Anuario 2012

Page 1




Editorial E

n estos días de muerte y renacimiento, porque esto es lo que en esencia significa cerrar el año y abrir otro, se ha hecho tradición que los medios de comunicación ofrezcamos un resumen de los acontecimientos más importantes en el año que termina y, en un gesto de audacia, prever algunos escenarios que podrían presentarse en el siguiente. Esto es lo que presentamos hoy a nuestros lectores, hombres y mujeres, dando cuenta de que en Bolivia, 2012 nos deja con síntomas de cansancio de una gestión cuyos responsables no terminan de asumir su labor viendo el largo plazo y que se va deslegitimando en la imposición de una serie de decisiones administrativas y políticas que tienen tufillo a revanchismo, en un escenario en el que se superponen dos telones de fondo. Uno, el de la bonanza económica gracias al incremento del precio de nuestras materias primas de exportación, que a nivel macroeconómico garantiza estabilidad y también recursos nunca vistos en la historia del país. El segundo, un proceso de corrupción corrosivo, que en la medida en que busca ser negado impide combatirlo con

eficiencia, como está sucediendo en el caso de una banda de funcionarios de nivel medio del Órgano Ejecutivo, aparentemente organizada, en sus inicios, como instrumento de represión política para devenir en banda extorsiva. En la otra vereda, pese a los esfuerzos realizados principalmente por dos partidos políticos –el Movimiento Sin Miedo (MSM) y Unidad Nacional (UN)- hay un vacío que no puede ser llenado, lo que afecta a la consolidación de un real espacio democrático. Por segundo año consecutivo, la obcecada decisión del Ejecutivo de construir una carretera que atraviese el Tipnis para unir Cochabamba con el Beni, ha generado una confrontación con los pueblos indígenas ahí asentados, pues además de violentar voluntades, se ha utilizado métodos a cual más ilegítimos con ese fin. En el campo internacional, el mundo árabe y sus movilizaciones prodemocráticas han copado nuevamente la atención. La denominada “primavera árabe” se ha mantenido con avances y retrocesos. Manteniéndose China como el segundo motor más importante de la economía, la crisis europea,

que no puede ser controlada, ha puesto en duda la unidad europea, la vigencia del euro y, por la contraparte, ha dado origen al movimiento de los indignados que, en sus propuestas, también buscan espacios de paz y justicia, y el sometimiento de los intereses económicos a los del bien común. En nuestra América, la enfermedad, candidatura y reelección de Hugo Chávez en Venezuela, así como el repunte opositor, han dominado la información, junto a las nuevas elecciones en México, la polémica destitución del mandatario paraguayo y la suspensión de su país de Mercosur, acto ilegal que fue aprovechado para que Venezuela ingrese en ese proyecto de integración regional. Estados Unidos termina este año viviendo aún la tragedia de la masacre de escolares, la indomable crisis económica, la reñida campaña electoral y la reelección de Barak Obama. Más allá de todo localismo, que es importante y legítimo en sí mismo, lo cierto es que el mundo está cambiando y es de esperar que en 2013 puedan aparecer más signos de esperanza que de frustración.

Sumario Conflictos ponen en vilo al Gobierno

La consulta en el Tipnis en entredicho

Corrupción toca a Justicia y Gobierno

Pag. 9

Pag. 14

Pag. 16

Al menos cinco conflictos sociales afectaron la gestión gubernamental de Evo Morales en 2012. En ciertos momentos parecía que su continuidad era incierta y que terminaría cediendo a las exigencias.

El Gobierno pretende construir la vía Cochabamba Beni con una consulta previa cuestionada.

El narcotráfico crece en Bolivia

Bolivia se ha convertido en puente del tránsito de la droga peruana hacia los países vecinos.

Pag. 20

Siria termina el año con guerra

Siria comenzó el año “en conflicto” y termina “en guerra”, con más de 40 mil muertos y 200 mil refugiados.

Pag. 35

|

4

| Cochabamba, diciembre de 2012 | •

Una red de extorsión , que operaba en tres ministerios y el poder judicial, hace tambalear al MAS.

La crisis mundial no llega a la región

La economía de la región sale ilesa de los embates de la crisis económica en Estados Unidos y Europa.

Pag. 26

El Curiosity y el Bosón de Higgs

La llegada del Curiosity y envío de imágenes del suelo marciano y el bosón de Higgs adelantan la ciencia.

Pag. 43

Las imágenes que impactaron en 2012

Las fotografías dieron la vuelta al mundo y se quedarán para siempore como parte de nuestros recuerdos.

Pag. 44


Personajes

Barack Obama

Angela Merkel

Dilma Rousseff

Benedicto XVI

ESTADOS UNIDOS

AlEMANIA

BrASIl

El vATIcANO

Sin embargo, hay división de opiniones sobre el parecido entre la nacionalización de la petrolera española en Argentina y la de Red Eléctrica Española en Bolivia, y el 49 por ciento piensa que son casos diferentes.

¿Crisis? No para Angela Merkel. El fin de año muestra una Europa más alemana y una canciller más poderosa. Con su estilo cauto y obsesivo, Merkel salió reforzada del turbulento 2012. Ahora entra confiada en 2013, año que definirá su futuro. .

La presidenta Dilma Rousseff ha mostrado un estilo diferente al de su predecesor, más trabajo detrás de escena y un gobierno más técnico. La mandataria ha sido elegida por Forbes como la cuarta mujer más influyente del planeta.

El Papa saca ventaja a las redes sociales. Con su cuenta del Twiter@opontifex tiene más de 2,1 millones de seguidores. “Al finalizar este año, pidamos por la Iglesia, para que, no obstante sus limitaciones, se afiance más como morada de Dios”, dice un tuit.

STAFF Director Juan Cristóbal Soruco Jefa de redacción Elizabeth Arrázola Jefa de Informaciones María Julia Osorio Periodistas Gisela Alcócer Sandra Arias Fernando Avendaño Jenny Cartagena Fabiola Chambi José Romero July Rojas Katiuska Vásquez Violeta Soria Diseño Tito Burgoa Armado Ruth Márquez Fotografía Carlos López Daniel James José Rocha Gerente comercial Carola Ortiz Publicidad Wendy Paco

“El 21 de diciembre de 2012 es el fin del egoísmo, de la división, el 21 de diciembre de 2012 tiene que ser el fin de la Coca Cola, el comienzo del ‘mocochinchi’ , del ‘wilkaparu’ (de maíz)”. David Choquehuanca “Nuestros abuelos lucharon históricamente contra todos los imperios: imperio inglés, imperio romano, contra todos los imperios, y ahora nos toca luchar contra el imperio norteamericano”. Evo Morales “Se ha dicho que ‘La ciudad y los perros’ fue la primera novela del ‘boom’, pero debe concederse que fue ‘La región más transparente’, que apareció en 1958, cuatro años antes de la mía” , afirmó Mario Vargas Llosa al hablar de Carlos Fuentes. Mario Vargas Llosa

Las frases

La canciller alemana Angela Merkel resistió con firmeza cualquier intento de mutualizar la deuda europea. Por si alguien dudaba de su convicción, Merkel fijó un plazo a su negativa: “Mientras esté viva”. Angela Merkel, canciller alemana

La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, lo dice una y otra vez: La zona euro deben sanear sus finanzas públicas de forma resuelta y creíble, pero “a un ritmo razonable” para evitar efectos recesivos en la economía. Christine Lagarde “Dame tu corona Cristo, dámela que yo sangro. Dame tu cruz, 100 cruces que yo las llevo, pero dame vida porque todavía me quedan cosas por hacer por este pueblo, por esta patria. No me lleves todavía”. Hugo Chávez

• Cochabamba, diciembre de 2012 |

5

|


RELACIONES INTERNACIONALES

Chile y otros desaciertos de la diplomacia boliviana

Tensión | La política interna salpicó a Brasil y Paraguay; con Venezuela, el idilio se enfrió

• DISCORDIA | El presidente Evo Morales (der.), junto a su similar chileno, Sebastián Piñera, durante un encuentro del ASPA, en Lima (Perú), en octubre. | Abi

L

Fernando Avendaño

a gestión 2012 ha representado para Bolivia, en materia de diplomacia internacional, el mantener las relaciones con Chile y Estados Unidos, con el mismo tono de tensiones ásperas, sin mayores cambios con relación a la gestión anterior. Sin avances, más de lo mismo, clima de tensión, insultos continuos del Presidente, entreverados con tenues encuentros para restablecer, en el caso de Chile, la agenda de 13 puntos, y en el caso del país del norte, las relaciones a nivel de embajadores. La novedad de este año es que los roces diplomáticos se extendieron a países con los que tradicionalmente Bolivia guardaba buenas relaciones, como Brasil y Paraguay, donde el asilo a políticos de la oposición boliviana alteraron el escenario de diálogo. Las relaciones internacionales para Bolivia no han funcionado ni siquiera con países con los que el Gobierno del MAS ha mantenido íntimas relaciones durante los últimos años, como Venezuela, cuyo presidente Hugo Chávez, estuvo más pendiente de su salud. Así, la diplomacia boliviana tiene muy pocos puntos que anotarse en 2012. Para el excónsul Gustavo Aliaga, la diplomacia boliviana ha tenido un desenvolvimiento tan malo, que ha retrocedido “dos décadas”. El excanciller Armando Loaiza, rescata lo positivo: las invitaciones formales de reanudar diálogo con Chile y Estados Unidos.

Chile Las relaciones internacionales con Chile en 2012 han sido una continuidad de las secuelas del “carpetazo” que el presidente Evo Morales había dado el 23 de marzo de 2011, cuando anunció estar cansado de esperar resultados

|

6

| Cochabamba, diciembre de 2012 | •

Las relaciones bilaterales con Chile en 2012 han sido una secuela del “carpetazo” que dio el presidente Evo Morales en marzo de 2011, cuando anunció acudir a juicios internacionales contra Chile de la agenda de 13 puntos y que había decidido acudir al tribunal de La Haya en busca de un fallo internacional por la reivindicación marítima. El encuentro de la OEA realizado en Cochabamba en junio de este año había despertado la expectativa de lograr alguna resolución de la magnitud conseguida en 1979, cuando el organismo continental instaba a ambas partes a buscar una solución para la demanda de Bolivia. No fue así, y el encuentro tuvo sabor a “frustración” y de que se había perdido una oportunidad de oro. La Cancillería comentó en ese entonces que después de lo logrado el 79, no había más que alcanzar. El excónsul Gustavo Aliaga, en entrevista con este medio, puso de relieve que las condiciones del 79 no eran para nada las mismas que en 2012 y que el Gobierno no había hecho la suficiente campaña internacional para conseguir siquiera un compromiso de la comunidad internacional. Y 2012 se fue pasando sin que se volviera a tocar la agenda de 13 puntos. Al contrario, la molestia de Chile se agravó cuando el 14 de junio en la Asamblea General de la ONU, el presidente Evo Morales dijo que el Tratado de Paz y Amistad de 1904 no está vigente, por el incumplimiento de Chile en la construcción del ferrocarril La Paz-Arica y la libre exportación de productos bolivianos por puertos chilenos entre otros. Según Aliaga, el Gobierno ha jugado a lo que Chile quiere que se juegue: un escenario de conflicto que evite compromisos de solución. Por lo demás, Bolivia aprovechó cuanta

oportunidad tuvo para reclamar la reivindicación marítima, y Chile ha respondido estar dispuesto al diálogo, pero sin tocar el Tratado de 1904. Esta distancia se acrecentó cuando el Gobierno decidió el 27 de octubre iniciar el proyecto de criadero de truchas las aguas del Silala del departamento de Potosí, lo que reduciría hasta un 30 por ciento el flujo del manantial al

En septiembre de este año, la Cancillería boliviana invitó a su similar chilena a restablecer la agenda de 13 puntos, pero aún no hay respuesta. lado chileno, que se niega a pagar la deuda histórica por el uso de estas aguas. Quizá el único avance, según Loaiza, quien resalta los hechos por sobre las declaraciones, ha sido el envío, en septiembre, de una carta de la Cancillería boliviana a su similar chilena , en la que se pide la reanudación de las negociaciones del Silala y de los otros 13 puntos de la agenda. “Ha sido el único acto serio, diplomático y consistente” en este año, refiere Loaiza. Hasta el cierre de este anuario, no se conocía respuesta de Chile.

De reojo en el tribunal de La Haya

E

l Gobierno de Bolivia termina la gestión 2012 y comienza la de 2013 con la mirada de reojo en los tribunales de La Haya, que deberán resolver, hasta junio del año próximo, un diferendo marítimo entre Perú y Chile. Además de que el fallo puede dar pautas sobre un posible corredor hacia el Pacífico para Bolivia, el Gobierno del presidente Evo Morales ha anunciado interponer una demanda internacional para que Chile atienda la demanda de reivindicación marítima de Bolivia. Para el excanciller Armando Loaiza, es una vía que no parece tener mucho futuro para nuestro país, debido a que, primero, se trata de un asunto muy complicado (a Perú le tomó seis años preparar esta demanda), y segundo, para llevar a cabo este proceso deben estar de acuerdo ambos países. “Yo dudo mucho que Bolivia tenga la capacidad de convencer a Chile de acudir a estos tribunales”, agrega Loaiza.

Candado constitucional

O

tro de los aspectos que será necesario tomar en cuenta para la gestión 2013, destaca el excónsul Gustavo Aliaga es el tema de la disposición transitoria novena de la Constitución Política del Estado (CPE), que instruye denunciar y renegociar los tratados internacionales contrarios a la CPE en el plazo de cuatro años. Ese plazo vence en diciembre de 2013, y según Aliaga, es obvio que el Gobierno no tendrá el suficiente tiempo para resolver este candado, vital si quiere presentar la denuncia ante el tribunal de La Haya por el tema marítimo, a no ser que se quiera proceder pasando por alto la Constitución.



RELACIONES INTERNACIONALES

Una Cancillería que perdió la brújula de sus funciones Desubicado | Más tiempo invertido en aclaraciones y rituales, que en diplomacia

• OTROS ASUNTOS | El canciller, David Choqeuhuanca, durante las celebraciones dle Solsticio de Verano. | Abi

E

Fernando Avendaño

l canciller David Choquehuanaca es el único ministro que persiste en su cargo desde 2006, pero su rol ha sido más de “limador” de asperezas en la política confrontacional del presidente Evo Morales, en especial con Estados Unidos, Brasil y Chile, más que de emprender verdaderas políticas de diplomacia internacional. Así coinciden los excancilleres de Bolivia, Armando Loaiza y Gustavo Aliaga. “En Bolivia han aparecido demasiados

Venezuela, todo depende de la salud de Chávez Las relaciones entre Bolivia y Venezuela se tornaron un tanto distanciadas por la enfermedad cancerígena que afronta el presidente Hugo Chávez, que lo obligó a ausentarse del escenario político. De todos modos, la cooperación de ese país a Bolivia continuó reflejándose con el programa “Bolivia Cambia”. Sin embargo, los analistas en relaciones internacionales creen que una posible muerte de Chávez cambiaría el rumbo no sólo de la relaciones boliviano venezolanas, sino de todo el bloque de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de nuestra América (ALBA).

|

8

| Cochabamba, diciembre de 2012 | •

Para el excanciller Armando Loaiza, el Gobierno boliviano ha tenido demasiados interlocutores opinando (y muchas veces contradiciéndose) sobre temas que, por naturaleza, corresponden al Canciller interlocutores opinando al compás de lo que muchas veces dice el Canciller o el Vicepresidente, muchísimos ministros y diputados, cuando el portavoz natural y legal es el Ministerio de Relaciones Exteriores”, opina Loaiza, destacando las innumerables ocasiones en

que ha habido contradicciones en la posición oficial del Gobierno. “Al Canciller le ha tocado jugar un rol moderador para evitar estos puntos de tensión y alta tensión, al menos con estos tres países (Estados Unidos, Chile y Brasil)”, explica Loaiza.

Perú, buscando llegar a puerto

Irán, relaciones que despiertan susceptibilidades

Las relaciones entre Bolivia y Perú han experimentado altibajos desde la asunción de Evo Morales al Gobierno, pero desde que se puso en el tapete el tema del puerto de Ilo, parecen tomar un rumbo más tratable. De cualquier manera en 2012, lo más destacado con este país ha sido la suscripción de una adenda que detalla precisiones al Protocolo de Ilo. La intención es que Bolivia pueda acceder de manera permanente al océano Pacífico. El documento aún no cuenta con el visto bueno del Congreso peruano. Por lo demás, Bolivia está pendiente del fallo de La Haya en el diferendo que Perú sostiene con Chile y que podría dar pautas a Bolivia del rumbo que debe tomar por su reivindicación marítima.

Este año, Bolivia profundizó sus acercamientos con Irán, con una visita del mismo presidente de ese país Mahmoud Ahmadineyad, en mayo, y del vicecanciller, Ali Asghar Khaji. Son relaciones que han despertado susceptibilidades por la naturaleza política, cultural y religiosa del país musulmán. Según el IBCE el intercambio comercial con esta nación es prácticamente nula. Se firmaron cinco memorandos de entendimiento en lucha antidrogas, medios de comunicación y hasta investigaciones geológicas. Esto llevó a pensar en el interés de uranio, algo que Irán lo negó rotundamente.

ANÁLISIS

“La diplomacia ha retrocedido dos décadas” Gustavo Aliaga | Excónsul

“Hay muchas cosas que no se dicen de la diplomacia, pero hemos retrocedido 20 años. No sé qué nos podría salvar. Por eso yo le pido al presidente cordialmente y educadamente que reencamine la política exterior, que utilice las personas que hay en este país, creo que es hora de que comencemos a caminar, reconstruir esto va a ser complicado”. El excónsul, Gustavo Aliaga, en entrevista con Radio Fides, que el desempeño del ministro de Relaciones Exteriores, David Choquehuanca, contribuyó en el grave estancamiento en el que está la política exterior boliviana. “Ha destruido el servicio exterior, esas son las palabras, porque de los 466 funcionarios, hoy quedan siete. Se ha despedido a toda la gente, ese tejido de la diplomacia, porque aquí todo lo que es viejo es malo”, señaló. “Obviamente no es sólo el Canciller el único responsable de los fallos, pero él tenía la posibilidad de rodearse de profesionales competentes en vez de apostar por un recambio en la política exterior boliviana que está haciendo mucho daño al país. “Apostar por la ‘otra cara de la diplomacia’ nacional, la llamada ‘diplomacia de los pueblos’ ha hecho perder la brújula del país de cara al exterior. Ahí lo vemos haciendo cosas como el calendario maya y otras que no vienen al caso”. “Hoy día, los amigos de Bolivia están en Cuba, en el Caribe, en Centroamérica, pero no en nuestra parte limítrofe”. Nunca habíamos desestructurado tanto nuestras relaciones con Paraguay, Brasil y Argentina”.

