C M A N
C M A N
pรกg 2 - PUBLICIDAD
C M A N
C M A N
pรกg 3 - PUBLICIDAD
pág 4
C M A N
4
A N UA R I O 2 010 – C O N T E N I D O Termina un decenio de cambios vitales en el país La Guerra del Agua es el principio del quiebre para la construcción de un nuevo escenario político
Viernes 31, Diciembre 2010
6-7
Evo Morales asume su segundo periodo constitucional Las gobernaciones de todo el país entran en escena dentro del 10-11 marco de las autonomías El Gobierno controla el poder judicial Pod e res departamentales quebrados. Varios gobernadores y alcaldes que no son del MAS son enjuiciados y suspendidos
12-13
Pugnas con la Iglesia El Gobierno se empeña en desplazar a la Iglesia en su papel de tercero al resolver conflictos
14-15
Control de medios La Asamblea aprueba la Ley 045 e introduce regulaciones acerca de la libertad de expresión
16-17
Avances en las relaciones entre Bolivia y Chile Un decenio de avances en las negociaciones de mediterraneidad y aguas del Silala
20-21
VOLCÁN EN ERUPCIÓN Aspecto de varios animales muertos por las nubes de gas caliente producto de la erupción del volcán Merapi, el viernes 5 de noviembre de 2010, en la población de Cangkringan (Indonesia).
La producción de drogas en el decenio El narcotráfico crece, los centros de producción se sofistican y se ubican en las zonas urbanas
22-23-24 TERREMOTO
10 años de economía mundial La primera década del siglo llegó acompañada de una ola de optimismo. Termina, en cambio, marcada por el miedo a un futuro muy poco esperanzador
25-26
Baja el potencial energético del país A principios de la década, el país se perfilaba como proveedor único de gas y, además, eje de integración, planes que quedaron atrás
28-29
Una mujer observa las consecuencias del paso de olas gigantes, el domingo 28 de febrero de 2010, en la localidad de Dichato, 475 kilómetros al sur de Santiago (Chile). Un terremoto de 8,8 grados en la escala de Richter sacudió el centro y sur de ese pa í s. EFE
Litio: arranca la industria Bolivia tiene las mayores reservas de litio del mundo, pero Chile y Argentina han avanzado más en el camino para copar la demanda global
30 CATÁSTROFE
10 mil catástrofes hubo en el último decenio Desde 2000 hasta la fecha se calcula que la cantidad de desastres naturales ocurridos en el mundo se incrementaron en 70 por ciento
Unos hombres recuperan el cuerpo de un policía haitiano, el 13 de enero de 2010, en medio de los escombros en el centro de Puerto Príncipe (Haití) tras el sismo de 7,0 grados en la escala Richter.
40-41
Mario Vargas Llosa, nobel de literatura El galardón generó inmediatas reacciones de apoyo, pero también de rechazo por la postura política del escritor
43-44
WikiLeaks y el poder La decisión de los cinco diarios que respaldan a WikiLeaks contra los Gobiernos inauguró un debate sobre el rol del periodismo
46-47
Adelantos científicos En el mundo científico se hicieron grandes avances para develar el origen de la materia. Recrean un mini Bing Bang, el instante de la creación del universo
48
Los personajes que se fueron en 2010 Ana María Romero y el ex presidente de argentina Néstor Kirschner fallecen por enfermedad
50
LAS
F R A S E S HHHHH
“ Evo Morales
El Presidente en su discurso de inauguración de la Conferencia Mundial sobre el Cambio Climático, el 20 de abril de 2010.
C M A N
El pollo que comemos está cargado de hormonas femeninas. Por eso, cuando los hombres comen esos pollos tienen desviaciones en su ser como hombre s”.
“
Álvaro García
El Vicepresidente explica en qué consistió la trampa que 1tendieron a los de la oposición sobre la posibilidad de la reelección presidencial.
Lo que le hicimos a la oposición es una e s trategia militar envolvente”.
pág 5
C M A N
A N UA R I O 2 010 Viernes 31, Diciembre 2010
MEJORES GRÁFICAS
AP
LA MAYOR CONTAMINACIÓN Este pelícano, cuyo cuerpo está cub i e rto de petróleo, es una de las víctimas del mayor derrame de pe t róleo en el mundo, ocurrido en East Grand Terror, en Louisiana, EEUU, el 3 de junio de 2010. AP
PROTESTA El presidente de Ecuador, Rafael Correa, con una máscara antigás en una protesta de policías en Quito, Ecuador.
DANIEL JAMES
MUERTE Un accidente de la flota Trans Uncía, uno con las mayores consecuencias.
DESASTRE PUENTE NUEVO Inauguración del puente Cobija empezando el nuevo año.
INCERTIDUMBRE
El cuerpo de un tibetano yace en el piso después de ser víctima del terremoto en Yushu Co u n ty, al noreste de Qinghai, una provincia china.
Incendio en el mercado de La Ramada en Santa Cruz de la Sierra.
AP
C O C H A B A M B A HHHHH
LAS
Monseñor Tito Solari
Wilstermann desciende
“Siento una preocupación grande porque hay jóvenes de colegios de secundaria que, en la noche, salen a trabajar en el tráfico de cocaína”.
El equipo cochabambino descendió de la Liga por primera vez en 33 años de historia del fútbol profesional boliviano.
POSITIVA
14,5% NEGATIVA
1,1% C M A N
Paraguay, con una expansión de su Producto Interior Bruto del 14,5%, lidera en 2010 el crecimiento económico en América Latina y el Caribe. Mientras la producción agrícola creció 33,7% en Paraguay, Bolivia —con un Producto Interno Bruto de 3,8 %— logró un crecimiento del 1,1 por ciento, el peor de los últimos años.
A N U A R I O2 0 1 0 El equipo
Director Jefe de Redacción Jefa de Informaciones Equipo de Redacción Diseño gráfico Edición fotográfica Diagramación Fotocromonía Publicidad
Juan Cristóbal Soruco Alcides Flores Elizabeth Arrázola Los Tiempos Marco A. León Rada Carlos López José López, Ruth Marquez, Fernando Santander F. Morales y Rafael Sejas Wendy Paco, Juan C. Revollo
5
pág 6
C M A N
A N UA R I O2 010 6 POLÍTICA NACIONAL
Viernes 31, Diciembre 2010
La década de cambios El decenio 2000-2010 marca un cuestionamiiento profundo a la estructura
RUPTURA CON EL MODELO ANTERIOR
La Guerra del Agua, el inicio del quiebre Redacción Central
L
a denominada Gu er ra del Agua, que aparecía inicialmente como una protesta urbana ante un incremento de tarifas de agua, pasó a convertirse no sólo en el primer hecho de t rascendencia del Siglo XXI, a nivel nacional, sino también en el punto de quiebre con el viejo sistema neoliberal de fines del Siglo XX. Pe ro en ese entonces, aún nadie lo sabía. El descontento popular paralizó la ciudad en dos ocasiones y en ambas por dos semanas, la primera en feb re ro de 2000 y la segunda en abril del mismo año. Su detonante fue el incremento en más del 50 por ciento de las tarifas de agua potable por parte de la multinacional Aguas del Tunari, un consorcio que en 1999 había firmado un convenio con el gobierno de Hugo Banzer Suárez para la concesión de la administración del Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantari l l a d o, y la ejecución del Proye c t o Múltiple Misicuni, lo que en los hechos se traducía en privatizar el servicio de suministro de agua. Cuando el consorcio decidió que para cumplir las exigencias del cont rato era necesario un gran incremento en las tarifas, las convulsiones paralizaron la ciudad de Cochabamba, cobraron una vida y concluyeron con la disolución del contrato y posteriores juicios al Gobierno de Bolivia por parte de la empresa Bechtel, que tenía el 27 por ciento de las acciones del consorcio. Más allá de los conflictos, la Guerra del Agua marca un antes y un después en la historia boliviana, debido a varios factores, según refiere la analista María Teresa Zegada. “Solemos tomar la Guerra del Agua como el inicio del quiebre del modelo anterior, primero por el componente movilizador articulador. Es la gestación de un movimiento social que trasciende demandas sectoriales, como no ocurría con mov i l i z a c i o n e s
anteriores. La Guerra del Agua es un cuestionamiento a uno de los pilares del modelo neoliberal del Siglo XX, que era la privatización de los recursos naturales”, explica Zegada. Esta aglutinación traducida en lo que en su momento se denominó La Co o rd i n a d o ra del Agua, busca tra scender a otras situaciones, como la futura Coordinadora del Gas, aunque con menos efecto. En cambio, la toma de decisiones trascendentales por parte de los partidos tradicionales del Siglo XX da pie a que en el marco de la Guerra del Agua surjan otros conceptos como las autonomías, el referéndum e incluso la Asamblea Constituyente. Este último es un concepto que ya había sido propuesto por los movimientos indígenas en 1990, fue catapultado en La Guerra del Agua, después aparecería con todo su vigor en las ofertas electorales de 2002. F
Los “guerreros del agua”, en abril de 2000.
Otros sucesos de la época
MUERE BANZER El ex dictador de los años 70 y presidente electo de los 90, de la mano de ADN, el partido que fundó, renunciaba a la presidencia el 6 de agosto de 2001, debido a un cáncer de pulmón. Fallecía el 3 de mayo de 2002.
ASUME TUTO Jo rge Qu i roga Ra m í rez , el vicepresidente de Banze r, asumía constitucionalmente la Pre s i d e n c i a para dar conclusión al último año de la gestión de Banzer. Quiroga fundaría más tarde Po d e m o s, con relativa trayectoria.
C M A N
ELECCIONES Tras las elecciones generales de 2002, gana Gonzalo Sánchez de Lozada con el 22 por ciento. El segundo lugar es una sorpresa: Evo Morales, con el MAS, comienza a reclamar lugar en el escenario político del país.
CENSO 2001 El 5 de septiembre de 2001, se realizó un nuevo censo nacional de Po b l ación y Vivienda que arrojó la cifra de 8.274.325 habit a n t e s, de los cuales sólo 37% se hallaba en el áre a ru ral, porcentaje opuesto al de décadas anteriores.
pág 7
C M A N
A N UA R I O 2 010 Vierenes 31, Diciembre 2010
POLÍTICA NACIONAL
estructurales en Bolivia política, económica y social de los últimos 20 años del siglo XX
CONSTITUYENTE Y AUTONOMÍAS
Octubre marcó dos agendas Redacción Central
E
l denominado Octubre Ne g ro o Gu e r ra del Gas marca un nuevo hito en el proceso de transformación de la primera década del Siglo XXI. La situación comienza con la segunda asunción de Gonzalo Sánchez de Lozada al poder, el 6 de agosto de 2002, lo que a la postre significará el último vestigio de los partidos tradicionales en el poder. Sánchez de Lozada se mantenía en el poder gracias a la alianza MNRNFR-MIR. En tanto, el MAS, que ese año había sorprendido con su segundo lugar (apenas dos por ciento menos que el MNR), pasaba a la oposición. El primer acto abrupto de ese Gob i e rno fue un abortado “impuestazo” en febre ro de 2003 (Febre ro Ne g ro ) , que al final no prosperó debido a fricciones que hubo entre sectores uniformados (policías contra militares). Sánchez de Lozada volvió a intentar una nueva política económica en septiembre del mismo año: exportar gas de Tarija a México y Estados Unidos por puertos chilenos. Además, el precio de menos de un dólar por millar de btu fue considerado demasiado bajo. El hecho derivó en una convulsión social con la consigna de que se aborte el proyecto, se nacionalicen los hidrocarburos y se convoque a una asamblea constituyente, es decir, crear un nuevo pacto social hacia un nuevo Estado de consenso. Con el distanciamiento público del vicepre s i d e n t e Carlos Mesa en los asuntos de Gobierno, el protagonismo de El Alto en las revueltas sociales impidiendo el ingreso de cisternas con combustible a la ciudad de La Paz, y la muerte de 65 personas en hechos de represión, las demandas incluye ron la renuncia de Sánchez de Lozada. Cuando éste accedió a la demanda de abortar el proyecto y de convocar a una constituyente ya era tard e. El conflicto no pararía hasta que el 17 de octubre Sánchez de Lozada, cuya soberbia, según refiere la analista María Teresa Zegada, había si-
do demasiado alta para hacer una lectura adecuada de la realidad, renunció. Este hecho, añade Zegada, marca un nuevo hito en la década puesto que aparecen en el escenario dos agendas: la primera, la “agenda de octubre”, encomendada por los movimientos sociales a Carlos Mesa (que asumía la Presidencia), con las misiones de nacionalizar los hidrocarburos y convocar a una asamblea constituyente, y la “agenda de enero”, propuesta por las regiones del oriente que en el futuro se la conocería como la Media Luna. Esta agenda reclama autonomías y se mat e rializará en lo inmediato en la primera elección de prefectos. Mesa también logró convocar al primer referéndum de la época para intentar consolidar su política “gas por mar”, antes de renunciar a la Presidencia, presionado por los parlamentarios de los partidos tradicionales que aún quedaban en el Congreso. F
Las movilizaciones de octubre de 2003, en La Paz.
Otros sucesos de la época
FEBRERO NEGRO En febre ro de 2003 Sánchez de Lozada se disponía a aplicar el “Impuestazo” al salario para aplicar su plan Obras con Empleos. Las revueltas populares, además de los enfrentamientos entre tropas militares y policiales abortaron la medida.
CARLOS MESA Gobernó desde octubre de 2003 hasta junio de 2005. Tu vo gran re s p a l d o popular, pero poco apoyo político. Renunció dos veces a la Presidencia. Ante tanta vacilación, en la última los sectores sociales apoyaron la renuncia.
C M A N
MÁS RENUNCIAS RODRÍGUEZ VELTZÉ Mesa renunció, pero se llevó consigo a sus sucesores constitucionales: Hormando Vaca Díez (pre s idente del Senado) y Mario Cossío (Diputados), gracias a la presión populr en Sucre. La población pedía nuevas elecciones.
La Presidencia acabó en manos de Ed u a rdo Rodríguez Veltzé, en su calidad de Presidente de la Corte Su p rema de Justicia. Acogiéndose a la CPE, y con neutralidad política, convocó a elecciones para el 18 de diciembre de 2005.
7
pág 8
C M A N
A N UA R I O 2 010 8 POLÍTICA NACIONAL
Viernes 31, Diciembre 2010
Se abre la era del MAS Evo capitaliza las demandas de inclusión y cuestionamientos estructurales
ASAMBLEA CONSTITUYENTE
Evo asume y plantea refundar Bolivia Redacción Central
E
vo Morales Ayma marca un hito no sólo en la década, sino en la historia de Bolivia: es el primer mandatario de la época democrática actual en ganar las elecciones con más del 50 por ciento de los votos; el primer Presidente proclamado como indígena (aunque hay discusiones sobre este punto) y comienza a gobernar con un discurso nuevo hasta entonces, que simpatiza con las demandas de la población, demandas que los partidos tradicionales no supieron escuchar y que el MAS capitaliza tanto para ser elegido como para mantenerse en el poder. Morales tiene un discurso de inclusión de los sectores marginados. Adopta el indigenismo en su discurso y él mismo toma el poder en una ceremonia simbólica en Tiwanaku. Se propone la nacionalización de las empresas capitalizadas. Aplica (aunque inicialmente) la austeridad pública (se rebajan los sueldos en la administración pública y se limitan los privilegios al mínimo), mantiene su línea antiimperialista representando a Estado Unidos como el principal adversario y enfatiza su oposición a la partidocracia. Su victoria del 54 por ciento en las elecciones, le permite ser consecuente en este punto, dado que para ocupar la presidencia no necesita ni votación en el Congreso ni tener que hacer alianzas políticas. Tiene hegemonía en la Cámara de Diputados, pero no logra imponerse del todo en el Senado. Lo pri m e ro que Evo Morales ejecuta es la convocatoria a elecciones para designar a los 255 miembros de la fut u ra Asamblea Constituyente, la que finalmente se instalará en Sucre el 6 de agosto de 2006 y que cesará en sus funciones en diciembre de 2008, no sin antes atravesar una serie de conflictos con la oposición regional que reclamaba la inclusión de las autonomías departamentales y con la misma población de Sucre, donde la Asamblea tenía su sede. La ciudad exigía
el retorno de la capitalidad plena. De cualquier manera, el nuevo texto constitucional traerá consigo el nacimiento del Estado Plurinacional (en lugar de la vieja república), la implementación de cuatro poderes del Estado (Ejecutivo, Legislativo, Judicial y Electoral), el reconocimiento indígena (justicia, autogobierno y autonomías), la asignación de los recursos naturales al Estado, el reconocimiento del agua y el alcantarillado como derechos humanos y otros. El punto más conflictivo fue el de las autonomías, que finalmente fue incluido en el texto constitucional junto con las autonomías indígenas, como una forma de hacer contrapeso a las demandas regionales. El texto fue aprobado con el 61,43 por ciento de los votos. Fue promulgada el 7 de febrero de 2009 por el presidente Evo Morales y publicada en la Gaceta Presidencial el 9 de febrero de 2009, fecha en que entró en vigencia. F
Álvaro García Linera (izq.) y Evo Morales, el 22 de enero de 2006.
Otros sucesos de la época
HIDROCARBUROS El 1º de mayo de 2006, Evo Morales anuncia la nacionalización hidrocarburíf e ra. Aunque más tarde se discutiría si fue realmente una nacionalización, a Morales el hecho le sirve para re f o rzar su imagen y discurso antineoliberal.
ENTEL El 1º de mayo de 2008, Evo Mo rales nacionaliza Entel y ordena por decreto la transferencia del 50 por ciento de las acciones que estaban en manos de la italiana Telecom. Ésta responderá con un juicio internacional.
C M A N
ELÉCTRICAS Mediante dos decretos, el Gobierno tomó control de las empresas de generación eléctrica Co rani, Gu a ra c achi y Valle Hermoso, y la de d i s t ribución (Elfec) de Cochabamba. Rurelec, socia de Gu a racachi, comenzó después un arbitraje.
BONOS La gestión de Mo ra l e s i n c o r p o ra dos bonos: Juancito Pinto, para niños de pri m a ria y así poder disminuir la deserción escolar, y Juana Azurduy, por controles de maternidad, para tratar de disminuir la mortalidad infantil.
pág 9
C M A N
A N UA R I O 2 010 Viernes 31, Diciembre 2010
ENERO NEGRO Y OTROS CASOS DE POLARIZACIÓN Redacción Central
E
s posible que la polarización en el país haya empezado antes con la irru p c i ó n de dos agendas: la de o c t u b re, con la nacionalización de recursos y asamblea constituyente, y la de enero, con las autonomías y la primera elección de prefectos. Con Evo Morales al poder, la polarización es más que evidente: Morales tiene una oposición político-partidaria representada por Podemos en el Senado que de alguna manera frena la hegemonía del MAS, y otra oposición regional expresada en los cuatro prefectos de la Media Luna que organizaron el Consejo Nacional por la Democracia (Conalde) y a los que se trata de incluir a Cochabamba y La Paz, cuyos prefectos también son de oposición. El referéndum autonómico de 2006 mostrará en un mapa que mientras Cochabamba, La Paz, Oruro, Potosí y Chuquisaca re s p o n d e n “no a la autonomía”, Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija dicen “sí”. En Cochabamba, se produce la expresión más violenta de la polaridad. El pre f e c t o, Ma n f red Re yes Vi l l a , anunciaba la convocatoria a un nuevo referéndum autonómico que provocó una convulsión social de tre s semanas que después fue bautizada como Enero Negro, donde un grupo representado casi en su mayoría por sectores urbanos de clase media para arriba se enfrentó con el sector de clases populare s, campesinos, universitarios y otros. Pando, Beni, Santa Cruz y Tarija sí materializan su referéndum departamental en junio de 2008, esta vez para la aprobación de sus estatutos autonómicos. Es el mejor momento de la oposición. A partir de allí viene el declive. Podemos propicia el referéndum revocatorio que se lleva adelante en agosto de 2008. De este proceso, Mo rales sale fortalecido y caen dos prefectos: Reyes Villa en Cochabamba y José Luis Paredes en La Paz. La Media Luna rompe con Podemos. En septiembre, Leopoldo Fernández, de Pa n d o, es encarc e l a d o, acusado de los enfrentamientos de Porvenir; los otros prefectos, que intentan aplicar por su cuenta los estatutos, no tienen el poder para hacerlo, toman instituc i o n e s, cierran válvulas, son perseguidos por la justicia (judicialización de la política) y entran en contradicción con su discurso de la institucionalidad y el Estado de derecho. Lo que termina de debilitar a la oposición es lo menos esperado para ellos. El oficialismo “se ro b a” el discurso de autonomía. Evo Mo ra l e s propone una “autonomía de verdad” ( i n c l u ye autonomías indígenas), los masistas la incorporan en la Constitución, la aprueban (gana el “sí” en los departamentos donde antes había ganado el “no”) y la oposición termina sin discurso. A partir de entonces, todo será hegemonía del MAS. F
El día en el que el país se dividió
Fuego de la Prefectura de Cochabamba, durante el “Enero Negro”.
Otros sucesos de la época
AUTONOMÍAS En t re mayo y junio de 2008, los pre f e c t o s de Santa Cruz, Be n i , Pando y Tarija (Media Luna) llevan adelante el referéndum por sus estatutos autonómicos d e p a rt a m e n t a l e s. En todos gana el “sí”.
REVOCATORIO CONSTITUYENTE En agosto de 2008 se realiza el re f e r é n d u m re vo c a t o rio en el que Evo Mo rales sale fort alecido con 67%. Son revocados los pre f e c t o s de La Paz, José Luis Paredes, y de Cochabamba, Manfred Reyes Villa.
C M A N
El 25 de enero de 2009 se realiza el referéndum por la nueva Constitución Po l í t i c a del Estado, texto logrado gracias al Pacto de Unidad. Gana el “s í ” con el 63 por ciento de la votación.
POLÍTICA NACIONAL
Análisis María Teresa Zegada Analista política
“UNA DÉCADA DE PROFUNDOS CAMBIOS” La pri m e ra década del siglo XXI amerita un análisis desde dos dimensiones: la primera a partir de la sociedad civil y la rearticulación de los movimientos sociales, que cuestionan no sólo a las autoridades de turno ni a las políticas que aplican, sino al mismo ordenamiento estatal. Las movilizaciones sociales provocan la destitución de Sánchez de Lozada, la renuncia de Carlos Mesa y hay una presión fuerte sobre Rodríguez Veltzé p e ro también se hacen cuestionamientos al contrato de privatización del agua, de los hidrocarburos y a las políticas impositivas que Sánchez de Lozada intentaba imponer en el país como una continuidad de la política de los años 90. Estas movilizaciones no se quedan en el marco de la reacción y el rechazo, sino que generan propuestas como la demanda de la Asamblea Constituyente, que se va a traducir en el Pacto de la Unidad. La segunda dimensión tiene que ver con el marco institucional de la d e m o c racia repre s e n t a t i va. Con la primera elección de este siglo (2002) se modifica el mapa de poder con la irrupción del MAS (20% de votación), mientras que el MNR se sostiene ya gracias a las “megacoaliciones” conocidas en el siglo pasado, cuando en los últimos 20 años del siglo XX ADN, MIR y MNR tenían el 60 % de la votación nacional. En las elecciones municipales de 2004, el MAS da una nueva voz de aviso con su crecimiento en municipios, y se consolida en las elecciones de 2005 con el 54 por ciento de la votación nacional. Es importante ver que, de alguna manera, el MAS logra hacer una revolución democrática sin romper la institucionalidad, al menos inicialmente, pues una vez que llega al Gobierno, la institucionalidad se vuelve más vulnerable. ¿Es la década del MAS? Los cambios fueron conducidos por el MAS y Evo Morales pero trascienden a los protagonistas. Se han hecho profundos cuestionamientos en cuatro ejes: económico (cuestionando al modelo n e o l i b e ral), de la inclusión (como nunca en la historia el tema indígena cobra una posición privilegiada), político (pues se cuestiona el modelo de democracia representativa y los partidos políticos son los más cuestionados) y autonómico (pues se cuestiona al Estado centralista). No es sólo un cambio de actores. Si de aquí a 10 años hay nuevas elecciones, ningún candidato podría dejar de habar de inclusión social, indígenas, autonomía o nacionalización: son referentes que se han int e rnalizado en este nuevo siglo. F
9
pág 10
C M A N
A N UA R I O2 010 10 POLÍTICA NACIONAL
Viernes 31, Diciembre 2010
Evo vuelve con más poder para instaurar su modelo Retoma la Presidencia con mayo r p o d e r; en abril logra seis de las nueve gobernaciones, pero pierde siete de las nueve alcaldías de ciudades capitales Redacción Central
E
vo Morales, de la mano del Movimiento Al Socialismo (MAS), retornó este año a la Presidencia de Bolivia políticamente más fortalecido que en 2005 y con todo el poder político para declarar i n a u g u rado el nuevo Estado Plurinacional de Bolivia “con autonomías”, conforme a la nueva Constitución Política del Estado (CPE), aprobada en referéndum un año antes. Pa ra ello, el MAS comenzó el año con el máximo poder al que un partido político puede aspira r. El 22 de enero (feriado desde este año precisamente por el nacimiento del nuevo Estado), el MAS confirmaba su asunción a un nuevo período constitucional con dos tercios de votación en las dos cámaras de la nueva Asamblea Legislativa Plurinacional gracias al 64,22 por ciento de votación lograda por Evo Morales en las elecciones pasadas del 5 de diciembre de 2009. No había gozado de ese mismo privilegio en el anterior período constitucional en el que la oposición siempre le fue una t raba en el Se n a d o. Ahora, contaba con las presidencias y dos tercios en ambas cámaras. Las elecciones regionales del 4 de abril dieron al MAS una de cal y otra de arena. La parte puesta de re l i e ve por sus detractores es que el MAS tuvo un millón (1.075.557) de votos menos que en las presidenciales. Para la oposición fue un castigo de la población al MAS. Los analistas matizaron la situación al afirmar que no se puede comparar una votación general con otra municipal. De cualquier manera, no fue la cifra que el MAS esperaba, pues ni siquiera el hecho de que el partido de gobierno se hacía cargo de 227 de las 334 alcaldías del país (68 por ciento) logra b a atenuar otro hecho re l e vante: su derrota en las capitales. El MAS apenas logró ganar alcaldías en dos de las nueve ciudades capitales del país: Co-
bija y Cochabamba, e incluso en esta última la diferencia fue apenas del uno por ciento, en tanto que el Concejo quedó empatado. Otras dos plazas a las que aspiraba, La Paz y Oruro, quedaron en poder del Movimiento Si n Miedo (MSM). En Potosí se mantuvo como ganador el indiscutible líder regional, René Joaquino, mientras que en Sucre se impuso el opositor Jaime Barrón. Todo esto puso en duda su hegemonía en occidente, sobre todo en los sectores urbanos. A favor del MAS resaltó el fenómeno inverso: el MAS logró penetrar en la Media Luna al haberle arrancado una alcaldía de ciudad capital (Cobija) y al haber ganado seis de las nueve gobernaciones del país, incluido Pando. Ad e m á s, si bien perdió en Sa n t a Cruz, Beni y Tarija, su votación alcanzada fue tan alta que las asambleas legislativas departamentales en estos tres departamentos dieron una cantidad suficiente al MAS como para que las siglas de oposición no pudieran tomar decisiones sin tener que negociar con el partido del oficialismo nacional, sobre todo tomando en cuenta que ninguna sigla política contaba con los dos tercios. Esa circunstancia se reflejaría más tarde en la elección de ternas para los vocales electorales y la aprobación de los estatutos autonómicos. De esta manera, el MAS se consolidó nuevamente como la primera fuerza política con presencia en todo el país seguida del Movimiento Sin Miedo (MSM), su ex aliado político que logró las alcaldías de Oru ro y La Pa z , además de otras menores en Co c h abamba y el altiplano; Verdes en Santa Cruz, que lidera Rubén Costas, que se hizo de la Gobernación y 12 legisladores departamentales; y Unidad Nacional (UN), que consiguió seis legisladores departamentales en La Paz y Cochabamba; Camino al Ca m b i o, de Ma rio Co s s í o, se impuso de la mano de su líder regional en Tarija. El resto de las agrupaciones son pequeñas siglas de alcance regional y, en algunos casos, sólo municipal. F
C M A N
LA SITUACIÓN EN COCHABAMBA Alcaldías
El MAS ganó 40 de las 47 alcaldías, lo que implica el 85% del total. Sin embargo, perdió bastiones importantes como Quillacollo y Punata. Ganó Cercado con 1% de diferencia y en concejales empató con Unidad Nacional-Consenso Popular.
Gobernación
El MAS consiguió la Gobernación de Cochabamba, y, gracias a la imposición de una polémica fórmula en la Ley de Convocatoria, consiguió 27 de los 34 escaños de asambleístas. Además, de otros dos escaños de indígenas afines al Gobierno.
pág 11
C M A N
A N UA R I O 2 010 Viernes 31, Diciembre 2010
Un juego con reglas del MAS El Movimiento Al Socialismo marca el rumbo en la Asamblea Legislativa y en cinco asambleas departamentales Redacción Central
C
on sus dos tercios en la Asamblea Legislativa Pl u ri n a c i o n a l (ALP) y una situación similar en las asambleas departamentales de La Paz, Co c h abamba, Oru ro, Potosí y Chuquisaca, el MAS ha marcado el rumbo a seguir en el Gobierno Nacional y los depar-
tamentales. Además, el partido de gob i e rno ha logrado una import a n t e cuota en las asambleas de Tarija, Santa Cruz, Pando y Beni, al punto de que en ninguna de estas regiones se pueden tomar decisiones importantes sin tomar en cuenta al MAS. Esto ha repercutido, a nivel nacional, en la aprobación sin mayo res obstáculos de las cinco leyes estructurales y, a nivel departamental, en la designación de los vocales electorales. F
Peleas por el número de asambleístas
E S C A Ñ O S,
ESPINAS EN LA
Un escándalo basado en una ambigüedad legal puso en tela de juicio la limpieza de las elecciones y hasta la imparcialidad de la Co rt e Nacional Electoral (CNE). Corrían los últimos días de abril y los candidatos se aprestaban a tomar po s esión de los escaños de asambleístas d e p a rtamentales en función a la fórmula que tradicionalmente se utilizaba. Dos interpretaciones del artículo 23 de la ley 002 (Ley Transitoria
Costura de labios por los escaños departamentales.
