo de verse invadido y de perder, si es que no las ha perdido, sus colindancias originales. En el Decreto del Ejecutivo del26 de Junio de 1909. En el levantameinto 99 elaborado por el Pbro.Teodoro Sancho Por desgracia no se tiene registro alguno de las medidas y colindancias de la capilla de la Asunción. En la descrpción anterior, sobre el inmueble de la Asunción, se han mencionado al detalle, los deterioros y afectaciones de que ha sido objeto la capilla mencionada. Todo lo descrito, aunque se escuche y se mire sumamente preocupante o pesimista, es un claro y vivo reflejo de la cruda realidad y de lo que ocurre y seguirá sucediendo con nuestro Patrimonio Monumental. En la medida, en la que nuestras leyes, reglamentos y Decretos al respecto, sigan siendo sólo discurso. palabrería y letra muerta. mientras nuestro bajo nivel cultural. nuestra inconsciencia e insensibilidad sigan sin darse cuenta del grave daño y la pérdida irreversible que le estamos ocasionando a nuestro acervo Patrimonial y a la herencia cultural de las futuras generaciones, seguirá siendo irremediable e irreparable, la pérdida y alteración de nuestro gran legado Patrimonial, herencia y acervo cultural. Hasta que finalmente no tengamos camino de retorno y nos absorban totalmente las modernas tecnologías, influencias y costumbres de otros pueblos, muy ajenos a nuestra cultura, tradiciones y costumbres.. Como anteriormente se comentó. en la capilla de la Asunción al igual que en la de los Santos Reyes. no existe una barda atrial que delimite la Propiedad Federal. Son endebles y milagrosos tecorrales, terrenos de cultivo y algunas casas de fin de semana. los elementos y circunstancias que delimitan a las capillas mencionadas. Por lo anterior son la yerba, arbustos y grama silvestre con algunos árboles los que conforman la flora y entorno verde de éstas capillas... No se explica uno, bien a bien como es posible que halla planes o proyectos de “Reconstrucción” ¿...? de algunas capillas, anunciados con mucha pompa y no se les ocurra incluir en el proyecto, aspectos tan elementales como la delimitación del entorno Federal con la construcción de una barda atrial. Por otro lado; es muy claro y posible que el secreto esté, en que deja mucho mas económicamente hablando y como contratista de obra, realizar detalles, aplanar los escarpeos de un contrafuerte, aumentar la sección de un contrafuerte, dizque para reforzar o inventar muchos otros conceptos, que el excavar una simple cepa y levantar la barda atrial de piedra...
98 Vocabulario Arquitect6nico Ilustrado. Op. Cit.Pp.172. 99 Favier Orendain C. “Ruinas de una Utopía” Ed. Prív.1977. Ejemplar N°. 53/100.Pag.130. Datos recabados por alumnos del CCH. De la localidad en 1974.
170
171
172
173
174
175
176
177
178
179
180
181
182
11).- CAPILLA DE SAN MIGUEL TLAYACAPAN, MOR. DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA. La capilla de San Miguel se ubica en la parte Oriente de Tlayacapan, y esta orientada hacia el Poniente, es parte de la original parrilla urbana mexica del poblado y aunque no es cabecera de barrio ni remate de uno de los ejes principales, constituye una parte integrante e importante del sincretismo e imbricación urbana que se da entre lo europeo y lo mexica. San Miguel se ubica dentro del gran sistema de capillas que conforman una armónica retícula de cardos y de100 cumanos . Fundamentos del fraile catalán Eximenic. (1340-1409) sobre el trazo y origen de las ciudades, conceptos heredados a los españoles cultos del S. XVI. La capilla de San Miguel, tenia una Sup. de 700.00m2. Según levantamiento realizado en 101 cumplimiento del Decreto del Ejecutivo del 26 de Junio de 1909. por el Pbro. Teodoro Sancho . Habrá que cotejar ésta información contra su inscripción en el Registro Público del 1945. En la capilla mencionada, el espacio atrial al igual que en otras capillas -lo hemos anotado reiteradamente- no está bien delimitado y definido, posiblemente esto lo ha modificado. propiedades particulares de descanso han conformado una especie de plazoleta. junto con un endeble y provisional tecorral y una callecilla lateral que va al barrio de Pala. Hace aprox. 35 años un extranjero alemán, construyó su casa de descanso en la parte lateral de la capilla de San Miguel, de tal forma que en la actualidad la capilla, la propiedad privada mencionada y alguna otra son colindancia, junto con la callejuela lateral. Retomando la capilla, San Miguel es de planta rectangular, como es el caso de todas las capillas que nos ocupa. Es evidente quela capilla en cuestión fue primero rústica ermita y luego se amplio para funcionar como capilla. Lo anterior se muestra. en la doble bóveda de cañón corrido a distinta altura, y también en el cambio de ancho de paños interiores y exteriores de los muros y que coin102 ciden con los armónicos y masivos apoyos en forma de contrafuerte botarel ubicados a ambos lados de la capilla, sobre los muros laterales. La fachada principal está orientada hacia el Poniente y es como muchas de las capillas, de 103 carácter híbrido o arcaizante muy sobrio y sencillo, sin embargo se nota claramente que obedece al trazo armónico de cuadrados. círculos, triángulos y pentágonos inscritos en el diseño dela gran fachada e incluso de las otras tres fachadas. No cabe duda que aún envuelve, al origen del trazo de las capillas, ermitas, templos y conventos del S.XVI en México, un gran misterio. 104 El híbrido frontispicio de San Miguel, cuenta con un pórtico de acceso, en arco de medio punto sin exorno alguno, arriba una sencilla y pequeña ventana coral de forma cuadrada. Remata el frontispicio una moldurada cornisa sobre la que se asienta una bella espadaña con tres vanos en arco de medio punto y columnillas intermedias, sobre ella un pequeño arco, mochetas y almenas culminan el elemento que remata la bella y austera fachada principal de San Miguel. La espadaña, al igual que en todas las capillas ubicadas en la parte Oriente del poblado como son; Santiago, la Asunción, La Concepción, la Natividad, Los Santos Reyes y San Nicolás mira hacia
100 Leszek M. Zawisza. “Fundación de las Ciudades Hispanoamuicanas. Universidad de caracas. Boletín del Centro de Investigaciones Históricas y Estéticas. Fac. de Arquitectura. Pag.91. 101 Favier Orendain C.”Ruinas de una Utopía” Ed. Priv. 1977. Ejemplar N”. 53/100. Pag. 130. Datos recabados por alumnos del CCH. De la localidad en 1974. 102 Vocabulario Arquitectónico Ilustrado.Op. Cit. Pp. 70. 103 Vargas Lugo Elisa. Op.Cit. Pp.253-272. 104 Vocabulario Arquitectónico I. Op. Cit.Pp. 236.
183
los cerros, las rinconadas y cañadas sagradas del Poniente, como un mudo y eterno elemento arquitectónico de origen cristiano, pero de profunda misticismo, veneración y obser105 vación indígena . Es Importante observar que, aunque entre unas capillas y otras existe mayor o menor similitud, verbigracia, el caso delas capillas de San Miguel. los Santo Reyes, San Lorenzo, San Jerónimo, San Nicolás, etc. Su diseño, trazo y sobrias proporciones son únicas, cada una es distinta y cuenta con elementos, formas y soluciones muy “suigeneris”. Todo lo anterior, sólo nos indica que fue el mismo grupo de frailes alarifes, los que trazaron y dirigieron la mano de obra indígena. para dar lugar a un nuevo estilo arquitectónico, único y propio del S. XVI en México. La arquitectura 106 híbrida y en algunos casos lo “Tequitqui” . Tan notable en et caso que nos ocupa, y que conforma el enorme acervo patrimonial del poblado de Tlayacapan. DESCRIPCIÓN DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN Y DETERIORO. CAPILLA DE SAN MIGUEL. Tlayacapan, Mor. La falta de aplicación correcta, de leyes y reglamentos bien estructurados, ha dado por resultado la invasión delos terrenos Federales originales o parte de ello. Sin embargo, la capilla de San Miguel ha conservado los mismos tecorrales, sorprendentemente desde hace treinta o cuarenta años. Es pues una de las capillas, que no ha sido literalmente invadida por la mancha urbana, aun se conservan los terrenos de cultivo del entorno, esperemos a ver cuanto dura la buena suerte del entorno de la capilla, sin ser afectado... Por lo antes comentado, es digno de mencionar el enorme y viejo árbol de amate, que se encontraba en el espacio del atrio y que daba a ese entorno, una notable belleza que invitaba a pasar un buen rato a la sombra del viejo árbol, seguramente era uno de los pocos testigos del bosque de amates, que debió haber existido en la zona de Tlayacapan en la época mexica y en la Colonia. El gran árbol ha desaparecido recientemente, en su lugar quedó sólo el arriate de piedra que lo circundaba y en el centro un pequeño laurel de la India que se ha de haber plantado para no dejar el gran hueco... La capilla de San Miguel se ha conservado en relativo buen estado. Salvo los aspectos antes mencionados de sus limites y colindancias originales y que deben estar debidamente registrados en el mencionado Decreto del Ejecutivo del 1909. Limites y colindancias que habrá que verificar y atestiguar ante las Autoridades correspondientes. Primeramente será a través del registro gráfico, los levantamientos de limites y colindancias, las modificaciones y alteraciones que halla al respecto y la justificación, corroboración y defensa legal y administrativa a presentar ante la Autoridad Federal y Municipal. Por otro lado en la actualidad del entorno, sólo existen algunos cables, lámparas adosadas a la fachada y postes que afectan al inmueble. Llama la atención que, al día de hoy, la capílla no haya sido muy “alterada” por la agresiva mancha urbana. Renglones anteriores se mencionó la gran pérdida del enorme, hermoso y único amate que sombreaba el espacio atrial y que de forma definitiva afectó e impactó directamente alentorno y al ambiente natural de la zona.
105 García Zambrano Angel J.•El poblamiento de México en la época del contacto, 1520-1540.” Op.Cit. Ibídem: Pp. 239-296. 106 Duvergier Christian •Agua y Fuego”. Ed.Landucci Editores/Ed.Océano.Oct. 2002. Pp.71n.Vargas Lugo Elisa.Op.Cit. Pp. 253-272.