Amagos de ruptura con Paraguay El Gobierno de Evo Morales ya había tenido algunos roces internacionales en 20120, cuando ese país concedió asilo político al gobernador de Tarija, Mario Cossío. En 2012, el Gobierno de Bolivia tomó partido por Fernando Lugo, a quien aún reconoce como presidente constitucional de esa República. Por el contrario, en julio de este año declaró la ruptura de relaciones diplomáticas con ese país. De hecho, Lugo estuvo de visita en Bolivia en diciembre pasado. Mientras tanto, el actual Gobierno paraguayo, que también enfrenta problemas con varios de los países vecinos, entre ellos los del Mercosur, ha puesto observaciones a la intención de Bolivia de adscribirse a este organismo internacional.


Cinco conflictos pusieron en vilo al Gobierno VIOLENCIA | Policías se amotinaron por aumento salarial

• Efectivos de Cochabamba amotinados muestran sus armas.

• Policías de bajo rango queman documentos de la Dirección de Personal de la institución en La Paz, en junio pasado. | Apg July Rojas Medrano

A

l menos cinco conflictos sociales afectaron la gestión gubernamental en el 2012, que en ciertos momentos pusieron en vilo su continuidad. Entre ellos se destacan la caravana de personas con discapacidad que exigían un bono; la movilización de los médicos y trabajadores en salud en rechazo al Decreto Supremo 1122 que establecía ocho horas de trabajo; conflictos en alcaldías; la reyerta de los efectivos policiales de bajo rango, y el rechazo de choferes y gremiales a la aprobación de la ley de extinción.

Motín policial En junio, los policías de bajo rango protagonizaron violentas tomas de las oficinas de Inteligencia y de la Dirección General de Investigación Policial Interna (Digipi) de las ciudades de La Paz y Cochabamba, de donde saquearon y quemaron computadoras, documentos y muebles. Además, en la sede de gobierno intentaron tomar el Servicio General de Identificación Personal (Segip). La molestia de los uniformados y sus esposas se debió a cuatro demandas: nivelación salarial, jubilación con el 100 por ciento de renta, anulación de la Ley 101 de Régimen Disciplinario y la crea-

La protesta iniciada por esposas de policías de bajo rango en reclamo de una nivelación salarial para sus cónyuges con el sueldo de los militares, derivó en actos violentos de uniformados. ción de la Defensoría de la Policía. La desobediencia en la institución de mando vertical llegó al extremo de que un centenar de policías apedreó y rompió los vidrios del edificio del Comando General de la Policía. Así, el aniversario 186 de la Policía se suspendió. Con excepción de Pando, en los restantes ocho departamentos del país hubo manifestaciones de protesta de los policías. Las más radicales se dieron en las ciudades de La Paz, Oruro, Cochabamba, Sucre y Santa Cruz. Después de dos semanas, el Gobierno logró firmar un acuerdo con los dirigentes policiales que consta de 10 puntos, entre los que sobresalen un incremento de 100 bolivianos al haber básico de los efectivos del orden, doble dotación de ración seca al año (arroz, azúcar y harina), revisión de la Ley 101 de Régimen Disciplinario de la Policía Boliviana, creación de la Defensoría de la Policía y la formación de una comisión que se encargara de analizar la jubilación con el 100 por ciento de los ingresos percibidos.

• Personas con discapacidad se enfrentan a la Policía en La Paz, en junio.

El repliegue de los policías ocasionó que el Palacio de Gobierno permanezca cerrado, al igual que la Cancillería, que se ubica a pocos pasos del edificio de la Unidad Táctica de Operaciones Policiales (UTOP), el mismo que fue el cuartel de los movilizados. En la Asamblea Legislati-

Motín policial dejó desprotegido a todo un país, los uniformados se contentaron con un aumento de 100 bolivianos. va Plurinacional las actividades también fueron irregulares. Además de que los policías amotinados destruyeran documentación en tres ciudades, quemaron expedientes de procesos disciplinarios de los efectivos. Las ciudades se quedaron sin patrullaje, los bancos no atendieron porque no tenían seguridad y los comerciantes se organizaron para llevar adelante vigilias para cuidar sus tiendas.

• Médicos marchan en contra de las ocho horas de jornada laboral, en mayo.

• Gremialistas marchan en contra de la ley de extinción, en noviembre.

• Cochabamba, diciembre de 2012 |

9

|


Caravana logra bono para personas con discapacidad Marcha | Duró más de tres meses

El jefe nacional de Prevención de Conflictos del Defensor del Pueblo, Gregorio Lanza, registró durante este año al menos 500 conflictos sociales en todo el país y de ellos el 30 por ciento se presentó en la ciudad de La Paz, por ser la sede del gobierno boliviano. “Este año fue una gestión de conflictividad marcada, analistas e instituciones informan que hubo más conflictos que otros años, inclusive más que el punto pico registrado en la gestión de Carlos Mesa, donde había una situación muy turbulenta en el país, nosotros tenemos como telón de fondo que este año hubo alrededor de 500 conflictos y de esos el 30 por ciento ha sido en la ciudad de La Paz”, dijo Lanza.

• Personas con discapacidad intentan romper el cerco de la Policía para ingresar a la plaza Murillo, en febrero. | Apg

L

July Rojas Medrano

a “Caravana de la Integración“ de personas con discapacidad, que inició su recorrido en noviembre de 2011 en Trinidad y duró más de tres meses, fue otro conflicto por el que atravesó el Gobierno, y logró movilizar a por lo menos tres ministros para la solución del mismo. Las personas con discapacidad hicieron su paso por el departamento de Santa Cruz y luego por Cochabamba, para culminar su recorrido en la sede de gobierno exigiendo

la aprobación de la Ley de Trato Preferencial para este grupo de personas, en la que se incluya el pago de un bono anual de 3.000 bolivianos para las personas con discapacidad de los recursos fiscales destinados cada año, de 45 millones de bolivianos, a un Fondo Nacional de Solidaridad y Equidad, para atender sus necesidades. A casi tres meses de movilización, las personas con discapacidad y el Gobierno firmaron un acuerdo, por el que alrededor de 20 mil personas con discapacidad grave y muy grave recibirán una renta económica de 1.000 bolivianos este año,

beneficio que se irá ampliando a otras categorías a partir del 2013. En el recorrido, cuando la caravana estaba en Chapare, un menor de edad falleció ahogado cuando jugaba en un río mientras su madre lavaba su ropa. El 24 de febrero, cuando las personas con discapacidad llegaron a La Paz y quisieron ingresar a la plaza Murillo, se enfrentaron con efectivos policiales, quienes respondieron con gases lacrimógenos y pistolas eléctricas a la embestida de los minusválidos que agredieron con bastones, muletas y golpes de mano y piedras.

Movilización del sector salud

Universidades en emergencia

Desde el 28 de marzo, médicos y trabajadores en salud iniciaron movilizaciones contra el Decreto Supremo 1126, aprobado el 24 de enero; tras 50 días de conflicto, el Gobierno presentó un documento de 11 puntos con el que puso fin a la movilización de este sector que incluía a los estudiantes de Medicina. A pesar de la firma, los estudiantes de las universidades públicas de Cochabamba y Santa Cruz rechazaron el acuerdo, mientras que los profesionales

En abril, las universidades estatales también protagonizaron movilizaciones y enfrentamientos violentos. Su pliego petitorio consistía en el respeto a la autonomía universitaria y el rechazo a la Ley Financial. El Gobierno y el Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana (CEUB) firmaron un convenio de respeto a la autonomía y de los seguros universitarios, por lo que se suspendieron todas las medidas de presión. El acuerdo se alcanzó tras

|

10

| Cochabamba, diciembre de 2012 | •

realizaban el análisis del documento. Aunque tres colegios médicos (La Paz, Tarija y Oruro) manifestaron su rechazo a algunos puntos, aceptaron el entendimiento. Según los puntos del acuerdo, el Gobierno se comprometió a restituir la jornada laboral de seis horas hasta la Cumbre Nacional de Salud, donde se debatirá la problemática del sector en el país.

2012: Se registran más de 500 conflictos

100 conflictos por mes Un análisis presentado por la Fundación Unir Bolivia da cuenta que en este año el promedio de conflictos ha llegado a la cifra de tres por día y 100 por mes. Esto dista mucho de los 10 que se registraban por año en tiempos de Hugo Bánzer en la década del 70. El análisis toma en cuenta los años 2009 a 2011, el mismo marca una subida paulatina de los conflictos. Tomando en cuenta la tipología del conflicto, el estudio otorga 20,2 por ciento a los conflictos ligados a medidas económicas. Los conflictos de tipo laboral-salarial se ubican en segundo lugar con un 14,9 por ciento. En tercera línea están los conflictos de gestión administrativa con un 12,6 por ciento, prestación de servicios públicos con 11,5 por ciento y aquellos relacionados al cuestionamiento y/o reconocimiento de autoridades con 7,2 por ciento.

una larga negociación en medio de una jornada violenta en la ciudad de La Paz, que dejó 12 universitarios detenidos y un policía herido. El acuerdo al que arribaron autoridades universitarias con los ministros de Economía, de Salud y de Trabajo fue suscrito al finalizar la jornada, marcada por enfrentamientos , gasificación y estudiantes reprimidos.


Análisis

“Cada vez hay más conflictos en Bolivia”

Ley de extinción provoca rechazo de gremiales y choferes APOYO | Los dos sectores quitan apoyo al Gobierno

Carlos Cordero| Analista

Este año, cuatro grandes conflictos han tenido la posibilidad de paralizar gran parte del país. Han sido conflictos básicamente de demandas salariales o de demandas insatisfechas por el Estado. Han creado una gran conflictividad a la ciudadanía y la mayoría de ellos se han resuelto llegando a acuerdos (parciales) por lo que en el tiempo se podrían reactivar. No es que estos conflictos se han eliminado definitivamente, sino que son cíclicos; por ejemplo, el tema del salario, el de la Policía, el de los médicos y universitarios, el de la COB, es decir hay varios. El más fuerte es el de la ley de extinción porque involucra a los aliados del Movimiento Al Socialismo, grupos que además tienen representación parlamentaria, como es el de los transportistas y el de los gremiales, que siempre tienen primero un implante de carácter nacional, no son sectores aislados como es el Tipnis o el de los policías, porque además incluyen a mucha gente que tiene presencia en todos los departamentos. Creo que el de la ley de extinción es el más grave de todos porque es un proyecto de ley que nace en el Ejecutivo y que es resistido primero por los aliados del Gobierno, y lo que está poniendo más en duda es la autoridad de los tribunales de justicia, porque si deciden fallar que la ley es constitucional, hay que ver si los movimiento sociales o los transportistas van a acatar la norma. El Ministerio de Gobierno ha intentado resolver los problemas por la vía pacífica, de hecho lo sigue haciendo, pero se están generando grandes resistencias al interior de la sociedad y, sobre todo, en los aliados del Movimiento Al Socialismo. Carlos Romero se ha caracterizado por ser uno de los ministros con mayor capacidad de diálogo para buscar una solución a los conflictos, pero estos dos últimos problemas, el de la ley de extinción y el caso de extorsión, han sido un golpe muy duro que ha afectado la confianza y credibilidad en el conjunto del Gobierno y hoy, sobre todo, en la imagen del presidente Morales. Cada vez hay más conflictos, pero cada año que nos vamos acercando al año electoral los conflictos que aparecen son más complejos y de mayor horizonte, es decir que empiezan a involucrar a mayores sectores que de alguna forma tienen relación o daban su apoyo al actual Gobierno.

E

July Rojas Medrano

struendosas movilizaciones protagonizaron choferes y gremialistas en todo el país en el mes de noviembre, después de que el Gobierno presentó el proyecto de ley de Extinción de Dominio de Bienes. Así también salieron a flote los conflictos internos en el Gobierno y en el Movimiento Al Socialismo (MAS), abriendo una discusión pública entre el ministro de Gobierno, Carlos Romero, y la presidenta de la Cámara de Diputados, Rebeca Delgado. Estos sectores afines al MAS lograron que el presidente Morales remita la norma al Tribunal Constitucional Plurinacional para su análisis, logrando con esta medida pacificar, parcialmente, a los sectores. Franklin Durán, dirigente de la Confederación de Choferes de Bolivia, señaló que el proyecto de ley es inconstitucional. “Estamos hablando de la ley que tenemos en la mano, la que nos ha entregado el Ministro de Gobierno; es completamente inconstitucional porque vulnera primero los derechos constitucionales”, dijo. La última movilización se realizó en puertas del Tribunal Constitucional Plurinacional, en Sucre, y desde allí lanzaron duras arengas contra el presidente Evo Morales, a quien dijeron retirar su respaldo por la intención de aprobar esa norma. Norma necesaria El ministro de Gobierno, Carlos Romero, dijo en varias oportunidades que la ley de

• Camiones del transporte pesado bloquean una de las principales carreteras de Cochabamba. | Carlos Lopez extinción está dirigida a afectar los bolsillos de los “peces gordos” que se dedican a esta actividad ilícita. “Quien quiera movilizarse contra la Ley de Extinción de Dominio se está movilizando en defensa de narcotraficantes y contrabandistas, y hay que decirlo de manera clara, porque los gremialistas tienen ahí salvaguardas en la ley, los transportistas están eximidos”, indicó Romero. Por su parte, el viceministro de Defensa Social y Sustancias Controladas, Felipe Cáceres, en la misma línea, aseguró que una

vez monetizados los bienes de los “narcos”, un porcentaje estará destinado a reforzar el trabajo en contra del narcotráfico.

Vulnera derechos humanos El Colegio de Abogados de Cochabamba realizó un análisis sobre el proyecto de ley, considerando a la normativa en vías de promulgación atentatoria contra los bolivianos en su conjunto y la Constitución Política del Estado. En este marco, dicha institución considera que no sólo los transportistas o comerciantes son los perjudicados.

Yapacaní: conflicto edil provoca cuatro muertos El enfrentamiento entre los vecinos de Yapacaní y la Policía, por una pugna de la Alcaldía, dejó cuatro personas muertas y cerca de medio centenar de heridos, entre éstos tres efectivos policiales. La movilización se realizó en protesta contra la reposición en el cargo de Alcalde de ese municipio a David Carvajal, acusado de irregularidades en su gestión y corrupción. Su retorno a la silla edil, a través de una decisión judicial, fue el motivo para las duras protestas que exigían su renuncia. Después de casi seis horas de enfrentamientos, los efectivos policiales se replegaron a la ciudad de Santa Cruz,

tras conocerse la noticia de la renuncia de Carvajal. También fue incendiado y saqueado el Comando de la Policía de Ichilo, dos motos fueron quemadas por la Policía, una vivienda se ardió a causa de un gas lacrimógeno y unas 12 personas fueron aprehendidas. El conflicto en el municipio de Yapacaní se inició en diciembre de 2011 pasado con la pérdida de apoyo de cuatro concejales de este municipio y de la población que realizó un bloqueo. En enero de 2012 el conflicto empeoró.

Pobladores de Yapacaní se enfrentan a la Policía, en enero pasado.

• Cochabamba, diciembre de 2012 |

11

|


Conflictos mineros ponen en jaque al Gobierno

26 de enero

Cooperativistas y asalariados | Entre avasallamientos y nacionalizaciones

22 de marzo

Hechos destacados Nacionalizan mina Himalaya El Gobierno determina nacionalizar la mina paceña Himalaya y entregarla a la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) para su administración. Cooperativistas asaltan Sayaquira Unos 300 cooperativistas, supuestamente desocupados, munidos con dinamita y armas de fuego, toman por asalto la mina de estaño Sayaquira de la Empresa Minera Barrosquira.

23 de marzo

Policía desaloja Sayaquira La Policía interviene la mina Sayaquira y desaloja a los cooperativistas y comunarios.

7 de mayo

Secuestran a 2 policías Comunarios de Mallku Khota, liderizados por el curaca Cancio Rojas, secuestran y golpean a dos policías. Uno de ellos denuncia que quisieron matarlo.

31 de mayo

Primer enfrentamiento en Colquiri Un grupo de mineros cooperativistas toma parte de la empresa minera Colquiri, administrada por Sinchi Wayra, como resultado se produce un enfrentamiento con los asalariados dejando un saldo de varios heridos.

• MALLKU KHOTA | Comunarios exigen participar en la explotación de la mina de oro, al norte de Potosí. | Apg

L

Sandra Arias L.

os yacimientos mineros de Mallku Khota, Sayaquira, Himalaya y Colquiri fueron sinónimo de conflicto para el Gobierno durante el año que termina y en todos los casos por la misma razón, el avasallamiento de parte de los mineros cooperativistas. En la pugna por áreas de explotación, asalariados o comunarios, según fuera el caso, se enfrentaron contra cooperativistas a pedradas, dinamitazos y hasta con armas de fuego, según las denuncias contra los cooperativistas. Los enfrentamientos dejaron como saldo dos muertos y varios heridos. La nacionalización de minas, determinada por el Gobierno, también fue una constante. En enero pasado, la mina paceña Himalaya fue entregada a la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) para su administración. El yacimiento de wólfram estaba a cargo de la Empresa Minera Barrosquira y fue asaltado por comunarios de la Central Agraria Cayinbaya, en 2007, y después fue explotada ilegalmente durante tres años por mineros de la Cooperativa Cerro Negro. A la Empresa Minera Barrosquira tampoco le fue bien en Sayaquira, otra mina paceña que a fines de marzo fue asaltada por cooperativistas supuestamente desocupados que, según reportes de prensa,

|

12

| Cochabamba, diciembre de 2012 | •

La muerte del asalariado Héctor Choque, en medio de la disputa con cooperativistas en las que hubo dinamitazos, derivó en que el Gobierno penalizara con cárcel el uso de explosivos en movilizaciones sociales usaron dinamita y armas de fuego. En esa ocasión, algunos asalariados que no pudieron dejar el campamento minero fueron tomados como rehenes y la Policía tuvo que intervenir para desalojar a los más de 300 comunarios y cooperativistas. La tensión y el drama en torno a los conflictos mineros aumentaron entre mayo y junio, cuando pobladores de Mallku Khota secuestraron a policías y luego a dos ingenieros de la filial de la canadiense South American Silver, que exploraba el potencial en plata e indio del yacimiento. Liderizados por el curaca Cancio Rojas, un grupo de pobladores que buscaba conformar una cooperativa para explotar oro protagonizó violentos incidentes desde abril, incluyendo agresiones a otros indígenas y el secuestro de policías. Los agredidos fueron quienes pertenecían a cinco ayllus de la región que apoyaban la continuidad de la empresa. Tras varios meses, el conflicto persistía y en agosto el Gobierno optó por decretar la reversión del yacimiento minero a favor del Estado.