CNE
Electoral) causaron el conflicto (seguido de marchas y huelgas de hambre) sobre la forma en la que debían distribuirse los escaños de asambleístas departamentales. La oposición defendió el argumento de que los cupos log rados por los candidatos a asambleístas por territorio restaban lugar a los candidatos por población, como se explica en el artículo 38 (en sus cuatro incisos) de la Ley 4021, pero la CNE defendió la interpretación de que ambas elecciones eran independientes, y que del artículo 38 sólo debían utilizarse dos incisos. De hecho, durante las elecciones hubo tres franjas para elegir: una para el Gobe r n a d o r, otra para el asambleísta por territorio y la tercera para el asambleísta por población, ergo, no había que restar. Cada elección era independiente. La fórmula favorecía al MAS, dando como resultado la asignación de más de dos tercios de la asamblea departamental en cinco departamentos. La primera expresión de este efecto fue la selección de ternas de los vocales electorales departamentales, designados por los dos tercios de asambleístas del MAS.
POLÍTICA NACIONAL
No hay estatutos ni tribunal constitucional
NO
CUAJAN LAS AUTONOMÍAS
Y nacieron las gobernaciones pero las autonomías aún no cuajan. El Gobierno tuvo que comenzar aprobando casi de emergencia una ley transitoria que permitiera a los nuevos gobe r n a d o res, electos en abril de este año, organizarse. La nueva ley marco de autonomías se aprobaría recién en julio, cuando vencía el plazo constitucional para hacerlo. En tanto, prácticamente todos los gobiernos departamentales han mantenido el viejo esquema de las prefecturas. Otro elemento: ninguna de las gobernaciones cuenta aún con un estatuto autonómico aprobado ni existe municipio que ya tenga ca rta orgánica. Los departamentos de Pando, Beni, Santa Cruz y Tarija (Media Luna) llegaron a aprobar en 2008 sus estatutos en referéndum autonómico en sus regiones, pero deben refrendarlos en el Tribunal Constitucional, que aún no existe (el actual es sólo liquidador). El resto de los departamentos deben aprobar sus estatutos en la Asamblea Legislativa Departa m e ntal (en todos el MAS cuenta con dos tercios), contar con la aprobación del Tribunal Constitucional Plurinacional (que probablemente
Legisladores de la Asamblea de Cochabamba. se constituya a mediados del siguiente año) y someter el texto a un referéndum (como ya lo hicieron los departamentos de la Media Luna). Además, segúnb refiere la analista María Teresa Zegada, el Gobierno no parece tener prisa en consolidar el proceso y las acciones realizadas hasta ahora, contrariamente promueven al centralismo.
Los opositores procesados
A L C A L D Í A S:
VOTOS O JUICIOS
Las alcaldías de Potosí, Sucre, Qu i l l a collo, Punata y Warnes tienen una cosa en común este año: fueron ganadas por partidos de oposición pero sus vencedores tuvieron que dejar la silla municipal envueltos en procesos judiciales, y, exceptuando el caso de Potosí, acabaron en poder del MAS (en Warnes, el paso al partido de gobierno fue tempo ral). El MAS ganó 227 de los 334 municipios del país pero sólo log ró imponerse en dos de las nueve ciudades capitales (Cobija y Coc h a b a mba). La situación fue cambiando a lo largo del año aplicando el artículo 48 de la nueva Ley de Municipalidades, que establece que todo alcalde y concejal que tenga auto de procesamiento ejecutoriado (equivalente a acusación formal) “será suspendido tempo ralmente del ejercicio de sus funciones”. La primera víctima de este art ículo fue Héctor Ca rtagena, quien fungió como alcalde de Qu i l l a collo por apenas seis horas, acusado de malversación de recursos de una gestión anterior; le siguió Jaime Barrón, suspendido en junio y encarcelado con detención preventiva durante 30 días en noviembre y diciembre; Víctor Balderrama, alcal-
C M A N
Héctor Cartagena, primer alcalde suspendido. de de Punata por Insurgente Martín Uchu (IMU), fue removido de su cargo acusado de violación; y a René Joaquino, de Potosí, lo suspendieron por una acusación de malversación de recursos. Otros alcaldes de oposición con procesos son el de La Paz, Luis Revilla, del Movimiento Sin Miedo (MSM); Percy Fernández (Tod o s Por Santa Cruz); y Moisés Shriqui, de Trinidad.
11
C M A N
A N UA R I O2 010 12 POLÍTICA NACIONAL
Viernes 31, Diciembre 2010
Comentario
La justicia bajo la sombra del Gobierno
Navanethem Pillay Comisionada de la ONU
“FALTA INDEPENDENCIA DE LA JUSTICIA” La Alta Comisiona de Naciones Unidas para de los Derechos Hum a n o s, Na vanethem Pillay, después de tres días de visita (del 14 al 16 de nov i e m b re), exhortó al Gobierno de Evo Mo rales a tener un Poder Judicial independiente para garantizar los procesos judiciales. “Uno de los tres pilares de una sociedad democrática es un Poder Judicial independiente, eso es lo que quiero poner en énfasis para Bolivia hoy aquí: respeto por el Estado de derecho, juicio justo y un Poder Judicial independiente”, enfatizó Pillay. Reconoció que el Gobierno ha tomado algunas medidas p a ra asegurar un mínimo funcionamiento del sistema, pero advirtió falta de independencia.
C
omentario Tito Solari A r z o b i s po de Cochabamba
“IMPACTAN LOS JUICIOS A OPOSITORES” El arzobispo de Cochabamba, Tito So l a ri, tuvo también opiniones críticas con respecto a los juicios a opositores. El clima de juicios contra autoridades electas opositora s, según Solari, “impacta, preocupa y da pie a que se interpreten como una acción contra la oposición más que una acción de justicia”. El Arzobispo hizo estas declaraciones el 18 de noviembre cuando Joaquino era sentenciado y Barrón e n c a rc e l a d o. “Eso puede cre a r reacciones y no sería bueno. So n gestos fuertes que está haciendo n u e s t ro Go b i e rno y hay que ve r que se liberen estos gestos de cualquier acto o expresión que sea de ir en contra de un enemigo”, dijo.
pág 12
El Ejecutivo designó a las autoridades judiciales por un año; llamó la atención el nombramiento de fiscales afines al MAS, quienes se encargaron de procesos a opositore s Redacción Central
D
e alguna manera estamos manejando el Poder Judicial y de alguna manera vamos a poder también manejar el Poder Electoral”, decía en noviembre de este año el asambleísta del Movimiento Al Socialismo (MAS), el tarijeño Marcelo Poma, según grabaciones difundidas por el gobernador de ese departamento, Ma rio Cossío, del opositor Camino al Cambio (CC). El aludido admitió que ésa era su voz pero objetó que las declaraciones fueron alteradas. De cualquier m a n e ra, la gestión 2010 pasó para el oficialismo con ese estigma: que el MAS controló el Poder Judicial, y que esta instancia le sirvió de instrumento para la persecución judicial de políticos de la oposición. Ésta fue una constante durante todo el año, al punto de que en noviembre, la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Navanethem Pillay, exhortó al Go b i e rno de Evo Morales tener un Poder Judicial independiente que garantice el “debido proceso” a los individuos. En la misma línea, el arzobispo de Cochabamba, Tito So l a ri, manifestó que “impactan y
p re o c u p a n” los juicios a opositore s puesto que dan pie a pensar que se trata de persecuciones políticas más que de procesos justos. La gestión 2010 comenzaba para el Poder Judicial con una de sus mayores crisis institucionales: con la ausencia total de vocales del Tribunal Constitucional, y la vacancia de cinco de los seis ministerios de la Co rte Suprema de Justicia y tres de las cuatro magistraturas del Consejo de la Judicatura. Dos de sus ministros, entre ellos Eddy Fern á n d ez –que hasta octubre de 2009 ejerció la presidencia de la Suprema–, y la magistrada Ro s a rio Canedo enfrentaban juicios de responsabilidades en el Legislativo por retardación y negación de justicia y prevaricato, respectivamente, instaurados por el Ejecutivo. El oficialismo, gracias a sus dos tercios en el Poder Legislativo y pese a las observaciones de inconstitucionalidad y falta total de independencia de los poderes, se encargó de aprobar la Ley de Necesidad de Transición a los Nuevos Entes del Poder Judicial, conocida popularmente como “ley corta” debido a que sólo constaba de seis artículos que daban potestad “excepcionalmente” al presidente de la República para llenar estas acefalías, cuando tradicionalmente era el Congreso el que hacía las designaciones.
Así, el 18 de febrero, Morales designaba, por decreto, a 18 autoridades del Poder Judicial (cinco en la Corte Suprema de Justicia, tres en el Consejo de la Judicatura y 10 en el Tribunal Constitucional, cinco suplentes y cinco titulares). Estas autoridades debían atender sólo causas pasadas, y cesar en sus funciones el 5 de diciembre, cuando fueran electas por voto popular las nuevas autoridades judiciales. Al final, la ausencia de vocales electorales y otras circunstancias hicieron que las elecciones judiciales del 5 de diciembre quedaran postergadas posiblemente para mayo de 2011. Fiscales El 2 de marzo de 2010, el fiscal general, Mario Uribe, posesionaba a ocho nuevos fiscales de distrito interinos, entre los que figuraban el ex juez paceño Williams Dávila y la ex diputada cruceña Arminda Méndez, dos autoridades vinculadas con el MAS y contra quienes surgieron fuertes críticas porque serían cuotas del Gobierno. También apareció el abogado Camilo Medina (Co c h abamba), ex asesor jurídico del prefecto Jorge Ledezma (MAS) e impulsor de los juicios contra el ex prefecto Ma n f re d Re yes Villa. A ellos se sumaron otros tres fiscales ligados a autoridades y organizaciones afines al oficialismo. F
RUBÉN COSTAS
ERNESTO SUÁREZ
MARIO COSSÍO
RENÉ JOAQUINO
El gobernador de Santa Cruz se encuentra arraigado acusado de malversación de recursos por haber impulsado el proceso de referéndum autonómico en Santa Cruz, en junio de 2008, en el que se invirtieron 15 millones de bolivianos teóricamente provenientes de los recursos del Impuesto Directo a los Hidrocarburos. El Vicepresidente también le sigue otro juicio por difamación y calumnia.
El gobernador de Beni se encuentra arraigado y con medidas cautelares (250 mil bolivianos de fianza) por las mismas razones que Costas: haber impulsado el proceso de referéndum por los estatutos autonómicos de Beni en junio de 2008. Junto con él, están procesados cuatro ex consejeros departamentales que avalaron la determinación de destinar 3,5 millones de bolivianos a los comicios.
El gobernador de Tarija enfrenta más de 55 juicios de diversa índole, según contabilización hecha por el Ejecutivo. Al final, fue suspendido de su cargo en diciembre por el caso Imbolsur, presuntas obras fantasma. Fue el primer gobernador suspendido. Otro juicio polémico El juicio más destacado es el que se le sigue por la realización del referéndum autonómico. Se fue del país.
Alcalde electo y suspendido de Potosí. Ganó con amplia mayoría las elecciones municipales en abril pasado pero fue suspendido al tener acusación formal acusado de haber malversado recursos al comprar en 2006 para el municipio de Potosí un lote de 12 autos a medio uso. En noviembre fue sentenciado en primera instancia a tres años de cárcel. Lo relevó como alcalde Zenón Gutiérrez, de su partido.
C M A N
pág 4
C M A N
A N UA R I O 2 010 POLÍTICA NACIONAL
Viernes 31, Diciembre 2010
Análisis Antonio Rivera, presidente del Colegio de Abog a d o s y ex miembro del Tribunal Miembro
FALTAN LEYES Y ESO TOMARÁ AÑOS
El presidente Evo Morales posesiona a las autoridades judiciales interinas designadas gracias a la “Ley Corta”.
JUSTICIA COMUNITARIA
Nueva ley de órgano judicial El Gobierno aprobó en julio de este año la nueva Ley del Órgano Judicial, que entre sus principales artículos establece el ejercicio de la función judicial, jurisdicción, competencias, organización y funcionamiento del Órgano Judicial. Asimismo, plantea la creación del Defensor del Litigante, que endure c e las sanciones disciplinarias a los funcionarios judiciales. El Órgano Judicial estará compuesto por la Jurisdicción Ordinaria, Juri s d i c-
ción Agroambiental, Jurisdicciones Especializadas y la Jurisdicción Indígena O ri g i n a rio Campesina e incorpora el Consejo de la Magistratura. La presidenta de la Comisión de Justicia Plural, Ministerio Público y Defensa Legal del Estado, Cecilia Ayllón (MAS), expresó que una vez consolidada la ley, ésta permitirá “el fortalecimiento de los p rocesos de conciliación para facilitar la solución de los conflictos sin la necesidad de largos procesos judiciales, se
propone también garantizar la humanización en la atención de justicia, la presencia de la justicia en todas partes y el proceso de descolonización de la justicia”. La mayor novedad de esta nueva ley es el reconocimiento de la justicia indígena ori g i n a rio campesina como altern a t i va de sistema judicial para las poblaciones indígenas que vivieron con otra cultura. Pa ra el oficialismo es el re c o n o c imiento a sistemas judiciales propios de la cultura de los pueblos, para la oposit o res cono Víctor Hugo Cárdenas, fue crear “bolivianos de primera y bolivianos de segunda”. En el nuevo sistema se prohíben los linchamientos. Tampoco se consideran competencia de esta justicia casos de asesinato, buso sexual a niños y otros. F
La Ley del Órgano Judicial, que se supone que está orientada a mejorar la calidad del sistema judicial, entrará en vigencia al día siguiente de que tomen posición de su cargo los magistrados del Tribunal Supremo de Justicia, los magistrados del Tribunal Agroambiental y los consejeros del Consejo de la Magistratura, por lo tanto todavía no podemos advertir las bondades, ni mencionar en abundancia el alcance de la ley. Respecto a la Ley del Tri b u n a l Constitucional, globalmente, yo diría, que no va a mejorar el nuevo sistema de control constitucional. Es probable que se lleve a escenarios de complicación por muchas razones. De todas maneras, la Ley tampoco está en vigencia plena, y se supone que lo harán en 2011. Pa ra que pueda funcionar este n u e vo modelo de estado unitario social de derecho plurinacional com u n i t a ri o, son necesarias e imprescindibles estas leyes, pero también todo un paquete de otras normas que en conjunto superan las cien. Por ejemplo, es de espera r que próximamente la Asamblea Legislativa Pl u rinacional (ALP) expida la Ley de Participación y Control Social, uno de los ejes centrales del nuevo modelo de Estado, es decir involucrar a la sociedad civil organizada a la formulación de políticas públicas, al comité de gestión pública, a la elaboración colectiva de las leyes, al control sobre los servicios públicos. Esta función está prevista por la Constitución, pero no se puede terminar de implementar porque no existe la ley. Se requiere que su aplicación sea razonable, adecuada y no se instrumentalice, y también estas leyes requerirán ajustes. Pa ra el resto de las leyes se requiere tiempo. Estimo que nos va a llevar buenos años el tener que expedir el conjunto total de leyes para poder implementar la nueva Constitución. F
JAIME BARRÓN
LUIS REVILLA
PERCY FERNÁNDEZ
MANFRED REYES VILLA
EX PRESIDENTES
Ex alcalde de Sucre. Fue suspendido del cargo al tener acusación formal por haber impulsado la humillación a campesinos el 24 de mayo de 2008. Una vez que se lo licenció, Barrón renunció a su cargo. En noviembre, fue encarcelado con detención preventiva y 30 días después logró cambiar su medida cautelar por fianza y arraigo.
Alcalde electo de La Paz por el opositor Movimiento Sin Miedo (MSM). Fue acusado por la Contraloría General de haber cobrado gastos de representación en su gestión de concejal por más de 156 mil bolivianos y haber rendido cuentas de éstos con documentos cuyas fechas no concordaban con los gastos.
El alcalde de Santa Cruz tiene más de una docena de juicios encima que van desde el haber favorecido en una licitación para la limpieza de edificios municipales a la empresa de un pariente suyo. En tanto, el Ministerio de Transparencia le sigue juicios debido a que funcionarios suyos se apropiaron de bienes municipales por 32 mil dólares.
El ex prefecto, perseguido por la justicia boliviana, radica actualmente en Estados Unidos. Ya tienen fecha para su juicio oral: 2 de febrero de 2011, acusado de irregularidades en la construcción del puente Vinto-Sacambaya en la que se habría autorizado el cambio del diseño original de la licitación para beneficiar a la empresa constructora.
La Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) aprobó una ley de juicio de responsabilidades que activó juicios “estancados” contra los ex presidentes Gonzalo Sánchez de Lozada, Jorge Quiroga Ramírez, Carlos Meza y Eduardo Rodríguez Veltzé. También busca procesar al ex vicepresidente Víctor Hugo Cárdenas.
C M A N
13
C M A N
A N UA R I O2 010 14 POLÍTICA NACIONAL
pág 14
Viernes 31, Diciembre 2010
Michel Zelada Cabrera
F
El presidente Evo Morales y el cardenal Julio Terrazas, en uno de los momentos menos tensos de las relaciones.
Tensa relación entre Gobierno e Iglesia El Go b i e rno del MAS le re s t a importancia al papel mediador que tuvo el clero.No hay espacio para actores externos
EL ESTADO LAICO DE LA CPE Uno de los motivos del desencuentro entre Iglesia Católica y Gobierno es el cuestionamiento que hace la primera al estilo de gobernar del presidente Evo Morales. Apela al Estado de Derecho para decirle al Gobierno que no se está respetando el imperio de la ley. Ésa también es una de las maneras más elementales que tiene la oposición para criticar al Gobierno. “El distanciamiento viene desde la modificación a la Constitución Política del Estado (CPE) en torno a la relación entre Estado e Iglesia. Si bien la CPE no
habla de pluralismo religioso, pero al definir al Estado como laico, está aceptando indirectamente este pluralismo y por tanto no hay más privilegio para la Iglesia”, según el analista político Fernando Mayorga. Dice Mayorga que resulta coherente que con la definición de “Estado laico” no existan más prerrogativas para la Iglesia, aunque ésta nunca planteó que estuviera en desacuerdo con ese planteamiento. “Y luego estaba el protagonismo discursivo del cardenal Julio Terrazas en algunos temas que provocaron roces con el Gobierno”, señala el politólogo.
C M A N
ue quizá ese 5 de junio de 2005 la última vez que la Iglesia Ca t ó l i c a e j e rcía con contundencia su rol de mediador en conflictos políticos y sociales en Bolivia, papel que le tocó jugar durante varias décadas hasta que el Gobierno de Evo Morales hiciera todo para prescindir de sus oficios. Es a partir de la segunda mitad de ésta década que el papel de la Iglesia, como mediador de conflictos entre la sociedad y el Estado, al que el Gobierno le quiere restar importancia. Desde 2000 hasta 2005, en los Gobiernos de Hugo Banzer Suárez, Jorge Quiroga Ramírez, Gonzalo Sánchez de Lozada y Carlos D. Mesa Gisbert, el papel de la Iglesia era importante en la resolución de conflictos. Y precisamente le tocó a este último presidente, días antes de su renuncia al gobierno, en junio de 2005, convocar a la cúpula de la Iglesia Católica, a los presidentes de las dos cámaras del Congreso Nacional y de la Co rte Su p rema de Justicia a una reunión para intentar res o l ver la crisis por la que atra vesaba el país en ese momento. El propio Mesa cuenta en su libro Presidencia sitiada, memorias de mi Gobierno: “La reunión del 5 de junio de 2005, en casa del Cardenal (Julio Terrazas) me hizo comprender, tarde ya, que éste y los obispos no estaban en una posición neutra. Tenía la impresión de que se daba por sentado que para resolver la crisis yo debía irme. (…) La actitud que sentí hacia mí de parte de los hombres más poderosos de la Iglesia en esos días fue la de una terrible ironía para alguien que siempre creyó que el catolicismo es parte esencial de nuestra identidad nacional…” Así percibía Mesa a la Iglesia Católica los últimos días de su mandato, cuando se le otorgó el importante rol de mediar en esa crisis. Es que hasta ese momento el escenario político era otro. Como explica Fernando Ma yo rga, analista político y director del Ce n t ro de Estudios Superi ores Un i ve r s i t a rios (CESU), antes del arribo del MAS al Gobierno la conflictividad social no se podía resolver a nivel parlamentario y era necesaria la intervención o mediación no solamente de la Iglesia Católica, sino del Defensor del Pueblo y Derechos Humanos. “Los anteri o res gobiernos, pese a la mayoría parlamentaria que tenían, han sido totalmente ineficaces para resolver la conflictividad y atender las demandas sociales”, apunta Mayorga. “Estamos ante un Gobierno donde la figura presidencial es muy fuerte, hay la mayoría del MAS en distintos espacios, como en el parlamento. La legitimidad del Presidente está avalada por el voto”, dice Mayorga. A través del voto Para el analista ya existe una forma de resolver los conflictos a través del voto. “Por lo tanto, el margen de negociación quedó supeditado a una relación que se definirá mediante el vo t o, referéndum constituyente o referéndum re vocatori o. No hay ya posibilidad de que sean
pág 15
C M A N
A N UA R I O 2 010 Viernes 31, Diciembre 2010
GUERRA VERBAL PERMANENTE Terrazas y los obispos Críticas constantes al Gobierno de Morales • El 13 de abril de 2008, ante la denuncia del Gobierno de la existencia de esclavos en algunas haciendas, el cardenal Julio Terrazas pidió que se muestre dónde estaba ese extremo. "Se nos habla de que hay lugares llenos de esclavos. Nadie está de acuerdo con eso, pero que nos muestren la verdad, que nos digan dónde los encontramos. No es posible que sigamos condenándonos sólo con eslogan, sólo con palabras ofensivas", señaló Terrazas. • El 4 de mayo de 2008 el cardenal Julio Terrazas participó en el referendo autonómico de Santa Cruz, consulta calificada de ilegal por el Gobierno. • El 30 de noviembre de 2008 Terrazas dijo en su homilía dominical en Santa Cruz que el país “se va convirtiendo en el espacio donde están dominando los narcotraficantes”. • El 19 de julio de 2009 Terrazas apoyó al cardenal hondureño, Óscar Rodríguez, quien se opuso al regreso al país centroamericano del presidente constitucional Manuel Zelaya. Esa actitud
de Rodríguez fue interpretada como un apoyo de la Iglesia a los militares golpistas. • En diciembre de 2010 el Arzobispo de Cochabamba, Tito Solari manifestó "una preocupación grande, porque hay jóvenes de los colegios de secundaria (en el Chapare) que en la noche salen para trabajar en el tráfico de cocaína", lo que indignó a cocaleros y al Gobierno. • En su última reunión de 2010, los obispos de la Iglesia católica dijeron que la administración de Evo Morales estaba generando “un clima de desconcierto” en Bolivia y advertían del riesgo de “que se instaure una democracia puramente formal, sin valores y principios éticos”. • El proceso de cambio que apuntala Morales provoca “un clima de desconcierto, por la falta de claridad y transparencia en indicar las metas que, a veces, parecen ocultar otras intenciones”, dijo monseñor Jesús Pérez, vicepresidente de la Conferencia Episcopal (CEB), al inaugurar la última reunión de 2010.
soluciones negociadas. Entonces, ya es secundaria la presencia de actores ext e rnos como la Iglesia o De rechos Humanos”. Pa ra Ma yo rga es posible interpretar el protagonismo de la Iglesia por la debilidad de la política institucional. Al no haber espacios formales de la política, donde se re s u e l van las cosas, se salía de ese escenario y se buscaban agentes externos para buscar soluciones. Cuando se agrava la conflictividad, en el momento de mayor polarización, en 2008. Aparece un actor externo que es Unión de Naciones Su d a m e ri c a n a s (Unasur). Pero más en calidad de observador que mediador. Una vez que asume el Go b i e rno el Movimiento Al Socialismo (MAS) con Evo Morales al mando en enero de 2006, empieza una relación de enfrentamiento con la Iglesia Católica. Y recrudece mucho más en la segunda gestión del Gobierno de Evo Morales. El último impasse que tuvo con la Iglesia fue a raíz de las declaraciones del arzobispo de Cochabamba, quien aludió a la presencia de niños en la actividad del narcotráfico en la zona del trópico. F
Evo, aliados y ministros Descalificaciones e insultos al clero boliviano • "Yo me acuerdo que cuando visité al Papa (en junio pasado) y le hablé de acabar con el celibato, el Papa me dijo que el Estado no se meta en la Iglesia, situación que yo acepté, pero ahora algunos miembros, jerarcas de la Iglesia, se meten al Estado y hacen política". "Es su derecho, pero no se si escuchan al Papa finalmente", dijo el presidente Evo Morales luego de enterarse de las observaciones que la iglesia hizo a su Gobierno. • Tras las declaraciones de Tito Solari, de que el narcotráfico usaba a los niños en Chapare, Evo Morales lo declaró “vocero de Estados Unidos” y los cocaleros le dieron 48 horas para retractarse o sería expulsado a Italia. La amenaza no prosperó, cocaleros y Solari hicieron las paces y acordaron trabajar juntos. • Sacha Llorenti, ministro de Gobierno, afirmó que la Iglesia Católica es “machista” y “una de las instituciones más antidemocráticas de la historia”, en réplica a los obispos que denunciaron el riesgo de que se instaure en el país “una democracia puramente formal” durante su
conferencia. • El senador del MAS, Eugenio Rojas, llamó demagogos e hipócritas a los obispos y les pidió declararse “oposición” política por tener, según él, afinidad con gobiernos dictatoriales y neoliberales. • Llorenti llamó “portavoces del Estado colonial y de los ricos” a los arzobispos e insistió en que “la jerarquía católica es antidemocrática, machista y reaccionaria”. • La Iglesia Católica “sistemáticamente discrimina a las mujeres, a las que no les admite los mismos derechos que a los hombres”, agregó Llorenti. • "Algunos jerarcas de la Iglesia Católica son el mejor instrumento del Imperio para que los pueblos no se liberen. Cuando no pueden dominarnos con la oración viene con el fusil, las dictaduras", manifestó el presidente Evo Morales en julio de 2009. • En otra ocasión Evo Morales señaló que la iglesia debía dedicarse a rezar y no ha hacer política”. Desde la iglesia le respondieron que si los “políticos rezarán con mayor frecuencia harían mejor su trabajo”.
Los integrantes de la Conferencia Episcopal de Bolivia, durante su reunión en Cochabamba.
C M A N
POLÍTICA NACIONAL
15
Entrevista EL PAPEL DE IGLESIA NO ES NEUTRAL So b re el nuevo rol de la Iglesia Católica en el escenario político planteado por el Movimiento Al Socialismo (MAS); su papel espiritual, pastoral y otros temas afines habla el sociólogo Yuri To r re s, en esta entrevista. - ¿En qué medida daña o enriquece el debate democrático la polémica Iglesia – Gobierno? Todo debate enriquece efectiva mente al debate democrático. La cuestión radica cuando este debate se deriva a una estrategia de menoscabar al interlocutor sin ar gumentos sólidos que puede derivar a un cruce de acusaciones que no sólo desprestigian a los actores polí ticos y sociales involucrados en este tema. En el caso de la polémica entre el clero de la Iglesia Católica y el Go bierno lo que caracteriza en los últi mos tiempos es un afán de despres tigio mutuo. Por una parte, el Gobierno que identifica a los jerarcas de la Iglesia Católica como parte de sus adversa rios políticos e inclusive como un ícono de la colonización española y, por otra parte, el clero de la Iglesia empezando con el propio Cardenal asume una posición abierta de opo sición política al Gobierno que con tribuye a generar este clima de ten sión entre ambos. - Debe la iglesia católica limitarse a la cuestión espiritual, como dice el Gobierno, o participar en el debate político. Aquí uno debe hacer una aclaración insoslayable. La vocación pastoral, muchas veces, fue confundida con una militancia política. Efectiva m e n t e , la vocación pastoral, sobre todo aquella articulada a la opción preferencial por los pobres inclusive le costó a la Iglesia Católica ser perseguida. De la misma manera, históricamente la curia de la Iglesia Católica ha protegido y legitimado inclusive d i c t a d u ras en nombre de la lucha contra la expansión del ateísmo y el comunismo, por ejemplo. Por estas consideraciones, la tarea espiritual de la Iglesia Católica no es neutral y mucho menos, angelical, sobre todo, en un país como es el caso boliviano caracterizado por la constante polarización. En este sentido, el hilo que diferencia entre la cuestión espiritual y la acción política es casi indescriptible y, en consecuencia, cualquier declaración en nombre de su “vocación pastora l ” en un determinado contexto signado por un profundo enfrentamiento puede ser asumido como una postura política es el caso reciente de las declaraciones del Monseñor Tito Solari, arzobispo de Cochabamba. F
pág 16
C M A N
A N UA R I O2 010 16 POLÍTICA NACIONAL
Viernes 31, Diciembre 2010
La ley antirracismo promueve la censura La ley antirracismo fue promulgada sin que se cambiara una coma desde que los periodistas levantaron su voz de alerta por los artículos mordaza
Un ciudadano estampa su firma en contra de los “artículos mordaza”, en Cochabamba. En otras capitales también hubo recolección de firmas.
A Mayo El proyecto fue pre s e ntado en mayo de 2010. A Julio Fue entregado a la Comisión de De rechos Humanos del Legislativo. Entre julio y septiembre se levantó la polémica por los dos artículos de la ley. A 2 de octubre Un grupo de periodistas
comienza una huelga de hambre en Santa Cruz. A 4 de octubre La bancada del MAS en la Cámara de Se n a d o re s echó de la presidencia de la Comisión de Co n s t i t ución a Eduardo Maldonado y lo reemplazó con Eugenio Ro j a s. Ma l d o n a d o fue el único oficialista que se mostró abierto a consensuar la ley.