184
185
186
187
188
189
190
191
192
193
194
195
12). CAPILLA DE SAN NICOLAS.TLAYACAPAN,MOR. DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA. La capilla de San Nicolás, se ubica en la zona Nor/ Oriente del poblado de Tlayacapan y conforma parte de la gran retícula urbana mexica/ colonial. Su espacio atrial se ha modificado gravemente, actualmente es una plazuela y una calle dentro dela trama urbana. La capilla de San Nicolás, tenía una Sup. de 406.00m2. Según levantamiento realizado en cumplimiento del Decreto del Ejecutivo 107 del26 de Junio de 1909.por el Pbro.Teodoro Sancho . Habrá que cotejar ésta información junto con la inscrita en el Registro Público del 1945. La capilla que nos ocupa de San Nicolás, es de los inmuebles de mayores dimensiones ,cuenta con planta de forma rectangular, bóveda de cañón corrido de una sola pieza y es, al igual que las capillas de La Asunción, el Rosario, Los Reyes, la Concepción, etc... una de las diez capillasconsiderando sólo las que actualmente existen- que fue desde su erección. sólo capilla. Su techumbre y sus muros laterales nos lo demuestra. La bóveda original de cañón ya no existe, actualmente es una bóveda “Catalana” de tabique de barro, asentada sobre los muros perimetrales. Posiblemente la bóveda original de piedra se vino abajo por el abandono, el deterioro o algún sismo... El muro lateral Norte de la capilla,es reforzado por dos masivos contrafuertes de gran escarpeo. A un lado de estos, pasa la calle que desgraciadamente fraccionó el atrio para conectarse con la carretera Tlayacapan-Totolapan. Llama la atención, el masivo contrafuerte de sección circular, levantado como apoyo y refuerzo del muro testero. Es el único elemento estructural de sección círcular que se ha encontrado entrelas capillas del poblado. La fachada principal está orientada al Poniente, es como en el caso de la mayoría de las capillas, 108 muy sobria, sencilla y austera, de estilo ornamental “híbrido y arcaizante“ . En ella se nota inscrita el previo trazo geométrico de armónicos cuadrados, rectángulos, círculos, triángulos y pentágonos que le dan a la capilla, proporciones muy agradables y armoniosas. Su pórtico de acceso, es un arce de medio punto enmarcado por un par de pilastras de media muestra adosadas a la fachada y una moldurada cornisa en lugar de entablamento. Tal vez lo anterior nos permitiera comentar quela fachada principal de San Nicolás pudiera estar o no dentro de la clasificación estillstica de lo “Tequitqui”, por lo planiforme de su ornamentación...arriba, una pequeña ventana coral en arco, y sobre ella, un pequeño nicho de sección cuadrada que quizás 109 albergaba al santo patrono. Remata el frontispicio descrito una sobria y bella espadaña con tres vanos en arco de medio punto y un discreto frontón. Espadaña que, al igual que en todas las capillas ubicadas en la parte Oriente del poblado como son; Santiago, la Asunción La Concepción, la Natividad, los Santos Reyes y San Nicolás miran hacia los cerros, las rinconadas y cañadas sagradas del Poniente, como un mudo y eterno elemento arquitectónico de origen cristiano, pero 110 de profunda veneración y observación indígena .
107 Favier Orendain C. “Ruinas de una Utopía” Ed. Priv.1977.Ejemplar N°. 53/100.Pag.130. Datos recabados por alumnos del CCH. De la localidad en 1974. 108 Vargas Lugo Elisa. Op.Cit. Pp. 253-272. 109 Vocabulario Arquitectónico Il ustrado.Op.Cit. Pp. 236. 110 García Zambrano Angel J. “El poblamiento de México en fa época del contacto, 1520-1540.” Op.Cit. Ibídem: Pp. 239-296.
196
Es posible, que en el diseño original de la espadaña de San Nioolás o el de San Jerónimo, se hayan inspirado los modernos “arquitectos remodeladores• para edificar la nueva espadaña de la capilla de la Asunción. Pues sus elementos y proporciones, son muy semejantes... DESCRIPCIÓN DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN Y DETERIORO. CAPILLA DE SAN NICOLAS.Tal yacapan, Mor. En 1984-1985 algunos proyectos federales, de supuesto “rescate urbano” realizados en un escritorio del Distrito Federal, adoquinaron el piso del atrio con tabique colocado a “tizón”. Así mismo como algunas de las banquetas de las calles circundantes. A reserva de verificar y corroborar, los levantamientos realizados por el Pbro. T. Sancho en cumplimiento al Decreto del Ejecut vo de fecha 26 de Junio del 1909.Y los inscritos en el Registro Público del 1945. El problema actual es que la calle que originalmente remataba física y visualmente en el atrio dela capilla, según proyecto de ”ntegración urbana”. se hizo desviar y conectar hasta la carretera que pasa atrás de la capilla, transformando el espacio atrial, en una especie de pequeña glorieta y plazuela con acceso y salida a la carretera. La alteración es tal, que la capilla quedó colocada en isla, al centro de la plazuela, y con una circulación vial lateral. Incluso, el hecho de que los niveles de la carretera que pasa atrás de la capilla, sean mas altos, ha provocado que la capilla y la fracción de atrio que quedó, estén literalmente hundidos en una especie de olla. El atrio actual es eso, una “olla•, al problema descrito, habría que aumentarle que diversos Gobiernos Municipales han permitido la construcción de edificios, casas habitación y locales comerciales, sin proyecto alguno. Verbigracia, a un lado de la capilla de san Nicolás. existe un horrible edificio con la planta baja ocupada por una empresa de materiales de construcción, dos niveles mas de habitación y de remate y símbolo de la modernidad, una antena parabólica. Todo esto, afecta visual y físicamente el Patrimonio Federal, que conforma la capilla y su modificado atrio. Por la gravedad de todo lo anterior, es que no sólo hemos comentado y mencionado hasta la saciedad, sino criticado en las diversas descripciones sobre las capillas; la serie de incongruencias e incoherencias de las Leyes, sus Reglamentos y los Decretos y declaratorias Federales, Estatales y Municipales para la conservación y protección del Patrimonio del poblado de Tlayacapan. Leyes que finalmente hasta hoy, siguen siendo palabrería y letra muerta.. En el entorno de San Nicolás, se ha perdido mucho de la flora que circundaba los atrios. El moderno atrio, ideado en los años 80’ por alguna mente brillante de escritorio federal, no contempló los espacios verdes del atrio original, asi como a la calle que hacia remate en la capilla. Solo algunos árboles ubicados a lo largo de la carretera federal y que pasa por atrás de la capilla, le dan cierto toque de vida al entorno y paisaje perimetral de San Nicolás, tan ahogado entre casas y edificios modernos. Por todo lo anterior, consideramos que es urgente que tanto la autoridad Federal como la Municipal se pongan a trabajar y rescaten la Propiedad Federal original de la Capilla, su atrio y el entorno urbano. Con algún proyecto adecuado que convierta la calle que remata enla capilla y su atrio. en un bello paseo peatonal con arriates, jardineras, andadores y macizos de árboles altos que tapen a manera de cortina verde, el horrible entorno urbano deteriorado por los edificios de dos y tres niveles existentes. Que se rescaten y acondicionen, dentro del proyecto las calles paralelas ubicadas al Norte de la capilla para solucionar parte delproblema vial que aqueja esa zona...
197
198
199
200
201
202
203
204
205
206
207
208
209
13). CAPILLA DE LA VIRGEN DEL ROSARIO. TLAYACAPAN,MOR. DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA. La capilla del Rosario se ubica en el extremo Poniente del eje Oriente/ Poniente y es la cabecera del barrio o campa de los pochtecas o comerciantes. La capilla no cuenta de origen con un espacio atrial. constituye junto con la capilla de la Sta. Cruz de Altica. y la ermita de Sta. Cruz de Tlazcalchica, las tres únicas capillas al borde de la calle que en el proyecto urbano colonial original. no tuvieron contemplado espacio para un atrio. La capilla del Rosario. tenía una Sup. de 80.00m2. Según levantamiento realizado en cumplimien111 to del Decreto del Ejecutivo del 26 de Junio de 1909. por el Pbro. Teodoro Sancho . Habrá que cotejar ésta información con la inscripción del Registro Público de 1945. La capilla de la VIrgen del Rosario, es de pequeñas dimensiones, se ubica orientada hacia el Oriente y es la única capilla que mira hacia la salida del sol, cuenta con planta rectangular, bóveda de cañón corrido que nos indica junto con otros de sus elementos que se proyectó de origen, como capilla y no como ermita. Aunque por sus dimensiones podríamos dudar si es una u otra cosa. Es muy posible que como un caso único; posteriormente y en los largos años de la época Colonial, a la bóveda se le haya integrado, una pequeña linternilla de diseño más o menos adecuado. Por otra parte, después de un breve sondeo y rastreo, no se tiene un registro gráfico de tal elemento, dentro de la tipologia arquitectónica original delas capillas del poblado. El Rosario cuenta, estructuralmente con contrafuertes tipo estribo muy sencillos en sus cuatro esquinas y uno más en el centro del muro testero, todo esto a pesar de estar ubicado al lado de una de las cinco barrancas que cruzan por en medio del poblado, la de “Tezahuates”. Los muros de la capilla han sido ampliados en la sección de su base. para formar un piedraplén y poder soportar las cargas estructurales y los embates de las aguas de la barranca mencionada, en la fuerte temporada de lluvias. Es importante mencionar que tos contrafuertes ubicados en el frontispicio, son mas masivos y como parte de la fachada principal fueron diseñados y colocados en diagonal para abocinarla y darle así, una mayor presencia y fuerza estética,en su solución formal. El punto de vista de el que suscribe, posiblemente cause malestar o escozor alc omentar que, la capilla del Rosario, cuenta con una de las fachadas mas hermosas de entre las capillas de Tlayacapan. Que está formada por dos cuerpos y tres intercolumnios, en estilo híbrido por la 112 combinación mestiza, pero con nivel de calidad académica . por lo que se podría definir como un “renacentista” o “plateresco” sin perder lo nativo o popular por la mano de obra plasmada, es de un estilo no fácil de describir o claramente definible. Al contrario de la mayoría de las capillas que son muy sobrias y sencillas, por ello más fácil de identificar y definir, capillas estas, que cuentan con fachadas muy arcaizantes y austeras incluso sin exorno alguno lo cual no les quita calidad, ni demerita su fuerza estética y arquitectónica con respecto a las más exornadas.
111 Favier Orendain C. “Ruinas de una Utopfa” Ed.Prív.1977.Ejemplar N°.53/100. Pag.130. Datos recabados por alumnos del CCH. De la locaildad en1974. 112 Vargas Lugo Elisa.Op. Cit.Pp. 253-272.