Los comunarios insisten en el peligro de avasallamiento y ante la ausencia de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), encargada de continuar con la prospección, no abandonan la idea de convertirse en lo que denominan “agromineros”. Otro conflicto con varios meses en agen-

La actitud gubernamental con los cooperativistas fue calificada de indulgente por asalariados y analistas. Ese sector es un importante aliado político del Gobierno da es el de Colquiri, mina paceña donde asalariados y cooperativistas mantienen dura pugna por el control de la veta Rosario. Los enfrentamientos comenzaron en Colquiri y luego se trasladaron a La Paz, donde en septiembre, en medio de una marcha, un asalariado resultó muerto por un dinamitazo. A pesar de un decreto de delimitación de áreas de trabajo, las hostilidades continúan.

20 junio

El presidente en ejercicio, Álvaro García, firma el decreto de expropiación de la mina Colquiri, que era operada por la empresa Sinchi Wayra, filial de la suiza Glencore.

29 de junio

Nuevo secuestro en Mallku Khota Los ingenieros de la Compañía Minera Mallku Khota, Fernando Fernández y Agustín Cárdenas son secuestrados por comunarios de Mallku Khota supuestamente por “espiar” a los originarios para informar a la empresa.

9 de julio

Los dos rehenes son liberados después de que un cabildo decide aplicarles el castigo de elaborar 1.000 adobes cada uno.

3 de agosto

Nacionalizan Mallku Khota El Decreto Supremo 1308 anula las concesiones de la Compañía Minera Mallku Khota y encarga los trabajos de exploración y explotación a la Comibol.

18 de septiembre

Muerte de minero El minero asalariado Héctor Choque muere por la explosión de dinamita en medio de una marcha en la que convergieron con cooperativistas, quienes son acusados por haber lanzado el explosivo.

7 de octubre

Colquiri: otro enfrentamiento La violencia retorna a la mina Colquiri, mineros cooperativistas y asalariados se enfrentan con dinamita. Denuncian uso de armas de fuego de parte de cooperativistas.



Gobierno busca legitimar ruta en el Tipnis con una consulta irregular Conflicto | Indígenas agotaron las instancias judiciales

T

Redacción Central

ras dos marchas, dos leyes contrapuestas, un contrato anulado, un fallo constitucional y una consulta “previa” cuestionada, el Gobierno, en el cierre de 2012, dice tener la aprobación y legitimidad para nuevamente poner en marcha la construcción de la carretera Villa Tunari - San Ignacio de Moxos por el centro del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis). El conflicto, que llegó a su máximo punto en septiembre de 2011, con la represión a los indígenas en Chaparina, durante la VIII Marcha, continuó en enero de 2012 con el arribo a La Paz de una marcha apoyada por el Gobierno y protagonizada por el Consejo Indígena del Sur (Conisur) que movió a comunarios asentados en la zona colonizada del parque Isiboro Sécure donde ya no existen territorios indígenas. En la sede de gobierno, los dirigentes del Conisur, apoyados por los colonos y productores de hoja de coca del denominado polígono 7 del Tipnis y el Movimiento Al Socialismo (MAS), lograron la aprobación de la Ley 222 de consulta en el Tipnis. Con la norma, el Gobierno y el oficialismo desconocieron los acuerdos firmados en octubre de 2011 con los indígenas de la octava marcha en defensa del Tipnis y, sobre todo, la Ley 180 que prohíbe la construcción de cualquier carretera por el área protegida. Luego de la promulgación de la Ley 222, el Gobierno comenzó con fuerza una campaña al interior del Tipnis para captar apoyo de las comunidades indígenas. Paralelamente, los dirigentes de las subcentrales del territorio y de la Cidob viajaron por varios de los pueblos para denunciar al Gobierno y su insistencia en la construcción de la carretera. A pocos días del inicio de la IX marcha, el Gobierno llevó regalos supuestamen-

|

14

| Cochabamba, diciembre de 2012 | •

te en su labor de consensuar con las comunidades visitadas el contenido del protocolo o reglamento de la Ley 222 de consulta “previa”. Varios dirigentes denunciaron que, incluso sin el permiso de sus máximos representantes, y pese al rechazo de la gente del lugar, las autoridades del Ejecutivo, de la Gobernación y algunos municipios benianos insistían en ingresar a las comunidades. El presidente Evo Morales fue personalmente al Tipnis para llevar regalos como motores fuera de borda y otros.

La IX Marcha Con la Ley 180 congelada y la Ley 222 en marcha, los indígenas del Tipnis, la Confederación de Pueblos Indígenas de

• La IX marcha en defensa del Tipnis. Los indígenas llegaron a La Paz en junio. | Efe

La constructora brasileña OAS abandonó la obra este año después de que el Gobierno rescindiera el contrato de más de 300 millones de dólares. La acción dio paso a la consulta “previa” en el Tipnis Bolivia (Cidob), dirigentes del Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (Conamaq) y otras organizaciones comenzaron la preparación de la IX Marcha en defensa del territorio indígena. El 27 de abril, unos 200 marchistas indígenas salieron de Trinidad para iniciar la IX Marcha, la segunda en menos de un año, en defensa del Tipnis. La fecha inicial de partida estaba fijada

en Chaparina para el 25 de abril, en recordación a la represión policial del 25 de septiembre de 2011, pero un bloqueo instalado en San Ignacio de Moxos impidió cumplir los planes. Además de ese corte de ruta, otros bloqueos instalados en diferentes puntos de Beni imposibilitaban que los marchistas puedan concentrarse en Chaparina o Trinidad. La estrategia para frenar o debilitar la IX Marcha cambió y, en vez de enviar a policías a frenar la caminata, esta vez el Gobierno tuvo como aliados a sus organizaciones sociales. El Gobierno apuntó también a los dirigentes. Lanzó constantes denuncias y críticas. El Ejecutivo utilizó la estrategia de división para frenar la marcha, pero, finalmente, el 27 de junio de este año, unos mil marchistas llegaron a la sede de gobierno

División Pese a que todas las regionales de la

POSICIONES La carretera por el Tipnis no se hará, antes nos tendrán que liquidar a todos los indígenas. El Gobierno engañó a la gente con la consulta”. Fernando Vargas, dirigente

El 80% de todas las comunidades del Tipnis se ha pronunciado de manera clara, contundente, firme y democrática, quieren la carretera”. Álvaro García Linera


ANÁLISIS

El recuento es negativo para los indígenas Fundación TIERRA

• Brigadistas del Gobierno realizan la consulta en una comunidad del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure. | Afka

Para el Gobierno, la mayoría de los habitantes del Tipnis aceptó la construcción de la carretera por el centro del área protegida. Pese al rechazo de los resultados, el Ejecutivo ya habla del diseño de la ruta

conducían a rechazar la intangibilidad del Tipnis y aceptar la carretera. Los indígenas iniciaron la resistencia Gundonovia y desde ahí extendieron la medida a otras comunidades. Tras una extensión del plazo para efectuar la consulta, el Gobierno dio por concluido el proceso el pasado 7 de diciembre. Los resultados del proceso fueron rechazados por los indígenas. En medio de esta polémica, un informe de la Iglesia Católica, la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia (Apdhb) y la Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH), elaborado con base en la visita a 36 comunidades, indicó que 30 de ésas rechazaron la construcción de la carretera. El documento no cambió en nada la posición gubernamental de retomar la construcción de la ruta.

Cidob aprobaron la IX Marcha en defensa del Tipnis, después de iniciada la caminata varios dirigentes se desmarcaron, firmaron acuerdos con el Gobierno, prohibieron a sus bases asistir a la marcha e iniciaron una campaña para destituir a Adolfo Chávez de la presidencia de la entidad matriz de los pueblos indígenas de tierras bajas. Concluida la marcha, la estrategia de división dio frutos y el Gobierno impulsó una Cidob paralela con Melva Hurtado como presidenta.

Consulta irregular

• El acto de cierre de la consulta en Trinidad, a principios de diciembre.

• Indígenas protestan afuera del lugar donde el Gobierno clausuró la consulta en el Tipnis. Comunarios y dirigentes rechazaron los resultados del proceso. | Apg

La consulta “previa” en el Tipnis comenzó el 29 de julio. Desde entonces, las brigadas del Gobierno y del Tribunal Supremo Electoral se dieron a la tarea de ejecutar el proceso en medio de denuncias desde el inicio y un plan de entrega de regalos por parte del Ejecutivo. Las irregularidades que denunciaron los indígenas estuvieron relacionadas con la cantidad de comunidades que el Gobierno fijó para consultar y las preguntas que debían hacer los brigadistas, que

El conflicto entre el Gobierno y los indígenas del Tipnis por la posible construcción del segundo tramo de la carretera que uniría Villa Tunari con San Ignacio de Moxos, atravesando el corazón de dicho territorio, no ha sido resuelto y el saldo deja un balance negativo con sabor a derrota para el movimiento indígena. La primera sensación de fracaso viene con los resultados de la novena marcha indígena, movilización que comenzó el 27 de abril, en Trinidad, y llegó a La Paz el 27 de junio. Ni en la travesía ni en su estadía en La Paz el Gobierno atendió las iniciativas de diálogo propuestas por los marchistas. Después de 10 días en la sede de gobierno, los indígenas se vieron obligados a retornar a sus comunidades con las manos vacías. Posteriormente, se dio paso a la división de las organizaciones regionales de tierras bajas y de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (Cidob) entre grupos afines y contrarios al Gobierno. Finalmente, el proceso de consulta llevado a cabo entre julio y diciembre en comunidades del Tipnis y del polígono 7 se ha caracterizado por la falta de respeto a los estándares internacionales para la realización de consultas a indígenas, la ausencia de información clara, oportuna y adecuada a los pobladores sobre los alcances e impactos ambientales de la obra objeto del proceso consultivo, la ausencia de espacios de libre deliberación en las comunidades para la toma de una decisión soberana y una aplicación plebiscitaria, contra el tiempo, que no pudo promover un ejercicio democrático de concertación con la principal organización del territorio, acción imprescindible para el logro de un resultado legítimo para el Estado y para la sociedad. La decisión del Gobierno de construir su carretera a cualquier precio, por encima de los intereses y derechos de los indígenas de las tierras bajas y su actitud insensible a ellos ha marcado su ruptura con esos indígenas. Esto implica un quiebre en el bloque social revolucionario que asumió el poder en 2006 y revela también la dualidad del discurso gubernamental, que en determinadas instancias, principalmente internacionales, promueve los derechos de la naturaleza y de la madre tierra, en defensa del medio ambiente y el buen vivir; y en la práctica, a nivel nacional y local, promueve más bien una visión tradicional desarrollista poco consciente del medio ambiente y los derechos indígenas a la tierra y al territorio.

• Cochabamba, diciembre de 2012 |

15

|


La “nueva” justicia nació cuestionada

RENOVACIÓN | El Órgano Judicial estrenó 56 magistrados elegidos “por voto”

E

Jenny Cartagena T.

l 3 enero, 56 magistrados que fueron electos en una cuestionada votación el 16 de octubre de 2011, asumieron las riendas del nuevo Órgano Judicial con un mandato: cambiar la justicia boliviana, es decir, “cero corrupción” y acabar con al crónico problema de la retardación, dos flagelos que habían puesto por los suelos la credibilidad y la confianza en la administración de la justicia. La “histórica” renovación, como la calificaron las autoridades del Gobierno, que sustituiría la “justicia colonizadora” por la “justicia plural” en el marco de los grandes cambios establecidos en la Constitución Política del Estado, fue advertida en ese momento por muchos como “más de lo mismo”, con muy pocos visos de cambio en comparación con las anteriores administraciones de la justicia, sobre todo en cuanto a su dependencia del Órgano Ejecutivo y la injerencia de éste en su accionar. Juristas y exmagistrados anotaron que el cambio de la justicia no pasaba por la sustitución de las personas o votación por sus autoridades, debido a la que la crisis en la que había sido sumida, con la “persecución a sus magistrados” y la desestabilización de la institucionalidad, pasaba por reformas y profundos cambios estructurales. Asambleístas oficialistas afirmaron que a partir de la posesión de los nuevos magistrados la justicia en Bolivia será veraz y contará con mayor celeridad. El jefe nacional de Unidad Nacional, Samuel Doria Medina, lamentó que una vez más se postergue la urgente reforma de la justicia. “No queda ningún trabajo pendiente toda vez que nuestras funciones han cesado el 31 de diciembre (2011) de a acuerdo a la Ley de Transición, enton-

|

16

| Cochabamba, diciembre de 2012 | •

ces lo que hoy día en cumplimiento al artículo 31 de la Ley Orgánica del Poder Judicial haremos es informar lo que se ha hecho en la gestión 2011”, manifestó Beatriz Sandoval, decana y presidenta de la Corte Suprema de Justicia en el acto de posesión de las nuevas autoridades judiciales. Los bolivianos acudieron a las urnas el 16 de octubre de 2011 para elegir a nueve magistrados del Tribunal Supremo de Justicia, siete del Tribunal Constitucional, siete del Tribunal Agroambiental y cinco del Consejo de la Magistratura, con sus suplentes. Las controvertidas elecciones estuvieron precedidas por una cuestionada preselección de los postulantes, orientada a favorecer a los “afines al oficialismo”, lo que determinó

Las nuevas autoridades judiciales recibieron 12.500 casos pendientes; 7.500 en el Tribunal Supremo de Justicia, 3.500 en el Tribunal Constitucional y 1.500, en el Agroambiental. el rechazo mayoritario de los ciudadanos a la elección. El 60 por ciento votó blanco y nulo en los comicios, pero igual con ese 40 por ciento se concretó la elección de los 56 magistrados, que hoy integran los cuatro órganos jurisdiccionales. Estos cambios, se complementaron con la elección y posesión del nuevo Fiscal General del Estado en octubre pasado por la Asamblea Legislativa. Ramiro Guerrero, exmagistrado de la Corte Suprema

• El presidente Evo Morales toma juramento a los nuevos magistrados del Tribunal Supremo de Justicia en enero de este año | Apg de Justicia –designado por Evo Morales por decreto- logró los dos tercios de los votos de los asambleístas que requería. Doce meses después de la puesta en marcha de la “nueva justicia” boliviana, las críticas a la administración de justicia persisten. “La justicia, tal como está hoy, no está bien; no estamos contentos cómo está funcionando la justicia”, dijo el vicepresidente del Estado, Álvaro García Linera, en el acto de posesión de Ramiro Guerrero, Fiscal General. Afirmó que si bien se tienen avances con la plurinacionalidad, existe descontento con el ejercicio de la justicia. El resultado de los cambios, para el exsenador Óscar Ortiz Antelo, es que los problemas de la justicia no solo no se han superado, sino que se han profundizado. “Se ha destruido lo poco de institucionalidad que se había construido. Los méritos personales y profesionales, como base de la carrera judicial, han desaparecido casi por completo y han sido remplazados por la obsecuencia al partido de Gobierno.

LAS FRASES No queremos una Fiscalía de torturadores, de violadores de los derechos humanos, de extorsionadores, de chantajistas” Álvaro García Linera, vicepresidente

Quienes tengan situaciones nada claras, denuncias de corrupción ...habrá que limpiar el Ministerio Público” Ramiro Guerrero, fiscal General del Estado


Avances en la lucha contra la corrupción El país, según Transparencia Internacional, si bien este año subió 13 puestos y mejoró la percepción ciudadana sobre la corrupción con relación al año pasado, al ocupar actualmente el lugar 105, su imagen de país sigue empañada con grandes escándalos que vive encarnada en los altos niveles del Estado. En 2011, Bolivia ocupó el sitio 118 entre 176 naciones, en el Índice de Percepción de la Corrupción (IPC) 2012 de Transparencia Internacional. La ubicación es resultado de una calificación de 34 puntos, en un rango de 0 (altamente corrupto) a 100 (muy transparente). Bolivia está en el puesto 105, junto con Algeria, Armenia, Kosovo y Gambia. Dos tercios de los 176 países clasificados en la puntuación del índice de 2012 están por debajo de 50, mostrando que las instituciones públicas deben ser más transparentes y con funcionarios más responsables. En 2011, Bolivia fue ubicada en el puesto 118, en 2010 en el 110; en 2009, en el 120 y en 2008 en el 102. Los años 2006 y 2007, en el 105.

Gobierno y los resultdos El Ministerio de Transparencia y Lucha Contra la Corrupción informó que este año se detectaron 327 casos de corrupción y se recuperaron 800 millones de bolivianos, equivalentes a 114 millones de dólares. Según la viceministra Gabriela Veizaga están detenidas 55 personas por denuncias de corrupción en las entidades públicas. Veizaga aseveró que ésas son cifras altas en la historia del país en la lucha contra ese flagelo. “Es un trabajo duro y complicado, pero con resultados muy importantes”, afirmó, en alusión a varios casos descubiertos. Explicó que la tarea del Ministerio Anticorrupción se desarrolla en el marco de dos pilares fundamentales: la prevención y la investigación.

La corrupción sacude al Gobierno y a la judicatura

EXTORSIÓN | Preso estadounidense destapa red delictiva de funcionarios públicos

• El exfiscal de Distrito de Santa Cruz Isabelino Gómez a su llegada a Santa Cruz, tras su detención en Sucre, en noviembre pasado. | Apg Jenny Cartagena T.