Alcides Flores Moncada o hay democracia sin l i b e rtad de expresión”. Ése fue el mensaje de la protesta. El 7 de octubre, las portadas de los diarios en todo el país publicaron sólo ese mensaje. Fue un hecho inédito. Histórico. El destinatario de ese mensaje, el Gobierno, ni se inmutó, pero diversas organizaciones internacionales sí entendieron ese enunciado, que era un grito de impotencia. La red Intercambio Internacional por la Libertad de Expresión (IFEX), la Sociedad Intera m e ricana de Prensa (SIP) y la organización intern acional Reporteros Sin Fronteras hicieron oír su preocupación. Ex p e rtos en derechos humanos también. Hasta entonces, muchos fueron los intentos para que el Órgano Legislativo tome en cuenta las observaciones de los p e riodistas a los artículos 16 y 23 de la Ley Contra el Racismo y Toda Forma de Discriminación. Cuando el presidente de la Comisión de Constitución de la Cámara de Senadores, Eduardo Maldonado, abrió la posibilidad de consensuar los polémicos a rtículos de dicha norma, fue echado de su cargo por el pleno de la Cámara (de mayoría oficialista), un acto justificado por el presidente Evo Mo rales porq u e “estaba perjudicando mucho la aprobación de esta norma”. Y es que, días antes, el Presidente dijo en Cochabamba que la norma debía ser aprobada sin cambios. Esas palabras fueron interpretadas como una instrucción del Órgano Ejecutivo al Legislativo para que no toque el proyecto. Dicho y hecho. La ley fue oleada y sacramentada el 8 de octubre sin cambio alguno.
presión no sólo se dieron durante este Gobierno, sino prácticamente en todos, especialmente en los dictatori a l e s ; pero en los 27 años de democracia en el país, sólo el presidido por el presidente Evo Mo rales logró consumar ese propósito. Hace 10 años hubo un intento, el mayor de la última década. En 2000, durante el Go b i e rno de Hugo Banzer Suárez, parlamentarios aprobaron la reposición del proyecto de Ley de Modificación de la Ley de Imprenta del senador adenista Mario Rolón Anaya, que más tarde fue llamada “ley mordaza”. El día en el que se iba a aprobar la norma, en la sede de gobierno la Asociación Nacional de Periodistas, la Asociación De p a rtamental de Periodistas, el Sindicato de Trabajadores de la Pre nsa y estudiantes de la Carrera de Comunicación llenaron la plaza Mu rillo y la Policía no pudo impedir la manifestación. Ante la presión y después de un intenso debate, la Cámara de Senadores, por unanimidad, rechazó la reposición de la ley, y en adelante la norma no podría ser considerada por ninguna de las cámaras ni por el Congreso Nacional. Otro intento por controlar a los medios se dio en 2008, cuando en marzo la Su p e rintendencia de Telecomunicaciones de Bolivia (Sittel) emitió una circular en la que adve rtía a los medios de comunicación con sanciones de 50 a 125 días de suspensión si es que no cumplían el siguiente mandato: “Se propalarán informaciones veraces, obj e t i vas e imparciales, procedentes de fuentes autorizadas que deberán citarse al transmitirlas”. La fuerte reacción de los medios hizo que Sittel dé un paso atrás en la aplicación de ese decreto aprobado por el Go b i e rno dictatorial de Hugo Banzer.
Otros intentos Los intentos de controlar a la prensa y de penalizar la opinión y la libre ex-
Sin transparencia El Órgano Ejecutivo y los periodistas libraron su batalla en un terreno re p l e-
N
A 7 de octubre Los periódicos del país publicaron en sus portadas: “No hay democra c i a sin libertad de expresión”. A 8 de octubre El presidente Evo Morales promulgó la ley. A 9 de octubre Las organizaciones de p e riodistas del país inician la campaña de recolección
C M A N
de firmas para impulsar la anulación de los dos art ículos de la ley . También se inician las protestas. A 18 de octubre Los periodistas de Santa Cruz levantan la huelga, pero sin dejar sus medidas de presión y protestas. El Go b i e rno inform a que tiene previsto realizar un estudio especializado para detectar los medios
de comunicación que reg i s t ran los mayores índices de racismo. A 19 de octubre La SIP busca re u n i r s e con el presidente Evo Morales, pero éste no los recibe por razones de agenda. A 20 de octubre La SIP dice estar preocupada por las consecuencias de los artículos 16 y 23
pág 17
C M A N
A N UA R I O 2 010
Viernes 31, Diciembre 2010
POLÍTICA NACIONAL 17
Análisis Asdrúbal Aguiar Ex juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos
LAS OPINIONES NUNCA PUEDEN SER CRIMINALIZADAS
Periodistas de Cochabamba hacen un entierro simbólico de la libertad de expresión en Cochabamba. to de verdades a medias, intrigas y acusaciones contra los comunicadores. Los gremios periodísticos afirm a ro n hasta el hartazgo que no estaban en contra de la ley antirracismo. De hecho, ningún periodista dijo que esa norma no debía existir. Pe ro el Gobierno los trató siempre de “racistas” y de oponerse a la ley contra el racismo. El presidente Evo Morales incluso calificó de “racistas” a los 32 mil ciudadanos que firmaron los libros en el marco de la campaña nacional de la prensa en contra de los “artículos mordaza”. La otra afirmación expresada hasta el cansancio por el Go b i e rno fue aquella en la que se hacía ver a los periodistas que salían a las calles como enviados por los dueños de los medios, lo que siempre ha sido desmentido. Los organismos internacionales alertaron sobre el riesgo que la ley contra el racismo implicaba para la libertad de p rensa. Y la respuesta del Go b i e rn o
de la ley antirracismo. A 26 de octubre El vocero de Gobierno, Iván Canelas, explicó a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA los beneficios de la ley. También ante esa comisión, una comisión de periodistas explicó los dos artículos de la llamada “ley mordaza.
siempre fue que esas entidades responden a intereses empresariales. La ley ha sido promulgada. La movilización nacional de los medios de comunicación y periodistas y las peticiones de organismos internacionales como la Organización de las Na c i o n e s Unidas (ONU) no tuvieron eco. Cuando estuvo en Bolivia, la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Navanethem Pillay, pidió al presidente Evo Morales “que la legislación de Bolivia en general tiene que ajustarse a los estándares internacionales de derechos humanos”. Y los artículos 16 y 23 no se ajustan a los estándares internacionales. Este 18 de diciembre, los expertos en libertad de expresión Edison Lanza (Uruguay) y Abraham Santibáñez (Chile), que analizaron la norma boliviana recientemente promulgada, aseguraron que esos artículos violan los estándares internacionales. F
A Noviembre El Órgano Ej e c u t i vo inicia el proceso de reglamentación de la ley contra el racismo. El Ministerio de Justicia “convoca al pueblo” a presentar pro p u e s t a s. A esas jornadas sólo asistieron movimientos afines al Gobierno. A 8 de noviembre La SIP advierte que se
está observando un ánimo de controlar a los medios en la región. A 7 de diciembre Ma rio Va rgas Ll o s a , Nobel: “Padecemos menos dictaduras, sólo Cuba y su candidata a secundarla, Venezuela, y algunas pseudodemocracias populistas y payasas, como las de Bolivia y Nicaragua”.
La ley y las observaciones Artículo 16: "El medio de comunicación que autorizare y publicare ideas racistas y discriminatorias será pasible de sanciones económicas y de suspensión de licencia de funcionamiento, sujeto a reglamentación". Artículo 23: "… Cuando el hecho sea cometido por una tra b a j a d o ra o un trabajador de un medio de comunicación social, o propietario del mismo, no podrá alegarse inmunidad ni fuero alguno". Estos artículos de la ley van en contrasentido de normas internacionales. Entre esas normas están la Convención Internacional sobre la El i m i n ación de Todas las Fo rmas de Discriminación Racial, que entró en vigencia el 4 de enero de 1969, en la que figura el derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia, opinión y de expresión. Ot ra norma que protege este derecho es la declaración de Durban, que fija marcos para evitar excesos. Los “artículos mordaza” también contradicen el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de 1976, en el que se señala que nadie puede ser molestado a causa de sus opiniones. La ley es también incompatible con el régimen de protección de la libertad de expresión establecido en el artículo 13 de la Convención Americana.
C M A N
La Co n vención Americana de Derechos Hu m a n o s, en su artículo 13 inciso 5, manda la prohibición por vía de ley de “la propaganda” y la “apología del odio nacional o racial cuando constituyen incitaciones a la violencia”. De modo que las informaciones no caben dentro de tales premisas y menos todavía las opiniones, que nunca pueden ser criminalizadas, como lo afirma en su larga jurisprudencia la Co rte In t e ramericana de Derechos Hu m a n o s. Todavía más, las re s t ricciones a l a libert ad d e expres ión y de p rensa, dentro de los límites que acepta el Pacto de San José o Convención Americana, sólo pueden ser dictadas mediante ley –nunca pueden remitirse a reglamentos o n o rmas infralegales– y únicamente se admiten las necesarias p a ra el fortalecimiento y mejor garantía de los derechos comprom e t i d o s. De modo que, pretender criminalizar a personas jurídicas como los medios por el hecho ilícito imputable a una persona o individuo en el ámbito de la libertad de exp resión, que es columna vert e b ra l de la democracia, lleva a un propósito contra rio; como lo es, con vistas a la sanción de una persona por abuso de su dere c h o, la pérd ida del colectivo de su derecho a ser informado por el medio o vehículo comunicacional que se clausura. Arbitrario Por lo demás, toda norma que re s t rinja –mediante el establecimiento de responsabilidades ulteri o res–la libertad de expresión o de prensa ha de ser precisa en la fijación de los supuestos de la ilicitud y las restricciones deben ser i n t e r p retadas restrictiva m e n t e. La amplitud de la norma propuesta en el proyecto boliviano de ley (Ley Co n t ra el Racismo y Toda Forma de Di s c riminación) le abre espacio a su uso discrecional y arb i t ra rio por las autoridades encargadas de aplicarla. En suma, una norma de tal género puede comprometer la responsabilidad internacional del Estado por obra de un acto de sus p o d e res públicos que constituye un hecho internacionalmente ilícito según las normas de las misma Co n vención Americana. F
C M A N
A N UA R I O2 010 18 POLÍTICA NACIONAL
pág 18
Viernes 31, Diciembre 2010
Sectores sociales piden resultados Reclaman su parte de la victoria al Gobierno, pero éste encuentra dificultades y no da con la mejor solución Redacción Central
L
a gestión 2010 tra e para el Gobierno varios conflictos al interior de sus propias filas: marcha de pueblos indígenas por m a yo res facultades autonómicas y espacios de poder; conflictos en Ca ranavi por atención de parte del Go b i e rno; paro cívico y huelgas por pobladores de Potosí reclamando definición de sus límites y otras demandas regionales. En junio de este año, una marcha de poblaciones indígenas de ori e n t e anunciaba su marcha hacia la ciudad de La Paz en demanda de mayores competencias y recursos económicos para la consolidación de sus autonom í a s. La marcha concluyó un mes después cuando la cara vana había llegado a Ascensión de Gu a ra yo s, donde el Go b i e rno se comprometió a dotarles de recursos y de tierras estatales, pero no hubo cesión en cuanto a aspectos legales para la consolidación de las autonomías indígenas. Caranavi En mayo, pobladores de Ca ra n a v i b l o q u e a ron durante dos semanas la c a r re t e ra a Yungas reclamando una c o m p rometida planta de pro c e s amiento de cítricos en esa población; el conflicto terminó con dos lugareños muert o s, cuyas investigaciones s o b re el origen de los balazos aún quedaron en el aire, aunque para los afectados la respuesta es clara: fueron disparos que salieron de las mismas tropas policiales. De todos mod o s, el presidente, Evo Mo ra l e s, dio su apoyo al ministro de Defensa Sacha Llorenti, y la comisión investigadora de la Cámara de Diputados lo liberó de culpa. Potosí Entre julio y agosto de este año, pob l a d o res de Potosí iniciaron una huelga general y un bloqueo exigiendo al Gobierno un conjunto de paquetes regionales, que iban desde la solución a un conflicto de límites con el departamento de Oru ro, el funcionamiento de una fábrica de cemento y de una planta metalúrgica, un aerop u e rto internacional y la protección del Ce r ro Rico. Estas demandas tuvieron el respaldo del Comité Cívico Po-
Análisis María Teresa Zegada Analista política
SÍNTOMAS DE DEBILIDAD La analista María Teresa Ze g a d a explica que, una vez neutralizada la oposición, los mismos sectore s que apoyan a Evo Morales comienzan a exigirle re s u l t a d o s, su parte de la victoria que todos ellos hicieron posible. Ocurre con las demandas de Caranavi, con los indígenas del norte y de oriente, con los pobladores de Potosí, con los mineros cooperativistas. Todos los casos de conflictos sociales de este año (exceptuando el linchamiento de Uncía, que raya más en lo delictivo ) , tienen ese trasfondo, de reclamarle al Gobierno las promesas re a l i z adas durante la campaña. Son los sectores sociales que lo han apoyado los que ahora le piden resultados concretos tras haber encumbrado a Evo Morales. Dependerá ahora de la capacidad del Gobierno de saber atender todas las demandas. Además, refiere Zegada, el Gobierno ha empezado a hacer uso de la fuerza para solucionar algunos conflictos, como se ve en los casos de Caranavi, y estas circunstancias son señales de que comienza a agotarse la posibilidad de diálogo justamente por la falta de credibilidad, o dicho de otra manera, son síntomas del desgaste del Gobierno. “Todavía no estamos en condiciones para afirmar si se trata del principio del fin”, advierte Zegada, consultada sobre el punto por este medio, aunque después añade que, sin embarg o, el Gobierno tendrúa que tomar nota de estos hechos. F
Indígenas del norte y de oriente marcan en junio pasado. tosinista (Comcipo). El Gobierno se negó a atender el conflicto alegando que se trataban de móviles políticos, pero la demora le costó la separación de varios políticos masistas, incluyendo al gobernador Félix González, que no supieron de qué lado ponerse, hasta que se decidieron por su región. Unos 19 días después, el Gobierno accedió a impulsar las demandas, aunque no hubo fechas ni montos. Uncía Finalmente, otro conflicto que raya más en lo delictivo puso en apuros al Gobierno: entre el 23 y 24 de mayo cuatro policías acusados de extorsionar a contrabandistas de autos fueron linchados por comunarios de Uncía. Ante la amenaza de los campesinos, el Go b i e rno demoró hasta el 4 de junio para ingresar a la población y rescatar los cuerpos. La autopsia develó que uno de los fallecidos aún estaba vivo mientras el Go b i e rno dudaba en intervenir o no. F
C M A N
La Policía reprime en Caranavi. De estas intervenciones quedarán como resultado dos muertos.
Pobladores de Potosí durante una de sus manifestaciones en agosto pasado por un conjunto de demandas regionales.
pág 19
C M A N
A N UA R I O 2 010
Viernes 31, Diciembre 2010
POLÍTICA NACIONAL 19
Análisis Jorge Lazarte Analista político
”LA FALTA DE INDEPENDENCIA” “La aprobación de las cinco leyes orgánicas, constituye un hecho poco frecuente en la historia del país, tanto por la forma cómo han sido aprobadas como por la importancia de su contenido. Recuerda mucho a la Asamblea Constituyente del 2006-2007. Proyectos impuestos desde el Gobierno; distintas versiones que se manejan disc recionalmente; violaciones reglam e n t a rias; ausencia de debate y aprobación por automatismo; sesiones maratónicas y lecturas veloces ante parlamentarios somnolientos que levantan la mano y votan por reflejo. Pero esta vez no se hizo uso de la violencia. Con estas reglas de designación, desaparecerá en los hechos la independencia de los poderes Judicia y Electoral, pues le aseguran al gobierno el control del órgano electoral que administra los pro c e s o s electorales del máximo tribunal de justicia, que juzgará a las más altas autoridades políticas del país./ Tambien le asegura el control del Consejo de la Magistratura que designarán a los jueces del país y del tribunal agroambiental en el ámbito de la tierra y el territorio. Y sobre todo, podrá controlar al Tribunal Constitucional.” F
Asamblea Legislativa Plurinacional en una sesión de aprobación de leyes, en La Paz.
Leyes marco a medida Se consolida un nuevo poder que va a controlar las instituciones Eliana Ballivián
L
a preocupación de la oposición por la falta de debate en la nueva Asamblea no fue escuchada y el MAS siguió con sus planes de diseñar el nuevo Estado Plurinacional mediante cinco l e yes que irru m p i e ron y coparon las agendas mediáticas casi todo este año. Se trata de las leyes del Órg a n o Electoral Plurinacional (OEP), de Régimen Electoral, del Órgano Judicial, del Tribunal Constitucional Pluri n acional y la Ley Marco de Autonomías y Descentralización que intervinieron en el quehacer de sus instituciones fundamentales: el Tribunal Constitucional, los regímenes de autonomías y electoral y los órganos electoral y judicial. Una vez instalada, a principios de año, la nueva Asamblea Legislativa , controlada por el Movimiento Al So-
cialismo, privilegió una Ley Corta y transitoria que le permitió posterg a r el tratamiento de estas normas y le concedió facultades legislativas al Presidente Evo Morales para que designe por De c reto a las autoridades transitorias del Tribunal Constitucional, de la Corte Suprema de Justicia y del Consejo de la Judicatura. Los asambleístas entonces tuvieron 180 días, hasta el 20 de julio, para que sus dos cámaras den tra t amiento a esas cinco leye s. Sin emb a rg o, ya en marzo, la oposición dio a conocer su preocupación porque ninguno de esos proyectos había llegado a las comisiones legislativa s p a ra iniciar el respectivo tratamiento, pero el Gobierno ya contaba con anteproyectos elaborados para poner en marcha las instituciones orgánicas del Estado. Analistas consideran que se tra t a de la consolidación legal de un nuevo poder que busca el control de las nuevas instituciones: “el poder plurinacional”. F
Las cinco leyes Del Órgano Electoral
Del Régimen Electoral
La Ley del Órgano Electoral Plurinacional (OEP) fue la primera promulgada y, además de establecer una nueva estructura legal en el ámbito electoral, podría hacer peligrar la democracia, debido a las condiciones de elección de los 42 vocales por la mayoría oficialista en la Asamblea Legislativa y 10 designados por el Gobierno central, quienes administrarán los futuros comicios electorales bolivianos.
Anula toda posibilidad de que los medios de comunicación cumpla su función de informar en época electoral. Sus artículos 135 y 136 representan una “ley mordaza” para los medios de comunicación, pues prohíbe y sanciona la difusión de propaganda electoral, encuestas en boca de urna y conteos rápidos y otros estudios no autorizados por el Órgano Electoral Plurinacional.
Del Órgano Judicial
Tribunal Constitucional
Laza rte considera que en esta ley el “talón de Aquiles” del sistema jurídico del país será la llamada “jurisdicción indígena” con “igual jerarquía” que la justicia ordinaria. Los miembros del Tr i b unal Supremo de Justicia serán elegidos por voto universal en un proceso electoral con candidatos que no pueden hablar, con los medios de comunicación, los cuales no podrán decir nada de ellos, bajo pena de sanciones penales
La independencia de este órgano, dedicada al control constitucional, califica al Estado como Estado de derecho. Sin embargo, la Constitución y la ley establecen que sus miembros también serán elegidos por voto universal, de una lista aprobada por la Asamblea Legislativa Plurinacional. “Por esta vía el Gobierno tendrá el control de las decisiones del tribunal”.
De Autonomías
Mecanismos de control
Una de las más conflictivas políticamente hablando, pues establece que las autoridades de entidades descentralizadas, pueden ser suspendidas de sus cargos mediante imputación formal a cargo de un fiscal. No se toma en cuenta los derechos establecidos en la Constitución Política del Estado respect a la sentencia ejecutoriada.
C M A N
Además de estas leyes existen dos mecanismos paa asegurar su control: por un lado, la presencia de la representación indígena en el órgano electoral y el Tribunal Constitucional, y por otro lado el hecho de que todas estas instituciones judiciales estarán sometidas al control social, ejercido por las “sociedad civil organizada”, es decir, los “movimientos sociales”.
pág 18
C M A N
A N UA R I O2 010 20 POLÍTICA INTERNACIONAL
Viernes 31, Diciembre 2010
Más cerca al mar, lejos Bolivia y Chile están en uno de los momentos más positivos para solucionar los temas pendientes acerca de su meditarreneidad Eliana Ballivián
P
ese a las difere n c i a s históricas asociadas a lo resuelto por el Tratado de Paz y Amistad de 1904 y la sobera n í a marítima, en los últimos diez años, las visiones en Bolivia y Chile han evo l u c i onado como nunca antes. Ambos países, han demostrado estar decididos a a vanzar en pasos que los acerquen a un proceso pleno de integración en diversas áreas y un pronto acuerdo para salir al mar, pero sin soberanía. Actualmente Bolivia y Chile se enc u e n t ran en uno de sus momentos más positivos de sus conversaciones para solucionar los temas pendientes que para el gobierno boliviano se re s umen en una salida al Pacífico y el pago por el aprovechamiento chileno de las aguas del Silala (sobre el cual aún no se ponen de acuerdo si es un manantial o un río). Por su part e, Chile considera que todos los temas están sobre la mesa y tiene altas expectativas por el restablecimiento de relaciones diplomáticas, (rotas desde 1964, con un breve paréntesis de tres años entre 1975 y 1978) y últimamente por achicar el paso fronterizo para la droga que le entra desde t e r ri t o rio boliviano. Pero además, como recordó el Cónsul chileno en La Paz, Jo rge Ca n e l a s, no desandar lo avanzado en cuanto a pre acuerdos se refiere, como es el caso de la cuestión del Silala, donde las delegaciones de ambos países que tra b ajan en la agenda de 13 puntos, llegaron a un acuerdo previo que no pudo ser suscrito debido a la férrea oposición de comunidades potosinas. El conflicto, Chile no reconocerá la deuda histórica, pero sí hacia adelante. Soberanía Para el ex canciller Armando Loaiza, lo que se ha avanzado en los últimos c u a t ro años sobre el tema marítimo, han sido conversaciones, no se ha gen e rado una auténtica negociación, si es que se consideran negociaciones las que hubo en 1950 o la de 1975. Celebró la conformación de una comisión permanente para agilizar los temas de la agenda por parte de los presidentes Morales y Sebastián Piñe-
Directos implicados
Recientes
negociaciones Uno de los últimos avances en las negociaciones sobre la demanda marítima boliviana fue a la que arribaron el presidente de Bolivia, Evo Morales, y la ex presidenta de Chile Michele Bachelet, en octubre de 2009, según divulgaron medios de comunicación del vecino país. Ambos presidentes habían llegado a un acuerdo para resolver la centenaria demanda: un enclave costero sin soberanía en la provincia de Tarapacá. Según los medios, uno de ellos llegó a consolidarse durante las negociaciones: se trataba de un punto entre el sur de la Quebrada de Camarones y el norte de Iquique. La fórmula sin soberanía so rteaba las obligaciones del Tratado de 1929, que dispone que Chile debe consultar a Perú por la cesión de territorios que le pertenecían antes de la Guerra del Pacífico. Según la información, el gobierno boliviano envió a la administración chilena un borrador de un acta de carácter oficial que pretendían firmar ambos países. Entrado el año 2010, la Cancillería chilena dio a conocer este documento a las nuevas autoridades, pero fue considerado como excesivo por la administración del Presidente de Chile, Sebastian Piñera.
NEGOCIACIONES 1892 Paz y comerc i o
El presidente Mariano Baptista, el canciller Severo Fernández Alonso y el ministro plenipotenciario en Chile, Heriberto Gutiérrez, plantearon las bases para un tratado de paz y comercio con el vecino país. Había disposición para transferir Tacna y Arica en caso de que Chile tenga soberanía sobre ellos.
1904 Paz y Amistad
Este documento firmado entre el Ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Emilio Bello Codecido, y Alberto Gutiérrez, ministro plenipotenciario en Chile, sepultó las aspiraciones marítimas de Bolivia. Reconoce el derecho absoluto y perpetuo de Chile sobre los territorios obtenidos durante la Guerra del Pacífico
1950 Lagos
Las negociaciones entre el embajador boliviano Ostria Gutiérrez y el canciller chileno Horacio Wálker parecían encaminadas, hasta que la revista chilena Ercilla publicó sobre el posible canje de territorios que incluiría como compensación a los lagos Titicaca, Poopó y Coipasa por una franja en el norte de Arica.
1975 “A b ra zo de Charaña”
Los presidentes de facto, Hugo Bánzer y Augusto Pinochet, se dieron este simbólico abrazo en una pequeña estación ferroviaria entre La Paz y Arica. Ambos suscribieron una declaración “normalizando las relaciones diplomáticas”. Chile estuvo dispuesto a negociar una franja al norte de Arica, a cambio de una superficie compensatoria. Perú lo frustró.
1987 Enfoque fresco
Durante una reunión en Montevideo, el canciller de Bolivia, Guillermo Bedregal, le propuso a su colega chileno, Jaime del Valle, una franja soberana al norte con la línea de la Concordia hasta la intersección de la frontera con Perú, a cambio de irrigar el norte de Chile y favorecerla con recursos energéticos. SKYSCRAPERCITY
ra y dijo que espera que sea un mecanismo mucho más ágil, más pro f u ndo, más sistemático. “Allí se podría establecer una auténtica negociación a cargo de altos comisionados, expert o s, con el debido sigilo”, sostuvo Loaiza. Ambos presidentes, en la última reunión que sostuvieron en Foz de Ig u azú, en el marco de la cumbre de Mercosur, acord a ron pasar la agenda de los 13 puntos de discusión, de las manos de los vicecancilleres, a las manos de los cancilleres. Los 13 puntos que ambos países p u s i e ron en una agenda amplia y sin
e xc l u s i o n e s, para re s o l ve r, estaban incluidos en un Mecanismo de Co nsultas Políticas que tuvo el propósito de realizar un análisis y seguimiento sobre los avances de las conve r s a c i ones y que estaba presidida por los vicecancilleres. Según su agenda, el Mecanismo de consultas Políticas debió realizarse a principios de noviembre, como parte de una agenda de reuniones dos veces por año, pero el encuentro en el que Bolivia esperaba que Chile haga propuesta útiles y factibles sobre su salida al mar, fue postergaba por el vecino país, porque aparentemente no había
habido avances al respecto, por lo que se supedito al encuentro presidencial. “La mirada con Chile no debe ser sólo subordinada al tema del mar, me parece que tenemos que supera r p o b reza, despegar, no sólo en el tema de vender gas a Brasil sino diversificar”, dijo una ex alta autoridad de Bolivia que pre f i rió mantener su nombre en reserva . Considera que Bolivia tiene un aliado natural en Chile, por la configuración geográfica, económica y cultural y una enorme complementariedad, “los p u e rtos son los más prácticos, hay tradición y funcionalidad”.
pág 19
C M A N
A N UA R I O 2 010
21 O L Í T I CA INTERNACIONAL P Viernes 31, Diciembre 2010
de la soberanía LA AGENDA CONJUNTA 1. Confianza mutua
Destacan su voluntad de profundizarla.
2. Integración fronteriza Al menos siete puntos son trabajados por delegaciones de ambos países.
3. Libre Tránsito
El trabajo está centrado en ampliar la habilitación de puertos.
Integración física
Avanzan en las rutas internacionales que conforman el Corredor Interoceánico Central
5. Complementación Un Acuerdo de Complementación Económica busca equilibrar la balanza comercial
6. Tema marítimo
Se destaca la importancia del diálogo bilateral como un mecanismo de entendimiento
7. Silala
La conversación se ha quedado truncada en la deuda histórica que tiene Chile por su uso.
8. Lucha a la pobreza Existe un plan de cooperación por el que se han detectado varias áreas de trabajo
9. Seguridad y defensa Se reconoce un fluido relacionamiento bilateral en defensa y atención de riesgos
10. Control antidroga
Las delegaciones acordaron efectuar todos los esuerzos posibles para el cierre de las fronteras a la droga
11. Ciencia
Se ha conformado una Commisión Mixta de Educación para trabajar en esos temas
12. Culturas
Existe interés para la restitución de bienes del Patrimonio Cultural
Costa en el Pacífico, en territorio chileno.