210
El Rosario es, junto con las caplilas de Santiago, San Martín, los Stos. Reyes y la ermita de Sta. Cruz de Tlazcalchica, las capillas más finas, en cuanto ornamentación de su portada principal. El imafronte o frontispicio del Rosario, contiene en su lectura, una serie de trazos geométricos donde seinsertan o inscriben cuadrados, rectángulos, triángulos y pentágonos de armónica proporción. 113 El frontispicio mencionado, está dividido en tres intercolumnios, uno central y dos laterales perfectamente marcados y divididos por pilastras tipo media muestra de sección rectangular. En medio de los intercolumnios laterales, se ubica una serie de pequeños nichos, que provocan un interesante juego de claro obscuros y que fueron algún día, albergue de imágenes. El intercolumnio central, siendo el más ancho da lugar al pórtico de acceso ala capilla en arco de medio punto moldurado. Arriba. una marcada comisa y un pequeño nicho, rematan el magnifico frontispicio una notable y masiva cornisa sobre la cuál se asienta una de las mas hermosas espadañas de las capillas del poblado. La notable espadaña, consta de tres peraltados arcos de medio punto, esbeltas columnas intermedias y sobre ello de remate, un arco más pequeño, almenas o merlones que conforman en conjunto una de las más bellas espadañas de campanario. DESCRIPCIÓN ESTADO DE CONSERVACIÓN Y DETERIORO. Capilla de la Virgen del Rosario. Tlayacapan,Mor. La capilla del Rosario, se encuentra en relativo buen estado de conservación. Sólo el hecho de no tener un atrio, y es también el caso de la ermita de Sta. Cruz de Tlazcalchica y la capilla dela Sta Cruz de Altica, que ha provocado que desde hace muchos años. se hayan adosado algunos predios particulares a sus muros laterales. Incluyendo la plazoleta de concreto armado, que para los eventos y fiestas de la Virgen del Rosario se construyó entre la capilla y la barranca del Tezahuate. La capilla se ubica, a un costado de la barranca de “Tezahuates que por desgracia se encuentra muy descuidada, pues la basura, yerba y abandono son el común del entorno de la capilla del Rosario, que requiere de proyectos de rescate del espacio verde de la barranca. Aunque la capilla del Rosario esta a pie de la calle y que no cuenta con espacio atrial de origen, el hecho de contar con un brazo de barranca en su costado Poniente podría dar lugar a interesantes y ambiciosos proyectos de rescate ambiental y de su entorno. Proyectos en los cuales se podría involucrar también a la capilla de San Martín,por su cercanía con la capilla delRosario. Por otro lado, por desgracia hay alarmantes rumores. de que algunos vecinos que circundan la capilla. quieren vender el predio que colinda con su muro testero... Habrá que verificar sus medidas y colindancias de acuerdo al levantamiento realizado en 114 cumplimiento del Decreto del Ejecutivo del 26 de Junio de 1909. por el Pbro. T. Sancho y la infonmación inscrita en el Registro Público del 45’. y actuar de inmediato a través del Jurídico del Instituto de Antropología.
113 Vocabulario Arquitectónico.Op.Cit.Pag. 236. 114 Favíer Orendain C. “Ruinas de una Utopía” Ed. Priv. 1977. Ejemplar N”. 53/100. Pag. 130. Datos recabados por alumnos del CCH. De la localidad en 1974.
211
212
213
214
215
216
217
218
219
220
221
222
223
224
14). CAPILLA DE SAN JERÓNIMO. TLAYACAPAN, MOR. DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA. La capilla de San Jerónimo se ubica en el extremo Poniente y es junto con las capillas de la Virgen del Tránsito, la de San Diego. la Magdalena, San Lorenzo, San Martín y la capilla cabecera de campa. la anteriormente descrita capilla del Rosario. que nos conforman el grupo de siete capillas ubicadas en la zona Nor/Poniente y Sur Poniente del poblado de Tlayacapan. San Jerónimo es, dice el Maestro C. Favier Orendain, el enigmático santo patrono de los difuntos y 115 nahuales sobre los cuales existe toda una leyenda y tradición al respecto . La capilla de San Jerónimo, tenía una Sup. de 100.00m2. Según levantamiento realizado en 116 cumplimiento del Decreto del Ejecutivo del 26 de Junio de 1909. por el Pbro. Teodoro Sancho . Cotejar ésta información contra la inscrita en el Registro Público del 45’, San Jerónimo, cuenta con un espacio atrial amplio y asimétrico, actualmente es una plazuela delimitada por construcciones particulares de fin de semana. En dicho espacio, se celebraba la fiesta de difuntos y el levantamiento de su sombra, ritos y fiestas de carácter pagano y totémico y que forman parte de las ancestrales fiestas y tradiciones del pueblo. La capilla está orientada hacia el Sur, cuenta con planta en forma rectangular, trazada bajo el ordenamiento de cuadrados y rectángulos de armónica proporción. Bóvedas de cañón corrido, en la cual se marcan las dos etapas de la capilla, primero como ermita con su techumbre a una altura y luego se transformo en capilla con la techumbre de la nave a otra altura, de tal manera que entre las dos bóvedas hay un escalón o diferencia de nivel que nos muestra perfectamente las etapas mencionadas.- ver el plano gráfico del proceso de evolución de las bóvedas - Estructuralmente, el peso de las bóvedas es absorbido por sus muros laterales,el muro testero y el del frontispicio. así como por contrafuertes laterales tipo estribo. Es importante hacer notar quela capilla cuenta con un masivo basamento con escalinata interior y ubicado en la esquina Sur/ Poniente que nos indica que el proyecto original contemplaba la construcción de una torre de campanario, pero que sólo quedó en basamento. La fachada principal o frontispicio de San Jerónimo está orientada hacia el Sur, es como la 117 mayorfa de las capillas del poblado, de estilo híbrido arcaizante o “Tequitqui” una gran sobriedad, sencillez y austeridad, sin embargo, en ellas se ve claramente inscrita la composicói n arquitectónica que se logra a través del ordenamiento armónico del juego de cuadrados, círculos, triángulos y pentágonos. Lo anterior es una hipótesis que apoyamos junto con otros autores e invest gadores que sin embargo no son el tema de tessi para este trabajo. La fachada cuenta con un sencillo pórtico de acceso en arco de medio punto sin exorno alguno, arriba una pequeña y sencilla ventana de coro de forma circular. Remata la sencilla fachada Sur, una masiva cornisa sobre la que se asienta una espadaña que guarda las medidas y proporciones de la gran mayoría de las capillas de Tlayacapan. Es una sencilla espadaña de tres peraltados arcos de medio punto que rematan en un frontón o gablete
115 Favi er O.Claudio. Op. Ci t.Pag. 204,206 116 Favier Orendain C.”Ruit’IO.S de una Utopía” Ed. Priv. 1977. Ejemplar N”. 53/100. Pag. 130. Datos recabados por alumnos del CCH. De la locaildad en 1974. 117 Vargas Lugo Elisa.Op. Cit.Pp. 253-272
225
118
triangular . Posiblemente modernos arquitectos “remodeladores” se hayan inspirado en esta espadaña, para edificar la actual espadaña dela capilla de la Asunción. Espaldaña que, al igual que en muchas otras capillas. observa hacia los cerros, las rinconadas y cañadas sagradas del Sur Poniente, el Tlatoani, la Huitzocihuatl, el basamento de la pirámide de la diosa Mayahuel, la ventanilla y el Yacatl. Hay que recordar que la espaldaña era un elemento arquitectónico de origen cristiano para soportar las campanas, pero de una profunda veneración y observación lndí119 gena . DESCRIPCIÓN ESTADO DE CONSERVACIÓN Y DETERIORO. CAPILLA DE SAN JERÓNIMO. Tlayacapan, Mor. La capilla de San Jerónimo se encuentra en relativo buen estado de conservación, el inmueble no ha sido afortunadamente alterado, y sólo el hecho de que su atrio original a sido delimitado y conformado espacialmente por construcciones de fin de semana y buen nivel económico, nos provoca una curiosa inquietud hacia la revisión y constatación de los límties y colindancias originales de la zona Federal de la Capilla de San Jerónimo, establecidas en el Decreto del Ejecutivo del 26 de Junio del 1909 varias veces mencionado y la superficie y colindancias asentadas en el Registro Público del 45’.. Aunque de antemano. podríamos afirmar que el espacio atrial de San Jerónimo es uno de los espacios culturales menos afectados y/ o alterados dentro de las grandes modificaciones que a sufrido el Patrimonio Monumental delpoblado de Tlayacapan, Mor. Elentorno atrial es agradable, como ya se mencionó esta delimitado por propiedades particulares de nivel socioeconómico medio y medio alto cuyas propiedades obedecen a un proyecto arquitectónico mas o menos adecuado al entorno urbano y también por algunos predios de cultivo deilmitados por tecorrales de piedra, solo algunos arboles sombrean el atrio, el piso es un empedrado en cuyas juntas crece la yerba o grama silvestre.Consideramos que a este espacio no hay mucho que hacerle, sino cuidarlo y conservarlo.
118 Vocabulario Arquitectónico.Op.Cit.Pag. 238. 119 García Zambrano Angel J. “Elpoblamiento de México en fa época del contacto,1520-1540.” Op.Cit. bídem: Pp. 239-296.
226
227
228
229
230
231
248
232
249
233
234
235
236
237
238
15). CAPILLA DE SAN LORENZO. TLAYACAPAN, MOR. DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA. La capilla de San Lorenzo, se ubica en la zona Sur/ Poniente del poblado de Tlayacapan, el inmueble que en los a os 70’ se encontraba muy deteriorado y en ruinas, fue intervenido en forma más o menos adecuada en esas fechas, es muy posible que haya participado directamente en dicha restauración el Arq. C. Favier Orendaín, pues él vivió en el poblado en esa temporada, incluso muy cerca de la capilla, de la cual Favier hace todo un análisis teológico, cosmogónioo y 120 geométrico del trazo y las proporciones, en especial de San Lorenzo . Un trabajo digno de leerlo y analizarlo en la edición de “Ruinas de Utopía”. La capilla cuenta, con un atrio convertido en una agradable plazoleta más o menos definida, incluso alnineada al paño de la fachada principal, parece ser que cruza una antigua calle. En la actualidad el área atrial se encuentra delimitada por propiedades privadas de buen nivel económico. Personas de México D. F. la Capital, que en su momento, adquirieron un terreno para descanso de fin de semana, gentes que compraron un atractivo predio al lado de la capilla y que quizás obtuvieron la licencia para construir... En este punto es importante comentar, quel a capilla de San Lorenzo tenía originalmente una Sup. de 861.00m2 según levantamiento realizado en cumplimiento del Decrelo del Ejecutivo del 26 de 121 Junio de 1909. por el Pbro. Teodoro Sancho . Habrá que cotejar ésta información en conjunto con la inscrita en el Registro Público del45’. Es fundamental verificar, que las propietarios de las casas y sus arquitectos, hayan respetado las colindancias y limites reales originales de la zona Federal. Sin embargo, la antigua callecita y el actual atrio conforman una plazuela mas o menos agradable. que ha transformado en mayor o menor grado, el original atrio de la capilla. Es posible que la capilla de San Lorenzo, sea tan atractiva social y turísticamente, que de vez en cuando funcione, para celebrar unos quince años o la boda dela hija de algún capitalino. Retomando la capilla de San Lorenzo, ésta es sumamente interesante, de planta rectangular. en ella se notan perfectamente las dos etapas del inmueble, de ermita a capilla. Los paños de sus muros y sus bóvedas, así nos lo demuestran. San Lorenzo es junto con las capillas del Sr. Santiago, Sta.Ana, San Martín, La Natividad, la de San Mgi uel, San Jerónimo yl a Concepción, las capilla/ermita que vivieron la transformación. Las bóvedas son, la primera de origen, es cañón 122 corrido y la otra es una bóveda vaída o de casquete , única en su factura, por ser muy arcaizante, con un impronta indígena, muy fuerte. -Ver plano gráfico del proceso de evolución de las bóvedasLas bóvedas bajan sus cargas a sus muros laterales, al muro testero y almuro del frontispicio, así mismo a contrafuertes tipo estribo y a dos contrafuertes tipo botarel como es el caso de la capilla de San Miguel, capilla con la que curiosamente guarda la mencionada similitud. - Enlos dos casos delas capillas mencionadas, intervino el Arq. Favier Orendain- Por lo anterior, nos surge la duda de
120 Favier O. Claudio. Op.Cti . Pag.115-122. 121 Favier Orendain C.”Ruit’IO.S de una Utopía” Ed. Priv.1977. Ejemplar N”. 53/100. Pag.130. Datos recabados por alumnos del CCH. De la localidad en1974. 122 Vocabulario Arquitectónico Ilustrado.Op.Cit. Pp.74.