L

a detención por enriquecimiento ilícito y vínculos con el narcotráfico del estadounidense Jacob Ostreicher destapó una red de corrupción y extorsión que incluía a funcionarios del Gobierno, que trabajaban en los ministerios de Gobierno, de la Presidencia y Transparencia. Este escándalo, el más grave que enfrenta el Gobierno después del caso de corrupción en la estatal petrolera YPFB en el que estuvo implicado el segundo líder del Movimiento Al Socialismo (MAS) Santos Ramírez, y el de la red de narcotráfico liderado por el jefe de inteligencia antinarcóticos René Sanabria, recluido en Estados Unidos, además del Ejecutivo también sacudió al Órgano Judicial y el Ministerio Público. Ostreicher, quien estaba preso hace 18 meses en la cárcel de Palmasola de Santa Cruz de la Sierra, se presentó en Bolivia como empresario e invirtió unos 27 millones de dólares en el sector agrícola. Pero fue detenido el año pasado sindicado de tener nexos con el narcotraficante brasileño Maximiliano Dorado, ahora recluido en Brasil acusado por varios delitos en ese país. La denuncia de extorsión de 50 mil dólares realizada por Ostreicher y la venta irregular de toneladas de arroz incautadas al estadounidense llevó a la red integrada por los hasta hace un mes asesores jurídicos del

Esta gestión le tocó al Ministerio de Gobierno enfrentar situaciones conflictivas, en junio hubo un motín policial que convulcionó al país y la reclusión de varios jefes policiales por denuncias de corrupción Ministerio de Gobierno: Fernando Rivera y Dennis Rodas, a José Manuel Antezana, funcionario del Ministerio de la Presidencia, y directivos de la Dirección de Control y Administración de Bienes Incautados a Narcotraficantes (Dircabi). Reaparece como parte y líder de la red el exdirector de Régimen Interior Boris Villegas, que luego del escándalo de la represión a los indígenas en Chaparina había salido del Ministerio de Gobierno, pero resulta que había pasado al Ministerio de Transparencia, aunque por corto tiempo. Pero los nexos de la red no acaban ahí, estaban articulados en el Ministerio Público al exfiscal de Distrito de Santa Cruz Isabelino Gómez, nexo central con Rivero y Rodas, y el órgano judicial, sobre todo de Santa Cruz donde están vocales y jueces. Las denuncias contra la red se sumaron, según el ministro de Gobierno, Carlos Romero, quien impulso las indagaciones contra los exfuncionarios, son al menos 80 las denuncias que recibió. Aunque el Gobierno asegura que las investigaciones partieron del presidente Evo Morales y el ministro Romero, fue

gravitante para el destape de la red la visita del congresista estadounidense Christopher Smith, a Ostreicher en Palmasola, y su asistencia a audiencias donde se le negó la libertad al empresario, y la posterior denuncia sobre la vulneración de derechos fundamentales por la justicia boliviana. A

“Tal vez no pueden robar en el Ministerio de la Presidencia, en el Ministerio de Gobierno, desde ahí se organizan para extorsionar, chantajear, usar fiscales y jueces” Evo Morales | presidente estas visitas se sumó la del actor y activista estadounidense Senn Penn, quien fue nombrado por el presidente Evo Morales como embajador de la defensa de la coca, la reivindicación marítima de Bolivia y la extradición del expresidente Gonzalo Sánchez de Lozada, que radica desde 2003 en Estados Unidos.

• Cochabamba, diciembre de 2012 |

17

|


El poder “total” del MAS se fractura por pugnas internas FRICCIONES | Flaquean los dos tercios del oficialismo en el Legislativo

• La diputada Adriana Gil acompañada por otros legisladores de la oposición en la sesión que se votó por su suspensión, el 4 de octubre pasado. | Apg

E

l “poder total” alcanzado por el Movimiento Al Socialismo (MAS) al tener el control de los tres órganos del Estado, además del Ministerio Público, empezó este año a mostrar debilidades no por el accionar de la oposición que este año estuvo aún más disminuida y opacada, sino a causa de fricciones y discrepancias internas y encontrar algunos frenos en su accionar. La férrea unanimidad del oficialismo demostrada en la aprobación de leyes y toma de decisiones, entre el Gobierno y el Legislativo y dentro el Legislativo, termina la gestión resquebraja. Los roces y discrepancias entre la presidenta de la Cámara de Diputados y el ministro de Gobierno, Carlos Romero, por la aprobación del proyecto de ley de Extinción de Dominio de Bienes a favor del Estado, obligaron al presidente Evo Morales a buscar una salida salomónica, enviar el proyecto al Tribunal Constitucional para que establezca si es o no constitucional la normativa, y dejar en suspenso su aprobación en el Legislativo. En las últimas semanas, ante la proximidad de la renovación de las directivas camarales, volvió a encenderse la pugna entre Delgado y el expresidente de la Cámara de Diputados, Héctor Arce –que se presentó el año pasado precisamente por la Presidencia de Diputados-, pero está vez en torno a los vínculos de la red de

|

18

| Cochabamba, diciembre de 2012 | •

El Tribunal Constitucional declaró mediante Sentencia, el 20 de septiembre de 2012, “inconstitucional” el delito de desacato debido a que generaba una desproporción entre la sociedad y el servidor público extorsionadores destapada y los alcances de las indagaciones, de que éstas no se queden en los “niveles medios”. La separación de algunos diputados indígenas de las tierras bajas de la bancada masista, por el empeño del Gobierno de construir una carretera a través del Tipnis (Beni), minimizada por el oficialismo tuvo su impacto. Las divergencias afloraron cuando la Cámara Baja decidió tratar la ley de consulta previa en el Tipnis en febrero pasado, la misma que fue aprobada a regañadientes por quienes se oponían a la carretera, como la bancada indígena que intentó evitar la sesión haciendo un plantón en la testera de la Cámara de Diputados Pero esa ruptura interna fue evidente, en la votación para suspenderla del cargo a la diputada de la oposición Adriana Gil, como propuso la Comisión de Ética por las declaraciones “racistas” que formuló en contra del presidente Evo Morales, al calificarlo de “mentiroso” y desleal con los indígenas del Tipnis. El MAS no reunió los dos tercios que necesitaba y alegó la ausencia de varios diputados, razón por la que tomó represalias

contra los que no estuvieron en la sesión. La bancada indígena y dos diputados del MAS habían votado a favor de Gil.

Sentencias Constitucionales Dos fallos inesperados, dictados por el Tribunal Constitucional, que eliminaron el

Me despido con la seguridad de que estas palabras impulsadas por el mejor sentimiento de respeto... despejen cualquier intención de politizar una iniciativa legislativa”. Romero a Delgado Carlos Romero | Ministro de Gobierno delito de desacato del Código Penal y la retroactividad de la Ley Marcelo Quiroga Santa Cruz, cayeron como balde de agua fría a algunos oficialistas, que inmediatamente anunciaron la aprobación de una nueva figura legal que sustituya al desacato para proteger a las autoridades gubernamentales de los ataques de los opositores.

ANÁLISIS

Hay una ausencia de sistemas de control interno Eduardo Rodríguez Veltzé | Expresidente de la Corte Suprema de Justicia y exprimer mandatario del Estado Lo sucedido con el caso del estadounidense Jacob Ostreicher y la presunta red de corrupción y extorsión que involucra a funcionarios públicos, es un incidente lamentable porque desnuda las falencias de la administración de Gobierno en ciertos niveles, pero también del Ministerio Público y de la judicatura. Esta suerte de presunto consorcio de jueces, abogados y fiscales con propósitos ilícitos, creo que debe abrir la reflexión en el Estado, no sólo en el Gobierno, sino sobre todo en el Legislativo, en los medios y en la ciudadanía en general. Reflexionar si la estructura orgánica del sistema judicial y del Ministerio Público y la forma cómo conduce el Ejecutivo ciertos temas es la más adecuada; tengo la impresión de que no se pone suficiente énfasis en la prevención de estos tipos de actos irregulares Hay una ausencia de los sistemas de control interno, de los sistemas de auditorías y otro tipo de actuaciones administrativas que correspondan a una gestión mucho más moderna y más eficiente. Deben tener auditorias preventivas, deben haber actuaciones de control interno que eviten que estos actos sucedan, no esperar como hoy que todo se convierta en una tónica de persecución pos facto, que después de los hechos vienen los grandes juicios, hay que evitar que los hechos se produzcan. No es un tema que pasa sólo por cambiar las personas. Los sistemas de poder del Estado, de los órganos Ejecutivo, Judicial, del Ministerio Público, la Procuraduría o la Contraloría deben conformar un sistema armónico de actuaciones que no pueden reducirse únicamente a lo que hoy se ve por los medios, a la persecución penal, a buscar el castigo y la punición. Debe recuperarse el sentido de la prevención, actuar con anticipación, tener sistemas mucho más eficaces y ágiles, orientados a solucionar estos problemas, no bajo la lupa del juicio penal. No convengo con esa línea de actuación. Lo que se ha desvelado ahora, con la presunta red de extorsionadores que presionaban para que salgan fallos judiciales de acuerdo a su conveniencia y la recuperación de la imagen de la justicia después de este caso, es un problema muy amplio y grande, que no solamente es un gran escándalo, tiene que ver con un proceso de ajustar el Estado, de hacerlo más eficiente y confiable.


Se cae el discurso de transparencia del Gobierno PERSECUCIÓN | Opositores aseguran que los hechos les dan la razón

• Familiares y amigos del senador Roger Pinto en vigilia cerca del edificio de la Embajada de Brasil en La Paz, donde el legislador está asilado hace 6 meses. | Apg

S

olicitudes de dinero a procesados, presión a jueces, persecución a políticos, negociación de bienes incautados, tráfico de influencias, venta de sentencias, entre algunas operaciones denunciadas, que implican directamente a funcionarios de los ministerios de Estado, del Ministerio Público y el órgano judicial, han puesto en tela de juicio de la presentación de “transparencia y lucha contra la corrupción” que el Gobierno de Evo Morales ha mantenido desde su primera gestión. Con esa consigna ha perseguido a líderes

Pinto, más de 200 días de encierro en la Embajada El senador opositor Roger Pinto se encuentra más de 200 días asilado en la embajada de Brasil en La Paz sin que el Gobierno le conceda el salvoconducto para abandonar el país. El Gobierno prefirió distanciarse de Brasil por haber acogido al senador, a otorgarle el permiso. Pinto hace seis meses se refugió en la sede de la legación brasileña para evitar ser recluido, alegó persecución por parte del Gobierno por haber denunciado y exigir al presidente Evo Morales, con base en la documentación que le entregó, que tome acciones contra los funcionarios de su Gobierno involucrados en narcotráfico.

Bolivia está entre los tres países de la región donde más ciudadanos dicen haber pagado soborno. Haití (67%), Bolivia (44,8%) y Ecuador (40,9%), según el Proyecto de Opinión Pública de América Latina opositores que presuntamente se enriquecieron con dineros del Estado “Gastos reservados I y II” y al ver que perdían esos privilegios empezaron a conspirar contra el Gobierno para derrocarlo, por eso están ahi los casos Rózsa I y II, la detención del

alemán Dirk Schmidt, El Porvenir en Pando, entre algunos. Y contra quienes se dirigían contra los gobernantes, estaban los juicios por desacato. Rubén Costas, Ernesto Suárez, Roger Pinto, Juan del Granado, Luis Revilla están entre los más denunciados.

Cusi, el magistrado “rebelde”

Caso Rózsa se traslada a Tarija y no avanza

El magistrado indígena Gualberto Cusi fue la piedra en el zapato del Tribunal Constitucional. Salió a la palestra ya desde su elección en los polémicos comicios judiciales del año pasado, al reclamar la presidencia de ese órgano jurisdiccional por ser el tribuno con más votos en dichas elecciones. Su confesión de que consultaba a la hoja de coca para algunos casos que le tocaba resolver desató una polémica, pero aún más su develación de que autoridades del Ejecutivo interfirieron en el fallo del Tribunal sobre los indígenas del Tipnis y de que la consulta era inconstitucional. Cusi también se puso al frente del Legislativo al desconocerle competencia para pedirle informe sobre las opiniones que vertió.

El denominado caso Rózsa, en el que son enjuiciadas 39 personas por su presunta vinculación con el grupo irregular desarticulado en abril de 2009 en un hotel de Santa Cruz, fue trasladado a Tarija por oposición del Ministerio Público a que se desarrolle en la capital cruceña. Pese a los costos, el despliegue que significa trasladar a los acusados recluidos y jueces hasta Tarija, el juicio oral se instaló hace tres meses, pero no ha pasado de la presentación de incidentes por los constantes cuartos intermedios. Los procesados aseguran que el caso fue una tramoya armada por el Gobierno.

La prensa en el banquillo de los acusados Las permanentes arremetidas del Gobierno contra los medios de comunicación y los periodistas, que caracterizó al presidente Evo Morales desde su llegada a la Presidencia, pasó en esta gestión a otros niveles: puso a tres medios -dos diarios y una agencia de noticias- en el banquillo de los acusados, a través de una denuncia penal, por presunta incitación a la discriminación y racismo. Se trata de la primera demanda penal desde el poder contra medios en 30 años de democracia en Bolivia, un caso que las asociaciones profesionales y de la prensa, consideran que provoca una autocensura entre los informadores, lo que reduce las voces críticas contra Morales. La denuncia contra Página Siete,, El Diario y la Agencia de Noticias Fides (ANF) por haber “distorsionado” las palabras de Evo Morales, es considerada por los analistas como parte de la política de amedrentamiento contra los medios, que vienen resistiendo la aprobación de leyes que coarten la libertad de expresión. A esta acción penal, este año empeoraron las garantías para el desarrollo de la labor periodística, según la Asociación Nacional de la Prensa (ANP), se registraron 15 agresiones físicas, 14 amenazas verbales, un atentado, el perpetrado contra el director de radio Popular, Fernando Vidal, en Yacuiba, y la demanda contra tres medios.

Se desvelan los “grandes casos” El destape de la red de corrupción manejada por asesores jurídicos del Ministerio de Gobierno que actuaron en los “grandes casos”, sacó a luz y confirmó las denuncias de los líderes políticos y exautoridades, de que las acusaciones en su contra respondían a una persecución política. La hija del extinto político adenista Guillermo Fortún denunció que le cobraron 20.000 dólares para que su padre, indagado por manejo de gastos reservados, deje el penal de San Pedro. El abogado de Gustavo Torrico afirmó que se le planteó a su defendido un proceso abreviado por un caso de supuesta extorsión a menonitas. Al alemán Dirk Schmidt, acusado de alzamiento armado, no se le probó esa acusación.

• Cochabamba, diciembre de 2012 |

19

|


Bolivia logra reducción neta en cultivos de coca Estados Unidos descertifica otra vez al país

B

July Rojas Medrano

olivia el 2011 redujo en 12 por ciento sus cultivos de coca por primera vez en al menos una década, según un informe de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) publicado en septiembre pasado con el que logró estabilizar la reducción de cocales en Bolivia. No obstante, el presidente de Estados Unidos (EEUU) Barack Obama, criticó una vez más al Gobierno de Evo Morales y ubicó otra vez a Bolivia, junto a Venezuela y Myanmar, en una lista negra de países que fracasaron en la lucha contra el narcotráfico. La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Onudd) reportó que Bolivia disminuyó el año pasado en 12 por ciento, a 27.200 hectáreas, los plantíos de la materia prima de la cocaína, rompiendo con años de constantes incrementos. En el 2011, según la Onudd, el Gobierno de Bolivia erradicó 10.500 hectáreas de cultivos de coca, record histórico y 28 por ciento más que en el 2010; mientras que la producción de hoja de coca bajó de 55.500 toneladas en el 2010 a 48.100 toneladas el año pasado.

Gestión 2012 En el informe anual de la Fuerza de Tarea Conjunta (FTC), se conoció que la gestión 2012 concluyó con la erradicación de más de 11 mil hectáreas de cultivos de coca ilegal en todo el país. El viceministro de Defensa Social y Sustancias Controladas, Felipe Cáceres, indicó que en esta actividad se ha batido un “record” porque es un esfuerzo de la política nacional. “Con estos resultados, la gestión 2013 va a incidir con erradicación neta porque de las 27.200 hectáreas que existen en este momento por su puesto vamos ir descendiendo a comparación de nuestros países andinos, tanto de Colombia y Perú”, indicó.

|

20

| Cochabamba, diciembre de 2012 | •

Defensa de la coca

• Militares de la Fuerza de Tarea Conjunta erradican cultivos excedentarios de coca en el trópico de Cochabamba| Daniel James

En enero del 2013 se conocerá el número de países que a nivel de Naciones Unidas, se opondrán a la petición de la readmisión boliviana en la Convención Única de Estupefacientes de 1961, pero con las reservas del punto del akulliku (masticado de coca). En el transcurso de este año, el Gobierno y el mismo presidente Evo Morales realizaron visitas a distintos países con el objetivo de hacer campaña a favor de la hoja de coca y de esta forma lograr su apoyo en la despenalización. El canciller David Choquehuanca informó que la defensa del akulliko sostenida por el Gobierno ante las Naciones Unidas tiene respaldo de 120 países no alineados, entre ellos los de la Unión Europea.

COCAPATA La Fuerza de Tarea Conjunta incursionó en el municipio de Cocapata, de la provincia Ayopaya de Cochabamba, para erradicar más de 500 hectáreas de coca excedente. El 2011, el Gobierno denunció la Convención de Viena de la ONU sobre drogas de 1961, enmendada por el Protocolo de 1972, porque incluye la coca en la lista de estupefacientes. Los 184 países miembros de la Convención analizaron durante un año la solicitud boliviana; si un tercio (62) se pronuncia en contra, la solicitud no será procesada.

• Presentación del informe de la ONU sobre el monitoreo de cultivos de hoja de coca en Palacio de Gobierno, en septiembre | Apg


ANÁLISIS

““Ha sido un año récord para Bolivia” César Guedes | Representante de la Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito

Un país tránsito de droga OPERATIVOS: Se incautó más de 35 toneladas de droga y más de 407 toneladas de marihuana

S

egún informó la Organización de Naciones Unidas (ONU) y el mismo Gobierno, Bolivia se ha consolidado en esta gestión como un país tránsito de droga más que como productor de la sustancia ilícita. Bolivia se ha convertido “en un país por donde circula la droga”, debido a que “tiene fronteras con mercados reales como Brasil, Argentina, Paraguay y Chile”, denunció César Guedes, representante de la Oficina de Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito. De acuerdo con un informe preliminar

evadir los operativos antidroga. Por lo mismo, desde el Ministerio de Gobierno se gestionó reuniones bilaterales para incrementar el control en las fronteras.

Acuerdo Brasil, Perú y Bolivia que en enero entregó Murilo Vieira, responsable del área de seguridad de la legación brasileña “un 60 por ciento de la droga de Bolivia va a Brasil, 20 por ciento va a Argentina y 20 por ciento a Chile. De esa cantidad que va a Brasil, un 60 por ciento sigue rumbo a Europa”. El 60 por ciento de las más de 20 toneladas de droga secuestrada hasta junio por la Fuerza Especial de Lucha contra el Narcotráfico proviene de la República del Perú, según informó el Gobierno. ‘El efecto globo’ es una estrategia aplicada por los narcotraficantes para

Los Gobiernos de Perú, Brasil y Bolivia, en uan reunión que se realizó en noviembre, se comprometieron en Lima para reforzar la lucha conjunta contra el narcotráfico que afecta a los tres países sudamericanos mediante acciones coordinadas en su frontera común. El objetivo es reforzar las acciones conjuntas en temas relacionados con el control fronterizo, aéreo, terrestre, fluvial y lacustre; el incremento de la cooperación en materia policial; y el intercambio de información de inteligencia y de experiencias en materia de lucha contra el narcotráfico.