“Pensar en otros tipos de aproximaciones lejanas es muy forzado si hay esa complementariedad. Además que en término de recursos se pueden encontrar sinergias o puntos de encuentro que sean positivos y que no neces a riamente estén condicionados al restablecimiento sobera n o”, dijo y opinó que entre ambos países se debería establecer una relación “plena, bien explotada que nos abra una puerta hacia el Pacífico y hacia nuestro propio desarrollo”. “Incluso, si encontramos una salida marítima, la soberanía está más lejos, es una muletilla falsa, un pretextito. A
mi no me preocupa la soberanía, lo que interesa es que haya mas empleo”, sostuvo. Existe también la visión de un jefe militar que considera que después de tanto “chapuceo”, “estamos tan lejos del mar como al principio y que la solución de la que hablaron Evo Morales y la ex presidenta de Chile Michele Bachelet sobre un enclave en la Costa “era interesante, aunque no una solución a n u e s t ros problema marítimo, sino al conflicto político de Chile”. Aunque considera que la única solución para Bolivia, “es con soberanía”, el jefe militar llegó a la conclusión de que
13. O t ros temas
Temas de Aduanas y consulares
cualquier sesión con soberanía por parte de Chile, tendría que ser en la línea de la Concordia y estaría sujeta al resultado de la demanda que le inició Perú a Chile ante la Co rte Intera m e ricana de Justicia, en la Haya, por límites marítimos en las inmediaciones. “Si termina el conflicto y la Co rte le da la razón a Perú, nos van a dejar (a Bolivia) un triangulito miserable de costa sin continuidad al mar. Si queremos hablar de soberanía necesitamos que se re s u e l va el problema peru a n o, chileno, luego ver recién que nos queda a nosotros. “Seguimos tan lejos como al comienzo”. F
Análisis Armando Loaiza Ex canciller y ex cónsul de Bolivia en Chile
“ES UN TRAUMA PARA BOLIVIA” Pa ra el ex cónsul de Bolivia en Chile y ex canciller, Armando Loaiza, parece un sino trágico que entre ambos países, los temas relativos no sólo a la demanda marítima boliviana sino también al uso y aprovechamiento de las aguas de la cuenca del Altiplano sigan siendo generadores de controversia. El caso más lamentable en las conversaciones entre ambos países, según Loaiza, fue la cuestión del desvío del río Lauca entre los años de 1961 – 62, que supuso en 1964 la ru p t u ra de relaciones diplomáticas. “En los hechos se ha vuelto un trauma para Bolivia el tema de re l aciones con Chile, porque desde entonces ningún presidente ni ningún gobierno ha tenido la capacidad de conseguir su re s t a b l e c imiento”, dijo el diplomático boliviano. Considera que el problema del Lauca, sigue marcando la no existencia de relaciones diplomáticas, pese a que entre 1953 y 1962 Bolivia y Chile habían generado una etapa de gran cooperación cuando se construyó el oleoducto Arica La Paz, se definieron los términos de libre tránsito y se firmó un convenio de cooperación económica que fue el primero en su género en América Latina, “pero el incidente del Lauca alteró todo el relacionamiento y sigue pesando hasta ahora”. Ca n e l a s, al respecto dijo que su país está presto al restablecimiento de las relaciones diplomáticas “cuando Bolivia así lo disponga”, ya que el primer paso le corresponde a este país porque fue el que rompió las relaciones. Sin embarg o, Loaiza re c u e rd a que “no hay ningún gobierno boliviano capaz de animarse a plantear la renovación (de relaciones diplomáticas), porque “como hemos condicionado la reanudación a la solución del problema marítimo, eso lo hace mucho más rigido”. Lo inverosímil es que después de generar una tensión tan grande, el tema del Lauca prácticamente fue dejado de lado, incluso no está específicdado en la agenda de los 13 p u n t o s, aunque el Cónsul Canelas afirmó que todos los temas entre ambos países “están puestos sobre la mesa”. Loaiza lamentó que ambos países nunca hayan podido instrumentar un arreglo pacífico como lo hacen decenas de países en cuanto a recursos hídricos compartidos, como miembros que se benefician de una misma cuenca. F
C M A N
22
pág 22
A N UA R I O2 010 NARCOTRÁFICO
Viernes 31, Diciembre 2010
El tráfico de drogas crece y se sofistica El comercio de la droga en los ochentas fue de alrededor de 500 millones de dólares, cifra similar a la actual
Análisis
Fernando Salazar, PhD Docente Investigador IESE-UMSS
RELACIÓN ESTRUCTURAL ESTADO-NARCOTRÁFICO El fenómeno del narcotráfico es parte de la estructura y formación social boliviana contemporánea. Su funcionamiento y presencia incluye una participación porcentual importante de la población, y un aporte económico importante al PIB. En términos económicos, en los últimos años, de acuerdo al vicepresidente Álvaro García Linera, la economía del narcotráfico alcanzó entre 350 y 700 millones de dólares año, lo que representa el tres por ciento del PIB . En esta lógica de análisis, el narcotráfico también es dinámico en su composición y modus operandi. Su presencia en Bolivia desde los años 70 hasta mediados de los 90 fue de cárteles nacionales vinculados a cárteles internacionales, y se proveía de pequeñas fábricas dispersas sobre todo en zonas ru ra l e s. A partir de 2005, se dio la emergencia de un nuevo tipo de organización que tiene una base atomizada (dispersa) en comunidades y en centros urbanos. Para las fuentes oficiales, el tipo de narcotráfico se limita a clanes familiares, pero por las cantidades de cocaína incautadas se puede plantear la hipótesis de la existencia de al menos siete tipos de narcotráfico: 0,1 - 2 kilos Microtráfico 3 - 10 kilos Producción familiar 11 - 30 kilos Grupos locales 31 - 100 kilos Clanes familiares 10 - 300 kilos Bandas nacionales 301- 1.000 kilos Bandas mixtas nacionales con bandas internacionales 1.001-5.000 kilos Bandas con cárteles Esta situación de relación estructural permite afirmar que Bolivia nunca alcanzará la meta de “cocaína cero”. Sin embargo, el accionar del Gobierno a través de políticas públicas de Estado puede crear condiciones para disminuir o al menos frenar los índices de crecimiento. F
La droga incautada en la “narcocisterna” en marzo de 2010 con 1,3 toneladas de cocaína.
CIFRAS DE LA LUCHA CONTRA LA DROGA PRODUCTO Precursores (t) Operativos Droga (t) Lab. Refinación Lab. Reciclaje Fábricas Pozas Bienes Detenidos
1997-2009 2.363 40.408 143.66 30 42 12.951 18.252 6.528 33.013
2006-2010 1.623 46.145 108.7 42 38 19.641 29.418 18.985 16.539 Fuente: Felcn, Dircabi e IESE
C M A N
Katiuska Vásquez
E
l narcotráfico es quizá el resabio más latente de la dictadura de las décadas de los setenta y ochenta. Este periodo no sólo fue sinónimo de represión, sino que en él se incubó uno de los males más combatidos en el mundo. El 13 de agosto de 1980 la revista brasileña Veja publicó un artículo en el que señalaba que el comercio ilegal de la cocaína en Bolivia rendía a unos pocos bolivianos “nada menos que 500 millones de dólares por año, o sea, más que el estaño (…)”. Otras publicaciones remarcaban que el narcotráfico había logrado instalar en el poder a un Go b i e rno propio, al mencionar el golpe de Luis García Meza del 17 de julio de 1980. Treinta años después y con una democracia conquistada hace más de 28 años, es inevitable preguntarse si alguna vez salimos de ese problema o vivimos un periodo similar, salvando todas las diferencias. El vicepresidente del Estado Plurinacional, Álvaro García Linera, reconoció en días pasados que el narcotráfico mueve entre 300 y 700 millones de dólares en el país. Un dato similar al que maneja la Oficina de las Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito, según publicaciones de diarios del país el 20 de septiembre pasado. El ingreso de “n a rc o d i n e ro” en la economía está lejos de ser un dato alentador para el país y el mismo Vicepresidente dijo que el narcotráfico genera dinero, “p e ro por su ilegalidad hay que sancionarla, castigarla y perseguirla”. Ot ro rasgo común entre la década de los ochentas con el periodo actual es la expansión de cultivos, la sofisticación de la producción de cocaína, las incautaciones fabulosas y mafias ligadas a la violencia. En t re 1997 y 2005 hubo 65 muertos vinculados al narcotráfico, mientras que en 2010 en Cochabamba se registraron entre octubre y noviembre cinco víctimas, tres de ellas en Chapare, clasificadas como “crímenes sin resolver”. Hasta agosto de este año, la Felcn hizo más de 800 operativos y se ha incautado 27 toneladas de droga. Para entonces la cifra ya superaba a la registrada en 2009, que llegó a 19 toneladas, y al menos 2,2 de ellas fueron incautadas en Cochabamba. En 2010, la Felcn dio un golpe duro con el hallazgo de 1,3 toneladas de sulfato base de cocaína en una “n a rc o c i s t e rn a” que hacía la ruta Perú-Bolivia. Pese a las averiguaciones, la investigación está estancada. F
CULTIVOS Los cultivos de coca se han expandido aceleradamente. Según el Centro Latinoamericano de Investigación Científica, subieron de 28.900 hectáreas en 2008 a 30.500 en 2009 y el último dato de 2010 arrojó la existencia de 35 mil hectáreas en los Yungas y Chapare. Al menos 70 mil personas viven de esta producción.
pág 23
C M A N
A N UA R I O 2 010 Viernes 31, Diciembre 2010
México y Brasil dan dura batalla Matanzas y secuestros: El Go b i e rno mexicano enfrenta al “narcoterro ri s m o”. Las favelas son fortalezas de “narc o s” Redacción central
P
a violencia ligada al narcotráfico ha rebasado en va rios periodos a los países que son piezas clave en las rutas del tráfico de drogas en la región. La pugna entre los cárteles de México es encarnizada y ha puesto al límite su seguridad interna, sobre todo, en sus fronteras. A pesar de los esfuerzos del Gobierno mexicano por capturar a los jefes de las organizaciones criminales La Línea, del Golfo, Beltrán Leyva y Pacífico Sur, los secuestros y matanzas suceden a diario. La emergencia ha derivado en varias medidas como la limpieza en la Policía y el nombramiento de mujeres en comandancias locales. Cada día hay tres secuestros en México, pero sólo uno se denuncia. Este es considerado uno de los negocios más lucrativos y está acompañado de hechos horrorosos. Uno de esos casos fue el cautiverio de Hugo Alberto Wallace Miranda, secuestrado hace 10 años por Jacobo Tagle, quien luego de su captura contó cómo la víctima murió el mismo día y fue desmembrado con una sierra eléctrica para luego ser echado en bolsas de basura a un canal. En 2008 se registraron 600 secuestros, en 2009 hubo mil y en 2010 se estima que pasaron el millar. Toma de villas A fines de noviembre en Brasil, policías y militares tomaron las favelas de Vila Cruzeiro y Complexo do Alemão, en Río de Janeiro, después de un violento brote del “Comando Rojo” –la principal organización criminal– contra civiles y financieras en represalia por la detención de sus cabecillas. Brasil realizó el mayor opera t i vo contra los traficantes para poner fin a la ola de violencia que se desató a mediados de noviembre en un abierto desafío a las autoridades con la quema de un centenar de vehículos en distintos barrios de Río. La reacción de la policía y los militares dejó al menos 35 muertos y expulsó a las bandas armadas de la favela de Vila Cruzeiro. Tanto en México como en Brasil, la lucha contra el narcotráfico parece estar lejos de terminar y sólo queda claro que es una lucha de todos. F
Brasil: El Ejército toma una favela controlada por narcotraficantes, en Río de Janeiro.
NARCOTRÁFICO
Análisis Sanjuana Martínez, Periodista mexicana
CIVILES, LOS DESPLAZADOS (…) Pero México ha entrado a una nueva dimensión: el narcoterrori smo. Una palabra que no gusta al Gobierno pero es una constante. Los ataques indiscriminados contra la población civil se han convertido tan habituales, que ya casi no son noticia. La autoridad coincide con los medios de comunicación alineados al mandato presidencial que ordena sutilmente no alterar a la población con noticias sensacionalistas. En realidad, la violencia que padecemos no es tal. Es producto de un espejismo. Imaginaciones nuestra s. Estampas y cromos de nuestra s mentes calenturientas acostumbradas a sobredimensionar las cosas. El Estado está convencido de que negando la violencia la oculta, la esconde, la elimina. Vaya falacia. La palabra “narcoter ro rismo” está eliminada del vo c ab u l a rio oficial. ¿Y qué? El bombazo de Juárez o los granadazos en Morelia, Monterrey, Guadalupe o en un bar de Torreón hablan de una re a l idad contundente. Los heridos y los muertos, también. La certidumbre del narcoterro ri smo es aterradora en la ciudad, pero no es lo peor. Hay pueblos fantasmas. Zonas rurales con casas aband o n a d a s. Campos desiert o s. Establos sin animales. En la escuela de un pueblo ubicado en Cerralvo (cor redor neurálgico de narcotráfico) los niños no fueron a clases. Los m a e s t ros están huyendo de la violencia: “Nos dijeron que Los Ze t a s iban a venir y nos matarían a todos”, dice un niño de ocho años mientras se come un gansito con una Co c a Cola. Le pregunto que quienes son los Zetas y rápido contesta: “Los que matan niños. Esos que cortan cabezas”. (Publicado el 06/10/2010). F
LOS PAÍSES AZOTADOS POR LA VIOLENCIA DEL NARCOTRÁFICO COLOMBIA
BRASIL
CHILE
BOLIVIA
Según el último informe de Naciones Unidades sobre el tráfico, aunque Colombia ha reducido en un 52 por ciento sus cultivos de coca, las mayores incautaciones se dan en ese país. En 2008 se incautaron 418 toneladas, casi 100 más que en 2007. Entonces se decomisaron 361,9 toneladas. A pesar de los esfuerzos, Colombia sigue siendo el líder mundial en producción de cocaína con aproximadamente el 70 por ciento de la distribución en el mundo con la agravante de que el problema está influenciado por cárteles.
Se estima que el 80 por ciento de la cocaína que se consume en Brasil es producida en Bolivia con la precisión de que es aquella droga de mala calidad. Sin embargo, el último informe de Naciones Unidad colocó a este país como una de las principales rutas de tránsito de la cocaína colombiana y boliviana. Aunque resaltó también el aumento de sus incautaciones en un 21 por ciento. Brasil junto a Argentina se constituyen en los mayores mercados de la cocaína con unos 900 mil y 600 mil consumidores.
Ha optimizado los controles y este 2010 ha dado duros golpes al narcotráfico y capturado a bolivianos implicados en el tráfico. Entre los casos más difundidos está la detención de la banda boliviana que traficaba droga en llantas. Su método era ingresar la droga oculta en neumáticos de autos desde Bolivia a Iquique con droga líquida. En este país también se han desbaratado redes que intercambiaban autos robados en Chile con droga llevada desde Bolivia.
El viceministro de Defensa Social, Felipe Cáceres, negó en varias declaraciones la existencia de redes internacionales o cárteles en Bolivia y atribuyó la presencia de extranjeros en operativos realizados en Santa Cruz a “una mano negra” que mueve desde el exterior el tráfico y que pone en duda la interdicción que se hace al narcotráfico. A fines de 2010, las denuncias de menores de 18 años usados por el narcotráfico generaron fricciones entre el Gobierno y el monseñor Tito Solari que finalmente se superaron.
C M A N
23
pág 24
C M A N
24
A N UA R I O2 010 NARCOTRÁFICO
Viernes 17, Diciembre 2010
Análisis Roberto Laserna Analista
“URGEN AJUSTES LEGALES”
La venta de coca de Chapare en el único mercado legal de Cochabamba, ubicado en Sacaba.
Narcotráfico, una verdad incómoda Más de una década de lucha contra el narcotráfico pero este flagelo sólo se ha atenuado o agudizado. Katiuska Vásquez
A
lrededor del 5 por ciento de la fuerz a laboral del país está vinculada con el narcotráfico y el 52 por ciento de la p roducción de coca está destinado a la elaboración de cocaína, según un estudio del Instituto de Estudios Sociales y Económicos de la Universidad de San Simón. Asimismo afirman que una década fue suficiente para consolidar un sistema económico alrededor de esta actividad ilícita y que el fenómeno se atenúa en determinados periodos y se agudiza en otros. Sin embargo, en los últimos 13 años, Bolivia ha transitado por dos caminos en su estrategia contra las drogas. El p ri m e ro, el Plan Dignidad, estuvo vigente de 1997 a 2002, periodo en el que se logró una significativa reducción de los cultivos ilegales de coca mediante la participación de la Fuerza de Tarea Conjunta (FTC) ligados al denominado “Plan Coca Cero”, pero con-
llevó un alto costo social y demandó una inversión anual de más de tre s millones de dólares. En 2007, el Go b i e rno dio un giro en la lucha contra el narcotráfico con el argumento de que EEUU debe re s p etar la soberanía del país y ordenó las expulsiones de la DEA, de Usaid de Chapare y del embajador estadounidense Philip Goldberg. Como parte de este nuevo esquema, el presidente Evo Morales planteó la cooperación internacional incondicional. A su vez, tras esta determinación, el Poder Ej e c u t i vo delegó a los sindicatos y federaciones la fiscalización de la cantidad y destino de la hoja de coca, e n d u reciendo sus sanciones para aquellos afiliados que sean sorprendidos desviando su producción con el decomiso de sus licencias. Sin embargo, aunque exista la decisión de comercializar sólo en mercados legales, la opción de conseguir un mejor precio fuera de este circuito es determinante para desviar coca. El precio de la hoja de Chapare en 2010 subió y alcanzó su precio más alto de los últimos 13 años. F
k El gobierno del Presidente Morales ha realizado sustanciales cambios de hecho en la política anti drogas en Bolivia, pero no ha modificado la normativa legal que las sustenta. Esto pone en riesgo la permanencia y sostenibilidad de los logros. El mayor logro ha sido la reducción en el ritmo de crecimiento de los cultivos de coca, el mismo que ha sido alcanzado además en base a acuerdos con los productores y al ejercicio del control sindical. También se ha observado una intensificación de las labores de interdicción, lo que ha resultado en un significativo de las incautaciones. Pero la Ley 1008 no ha sido modificada y la autorización del cato de coca no cuenta con el respaldo de ninguna norma legal. Este hecho mantiene a los productores de coca del C h a p a re en una situación jurídica muy vulnerable y crea expectativas e inquietud en los pro d u c t o res de otras zonas del país. Por otro lado, no se ha reemplazado la cooperación de la DEA en labores de inteligencia y vigilancia, y el aumento de los decomisos puede también ser interpretado como una señal de crecimiento. Los flujos financieros que genera esta actividad pueden tener impactos apare n t emente positivos para la economía. Pe ro son sólo aparentes y de cort o p l a zo. A la larga, la economía de la droga distorsiona el sistema de incentivos y desvía los esfuerzos. F
LOS NÚMEROS DEL NARCOTRÁFICO La coca
Antes de 2010, la libra de coca chapareña era de 13 bolivianos, pero en junio de 2010 llegó a cotizarse entre 19 y 21 bolivianos. Un taque en el mercado legal costaba 1.050 bolivianos, pero los “chakas” (narcos) pagaban hasta 100 bolivianos más a los rescatistas y exigían cupos de 15 y 60 paquetes. En 2007 el mercado se amplió. Los tres mil comerciantes de antes se multiplicaron a 5.800, que sumados a los pequeños productores de las zonas de plantación tradicional (los que pueden vender su cosecha), se estima que sobrepasan los 11 mil
El precio
C M A N
En 1997 una bolsa de 50 libras se vendía en 188 bolivianos, en 1998 en 276, en 1999 en 464, en 2000 en 520, en 2001 en 527, en 2002 en 437, en 2003 en 569, en 2004 en 709, en 2005 en 657, en 2006 en 518, en 2007 en 550, en 2008 en 600, en 2009 en 650 y en 2010 en 1.050, según ex Digeco, Digcoin y el mercado de Sacaba.
Expansión
El narcotráfico ha dejado de ser un fenómeno rural e incipiente, cuando empezó a expandirse en las zonas urbanas. Los primeros síntomas del problema saltaron cuando la Fuerza de Lucha contra el Narcotráfico comenzó a encontrar “narco” casas. Este fenómeno se atribuye principalmente a la incorporación de nuevas tecnologías en la fabricación de droga, tal es el caso del “método colombiano” que ha simplificado y acelerado la producción.
Incautaciones
Más de tres mil personas han sido detenidas en lo que va de 2010 por narcotráfico. En 2000 se detuvieron a 2.487, en 2001 a 2.336, en 2002 a 2.695, en 2003 a 3.523, en 2004 a 3.922, en 2005 a 4.154, en 2006 a 4.198, en 2007 a 3.619 y en 2008 a 3.525, según datos del INE. Mientras que las propiedades decomisadas entre 1997 y 2010 al narcotráfico superan las mil. Sin embargo, la administración de estos bienes ha sido cuestionada.
25 pág 1
C M A N
A N UA R I O 2 010 Viernes 31, Diciembre 2010
ECONOMÍA
De la crisis más honda a la bonanza mayor Bolivia recibió a la primera década del siglo XXI sumida en una profunda crisis económica y la termina en un auge que no tiene precedentes José Luis Evia
B
olivia inició la pri m era década del siglo XXI en medio de una crisis económica que p ronto perjudicaría el ámbito social y dejaría profundas consecuencias no sólo sociales sino también políticas. Aun cuando el país logró evitar los peores embates de la c risis asiática de fines de los años 90 (que golpeó fuertemente a nuestros vecinos), sintió sus efectos en 1999 y los primeros años del presente siglo. La inversión, como porcentaje del PIB, cayó fuertemente la primera parte de la década, alcanzando un mínimo de 12,9% del PIB en el 2004. No obstante, en la segunda parte de la década, el contexto internacional
cambió radicalmente. Con la mejora en los precios internacionales, y la reducción de la inestabilidad política, la i n versión tendió a re c u p e ra r s e, El m a rcado incremento del precio de nuestras exportaciones y la concreción de proyectos que habían estado gestándose desde los años 90 generaron un importante flujo de recursos al país que elevó los ingresos públicos y p ri va d o s. El mayor consumo, tanto p ri vado como público, impulsó la producción de todos los sectores de la economía, que mostra ron un importante crecimiento. No obstante, el crecimiento se ha desacelerado en los últimos años, lo que m u e s t ra la fragilidad del crecimiento basado en la demanda. La inversión pri vada no ha reaccionado como habría de esperarse y es necesario preguntarse por qué. F
EL
CRECIMIENTO DE LA ECONOMÍA
Como efecto de las repercusiones de la crisis asiática, en 1999 el crecimiento de la economía cayó al 0,43% luego de haber crecido desde 1993 a tasas superiores al 4%. En los siguientes años se estancó en menos de 3% hasta 2003. Con la mejora del sector externo, la economía se recuperó hasta llegar al 6,1 %en 2008. Debido a la mayor demanda interna que generan los ingresos provenientes de las expo rtaciones, tradicionales, también han crecido, de manera notable, la construcción (8,5 %promedio entre
2004 y 2009) y la industria (5,21 % en el mismo período). No obstante, la tasa de crecimiento se ha reducido fuertemente en 2009 (3,36 %) y el primer semestre del presente año (3,6%). La reducción de 2009 se explica por el descenso de los precios de las ex po rtaciones. Del mismo modo, el lento crecimiento en el primer semestre de 2010 se relaciona con la recuperación de los precios en los mercados internacionales. Esto sugiere los limites del mod elo de crecimiento basado en expo rtaciones de materias primas.
LOS CUATRO PILARES DE LA ECONOMÍA El Gas
La minería
Otras exportaciones
El sector público
Uno de los aspectos que marcó la década es el inicio de la ex p o rtación de gas al Brasil en 1999. Este proyecto cambió profundamente el desempeño del sector externo del país. A medida que se alcanzaban los límites superiores del contrato de venta al Brasil (se llenaba el ducto), las ex p o rtaciones de Bolivia crecían considerablemente. Así el país pasó de ex p o rtar 1.035 millones de metros cúbicos (M3) de gas en 1999 a 12.089 millones M3 en el 2008. Aún cuando este volumen cayó a 9.604 millones de M3 el 2009, se espera haber logrado una fuerte recuperación el presente año. Este fuerte crecimiento de las ex p o rtaciones de gas estuvo complementado con el espectacular incremento de los precios, que hizo que el valor de nuestras ex p o rtaciones de gas creciera de 35,7 millones de dólares en 1999 a 3.159 millones de dólares en el 2008, aun cuando cayeron a 1.967 millones de dólares en 2009. Sin duda el contrato de venta de gas al Brasil negociado y firmado en los 1990 sentó las bases del auge ex p o rtador que Bolivia ha vivido la segunda parte de la década.
El fuerte crecimiento de precios en la minería, que empieza a sentirse en el 2006, impulsa en principio las exportaciones de la pequeña minería y la minería cooperativa. En el 2007 las exportaciones de minerales crecieron debido al inicio de la producción del mega proyecto de San Cristóbal y el de San Bartolomé. Estas dos operaciones mineras culminan ese año un período de inversiones y de preparación que se inició también en los años 90. Es en el 2008 cuando se siente plenamente el impacto de las exportaciones de dichos emprendimientos. La exportación de minerales alcanza ese año las 623 mil toneladas métricas, y en el 2009 las 664 mil toneladas métricas, muy por encima de las 209 mil toneladas métricas exportadas en 1999. Sin duda el importante crecimiento de los precios de los minerales estimuló la producción de los mismos. Los precios comenzaron a elevarse en el 2003 y para el 2006 muchos de éstos se habían doblado. Esta tendencia continuó hasta el 2008. Entre el 2007 y el 2008 la mayoría de los precios alcanzaron sus niveles máximos.
El incremento en los precios internacionales también ha beneficiado a las exportaciones no tradicionales, aún cuando de manera mucho más moderada y tardía que en el caso de las exportaciones tradicionales. El valor de las exportaciones no tradicionales alcanzó el pasado año 1.200 millones de dólares, 2,3 veces más que el valor alcanzado en 1999. Lo que el país ha experimentado la segunda pa rte de la década ha sido un auténtico boom de exportaciones. En total, las exportaciones totales del país subieron de 1.138 millones de dólares en 1999 a 7.058 millones el 2008. Aún cuando el 2009 éstas se redujeron algo (5.452 millones de dólares), se espera una fuerte recuperación en el presente año. Esto ha significado un fuerte flujo de ingresos para el país, tanto para el sector público como para el sector privado. Pa rte de estos mayores ingresos se destinaron al ahorro financiero, en la forma de reservas internacionales. Éstas pasaron de 1.113,5 millones de dólares en el 1999 a 8.580 millones el 2009, y superan los 9.200 millones de dólares en lo que va del 2010.
Dado que el sector público recibe una pa rte importante de los recursos que se generan por las exportaciones, ya sea a través de impuestos o por su participación directa en la comercialización (especialmente de los minerales y los hidrocarburos), sus ingresos crecieron fuertemente en la década. Los gastos del sector público han acompañado esta expansión de los ingresos, aún cuando con rezago. A esto hay que añadirle la política de nacionalizaciones que ha incorporado al sector público empresas que antes estaban en el sector privado. Para 1999, los gastos del sector público equivalían a 32 % del PIB, cifra que alcanzó el 2009 a 44,9 % . No obstante , el sector público constituyó superávits desde el 2006. Hay que recordar que en la primera mitad de la década los déficits públicos eran uno de los mayores problemas de la economía, superando en el 2002 el 8,8 % . Con la mejora de los ingresos fiscales fruto de la bonanza externa, se generó más bien un fuerte superávit en 2006 (4,5 %), que sin embargo se ha ido reduciendo en el tiempo. El 2009 el superávit ha sido solamente del 0,1 %.
C M A N
25
pág 26
C M A N
26
A N UA R I O2 010 ECONOMÍA
Viernes 31, Diciembre 2010
Septiembre de 2008, el fin de una ilusión La pri m e ra década del siglo llegó acompañada de una ola de optimismo. Termina, en cambio, marcada por el miedo a un futuro muy poco esperanzador José Luis Evia (*)
L
a situación de la economía mundial durante el año que concluye estuvo marcada por las secuelas de la crisis que se inició el lunes 15 de s e p t i e m b re de 2008, cuando Lehman Bro t h e r s, la cuart a empresa más importante de las que cotizan en la bolsa de Nueva York, se declaró incapaz de cubrir sus obligaciones y tuvo que declararse en proceso de concurso de acreedores. Esa quiebra, hasta entonces la mayor de la historia económica de los Estados Unidos, fue el inicio de un proceso que aún hoy no termina de mostrarse en su verdadera magnitud. Ese día, se terminó una ilusión con la que se había iniciado la década. Una ilusión según la que la economía planetaria estaba en apogeo y que lo único que podía verse de ahí en adelante era una era de prosperidad que se extendería a lo largo y ancho del planeta. Todas las estadísticas indicaban que la economía de todo el mundo, pero especialmente la de los países más desarrollados estaba muy bien encaminada y del optimismo que de ahí se deri vaba no se libraron ni los más escépticos economistas. Todos –o casi todos-- creían que los ciclos económicos que habían regido durante décadas se habían acabado y entraríamos en un largo periodo de crecimiento. Alentada por la ola de optimismo, la gente se endeudó y se entregó al consumo compulsivo. El crédito fue puesto al alcance de todos y no sólo las personas se dejaron llevar por la tentación del dinero fácil, sino que lo mismo hicieron los gobiern o s. Los gobiernos municipales, estatales, federales, todos los administradores del patrimonio colectivo actuaron con la misma irre sponsabilidad y se infló así una burbuja que, como era de prever, cuando menos se esperaba, estalló dejando su marca en el año que concluye, en el balance final de la década y se proye c t a como una sombra tenebrosa sobre el años que están por venir. Una densa sombra Dos años después del inicio del desmoronamiento del sistema financiero
sobre el que se sostenía la economía mundial, la incertidumbre sobre el futuro continúa siendo la principal de sus secuelas. La caída en cadena de las empresas y los países no se produjo, p e ro tampoco se re s o l v i e ron los problemas que causaron la crisis del 2008 y se mantienen intactos los factore s que los ocasionaron. Hasta ahora, la rápida reacción de los gobiernos y de los bancos centrales, sumada a la eficiencia con que concertaron sus principales acciones, ha logrado detener la caída pero a un costo que resulta a todas luces insostenible no sólo a largo plazo, sino incluso al corto. Pero las enormes cantidades “invertidas” en el salvamento de los bancos no son lo peor. Según cálculos optimistas, las pérdidas ocasionadas por la crisis financiera son cuatro veces mayores que esos montos. Los bancos se salvaron, pero a producción mundial ha caído hasta niveles hasta hace poco impensables. Y aunque durante el último año la caída no ha sido tan fuerte como auguraban las más pesimistas previsiones, tampoco se ha detenido y mucho menos revertido, lo que se refleja en la masiva destrucción de fuentes de trabajo y en las drásticas medidas de austeridad que están dando fin con las conquistas sociales acumuladas durante décadas de “Estado de Bienestar”. A primera vista, todo parece indicar que lo peor ya pasó. Sin embarg o, el derrame económico que se inició el 15 de septiembre de 2008 no sólo que no se ha detenido, sino que aumenta su caudal con cada día que pasa. Ha s t a a h o ra, según cálculos conserva d o re s, las acciones de rescate del sector financ i e ro han costado nada menos que 25% del PIB mundial, es decir, nada menos que 15 billones de dólares. Y el resultado de tan colosal esfuerzo no parece ser otro que la postergación de un desenlace del que Grecia e Irlanda son los más recientes anuncios. Los ahorros de toda una generación perdidos, jóvenes muy bien educados sin empleo, ancianos obligados a trabajar unos años más son sólo alguno de los síntomas como el final de una ilusión se empieza a manifestar dejando sombríos presagios sobre la próxima década. F (*) El autor es profesor de la Universidad Católica e investigador de Fundación Milenio
EUROPA
N O R E S I S T E S U B I E N E S TA R
El 1º de enero de 2002 Europa dio al mundo una clara señal de su intención de recuperar un lugar protagónico en la economía global. Ese día, los billetes y las monedas de euro entraron en circulación después de un largo proceso de adaptación que no fue fácil y aunque fue llevado a ca bo con relativo éxito, dejó en el camino los embriones de futuras dificultades. Al adoptar el euro como moneda común, los 16 miembros de la “Zona Euro” ligaron sus suertes entre sí, para bien o para mal, y la
de todos juntos a la del sistema financiero internacional. De la salud de la nueva moneda pasó a depender el bienestar de 327 millones de personas y eso, precisamente, es lo que está a punto de sucumbir bajo el peso insopo rtable de una China que por no tener que ofrecer a sus trabajadores ni remotamente lo que los estados europeos ofrecieron a los suyos es mas competitiva. La fragilidad europea es por eso uno de los más notables saldos que deja la primera década del siglo XXI.