239
si las intervenciones de restauración mencionadas fueron lo mas apegadas a los criterios actuales de la conservación y la restauración, o pesó más la muy respetada visión y versión del teólogo y Filósofo que jugo con los pentágonos y rectángulos áureos inscritos en la planta y fachadas de San Lorenzo. Criterios y metodología que no son materia de este trabajo, analizar. La sencilla y bella fachada principal, de carácter híbrido arcaizante y “Tequitqui” se ubica orientada hacia el Norte. En ella se notan claramente inscrilos en el diseño original una serie de armónicos 123 cuadrados, círculos, triángulos y pentágonos . Su acceso es un arco de medio punto, arriba una discreta ventana coral de forma cuadrada, remata la austera y sencilla fachada un cornisa sobre la cual se asienta una bella espadaña conformada por tres esbeltos arcos de medio punto y sobre ellos dos pequeños arcos o quizás son espacios que fueron nichos. Espadaña que, al igual que muchas otras capillas, observa hacia los cerros, las rinconadas y cañadas sagradas del Norte, la Malitzin, el cerro de Cihuapapalotzin y el cerro del Amiztepec. La espadaña es mudo y eterno elemento arquitectónico de origen cristiano, pero de profunda veneración y observación 124 indígena . DESCRIPCIÓN ESTADO DE CONSERVACIÓN Y DETERIORO. Capilla de San Lorenzo,Tlayacapan, Mor. La capilla de San Lorenzo, se encuentra en relativo buen estado de conservación. Es importante anotar, que hay que verificar las dimensiones de su atrio original de acuerdo al levantamiento realizado por el Pbro. T. Sancho, en cumplimiento al Decreto del Ejecutivo de fecha 26 de Junio del 1909. Y también cotejarlas dimensiones inscritas en el Registro Público del 45’. Por otra parte, es importante verificar qué es lo que pasó con el espacio atrial de San Lorenzo. pues la capílla y su atrio son remate ffsico y visual muy importante de una calle y al mismo tiempo, enla actualidad pasa en forma perpendicular y al paño dela fachada Norte de la capilla, otra calle, fraccionando prácticamente el atrio de San Lorenzo... Sin embargo; a pesar de lo anterior, el espacio atrial y elentorno verde que rodea a San Lorenzo es muy agradable y no habría mucho que hacerle, mas que cuidarlo y conservarlo tal cual.
123 Favier Orendain. “Ruinas de Utopía”.Op.Cit. 115-121. 124 García Zambrano Angel J.·El poblamiento de México en la época del contacto, 1520-1540.” Op.Cit. Ibídem: Pp. 239-296.
240
241
242
243
244
245
246
247
248
249
250
251
252
253
16). CAPILLA DE SAN DIEGO.TLAYACAPAN,MOR. DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA. La capilla de San Diego se ubica en la parte Poniente del poblado. su fachada principal está orientada al Poniente. la capilla de San Diego tenía originalmente una Sup. de 442.00m2 según levantamiento realizado en cumplimiento del Decreto del Ejecutivo del 26 de Junio de 1909, por el 25 Pbro. Teodoro Sancho1 . Habrá que cotejar estas dimensiones con las inscritas en el Registro Público del 45’.Y ver realmente las alteraciones que haya sufrido. El atrio de San Diego. actualmente es de regulares dimensiones y esta delimitado por endebles tecorrales y muros de tabique y concreto de las propiedades colindantes que lo han ‘ encajonado’’. Por lo cual no tenemos la garantía de respeto y seguridad hacia los limites de la Propiedad Federal. Por otra parte, el inmueble pertenece al grupo de las siete capillas ubicadas en la franja Poniente del poblado, estas son: El Tránsito. San Lorenzo, San Jerónimo, La Magdalena, el Rosario, San Martín y la que nos ocupa, San Diego. La capilla, cuenta con planta de forma rectangular, la techumbre es una bóveda de cañón corrido. los esfuerzos laterales de sus techos, son absorbidos por contrafuertes tipo estribo repartidos perimetralmente, es importante mencionar que la capilla consta de una extendida escalera lateral, que accede a su bóveda por el muro lateral Sur. En efecto. los muros que conforman la escalinata, funcionan como contrafuerte y formalmente tienen ese aspecto. De tal forma, que la primera impresión que se tiene al ver la capilla, es que ésta cuenta con un gran contrafuerte con talud o escarpeo sobre su lado Sur, elemento que cumple con una triple función; la funcional por dar acceso a la techumbre, la de apoyo estructural y la formal al darle volumetría al conjunto. San Diego es, junto conlas capillas de la Magdalena, San Jerónimo, La Asunción, la Concepción y 126 algunas otras de las capillas, de un estilo híbrido nativo y arcaizante de lo más sobrio y austero, en fuerte contraste con el “lujo ornamental” que se da por ejemplo, en el Rosario, San Martín y San Lucas (en las afueras del poblado). Capillas estas, consideradas como las más exornadas. Por otro lado, tenemos el caso de capillas como la del Sr. Santiago y la de los Santos Reyes, que son capillas en un estlio más puro y mas fino dentro de lo que es el estilo híbrido “Tequitqui” “Tiayacapanense” del XVI. El frontispicio de San Diego, cuenta con un pórtico de acceso a la capilla en un arco de medio punto,sin exorno alguno, arriba una pequeña ventana coral circular y un pequeño nicho que quizás albergo a San Diego. Arriba y de remate, una hermosa y sencilla espadaña de esbelto diseño con dos peraltados arcos de medio punto. Espaldaña que, al igual que muchas otras capillas, observa hacialos cerros, las rinconadas y cañadas sagradas del Poniente, el Tlatoani, el basamento del Mayahuel, y el gran cerro sagrado de la Cihuapapalotzin. La espadaña es mudo y eterno elemento arquitectónico de origen cristiano, pero de profunda veneración y observación 127 indigena . Esta espadaña se ha visto dañada constantemente y vuelta a restaurar. Con las alteraciones o modificaciones del caso...
125 Favier Orendain C. “R uinas de uno Utopía” Ed. Priv.1977.Ejemplar N°. 53/100. Pag. 130. Datos recabados por alumnos del CCH. De la localidad en 1974. 126 Vargas Lugo Elisa. Op.Cit. Pp.252- 273. 127 García Zambrano Angel J.·El poblamiento de México en la época del contacto, 1520-1540.” Op.Cit. Ibídem: Pp. 239-296.
254
DESCRIPCIÓN DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN Y DETERIORO. Capilla de San Diego. Tlayacapan,Mor. La capilla se encuentra en relativo buen estado de conservación. El problema de San Diego, es como anteriormente se comento, el mismo que el de muchas otras capillas, la invasión y modificación de las colindancias del predio Federal por parte de los vecinos colindantes. que en este caso, parece ser que han modificado el área original dela capilla. Habrá que revisar con carácter de urgente, las áreas y colindancias originales dela Propiedad Federal, de acuerdo al Decreto del Ejecutivo de 1909 que constituye uno de los documentos, que si no es delo más antiguo. sí es un documento oficial, ordenado por el Ejecutivo dela Republica y cotejar con la información inscrita en el Registro Público del 45•. Con el propósito específico de definir y rescatar las medidas y colindancias de la Propiedad Federal. Por otro lado, el espacio atrial se conserva en relativo buen estado, un pasto grueso o grama recortada cubre el piso delatrio, algunos árboles y arbustos que embellecen el atrio. Esimportante mencionar que la capilla de San Diego ubicada hacia el Poniente, tiene una de las vistas mas espectaculares del cerro del Cihuapapalotzin. Paisaje que habrá que conservar y proteger a partir de hoy. Esimportante mencionar que actualmente ya exisien algunas construcciones de fin de semana,con dos o tres niveles que afortunadamente no están en colindancia o al cruzar la calle, frente a la capilla.Existe una de tres niveles haciala mejor vista de San Diego, pero retirada aprox. unos treinta metros... El gran riesgo y preocupación, es que Obras Públicas del Munci ipio, como suele suceder, desafortunadamente un día de estos,apruebe una licencia de construcción para edificar algunos inmuebles como los anteriormente citados y exactamente en los predios que se ubican frente a la capilla de San Diego y se pierda para siempre ese extraordinario y único paisaje que se tiene del cerro sagrado del Cihuapapalotzin. Podríamos decir, que para la protección del Patrimonio monumental tenemos las Leyes, los Reglamentos y Decretos Federales ylasleyes Estatales y Municipael s al respecto,perola realidad es que solo hay que voltear la vista hacia el entorno del poblado de Tlayacapan para darnos cuenta que Leyes, Reglamentos y Decretos solo han sido palabrería y letra muerta.
255
256
257
258
259
260
261
262
263
264
265
266
17).- ERMITA DE LA STA. CRUZ TLAZCALCHICA. Tlayacapan, Mor. DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA. La ermita de la Sta Cruz de Tlazcalchica. originalmente se conocía como “la capillita de las dos 128 cruces” El nombre viene del náhuatl y significa “pan de maíz”. La ermita. no cuenta de origen con área atrial y se ubica en la confluencia de dos calles. en una esquina de la calle que conforma el eje urbano Oriente-Poniente. La Sta. Cruz de Tlazcalchica, originalmente tenía una Sup. de 36.00m2 según levantamiento realizado en cumplimiento del Decreto del Ejecutivo del26 de Junio de 1909. por el Pbro. Teodoro 129 Sancho . Habrá que cotejar ésta información con la inscrita en el Registro Público del45’. La ermita se ubica en forma ochavada. sobre la esquina mencionada. Tlazcalchica, por sus características y dimensiones no puede considerarse capilla. sin embargo es parte importante del sistema mágico de capillas del poblado que nos ocupa. Podríamos considerar que Tlazcalchica y la Magdalena son las únicas ermitas, las demás son capillas en armonía de formas y proporciones áureas. Su fachada principales muy exornada, se nota claramente que; por sus formas, elementos, sus trazos y el tratamiento de sus soluciones arquitectónica, además de la cercanía con la capilla del Rosario, la ermita en cuestión, fue edificada por las mismas manos nativas. Tlazcalchica, cuenta con una pequeña planta de forma cuadrada y por lo mismo. no requiere de contrafuertes. Es importante mencionar que, a sus muros laterales y al muro testero se le adosaron hace muchos años, construcciones particulares que obstruyen su vista libremente y afectan sus formas y volúmenes reales. Es muy posible que su ubicación en esquina y sus características urbanas, se prestarán para prácticos adosamientos “naturales”, Lo anterior tiene tantos a os, que Autoridades y población han de considerar que siempre tuvo las dimensiones actuales y lo ven muy natural, dentro de un entorno urbano actualmente muy alterado y modificado. La ermita cuenta con una techumbre doble, esto es, dos pequeñas bóvedas escalonadas, en un área muy pequea. Lo más sobresaliente de Tlazcalchica es, - como también sucede en la capilla del Rosario -, su fachada Sur Poniente, es de estilo híbrido o “Tequitqui” más puro o fino, que el hibrido arcaizante del resto de las capillas, no por ello,mas bello o importante. La ermita en cuestión, cuenta con una portada de acceso en arco de medio punto moldurado, un par de pilastras de sección rectangular y dos grandes nichos, flanquean el primer cuerpo del hermoso frontispicio de Tlazcalchica. Molduradas y mixtilíneas cornisas, un pequeño nicho y la continuidad de las pilastras mencionadas, conforman el segundo cuerpo y el remate del imafronte de la pequeña ermita. Arriba, tres pequeñas espadañas en arco de medio punto, coronan el frontispicio descrito.