• Policías instalan base antiodrogas en Yapacaní, en octubre | El Deber

Este año ha sido aún año récord para Bolivia en la reducción del 12 por ciento, es una reducción neta de dos dígitos que no se veía antes, a nivel de los tres países andinos (Bolivia, Colombia y Perú ) es el único que tuvo una reducción muy pronunciada. Hay que tomar en cuenta también que Bolivia es el menor productor de los tres. Yo diría que se está avanzando pero no hay que dormirnos en los laureles, no hay que pensar de que una acción positiva es solamente una, hay que continuar en esa senda porque ésa es la menta como el país va a salir de tener esta amenaza de narcotráfico y no hay que hacerlo solo, porque el narcotráfico no es un problema de Bolivia, es un problema mundial y como tal hay que saberlo abordar con la seriedad necesaria y coordinaciones con países vecinos y países consumidores que también tienen que apoyar a Bolivia, ayudar en cuanto a información de inteligencia, rutas, flujos, para que los perpetradores sean traídos a justicia. Ahora Bolivia está ubicada en las puertas de un mercado emergente sudamericano, si bien los mercados mayores son Norteamérica y Europa el mercado sudamericano está creciendo en tamaño de importancia y justamente Bolivia tiene límites geográficos con todos estos países que son mercados nuevos e interesantes para el narcotráfico.

• Incautación de coca que era destinada a la producción de cocaína | El Deber

• Cochabamba, diciembre de 2012 |

21

|


Operan clanes familiares y hablan de “emisarios” de cárteles OPERATIVOS | ATRAPAN A “PECES GORDOS“

E

l Gobierno rechazó la existencia de cárteles de droga en Bolivia, aunque la ministra de Defensa de Colombia, María Ángela Olguín, en junio pasado cuando visitó Bolivia, advirtió sobre la presencia de estas “estructuras” en el país. Para las autoridades bolivianas en el país sólo existen “emisarios” de estas organizaciones criminales que trafican droga. El director Nacional de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (Felcn), Gonzalo Quezada, informó que en esta gestión se detectó la existencia de organizaciones criminales nacionales “algunos en la tipología de clanes familiares” que tienen relación con narcotraficantes extranjeros. “Es una realidad, entonces en lo que nosotros estamos avanzando es en identificar qué extranjeros están viniendo a Bolivia y eso vamos a trabajar en la próxima gestión (2013) y por eso, la importancia del Grupo de Investigación de Operaciones Especiales (GIOE) porque están trabajando en la detección de esas personas que están ingresando capital ilícitos”, afirmó. Dijo que a través de la información remitida por parte de la Policía de Colombia se ha detectado a varios colombianos, en su mayoría, en laboratorios de cristalización. “Hemos tenido información de la Policía Federal de Brasil, en el sentido de que algunos miembros del cartel Primer Comando de la Capital (PCC), habrían venido a Bolivia, entonces esa información estamos cotejando también con ellos”, indicó.

Peces gordos La fuerza antidroga dio un duro golpe al narcotráfico al capturar a dos “peces gordos” del tráfico de cocaína Adhemar Andrade, hijo del narco Célimo Andrade Quintero —jefe del cártel de Cali en Bolivia en 1992— y a Ronald Rivera Roca. La captura de ambas personas se dio en octubre pasado en la localidad de Tres Cruces del municipio de San Julián del departamento de Santa Cruz, por agentes de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico, en el operativo Alcatraz II. En septiembre, los agentes capturaron al hombre, de nombre Aníbal Ezequiel y de 26 años, en la ciudad oriental de Santa Cruz, en el marco de una investigación sobre las posibles actividades ilícitas de la organización de Maximiliano Dorado en Bolivia.

|

22

| Cochabamba, diciembre de 2012 | •

Supuestos vínculos

• Efectivos antinarcóticos desmantelan fábrica de droga en San Borja | Afka

Veja: Bolivia y droga En julio, una publicación de la revista brasileña Veja que titulaba en su portada “Bolivia, la República de la Cocaína”, develó supuestos vínculos del ministro de la Presidencia Juan Ramón Quintana con el narcotráfico. Esto “enturbió” la relación entre ambos país, debido a que el Ejecutivo anunció un proceso legal contra este medio impreso (aunque hasta diciembre no se hizo efectivo) por ser difamatorio y se demandó pruebas que demuestren la supuesta vinculación. La revista brasileña denunció que el ministro Juan Ramón Quintana tiene vínculos con Maximiliano Dorado Munhoz Filhom , un narcotraficante brasileño que actualmente cumple sentencia en el penal de Candaduvas, en el estado sureño de Paraná.

• Adhemar Andrade hijo del narcotraficante colombiano Célimo Andrade Quintero quien perteneció al cártel de Cali y de Ronald Rivera Roca, detenidos en octubre | El Deber

Combate a “narcos“

Brasil militariza sus fronteras En agosto, el Gobierno de Dilma Rousseff lanzó la Operación Agata 5 con el fin de combatir el narcotráfico y la delincuencia en las zonas fronterizas con Paraguay, Argentina, Bolivia y Uruguay. Una operación que involucró a cerca de 10 mil soldados. Además, cinco aviones “agata” (tripulados a control remoto), 30 barcos y escuadrones de cazas F-5, son utilizados en el marco del operativo militar brasileño, que se extenderá por 15 días. Las Fuerzas Armadas de Brasil trabajaron a lo largo de la frontera que va desde Río Grande do Sul, Santa Catarina, Paraná y Mato Grosso do Sul. Esta representó la quinta edición de la operación, según informó el portal de las Fuerzas Armadas de Brasil.

• Operativo aéreo antidroga de la Fuerza Aérea de Brasil en la frontera con Bolivia y otros países vecinos. Ultimahora


¿Legalizar drogas? El gran debate en América en el 2012 NARCOTRÁFICO | Terminó el tabú sobre despenalización

F

Nñéxico AP

ue inesperado. A poco de asumir como presidente de Guatemala, Otto Pérez Molina acaparó la atención internacional al declarar con determinación que propondría la despenalización del tráfico de drogas con otros líderes de la región. Algunas semanas después, el vicepresidente estadounidense Joe Biden visitó a presidentes latinoamericanos, hubo más reuniones entre mandatarios regionales y discusiones en la Cumbre de las Américas. Casi al cerrar el año, electores en Estados Unidos votaron a favor de legalizar la marihuana para uso recreativo en los estados de Colorado y Washington y algunos gobernantes latinoamericanos hicieron un llamado conjunto a analizar el impacto que esto tenía en una nueva estrategia frente a las drogas. El 2012 fue un año en el que el debate en torno a la legalización de la marihuana y otras drogas fue planteado formalmente por dirigentes destacados de la región. El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos ha exigido un nuevo consenso internacional para reformar la estrategia contra las drogas que incluya el debate de la legalización del narcótico como parte de la solución. El ex presidente de México Felipe Calderón, antes de dejar el poder el 1 de diciembre, llamó a la Organización de Estados Americanos a analizar implicaciones y el impacto que tendrán en la región los casos recientes de legalización de marihuana en Estados Unidos. Y el presidente que asumió el poder este mes, Enrique Peña Nieto, ha dicho que aunque él esté en contra de la legalización el que algunos estados de la Unión Americana permitan el consumo genera “incongruencia” y “conflicto” en México y otros países del hemisferio. Propone también abrir el debate. “Lo que parecía impensable está ahora siendo discutido a la luz del día. América Latina está hablando de drogas porque la realidad lo impone”, escribieron en una columna ex mandatarios de tres países: Fernando Cardoso, de Brasil; César Gaviria, de Colombia, y

Ernesto Zedillo, de México. Estos ex presidentes felicitaron a los actuales presidentes de Colombia, Guatemala y Costa Rica por su disposición a debatir el tema y recomendaron despenalizar el consumo. “La resonancia de sus argumentos terminó con el tabú que por tanto tiempo ha impedido la búsqueda de otros caminos”, informa el texto. El combate contra los cárteles de droga ha dejado decenas de miles muertos en los últimos seis años en México, ha sobrepoblado prisiones por toda la región y ha influenciado elecciones y debilitado democracias. Las ofensivas contra los traficantes en Colombia y México han trasladado las actividades de narcotraficantes a países centroamericanos como Honduras, El Salvador y Guatemala, cuyos índices de homicidios están entre los

“Infortunadamente para nosotros, éste es un problema de seguridad nacional. Es la fuente de toda la violencia que estamos viendo, que es alimentada por el narcotráfico”, dijo Santos más altos del mundo. La presión que ejerce Estados Unidos sobre el hemisferio ha sido un factor importante. Algunos analistas consideran que si bien no quieren afectar sus relaciones con Washington, los presidentes latinoamericanos, ante las decenas de miles de homicidios en sus países conforme se implementan ofensivas armadas contra los cárteles del narcotráfico, empiezan a hacerse cargo de la agenda.

• | Cumbre de las Américas, espacio donde planteó cambiar la estrategia de lucha contra las drogas en Latinoamérica. | Efe Durante un programa periodístico por radio, un sábado, Pérez Molina sorprendió a los guatemaltecos al declarar que quería plantear la idea de que ya no fuera un delito “transportar o trasladar la droga”. Además, Pérez Molina dijo que el problema de la violencia ligada al narcotráfico no se había erradicado y que era una lucha que costaba millones de dólares. La noticia rápidamente dio la vuelta al mundo. Muchos se preguntaron cómo un presidente que había prometido gobernar con “mano dura” ahora buscaba despenalizar el tráfico de drogas. Comenzó a discutir con otros mandatarios de Centroamérica y en menos de un mes el vicepresidente de Estados Unidos, Joe Biden, planeó un viaje a la región. “Desde el momento en que Pérez Molina habló de legalizar las drogas, Estados Unidos de repente prestó mucha atención”, expresó Peter Hakim, de Diálogo Interamericano. En su viaje, Biden reiteró a los jefes de estado de México, Honduras, Guatemala, El Salvador y Costa Rica que Estados Unidos seguía resuelto a derrotar militarmente al narcotráfico. Agregó que su país no creía que la despenalización era la solución.

ESTADOS UNIDOS Era EEUU quien realmente dominaba la política de las drogas. Era esa nación quien determinaba los estándares y objetivos y gastaba mucho dinero en pagarle a los países para reconstruir sus policías”, dijo Peter Hakim, miembro del centro de estudios Diálogo Interamericano con sede en Washington D.C. “Los latinoamericanos comenzaron a desempeñar un papel más activo”. Peter Hakim

• Cochabamba, diciembre de 2012 |

23

|


Tres países piden a la ONU reconducir la estrategia contra las drogas Las tareas | Ante el fracaso de la lucha

E

México AP

n septiembre, los mandatarios de tres naciones latinoamericanas que han sido azotados por el narcotráfico pidieron a las Naciones Unidas y a la comunidad internacional debatir soluciones alternas a la estrategia actual. El entonces mandatario mexicano Calderón insistió en la necesidad de un análisis profundo de los “alcances y de los límites del actual enfoque prohibicionista en materia de drogas”, ya que los países desarrollados no han logrado reducir el consumo. Los presidentes de Guatemala y Colombia se unieron al llamado para explorar alternativas. “Si no se puede reducir ese consumo”, expresó Calderón, “es urgente que tomen acciones contundentes, ya, para reducir los extraordinarios flujos de dinero que terminan en manos de las organizaciones criminales”. Las conversaciones entre dirigentes de la región se reanudaron luego de que los votantes en los estados de Colorado y Washington decidieran legalizar la marihuana para uso recreativo. Un estudio divulgado por un instituto de investigación mexicano reveló que las medidas se traducirían en una pérdida de hasta un 30% de los ingresos que los cárteles mexicanos obtienen por la exportación de drogas. Menos de una semana después de la votación en esos estados, Calderón, quien aún gobernaba México, dijo que la OEA debía analizar el impacto de casos recientes de legalización de la marihuana. El llamado lo hizo junto con sus colegas de Belice, Costa Rica y Honduras. Juan Manuel Gómez Robledo, subsecretario de Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos, dijo en una entrevista en noviembre, antes de que se iniciara el nuevo gobierno, que México propuso una amplia revisión al combate al narcotráfico y consumo de drogas al convocar una sesión

|

24

| Cochabamba, diciembre de 2012 | •

especial en la asamblea general en la ONU en 2016. La ONU aprobó la resolución presentada y el gobierno mexicano afirmó que iniciará la preparación de la sesión en 2013. La última sesión especial para abordar el tema de las drogas fue en 1998. “Hay que generar este espacio de reflexión porque hay cambios muy importantes y uno de ellos es esta decisión que tomaron Colorado y el estado de Washington”, dijo Gómez Robledo. La finalidad es “saber si las políticas que se han seguido, la legislación que existe en materia de drogas han sido las más adecuadas para hacer frente a un problema de sociedad”. El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, dijo recientemente en una entrevista con la cadena ABC que no estaba en sus planes presentar recursos

• Producción de marihuana en Bolivia. | Apg

“Creo que el consumo de esta droga puede favorecer a que sea la puerta de acceso al consumo de drogas mucho más dañinas”. ”Creo que es un tema de seguridad pública”, expresó Peña Nieto. contra las decisiones de los electores que legalizaron el consumo de la marihuana en Washington y Colorado, pero reiteró que el consumo sigue siendo ilegal bajo la ley federal. En una entrevista el 10 de diciembre con The Associated Press, el nuevo mandatario de México, Enrique Peña Nieto, dijo que no favorecía legalizar la marihuana y que seguiría combatiendo el narcotráfico.

La marihuana en Colorado El consumo de marihuana para uso recreativo es legal en Colorado desde el 10 de diciembre después que el gobernador dio el paso procesal de declarar que la enmienda aprobada por votación popular ya forma parte de la Constitución estatal. Después del estado de Washington, Colorado es el segundo estado que permite el consumo de la hierba sin recomendación de un médico. Los dos estados prohíben el consumo de la droga en público. La venta comercial de la droga no se permitirá sino hasta que se establezcan las regulaciones el año próximo. El gobernador John Hickenlooper, un demócrata, se oponía a la iniciativa, pero no tenía poder de veto para bloquear la enmienda constitucional aprobada por los electores. El gobernador escribió su declaración en Twitter y envió a los reporteros una copia de la orden ejecutiva después de emitirla. “Los electores hablaron fuerte y claro el día de las elecciones”, dijo Hickenlooper en su comunicado. La ley le daba de plazo hasta el 5 de enero para declarar legal la marihuana. Las personas mayores de 21 años podrán ahora poseer hasta una onza de marihuana (28 gramos) o seis plantas. El consumo en público o su venta siguen siendo ilegales. Las autoridades en Washington y Colorado pidieron al Departamento de Justicia una guía para que las leyes no entren en conflicto con la norma federal contra las drogas. Hasta ahora, el gobierno federal ha ofrecido poca guía, más allá de manifestar que sigue siendo ilegal y que se aplicará la ley de sustancias controladas. Lo que preocupa en especial a los reguladores estatales es cómo proteger a los empleados del estado que violen la ley federal de drogas aunque cumplir con la estatal.



La región sale casi ilesa de otro año de crisis en los grandes países Resistencia | Las economías latinoamericanas crecen

P

Los Tiempos y agencias

or otro año más, las economías de los países de América Latina y el Caribe han resistido el embate de la crisis de los grandes países desarrollados que aún no han podido hallar la fórmula para solucionar el colapso financiero, el déficit y el desempleo. Han sido la recesión de la Unión Europea (UE), la desaceleración de China y el incipiente retorno al crecimiento de Estados Unidos los factores que impactaron en el mundo. La región se ha visto especialmente afectada en el ámbito comercial, pero no en gran medida y han sido aquellos países con mayor relacionamiento con los mercados europeos y asiáticos los que han sentido con más fuerza las consecuencias. De acuerdo con datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), el ámbito comercial fue el que más sintió el golpe de la crisis internacional. Destacada que debido a la recesión en la UE y a la desaceleración del crecimiento económico en China en 2012, se redujo un 4,9 por ciento el valor de las exportaciones de América Latina y el Caribe a la UE y un 0,9 por ciento al gigante asiático. En cambio, ante el moderado pero positivo dinamismo de la economía de los Estados Unidos, la tasa de crecimiento de las exportaciones de la región a ese país fue del 4,8 por ciento, mientras que las exportaciones entre los países de la región crecieron un 1,4 por ciento. Para el conjunto regional, sin embargo, se registró una marcada desaceleración del crecimiento del valor de las exportaciones, que pasó de un 22,3 por ciento en 2011 a un estimación de un 1,6 por ciento en 2012.

“No dramático” Pese a los efectos de la crisis de los grandes países desarrollados, indica la Cepal,

|

26

| Cochabamba, diciembre de 2012 | •

la región finalizará 2012 con una expansión de su Producto Interno Bruto (PIB) de 3,1 por ciento, mayor al crecimiento mundial esperado (2,2 por ciento), aunque menor al 4,3 por ciento obtenido en 2011, “lo que demuestra que la crisis económica global tuvo un impacto negativo pero no dramático en el continente, el cual mantuvo durante el año cierta capacidad de resiliencia para enfrentar choques de origen externo”, explicó recientemente el organismo en su informe Balance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe 2012. Además, la reacción de los países frente a los problemas europeos, de EEUU, y la ralentización asiática fue diferenciada. En un primer grupo de naciones que crecieron más, en plena crisis, se encuen-

• Una fábrica de producción de vehículos en Brasil, el país más industrializado de la región. | eluniversal.com

Dos de las mayores economías en la región sufrieron drásticas caídas. Argentina registra un crecimiento de 2,2% comparado con 8,9% en 2011 y Brasil, 1,2% comparado con 2,7% el año pasado. tra Panamá, que prevé cerrar 2012 con un incremento del PIB de 8,5 por ciento, también está Bolivia con un 5 por ciento y otros como Perú, Chile, Colombia y México. Sin embargo, en otro grupo, el de los que mostraron un comportamiento de regular a malo están Paraguay, que podría terminar este año en recesión, y los otros países del Mercosur -Brasil, Argentina y

Uruguay-, donde el descenso económico ha sido drástico. Las grandes economías de Argentina y Brasil han jugado un rol importante en el comportamiento de sus vecinos por medidas internas. En el caso argentino, las trabas a las importaciones y su nueva política monetaria han impactado con fuerza dentro y fuera de su mercado.

Factor precio En el éxito de las economías regionales de mayor crecimiento, los precios de las materias primas siguen jugando un importante papel. A pesar de la crisis europea y de la debilidad estadounidense, China y otros emergentes siguen comprando commodities. La economía de Bolivia se ha visto una vez más beneficiada por el alto valor del petróleo, ante los conflictos en Oriente Medio, y también de los minerales, aunque no el mismo nivel de 2011. Perú y Venezuela han aprovechado este mismo fenómeno para lograr previsiones económicas favorables en 2012.