LOS ANTICIPOS Saldo de los 90 Se revienta la burbuja tecnológica Una de las principales fuentes del optimismo con que se inició la década fue el crecimiento exponencial del valor en las bolsas de los países occidentales de las empresas vinculadas a la “economía digital” y muy especialmente a Internet (las "punto com"). Juntoa ellas, todas las industrias basadas en la producción de artículos ligados al la información, la llamada "nueva economía", recibieron un formidable impulso que se fue transmitiendo a otras áreas con el consiguiente efecto multiplicdor. El crecimiento, que deslumbró a los más audaces inversionistas del mundo entero, se inició en 1997 pero no duró mucho. Después de un relativamente corto periodo de euforia, en abril de 2000 se produjo el estallido de la "burbuja punto ,com". Fue la primera advertencia sobre la fragilidad de la ilusión.
Segunda señal: El "corralito" argentino Argentina fue el primer país en dar señales de alarma sobre la fragilidad del sistema financiero sobre el que se sostenía la era de bonanza que muchos creyeron ver. La crisis argentina puso on en duda la validez de las visiones optimistas según las que la nueva década sería la que inaugure una época de prosperidad. El 3 de diciembre de 2001 el presidente Fernando de la Rúa impuso por decreto el llamado "corralito", mediante el que se privó a la gente sus ahorros. Cada persona podía retirar sólo 250 pesos por semana, equivalentes a 250 dólares. El gobierno intentaba así detener una fuga de dinero del sistema, que ya había llegado a 20.000 millones de dólares y respondía a rumores de un colapso económico. Se desencadenó la peor crisis financiera en la historia argentina, la primera de la década.
C M A N
pรกg 27
pág 28
C M A N
28
A N UA R I O2 010 ECONOMÍA
Viernes 31, Diciembre 2010
En 10 años, el gas de Bolivia fue desplazado A principios de la década, el país se perfilaba como proveedor único de gas y, además, eje de integra c i ó n , planes que quedaron atrás
Promulgación del decreto de nacionalización, en mayo de 2006.
GOBIERNO: AÚN HAY OPORTUNIDAD Pese a las malas perspectivas, el Gobierno aún apuesta por convertir al país en “centro de abastecimiento energético insoslayable” del Cono Sur, dijo recientemente el ministro de Hidrocarburos, Fernando Vi n c e n t i . Indicó que el país ya exporta a Brasil y Argentina y pretende hacerlo a Paraguay y Uruguay a mediano plazo. Vincenti señaló que en adelante se
pretende dar un impulso al sector hidrocarburífero y energético para lograr el cambio de la matriz económica del país y destrabar los procesos de consulta con los pueblos indígenas y medioambientales en la exploración y explotación petrolera. El Gobierno alista el proyecto de una nueva Ley de Hidrocarburos que cambie las reglas con el fin de que el sector desarrolle.
María Julia Osorio
H
ace 10 años, los p rincipales países c o n s u m i d o res de gas de Su d a m é rica apuntaban a Bo l ivia como único abastecedor de gas
natural. Hoy, el país, que se creía tenía las m a yo res re s e rvas del hidro c a r b u ro después de Venezuela, pelea entre el cuarto y quinto lugar a nivel regional m i e n t ras sus mercados y potenciales clientes han encontrado sus propios yacimientos o apuestan al Gas Natural Licuado (GNL) pese a su mayor costo. Brasil y Argentina, los dos únicos mercados del gas boliviano, se abastecen de GNL y han inve rtido miles de millones de dólares en plantas de regasificación y proyectos de exploración y explotación. En tanto, Perú, en julio de este año, puso en marcha la pri m e ra planta de licuefacción de gas natural, la primera en Sudamérica, y cinco meses después p rovee ya a Brasil, México, Estados Unidos, Canadá y España a través del mar y tiene planes de llegar pronto a Argentina y Chile. Para analistas, las oportunidades de Bolivia, que en 2003 se perfilaba como el centro energético regional y abastecedor mundial de GNL, fueron tomadas por Perú. Bolivia, que encabezaba un gigantesco proyecto de integración regional por gasoductos, ahora debe pensar en cómo lograr cumplir sus dos contratos de exportación (a Argentina y Brasil) y abastecer el mercado interno. Datos de la consultora Gas Energy muestran el giro que ha dado el panorama energético sudamericano. Señala que en 2000 existían unos nueve proyectos de interconexiones de gas natural en los que Bolivia figuraba como principal y tal vez único abastecedor. Actualmente sólo existe el anuncio de un proyecto: el Gasoducto al No re s t e Argentino (GNEA), cuya ejecución aún no comienza. Causas Bolivia se alejó de la oportunidad de ser centro energético e integrar a la región en torno a su gas y ahora afronta la competencia del Gas Natural Licuado por varios factores. Para el especialista Enrique Sira, director para América Latina de la Asociación Ca m b ridge de In ve s t i g a c i ó n sobre la Energía (CERA, por su sigla en inglés), la nacionalización tuvo un impacto “n e g a t i vo” en la integra c i ó n
C M A N
UNA IMAGEN DE “ N O C O N F I A B L E” Los analistas dicen que de 2003 a 2010 Bolivia perdió mucho en el sector de hidrocarburos, el principal motor de la economía. Para el experto Francesco Zaratti, el país “ha perdido credibilidad y confiabilidad, dos aspectos fundamentales en esos negoc i o s. Ha perdido reservas a tal punto que muchos proyectos de desarrollo, ex po rtación e industrialización van a quedar rezagados”. Agrega que ya no será el abastecedor principal de países como Argentina, Uruguay y Paraguay y ta m poco se ha logrado refundar Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB). En tanto, el especialista Álvaro Ríos apunta que después de fracasar el proyecto de Gas Natural Licuado (GNL) de expo rtación, Bolivia dejó ir la opo rtunidad de expandir un mercado adicional de gas para el país y no depender de uno o dos. Finalmente, el analista Carlos Miranda dice que el país perdió definitivamente el mercado del norte chileno y en parte el de Argentina, que re c i be 14 millones de metros cúbicos por día de GNL por mar y piensa duplicar la cifra el próximo año.
energética del Cono Sur y llevó a Chile, Brasil y Argentina a buscar el combustible fuera de la región. “La integración energética en el Cono Sur no ha sido exitosa y es una de las ra zones por las cuales hoy en día todo el mundo construyó terminales de regasificación de GNL para garantizar el suministro”, señala. La nacionalización en Bolivia provocó, para los expertos, que el panorama del futuro del GNL, que se comercializa en buques desde ultramar, y su impacto en los mercados de la región sea mucho más alentador que las posibilidades energéticas bolivianas. Sin embargo, antes de la estatización del sector en 2006, las inversiones ya estaban paralizadas y el efecto directo fue la caída de las reservas probadas y probables de gas natural y petróleo. A esto se sumó la inestabilidad política y social hasta 2005 y las reglas de juego que generaron desincentivo. F
pág 29
C M A N
A N UA R I O 2 010 Viernes 31, Diciembre 2010
ECONOMÍA
Análisis Bernardo Prado Consultor y editor de hidrocarburosbolivia.com
“BOLIVIA DEJÓ DE SER PUNTO DE REFERENCIA”
Un campo de gas natural en Tarija, el mayor departamento productor del hidrocarburo.
NO SE CONOCE LA CIFRA ACTUAL
Las reservas cayeron desde 27,36 TCF
B
olivia comenzó la década con la cert eza de que contaba con 27,36 TCF (Trillion Cubic Feet o billones de pies cúbicos, la medida en español) de gas natural. La consultora DeGolyer and MacNaughton, al 31 de diciembre de 2004, reportó una cifra diferente con una leve caída, hasta 24,60 TCF, y la misma consultora un año después, por cambios en el cálculo, situó las re s e rvas en 15,07 TCF. Ese último dato, revelado en 2006, no gustó al Gobierno de Evo Morales, por lo que lo rechazó y anunció que convocaría a una nueva licitación internacional para la certificación. En agosto de este año, cuando se esperaba el informe final de la consultora estadounidense Ryder Scott, no hubo el documento y cuatro meses después aún no se conoce cuánto gas tiene el país. Sin embarg o, informes preliminares de Ryder Scott presentados en junio y revelados por el analista Hugo del Granado, indican que las re s e rvas probadas de gas natural de Bolivia cayeron hasta los 8,35 TCF, es decir registran una drástica reducción de 15,25 TCF frente a la última certificación aceptada de 2004. Esta drástica disminución generó polémica en el sector y en el Gobierno. Después de permanecer en silencio por
VECINOS LOGRAN SEGURIDAD ENERGÉTICA B rasil
Brasil encontró gigantescas reservas de petróleo en el mar, que permitirán que el país ascienda desde el actual decimosexto lugar que ocupa hasta el octavo en la lista de las naciones con mayores reservas de petróleo en todo el mundo. Además importa no sólo gas boliviano, también Gas Natural Licuado (GNL).
Chile
Desde el año pasado, Chile recibe Gas Natural Licuado desde Trinidad y Tobago en terminales de recepción y regasificación. Ese país, que hasta hace algunos años se veía amenazado por una crisis energética, hoy se plantea incluso la posibilidad de exportar el gas que le sobra az Argentina.
va rias semanas, el 22 de octubre pasado el presidente de YPFB, Carlos Villegas, dijo que las re s e rvas probadas de gas natural certificadas por DeGolyer & Ma cNaughton, a diciembre de 2004, de 26,7 TCF son “ficción”. Ese argumento ha sido repetido por el p residente Evo Mo rales y el vicepresi-
Argentina
Argentina es otro de los mercados de Bolivia que ha optado por proveerse además de GNL. Incluso este combustible es la principal fuente de abastecimiento externo de este país, que hasta hace algunos años dependía casi al 100 por ciento del gas boliviano. A esto se suma el reciente hallazgo de un gigante yacimiento de gas no convencional.
Perú
Perú arrancó en junio de este año con el negocio del Gas Natural Licuado con la inauguración de la planta de licuefacción de Pampa Melchorita, que procesa gas de los yacimientos de Camisea. Este país provee ahora a Brasil, México, Estados Unidos, Canadá y España a través del mar.
dente Álvaro García Linera, quien además dijo recientemente que la certificación de Ryder Scott no incluye campos recién descubiertos. Villegas garantizó que el abastecimiento de gas en el mercado interno y para las exportaciones (Argentina y Brasil) está asegurado. F
C M A N
2010 ha sido un año que sin duda alguna le dejó a Bolivia un compendio de lecciones en materia energética que deberán ser concienzudamente analizadas, comprendidas, asimiladas y principalmente aplicadas por las autoridades del sector para que en el futuro no se tropiece con los mismos errores que hasta ahora vienen anclando la zarpada del sector hidrocarburífero boliviano. Viendo el panorama energético desde un punto de vista externo, podemos y debemos entender que Bolivia ha dejado de ser el punto de referencia para los países vecinos cuando de abastecer su demanda gasífera se trata. Esto se debe a una serie de factores entre los que se destaca lo que he denominado como “La Invasión del GNL”. También es un factor preponderante la exitosa campaña de exploración en el pre-sal brasileño que ya comienza a rendir sus frutos en la cada vez más extensa red de gasoductos que alimentan las industrias, hogares y comercios de ese país. Por último, no se puede pasar por alto el creciente protagonismo de los yacimientos de gas no convencional que, en gran medida y debido al giro que le dieron a la oferta y la demanda de las principales economías productoras y consumidoras de gas, son cómplices y responsables en primer grado del cada vez mayor protagonismo que posee el GNL a nivel no solo regional sino también mundial. En ese entendido, fueron los hechos los que ya se encargaron de corregir a políticos, analistas y autoridades públicas que afirmaron que el GNL no representaba competencia alguna para el gas boliviano. Internamente vemos que en 2010 el sector ha sido acompañado por luces y sombras y eso es algo que me impide afirmar con certeza y sin temor a equivocaciones que la nave del sector hidrocarburífero boliviano avanza viento en popa sin nubarrones en el horizonte. La cantada disminución en las reservas probadas de gas natural nos invita a hacer un recuento pragmático de los daños para que, en un marco de sinergia, todos los protagonistas, nacionales y extra n j e ro s, estatales y pri va d o s, apunten sus esfuerzos hacia un mismo objetivo; lograr de una vez por todas la zarpada definitiva y sin escalas del sector hidrocarburífero boliviano. Para eso el Estado deberá rayar la cancha dejando establecidas todas las reglas del juego. La parte privada, con las reglas claras y en el entendido de que estas serán justas y favorables para todos, realizará las inversiones necesarias para encarar una agresiva campaña de exploración que permita reponer las mermadas reservas hidrocarburíferas. F
29
C M A N
30
pág 30
A N UA R I O2 010 ECONOMÍA
Viernes 31, Diciembre 2010
Análisis Óscar Vargas-Villazón Especialista en litio
“EL PROYECTO IMPLICA DOMINIO TECNOLÓGICO”
Perforación de un pozo en el Salar de Uyuni para la extracción de salmueras ricas en litio.
Litio: arranca la industria María Julia Osorio
E
l ambicioso proyecto gubernamental de industrialización del litio del Salar de Uyuni dio un importante paso este año con la conclusión de la etapa de investigación y los prepara t i vos para el inicio de la producción semi industrial el próximo año. En 2011, de acuerdo con las proyecciones del Gobierno, Bolivia iniciará la venta de carbonato de litio y cloruro de potasio tras dos años de estudios y la construcción de una planta piloto en el municipio de Colcha K, a pocos metros del salar. El optimismo del Ejecutivo, sin embargo, tropieza con la gran competencia a la que se enfrenta Bolivia en un negocio que re q u i e re altas inversiones para llegar a un mercado aún incierto. El Go b i e rno de Evo Morales proyecta conve rtir a Bolivia no sólo en líder mundial de provisión del metal, sino también de producción de baterías para los vehículos del futuro, pero Chile y A rgentina –que tienen 3 millones de toneladas métricas y 1,8 millones de reservas de litio respectivamente–, ya se adelantaron.
Bolivia tiene las mayores re s e rvas de litio del mundo, pero Chile y Argentina han avanzado más en el camino para copar la demanda global Ambos países ya captan grandes sumas de capitales para explotar sus salmueras y Bolivia, en tanto, ha rechazado varias ofertas de inversión extra n j era aunque el Go b i e rno ha asegurado el financiamiento para la primera fase de investigación y producción semi industrial de carbonato de litio y anunció que aceptará recursos foráneos para la fabricación de baterías. Mercado Además de estar adelantados en inversión, Chile y Argentina, sólo con las reservas que tienen y calculando que en 10 años la demanda mundial será de 330 mil toneladas métricas de carbonato de litio por año, pueden abastecer al mundo por dos decenios o más.
Hasta entonces, otras tecnologías rivales, tales como las baterías de zincaire y otras, podrían consolidarse y retar al metal liviano. Para el Go b i e rno y especialistas, el interés actual por el litio tiene que ver con su potencial como materia primera clave para la construcción de una nueva generación de baterías para vehículos eléctricos. Con esa perspectiva, las grandes automotoras del mundo están invirtiendo sumas millonarias en investigación y quieren asegurarse el acceso al litio. Estimaciones de analistas señalan que las ventas de baterías de litio para automóviles experimentarán un salto de 100 millones de dólares anuales a 103.000 millones al año en las próximas dos décadas. F
C M A N
Al finalizar el año, del proyecto de industrialización del carbonato de litio y derivados siguen llegando noticias auspiciosas. Recientemente se empezó de manera exitosa el bombeo de la salmuera del Salar de Uyuni en las piscinas solares recubiertas con geomenbranas, iniciando la fase de cristalización del litio y derivados. De manera análoga, en el cierre de la gestión 2010, se pone en marcha el proyecto para construir un complejo industrial para la producción de derivados de litio con alto valor añadido. Este emprendimiento tomó vida en octubre cuando el Go b i e rn o comprometió una inversión total de 902 millones de dólares, de los cuales 485 millones están destinados al proyecto industrial del carbonato de litio y deri vados y 400 millones a un proyecto totalmente independiente de producción de derivados de litio con alto valor añadido. La puesta en marcha y posteri o r operación de una planta industri a l de derivados de litio, implica el dominio de la tecnología ligada a la electroquímica de baterías de litio y también la ratificación a nivel piloto de las técnicas de producción. Es indudable que se busca reducir el componente “maquila” al máximo, para eso es imprescindible focalizar los esfuerzos en la producción de sales de litio, materiales cátodos, ánodos y sales de electrolito, insumos necesarios para la producción de las celdas para baterías. Lo que realmente importa en este proyecto de alta tecnología es crear un modelo industrial que propicie la formación y capacitación de mano de obra nacional, al igual que permita la creación de conocimientos propios en el país y la transferencia de tecnología de empresas extranjeras socias. F
EL MUTÚN El hierro, otra materia prima que Bolivia tiene en abundancia en el gigante yacimiento de El Mutún, continúa aún sin explotar y la industria del acero está lejos. En la primera década del siglo XXI se pudo, después de varios años de promesas, firmar el contrato. El Gobierno y la india Jindal suscribieron el acuerdo en 2007, pero problemas con el saneamiento de tierras, frenaron el inicio de actividades. Este año, finalmente, Jindal anunció que retomaría la ejecución de las inversiones, pero aún no se conoce de un gran avance. La falta de infraestructura de transporte para la exportación de hierro y acero y las dudas sobre la provisión de gas para la industria son otros factores que a futuro podrían frenar el proyecto.
pág 31
C M A N
A N UA R I O 2 010 Viernes 17, Diciembre 2010
Varios sectores intentaron participar en las mesas de debate de proyecto de ley en el á rea económicosocial pero no fueron escuchados
NUEVA LEY
Las nuevas leyes económicas crean susceptibilidades
Hans Soria
E
ste año y pese al rechazo expresado por organizaciones sociales y los empresarios pri vados, el Gobierno promulgó dos leyes importantes económicas: la Ley de Pensiones y de Modificación al Código Tri b u t a rio y la Ley Ge n e ra l de Aduanas. A pesar a las observaciones, los proyectos pasaron por las Cámaras de Diputados y de Senadores sin modificac i o n e s. El Gobierno argumentó que consensuó las normas con la Central Obrera Boliviana (COB) y con los com e rciantes minori s t a s, pero omitió decir que con sectores afines al oficialismo. Similar dinámica de consulta, concertación y aprobación se prevé que aplicará el Gobierno con relación al nuevo Código Laboral y otros proyectos, como el de reactivación productiva, que preocupan especialmente a los empresarios. Ley de Pensiones Después de algunos meses de debate y una rápida aprobación en la Asamblea Legislativa, el 10 de diciembre pasado fue promulgada la nueva Ley de Pensiones, que consta de nueve títulos, 26 capítulos y 199 artículos. La norma reduce la edad de jubilación de 60 a 58 años y a 56 para los minero s, crea un Fondo So l i d a rio para incrementar la renta de trabajadores de bajos ingresos que será financiado con un tres por ciento de aporte patronal y el 0,5 por ciento de los trabajadores y establece que la renta será calculada en base a las papeletas de los 24 salarios últimos. El Fondo de Pensiones será administrado por una gestora pública que invertirá el cinco por ciento de esos recursos en pro g ramas de desarro l l o productivo y establece condenas de cinco a 10 años de cárcel para los funcionarios de la entidad que incurra n en irre g u l a ridades y/o actos de corrupción. Al respecto, el empresariado pri vado, que no participó en la elaboración
El presidente Evo Morales promulga la Ley de Pensiones en la sede de la COB, el viernes 10 de diciembre. y consenso del proyecto de ley, observó que el incremento de aportes patronales desincentivará la generación de empleo, encarecerá los costos laborales y restringirá la inversión. “Ma yo res aportes patronales reducen la competitividad de las empresas nacionales, que ya se han visto afectadas por la apreciación cambiaria y la pérdida de preferencias arancelarias”, dice Carlos Flores, presidente de la Fed e ración de Entidades Em p resariales Privadas de Cochabamba (FEPC). De acuerdo con el Informe Nacional de Coyuntura de la Fundación Mi l enio, la nueva Ley de Pensiones constituye en gran medida un retorno al sistema de reparto simple que estuvo vi-
gente hasta 1996 y que tuvo un sinnúmero de problemas. Advierte que con la norma “Bo l i v i a va en la dirección opuesta a la corriente mundial, donde la mayor parte de los países está adoptando sistemas previsionales de capitalización individual y contribución definida”. Ley de Aduanas Ot ra ley económica de impacto aprobada este año es la ley que modifica el Código Tributario y la Ley Gen e ral de Ad u a n a s, promulgada en agosto pasado. La norma, que endurece las sanciones al contrabando, generó susceptibilidades entre los transportistas y los
C M A N
comerciantes. La ley establece la confiscación para el Estado de los instrumentos del delito como propiedad, depósitos o recintos de depósito, vehículos automotores, lanchas, avionetas y aviones para posteriormente entregarlos a las Fuerzas Armadas, a la Policía y otras entidades públicas. Ad e m á s, incrementa de cinco a 10 años de prisión la pena a los culpables por delitos de contrabando, que se agrava en una mitad si el delito fuera cometido por servidores públicos. Adicionalmente tiene el objetivo de aumentar los ingresos fiscales debido a que todo el flujo de bienes que acPasa a la página 32
31
C M A N
32
pág 3
A N UA R I O2 010 ECONOMÍA
Viernes 31, Diciembre 2010
Análisis
OTRAS NORMAS Ley de juegos de azar
Napoleón Pacheco Director de la Fundación Milenio
La Ley 971 de Lotería y Juegos de Azar, promulgada el 10 de noviembre, tiene por objeto fiscalizar, controlar y aumentar en más del 60 por ciento los impuestos mediante la A u t o r idad y Control Social del Juego, legalizar las casas de juegos, reducir la concurrencia de jugadores y evitar ilícitos como el lavado de dinero. Para la oposición, la nueva norma no garantiza una justa distribución de los recursos recaudados y deja en suspenso supuestos actos de corrupción detectados en la Lotería Nacional.
“LA ADECUACIÓN A LA CPE TOMARÁ TIEMPO”
Aumentos de tributos
La ley que aumenta el Impuesto al Consumo Especifico (ICE) de cigarrillos, cervezas, singanis y otras bebidas alcohólicas destiladas, así como energizantes, entrará en vigencia desde el 1 de enero del próximo año. La alícuota para cigarrillos rubios sube de 50 al 55 por ciento y para la cerveza de 2,36 al 2,6 por ciento. Según los cálculos del Ministerio de Economía y Finanzas, con esas dos modificaciones las recaudaciones alcanzarán a 1.324 millones de bolivianos, 122 millones más de lo pautado.
Pago de quinquenio
Mediante el Decreto Supremo 0522 de mayo pasado, el Gobierno establece que los trabajadores con cinco años de trabajo pueden exigir al empleador el pago del o los quinquenios consolidados a simple solicitud escrita, los mismos que deben pagarse en un plazo de 30 días a partir de la solicitud. En caso de incumplimiento, la empresa deberá pagar el monto del quinquenio actualizado a la variación de la Unidad de Fomento a la Vivienda más una multa del 30 por ciento a favor del empleado.
Aprobación en el Senado de la ley anticontrabando.
CONSENSUAR LAS NUEVAS NORMAS
Sectores piden abrir espacios de diálogo Hans Soria
Viene de la página 31 tualmente ingresa vía contrabando deberá pagar aranceles. El reglamento de la ley establece la participación de las Fuerzas Armadas en la lucha contra el contrabando, determina qué documentos se requirieren para transportar mercadería en el territorio nacional e internar mercancías y señala la modalidad de confiscación de los bienes que se obtengan en los opera t i vos contra el contrabando. El proyecto de nuevo Código Laboral, entregado en febrero de este año a la COB para su análisis, crea varios bonos para los trabajadores como el de asistencia, puntualidad, refrigerio, movilidad, frontera, condiciones peligrosas de trabajo, capacitación técnica, antigüedad y profesional. Entre otros puntos propone aumentar el tiempo de vacaciones desde los seis meses y que las gestantes tengan 90 días de baja médica, 15 antes del parto y 75 después. Además se garantiza la inamovilidad laboral de las mujeres embarazadas y de los pro g e n i t o res hasta que el bebé cumpla un año de edad. El documento fue rechazado por el magisterio y los fabriles porque –dicen– elimina las conquistas sociales de los trabajadores, no garantiza fuentes laborales, legaliza la explotación, restringe el derecho a la sindicalización, penaliza la p rotesta y abre la posibilidad de jorn adas extraordinarias sin límite. F
A
pesar de haber sido sistemáticamente marginados y sus pro p u e s t a s ignoradas, los empre s a rios privados del país y las organizaciones sociales que rechazan las n o rmas impuestas por el Go b i e rno insisten en ser incluidos en el proceso de consulta y concertación de las nuevas leyes económicas y sociales que el Go b i e rno tiene previsto aprobar en la gestión 2011. “Seguiremos insistiendo en generar acercamientos y puentes que nos permitan a todos los bolivianos mejorar los niveles de vida e ingresos familiares, generar oportunidades de empleo y riqueza”, dice Daniel Sánchez, presidente de la Confederación de Empres a rios Pri vados de Bolivia (CEPB). Respecto a los anteproyectos de Ley Ge n e ral del Tra b a j o, el Código Mi n e ro, de Re a c t i vación Pro d u c t i va , de Hidrocarburos, de Electricidad y la Ley Forestal, indica que los empresarios desconocen el contenido y proyecciones y esperan ser tomados en cuenta en su discusión. En caso de ser nuevamente marginados del diálogo, Sánchez señala que el empresariado nacional actuará apegado a la ley. “Nosotros respetamos al Parlamento, cumplimos las leyes y vamos a formular propuestas
de manera legal, democrática, sin ninguna marcha ni manifestación de protesta”, agrega. Para el Magisterio urbano de La Paz, Cochabamba y Oru ro, de tendencia trotskista, la “imposición inconsulta y a p robación por rodillo parlamentario” de leyes económicas y sociales desgastará al Gobierno. Dijeron que la Ley de Pensiones y el Código Laboral fracasarán porque la primera no ofrece condiciones “humanas” para la jubilación de los trabajadores y la segunda porque plantea la libre sindicalización para “destruir” a las organizaciones sindicales. “El destino de todas estas leyes es chocar con la realidad y necesidades de los trabajadores, que se verán obligados a ganar nuevamente las calles para defender sus derechos, mejorar su economía y condiciones laborales”, indica Vladimir Me n d oza, dirigente del magisterio urbano de Cochabamba. Dice que con excepción de la Ley de Pensiones –que fue aprobada a pesar de varias observaciones como el financiamiento, los años de jubilación, la fórmula del cálculo de la renta y el aporte del Estado–, el Magisterio reclamará participar en la elaboración y consenso del resto de los proyectos de ley que el Go b i e rno impulsa. Mendoza cree que durante 2011, el descontento de los sectores sociales se incrementará si el Go b i e rno no toma en cuenta a todos. F
C M A N
Lo que está haciendo el Gobierno y la Asamblea Pl u rinacional con la aprobación de un conjunto de leyes de carácter económico es construir un marco legal que se adecúe a la n u e va Constitución Política del Estado (CPE). Es un trabajo que va a tomar todavía mucho tiempo. La gran pregunta es si la adecuación de las nuevas leyes económicas al marco legal de la nueva Constitución Política va a permitir conformar un escenario adecuado para el despliegue de emprendimientos productivos tanto estatales como privados. Si uno va analizando cada una de las leyes aprobadas y proye c t a d a s, en este caso la Ley de Aduanas y su reglamento evidentemente intenta no solamente aumentar las recaudaciones sino también formalizar a todas aquellas actividades que imp o rtan una variedad de mercaderías y no pagan tributos, cuyo efecto inmediato ha sido un incremento en el precio de los bienes importados de línea blanca. La Ley de Pensiones, que lamentablemente nos lleva al sistema de re p a rto anterior, es un retroceso hist ó rico contradictoriamente a la Ley de Aduanas, que intenta formalizar el nuevo sistema de pensiones. Lo que va a hacer es estimular la informalización de la economía. El nuevo Código Minero lleva un retraso fundamental y la minería está en el limbo porque el plazo para tener una nueva ley venció. Lamentablemente, la transición e n t re la aprobación de la nueva Constitución Política y la apro b ación de un nuevo Código Minero ha colocado a la minería nacional en una situación delicada porque no hay indicios de un marco legal que brinde y garantice seguridad para las inversiones. El proyecto de Código Laboral, que inicialmente protegía totalmente al tra b a j a d o r, ahora no se sabe qué pretende porque todavía está en proceso de elaboración. Respecto a la elaboración de los reglamentos, el Gobierno tiene una línea definida y hasta donde se ha visto no hay posibilidad de introducir cambios demandados por algunos sectores a la norma genera l , cuando los reglamentos tienen que reflejar el espíritu de la ley. En todo caso, hay que esperar que las leyes se ejecuten para ver los resultados y vislumbrar los efectos que tendrá en al ámbito económico nacional. Si los resultados no están en relación con los objetivos propuestos en cada ley, por supuesto que tendrán que revisarse esos marcos legales. F
pág 33
C M A N
A N UA R I O 2 010 ECONOMÍA
Viernes 31, Diciembre 2010
33
Crisis de los alimentos se intensifica sin salida Los fenómenos climáticos y medidas gubernamentales impactan en la producción agrícola del país, que es cada vez más dependiente de la importación Jackeline Rojas H.