128 Favier Orendain C. Op.Cit. Pp. 215. 129 Favier Orendain C. “Ruinas de una Utopía” Ed.Priv.1977.Ejemplar N°.53/100. Pag.130. Datos recabados por alumnos del CCH. De la localidad en 1974.
267
ESTADO DE CONSERVACIÓN Y DETERIORO. Ermita de Sta.Cruz de Tlazcalchica. La ermita de Tlazcalchica, se encuentra en relativo buen estado de conservación, sólo el hecho ya mencionado de los adosamientos a los lados y en la parte posterior de la ermita, son los que afectan física y visualmente al inmueble. El levantamiento ordenado por Decreto del Ejecutivo del 130 26 de Junio de 1909. y realizado por el Pbro. Teodoro Sancho nos indica que la Propiedad Federal tenía una Sup. de 36.00m2 (6.00x 6.00). Por lo tanto está claro, que las propiedades colindantes le quitaron área a la ermita de Tlazcalchica y si a eso le aumentamos el deterioro urbano y de imagen que hay en el enlomo, nos daremos cuenta del alarmante nivel de depredación que se esta dando en Tal yacapan.Mor. Como la ermita de Tlazcatchica se ubica en el corazón del poblado, entre casas de uno, dos y hasta tres niveles, es muy dífcil pensar en proyectos para cuidar y conservar un entorno que en este caso, no existe...Si acaso se puede hacer algo, es solo a través de un adecuado proyecto de revitalización y rescate urbano integral, como se lograría.
130 Favier Orendain C. “Ruinas de una Utopía” Ed.Priv.1977.Ejemplar N°.53/100. Pag.130. Datos recabados por alumnos del CCH. De la localidad en 1974.
268
269
270
271
272
273
274
275
18.- ERMITA DE STA MARIA MAGDALENA. Tlayacapan,Mor. DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA. La pequeña capilla/ ermtia de la Magdalena, se ubica en la zona Nor Poniente del poblado. entre las capillas de San Jerónimo. San Diego, Sta. Cruz de Altica y Sta. Ana. La capilla de la Magdalena, tenía originalmente una Sup. de 1,400.00m2 (28.00 mi x 50.00ml). según levantamiento realizado en cumplimiento del Decreto del Ejecutivo del 26 de Junio de 1909.por 131 el Pbro. Teodoro Sancho . Habrá que cotejar esta información contra la inscrita en el Registro Público del 45’. En la actualidad el área original ha sido modificada. La capilla cuenta con un atrio marcadamente largo y angosto, casi en proporción 1 a 2. Delimitado por modernas bardas de tabique y concreto de las propiedades particulares colindantes, lo que hace que la capilla, esté muy vulnerable a continuas modificaciones y alteraciones -como es el caso de casi todas las capillas del pobladohabría que verificar sus medidas y colindancias, establecidas en el Decreto del Ejecutivo y en el Registro Público, antes mencionados. La ermita/ capilla, es una de las más peque as y cuenta con planta de forma rectangular, bóveda de cañón corrido, cuatro contrafuertes tipo estribo ubicados en las esquinas que absorben los esfuerzos laterales de su techumbre. La fachada principal es muy sobria y obedece a un estlio arcaizante muy primitivo, sin ornamentación alguna, cuenta con una portada en arco de medio punto que abarca casi por completo la fachada principal y solo los contrafuertes de sus esquinas delimitan el austero frontispicio. Arriba una sencilla espadaña con tres arcos de medio punto y un discreto frontón, rematan la fachada de la Magdalena. Espadaña que, al igual que muchas otras capillas, observa hacia los cerros, las rinconadas y cañadas sagradas del Sur y el Poniente, el Tlatoani, el basamento del Mayahuel, la Ventanilla y el cerro del Yacatl. La espadaña es mudo y eterno elemento arquitectónico de origen cristiano, pero de una profunda veneración y observación 132 indigena . DESCRIPCIÓN DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN Y DETERIORO. Capilla/ ermita de Sta.Maria Magdalena. La capilla de la Magdalena se encuentra en relativo buen estado de conservación. Como en muchas de las capillas del poblado, lo más importante y urgente es verificar, de acuerdo al Decreto del Ejecutivo de 1909 y su inscripción en el Registro Público del 45’. anteriormente mencionados, las medidas y colindancias originales y proceder legalmente. Al respecto de lo anterior, es muy notorio que en la colindancia oriente del atrio, el muro que delimita el espacio atrial de la propiedad particular colindante - casa de fin de semana - curiosamente hace dos ancones o quiebres hacia adentro de la Propiedad Federal cuando de origen,esta fue completamente rectangular.
131 Favier Orendain C.’ Ruinas de una Utopía” Ed. Priv. 1977. Ejemplar N”. 53/100. Pag. 130. Datos recabados por alumnos del CCH. De la localidad en 1974. 132 García Zambrano Angel J.’El poblamiento de México en la época del contacto, 1520-1540.” Op.Cit. Ibídem: Pp. 239-296.
276
Lo que sucede en la mayoría de los casos. aspectos comentados ampliamente en todas y cada una de las descripcoi nes que se han hecho de las caplilas,es que éstas sólo son delimitadas por sencillos y endebles tecorrales de piedra acomodada, esto permite y motiva a que, cuando un particular adquiere o tiene la propiedad delpredio contiguo a una capilla, como es el caso, se le haga muy fácildeterminar sus limites moviendo los tecorrales que delimitan la Propiedad Federal a su arbitrio,en perjuicio y deterioro del Patrimonio cultural... El gran atrio de la ermita de la Magdalena, se encuentra semi abandonado y delimitado por la propiedad particular antes mencionada y por un tecorral de endeble factura quelo separa de un terreno de cuttivo. Solo yerba, arbustos y grama silvestre cubren elgran atrio de esta bella ermita.
277
278
279
280
281
282
283
284
285
286
287
288
289
290
291
292
293
294
295
296
CONCLUSIONES. √ Después de realizar durante año y medio, un minucioso y apasionante proyecto de registro gráfico del Patrimonio monumental del poblado de Tlayacapan, Mor. de recorrer a pie calle por calle el fascinante pueblo. De sentir su traza urbana ortogonal y su perfecta orientación, de observar sus imponentes rinconadas sagradas y que son protección natural del poblado, así mismo el hecho de medir las capillas una por una, de subir a sus bóvedas, a las torres,sentir sus añosos muros y sus masivos contrafuertes, todo esto con el entusiasta y decidido apoyo de jóvenes del servicio social de la Fac. de Arquitectura de la Universidad del Estado y de la Universidad Internacional. Llego finalmente ala conclusión que realmente valió la pena, la elaboración de un catálogo o registro gráfico del Patrimonio de Tlayacapan, y que definitivamente fue una experiencia profesional única. Desde el punto de vista arquitectónico, el técnico e incluso el social con los pobladores. Todos estos aspectos vinieron a cubrir un gran vacío y satisficieron una inquietud personal que necesitaba realizar desde el punto de vista espiritual y el profesional. Fue una vivencia única el tener que recorrer las capillas, la experiencia de sentir y observar la armonía y sobriedad de sus proporciones, el tocar sus añosas piedras, que son mudo testigo y un testimonio tangible de una terrible época deluchas, destrucción, conquistas y enormes injusticias. Consideramos que de esa etapa del S. XVI. y que se ubica inmediatamente después de la caída del Imperio Mexica, lo rescatable y positivo de está, es la conversión y evangelización de una inocente población inerme, realizada por un puñado de hombres con una enorme y providencial fe, que dirigieron su titánica labor de amor y protección con la edificación de templos y capillas para albergar y cobijar bajo la nueva fe, a ese pueblo contra él que se había cometido una terrible ignominia, al cual se le arrancaron de tajo sus ancestrales creencias, sus tradiciones y sus raíces culturales, en los inicios del segundo cuarto del S. XVI. (1521). El proyecto gráfico que nos llevó un buen tiempo y el cual ponemos a la consideración, para su estudio y análisis, estamos seguros que constituye un trabajo de investigación que pretende contribuir y sobre todo aportar en gran medida, al conocimiento gráfico y a la toma de conciencia de nuestra herencia cultural patrimonial y su enorme importancia. Ese gran acervo cultural que se edificó precisamente en esa terrible etapa del S. XV.I La investigación mencionada está conformada por el registro gráfico de los croquis arquitectónico de Plantas arquitectónicas, de las cuatro fachadas, dos cortes estructurales, dos perspectivas y la pi. de cada conjunto. También se elaboraron los levantamientos arquitectónicos, se midieron y se acotaron todos y cada uno de los elementos arquitectónicos que conforman cada capilla. Es importante mencionar que dentro de este documento gráfico, se incluyeron las descripciones arquitectónicas y estilísticas de cada inmueble, su estado de conservación y de deterioros, el estado de conservación y devastación de la flora y el entorno urbano de cada capilla, así mismo del impacto de las alteraciones de dicho enlomo, sobre el paisaje urbano. El proyecto grafico pretende conformarse como un documento descriptivo y actualizado de consulta y apoyo, primeramente para los habitantes del poblado de Tlayacapan para que tomen conciencia de la importancia del rescate y la conservación de su Patrimonio, luego para los estudiantes de arquitectura, a los que hay que sensibilizar sobre su responsabilidad histórica y profesional como futuros arquitectos, en la conservación y rescate del gran acervo cultural de éste país. Por otro lado el proyecto gráfico pretende darles a esos estudiantes, armas y herramientas para la representación del dibujo arquitectónico, pues es alarmante que en muchas escuelas de
297
arquitectura, a los jóvenes arquitectos ya no se les esté enseñando, como expresarse a través del dibujo arquitectónico de calidad. Éste trabajo de registro y catalogación gráfica, también pretende ser un documento de consulta para los diletantes del arte, la estética y sobre todo de la arquitectura mestiza que se da en México durante el S. XVI. Independientemente de su gran utilidad y apoyo que podrá ser en los planes y proyectos que sobre el rescate y la conservación del Patrimonio de Tlayacapan, como “Pueblo mágico” se lleguen a realizar en un futuro. Finalmente y a manera de reflexión, es importante cuestionarse que es lo que está pasando con el arquitecto gráfico, con aquél creativo de espacios y volúmenes basados en números y trazos con proporción armónica y áurea, que está pasando con aquél conocedor de la geometria y la perspectiva a 33º 1/3. Simplemente ese profesional del quehacer arquitectónico manual y con un gran “feeling”,está en vías de extinción... El creativo “Tiayoltehuani” él que diviniza las cosas con el corazón y al que hace referencia mi maestro, cómplice y amigo Claudio Favier Orendáin, en su “Ruinas de Utopía”. Simplemente ese arquitecto,está fuera de moda, se estancó en el pasado y está desapareciendo. Por lo anterionmente mencionado: la arquitectura como tal y como una de las bellas artes que fue. en la actualidad está dando un dramático giro de 180º y se está transformando en ésta era de tecnología y computadoras, en una carrera profesional, totalmente tecnológica y cibernética. Por desgracia, a los jóvenes arquitectos o será mas correcto decirles, a los “archicad’s” parece ser que ya no les va tocar mas, hacer arquitectura gráfica con sus manos y con su espíritu, como lo hizo el “Tiayoltehuani” nahuatl, el alarife español y el criollo del S. XVI. Labores manuales y espirituales que todavía realziaban y guardando toda proporción, los alumnos de las modernas escuelas de arquitectura de San Carlos, de la Nacional y de la esc. de Arquitectura de la UAEM. Las sensibles y creativas generaciones delos 50·, 60’. 70’ y 80’s del S. XX