OPINIONES América Latina no puede seguir dependiendo de la exportación de materias primas (…) necesita cambiar su estructura productiva”. Cepal

El desempeño del año significó el final de la fase de crecimiento expansivo del comercio que siguió a la crisis financiera de 2008-2009”. BID


EEUU vivió en 2012 al borde del abismo

D

• Manifestantes protestan este año en Grecia por los recortes para reducir el déficit. Varios edificios fueron quemados a principios de año. | Ap

L

Los recortes ponen en jaque a Europa

a crisis económica no dio tregua en Europa y por tercer año consecutivo fue la pesadilla de los líderes europeos. Sin embargo, en 2012 fueron los ciudadanos los más afectados por los drásticos recortes efectuados por los países con alto déficit y al borde del colapso total. Este año también se enfrentaron dos visiones distintas de cómo enfrentar la crisis. Mientras que la líder indiscutible del Eurogrupo, la canciller alemana Angela Merkel promovió e impuso su modelo de austeridad y mano dura, el recién electo presidente de Francia, Francois Hollande, defendió las medidas para estimular el crecimiento como la mayor inversión y el apoyo a la pequeñas y medianas empresas.

Merkel se ha visto en 2012 cada vez más aislada en su defensa cerrada de la austeridad pero, a pesar del auge de la crisis y las protestas sociales, ha seguido logrando imponerse en Europa con el liderazgo impasible que tantos votos le reporta en su país.

Dureza y protesta Los duros recortes aprobados en España, Grecia, Portugal y otros países sacaron a las calles a decenas de miles de personas que protestaron contra los Gobierno por sacrificar a la gente aumentándole impuestos o quitándoles beneficios sociales, mientras aumentaba el apoyo a los bancos. España fue el claro ejemplo. El Gobierno de Mariano Rajoy aceptó un rescate para

los bancos españoles y al mismo tiempo aprobó duros recorte para sectores como salud y educación, y pese a eso el país cayó en recesión en 2012. Durante todo el año rondó el fantasma del rescate total en España, pero aún el Ejecutivo no se ha animado a pedirlo. Los sindicatos salieron en varias oportunidades a protestar culpando a la política de austeridad impuesta por la UE de asfixiar la economía española y a la reforma laboral de no frenar la destrucción de empleo. Grecia, entretanto, puso en vilo a la UE y al mundo hasta mediados de año, ante la posibilidad de que salga de la eurozona. La rabia popular tras cinco años de recesión y recortes se hizo patente el 12 de febrero, cuando la manifestación desembocó en violentos disturbios.

urante este año, republicanos y demócratas estuvieron enfrentados sobre cómo evitar que Estados Unidos caiga en el temido “precipicio fiscal”. El llamado “precipicio” o “abismo” fiscal es la metáfora que describe la situación que puede producirse a principios de 2013 en la primera economía del mundo cuando coincidan drásticos recortes de gasto público y subidas generalizadas de impuestos. Los analistas alertan de que este abrupto ajuste fiscal podría devolver a Estados Unidos a la recesión en el momento más inoportuno. Las subidas de impuestos se producirían como consecuencia del vencimiento de exenciones pasadas. El presidente Barack Obama ha exigido durante todo el año que la clase media no se vea afectada por ninguna subida de impuestos, y que el acuerdo de reducción del déficit incluya un aumento de los ingresos a través de un esfuerzo de las rentas más altas, a lo que han accedido los republicanos, pero desde 1 millón de dólares al año.

China sigue siendo motor

E

• Merkel y Hollande o los representantes de dos visiones diferentes para enfrentar la crisis. | Ap

• Caída de la bolsa española. El mercado de valores de España y de otros países del mundo fueron muy golpeados este año por la incertidumbre respecto a soluciones para la crisis. | Efe

l crecimiento del Producto Interno Bruto de China se desaceleró este año y al tercer trimestre registró su tasa más lenta desde el primer trimestre de 2009, un poco más de 7 por ciento. Si bien sigue siendo un ritmo rápido frente a los estándares de los países más desarrollados, esto representa una desaceleración significativa respecto al 12 por ciento de 2010. Esa ralentización ha comenzado a afectar a sus industrias y socios comerciales, pero, a pesar de eso, China sigue siendo un importante motor de la economía mundial y muy especialmente para América Latina que es su proveedor de materias primas. En 2013, el gigante asiático prevé dar prioridad a las reformas y apertura en su sistema económico.

• Cochabamba, diciembre de 2012 |

27

|


Los altos precios dan a Bolivia tranquilidad macroeconómica Cifras | El país cierra el año con récords

L

Redacción Central

os altos precios de las materia primas, impulsados por Bolivia termina 2012 con buenas cifras macroeconómicas. La economía crecerá un 5 por ciento en un contexto de crisis, la inflación rondará el 4,8 por ciento, las Reservas Internacionales Netas (RIN) superan los 14.000 millones de dólares y las exportaciones registrarán un valor récord de unos 11.000 millones de dólares. De acuerdo con datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), aunque este año el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de Bolivia ha registrado una leve desaceleración en comparación con 2011, el porcentaje es suficiente para colocar al país entre las economías regionales que más han crecido este año. Para el Gobierno, se trata de la cosecha de una exitosa política económica y para analistas de un año más de bonanza gracias a los altos precios de las materias primas en el mercado internacional, aunque con un descenso en los minerales que tuve un impacto. Sin embargo, este año destaca que las exportaciones no tradicionales, aquellas de productos con valor agregado y que generan empleo, han logrado salir del estancamiento de otras gestiones. A nivel interno, el Gobierno resalta el comportamiento de la demanda con un mayor movimiento en el mercado y en áreas como la construcción. Según datos oficiales, la demanda interna incidió en un 4,2 por ciento en el crecimiento de la economía boliviana en 2012. En la pasada gestión, la incidencia del mercado interno fue de, aproximadamente, un 8,6 por ciento; en 2010 fue de 4,4 y en 2009 fue de 3,7 por ciento.

“Éxito” del modelo El ministro de Economía y Finanzas Públi-

|

28

| Cochabamba, diciembre de 2012 | •

cas de Bolivia, Luis Arce, explicó recientemente que el crecimiento boliviano es modesto, pero sostenible y no como en otros países que crecen un año a altos porcentajes y al otros desaceleran fuerte. “Es un revés para quienes dudaban (…), porque estamos mostrando que el país crece todos los años. No crece al 8 o 9 por ciento un año y se desploma al siguiente año, como ocurrió con Perú que estaba creciendo al 8, al 9 por ciento (…) o Paraguay que estaba con una tasa de crecimiento del 9, del 10 por ciento”, dijo la autoridad hace una semana durante la presentación del informe de evaluación de la economía. Para Arce, este crecimiento sostenido se debe al modelo económico, social, comunitario y productivo que aplica el Go-

• Producción de gas natural en un campo en el departamento de Tarija. | Afka

La bolivianización del sistema financiero continuó impulsándose en 2012. A septiembre, aproximadamente un 70% de los depósitos y un 78% de los créditos estaban en moneda nacional bierno desde 2006, “que funciona cuando hay buenos precios de materias primas y también cuando hay crisis económica”.

El efecto precio La Fundación Milenio, en una evaluación al primer semestre de este año, señala que en la economía boliviana se sigue repitiendo el patrón de desempeño ya característico del período de bonanza

Retorno a los mercados En octubre de 2012, Bolivia entró de nuevo al mercado internacional de capitales después de casi 100 años, lanzando bonos soberanos por 500 millones de dólares, que logró colocar a una tasa de interés de 4,85 por ciento. La colocación fue calificada como exitosa por el Gobierno y por la Corporación Andina de Fomento (CAF) que acompañó el proceso. La demanda de los bonos fue de 4.217 millones de dólares, una señal de que los inversionistas reconocen la estabilidad macroeconómica boliviana. La oferta boliviana obtuvo 267 inversionistas de todo el mundo, principalmente de Europa, Estados Unidos y Latinoamérica. En el desglose de los interesados, según datos del Ministerio de Economía, el 43 por ciento de los inversionistas procede de América del Norte, el 39 por ciento de Europa, el 16 por ciento de Latinoamérica y el 2 por ciento del Oriente Medio y Asia. En la asignación por tipo de inversionistas, el 58 por ciento de las propuestas correspondieron a asesores de inversión, el 13 por ciento a bancos, el 9 por ciento a Hedge Funds, el 8 por ciento a fondos de pensiones, 5 por ciento a banca privada, 3 por ciento a broker/dealers, 2 por ciento seguros y 2 por ciento otros. De acuerdo con la explicación oficial, la tasa de interés de 4,875 por ciento que el Estado bolivian pagará por los bonos es ventajosa porque, según las previsiones gubernamentales, este porcentaje podía haber sido superior. El ministro de Economía, Luis Arce, dijo que en los últimos seis años y medio el país subió tres escalones en la calificación de riesgo de deuda soberana hasta obtener, por primera vez, doble B (BB-), con perspectiva estable, una posición que le permitió lograr esa tasa de interés, considerada baja en el mercado financiero.


ANÁLISIS

No sólo de macroeconomía vive el hombre Gary Rodríguez A. | Gerente General IBCE

• Explotación de minerales en un yacimiento en el departamento de Potosí. La caída de precios afectó a este sector durante 2012. | Abi

Aunque los precios de los hidrocarburos se mantuvieron altos, la situación fue diferente en el caso de la minería. Al primer semestre de 2012, el valor de todos los minerales que Bolivia exporta cayó que el país experimenta. “El mayor valor de las exportaciones, debido al incremento de los precios de las materias primas, genera mayores ingresos públicos y privados, que al gastarse expanden la demanda. Esto incentiva la producción interna, pero también da un impulso a las importaciones, que resultan además más baratas por la apreciación real de nuestra moneda”, explica la organización. La Fundación Milenio señala que el desafío principal que tiene el país es el de

administrar los ingresos extraordinarios de la época de bonanza de manera de fortalecer el aparato productivo, comercial y de servicios, “de manera que si los precios de nuestras exportaciones cayesen, tengamos la fuerza suficiente para continuar creciendo y generando empleo. Si ello no ocurre habremos desperdiciado la mejor coyuntura que el país ha experimentado en su historia”.

Medidas económicas Este año el Gobierno no ha ejecutado

acciones de gran impacto en el tema económico. En el tema de la subvención a los hidrocarburos, presente en la agenda nacional desde el gasolinazo de 2010, continuó en debate y en la Ley Financial de 2013 el Ejecutivo incluyó la reducción del crédito fiscal del Impuesto al Valor Agregado (IVA) en la compra de gasolina y diésel para disminuir el subsidio. Entre las políticas macroeconómicas que se implementaron durante 2012, se destaca las políticas financieras. Para promover el proceso de bolivianización, el gobierno subió el encaje para depósitos en moneda extranjera y puso un impuesto a los bancos de 0,7 por ciento sobre la venta de dólares. En cuanto a nacionalizaciones, fueron expropiadas, el 1 de mayo, todas las acciones de Red Eléctrica de España en la Transportadora de Electricidad (TDE). El Ejecutivo inició negociaciones con la compañía española.

DEUDA La deuda pública interna de Bolivia se redujo en términos nominales y reales en los primeros nueve meses del año en torno a 2 puntos porcentuales del PIB mientras que la externa aumentó solo levemente. Al primer semestre, la deuda externa era equivalente al 11,2% del PIB”. Cepal

• Nacionalización de la Transportadora de Electricidad (TDE) en Cochabamba, en mayo. | Daniel James

Los resultados macroeconómicos que registra Bolivia en los últimos años, particularmente los de la gestión 2012, deslumbran. Pero, no sólo de macroeconomía vive el hombre. Y si bien es innegable que ciertos indicadores socioeconómicos han mejorado durante este tiempo, aún hay mucho por hacer. Preocuparse por repetir los éxitos macroeconómicos en el “día a día” de los bolivianos es la gran tarea para cambiar la historia de postergación del país. Para ello habrá que hacer profundos cambios en cuanto a educación y capacitación para que la gente tenga oportunidades de realización y con ello una mejor calidad de vida y dignidad. En los agregados económicos Bolivia termina bien la gestión con una baja inflación del 4 por ciento; con las Reservas Internacionales Netas superando los 14.000 millones de dólares; un PIB creciendo al 5 por ciento, por encima de la media latinoamericana; con una banca saturada de depósitos y una mora baja; y, algo muy importante: las exportaciones bolivianas rondarán los 11.000 millones de dólares y habrá un descomunal superávit comercial cercano a 3.000 millones. Es destacable el hecho de que las exportaciones del país no solo crecieron en el 2012 solamente por el benéfico “efecto precio”, sino también por una importante expansión del volumen por más de medio millón de toneladas en lo que se refiere a las Exportaciones No Tradicionales (ENT), lo que significa más inversión, empleo y un virtuoso efecto multiplicador. De hecho, las ENT registrarán un récord en 2012, pese a la dolorosa caída de las ventas del sector maderero o el de confecciones. Los hidrocarburos vuelven a crecer en 2012 y los minerales no tendrán su mejor año. De cara al 2013, es de esperar que las “lecciones aprendidas” –por las buenas o por las malas- se pongan en práctica: que el ciclo expansivo de la economía mundial no es eterno; que los precios bajan; que sin señales claras, la inversión y la producción caen; que si se pierden mercados, es difícil sustituirlos (v.gr., Atpdea); y, que, para que se pueda crecer es ineludible un trabajo sinérgico público-privado, donde el Estado garantice la inversión y los mercados, y haga menos difícil la labor de quienes se juegan por nuestra querida Bolivia.

• Cochabamba, diciembre de 2012 |

29

|


Corrupción en YPFB afecta industrialización del gas Dudas | La improvisación fue uno de los mayores cuestionamientos

• CONSTRUCCIÓN | Inspección a la planta separadora de líquidos en Río Grande.| El Deber

Maria Julia Osorio

Como resultado de la demanda del pueblo boliviano, empiezan hoy las obras físicas en Río Grande con el desmonte. Tenemos un plazo, hasta el mes de diciembre de 2012, para poner en marcha esta planta; no podemos postergar ninguno de los plazos y cronograma previstos porque afectaría nuestro plan de industrialización”, dijo el presidente interino de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Carlos Villegas, el 6 de septiembre de 2011. No imaginaba que menos de un año después, un nuevo escándalo de corrupción sacudiría a la estatal petrolera. El detonante fue el choque del vehículo en el que iba el entonces gerente de las Plantas de Separación de Líquidos, Gerson Rojas. Villegas lo denunció y destituyó bajo el argumento de que Rojas viajaba en un vehículo oficial y supuestamente no tenía autorización para hacerlo. Pero las declaraciones de Rojas dieron un vuelco inesperado a los hechos cuando en su declaración informativa aseguró que el día de la triple colisión estaba en función oficial, gestionando la compra de un terreno, tarea coordinada con Villegas. Los 90 mil dólares encontrados y secuestrados del vehículo en el que iba Rojas hicieron que se investigara su procedencia, lo que permitió develar que tanto Rojas como el exdirector de proyectos Gran

|

30

| Cochabamba, diciembre de 2012 | •

Cuestionada respecto a su capacidad para proveer gas natural a los proyectos de industrialización, YPFB garantizó el abastecimiento señalando que la oferta es mayor a la demanda interna y externa. Chaco y alto miembro de la comisión calificadora, Agustín Ugarte Méndez, tenían cuentas bancarias a su nombre. La comisión de fiscales encargada del caso acusó a Rojas por uso indebido de bienes del Estado y a Ugarte por enriquecimiento ilícito y otros. Ambos fueron remitidos al penal de Palmasola. Según la Fiscalía, ambos ejecutivos mantenían una estrecha relación de amistad y, según las pesquisas, aumentaban los montos de las licitaciones para favorecerse. Por otra parte, la Unidad Anticorrupción de la Fiscalía incluyó a una veintena de personas integrantes de la comisión calificadora de los proyectos de las plantas de separación de líquidos Río Grande y Gran Chaco, dentro de las investigaciones para esclarecer el escándalo por supuestas irregularidades en los millonarios contratos que superan los 600 millones de dólares. Dentro del proceso, Ugarte reveló que Rojas recomendó la adjudicación de las obras de la planta Gran Chaco, en Tarija, a la empresa española Técnicas Reunidas. Por su parte, Rojas insistió en declarar que Villegas estaba al tanto de todo.

Ante esas declaraciones, Villegas acudió a declarar ante la Fiscalía voluntariamente y dijo que fue a ratificar sus denuncias y también negó que tuviera cercanía con Rojas. También pidió que se investigaran sus cuentas bancarias y las comparen con su declaración jurada.

Empresarios del sector demandan al Gobierno una nueva ley de hidrocarburos para impulsar la inversión privada en tareas de exploración y explotación Mientras las investigaciones continúan, los problemas suscitados por los actos de corrupción afectaron el avance de las obras y la fecha de entrega de la planta de Río Grande fue postergada para mayo y, según previsiones, comenzará a producir gas licuado de petróleo y gasolina para su comercialización en junio del próximo año. Mientras que la entrega de Gran Chaco fue postergada para fines de 2014.

ANÁLISIS

Improvisación complica la industrialización Bernardo Prado | Especialista en hidrocarburos

Al Gobierno le está resultando difícil convencer a propios y extraños sobre la viabilidad de los proyectos de industrialización gasífera. El panorama se complica aún más cuando los avances que se logran son frenados por factores que, en su mayoría, responden a la improvisación con la que tales proyectos fueron concebidos. A las autoridades parece no importarles tropezar de nuevo con las mismas piedras que llevaron al fracaso otros emprendimientos. Tomemos como ejemplo el proyecto que el Gobierno boliviano le confió a la Jindal, empresa de capital hindú, en El Mutún. Los hechos demostraron que no es suficiente contar con las mayores reservas de hierro de Sudamérica para garantizar el éxito de un proyecto siderúrgico. Para eso, primero se debió garantizar un conjunto de factores indispensables, casi elementales, que brinden una base sólida sobre la cual crecería el proyecto sin temor a derrumbarse. Entre estos factores está la falta de gas para la fundición del hierro y para la generación de electricidad, así como el precio del mismo para cada proceso; la carencia de una infraestructura vial y una adecuada logística para transportar el mineral a destino de manera eficaz y eficiente y, finalmente, las dificultades jurídico-legales en la entrega de terrenos saneados para desarrollar toda la cadena de actividades que encerraba el proyecto sin inconvenientes. Es la ausencia de esos factores la que explica, en gran medida, el fracaso del Gobierno y de la Jindal. Tomemos ahora como ejemplo el proyecto de urea y amoniaco. Son exactamente los mismos factores que frustraron la siderurgia los que están saliendo a la luz en Bulo Bulo. No tenemos certeza sobre la disponibilidad del gas ni de su precio, no existe la infraestructura vial ni se tiene aún la logística que garantice la llegada de la producción a los mercados de exportación a tiempo y con precios competitivos. Por último, al igual que en El Mutún, en Bulo Bulo no se tienen todas las garantías jurídico-legales para entregar terrenos saneados que permitan el desarrollo del proyecto petroquímico. Como vemos, los mismos errores de El Mutún se repiten en Bulo Bulo. Lo que queda es esperar que se tomen a tiempo las medidas necesarias para que las consecuencias no sean las mismas.