L
a escasez y altos precios de los alimentos son un problema que en los últimos años se han agudizado a nivel mundial y que tienden a agra va r s e porque los países, sobre todo en América Latina, recurren a soluciones fáciles y temporales como la importación, en lugar de ejecutar políticas destinadas a fortalecer la pro d u c c i ó n interna y enfrentar los cambios climáticos. No es diferente la situación en Bolivia, donde el desabastecimiento de alimentos y la inflación aumentaron este año. El Gobierno, ante la crisis, ha decidido recurrir a la importación de alimentos de la canasta básica como el maíz, arroz y recientemente azúcar. La medida sumada a la aprobación de re s t ricciones de exportación, si bien de algún modo frenó la especulación y la escasez, no resolvió el problema de la baja productividad nacional. Ante ese panorama urge hallar una solución permanente a la crisis y encaminar al país a una “soberanía alimentaria”, dicen Ga ry Antonio Rodríguez, gerente general del Instituto Boliviano de Comercio Ex t e rior (IBCE), Willy Soria, Presidente de la Asociación Departamental de Avicultores (ADA), y Go nzalo Flores, representante para Bolivia de la Organización para la Agricultura y la Alimentación de las Naciones Unidas (FAO). La situación De acuerdo al análisis de Rodríguez, el problema con la producción de alimentos en el país es que el productor depende de lo que pase con el clima y, por tanto, los cultivos y las cosechas son altamente vulnerables. El exceso de lluvias, las sequías o heladas, que este año han golpeado a los productores agrícolas, afectan a los cultivos en oriente, valles y altiplano. Bolivia, como pocos países, se autoabastecía -salvo en el caso del trigo- en el campo agro p e c u a rio y agro i n d u s t ri a l . Sin embargo, durante los últimos cinco años ha empezado a importar alimentos que antes incluso exportaba. En comparación a otros países, en el país se siente más la subida de precios
Un productor muestra la baja calidad del choclo a consecuencia de la falta de lluvia y regadío. de la canasta familiar debido al bajo poder de compra que tiene la población, la que destina gran parte de sus ingresos a los alimentos. Según Rodríguez, los precios suben como parte del desequilibrio que existe entre la demanda y la oferta, “Si la oferta no crece como la demanda, los precios subirán más”. Avicultura Para el presidente de ADA, Willy Soria, el sector avícola productor vive su peor crisis en los últimos 10 años, la que se ha agravado paulatinamente entre 2009-2010. Explica que el origen del colapso está en la escasez que se ha presentado en el mercado nacional de granos, part i c u l a rmente del maíz. En la historia de la producción avícola cochabambina, la época negra que el sector recuerda fue vivida durante la
CRECEN IMPORTACIONES Productos valor año Maíz, arroz y azúcar Bs 242 millones 2005 Maíz, arroz y azúcar Bs 475 millones 2008 Maíz, arroz y azúcar Bs 312 millones 2010 Entre 2006 y septiembre 2010, Bolivia importó 1.835 millones de dólares en productos agropecuarios y agroindustriales, por un volumen de 3,3 millones de toneladas.
Guerra del Agua, en 2000, cuya consecuencia originó la pérdida de alrededor de 19 millones de dólares debido a la masiva mortalidad de pollos provocada por la falta de maíz, sorgo y soya que a causa de los bloqueos no pudo llegar de
C M A N
Santa Cruz. So ria aclara, sin embargo, que ese factor fue coyuntural y pasajero, en cambio el tema que el sector confronta actualmente viene durando meses y las soluciones no se vislumbran a c o rto plazo. F
C M A N
34
pág 32
A N UA R I O2 010 ECONOMÍA
Viernes 31, Diciembre 2010
LA PRODUCCIÓN CAE EN CANTIDAD Y CALIDAD FENÓMENOS CLIMÁTICOS PROVOCAN DESABASTECIMIENTO EN MERCADOS
L
Otras causas En el caso del maíz amarillo para el sector avícola, el presidente de la Asociación Departamental de Avicultores (ADA), Willy Soria, explicó que el origen de la escasez se debe a que no se cultiva ron alrededor de 100 mil hectáreas
Venta de pollo en Coc h a ba m ba provoca malestar por la subida de su costo.
del grano por una serie de circunstancias. Las 100 mil hectáreas suponen las 400 mil toneladas de maíz que faltan al momento. Para el presidente de la Cámara de Co m e rcio de Cochabamba, Laureano Rojas Tardío, la razón para que los agricultores optaran por no cultivar no se centra sólo en el factor climático, sino que pasa por el decreto emitido por el Go b i e rno para prohibir la exportación
del alimento, lo que ha provocado que muchos productores opten por dedicarse a otra actividad más rentable. Por su part e, So ria aclara que así los productores logran sembrar 100 mil hectáreas ahora, con un retraso de casi dos meses, no impedirán la escasez del grano entre enero y abril de 2011 porque en el agro los tiempos son “fatales”, hay un tiempo de siembra y otro de cosecha. F
CRECE EL COMERCIO ILEGAL DE ALIMENTOS NADIE PUEDE PARAR EL CONTRABANDO
L
os analistas ven al contrabando como la “epidemia históri c a”, s i e m p re presente en las peore s crisis económicas. La visión para enc a rar el mal ha pasado por diversas políticas implementadas en el país en procura de aminorar las pérdidas producidas por el contrabando. La mayoría de las acciones está destinada a aumentar el control, pero otras son contraproducentes, como la apreciación del boliviano. La caída del tipo de cambio del dólar respecto a la moneda nacional “no impide ni baja el contrabando”, dice Alberto Arce, director ejecutivo de la Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba (FEPC). Pa ra los empre s a ri o s, la medida puede generar mayor dependencia a la importación de alimentos, mayor desabastecimiento y mayor especulación.
Gary Antonio Rodríguez A. Gerente General IBCE
“PRODUCIR MUCHO MÁS, LA GRAN TAREA”
Jackeline Rojas H.
os fenómenos del clima han sido un factor importante para la crisis de alimentos en el país este año. Por ejemplo, la sequía se ha agudizado en varias regiones de Bolivia, sobre todo en Cochabamba, donde los productores de choclo del valle bajo han anunciado que habrá escasez de su producto --de enorme demanda durante las fiestas de fin de año-- y calcularon una pérdida del 80 por ciento en la producción de maíz blanco. El cierre de la represa de La Angostura, que impidió el riego de más de mil hectáreas, además de la temperatura alta registrada en el último tiempo en la región, han generado no sólo la pérdida del 80 por ciento de la producción de choclo, sino que el 20 por ciento ha bajado notablemente su calidad constituyéndose en un alimento poco nutritivo para el consumo humano y peor para el consumo animal que se alimenta de la chala. Al no haber agua no hay producción, no hay alimentación para ganado y en consecuencia no hay alimento para la población. La descripción se constituye en un ejemplo a micro escala de lo que se viene suscitando en diferentes regiones de Bolivia.
Análisis
“El contrabando afecta de manera directa a las importaciones legales y a la producción nacional y por ende afecta a todo lo que es la economía” indicó Arce. De acuerdo con la percepción de los empresarios, el contrabando está lejos de disminuir y mucho más desaparecer porque no existe una política efectiva para frenarlo. En el caso de los alimentos, no hay diferencia para Willy Soria, presidente de la Asociación De p a rtamental de Avicultores, que recuerda que si antes el principal producto de contrabando eran los hidrocarburos, ahora son los productos alimenticios bolivianos los que salen debido a que los países vec i n o s, pese a tener quizá una mejor economía que el país, son también demandantes de productos de bajo costo, especialmente en zonas fronterizas. F
Productor muestra apenado un tubé rculo en mal estado.
C M A N
Es importante aclarar que los alimentos no han subido de precio sólo en Bolivia, sino que los alimentos están caros en el mundo entero, en algunos lugares mucho más que en otros. Cuando la demanda tiende a subir más que la oferta, la natura l consecuencia es la subida de precios. Es una ley económica. Hubo quienes dijeron que la crisis económica que azotó al mundo el año 2009 no iba a afectar a Bolivia porque el país estaba “blindado”. Si bien desde el punto de vista financ i e ro no hubo mayor problema, el durísimo embate se dio por el lado real de la economía: el valor de las exportaciones bolivianas cayó en 1.600 millones de dólares en 2009, c o m p a ra t i vamente a su nivel de 2008; la baja en los precios intern acionales devino en un “efecto-precio” negativo. Sumado a eso, el cambio climático hace que la producción de alimentos disminuya, o sea, más costosa. Sin embargo, la biotecnología puede ayudar a enfrentar estas indeseadas situaciones, por ejemplo, con cultivos más resistentes al clima y a las plagas deri vadas de ello, además que ayuda a aumentar el rendimiento y la producción. De otra parte, el cambio climático también puede ser aprovechado por el país: por ejemplo, permitiendo siembras en lugares que antes eran muy fríos y que tienden a no serlo tanto (en el altiplano), pero también ampliando la escala de producción con tecnología adecuada, no sólo p a ra autoabastecerse sino para exp o rtar a un mundo con hambre, que está dispuesto a pagar precios altos. Con buenas políticas es posible enfrentar esta situación: un seguro agrícola para “recapitalizar” al productor cuando éste pierde su cosecha sería muy importante y alentaría a más gente a seguir asumiendo riesgos, ya que en ausencia de éste, muchos productores terminan quebrando o se dedican a otra cosa; con riego, se puede depender menos de que haya lluvia; con semillas mejoradas es posible aguantar mejor la falta de agua o climas más rigurosos; con maquinaria se puede ampliar la escala de producción; y, con todo ello, se puede mejorar la productividad por hectárea. Pero para eso debe haber claridad en el objetivo que se persigue y una visión productivista de largo plazo. La condición sine qua non, para garantizar la prov isión de alimentos a futuro, tiene que ver con un cambio de actitud del Gobierno para con los productores, no viéndolos como adversarios sino como sus aliados naturales. F
pág 35
C M A N
A N UA R I O 2 010
Viernes 31, Diciembre 2010
POLÍTICA INTERNACIONAL 35
LA CONTIENDA
G e o rge Bush Jr.
Después de los atentados del 11 de Septiembre, el entonces presidente de Estados Unidos, George Bush Jr., postuló la ”cruzada contra el terrorismo” e instó al mundo a la acción bajo su mando. El mal estaba al acecho y la guerra era inevitable para recuperar la libertad. “Debemos llevar la batalla hasta el enemigo, desbaratar sus planes y enfrentarnos a las peores amenazas antes que se presenten”, dijo. Reforzó el poder militar norteamericano, apeló al patriotismo y desdibujó las diferencias en el plano económico llevándolas al plano armamentista.
El pre t exto
Analistas internacionales coinciden que Busch Jr. tenía como objetivo concluir la tarea de su padre: rematar la primera guerra del Golfo Pérsico con la captura de Saddam Hussein, aplastando al régimen iraquí.
Caos y pánico en el Bajo Manhattan tras el ataque contra la Torres Gemelas, el 11 de Septiembre de 2001. Paula Muñoz Encinas
L
a caída de las Torres Gemelas el 11 de s e p t i e m b re de 2001; la captura de Sa ddam Hussein en dic i e m b re de 2003; la muerte del Papa Juan Pablo II, en 2006, la elección del primer presidente negro de Estados Unidos y el creciente protagonismo en la arena internacional de Hu Jintao, presidente re electo de la República Popular China, en 2008, son los hitos más destacados en la última década de historia que termina hoy el escenario político mundial. El 11 de Se p t i e m b re de 2001 se da inicio a una guerra planetaria no convencional que enfrenta a grupos extremistas islámicos contra las fuerzas de Estados Unidos y los países aliados. La humanidad ingresa a una era nunca antes vista donde el terrorismo internacional obliga a los líderes de las potencias a comenzar una lucha sin precedentes contra la intolerancia y el fanatismo religioso, mientras los países en vías de desarrollo se mantienen expectantes. Nu e ve años después de la caída de las To r res en Nu e va Yo rk, el mundo continúa sumido en la confusión. El enemigo no es un cuerpo militar ni un país rebelde. La paz entre las naciones desarrolladas sigue siendo frágil e incierta, y las re p e rcusiones en los países menores son funestas. La
Personajes y piezas clave para entender el último decenio El re c rudecimiento del terro rismo y el surgimiento de nuevos líderes marcan los primeros años del siglo XXI actual convivencia nos obliga a cuestionarnos como civilización. Caída de la Torres Gemelas A las 8:46 del 11 de septiembre de 2001, un avión de American Airlines se estrelló contra el complejo de negocios más importante del mundo en Nueva York, el edificio norte de las To r res Ge m e l a s. La pri m e ra impresión era de un trágico accidente que
c o b raría numerosas víctimas, pero el hecho sobrepasó las conjeturas más pesimistas. Pocos minutos después del primer impacto, la prensa reveló que se trataba de un atentado terro rista y que una segunda nave había ingresado en el espacio aéreo estadounidense en dirección a la segunda torre. Pa ra l e l a m e n t e, se informó que un tercer avión sobrevolaba el Pentágono
C M A N
en Washington y que una cuarta nave había caído en el Estado de Pensilvania sin alcanzar su objetivo. Estados Unidos atribuyó el ataque a la red de terro rismo islámico Al Qaeda, dirigida por Osama Bin Laden, que la manejaba desde Afganistán bajo el alero del gobierno talibán. Durante ocho años después del estremecedor acontecimiento, la ofenPasa a la página 36
pág 34
C M A N
A N UA R I O2 010 36 POLÍTICA INTERNACIONAL
Viernes 31, Diciembre 2010
Titanes del siglo En EEUU Barack Obama presidente de color en la Casa Blanca El 2008 apare ce con fuerza en el esce n ario político esta d o u n i d e n se la fi g u ra del Senador demócra ta de Illinois, Barack Obama, quien parece reunir los atributos de Martin Luther King y John F. Kennedy. Carismático, joven y de co l o r, Obama se d u ce a la opinión pública con un discurso conciliador y pacifista. Asume la presidencia con gra n d es desafíos el 30 de enero de 2009 y pro m ete un nuevo lidera zgo internacional. Busca el diálogo con Medio Oriente hasta Asia Ce n t ral y se muest ra flexible en las agendas con China, India y Brasil.
En China Hu Jintao el líder más poderoso del mundo Ca b eza de más de 1.300 millones de perso n a s, Hu Jinta o, fue reelegido el 15 de marzo de 2008 pres i d e n te de la Re p ú b l i ca Po p ular China y ca b eza de la Comisión Milita r Ce n t ral de China, con un discurso que destaca la importancia de desa r rollar las fuerza s pro d u c t i vas de la sociedad, co n solidar el sistema so c i a l i sta e instalar una economía de m e rcado so c i a l i sta. Asumió su mandato con el objet i vo de tra n sformar su país en la economía del futu ro y co n struir una sociedad p r ó s p e ra, armoniosa y poderosa en to d os los a s p e c tos. Barack Obama, el 44º Presidente de EEUU, asumió el mando ante dos millones de testigos presenciales. Viene de la página 35 siva estadounidense en el país asiático fue despiadada pero ineficaz. Todo el poder militar de rastreo y la tecnología de la pri m e ra potencia mundial no consiguieron doblegar la re s i s t e n c i a afgana. Bin Laden continúa desapare c i d o. Sin embargo, a la fecha se cuestiona la autenticidad de las más de 40 apariciones que realizó en los medios de comunicación internacionales. Saddam Hussein La retórica de odio de EEUU contra Irak surgió por el interés corpora t i vo norteamericano por el petróleo, muy relacionado con el acontecimiento anterior. En 2002, Bush Jr. comenzó la agresión contra Saddam Hussein aduciendo que tenía armas de destru c c i ó n masiva -biológicas, químicas y nucleares – y que su presencia constituía una amenaza latente. Cuando Hussein negó las acusacion e s, el mandatario estadounidense aseguró saber dónde estaban las armas e identificó Bagdad y Tikrit como locaciones clave. En ninguno de los puntos fue posible encontrarlas. El pretexto para la ofensiva fue la invasión de Iraq a Kuwait por las perforaciones tra n s versales que perjudicaban su petróleo. Ap rovechando la coyuntura, Busch Jr. propuso el denominado “ataque preventivo” e invadió el país el 2003. Hussein fue hallado cul-
pable por su papel en el asesinato de 148 personas en el pueblo de Du j a i l , en 1982, y murió ahorcado por sus crímenes el 15 de enero del 2007. Las crudas imágenes de su ejecución recorrieron el mundo. Inevitables consecuencias Se estima que el ataque de las Torres Gemelas causó más de 3.000 muertes y que fue detonante de la Guerra de Irak, el 19 de marzo de 2003. El conflicto le costó la continuidad en el sillón presidencial a Busch Jr. , quien con el abrupto descenso de su popularidad y credibilidad se retiró de la política. Más de cien mil soldados de EEUU, Inglaterra y otros países de la OTAN p a rt i c i p a ron en la guerra sin pre c edentes. Las bajas entre civiles y militares son alarmantes. En consecuencia, se genera una paranoia colectiva en los aeropuertos y todo atentado perpetrado con bomb a s, se atri b u ye sin cuestionamientos a la red de Al Qaeda. En este contexto, llega la crisis fin a n c i e ra de 2008 con el desplome de las Bo l s a s, quiebra de gra n d e s consorcios internacionales que desemboca en un desempleo generalizado. Según los expertos, la suma de estos f a c t o res determinó que la sociedad norteamericana considera ra urgente traspasar el poder a un nuevo líder demócrata que llegaba como una ola de esperanza: Barack Obama. F
C M A N
LOS
PUENTES DEL PAPA PEREGRINO
El Cardenal Karol Wojtyla, Arzobispo de Cracovia, elegido Papa el 16 de octubre de 1978 a los 58 años, fue el Pontífice más joven reconocido como uno de los líderes influyentes del siglo XX por su ímpetu diplomático en la resolución de conflictos bélicos. Alertó sobre las consecuencias que tendría una operación militar en las poblaciones de Irak y el desequilibrio que generaría en Oriente Medio. Pidió a Saddam Hussein que evitara la guerra e instó a EEUU a la solidaridad entre países, rechazando tajantemente la legitimidad de la guerra preventiva propuesta por George Busch Jr. Se pronunció insistentemente proclamando la vocación del hombre a la paz con una política simple, basada en el diálogo y el respeto por el ser humano. Visitó una sinagoga en Roma en abril de 1986 y la Gran Mezquita Omeya de Damasco, en mayo de 2001, acercándose también a los líderes de la religión tibetana, judía, musulmana y ortodoxa. Después de 26 años de fructífero Pontificado en los que visitó 129 países, dejó como legado su
“La guerra es siempre una derrota de la humanidad”, postuló el Papa Juan Pablo II. compromiso con la juventud. Murió el 2 de Abril de 2005, marcando un antes y un después en la historia de la Iglesia Católica y el mundo. F
pág 37
C M A N
A N UA R I O 2 010
Viernes 31, Diciembre 2010
POLÍTICA INTERNACIONAL 37
OPOSICIÓN GANA ESPACIO
Venezuela vive una nueva hora legislativa
T Barack Obama durante una conferencia de prensa, el 3 de noviembre.
Obama y demócratas reciben revés Alfredo Jiménez Pereyra
P
a ra el presidente de Estados Un i d o s, Barack Obama, y para el Partido Demócrata las elecciones de medio tiempo re s u l t a ron un llamado de alerta en lo que queda de gestión y para las elecciones generales de 2012. Los demócratas tuvieron su “o c t ub re negro” cuando el Partido Re p ublicano conquistó la mayoría en la Cámara de Representantes al arrebatarles al menos 50 escaños (sólo necesitaba 39). Em p e ro, el Senado seguirá bajo el control de los demócratas. A esta realidad se suma el auge del movimiento del “Tea Party”, quienes se han propuesto opacar y posteriormente sacar del ruedo político a Obama. A Obama le quedan dos años para re c u p e rar la confianza de un electorado que había depositado en él la esperanza de superar la crisis económica y la guerra en Irak y Afganistán. Si bien es cierto que la Ad m i n i s t ración Obama consiguió salvar a su país de una catástrofe económica, logró a p robar la primera reforma de salud importante desde hace décadas, estableció una nueva regulación del sector financiero para pre venir la especulación destru c t i va que lo cara ct e rizaba y extendió la protección del
LO QUE VENDRÁ Exterior
Problemas
La política exterior se mantendrá a pesar de los escándalos surgidos después de que el sitio WikiLeaks filtrara más de 250 mil documentos secretos. El vocero del Departamento de Estado de EEUU, Philip Crowley, indicó que no habrá cambios en la política exterior.
La Administración del presidente Obama enfrenta a un enemigo que tiene cada vez más adeptos: el movimiento “Tea Pa rty”, quienes odian a los intelectuales, se oponen al aborto, al matrimonio entre homosexuales y creen que el calentamiento es una mentira, entre otros.
medio ambiente, no consiguió iniciar suficientes pro g ramas públicos p a ra crear empleos y la ley de inmigración. Se n a d o res republicanos re c o g i eron el compromiso de sus corre l i g i onarios para boicotear cualquier intento de ley demócrata que no sea un recorte de impuestos y gastos públicos. Según el diario USA To d a y, si se concreta la estrategia, estarían condenadas las propuestas para reformar la ley No preguntes, no digas y p e rmitir el ingreso de homosexuales declarados al Ejército, y la ley Dream Act para la legalización de jóvenes inmigrantes. F
ras los comicios parlamentarios del 26 de septiembre en Ve n ezuela, el Go b i e rno liderado por el presidente Hugo Chávez conservó la mayoría de la Asamblea Na c i o n a l , mientras que la oposición logró hacerse con más de un tercio de los votos, una porción crucial para la toma de decisiones en el foro legislativo. Aunque los candidatos del presidente ve n ezolano obtuvieron 94 de los 165 asientos disponibles –más los tres ganados por representantes indígenas oficialistas–, no alcanzaron su meta de acaparar los dos tercios de la bancada parlamentaria (110 escaños). Con estas cifras, los opositores al Gobierno logra ron parar el ro d i l l o ejercido por el movimiento re vo l uc i o n a rio en la pasada legislatura , cuando ocupó los 165 asientos de la Cámara. C h á vez pierde así los dos tercios del Congreso que le permiten aprobar leyes orgánicas. Mirada a 2012 Sin embarg o, Chávez ha dejado limpio el camino para su tercera reelección en las presidenciales de 2012. De ahí que el futuro se presente muy conflictivo desde el punto de vista político, institucional y social hasta la elección presidencial de 2012, que confirmará el liderazgo de C h á vez o proclamará a un sucesor, que es poco probable. Venezuela –con casi 40 por ciento de inflación anual, lo que se traduce en una pérdida del poder adquisitivo
ANÁLISIS Venezuela es un país dividido, polarizado y enfrentado, sin embargo, el 26 de septiembre demostró una actitud cívica ejemplar. Para los ciudadanos, el voto se ha convertido en una herramienta de poder. Así lo demostraron con el 66 por ciento de participación, un récord en unas elecciones legislativas sin precedentes. En las elecciones anteriores, la participación prácticamente fue nula, por el llamado de parte de la oposición a no votar, lo que trajo como consecuencia la mayoría absoluta del oficialismo en la Asamblea Nacional, un error –asumido por ellos– que dio a Chávez un poder sin precedentes en el sistema democrático venezolano. Se prevé que para las elecciones presidenciales de 2012 la participación de electores sea mayor.
que los planes sociales no alcanzan a compensar, y una ola de inseguridad que se extiende por todo el territorio– no está pasando precisamente por un buen momento. Actualmente, la Administración Chávez se ha sacado una espina de encima al haber restablecido relaciones diplomáticas con el Go b i e rno colombiano. A mediados de diciembre, la Asamblea Nacional aprobó la Ley Ha b i l itante que confiere al presidente Hugo Chávez Frías poderes especiales para gobernar mediante decretos en los próximos 18 meses. F
Hugo Chávez participa del aniversario de Venezuela, el 24 de julio.
C M A N
pág 36
C M A N
A N UA R I O2 010 38 POLÍTICA INTERNACIONAL
Viernes 31, Diciembre 2010
La región se divide ideológicamente Los Gobiernos progresistas se han instalado por decisión del voto popular en los últimos 10 años Alfredo Jiménez Pereyra
E
En el último lustro, el accionar político, social y económico de va rios países de Latin o a m é rica ha dado un giro sustancial apartándose del modelo neoliberal y acercándose a un sistema de corte populista. Uno de los pri m e ros cambios lo protagonizó el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, al frente, quien luego de sortear sabotajes, guerra mediática, golpe de Estado y hasta su propio secuestro, fue ratificado democráticamente varias veces. Brasil, con el presidente Luiz Inácio Lula da Silva y su Partido de los Trab a j a d o re s, avanzó en lo político-social y se recuperó la economía. El próximo 1 de enero asume la presidencia del gigante sudamericano Dilma Rousseff, quien es la continuidad de su antecesor.
Los presidentes de Nicaragua, Bolivia, Venezuela y Ecuador.
El resultado político más resonante en la historia del continente lo dio el boliviano Evo Morales entrando a la historia como el primer ciudadano indígena en llegar al Gobierno, con el 54 por ciento de aprobación popular. Tras vencer una consulta popular se sometió a una nueva elección presidencial, alzándose con el triunfo. En Argentina, luego de cru e n t a s d i c t a d u ras y Go b i e rnos corru p t o s, asumió la presidencia Néstor Kirc hner. Cristina Fern á n d ez de Kirchner asumió el re l e vo de Néstor para dar continuidad a la política nacional. En Uruguay, en noviembre de 2004 el pueblo dijo “basta” y prácticamente eliminó de la arena política al Partido Colorado, tras casi un siglo de gobierno, y el Frente Amplio con una coalición de más de 20 grupos políticos se llevó el triunfo en las urnas con el socialista Tabaré V á z q u ez como p residente con una mayoría de 51 por ciento. Cuatro años más tarde, el ex líder tupamaro José Mujica asumió la presidencia dando continuidad al trabajo de su antecesor. A esta “vorágine” de cambios políticos en el continente se suma Ecuador con el triunfo en las urnas del izq u i e rdista Rafael Co r rea. Tras dos años de gobierno convocó a un referéndum constitucional siendo ganador Correa y posesionado como presidente por cuatro años más. Luego de muchos años de dictadura, en Paraguay asumió la presidencia Fe rnando Lu g o, quien al igual que otros mandatarios ha aplicado medidas sociales a favor de los estra t o s más vulnerables de la sociedad. En América Central, tras años de Gobiernos influenciados por la injerencia norteamericana, países como Guatemala, El Sa l vador y Nicaragua tienen presidentes que están en sintonía con los de Sudamérica. F
POLÍTICAS Y MODELOS DEL SIGLO XX
Sin novedades en cuatro países HECHOS DESTACADOS OBAMA Y AMÉRICA LATINA El ex presidente de EEUU, George W. Bush, no le prestó atención a América Latina, por lo que la actual administración que preside Barack Obama debe superar ese escollo para beneficio de Latinoamérica. GOLPE A LA DEMOCRACIA El 28 de junio de 2009, la democracia latinoamericana recibió una estocada por la espalda. Aquel día el presidente constitucional de Honduras, Manuel Zelaya, fue secuestrado por militares encapuchados. BUENA VECINDAD Durante 2009, las relaciones internacionales de los países latinoamericanos estuvieron enmarcadas en la buena vecindad, excepto en casos aislados. Las políticas nacionales coincidieron en gran parte de ellos.
L
as administraciones políticas de Chile, Pe r ú , México y Colombia estuvieron enmarcadas hacia el modelo neoliberal. El presidente peruano, Alán García, se ha declarado abiertamente opositor a las políticas de Venezuela, Bolivia, Ecuador y Nicaragua. García, que es reacio a aplicar medidas sociales de fondo, soporta el descontento de diversos movimientos sociales. Chile, durante la administración de Michelle Bachelet, se enfrentó a demandas sociales como la de los maestros y la de los pueblos mapuches. El actual Gobierno chileno, encabezado por el derechista Sebastián Piñera, mantendrá una política distante con países como Venezuela, Cuba y Nicaragua. El crimen organizado resultó ser la espina profunda en las administracio-
nes mexicanas. Desde inicios del siglo XXI, ninguno de los presidentes pudo lograr grandes logros contra el narcotráfico, lo que significó que la seguridad nacional se interponga a los cambios políticos de la región. La Presidencia colombiana con el actual jefe de Estado, Juan Manuel Santos, ha mostrado un acercamiento directo con las administraciones de Venezuela y Ecuador. Con estos dos países, en menos de dos meses, restableció relaciones diplomáticas, las mismas que habían sido rotas por el anterior Go b i e rn o, el de Álvaro Uri b e. Sin emb a rg o, las siete bases aéreas que Colombia puso en manos de Estados Unidos puede ser la detonante que altere la paz entre sus Go b i e rnos vecinos. Colombia, México y Perú continúan siendo estratégicos aliados de la administración estadounidense en la lucha contra el narcotráfico. F
C M A N
Juan Manuel Santos busca cambiar la imagen de Colombia.
C M A N
pรกg 3
A N UA R I O 2 010 Viernes 17, Diciembre 2010
C M A N
OPOSITORES
39
C M A N
40
pág 36
A N UA R I O2 010 INTERNACIONAL
Viernes 31, Diciembre 2010
10 mil catástrofes en la última década Desde 2000 hasta la fecha se calcula que la cantidad de desastres naturales ocurridos en el mundo se incrementaron en 70 por ciento Gisela Alcócer Caero
M
El terremoto de Chile, el más fuerte en la escala de Richter del continente.