O. Agustín Moro Viveros. Octubre del año 2004.
298
BIBLIOGRAFIA. (Obras de consulta directa). - Artigas Juan Benito. “Arquitectura del Virreinato”. Análisis y gráficas. Museo Universitario de Ciencias y Arte. Universdi ad Nac. Autónoma de México. 1984. - Cuadernos de Arquitectura Virreina! Fac. de Arquitectura, Div. De estudios de Posgrado. N’.1 y N’ .4 1 Benévolo Leonardo. Botetín N’. 9 del CIHE. Centro de Investigaciones Históricas y Estéticas. Fac. de Arquitectura y Urbanismo.Universidad de Venezuela. “Las nuevas ciudades fundadas en elS. XVIen América Latina. Una experiencia decisiva para la historia de la cultura arquitectónica del “Cinquecento”. - Bernal lgnacio “Tenochtitlan en una isla”. Ed. SepSetentas Diana México 1979. Canto Aguilar Gi selle y Ledezma Gallegos Laura “Historia Antigua de Morelos”. Ensayo,revista del INAH. 2001. - Chueca Goitla Fernando. su obra teórica entre 1947 y 1960”. Don Juan de la Encina. Ed. UNAM. 1982. - Díaz Berrio Femández Salvador “Protección del Patrimonio Cultural urbano”INAH.México 1996. “ Conservación de Monumentos y zonas monumentales” Ed. SepSetentas. 1•.Ed.1976. 1 Estrada Cajigal Adriana. “Tiayacapan, notas históricas” DIF. 1 Favier Orendaín Claudia.” Ruinas de una Utopía” 1•.Ed.Privada. 53/100 ej. 1977. y “Ruinas de Utopía” EditorialRegional de Extremadura, Mérida. España. 1989. -García Zambrano Ángel Juiián. Meso América. Plumsock MesoAmerican Studies y Cirrna.Centro de Investigaciones Regionales de Mesomérica. N’. 24. Dic.De 1992. 1 Gasparini Graciano Cesar.”Arquitectura lnka”.Caracas, Universidad Centralde Venezuela. Centro de Investigaciones Históricas y Estéticas. 1977. 1 Gutiérrez Yánez. H. Rafaei.”Ensayo de la Ciudad Ideal en Tlayacapan” Ponencia realizada en Tegucigalpa. Honduras. Revista “Analecta” UAEM. 1976. - H.Ayuntamiento de Tlayacapan, Mor. 2000/2003.Revista “Buen Tiempo” Cualli Cáhuitl. Oct. Del 2002. - Hardoy. Jorge. E. “El modelo clásico de la ciudad colonial hispanoamericana” Centro de estudios urbanos y regionales asociado al lnst. Torcuato Di Talla,Buenos Aires. Argentina. “Fundación de las ciudades HispanoAmericanas”. Boletín del Centro deinvest gaciones Históricas y Estéticas. Fac. de Arquitectura y Urbanismo. Universidad Centralde Venezuela, Caracas.Venezuela. N’13 Enero 1972, Pp.93-94. - Kubler George. “Diogenes” Revista trimestral. Editorial Sudamericana, “ciudades y cultura en el periodo colonial de América Latina”. Año XI. Julio Sept. 1964. N’.47. - Kubler G. “La arquitectura Novo-hispana del S. XVI” Biblioteca de Cooperación Universitaria. S. A.Méxci o. D.F. 1975. - “Arquitectura Mexicana del S. XVI. “Cap. 11. “Urbanismo· México D.F. Fondo de Cultura Económico. 1982. Pags. 73-87. - Ley Federal sobre Monumentos y Sitios Arqueológicos. Artísticos e Históricos y su Reglamento. Publicado en el Diario Oficial de ta Federación, el 6 de Mayo de 1972. - Ley para la difusión de la Cultura popular, protección al turismo y conservación de Monumentos, edificios y lugares históricos del Estado de Morelos. Editado en el Periódico oficial del Gobierno del Estado libre y soberano de Morelos,Cuernavaca, Mor. a 5 de Septiembre de 1937; 4ª. Epo1 ca, Nº 732. López Austin Alfredo “mitos de una migración” Revista de Arqueología Mexicana Oct/ Nov.1993. Vol I - Nº 4.
299
- Mangino Tazzer Alejandro.”Retrospectiva Histórica de la Arquitectura Mexicana, su restauración”. UNAM. México D:F. 1983 -Moro Viveros A.”Visión lsométrica de Tlayacapan,Mor”.Investigación SEP.UAEM.1978.Ed. Quezada Brandi. Cuernavaca, Mor.México. -”Catálogo gráfico de los Conventos del S. XVI del Estado de Morelos” Ed. Particular. Dic. de 1993. 1 - Ricard Roberto.”La conquista espiritual de México” Ed.Fondo de Cultura Económica. 2002. México D.F. 1 Sotelo Ortega J;Moro Viveros A. y otros. Tlayacapan, Mor. Tesis prof.UAEM.1973. -Tovar de Teresa Guillermo.”Antonio de Mendoza y el urbanismo en México” Cuadernos de Arquitectura Virreinal. Nº 2 UNAM.Fac. De Arquitectura México D.F. Nov. De 1985. 1 Vargas Lugo Etisa “Las Portadas Religiosas de México Instituto de Investigaciones Estéticas. UNAM. México 1969. -Vocabulario Arquitectónico Ilustrado. Secretaria del Patrimonio Nac. México.D. F.1975. 1 Zawisza M. Leszek. “Fundación de las ciudades Hispanoamericanas”. Boletín del Centro de Investigaciones Históricas y Estéticas. Fac. de Arquitectura y Urbanismo. Universidad Central de Venezuela, Caracas Venezuela. N’ .13, Enero 1972. BIBLIOGRAFIA.(Obras de consulta y referencia indirecta). -Angulo Diego “Las Catedrales Mexicanas del S.XVI. Madrid. España. Ed.Vda. De E. Maestre. 1 Vol. 1943. -Apuntes sobre Arquitectura” México.SEP.INBA. 1980.119 pags. - Artigas Juan Benito. “Capillas abiertas aisladas”. Análisis y grafícas. Museo Universitario de Ciencias y Arte. Universidad Nac. Autónoma de México.1984. - Chanfón Olmos Carlos. “Conventos coloniales de Morelos”. lnst. De Cultura de Morelos, Gpo. Editorial M. Angel Porrúa. México D.F.1994. - De la Maza Fco.; Pardinas llanes Felipe: De la Encina Juan. “Cuarenta Siglos de Arte Mexicano” Ed. Herrero. S.A. México D.F. Sept. 1970. - Femández Martha. ‘El arte Tequitqui o arte mestizo, simpatías y diferencias. Relaciones del arte mexicano con el arte de Latino América”. 10º. Coloquio Internacional del Arte. UNAM lnst. de Investigaciones Estéticas 1988. Pags. 91-11O. - García Zambrano Ángel. J. “El Baldaquino de la Catedral de Puebla” Ed. La imprenta. C.A. Mérida, Venezuela. Marzo de 1984. - López Morales Feo. Javier. “Arquitectura vernácula en México” Ed.Trillas. 1987. 274.pags. - Marquina Ignacio.”Arqutiectura Prehispánica”. México. INAH.1964. 1055 pags. - Molina Montes Augusto. “La restauración arquitectónica de edificios arqueológicos” México D.F. 1975. Colección Científica W . 21.INAH. - Moreno Villa José. “Lo Mexicano” y “La escultura Colonial Mexicana” Colegio de México. México D.F. Ed. 1942 y 1948. Edición del Fondo de Cultura Económica 1986. - Moro Viveros Agustín. “Catálogo gráfico de los Conventos del S. XVI del Estado de Morelos” Ed. Particular. Dic. 1993. - Ortiz Macado Luis. “El arte del México Virreinal” México 1972. SEP- 141 pags. - Soria López Fco. Javier. “La Integración en la restauración de bienes culturales inmuebles”. Anuario de Estudios de Arquitectura. Universidad Aut. Metropolitana. México. D.F. 1999. pags. 148- 163.
300
-Toussaint Manuel. “Arte Colonial en México”. Universidad Aut. de México. lnst. de Investigaciones Estéticas. 4•. Ed. México D.F. 1990. 605 Pags. Tosto Pablo. “La composición Áurea enlas artes plásticas”. 2”. Edición Librería Hachette. S. A Buenos Aires Argentina. 1969. - Flores Marini Carlos. Restauración de Monumentos” Coordinación y supervisión. México.D.F. SEP. 1979. 80 pags.”Restauración de ciudades”. Testimonios del fondo. Fondo de Cutlura Económica. México D. F.1976. - Yánez s. Alberto. “Tiayacapan: Desarrollo. preservación y uso adecuado de su Patrimonio cultural” Ed. Priv.Tesis. Universidad Aut. de México. 1976 159 pags.