Exportación de hierro se trunca con salida de Jindal

Hechos destacados • En enero pasado, el Gobierno declaró el 2012 como el “año de la industrialización en minería e hidrocarburos” y presupuestó más de 2.000 millones de dólares para acelerar este proceso. • El 17 de junio, el choque del automóvil del exgerente de plantas de separación de líquidos de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Gerson Rojas, destapa otro caso de corrupción en la estatal petrolera. • Gerson Rojas fue aprehendido el 28 de junio y el 29 del mismo mes YPFB presentó una querella criminal y solicitó su detención preventiva. Rojas está detenido en Palmasola. • Durante las investigaciones, al exejecutivo se le encontró y secuestró la suma de 90.000 dólares, también una cuenta conjunta con otro exejecutivo, Agustín Ugarte Méndez, quien también está detenido. -Hallan indicios de responsabilidad en el caso de presunta corrupción en la adjudicación y construcción de la planta separadora de Río Grande, la misma del caso Catler. • El Gobierno nacionaliza la Transportadora de Electricidad, de capital español. • Gobierno inaugura planta semi industrial de litio en Llipi, Uyuni. • Gobierno y Jindal rompen el contrato para la explotación e industrialización de hierro de El Mutún. • La empresa coreana Samsung Engineering se adjudica la construcción y puesta en marcha de la planta de urea y amoniaco en Bulo Bulo, en el trópico cochabambino.

Gobierno nacionaliza TDE

E

l 1 de mayo, acompañado de militares, policías y partidarios, el presidente Evo Morales encabezó la toma física de la Transportadora de Electricidad (TDE), filial de Red Eléctrica de España (REE). La medida fue calificada de populista por algunos sectores, criticada por “ahuyentar las inversiones” y el vocero de REE , Antonio Prada, adelantó que la compensación debía hacerse considerando los 60 millones de dólares invertidos desde 2002, año en que la REE compró el 99,94 por ciento de la TDE por 91,7 millones de euros. Morales comprometió pago justo y se afirmó que la medida apuntaba a recuperar la soberanía energética. La demanda de electricidad en el país aún va casi a la par de la oferta.

Conflicto | Cursa un proceso por incumplimiento de contrato

Las controversias entre la Jindal y la ESM surgieron por la provisión de gas natural, la entrega del 100 por ciento de los predios para el proyecto y la ejecución de dos boletas de garantía.

E

n febrero, la Jindal Steel Bolivia (JSB), empresa de capital hindú, hizo el segundo envío de hierro a Paraguay en lo que prometía ser el impulso para el complejo siderúrgico de El Mutún y para la exportación de hierro. Sin embargo, luego de varios meses de negociaciones y desencuentros debido a que el Gobierno ejecutó las dos boletas de garantía de la empresa argumentando incumplimiento de inversiones, la JSB determinó romper el contrato de riesgo compartido que tenía suscrito con la Empresa

• PROYECTO | El yacimiento de hierro de El Mutún, en Puerto Suárez.| El Deber Siderúrgica Mutún (ESM), lo que paralizó la exportación y recrudeció el conflicto. Durante las negociaciones, la JSB pedía que se le devolvieran los 36 millones de dólares por la ejecución de las boletas y que quedara sin efecto el proceso judicial por el que el Ministerio Público investiga si la compañía realizó las inversiones acordadas. El monto de las inversiones fue uno de los cuestionamientos hechos por el Gobierno y, en agosto, el ministro de Minería y Metalurgia, Mario Virreira, emplazó a los ejecutivos de la empresa

india a presentar pruebas de la supuesta inversión de 600 millones de dólares que habrían hecho en el país. El mes pasado, el presidente de la ESM, Ricardo Cardona, sugirió al Gobierno estatizar los bienes de la JSB para zanjar el conflicto. La empresa pide resolverlo en un tribunal arbitral, para lo cual deben reunirse los ejecutivos de ambas empresas; pero los ejecutivos de la JSB abandonaron el país y la Fiscalía anunció un pedido de orden de captura internacional a la Interpol.

Exportación de litio, otro objetivo de la industrialización

C

on una inversión inicial de 18 millones de dólares, el presidente Evo Morales inauguró, en agosto pasado, la planta semi industrial de litio en la localidad de Llipi, Uyuni. Se anunció que la planta producirá cloruro de potasio para fabricar baterías en base a litio y se puso el mes de diciembre como fecha tope para empezar a producir cloruro de potasio (fertilizante) para su exportación.

En la oportunidad, Morales aseguró que “arrancó la era industrial del litio en Bolivia” . Según el director de Recursos Evaporíticos, Luis Alberto Echazú, la producción de carbonato de litio será de 40 toneladas por mes en su fase piloto. La planta tuvo su primer conflicto cuando los 200 trabajadores y funcionarios que trabajan en ella solicitaron su sindicalización.

• Trabajos en Uyuni.

• Cochabamba, diciembre de 2012 |

31

|


Siria: un año más de un conflicto tan antiguo como contemporáneo CRISIS | Religión y geopolítica, una mezcla explosiva

P

or segundo año consecutivo, Siria ha sido uno de los países que con más frecuencia e intensidad ha concentrado la atención noticiosa durante 2012. Y lo ha hecho, como el año anterior, porque ese país árabe sigue siendo escenario de una de las más atroces olas de violencia de la historia contemporánea. Según informes oficiales de organismos especializados en este tipo de balances, ya son más de 30.000 las personas que han muerto como consecuencia del conflicto y se calcula que unas 250.000 personas han optado por abandonar su país y refugiarse en países vecinos en condiciones de lo más precarias. Hospitales cuya capacidad ha sido rebasada por la enorme cantidad de heridos, proliferación de prisiones especializadas en la aplicación sistemática de torturas, campañas de aniquilación de niños y mujeres, entre muchísimos otros, son algunos de los extremos a los que durante los últimos meses se ha llegado en uno de los países más modernos del mundo islámico. Lo que hace más difícil la búsqueda de una salida al conflicto, es que las atrocidades que cada día se producen en Siria no son atribuibles sólo a las fuerzas gubernamentales, pues las muchas facciones rebeldes, todas aglutinadas en la Coalición Nacional de las Fuerzas de Oposición y de la Revolución Siria (Cnfors) están muy lejos de ser inocentes y recurren a métodos de lucha tan despiadados como los de sus rivales. Masacres, ataques fulminantes contra población civil no combatiente, torturas, secuestros, atentados terroristas y diversas prácticas inadmisibles para los parámetros contemporáneos agravan la situación y ponen en serias dificultades a países y organismos internacionales cuya intervención, en otras circunstancias, podría contribuir a buscar una

|

32

| Cochabamba, diciembre de 2012 | •

salida razonable a la crisis. Y lo peor es que según todas las previsiones, aún no ha llegado lo peor pues el conflicto está lejos de su resolución, a pesar de la inminente posibilidad de que las fuerzas rebeldes logren muy pronto imponerse sobre el régimen encabezado por Bashar al Assad ¿Cómo se llegó a ese extremo? ¿Qué fue lo que desencadenó tanta violencia? ¿Por qué el caso de Siria terminó siendo tan diferente al de todos los países árabes donde las revueltas con las que empezó el 2011 tuvieron tan diferentes desenlaces? Ésas y otras preguntas similares se hacen quienes tratan de comprender cuanto ocurre en el mundo actual y para nadie es fácil hallar respuestas, a no ser que se acepten las

Todos los factores que confluyen en Siria se combinan, entrecruzan y alimentan mutuamente hasta dar como resultado actual una ola de violencia que amenaza con expandirse. simplificaciones que no explican nada.

El origen del conflicto Las dificultades para ubicar el conflicto sirio en el contexto de los acontecimientos actuales comienzan cuando de identificar su origen se trata. Desde un punto de vista muy concentrado en la actualidad, todo comenzó el 17 de febrero de 2011 cuando en las

• POLÍTICA | Bashar Al Assad, heredero de un clan miembro de la secta Alawi, integrante de la corriente chiita, que intenta detener el avance del movimiento sunnita. | Ap principales ciudades sirias se produjeron las primeras manifestaciones populares muy similares a las que días antes se iniciaron en Argelia, Egipto, Túnez y se expandieron como reguero de pólvora en casi todos los países musulmanes. Desde otro punto de vista, el que concentra su mirada en la historia larga, el verdadero origen del conflicto sirio se remonta al año 656, cuando tras la muerte de Mahoma sus discípulos iniciaron una guerra por la sucesión del profeta fundador del islamismo. Las pugnas entre sunnitas y chiitas, las dos grandes fracciones en que está dividido el mahometanismo, mucho más que factores coyunturales, serían la causa principal de los enfrentamientos, pues un triunfo en Siria de cualquiera de las dos corrientes islámicas implicaría una derrota demasiado severa para los vencidos. Entre ambos extremos, abundan las hipótesis que atribuyen la causa del conflicto sirio a la pugna entre intereses económicos y geopolíticos de las grandes potencias contemporáneas. El

LOS COMENTARIOS No queremos que, si la oposición llega al poder, comience una lucha contra las autoridades (actuales) que pasarían a estar en la oposición”. Vladimir Putin

EEUU reconoce a la Cnfros como el representante legítimo del pueblo sirio. Obviamente, con ese reconocimiento llegan responsabilidades”. Barack Obama


ANÁLISIS

¿Qué está en juego en Siria? Luis René Baptista

• ATENTADO | Un ataque en uno una calle céntrica de Bengazi en Siria . La guerra civil ha provocado la muerte de 200 mil personas y miles de desplazados. | Ap

La mezcla explosiva que se activó en Siria amenaza con extenderse hacia los países vecinos, como Líbano y Jordania, donde la violencia se mantiene latente pero al borde de su reactivación.

tenderse hacia los países vecinos, como Líbano y Jordania, donde la violencia se mantiene latente pero al borde de la explosión. Por el curso que ha tomado la evolución del conflicto sirio durante los últimos meses, es probable que con el año que concluye se cierre también un episodio de una guerra civil que se ha concentrado dentro de los límites fronterizos sirios. Sin embargo, en vista de que ninguno de los factores que confluyeron para desencadenarla hace 22 meses ha sido desactivado, lo cierto es que independientemente de cuál sea el desenlace inmediato, el conflicto no dejará de ser, como en 2012, elemento principal de la agenda informativa del año que pronto se iniciará.

control de un territorio rico en yacimientos hidrocarburíferos y de crucial importancia estratégica ante un eventual conflicto bélico siempre latente en el Medio Oriente, entre otros, serían las razones que se suman para que ninguno de los factores de poder económico, político, militar y religioso en pugna esté dispuesto a hacer concesiones a sus rivales, como ocurriera en meses pasados en

otros países de la región. Como si cada uno de todos los factores que confluyen en la Siria de hoy no fuera en sí mismo suficiente para provocar la ola de violencia que asoló al país durante todo el año que concluye, el asunto se complica porque todos ellos se combinan, entrecruzan y alimentan mutuamente hasta dar como resultado la mezcla explosiva que amenaza con ex-

• IRÁN| El presidente Mahmud Ahmadineyad. | Ap

• RITO RELIGIOSO | Musulmanes rezan frente a una mezquita en Irán. | Foto elnuevodiario.com

¿Qué está en juego en Siria? Mursi, así como los nuevos mandatarios de Túnez y Libia, lo sabe muy bien. La caída de Al-Assad cerrará el primer ciclo de la revolución árabe, la de la derrota definitiva de las dictaduras legadas por la larga Guerra Fría. O dicho así: con la caída de Al-Assad, serán sentadas las bases para el surgimiento de una Arabia política, condición para que alguna vez pueda ser cumplida la utopía de una Arabia democrática. Eso quiere decir que mientras Al-Assad tiranice a su nación, la revolución árabe será una obra inconclusa. La configuración de una unidad política árabe puede significar –en ese proyecto Obama está muy interesado– el comienzo de un nuevo tipo de relaciones entre el Oriente Cercano con Europa y los EEUU. Eso no curará, por cierto, las heridas aún no cicatrizadas dejadas por un oprobioso pasado colonial ni por el militarismo norteamericano. Pero sí puede ser el inicio de una nueva alianza, cuyo principio será el reconocimiento de objetivos diversos en el marco de una comunidad de intereses que abarcan diversos temas que van desde los religiosos, pasando por los migratorios, hasta llegar a los económicos y ecológicos. Luego, la caída de la dictadura Siria significará el definitivo fin de la Guerra Fría. Pues no nos olvidemos que todas esas dictaduras surgieron de rebeliones nacionales apoyadas por el imperio soviético en contra de las pretensiones coloniales de occidente. Mientras la Rusia de Putin comprometió su suerte en defensa de las dictaduras militares, los países occidentales han apoyado desde un comienzo a las revoluciones que han tenido lugar en el mundo árabe. Visto así, la caída de Al-Assad significará el ocaso del “orden internacional soviético” que Putin se ha obstinado en defender en la región. Significará también el fin de la triple alianza: Rusia- Siria- Irán. Y si eso ocurre, Rusia deberá buscar un nuevo lugar en el mundo, ya sea, como Lenin indicó una vez, “hacia Oriente”, aceptemos, no es por el momento demasiado atractiva. Ahora bien, si con la derrota de la dictadura de Siria colapsa la alianza fraguada entre Rusia, Siria e Irán, esta última nación habrá perdido el único apoyo que tiene en la zona árabe, lo que significa aceptar que Irán quedaría aislado en la región. La parte más importante de todo lo que está en juego en Siria tiene que ver con la enorme cantidad de vidas humanas que podrían ser salvadas si esa maldita dictadura es desalojada de una vez por todas del poder.

• Cochabamba, diciembre de 2012 |

33

|


El caos vehicular sale del centro, pero persiste en otras vías TRANSPORTE | Rige la restricción por placa

A

Katiuska Vásquez

comienzos de 2012 se puso en marcha, por primera vez, en Cochabamba una iniciativa para ordenar el transporte a través de dos nuevas normativas –las ordenanzas 4394 y 4398- que restringen el ingreso de vehículos particulares al centro de la ciudad de acuerdo al último número de placa y regula el parqueo en las vías más congestionadas. Con la aplicación de las dos ordenanzas se ha intentado marcar un antes y un después en la dinámica del transporte en Cochabamba, una de las ciudades más contaminadas por la emisión de gases y donde el parque automotor ha crecido aceleradamente. Los primeros cambios en el transporte se han percibido en el centro histórico de la ciudad, donde los típicos embotellamientos de las horas pico han disminuido. En ese sector el tráfico vehicular se ha hecho más fluido y la plaza principal ha dejado de ser un enorme parqueo. La ordenanza de restricción vehicular se aplicó siguiendo los aspectos positivos que se consiguieron en los municipios de La Paz y Sucre, donde las normativas se comenzaron aplicar con anticipación con resultados alentadores para mejorar el transporte. Pero, a diferencia de lo que sucede en esas regiones, la ordenanza de restricción aún se aplica de manera limitada, porque está destinada únicamente al transporte particular y no así al transporte público. A ello se suma que la normativa se aplica tibiamente ante la falta de una instancia que se encargue del cumplimiento. Aunque la ordenanza para regular los parqueos ha sido la que más efectivos positivos ha tenido, su impacto se reduce al centro de la ciudad. En cambio, el caos en el transporte continúa sobre todo en la zona del mercado La Cancha y otros puntos dedicados al comercio, así como,

|

34

| Cochabamba, diciembre de 2012 | •

los puentes y avenidas principales. A ello se suman las denuncias de extorsión, abuso de poder de los funcionarios del Servicio de Estacionamiento Municipal (SEM) y la falta de transparencia en el manejo de los recursos económicos. De manera recurrente, el municipio a través de la Dirección de Servicios Municipales se ha negado a informar sobre: ¿cuánto se recaudó por multas?, ¿cuántas infracciones por restricción y parqueo se registraron?, ¿cuánto se recaudó por concepto de parqueo tarifado? y ¿cuál es la relación con las empresas de grúas y microempresas? Las dos ordenanzas se aplicaron de manera aislada sin una adecuada estrategia de difusión que apele a medios masivos como alternativos para incentivar una

En los últimos 10 años el transporte público ha crecido en un 70 por ciento. Si para 2002 existían 86 líneas de transporte, para 2004 llegaban a 98 y en 2012 a 121 líneas de transporte público. cultura de seguridad vial y el cumplimiento de éstas y otras normativas. Sin embargo, el gran reto continúa siendo organizar el transporte en toda la ciudad y elaborar un plan de vialidad y movilidad urbana, que acompañado de estrategias transforme el transporte en la urbe, debido a que el caos aún es un tema de todos los días en lugares de gran concentración de personas como el mercado La Cancha, las

• CONTROL | Una grúa se lleva motorizados que se estacionarionaron al margen de lo previsto en la ordenanza de control de parqueos, que se aplicó desde abril. | Carlos Lopez universidades, las avenidas América, 6 de Agosto, Beijing y otras. El siguiente fase es incluir dentro de las ordenanzas al transporte público, el reordenar a los comerciantes, recuperar las aceras, calzadas y crear alternativas de transporte como ciclovías, que se conecten con lugares estratégicos de la ciudad, como hospitales, instituciones y universidades. Otro de los temas pendientes es la regulación del sistema de grúas y las postas, a donde son llevados los vehículos infractores. En esta primera etapa, algunas de las sanciones han derivado en hechos extremos como denuncias de extorsión y la vulneración a normas laborales por parte de las microempresas que realizan el cobro. Según el exconcejal, Jhonny Antezana, “si bien el tráfico en el centro de la ciudad se ha resuelto; el caos se ha trasladado a otros puntos. Existen nuevos ejes de centralidad urbana, como la zona norte”. “Insisto en que si no hay un plan estas acciones son infundadas y poco técnicas”, añadió. Antezana.

LOS COMENTARIOS En 2012, se presupuestaron en el POA recursos para un plan de vialidad. Pero, lamentablemente hasta el momento no se concluyó.” Edwin Jiménez, concejal Cercado.

Si bien el tráfico en el centro se ha resuelto; el caos se ha trasladado a otros puntos. Existen nuevos ejes de centralidad, como la zona norte. Jhonny Antezana, exconcejal


L AT I N O A M É R I C A

Chávez, reelegido y enfermo en un año de incertidumbre POLÍTICA | El mandatario debe jurar el próximo 10 a su cargo

E

CARACAS | Efe

l cáncer del presidente Hugo Chávez monopolizó la escena política durante 2012 en Venezuela, que pasó de la confirmación de la continuidad del gobernante para un nuevo sexenio a la incógnita por la posibilidad de que abandone el poder y se abra paso a una nueva etapa en el país. La aparición de la enfermedad, confirmada por el propio Chávez en junio de 2011, abrió toda suerte de conjeturas sobre su futuro y el de su país, principalmente cuando en octubre de 2012 se celebraron unos comicios presidenciales en los que el mandatario logró el respaldo popular para permanecer en la Presidencia hasta 2019. La reelección dio vía libre a la revolución que el mandatario encabeza desde 1999

para alcanzar las dos décadas de vida, pero el cáncer volvió a teñirlo todo de duda cuando el 8 de diciembre Chávez reconoció la reaparición de la enfermedad y planteó la posibilidad de apartarse del poder. Chávez anunció ese día que se sometería en Cuba, país al que ha confiado su tratamiento, a una cirugía “impostergable”, la cuarta a lo largo de su lucha contra el cáncer, que ha incluido sesiones de quimio y radioterapia y del que aún no se sabe ni tipo ni ubicación exacta. Habló por primera vez sobre la posibilidad de que su condición lo aparte del poder y designó como su sucesor político al vicepresidente y canciller, Nicolás Maduro, en caso de que sea necesario convocar a nuevas elecciones. El mandatario, quien fue reelegido en octubre para el mandato 2013-2019, deberá jurar el cargo el próximo 10 de enero.