ás de 780 mil personas en el mundo m u ri e ron en más de 10 mil desastres naturales que ocur ri e ron la última década en el mundo, según informó la oficina de la Organización de Naciones Unidas (ONU) para la Reducción de Desastres (ISDR, por su sigla en inglés). Los terremotos fueron los más recurrentes en esta época y se calcula que la cantidad de huracanes en el Atlántico fue la más alta del último milenio. El cambio climático, la urbanización masiva sin planificar, el rápido cre c imiento de la población y la degradación ambiental han sido algunos de los principales factores que han ocasionado este importante incremento de desastres. Además, se denunció que en los últimos 10 años se incrementó la cantidad de personas discriminadas cuando se producen este tipo de sucesos naturales. Entre ellas figuran las personas con discapacidad, las personas mayores y las mujeres. El incremento de desastres naturales durante la última década habría sufrido un incremento de aproximadamente el 70 por ciento respecto a los que ocurrieron entre las décadas del 80 y del 90. Los t e r remotos fueron los que ocurrieron con más frecuencia, pues lo mínimo que ocurrió fue un terremoto cada año
Asia: Tsunami del Índico
Norteamérica: Huracán Katrina
Sudamérica: Colombia se inunda
El Tsunami del Índico puso un manto de tristeza y desolación en la Navidad del 2004, pues se estima que causó más de 300.000 víctimas. Este desastre natural tuvo una magnitud de nueve grados con epicentro próximo a la costa de Sumatra, provocando que el fondo del mencionado océano se desnivelara varios metros y se provocara una ruptura a lo largo de una falla que supera los 1.500 km. El maremoto originado dio lugar a olas inmensas que provocaron que algunas islas se sumergieran un poco y a que otras islas se elevaran. Las olas producidas inundaron y se llevaron consigo las costas de más de cinco países.
El huracán Katrina provocó que más de 3,2 millones de personas fueran obligadas a abandonar sus hogares en Estados Unidos y una vez iniciados los desplazamientos se empezaron a registrar problemas sociales que llegaron de forma colateral al desastre natural, pues se registraron 5,9 violaciones diarias por cada 100.000 mujeres. Una cifra que equivale a 527 violaciones entre las 32.841 féminas desplazadas a zonas de refugiados. Esa misma encuesta del CMI revela que se produjeron altos índices de violencia conyugal. En losdías siguientes al huracán, la tasa de mujeres que sufrieron palizas ascendió al 3,2%.
El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, declaró el estado de calamidad en 28 de los 32 departamentos del país, ante las fuertes lluvias que afectan a la mayor parte del territorio nacional. Según cifras oficiales, la segunda temporada de lluvias del año en Colombia ha dejado 1. 205.000 damnificados, 138 muertos, 208 heridos y 22 desapare c i d os. A eso se suma que 561 de los 1.100 municipios en el país están afectados por inundaciones y deslizamientos de tierra, mientras que 205 mil viviendas presentan daños y 1.750 quedaron destruidas..
C M A N
pág 37
C M A N
A N UA R I O 2 010 Viernes 31, Diciembre 2010
INTERNACIONAL
UNA DÉCADA NINGÚN DETENIDO
Más de medio millar de incendios en Tunari Gisela Alcócer Caero
E El terremoto de Haití dio inició a los desastres naturales de 2010.
(en 2005 hubo dos) en diferentes lugares del mundo. Los países con más víctimas por los movimientos sísmicos son Indonesia con 167.736 (130.736 muertos y 37 mil d e s a p a recidos), Sri Lanka con 35.322 m u e rt o s, India con 18.045 (12.405 muertos y 5.640 desaparecidos) y Ta ilandia con 8.212 muertos. En Somalia hubo 289 muert o s, 108 en las Ma l d ivas, 75 en Malasia, 61 en Myanmar y 13 en Tanzania. Dos personas murieron en las Seychelles, otras dos en Bangladesh y una en Kenia. Además de los terremotos, los ciclones también se llevaron una gran cantidad de vidas humanas, pues según las conclusiones de un estudio de la Penn State University de EEUU publicado en la revista “Nature”, nunca en los últimos mil años se había registrado una frecuencia tan alta de huracanes en el Atlántico como en la actualidad. En la última década se ha registrado una media de 17 huracanes y tormentas tropicales, el doble que a principios del Siglo XX y una cifra sólo comparable e incluso superada, según
el estudio, durante la anomalía climática que se produjo durante el Medioevo (el Periodo de Calentamiento Med i e val) hace aproximadamente mil años. La investigación no evalúa si existe una relación entre el incremento de los episodios de este fenómeno meteorológico y el cambio climático, se limita a ofrecer los datos empíricos. Pa ra elaborar la serie histórica, los i n ve s t i g a d o res estudiaron los sedimentos que dejan tierra adentro, especialmente en las lagunas próximas a la costa, los vientos de hasta 300 kilómetros por hora de los huracanes que llegan a impactar en la tierra.La inve s t igación sugiere que pese a que la frecuencia e intensidad de los huracanes de hoy y de hace 1.000 años son las m i s m a s, no tienen detrás las mismas causas ni cara c t e r í s t i c a s. Hace 1.000 a ñ o s, un prolongado desarrollo de La Niña (circunstancia que influye en los huracanes) coincidió con una climatología relativamente cálida en el Atlántico, lo que convirtió el fenómeno en algo más azaroso y circunstancial. F
Mundo: Terremotos de la década
Europa: Incendios en Rusia
En 2005 estuvo marcado por dos fuertes terremotos: uno en la isla indonesia de Sumatra que dejó unos 900 muertos y otro en Cachemira. Allí murieron más 75 mil personas, ientras que 6.000 personas fallecieron en 2006 en la región de Yogyakarta en Indonesia debido a un sismo. Ese mismo año la isla de Java fue sacudida por un tsunami que mató a 596 personas e hirió a otras 9.500. En 2007, un maremoto en las Islas Salomón Occidentales dejó 50 muertos. Y un sismo en la isla indonesia de Sumatra ocasionó la muerte de unas 70 personas. En 2008 se registraron tres terremotos: al oriente del Congo y occidente de Ruanda, al suroccidente de Sechuan (China) y al suroeste de Pakistán ocasionaron la muerte de 87.345.
Dura n te 2010 tu v i e ron lugar una serie de ince n d i os fo resta l es en Rusia, principalmente en el o este, desde fi n a l es de julio hasta mediados de agosto de 2010, debido a las temperaturas sumam e n te elevadas que marca ron un récord (ve ra n o más cálido de la historia de Ru s i a) y la sequía en la región. El presidente ruso, Dmitri Medvédev, declaró el estado de emergencia en siete regiones a causa de los incendios, mientras que otras 28 regiones estaban bajo un estado de emergencia debido a las malas cosechas causadas por la sequía. Se estima que los incendios han costado $15 mil millones de dólares en daños y perjuicios.
sta década fue la época en la que el parque Tun a ri sufrió la mayo r cantidad de agre s i ones, pues los ava s a l l amientos e incendios que se re g i s t ra ron en esta área protegida fueron noticia casi cada semana. Poco se avanzó en cuanto a su protección, pues las promesas que hicieron las autoridades para garantizar su protección, todavía no se hicieron realidad. Según los reportes de bombero s, la Gobernación y los grupos de salvataje del SAR FAB y el SAR Bolivia, sólo en este año ocurrieron más de 30 incendios grandes que destruyeron más de 300 hectáreas de especies forestales y pajonales que afect a ron sobre los ecosistemas que se desarrollan en la zona y la fauna que vivía en ellos. Las zonas más afectadas fueron las que se encuentran en los municipios de Cercado, Tiquipaya, Quillacollo y Sacaba. Se calcula que cada año el promedio de incendios provocados en la zona fue de 50, razón por la cual se prevé que al menos medio millar de incendios se habrían provocado en la región y la situación todavía no se resuelve. El responsable del parque Tunari, Cecilio Sa l va t i e r ra, informó de que los incendios en la última gestión, empezaron en junio de este año y sostuvo que las más afectadas fueron las especies forestales nativa s, como chillcas, molles y kewiñas, además de especies exóticas como los eucaliptos fueron consumidas por el fuego. Esto afectó al desarrollo de especies de pájaros como la Poospiza garlepi, que es un ave en peligro de extinción. Los incendios más grandes registrados en la presente gestión ocurrieron en agosto en la zona de Candelaria se quemaron cuatro hectáreas, la mayoría pastizales y algunas especies nativas como la chillca, kewiña, molle, algunos eucaliptos muy dispersos; en Bella Vista, Qu illacollo, se quemaron unas 35 hectáreas de pastizales, no plantaciones, y en la zona norte de Taquiña, tras la fábrica, donde se consumieron 15 hectáreas de pajonales. Aunque los incendios al interior del Pa rque Tu n a ri se genera n usualmente por la noche y son p rovocados por las personas que viven en las casas existentes al interior de la re s e rva, las comunida-
C M A N
MÁS
CONTROLES EN EL PARQUE
La re s ponsable de la Secretaria de Asuntos de la Madre Tierra, Carmen Rodríguez, informó que se determinó un presupuesto para sueldos, la adquisición de equipos y tra n s po rte para monitorear el Parque Tunari, ya que al menos 10 funcionarios formarán parte del Plan de Unidad de Prevención de Incendios. Estos nuevos funcionarios tienen la finalidad de realizar el monitoreo constante del parque y fueron capacitados para realizar un mejor trabajo en la zona.“Se ha previsto el vestuario, herramientas, motocicletas, medios de comunicación, combustible; incluso se han planificado puntos estratégicos para ubicar tanques de agua en caso de incendio”, dijo la re s ponsable Carmen Flores. Rodríguez explicó también que en este año se realizaron reuniones de coordinación para la recuperación del Parque Tunari, los municipios que participaron fueron Sipe Sipe, Qu i l l a collo, Tiquipaya y Sacaba. La funcionaria informó además que el gobernador Edmundo Novillo, después de una inspección, se comprometió a implementar proyectos para recuperar esta riqueza natural admitiendo que los parques recreativos, ubicados al interior, estaban abandonados. Otra acción que asumió la Gobe r n a c i ó n fue realizar una denuncia formal ante la Fisclía, contra los autores y cómplices de los incendios.
des campesinas que pre p a ran sus t e r renos para la agricultura y generan incendios que después no pueden contro l a r, y algunos turi s t a s que dejan fogatas encendidas, en esta década ni una sola persona recibió sanciones de tipo penal por haber provocado este daño medioambiental al principal pulmón urbano de Cochabamba. En esta gestión, la Gobernación destinó a 19 funcionarios para que trabajen en la pre vención de incendios que fueron capacitados por instructores del grupo Sa r- Fab. F
41
C M A N
42
pág 38
A N UA R I O2 010 INTERNACIONAL
Viernes 31, Diciembre 2010
Chile conmueve con rescate de mineros Paula Muñoz Encinas
H
i s t ó ri c o. Chile fue protagonista de la m a yor hazaña de supervivencia, después del milagroso rescate de 33 m i n e ro s, entre ellos un boliviano, atrapados durante más de dos meses bajo 700 metros de roca en el norte, al interior de la mina San José de Copiapó. Los obrero s, cuyos nombres quedarán grabados en la historia, renacieron ante los ojos de millones de personas que presenciaron minuto a minuto el operativo que les permitió volver a la vida. Finalistas entre los 5 primeros para recibir la distinción de “Persona del año” de la revista Time, recorrieron el mundo como recompensa por su epopeya. "Dios nos ha puesto a prueba, pero nunca nos puso una carga que no seamos capaces de sobrellevar", declaró el presidente de Chile, Sebastián Piñera, cuando el último de los mineros fue rescatado. "Chile no es el mismo país que teníamos 69 días a t r á s. Los mineros no son los mismos. Nos han dado una lección”. Epopeya El jueves 5 de agosto a las 14:15, un movimiento telúrico importante seguido de va rias réplicas provocó los escurrimientos que taparon la bocamina en el yacimiento de oro y cobre "San José", ubicado cerca de Co p i apó, a 800 kilómetros al norte de Santiago. A las 17:30, tras comprobar que los esfuerzos realizados por la emp resa eran va n o s, uno de los dueños llamó a dos brigadas de rescate de m i n e ras cercanas y dio aviso formal de la tragedia a las autoridades reg i o n a l e s. Rápidamente, la prensa comenzó a informar y se filtró que la mina registraba una falla geológica hacía una semana. Lo que sucedía al interior, no se conoce oficialmente pero versiones dan cuenta que después del pánico inicial, los mineros se organizaron en un refugio. Determinaron comer cada 48 horas dos cucharadas de atún, medio vaso de leche y media galleta, mientras esperaban el rescate. El 19, se estableció que una sonda llevaría alimentos y agua a los minero s, pero aunque logró perf o rar 720 m e t ros de profundidad, no se hizo contacto. Los ingenieros responsabilizaron del fracaso a los planos imprecisos de la empresa.
Más de mil millones de personas siguieron en vivo la audaz recuperación de los 33 mineros que permanecieron durante 69 días en un socavón
BOLIVIA Y EL SUCESO El minero boliviano
El único boliviano y extranjero en el grupo, Carlos Mamani (23), fue el cuarto en emerger el 13 de octubre de 2010. Se fundió en un emotivo abrazo con su esposa, se arrodilló y elevó su índice al cielo en señal de agradecimiento. "Gracias Señor", fue la consigna. Llevaba sólo cinco días trabajando cuando se convirtió en uno de los protagonistas de esta historia. La tricolor boliviana ondeó en suelo chileno durante más de dos meses. Retorna a Cochabamba como jefe de transportes de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), con un sueldo mensual de 7.000 bolivianos (990 dólares) .
El plan C
Bolivia formó parte del esfuerzo para el rescate liderando el “Plan C”, con el ingeniero cochabambino Jorge Ríos Galindo, gerente de la firma canadiense Precisión Drilling Corporation LA, que finalmente no se utilizó porque el 17 de septiembre, el "Plan B" alcanzó un taller aledaño al refugio de los obreros y empezó la ampliación del conducto final.
MILLONARIO PLAN D E R E S C AT E
Histriónicas reacciones de los mineros al emerger de la mina San José. Primera señal Una segunda sonda se acercó a 80 metros del refugio, el 21 de agosto. Al día siguiente, desde el fondo de la mina se escucharon golpes en la cabeza del martillo de la perforadora y del socavón emergió un papel blanco con letras rojas que decía: “Estamos bien en el refugio los 33”. El 23 de agosto comenzó el suministro de botellas de agua mineralizadas, vitaminas y medicamentos, junto a una dieta líquida a través de tubos plásticos. El plan comenzaba a funcionar. Po s t e riormente, re c i b i e ron comida más sólida, como arroz con carne, aunque bajo un estricto régimen
de 2.200 calorías para no engord a r. El 26, se difundió el primer video filmado por los mineros en el que conm o c i o n a ron sus largas barbas y delgados ro s t ro s. El espíritu estaba intacto. Apoyados en un cable de energía eléctrica de 500 vatios, los mineros instalaron luces para simular el día y la noche, en un intento por mitigar daños en sus ojos y mantenerse cuerdos. Establecieron hora rios para hacer e j e rcicios que fueron definidos previamente por especialistas para que no se atrofien sus músculos y mejoren su capacidad aeróbica. Chile y el mundo expectantes.
C M A N
El 31 de agosto, la perforadora Strata 950, encargada del "Plan A", comenzó a horadar la mina. El “Plan B” se puso en marcha el 15 de septiembre, con la Schramm T130. El 12 de octubre, comenzó la el rescate y terminó el 13, en una operación presenciada en vivo por millones de personas en el mundo. Los mineros fueron izados en una cápsula de acero, de unos 400 kilos y 53 centímetros de diámetro, pintada con los colores de la bandera chilena, bautizada Fénix, por el ave mitológica que renace de sus cenizas. Los 33 mineros sepultados durante 70 días en las profundidades del desierto de Atacama, le doblaron la mano al destino. En Chile se vivió una fiesta y el planeta fue testigo de uno de los milagros más emocionantes de la década. El precio de la osadía Según un informe re velado por “El Mercurio”, la proeza le costó a Chile 20 millones de dólares. Pero el 75% de los gastos tuvo que asumirlos la cuprífera estatal Co d e l c o, encargada de dirigir las tareas de rescate. Los gastos pudieron ser mayores si no se hubiera contado con el aporte de mineras pri vadas que cedieron dos de las tres sondas perforadoras. Chile sólo pagó los costos de operación y de manutención. Las tres cápsulas, costaron unos 70.000 dólares.
pág 1
C M A N
A N UA R I O 2 010 Viernes 31, Diciembre 2010
CULTURA
Vargas Llosa, Nobel para las letras hispanas tras 20 años Hubo inmediatas reacciones de apoyo; p e ro también de re c h a zo por la postura política del escritor Sandra Arias
F
altaban todavía unos segundos para la una de la tarde (hora local) del 7 de octubre pasado, cuando Peter Englund, secretario de la Academia sueca y presidente del jurado del Nobel de Literatura 2010, abrió la famosa puerta blanca de la sede académica y pronunció el nombre del escritor hispanoperuano Mario Vargas Llosa como n u e vo galardonado con el pre m i o más prestigioso de las letras unive rsales. Lo dijo en varios idiomas y cerró "en castellano". A muchos kilómetros de distancia, poco antes del anuncio, eran las 05:30 en Nu e va York y Ma rio Va rg a s Llosa releía “El reino de este mundo”, novela de Alejo Carpentier, para sus clases en la Universidad Princeton. De pronto, sigilosa, hizo su aparición su esposa Patricia con un teléfono en la mano. “Llamadas a esa hora traen noticias malas”, dijo haber pensado el escritor; pero no. A través de la línea escuchó que le decían en inglés “Academia de Suecia”, y se cortó. Después se restituyó la llamada y vino la noticia que inundó las redacciones de la prensa mundial. “Usted ha ganado el Premio Nobel y en 14 minutos se va a difundir oficialmente. Prenda su televisor o véalo en Internet”. Era Englund. Entre sus pri m e ras declara c i o n e s, el autor dijo sentirse "muy conmovido y entusiasmado" y que el premio supone un "reconocimiento a la lengua española". El escritor también señaló que "creía que había sido completamente olvidado por la Academia, ni siquiera sabía que el premio se entregaba este mes (octubre pasado)", a la agencia sueca TT. El Premio Nobel de Litera t u ra 2010 fue celebrado de forma unánime por escri t o res y editores españoles e hispanoamericanos que en ese momento asistían a la Feria del Libro de Fra n c f o rt, la más grande del mundo editorial. En t re las felicitaciones re c i b i d a s por el escritor, procedentes de todos
los rincones del mundo, estuvo la del p residente de Perú, Alan Ga rc í a , quien se re f i rió al galardón de su compatriota como "un acto de justicia". "El mundo reconoce la inteligencia y la voluntad libertaria y democrática de Vargas Llosa y es un acto de justicia enorme que en verdad esperábamos desde nuestra juventud", afirmó García en una entrevista con medios locales. Cartografía de las estructuras Como siempre, las ra zones de la Academia caben en dos líneas: "Po r su cart o g rafía de las estru c t u ras del poder y sus mordaces imágenes de la resistencia individual, la re v u e l t a y la derrota". Pocos días después del anuncio, la editorial Alfaguara publicó su nuevo libro, “El sueño del celta”, un apasionante relato novelesco sobre un personaje históri c o, Roger Ca s ement (1864-1916), quien indagó la brutalidad del Gobierno de Leopoldo II de Bélgica durante la colonización del Congo y la violencia contra los re c o l e c t o res de caucho en el Amazonas. "Pensar en ello (el Premio Nobel) es malo para el estilo, tardío o no". Esa fue la respuesta que Ma rio Vargas Llosa dio en agosto al diario español El País durante la entre v i s t a en la que hablaba extensamente sob re su nueva novela. "Si e m p re me ha angustiado mucho la idea de esos escri t o res que pierden el fuego, se callan", dijo también respecto a la tendencia de algunos escri t o re s consagrados a convertirse en monumentos de sí mismo. Nacido en Arequipa (Perú) el 28 de marzo de 1936, Ma rio Vargas Llosa, m i e m b ro de la Real Academia Española, atesoraba ya todos los premios importantes de su idioma: del Cervantes al Príncipe de Asturi a s. Después de años de sonar como favorito en todas las quinielas del Nobel, el escritor peruano ha visto recompensada una trayectoria que incluye clásicos de la literatura contemporánea como “La ciudad y los perros” (1962), “La casa ve rd e” (1965) o “Co n versación en La Catedral” (1969). F
REACCIONES SOBRE EL NOBEL
Víctor García de la Concha
Javier Marías
Director de la Real Academia Española
Escritor y académico de la Lengua española
"Era algo que ve n í a m os es p e rando ansiosam e n te en los últimos años, el pasado cre í a m os que era el momento, pero no llegaba. Cada vez que salía el nombre de otra persona yo nunca le he oído (a Va rgas Llosa) una rese rva, al co n t rar i o, conocía a to d os (los galard o n a d os) y, co m o g ran lector, siempre ponía de re l i eve los valores l i te ra r i os de esa persona", dijo Víctor García de la Concha quien consideró que la co n cesión es "mot i vo de gran alegría y honor" para la Rea l Academia Española.
“Es uno de esos premios que nadie o casi nadie va a discutir. Me he alegrado muchísimo, así como hay algunos Nobel a veces un poco enigmáticos, por decirlo de manera suave, en este caso es un premio completamente diáfano, plenamente justificado, y me ha dado una gran alegría", dijo el autor de "Corazón tan blanco". “Vargas Llosa es uno de los novelistas de mayor altura del siglo XX y XXI, con una capacidad de trabajo tan enorme como tenían sus admirados Víctor Hugo y Gustave Flaubert".
Santiago Roncagliolo
Granma
Escritor peruano
Periódico oficial del Gobierno cubano
El compatriota del Nobel, Santiago Roncagliolo manifestó su alegría por la concesión del premio a un autor que a su juicio reúne todas las condiciones para el premio por su obra y por su compromiso político. También se refirió al hecho de que Va rgas Llosa es un escritor con un "perfil" político distinto al "habitual", lo que ca l i ficó de “una buena señal". "No digo que esté politizado, pero es el primer premiado que veo con este perfil", dijo sobre las ideas liberales de Vargas Llosa.
C M A N
En una escueta nota titulada "Nobel de la literatura, Antinobel de la ética", el diario portavoz del Pa rtido Comunista de Cuba dijo que lo que Vargas Llosa ha construido con la escritura "lo ha ido destruyendo con su catadura moral, los desplantes neoliberales, la negación de sus orígenes y la obsecuencia ante los dictados del imperio". "No hay causa indigna en esta parte del mundo que deje de apoyar y aplaudir. Si los pueblos votaran en Estocolmo lo habrían hecho por el Antinobel", destacó.
43
pág 42
C M A N
44
A N UA R I O2 010 CULTURA
Viernes 31, Diciembre 2010
Curiosidades NORMAS
Una de las normas más est rictas de la Academia Sueca que entrega el Nobel es que durante 50 años no pueden hacerse públicos los candidatos, los nominados y ni los finalistas al premio. Actualmente se pueden consultar los nominados desde 1901 a 1950.
HISPANOS
De los Premios Nobel de Litera t u ra concedidos en el siglo XX, sólo 10 fueron otorgados a escritores hispanos. En el siglo XXI, Vargas Llosa es el prim e ro. El premio se concede “a quien haya producido en el campo de la literatura la obra más destacada, en la dirección ideal”.
RECHAZO
Sólo dos escritores en la historia de los Nobel de Literatura han rechazado recibir el premio. En 1958, lo rechazó el autor de “Doctor Zhivago”, Boris Leonidovich Pasternak y en 1963 lo hizo el filósofo francés Jean Paul Sa s t re, admirado por Vargas Llosa.
SIN PREMIO
Mario Vargas Llosa (izq.) recibe el Premio Nobel de Literatura de manos del rey Gustavo de Suecia.
Au t o res como Jo rge Luis Bo rg e s, Julio Co rtázar, Federico Ga rcía Lorca, Ma rcel Proust, James Joyce, Frank Kafka, Paul Valéry, Emile Zola o Liev Tolstói nunca re c i b i e ron el galardón. Francia lidera el número de escritores premiados, mientras que son las obras en lengua inglesa las más premiadas.
POSTURA POLÍTICA DE VARGAS LLOSA FUE UNO DE LOS ASPECTOS OBSERVADOS
La “eterna” candidatura
L
a Academia Sueca ro mpió la tendencia de los últimos años y concedió el premio al escritor Mario Va rgas Llosa, nacido en Arequipa (Perú) el 28 de marzo de 1936. Va rgas Llosa era un clásico de los candidatos al Nobel desde hacía ya muchos años. Su candidatura, sin embargo, parecía en d e c l i ve. Pri m e ro, se argumentó que el Nobel de Gabriel Ga rcía Márq u ez ya incluía a todos los escritores de su generación, la del “Bo o m” latinoameri c a n o. Después, se consideró que su postura política, liberal, crítica con la socialdemocracia, no era coherente con la línea de la Academia sueca. Miembro de la Real Academia Española, el peruano nacionalizado español atesoraba ya todos los premios importantes de su idioma: del Cervantes al Príncipe de
Asturias. Después de años de sonar como favorito al Nobel, el autor vio recompensada una trayectoria que incluye clásicos de la literatura contemporánea como “La ciudad y los perros” (1962), “La casa verde” (1965) o “Co n versación en La Ca t edral” (1969). El último autor en lengua española galardonado con el Nobel fue el mexicano Octavio Paz (1990). En algún momento se “temió” que Vargas Llosa corriera la misma suerte de Borges a quien nunca se le concedió el premio. Mucho de la vida de Vargas Llosa se conoce a través de su obra: su infancia en una familia de clase media descompuesta está contada en “Los cachorros” y “La ciudad y los perros”, ambientada en un colegio militar. El paisaje de su juventud limeña aparece en “Conversación en La Catedral” y sus años en Bolivia se dejan ver en “Pantaleón y las visitadoras”. F
C M A N
Festejo en casa del Nobel, en Arequipa (Perú). Fue declarada museo.
pág 43
C M A N
A N UA R I O 2 010 Viernes 31, Diciembre 2010
Cochabamba celebra bicentenario deslucido El contenido del programa de festejos fue cuestionado Sandra Arias
P
ri m e ro por desavenencias políticas entre ex autoridades de la Alcaldía y la Prefectura y luego por falta de dinero, tiempo y coordinación en el Comité de festejos del Bicentenario, los 200 años del grito libert ario de Cochabamba se celebraron sin el brillo que la ocasión ameritaba. Lo que primero se observó fue la falta de obras de infraestructura pues ni la Go b e rnación ni la Alcaldía planif i c a ron proyectos de enve rg a d u ra. El ex alcalde Gonzalo Te rc e ros arg umentaba que las obras de desarro l l o humano eran más importantes que puentes y calles con asfalto. Por su p a rt e, la Go b e rnación se limitó a enarbolar algunas obras ya proye c t adas antes como la represa de Misicuni. Además, a pesar de la existencia de una ley nacional que instruye la creación de un comité de festejos entre la Alcaldía, la Gobernación, la Brigada Parlamentaria y la Universidad Mayor de San Simón, la pugna política existente impidió la coordinación, al punto que la Alcaldía decidió desarrollar por su cuenta un programa de festejos que fue criticado por la Gobernación al considerarlo excluyente con las provincias y meramente citadino. La animadversión reinante hizo que el programa edil, a cargo de la Dirección de Relaciones Internacionales, fuera calificado como “hora cívica” y el desacuerdo llegó incluso a la creación de dos logotipos, uno de la Alcaldía y otro del Comité, respaldado por laGo b e rn a c i ó n . Con el cambio de autoridades, la a rmonía parecía haberse instalado pues Alcaldía y Go b e rnación form aban parte del partido de gobierno; sin e m b a rg o, nuevamente la falta de c o o rdinación, de disponibilidad de dinero para los gastos del programa y la cercanía de la fecha dieron como resultado una celebración improvisada y con contenidos cuestionados por algunos sectores e incluso por autoridades como el viceministro de Descolonización, Félix Cárdenas. El presidente de la Asociación Boliviana de Artistas Plásticos (ABAP), Jesús Fl o rido, dijo sentirse indignado por el desconocimiento de lo que es
Presentan el platillo del Bicentenario. cultura; el del Instituto Boliviano de Artes Teatrales (Ibart), Roberto Cre spo, dijo que su sector fue ignorado y Cárdenas señaló que eran actividades “de tarima” que poco o nada tenían que ver con la recuperación de la mem o ria histórica, acción recomendada por el Go b i e rn o. Las actividades del Comité del Bic e n t e n a rio incluyeron además de festivales folklóricos, edición de libros históricos, conciertos y encuentro de historiadore s, entre otras; concursos de chocolatería, exposición de motocicletas Harley Davidson, elección de Miss Tra n s f o rmista, un festival de cumbia, una entrada folklórica y otras similares. F
CULTURA
Análisis “NO HUBO REVISIÓN DE LA HISTORIA” “El pro g rama del Bi c e n t e n a ri o cochabambino es una repetición de la celebración de 1910, sólo que con más luces, fuegos y música”, así resumió su postura el ex oficial sup e rior de Cu l t u ra del municipio, Gu s t a vo Ro d r í g u ez, al criticar el contenido “tradicional y sin re v isión de la historia” del programa oficial presentado en mayo pasado. Rodríguez añadió que “hubo dos proyectos mutuamente exc l u yent e s, el indígena de 1780-1782 y el republicano criollo de 1810-1825, que finalmente se impuso, tanto sobre los españoles como a la postre sobre los indígenas” a quienes no se incluyó en el diseño de república a partir de 1825. Esta exc l usión habría banalizado su presencia en la historia, lo que a su criterio se mantenía en el pro g ra m a presentado. El pro g rama conjunto presentado en la gestión del ex prefecto Jorge Ledezma, elaborado por el Comité del Bicentenario, fue aprobado por el viceministro de Descolonización, Félix Cárdenas, quien dio su visto bueno; pero insistió en que los contenidos deben incorporar el rescate histórico que impulsa el Gobierno. El Ministerio de Culturas llegó a c riticar el contenido del programa de festejos de Cochabamba y Potosí, a los que calificó de “horas cívicas”. Sin embargo, con el cambio de autoridades llegaron más cambios al pro g rama y, al final, Cárd e n a s manifestó nuevamente su desacuerdo. Ac o rde con su propia visión, el Ministerio de Cu l t u ras solicitó incluir en el pro g rama oficial una puesta en escena de “Las Ve n a s Ab i e rtas de América Latina” (de Eduardo Galeano), un relevamiento histórico de los líderes indígenas olvidados y la presentación musical de un grupo mexicano. F
Líos por condecoraciones y monedas El Concejo municipal eligió a 200 personalidades del ámbito local para entregar condecoraciones, ya sea por su trabajo, su aporte al deporte, a la cultura o a otros ámbitos; pero poco antes del día señalado surgieron desavenencias en torno a los escogidos que le dieron un aura de polémica a la entrega de medallas. Además, los nombres de los observados, las razones y el debate sobre si merecían una medalla o no, se hicieron públicos pues el tema fue tratado en las sesiones de Concejo. La acuñación de monedas del Bicentenario con el nombre del alcalde, Edwin Castellanos, fue otro motivo de polémica luego de que en el Concejo surgieron críticas y cuestionamientos al uso de recursos ediles con ese fin. Castellanos informó que existía un presupues-
C M A N
to de 23.300 bolivianos destinado a la acuñación de 150 monedas que se repartieron a autoridades y visitantes ilustres, en la cena de gala realizada por dicho festejo. Añadió también que la acuñación de monedas tuvo aprobación unánime en el Concejo y en el Comité del Bicentenario. Sin embargo, el concejal Edwin Jiménez dijo que tenía información de que se habrían acuñado 200 monedas, por lo que solicitaría una copia del informe de gastos de 2010. Respecto al uso de su nombre en las monedas, Castellanos dijo que desconocía que lo harían; pero que es algo que no debería sorprender ni molestar a nadie porque todas las obras que entrega van con plaquetas en las que está su nombre, algo que es “parte del trabajo”.