301
302
303
304
305
306
307
308
309
310
311
312
313
314
315
316
317
318
319
320
321
322
323
324
325
326
327
328
329
330
331
332
333
334
335
336
337
338
339
340
341
342
343
344
345
346
347
348
349
350
351
352
353
354
355
356
357
358
359
360
361
362
363
364
LA LEGISLACIÓN NACIONAL,ESTATAL Y MUNICIPAL EN EL MUNICIPIO DE TLAYACAPAN, MORELOS. El presente trabajo, es una breve recopilación sobre la legislación existente. pretende coadyuvar como un elemento de continuidad y apoyo de tos antecedentes histórico y arquitectónico elaborados, y en vista de la alarmante invasión y crecimiento desmedido e irregular que esta teniendo actualmente, el poblado de Tlayacapan. El analisis al respecto, es muy general sobre la legislación que se ha generado; en nuestro caso y en particular, del poblado que nos ocupa. Primeramente y como parte de ello es digno de mencionar, la importancia de un documento,que el Mtro. Favier Orendain rescata en su 18. Edición de “Ruinas de una Utopía” y es el Decreto del 133 Ejecutivo de fecha 26 de Juni o de 1909 . Documento en el cuál se ordena la elaboración de los levantamientos, medidas y colindancias, de las áreas del Convento y las capillas del poblado, trabajo que llevó a cabo el Pbro. Teodoro Sancho. Para el Administrador de rentas de Yautepec. En cumplimiento a lo dispuesto en el Decreto mencionado. Estos datos fueron tomados y rescatados de los archivos de la Presidencia Municipal, por los alumnos del CCH.De la localidad. en el año de 1974. Para los efectos del presente trabajo, se rescata el documento mencionado, capturando a diferentes escalas, las áreas, medidas y colindancias de la Propiedad Federal de cada una de las capillas. Posteriormente, se inicia un análisis general del documento que el H. Ayuntamei nto Municipal, trienio 2000-2003. Pubilcó en su revista de Octubre del 2002. edición mensual llamada “Cuallí Cahuitl. Buen tiempo”.Documento que tiene, por titulo “Declaratoria de monumentos históricos y 134 zonas arqueológicas delMunicipio de Tlayacapan”. (se anexa copia). Posteriormente,se hace un breve comentario como técnico y Arquitecto - no experto en leyes y sin pretender opinar como Abogado Jurista -. Del Reglamento de construcción e Imagen, de los art cules que lo componen y su relativa y escasa aplicación. Eldocumento Municipal, aparentemente no se fundamento correctamente en los síg. documentos: el Decreto del Ejecutivo del 26 de Junio de 1909, en la Ley Federal sobre Monumento y Sitios Arqueológicos del 28 de Abrilde 1972, el Reglamento del a Ley Federal y su Declaratoria,la Ley Estatal parala difusión de la cultura popular de 1937 y el Decreto Federal del19 de Dic. de 1990. El documento que el Gobierno Municipal, elaboró y pretendió llevar a la práctica en el trienio 2001-2003. y que a continuación comentamos y analizamos, se publicó en la revista 135 mencionada Con los sig. artículos: 1-. Para empezar; la revista del Municipio, inserta en la edición de Octubre del 2002. como parte de su contenido, un capitulo sobre la “Declaratoria de zonas de monumentos del Municipio de Tlayacapan . que a la letra dice: - 2’. Parte IX.- “Identificar. investigar, recuperar, rescatar, restaurar, rehabilitar, vigilar y custodiar en los términos prescritos por la ley Federal sobre
133 Favier Orendain C. “Ruinas de una Utopía” 1°.Ed. Priv. 1977.Ejemplar N°. 53/100.Pag.130. 134 H. Ayuntamiento de 11ayacapan, Mor. “Cuallí Cáhuitl” buen tiempo. Oct. 2002. pp.14-19. 135 H. Ayuntamiento de Tlayacapan. Op. Cit.Pp. 20-24.
365
Monumentos y zonas arqueológicas, artísticos e históricos, los respectivos monumentos y zonas. asi como los bienes muebles asociados a ellos...”- No da mas explicaciones... ? 136 - Al respecto de la Ley Federal y su Reglamento de 1972. sobre monumentos y zonas arqueológicas. La revista que nos ocupa, plantea a la consideración, solo algunos de los artículos de la citada Ley Federal y su Reglamento, que aparentemente consideraron, que eran muy importantes, textualmente los copiaron e insertaron a la Declaratoria para Tlayacapan. Jamás 137 mencionan y toman en cuenta la importancia del primer Decreto del Ejecutivo de 1909 Por otro lado no aclaran, si los reglamentos y leyes Municipales, se fundamentan en el Decreto sobre el Patrimonio del poblado, publicada en el Diario Oficial del19 de Diciembre de 1990. En ese sentido. solo resaltan lo señalado en los artrculos 3’y 44’de la Ley Federal de 1972. que a la letra dice: “es el Instituto de Antropología e Historia, la autoridad competente para aplicar la ley•. 138 - Al respecto del Reglamento de la Ley Federal sobre monumentos, comentan lo provisto en 5 artículos. Estos son el:.15’ ,42’ ,43’ ,44’y 46’respectivamente. - El art. 15’ aborda aspectos. que aparentemente son preocupantes para la Autoridad Municpal y son el caso de los inspectores de obra,s u acreditación, las infracciones,etc. - El art. 42’ menciona:”que toda obra en zona o monumento, inclusive la colocación de anuncios, avisos, carteles, templetes. instalaciones diversas o cualquier otra. únicamente podrá realizarse previa autorización otorgada el Instituto correspondiente”. O sea el INAH. La cruda realidad del poblado de Tlayacapan, nos demuestra que no es así. - Por otra parte,este articulo del Reglamento de la Ley Federal sobre monumentos. podría parecer ambiguo y prestarse para actuar a discreción y a conveniencia, pues dice que: “ se podrán autorizar anuncios, carteles u obras de res tauración”. Criterios vagos con los cuales, una obra(s} que requiere solo de rescate y conservación podría ser o convertirse, en una obra de remodelación en perjuicio del patrimonio monumental. - Los demás artículos descritos, el 43’.44’ y el 46’ de la misma Ley Federal, aunque son importantes, consideramos que no son fundamentales para la conservación del acervo monumental del Municpio de Tlayacapan. - Posteriormente menciona, dentro de la misma: Declaratoria de zonas” que nos ocupa y fuera de todo enlomo y contexto, elinciso f).- En el ‘Código civil para el Estado libre y soberano de Maretas•.. menciona cuatro artículos:el 938;940;953 y 954. - Elinciso g).·” La Ley de amparo reglamentaria de los art.103 al 107 de la Constitución polftica de los Estados Unidos Mexicanos”. También menciona, los art.s: 1;11;131;132 y 149. -El inciso b). - Disposiciones Generales de Procedimiento; que expone los procedimientos legales que se ejercen, cuando hay alguna infracción o violación a ta ley Federal sobre Monumentos y su reglamento.
136 Mangino Tazzer Alejandro.Retrospectiva Histórica de la arquitectura mexicana ,su restauración. Ed. UNAM. 1983. pp.87-99 137 Favier Orendain C. “R uinas de una Utopía” Op. Cit.Pag. 130. 138 Mangino Tazzer A. Op.Cit, Ibídem.Pp. 91, 97 y 99.
366
c).- Disposiciones Jurídicas. En este inciso y a la tetra especifica: “ que siendo la proteoción,conservación y recuperación del Patrimonio cultural objetos generales del lnstituio de Antropología e Historia, de conformidad a lo dispuesto por los artículos 2° de la Ley Federalsobre Monumentos y zonas Arqueológicas y el 2° de la Ley Orgánica del INAH. El centro INAH. Morelos,en base a la facultad que le confiere la Ley Federal de la materia,en su articulo 44, se ha considerado importante y necesario realizar, ante las autoridades del Municipio de Tlayacapan,Mor. las gestiones conducentes, a fin de instrumentar la mencionada Declaratoria de las zonas de monumentos denominadas: Perímetros y centros históricos de las localidades de Ttayacapan, barrios históricos de Tlayacapan, monumentos aislados y zonas arqueológicas de Tlayacapan.· En conjunto el INAH y el Ayuntamiento Municipal; no mencionan el Decreto del Ejecutivo del 26 de Junio de 1909, o algún otro documento en el que se hallan basado. para realizar los estudios sobre las trazas antiguas y los inmuebles comprendidos, dentro de una poligonal acorde a la Ley Federal sobre Monumentos. Finalmente determinaron, que pasaran a formar los perímetros y centros históricos de las localidades de Tlayacapan “Centro de barrios histórci os de Tlayacapan”. 139 - Posteriormente, establece en su artículo 1º el citado ordenamiento , “que son los Ayuntamientos del Estado de Morelos ( no solo el Municipio que nos ocupa, sino todos tos Municipios)los que vigilarán, estrictamente que no se establezcan puestos de comercios, fijos o semifijos en las banquetas y calles estrechas que estorben ellibre transito y por motivos de estética, higiene y protección al turismo, queda definitivamente prohibido conceder permisos o celebrar contratos, concesiones con personas o corporaciones·... Aspectos estos, que sabemos bien siempre han sido manipulados en beneficio de intereses o bien del Partido político en turno. Antes del PRI, ahora del PRO,mañana... Elarticulo anterior, parece haberse hecho o creado a la medida, para ser ignorado y violentado flagrantemente, no solo en Tlayacapan. sino a todo lo largo y ancho del país por un sin fin de aspectos; una enorme falta de conciencia y de sensibilidad social, de ética y moral por intereses políticos o partidistas, por necesidad económica y por ignorancia. - Posterionnente la Declaratoria que nos ocupa, transcribe varios artículos de la Ley Federal sobre Monumentos y zonas arqueológicas de fecha 28 de Abril de 1972. entre ellos el S’,el 27’;28’ ; 35’; 38’ ; 39’ ; 41’ y el 44’ todos ellos. de gran importancia y que nos hablan del patrimonio federal arqueológico o prehispánico y el colonial, como propiedad y acervo cultural de la nación. - Menciona la Ley de Bienes Nacionales,de fecha 23 de Dic.De 1981;que establece en su Art. 1’. ‘El Patrimonio Nacional, se compone de bienes del dominio público de la Federación dentro de los cuales enuncia a los Monumentos Históricos o artísticos, muebles o inmuebles de propiedad federal, así como los monumentos arqueológicos muebles e inmuebles”. - En su art. 43’establece, que son la Secretaria de Programación y Presupuesto asicomo la de Desarrollo urbano y Ecología, - Secretarias que actualmente tienen otro nombre y función, o bien ya desaparecieron - ‘las que de acuerdo a su competencia, cuandorequiera ejecutar obras de
139 H. Ayuntamiento de Tlayacapan,”Cualli Cahuitl’ Ibídem.P.16 .
367
construcción, modificación, adaptación, conservación y mantenimiento de bienes inmuebles federales, así como el óptimo aprovechamiento de sus espacios”. - La anterior. al igual que en el caso del art. 42’ del Reglamento de la Ley Federal sobre monumentos. Consideramos que la aplicación del art. 43. por parte de dependencias desaparecidas o que no les corresponde, se puede prestar a un mal manejo y/ o a conveniencia de la Ley sobre la protección y conservación del Patrimonio. De hecho, en la realidad en ocasiones así sucede. Consideramos que no deja de ser problemático, que el H.Ayuntamiento Municipal, transcriba a la letra y tal cuál, algunos artículos dela Ley Federal y su Reglamento de 1972, sin antes haber tomado en cuenta, el Decreto del Ejecutivo de 1909. Y posteriormente el Decreto Federal del 14 de Diciembre de 1990. - Posteriormente, hace mención del Programa Nacional de Conservación del Patrimonio Arqueológico e Histórico elaborado por elpropio INAH en 1984. y que señala el interés social y de utilidad pública de los inmuebles con valor arqueológico, histórico y estético de propiedad Federal. Así mismo el valor de tradiciones y costumbres en torno a los monumentos, como parte de la formación de nuestra conciencia histórica sobre el acervo patrimonial. - Continuando con la descripción del documento que nos ocupa, la Declaratoria de zonas de 140 Monumentos inserta un capitulo denominado- III .”Justificación Histórica o Antecedentes históricos”-. Donde se hace una somera descripción del origen, historia y tradiciones ancestrales delpoblado de Tlayacapan. En el mismo documento, se menciona que en el mes de Diciembre de 1994 el templo y ex convento de San Juan Bautista fue declarado “Patrimonio Cultural de la humanidad” por la UNESCO. - El documento en cuestión, menciona que se cuenta con la presencia de - asociaciones civiles que tienen la finalidad de custodiar y dar mantenimiento al ex convento, las capillas y a los sitios arqueológicos. Así como vigilar y proteger el corredor biológico y ecológico del “Chichinautzin”. - El documento que nos ocupa, nos entera que “ a partir delaño 2000 se ha llevado a cabo la ¿ 141 RECONSTRUCCIÓN” ....? de las capillas de “La natividad” “Los Reyes” y “La Asunción” espacios que han sido destinados para exposiciones culturales, creando asi la casa del alfarero; la casa de las mayordomías y la casa de la restauración... Nos preguntamos: ante tales acciones, publicadas triunfal y ampliamente ¿Donde estaban los técnicos y profesionales de la Conservación, cuando se llevó a cabo una “reconstrucción “ en las tres capilas mencionadas... ? y en su defecto, si el INAH supervisó y avaló los trabajos realizados, ¿fueron estos, realmente de rescate, conservación o restauración ? El que suscribe, se pregunta: ¿Quienes conforman las asociaciones civiles, que formación profesional y cultural tienen para poder intervenir, directamente en la conservación y rescate de tan importante acervo Patrimonial? ¿Realmente coadyuvan, con el Instituto en la custodia y dan un supuesto mantenimiento al patrimonio que conforman las capillas y el exconvento del poblado?
140 H. Ayuntamiento de Tlayacapan “Cualli Cahuitl”.Op.Cit. pag.16. 141 H. Ayuntamiento. Ibidem. Pp 18.
368
- Al respecto de todo lo anterior, es pertinente comentar y agregar que en 1978 con el apoyo de la Universidad Aut. del Estado, la UAEM. El que suscribe, tuvo la oportunidad de realizar un estudio 142 gráfico de isométricas del Patrimonio de Tlayacapan, su ex convento y las capillas .. Se elaboraron todas y cada una de las perspectivas de esos inmuebles, trabajo que después de 25 largos años, conformará parte importante de la tesis de grado de El que suscribe. Una de las capillas; precisamentela de la Natividad, estaba aún completa y así aparece en el estudio antes mencionado. Posteriormente, fue el gran sismo de 1985, el que afectó la fachada principal de la capilla, la cuál se vino abajo quedando solo el testimonio gráfico del estudio realizado. Es precisamente, esta capilla uno de los inmuebles que sufrieron una reconstrucción”. En la revista del H. Ayuntamiento, se pusieron algunas lotos de no muy buena caildad de la capilla afectada, donde se ven los trabajos de reconstrucción”. que sin la dirección o asesoría adecuada, reponen la fachada afectada y su espadaña de remate, de tal manera, que ¡la vuelven hacer nueva....¡Trabajos sin la metodología adecuada, sin marco técnico de referencia o un diagnóstico y sin una propuesta fundamentada. Realizando realmente una reconstrucción con la consiguiente e irreversible afectación, al acervo Patrimonial del poblado. En visita de campo realizada, a las caplilas del poblado, se pudo verificar efectivamente, el daño y la afectación hecha en mayor o menor grado, sobre la Natividad, los Reyes y marcadamente en la Asunción, todo ello por no contar con la asesoría adecuada. - El documento de la revista mencionada, posteriormente nos describe el “Marco técnico”; definiciones de perímetro histórico; área histórica; Centro histórico; centro de barrio histórico; monumentos históricos; zonas de monumentos arqueológicos. Dentro de todas estas descripciones, nos enumera cada una de las capillas del poblado, sus orientaciones y colindancias. Sí son capilla de campa (punta delos ejes cardinales del poblado) o capilla de barrio. - Por otro lado, es importante comentar que el documento de la revista que nos ocupa, nos da a 143 conocer “El Reglamento de Construcción e Imagen” Documento que consta de 90 artículos, que no vienen al caso analizar uno por uno, pues nos ocuparía varias cuartillas suscribirlo y comentarlo. Consideramos una labor un tanto cuanto inútil, dedicarle tiempo a una serie de artículos, que en la realidad no tienen aplicación, y no en uno, dos o tres de sus cláusulas y contenidos, sino en su mayoría y que son por desgracia, letra muerta. - lo anterior también sucede, a nivel nacional y guardada toda proporción en lo que respecta a la aplicación de la “Ley Generalde Asentamientos Humanos (1976). y el Plan Nacional de Desarrollo 144 Urbano” (1978). Para ejemplos se cita el Art. 31que nos indica que “La conservación de los centros de población es la acción tendiente a mantener: 1. El equilibrio ecológico... II.·El buen estado de las obras materiales de acuerdo con lo previsto en los planes de desarrollo urbano... III. EI buen estado de los edificios. monumentos, plazas públicas, parques y en general todo aquello que corresponda al acervo histórico y cultural. de conformidad con las leyes vigentes “...
142 Moro Viveros Agustín. “ Visión Isomét rica de Tiayacapan, Mor. UAEM.Ed. Quezada Brandi. 1978.Cuernavaca, Mor. 143 H. Ayuntamiento.Ibídem.Pp.Z0-24. 144 Díaz Ber rio Fernández Salvador.”Protección del Patrimonio Cultural Ur bano”.Colecc. Fuentes.INAH. México. 1986. pp.l69-170.
369
- Por lo anterior, esta claro que tambiénla Ley de Asentamientos Humanos y el Plan Nacional de Desarrollo; han sido realmente un fracaso total, en cuanto a su interpretación y aplicación, no solo a nivel Municipal o Estatal incluso a nivel nacional. - No obstante, urbanistas. planeadores y polítícos inconscientes insisten en seguir decidiendo el rumbo del país en muchos sentidos, sin que la falta de aplicación de las leyes mencionadas. les preocupe.Toda esa gente ha de considerar, que el desarrollo de la nación, las leyes y reglamentos urbanos y el nivel de conciencia ecológica, están al nivel del primer mundo y que llevan a México según ellos, por el rumbo correcto, y en el camino hacia su desarrollo... - Retomando el tema que nos ocupa. el poblado de Tlayacapan, con todas sus Leyes y reglamentos,-es muy significativo y notorio comprobar como anteriormente se mencionó- que son leyes y reglamentos, en los cuáles el 80% de sus artículos no obedece a la realidad del poblado y por tanto; no se cumplen ni se aplican, donde faltan fundamentos y elementos de juicio crítico. -Se 145 anexa copia del mismo con anotaciones en los artículos que no se respetan- . - Es por tanto preocupante, el documento al cuál hacemos mención. Pues nos surge la pregunta ¿Como te hará el Gobierno Municipal, para aplicar las Leyes Federales y sus Reglamentos, reglamento de construcción para un poblado considerado “Patrimonio de la humanidad” y Decretos antiguos y actualizarlos. Y por otro lado, el no poder o no saber como llevarlos a la praxis ? Por lo cuál, tantas Leyes, Reglamentos y Decretos son por desgracia y reiteramos, solo letra muerta. - Continuando con estos considerandos, creemos que, el tener un reglamento de construcción elaborado por y para un trienio politice en funciones, pero muy posterior a la serie de errores acumulados de gobiernos anteriores, es inoperante; no es práctico y sumamente frustrante, porque el actual Gobierno Municipal, queda mal parado al no poder llevarlo a la praxis y a la realidad. - Consideramos que, los errores cometidos por Gobiernos anteríores, en contra del entorno urbano y el Patrimonio Monumental son irreversibles; porque no es fácil demoler, modificar o cambiar con un proyecto adecuado, las fachadas de las casas o edificios, el quitar anuncios o espectaculares, demoler niveles, o marquesinas voladas, bodegas en azoteas, tendederos y tinacos... que afectan la imagen urbana y al Patrimonio delpoblado. Sin provocar molestias en la población y sobre todo, sin afectar los intereses creados de mucha gente. Estamos conscientes de lo dificil que seria para mucha gente, desde el punto de vista Polftico, cultural y social, elcambiar o modfiicar las leyes, los reglamentos y las actitudes, sobre todo, seri a muy delicado, pues tendrían que pagar un costo, que consideramos, no estarían dispuestos a cubrir... - Por último,consideramos que lo mas adecuado seria analizar a conciencia La Ley Federal y su reglamento, los Decretos de 1909 y 1990 y el reglamento de construcción tantas veces mencionado y tratar de “aterrizarlos”, recomponerlos y adaptarlos ala realidad social y cultural del Patrimonio del poblado. Estamos convencidos que, con el invaluable apoyo de nuestra Universidad a través de los
145 H. Ayuntamiento.”Calli Cáhuitl”. Buen tiempo. Ibídem. Pp 20-24.
370
estudiantes de maestría en Conservación y Desarrollo Urbano,de sus catedráticos maestros y del personal capacitado del INAH. Delegación Morelos. Se podría dar lugar a un grupo interdisciplinario de alta calidad, que estudie, revise y anailce la Ley Federal sobre Monumentos y su Reglamento, el Decreto del Ejecutivo de 1909 y el de 1990 y la Declaratoria de la UNESCO y el reglamento de construcción de Ttayacapan y con todo ello, obtener un Documento mas adecuado y presentarlo al Poder Legislativo de la Federación para su posible aprobación... TLAYACAPAN, MOR. AREAS DEL CONVENTO, CAPILLAS Y ERMITAS DEL POBLADO. LEVANTAMIENTOS ARQUITECTÓNICOS REALIZADOS POR EL PBRO. TEODORO SANCHO AL ADMINISTRADOR DE RENTAS DE YAUTEPEC. EN CUMPLIMIENTO DE LO DISPUESTO EN EL DECRETO DEL EJECUTIVO DE FECHA 26 DE JUNIO DE 1909. Área perdida... Elex convento de San Juan. 1.·Capilla delSto. Sr. Santiago. 2.- Capilla de Sta. Ana. 3.- Capilla de la Sta. Cruz de Altica. 4.- Capilla la Sta. Cruz de la Exatlación. 5.·Capilla de San Martín. 6.- Capilla de la Virgen de Guadalupe. 7.- Capilla de la Concepción 8.- Capilla de la Natividad. 9.- Capilla de los Santos Reyes. 1O.- Capilla de la Asunción. 11.- Capilla de San Miguel. 12.·Capilla de San Nicolás. 13.- Capilla de la Virgen del Rosario. 14.- Capilla de San Jerónimo. 15.• Capilla de San Lorenzo. 16.- Capilla de San Diego. 17.- Capilla de la Cruz Tlazcalchica. 18.- Capilla de Sta. Magdalena. 19.- Capilla de San Lucas.
30,240.00m2 1,395.00m2 2.068.00m2 375.00m2 1.272.00m2 360.00m2 5,760.00m2 1,365.00m2 1,938.00m2 833.00m2 No hay 700.00m2 406.00m2 80.00m2 100.00m2 861.00m2 442.00m2 36.00m2 1,400.00m2 No hay reporte al respecto...
Nota.·Datos investigados en la Presidencia Municipal de la Villa de Tlayacapan, Mor.Por los alumnos del CCH.De la localidad. Año de 1974.Coordinó. Feo. Reyes. • Favier Orendain Claudio. “Ruinas de una Utopía”. Edición privada. 1977. Ejemplar N’. 53/100. Pag.130.
371