45
C M A N
46
pág 26
A N UA R I O2 010 TECNOLOGÍA
Viernes 31, Diciembre 2010
WikiLeaks marca el límite entre periodismo y poder La decisión de los cinco diarios que respaldan a WikiLeaks contra los Gobiernos inauguró un debate sobre el rol del periodismo que recién se inicia SE DIVIDEN LAS OPINIONES DEL MUNDO
Luis René Baptista C.
E
l 28 de nov i e m b re del año que concluye fue un día que quedará grabado en la historia de dos de las actividades más importantes del mundo actual: el peri odismo y la diplomacia. Ese día, cinco de los principales diarios del mundo (The Guardian de Inglaterra, The New York Times de Estados Unidos, Le Monde de Francia, Der Spiegel de Alemania y El País de España) publicaron después de muchas dudas los ya famosos cables de WikiLeaks. La lista de los diarios que fueron escogidos para administrar, filtrar y dosificar la publicación de los cables no parece casual. En ella está incluido un diario representante de los principales idiomas del mundo occidental, donde aún rige la libertad de expresión. Y aunque por qué hay dos diarios en inglés es algo que tiene su propia explicación, lo más significativo resulta que ningún d i a rio asiático y tampoco alguno establecido en un país en el que no estén plenamente vigentes las libertades democráticas figure en la lista. Por qué fueron cinco –y no más– y esos cinco –y no otros– los escogidos son otras de las preguntas cuya re spuesta está aún pendiente. Y más importante aún: ¿quién fue la persona (el grupo) que hizo la elección? Es probable que haya que esperar algún tiempo antes de que esas, entre muchísimas otras interrogantes, se despejen. Por ahora, lo que sí se sabe es que no fue fácil para los directores de los cinco diarios involucrados, y sus resp e c t i vos equipos de colabora d o re s, asumir el reto que WikiLeaks a través de Julian Assange les planteó una tarde de noviembre. Javier Moreno, director de El País, de España, se ha referido al asunto en un extenso artículo publicado con el expreso propósito de iniciar el que seguramente será un largo proceso de reflexión sobre lo que el caso WikiLeaks significa para el diario que dirige y para el p e riodismo en general. Relata, por ejemplo, que cuando Assange terminó de exponerle su plan “empezaron a perfilarse con una claridad inusitada las gigantescas cuadernas del proyecto que ha venido luego a conocerse como el
Republicano rebelde
O p e ración venganza
Como a terroristas
Ron Paul
Anonymous
Sarah Palin
En Estados Unidos, la defensa de WikiLeaks y Julian Assange está encabezada por el congresista republicano Ron Paul, quien se ha enfrentado al ala más conservadora de su partido que exige que a los responsables de las filtraciones, y a quienes contribuyen a difundirlas, se les dé el mismo trato que las organizaciones terroristas y sus cómplices. “En una sociedad libre se supone que debemos saber la verdad”, “en una sociedad donde la verdad se convierte en una traición, entonces tenemos un gran problema”, “y ahora la gente que revela la verdad está metiéndose en problemas por ello” son algunas de las frases con las que Paul respalda su lucha a favor de WikiLeaks. Paul se define a sí mismocomo libertario.
El más sólido respaldo a WikiLeaks provino de Anonymous, una red anárquica que no reconoce a ningún líder ni organización. Fue la primera en movilizarse en defensa de Julian Assange, para lo que convocó a la “Operación Venganza” consistente en un ataque digital contra los sitios de Amazon, MasterCard, Visa y PayPal. Además de sus acciones en el ciberespacio, Anonymous ha convocado a sus seguidores a diversas acciones en el “mundo real” como marchas, distribución de panfletos, entre otras. Las consignas son claras: acciones pacíficas, nada de problemas con la Policía, y mucha prudencia para evitar más detenciones como las de los jovenzuelos de 16 años identificados por la Policía holandesa como los “cerebros” de la red.
La ofensiva política contra WikiLeaks cuenta con muchos seguidores en las filas republicanas. El Tea Party es su bastión principal. Su líder, la ex candidata Sarah Palin, pidió a Obama que capturara a Assange ya que debe tener la misma urgencia que perseguir a Al Qaeda y a los líderes talibanes. Mike Huckabee, candidato perdedor en las primarias y aspirante a la nominación de 2012, es uno de sus líderes. Propuso que Assange no sólo fuera perseguido penalmente, sino que debería ser juzgado por traición y ejecutado. La cadena Fox, cuya identificación con el Partido Republicano es reconocida, se ha manifestado a través de sus principales conductores a favor de la ejecución de los miembros de WikiLeaks y de quienes filtran los documentos.
c a b l e g a t e. En paralelo me fui dando cuenta, con mayor precisión si cabe, de las importantes consecuencias que de todo ello se iban a derivar para la maquinaria diplomática de EE UU, para la reputación de su Gobierno, la de sus aliados, la de sus adversarios, para el futuro del periodismo y aun para el debate sobre las libertades en las democracias occidentales”. Aunque afirma estar consciente de que las pocas semanas transcurridas y
la mínima porción de los cables disponibles que fueron publicados no son suficientes para hacer balances y mucho menos hacer afirmaciones categóricas, Moreno se anima a proponer una primera conclusión: “Más que un agudo estado de crisis de seguridad supranacional, como anticiparon algunos, lo que ve rd a d e ramente se ha instalado entre las élites políticas en Washington y en Europa es una espesa atmósfera de irritación y de embara zosa contra ri e-
C M A N
dad que resulta extremadamente reveladora del alcance y del significado real de los papeles de WikiLeaks”. Eso, en cuanto a la reacción de los gobernantes se refiere. Y sobre la de los gobernados, los ciudadanos que siguen con curiosidad los cables que paulatinamente se van publicando, Mo re n o sostiene que “el interés global concitado por los papeles de WikiLeaks se explica principalmente por una razón muy simple pero al mismo tiempo muy
pág 27
C M A N
A N UA R I O 2 010 Viernes 31, Diciembre 2010
TECNOLOGÍA
Cronología 5 DE ABRIL
Se publica un video gra b a d o el 12 de julio de 2007 en el que se ve cómo soldados estadounidenses asesinan al report e ro de Reuters Namir No o r- Eldeen, a su ayudante y a nueve personas más, algunas cuando socorrían a heridos. Gu a rd i a n , 25 DE JULIO The The New Yo rk Times y De r Spiegel publican documentos sobre víctimas civiles provocadas por soldados de EE.UU. y por soldados de los países aliados, fuego amigo, conexiones entre la In t e l i g e n c i a pakistaní y los talibane. aña29 DE JULIO WikiLeaks dió en su página de descargas sobre los Di a rios de la Gu e r ra de Afganistán un enigmático archivo (insurance.aes256) denominado i n s u rance file . Se trataría de una expecie de seguro de vida que se activaría en caso de urgencia. ini28 DE NOVIEMBRE Secia la publiWikiLeaks se ha constituido ya en el principal símbolo de los nuevos escenarios que abre la tecnología digital. poderosa: porque revelan de forma exh a u s t i va, como seguramente no había sucedido jamás, hasta qué grado las clases políticas en las democracias avanzadas de Occidente han estado engañando a sus ciudadanos”. “Lo mismo cabría predicar desde luego –continúa Moreno– de Gobiernos con menor pedigrí democrático en otras zonas del mundo. (…) Baste re s e ñ a r aquí el inicial júbilo de la dictadura cubana, que celebró con alborozo los apuros por los que previsiblemente iba a pasar Washington en los días siguientes, júbilo que se trocó primero en incomodidad al trascender los relatos sobre el grado de implicación de sus agentes secretos en Venezuela y otros países latinoamericanos, así como el nivel de deterioro de su economía, y que acabó luego en insultos a este periódico y a su grupo editor”. Pero no fue ninguna suposición sobre los posibles efectos políticos que tendría su decisión de publicar los cables lo que llevó a los periodistas de El País, dirigidos por Moreno, como a los de los otros cuatro diarios, a aceptar la propuesta de Wi k i L e a k s, sino el dictado de su consciencia. “Nos resultaba de todo punto impensable escamotear a los lectores de El País el relato detallado de lo que nuestros Go b i e rn o s, así como el de Estados Un i d o s, hacen en nombre suyo, en el c o n vencimiento de que, finalmente, la información redundará siempre en un ciudadano más comprometido con la democracia”, sostiene en su mensaje antes de insistir en que no es función del p e riodismo proteger a los Gobiernos. F
Protestas En EEUU El ala más conservadora del Pa rtido Republicano y varios miembros del Tea Party se han puesto a la vanguardia de la lucha contra lo que ellos consideran un ataque a la seguridad nacional estadounidense. Exigen que el Gobierno de Obama declare a WikiLeaks “organización terrorista” y que trate como a tales a sus miembros y “cómplices”.
Anonymous Aunque afirman que no responden a ninguna organización centralizada, que no tienen líderes ni responden a ningún orden jerárquico, los Anonymouss son protagonistas en las movilizaciones y de las escaramuzas cibernéticas que se han convocado en las principales capitales del mundo en defensa de la libertad digital.
C M A N
cación de los cables del Departamento de Estado. La opinión pública mundial se divide entre quienes apoyan y quienes critican la labor de WikiLeaks y de los diarios que la secundan.
29 DE NOVIEMBRE Imtcaonptoner-sg resistas republicanos inician una ofensiva contra WikiLeaks exigiendo que el Gobierno de su país les dé el mismo trato que a las organizaciones terroristas. Pro l i f e ran llamados a “matar a los traidores”. h i n a 1 DE DICIEMBRE Cbtodos loquea los accesos al sitio de WikiLeaks. Simultáneamente, Amazon deja de albergarlo cediendo a las presiones del senador Joe Liebermann. El Co n g reso de EEUU quiere callar totalmente a WikiLeaks en ese país.
2 DE DICIEMBRE Secunaa desendena ofensiva de las empresas que prove e n de servicios a Wi k i L e a k s. Una tras o t ra, se suman al boicot. Pa y Pa l , Ma s t e r Ca rd y Swiss Postal son las principales. emis8 DE DICIEMBRE Lapl aresa ndesa DataCell, que facilita los pagos a WikiLeaks, decide rebelarse contra el sabotaje y “tomar acciones legales para hacer posibles las donaciones de nuevo”.
47
C M A N
A N UA R I O2 010 48 CIENCIA Y TECNOLOGÍA
pág 48
Viernes 31, Diciembre 2010
PREMIOS NOBEL
Medicina, física y química
E El LHC, de 27 kilómetros de circunferencia, está a 100 metros bajo la frontera suizo-francesa.
Avances para develar el origen de la materia Catherine Camacho
A
30 de marzo Científicos recrean una situación similar a un mini “Big Bang”
lo largo del año 2010, el Gran Colisionador de Ha d rones (LHC, por su sigla en inglés) de la Organización Eu ropea de Física Nuclear logró significativos avances en el campo de la física moderna y la ciencia buscando entender el origen de la materia del Universo. El 30 de marzo, los científicos del Centro Europeo de Investigación Nuclear (CERN, por su sigla en francés) lograron hacer colisionar haces de protones a siete TeV (teraelectronvoltios), una energía sin precedentes en un acelerador de partículas, recreando una situación similar a un mini “Big Bang”, el instante de la creación del Universo. Este experimento, registrado en el LHC, marcó un récord mundial en la historia de la ciencia. Los científicos lograron crear 10 millones de pequeños “Big Bangs”, con lo cual el LHC rompió
su propio récord al duplicar el número de colisiones de partículas por segundo. Posteriormente, los responsables del CERN decidieron terminar con las colisiones de protones en el LHC, después de que la madrugada del 14 de octubre alcanzase una luminosidad –una forma de medir los choques– de 10 elevado a la 32 centímetros cuadrados por segundo, logrando así el objetivo marcado para 2010 durante su periodo de funcionamiento con colisiones protón-protón. Así, el LHC inició experimentos con iones de plomo que son más pesados que los protones. Atrapan la antimateria Por primera vez en el mundo, en noviembre, en el e x p e rimento Alpha del CERN se logró producir 38 átomos de antihidrógeno durante una décima de segundo, tiempo suficiente para estudiarlos, abriendo así la puerta a la comprensión de las diferencias entre la materia y la antimateria. F
l británico Ro b e rt Edward s, de 85 años de edad, ganó el Premio Nobel 2010 de Medicina por el desarrollo de la fertilización in vitro, un avance sustancial que ha ayudado a millones de parejas infértiles a tener hijos. La fecundación in vitro es un procedimiento por el cual los óvulos son fertilizados fuera del cuerpo y son implantados posteriormente en el útero. Un alto funcionario del Vaticano criticó este premio, dijo que Edwards abrió un “importante capítulo en el campo de la reproducción humana” pero también es responsable de la destru cción de embriones y la creación de un “mercado” de óvulos fecundados. Con el Nobel de Física fueron distinguidos los rusos Andre Geim y Konstantin Novoselov por aislar el grafeno, un material bidimensional de carbono con propiedades únicas y aplicaciones múltiples que puede revolucionar el mundo de la electrónica y de las comunicaciones. Los expertos consideran que los transistores de grafeno van a ser más rápidos que los de silicio –empleados actualmente en la mayoría de los aparatos electrónicos–, con lo que se podrán fabricar ordenadores mucho más eficientes. El grafeno se cara c t e riza por poseer una alta conductividad térmica y eléctrica y por combinar una alta elasticidad y ligereza con una extrema dureza, que lo sitúa como el material más re s i stente del mundo. Además puede reaccionar químicamente con otros elementos y compuestos químicos, lo que lo convierte en un material con un gran potencial de desarrollo. Richard Heck, estadounidense, y Ei-ichi Negishi y Akira Suzuki, japoneses, ganaron el Nobel de Química por sus trabajos sobre las reacciones de moléculas de carbono. Lograron reacciones químicas capaces de crear moléculas orgánicas complejas, similares a las naturales y útiles en la lucha contra el cáncer, industria electrónica y agricultura. F
EL AVIÓN SOLAR IMPULSE LA CÉLULA SINTÉTICA
ROBOT HUMANOIDE
LOS AUTOS ELÉCTRICOS
Primera vez que un avión solar vuela en la oscuridad
Unos destacan el avance científico y otros lo acusan
Irá al espacio en el Discovery y ayudará a los astronautas
Chevrolet Volt y Nissan Leaf inician la guerra de eléctricos
Un equipo de científicos liderados por el padre del genoma humano, Craig Venter, logró crear la primera célula hecha por el hombre. “Es la primera célula fabricada y podemos llamarla ‘sintética’ porque deriva totalmente de un cromosoma sintético hecho químicamente en un sintetizador químico comenzando con información en un ordenador”, dijo Venter. Aunque algunos expertos describen el avance como un “hito en la historia de la biología y biotecnología”, todavía –dicen– no se puede hablar de una forma de vida “verdaderamente artificial” porque el genoma sintético fue colocado en una célula natural. Venter busca aplicar la misma técnica para desarrollar combustibles verdes.
Ingenieros y científicos de la NASA y de General Motors crearon un nuevo robot humanoide (Robonaut-2 o R2) que tiene la capacidad de trabajar en equipo y será el primer androide de la historia que viaje al espacio para ayudar en las labores de mantenimiento de la Estación Espacial Internacional (EEI). “R2” es más rápido y posee la tecnología más avanzada en el campo que le permitirá utilizar sus propias manos para trabajar con herramientas los experimentos, trabajar con seguridad junto a sus compañeros, o incluso desempeñar las funciones “más peligrosas”. El androide viajará a bordo del Discovery, que tiene previsto partir el 3 de febrero de 2011 hacia la EEI.
Con la llegada del Nissan Leaf y el Chevrolet Volt, los autos eléctricos parecen listos para convertirse en un producto de masas. Nissan inició la primera batalla de la incipiente guerra de los autos eléctricos al entregar en EEUU la primera unidad mundial de la nueva berlina eléctrica Leaf y adelantarse a General Motors (GM) en la comercialización de automóviles eléctricos. El Nissan Leaf es un sedán compacto para cinco pasajeros, cien por cien eléctrico, y garantiza cero emisiones de contaminantes pues tiene un motor eléctrico operado por baterías de iones de litio. GM comercializará el Chevrolet Volt, un auto impulsado con electricidad, aunque tiene motor de combustión que funciona como generador.
El avión suizo tripulado “Solar Impulse” marcó un hito en la aviación solar al completar un vuelo de más de 26 horas durante las cuales pudo mantenerse en el aire de noche gracias exclusivamente a la energía obtenida del Sol que captó de día. El avión solar promovido por Bertrand Piccard también logró con su viaje otras dos marcas de aparatos de su naturaleza: el vuelo más largo, con 26 horas y nueve minutos exactamente, y el de mayor altitud, al haber alcanzado 8.564 metros sobre el nivel del mar. “He volado durante más de 26 horas sin usar una gota de combustible y sin causar nada de polución”, dijo el piloto del “Solar Impulse”, André Borschberg, cofundador del proyecto.
C M A N
pág 49
C M A N
A N UA R I O 2 010
Viernes 31, Diciembre 2010
WikiLeaks, semilla y fruto de teorías conspirativas Luis René Baptista
A
unque las teorías e hipótesis que intentan descri b i r, explicar y comprender el caso WikiLeaks para a partir de ello justificarlo y respaldarlo o rechazarlo y combatirlo son casi tan diversas como las fórmulas sustitutivas de las antiguas ideas y creencias que se ofrecen en abundancia en el mercado de la cultura actual, gran part e de ellas se pueden resumir en un solo concepto: conspiración. En efecto, una de las Assange características más notasostiene que bles del “fenómeno WikiLeaks” es la proliferación existen unos de teorías conspirativas a poderes que la que ha dado lugar. Y de todas ellas, la más notavaliéndose del ble por la complejidad de secreto su trama y por la magnitud de sus consecuencias impiden un prácticas es la elaborada buen gobierno por sus pro m o t o res y muy especialmente por Julian Assange. Según quienes han estudiado el pensamiento de Assange difundido a través de sus propios escritos y de un sinfín de entrevistas, el principal autor intelectual de WikiLeaks es no sólo un objeto de especulaciones sobre supuestas conspiraciones, sino él mismo un experto en la materia. Por lo menos eso es lo que sostienen quienes leyeron y estudiaron State and Terrorist Conspiracies (Estado y conspiraciones terroristas), el texto teórico más importante y famoso del misterioso “ciberactivista” australiano. El texto, difundido en formato digital por el autor en 2006, tendría según los estudiosos una segunda versión titulada Conspiracy as Governance (La cons-
FILTRACIONES
En secreto se lucha contra los WikiLeaks
A
Luis René | Baptista
WikiLeaks (del inglés “leak”: fuga, goteo, filtración [de información]) se define a sí misma como una organización mediática internacional que publica a través de su sitio web (www.wikileaks. o rg) informes anónimos y documentos filtra d o s con contenido sensible en materia de interés público, preservando el anonimato de sus fuentes. La historia del sitio web y del grupo que lo creó y lo administra se remonta a diciembre de 2006 aunque su actividad comenzó recién en julio de
CIENCIA Y TECNOLOGÍA 49
+WIKI FRASES Julian Assange Los orígenes “Toda institución reposa sobre una montaña de secretos”. “No se puede publicar un documento sobre física sin los datos completos y los resultados experimentales, y esto debería ser la norma en periodismo”. “Cuanto más secreta o injusta es una organización, más miedo y paranoia inducen las filtraciones en su liderazgo”. “Existen secretos legítimos: tu historial médico. Pero el secreto no debería ser usado para cubrir abusos”. “No practicamos la desobediencia civil. Wi k iLeaks practica la obediencia civil, es decir, somos una organización que trata de hacer que el mundo sea más civilizado y actúa contra organizaciones abusivas que presionan en la dirección opuesta”.
Evo Morales Un invento del imperio “Estas informaciones tienen el objetivo de que Evo Morales rompa relaciones con Brasil, con España, con Argentina. Quiero decirles que no lo va a hacer, ya no somos tan infantiles, novatos en política. Nos damos cuenta cómo el imperio quiere enfrentarnos. Puedo pensar que los WikiLeaks es invento de ellos para traer desconfianza entre presidentes”. Ese es un comentario que hizo el presidente Evo Morales acerca de los WikiLeaks.
Fidel Castro Julian Assange, la cara visible de una misteriosa organización. p i ración como modo de gobierno). En esencia, la teoría del poder de Assange sostiene que existen unos poderes que, valiéndose del secreto, impiden que exista un buen gobierno (good gove rnance) basado en la justicia y la transparencia. F 2007. Desde entonces, su base de datos ha crecido constantemente hasta acumular 1,2 millones de documentos. Aunque WikiLeaks se describe a sí misma como una organización fundada internacionalmente por disidentes chinos así como por periodistas, matemáticos y tecnólogos de empresas start-up de los Estados Unidos, Taiwán, Europa, Australia, y Sudáfrica, durante sus pri m e ros tres años de actividad las “filtraciones” más destacadas se han centra d o en la actividad exterior de los Estados Unidos, especialmente en relación con las guerras de Iraq y de Afganistán y, más recientemente, en el caso de los cables dirigidos al Departamento de Estado. La organización se ofrece a recibir filtraciones que develen comportamientos no éticos por parte de Gobiernos –con énfasis en los países que considera tienen regímenes totalitarios– pero también de religiones y empresas de todo el mundo. La mayor parte de los creadores de WikiLeaks no han sido formalmente identificados y tampoco se conoce al equipo de periodistas y expertos informáticos que trabaja con ellos. Uno de sus principales asesores, editor en jefe y actual director es el australiano Julian Assange. Después de su detención, el 7 de diciembre de 2010, de la conducción de la organización se hizo cargo Kristinn Hrafnsson, después de la renuncia de Daniel Domscheit-Berg, quien se alejó del grupo por discrepancias y planea fundar su propio portal de filtraciones. F
C M A N
El imperio de rodillas “Julian Assange, un hombre que hace varios meses muy pocos conocían en el mundo, está demostrando que el más poderoso imperio que ha existido en la historia podía ser desafiado. (…) “No se conocen (...) las motivaciones que lo condujeron al contundente golpe que propinó al imperio. Sólo se sabe que moralmente lo ha puesto de rodillas”. Comentario del ex presidente cubano Fidel Castro.
Umberto Eco Control al poder mundial “Hasta ayer el poder controlaba y sabía lo que hacían los ciudadanos. Con WikiLeaks se ha subvertido esa relación: somos todos los que controlamos el poder mundial, es la transparencia total. Pero el poder también necesita confidencialidad”. Comentario del semiólogo Umberto Eco.
Javier Moreno Protección, no “Los periódicos tenemos muchas obligaciones en una sociedad democrática: la responsabilidad, la veracidad, el equilibrio y el compromiso con los ciudadanos. Entre ellas no se encuentra la de proteger a los Gobiernos, y al poder en general, de revelaciones embarazosas”. Director de El País.
Ron Paul La verdad “En una sociedad libre se supone que debemos saber la verdad. En una sociedad donde la verdad se convierte en una traición, entonces tenemos un gran problema. Y ahora la gente que revela la verdad está metiéndose en problemas por ello”. Congresista de EEUU.
pág 3
C M A N
A N UA R I O2 010 50 CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Viernes 31, Diciembre 2010
PERSONALIDADES
MÚSICOS
19 de junio 2010
4 enero 2010
Saramago, Nobel de Literatura
Se fue Sandro de América
El premio nobel de literatura y uno de los más conocidos escritores portugueses del siglo XX, José Saramago, falleció a la edad de 87 años. En 1982 se publicó su novela “Memorial del Convento”, una historia que se desarrolla en el Po rtugal del siglo XVIII alrededor de la co n strucción de un convento franciscano en Mafra. El tono anticlerical de la obra provocó fuertes críticas del Vaticano. Con la muerte de Saramago, nos abandona un referente literario universal pero también una voz crítica muy valorada por su actitud contestataria y su cuest i onamiento permanente del sistema capitalista.
A los 64 años de edad, Sandro, el popular cantautor argentino, falleció después de 40 días de haber sido sometido a doble trasplante de corazón y pulmón. El popular cantante, cuyo verdadero nombre fue Ro b e rto Sánchez, fue el primer artista de Latinoamérica en llenar el Madison Square Garden de Nueva York y mantuvo el fervor de sus seguidoras pese a que desde hacía tiempo no lanzaba discos ni ofrecía recitales. El autor de temas como “Rosa, rosa”, “Quiero llenarme de ti”, “La vida continúa”, “Gitano”, entre otros, participó también en una docena de películas.
27 de octubre 2010
Argentina lloró a Néstor Kirchner La inesperada muerte del ex presidente argentino Néstor Kirchner a los 60 años de edad víctima de un infa rto conmocionó al país y abrió muchas interrogantes en el panorama argentino, dominado desde hace casi ocho años por la fuerte personalidad de este político peronista, capaz de crear un movimiento que lleva su propio apellido: el kirchnerismo. Al momento de su muerte era secretario general de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur). Kirchner tenía planes de volver a presentarse como candidato a la presidencia para las elecciones de 2011.
11 de noviembre 2010
“Arrivederci” de Laurentiis Cu rtido en las tripas del cine italiano gracias a sus colaboraciones con Carlo Ponti en los años 50, Dino de Laurentiis aprendió pronto que el productor, el buen productor, debía ser poco paloma y mucho halcón y a lo largo de su vida llevó ese precepto hasta sus últimas consecuencias: de las catacumbas del neorrealismo a las colinas de Hollywood, con eso estaría todo dicho. A sus 91 años dejó una tropa de enemigos irreconciliables y una carrera de más de 160 películas. Puso su firma a grandes clásicos del cine italiano como “La Strada” o “Arroz amargo”.
Ana María Romero de Campero, periodista y Defensora del Pueblo.
RECONOCIDA POR BOLIVIA
Anamar, por siempre Alfredo Jiménez Pereyra
E
l 26 de octubre de 2010 la sociedad boliviana se conmocionó al conocerse el fallecimiento de Ana María Ro m e ro de Ca m p e ro, destacada periodista, primera Defensora del Pueblo y presidenta de la Cámara de Senadores. Una prolongada enfermedad intestinal, de la cual nunca pudo re c u p erarse, acabó con la vida de “Anamar” como la llamaba la población paceña, periodistas que tuvieron la oportunidad de trabajar con ella en el diario católico Presencia y en la Defensoría del Pueblo. En su juventud ingresó al periodis-
E
mo, siendo reportera, cronista, jefa de redacción, columnista y finalmente dire c t o ra del desaparecido periódico católico Presencia en los años 70 y 80. Asumió por un breve tiempo el cargo de ministra de Informaciones en el Gobierno democrático de Walter Guevara Arce en 1979, el cual sería derrocado por un golpe militar el 1 de noviembre de 1979. En 1998 fue elegida por el entonces Co n g reso Nacional como la pri m e ra Defensora del Pueblo de Bolivia, cargo que asumió hasta 2003. En enero de 2009 fue elegida de manera unánime como presidenta de la Cámara de Se n a d o re s. La Cámara de Se n a d o re s le otorgó la condecoración póstuma en el grado de Bandera de Oro por su vida consagrada al servicio del país. F
29 de junio de 2009
Hasta siempre “Rey del pop” El cantante estadounidense Michael Jackson, de 50 años y conocido mundialmente como el “Rey del pop”, murió de un paro cardiaco en Los Ángeles (EEUU) por la ingesta de una serie de pastillas tranquilizantes y calmantes para el dolor. Los millones de fans repartidos en los cinco continentes todavía lloran la muerte del creador de “Bad”, Thiller”, “Billy Jean”, entre otras. Su vida privada estuvo marcada por un aura por demás controversial, lo que le cosechó muchos detractores.
HOMENAJEADO EN EEUU
n Sa c ra m e n t o, Estados Un i d o s, el 30 de m a rzo del pre s e n t e año falleció, a causa de un cáncer term inal, el reconocido y afamado profesor boliviano de matemáticas Jaime Escalante. El trabajo como docente y su vida como inmigrante destacado en Estados Unidos fueron llevadas al séptimo arte en la década de los años 90. A principios de la década de los 60, Escalante inició su actividad de profesor en el colegio San Calixto de La Paz. Posteriormente se trasladó a Los Ángeles, donde trabajó como profesor de preparatoria y donde impuso su sello particular en la enseñanza de cálculo,
Escalante, destacado pedagogo programa que se convirtió en uno de los más exitosos de esa potencia. La administración del ex presidente republicano Ge o rge Bush, padre (1990-94), reconoció las dotes de Escalante. F
C M A N
Jaime Escalante, el éxitoso pedagogo boliviano.
C M A N
C M A N
pรกg 51 - PUBLICIDAD
C M A N
C M A N
CONTRATAPA- PUBLICIDAD