Paraguay

Lugo, presidente democrático destituido MADRID | Agencias

F

• LA PARTIDA | El presidente Chávez al momento de viajar a Cuba para ser operado. | Ap

ernando Lugo se convirtió en 2012 en el primer presidente de Paraguay destituido en juicio político durante una crisis asumida con tranquilidad por la ciudadanía pero que llevó el país al aislamiento regional. Lugo fue separado del cargo el 22 de junio, tras ser sometido por el Legislativo a un proceso que duró treinta horas y que derivó siete días después en la suspensión de Paraguay del Mercosur y la Unasur. La decisión del Parlamento, que no pudo ser evitada ni con la visita de urgencia a Asunción de los cancilleres de la Unasur, fue tomada con pasividad por la población, que cierra el año inmersa en las primarias para las elecciones generales del 21 de abril de 2013.

• Cochabamba, diciembre de 2012 |

35

|


Reelecciones en Latinoamérica, síntoma de debilidad democrática PARADOJA | Chávez sintetiza la fortaleza y debilidad de la fórmula

Un mal ejemplo que cunde por Latinoamérica El Mercurio de Chile

L

• ENCUENTRO | Reunión de los países que conforman la Alba. | Efe

S

MADRID | Agencias

i la bonanza económica fue nuevamente la característica principal de la economía latinoamericana durante el año que concluye, la continuación del deterioro de la institucionalidad democrática fue el rasgo predominante de la política regional. El debilitamiento de la constitucionalidad democrática se manifestó de muchas maneras. Entre ellas, la más importante fue la inclinación de muchos mandatarios latinoamericanos a perpetuarse en el poder a través de continuas reelecciones o del establecimiento de regímenes muy similares a los dinásticos. Y aunque el caso más notable sigue siendo el de Cuba, donde transcurrió un año más sin que se rompa la continuidad de más de 50 años de un Gobierno encabezado por los hermanos Castro, también se destacó el caso de Venezuela cuyo presidente, Hugo Chávez, logró salir victorioso de la cuarta elección consecutiva (1998, 2000, 2006 y 2012). Ambas experiencias sirvieron como modelo a otros mandatarios que durante el año que concluye recurrieron a todos los medios a su alcance para seguir el mismo camino. Rafael Correa en Ecuador, a través de una interpretación maliciosa de la Constitución Política de su país sentó las bases de una nueva reelección, lo

|

36

| Cochabamba, diciembre de 2012 | •

La retención del poder por quienes ya lo ejercen ha adquirido mayor importancia, apartándose muy desafortunadamente del modelo de izquierda moderada como el de Chile, Brasil o Uruguay que le daría una continuidad de 10 años a su gestión gubernamental. Similar es el caso de Evo Morales en Bolivia, quien ya tiene la mira puesta en una re-reelección que, de producirse, prolongaría su permanencia en el poder por 15 años, hasta 2020. Tras el mismo objetivo está Cristina Fernández de Kirchner, quien promueve una reforma constitucional en Argentina que, en caso de producirse, abriría la posibilidad de que el régimen inaugurado por su fallecido esposo se prolongue por 16 años continuos. En Perú, donde Alberto Fujimori sentó las bases de un régimen familiar de control del poder ya en los años 90, el modelo tiende a reproducirse con Ollanta Humala, cuya esposa, Nadine Heredia de Humala, ya se perfila como su más probable sucesora. Hay sin embargo notables excepciones a esa tendencia. Se destacan entre ellos Brasil, Uruguay y Chile, los tres países que más exitosamente han logrado consolidar las instituciones republicanas que ponen límites a la concentración del po-

der en manos individuales o familiares. El año 2012 fue marcado por la confrontación entre ambas tendencias. Y aunque el balance del año indicaría que fue la corriente perpetuadora de regímenes

Las reelecciones son demostrativas de la ausencia de líderes alternativos y debilidad de las instituciones políticas, y amagan la alternancia en el poder personalistas o familiares la que se impuso, hubo también acontecimientos que pusieron en evidencia las limitaciones de esa fórmula. Paradójicamente, durante el año que concluye fue el mismo personaje, Hugo Chávez, con su exitosa cuarta elección, primero, y su imposibilidad para asumir el mando por su deteriorada salud, después, quien más argumentos aportó a favor y en contra de ambas tendencias.

a reelección de presidentes ha sido históricamente un tema constante en América Latina, y ahora se ha agudizado, pese a los obvios riesgos de abusos y a sus nocivas implicaciones para la democracia. La victoria electoral de Hugo Chávez para continuar como presidente en Venezuela por otros seis años ha revivido en algunos mandatarios latinoamericanos sus ambiciones para postularse por un nuevo período, y esto se advierte más marcadamente en las izquierdas regionales. Como una importante y loable excepción, el expresidente de Brasil Luiz Inácio Lula da Silva ha sostenido que para la democracia la alternancia de poder es una conquista “de humanidad” que debe preservarse. “Por eso, yo mismo no quise un tercer mandato. Porque si lo hubiera hecho, hubiera querido un cuarto mandato, y después un quinto. Entonces, si lo quiero para mí, es quererlo para todos”, afirma.

¿Es buena para la democracia? El Comercio de Quito

L

a reelección se ha convertido en un tema central en la política latinoamericana. Y es un tema que no se lo puede despachar de una manera simplista, con un sí entusiasta o con un no rotundo. En nuestros países la reelección inmediata se ha puesto de moda. En el Ecuador la constitución vigente lo permite. Siendo ese el tema de debate, la pregunta que surge de inmediato es esta: ¿es conveniente para nuestros países? Y otra pregunta más, que se deriva de la primera: ¿es un procedimiento que consolida las débiles democracias de nuestra región?


El censo 2012 reavivó el conflicto de límites entre regiones Censo| El problema de límites puso en riesgo el operativo

E

Gabriel Caero Rodríguez

n 2012, la realización de un evento tan importante como el Censo Nacional de Población y Vivienda avisoró inicialmente un proceso exitoso del levantamiento de datos estadísticos para la formulación de políticas públicas a partir del Estado Plurinacional de Bolivia. No obstante, la poca información sobre este evento y la actualización cartográfica fueron motivos para que los municipios de todo el país se movilizaran e iniciaran medidas de presión que hicieron tambalear la realización del censo. Ya con una fecha fijada, el 21 de noviembre de 2012, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) se aprestó varios meses antes para cumplir con el cronograma estipulado y las diferentes etapas previstas antes del día del operativo: la etapa precensal, censal y postcensal. Durante ese proceso, el 26 de julio sorpresivamente dejó el cargo a director del INE Ramiro Guerra Beltrán, de quien se supo dejó esta institución a raíz de que no existían las condiciones necesarias para desarrollar el censo. Casi de inmediato, la ministra de Planificación Viviana Caro prestó juramento al economista Ricardo Laruta, quien desde entonces asumió el reto de conducir este proceso. A medida que se fueron acercando los meses, la incertidumbre y la poca información brindada por el INE acerca del operativo dieron como resultado que varias regiones en el país se convulsionaran y se pusieran en estado de apronte para la defensa del que ellos consideran su territorio y los recursos que se les otorga a las concentraciones poblacionales según la Ley de Participación Popular. Es por eso que varios municipios del país, además de algunos departamentos, ingresaron en la disputa de límites, los cuales desde la fundación de la República en 1825 no fueron amparados por una ley

nacional. A pesar de existir varias versiones de mapas, solamente en el país existe una institución responsable de establecer la cartografía nacional, y ésa es el Instituto Geográfico Militar. Según Ángel Pinto, jefe de la Unidad de Límites de la Gobernación de Cochabamba, existen tres fuentes en las que las regiones se basaron para defender su postura en cuanto a sus límites: el antes Ministerio de Desarrollo Sostenible en 2008 que envió la información al Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), el ex Comité Interministerial de Límites (Comlit) y los mapas que maneja el INE con fines estadísticos. Por ello, en Cochabamba se reactivaron focos de conflicto que inclusive parecían estar solucionados, tal es el caso de aquellos municipios que ingresaron en etapa

En Bolivia, el Instituto Nacional de Estadística (INE) contó con alrededor de 216 mil empadronadores en los nueve departamentos del país, de los cuales 34 mil estuvieron en Cochabamba. previa de conciliación como Colomi con Villa Tunari y Chimoré con Puerto Villarroel. A estos dos significativos problemas se sumaron los de Totora con Pojo, Vinto con Quillacollo y Sipe Sipe, y Arbieto con Cercado, entre otros. A estos también se pueden añadir los conflictos limítrofes entre los departamentos de Oruro y Potosí en el sector de Coroma, además de los municipios paceños de Ta-

• Bloqueos | la Población de Colomi cerró la carretera hacia santa Cruz en reclamo al código censal de los cantones Tablas Monte y san José, en noviembre pasado. | Daniel James

El censo no define límites Según Teresa Polo, coordinadora departamental del Censo Nacional de Población y Vivienda 2012, el levantamiento de datos no delimitará pertenencia de territorio alguno que esté en disputa ni tampoco establecerá límites. El operativo censal tuvo fines exclusivamente estadísticos para el levantamiento de datos sobre la evolución y el estado actual de la población boliviana repartida en los nueve departamentos. Asimismo, Polo recordó una vez finalizado el censo, la única entidad responsable de definir los conflictos limítrofes entre municipios es el Ministerio de Autonomías, lugar donde radican los procesos más complicados que buscan una solución definitiva a sus disputas. “El Ministerio de Autonomías es el que sancionará si es que ese territorio es de uno u otro lugar”, asintió.

cacoma y Aucapata, Yacuiba con Villamontes, entre los más álgidos.

En Cochabamba De 47 municipios que conforman el departamento, al menos 44 registran problemas limítrofes. Solamente Entre Ríos (que concluyó con sus etapas conciliatorias), Shinahota y Cocapata (poseen leyes de creación) son los que no tienen conflictos con sus vecinos. A pesar de ser una constante desde hace algunos años atrás, el pasado 15 de noviembre Colomi bloqueó la carretera a Santa Cruz por dos días en contra de la posibilidad de que los cantones de Tablas Monte y San José se censen con el código de Villa Tunari, tal como sucedió en 2001. Tras dos días de la extrema medida y enfrentamientos con efectivos de la Policía, además de jornadas de diálogo en que tuvieron que intervenir el gobernador de Cochabamba, Edmundo Novillo, y el viceministro de Régimen Interior, Jorge Pérez, pobladores de Colomi accedieron en ingresar a un cuarto intermedio para

LOS COMENTARIOS Hemos censado en todo lado. Inclusive en zonas inaccesibles pudimos intervenir. Capacitamos gente del lugar para esta acción”. Teresa Polo

El INE hace adaptaciones a esta cartografía, en especial la de escala 1 a 50.000. Desde 1976 se usa la cartografía nacional”. Ángel Pinto

• Cochabamba, diciembre de 2012 |

37

|


ANÁLISIS

Afectó bastante pero las autoridades entendieron Teresa Polo | Coordinadora departamental Censo 2012

• RepResión | efectivos de la policía nacional desbloquean la carretera al oriente boliviano y se produjeron enfrentamientos entre efectivos del orden y pobladores de ivirgarzama. | Carlos Lopez

Los censadores acudieron a todas a las áreas amanzanadas el día 21 de noviembre y a áreas dispersas dos días más. Las brigadas especiales levantaron los datos de las personas en situación de calle.

sobremesa el conflicto limítrofe y amenazaron con radicalizar medidas previas al censo. La mediación de la Gobernación hizo posible que los conflictos se paralicen para dar lugar a la tranquilidad. A pesar de ello, el censo se desarrolló con normalidad el miércoles 21 de noviembre, en medio de susceptibilidad de la población que habita zonas bastante conflictivas y que aún están en disputa entre dos poblaciones. Según los responsables del INE, los datos finales serán publicados a mediados de 2013, lo que supone que la reasignación de ciertas poblaciones que están en litigio podría darse tomando en cuenta que pronto podría promulgarse la Ley de Límites y muchos de los procesos radicados en el Ministerio de Autonomías están en la etapa de conclusión. Con ello, la distribución de recursos de Participación Popular será más adecuada.

garantizar el censo. Inclusive, personal del INE realizó la explicación técnica a pobladores de Colomi para permitir que esta importante actividad se plasme. Similar situación se vivió entre el 17 y 19 de noviembre en Ivirgarzama, municipio de Puerto Villarroel, donde la violencia se desató dejando al menos 20 heridos en el enfrentamiento entre pobladores de este municipio con los de Chimoré. Un fuerte contingente policial desbloqueó de manera forzosa la carretera, lo que derivó en la finalización de las medidas de presión

dos días antes del censo. Las jornadas de violencia también dejaron daños de consideración en la subalcaldía en Cesarzama, lugar donde los bloqueadores sacaron documentos y los quemaron en la carretera. Otro de los conflictos que marcó la agenda informativa previa al censo 2012 fue el que protagonizaron Arani y Punata, el 17 de noviembre, los que a raíz de la instalación de postes de energía eléctrica a cargo del municipio de Arani en la OTB Alto Alianza se enfrentaron y pusieron en

• Un herido tras los enfrentamientos en ivirgarzama. | Carlos Lopez

• Los empadronadores cumplieron con su trabajo y levantaron los datos en todo el país, el pasado 21 de noviembre. | Daniel James

|

38

| Cochabamba, diciembre de 2012 | •

Ése fue un problema que afectó bastante, y también la preocupación de que no se llegue al censo en un clima de tranquilidad. El tema de límites alteró la paz social que necesitábamos para las condiciones de paz social. Estos conflictos han emergido justo para el censo, porque se consideró que éste iba a fijar de manera definitiva los límites. El INE no tiene atribución de límites ni hacer trazos, es una atribución del Ministerio de Autonomías. Se definirá con documentación del municipio. El caso de Tablas Monte fue así, ellos decidieron no censarse. Pero para ellos esa situación representaba desaparecer del mapa y comprendieron que el censo no definiría nada de eso. Día antes al censo afectaba esa situación. Todos los problemas se resolvieron, se consensuó y se les explicó. Se definió qué instancia se debe seguir. Ahora se trabaja en la Ley de Unidades Territoriales. El INE explicó que el censo acaba con la publicación del dato. Es decir, que éstos pueden gestionar la pertenencia de uno u otro territorio a partir de la presencia de sus documentos en el Ministerio de Autonomías, que instruirá para determinar que se reasigne la población de alguna comunidad que por cualquier motivo haya sido levantada en otro municipio. Eso es lo que nos ha alterado. Se usó la cartografía del 2001. Hay municipios que han determinado que hay zonas que no les correspondan. Lo importante es que concilien ahora en el momento preciso. Para hacer el censo, usamos la cartografía censal, ésta tiene fines estadísticos exclusivamente. Se usó la cartografía del 2001 y mapas satélites de Google para esta etapa. A partir del mapa del Instituto Geográfico Militar se hacen los límites entre municipios, provincias, y departamentos. Nosotros tenemos una división que se llama censal, del distrito al segmento. 13 sectores hacen una zona. Un segmento puede estar entre dos zonas, no respetamos los límites. Se usó la información por municipios. Censamos en el Tipnis, hemos censado en todos los lugares conflictivos. No hemos tenido ningún problema. Los conflictos se han dado entre municipios que anteriormente empezaron la conciliación. Por lo demás, el operativo se desarrolló en el día, a excepción en Tablas Monte que entró en el periodo de área dispersa.



Parque Tunari y Misicuni continúan en la indefinición AVANCES | Fue muy poco lo que las autoridades hicieron con ambos proyectos el 2012

LOS COMENTARIOS “Se ha abierto el espacio para escuchar sus demandas y trabajar en forma consensuada, pero los ecologistas no plantean nada”. Teresa Morales (Sernap).

La zonificación del Parque Nacional Tunari, a través de una Plan de Manejo Integral, ha enfrentado a los ecologistas con los comunarios de la zona y el Servicio Nacional de Áreas Protegidas.

C

Lo único que queremos es que se proteja la zona de recarga de acuíferos, pues de lo contrario toda la ciudad sufrirá las consecuencias”. Natalia Vega (Codac)

• CONFLICTO | La última reunión por el Parque Tunari terminó con denuncias de agresión a un ecologista. | H. Andia

Gisela Alcócer de Oktar

on ecologistas y autoridades del Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap) enfrentadas, cerrará la gestión 2012, en la que a pesar del diseño de Plan de Manejo del Parque Nacional Tunari, se avanzó muy poco respecto a la protección de la zona de recarga de acuiferos y se está muy cerca de aprobar las urbanizaciones que se asentaron ilegalmente sobre el límite sur de la principal área protegida de la ciudad, vulnerando su ley de creación.

A lo largo de esta gestión, la relación entre la Dirección del Sernap y las comunidades asentadas en la zona fue mejorando mes tras mes, pues aproximadamente en junio de este año se realizó la elaboración del Plan de Manejo integral, en el que se establecía la zonificación del área protegida, estableciendo regionesde protección exclusiva de la naturaleza, en las que no se podía efectuar ningún tipo de actividad y otras zonas de aprovechamiento, en las que se podían realizar actividades controladas. Esta situación creo fuertes fricciones con

el Colegio de Arquitectos que terminó por endurecerse durante la presentación del Plan de Manejo Integral que se efectuó en el auditorio de la Escuela Forestal en noviembre de este año, al que los ecologistas no asistieron. Sólo un representante se hizo presente en el evento, al que si asistieron los dirigentes de las comunidades asentadas en el Parque Nacional Tunari, quien denunció que sufrió agresiones verbales de los presentes, por haber exigido el respeto a la Ley de creación del Parque Nacional Tunari. .

”Estamos de acuerdo con la elaboración de un Plan de Manejo del Parque Tunari con las zonas planteadas por el Sernap”. Carlos Loza (Dirigente)

Hemos detectado que en las zonas en las que hubo incendios, ahora hay asentamientos ilegales dentro del Parque Nacional Tunari y nadie hace nada”. Marcelo Delgadillo (Codac)

Continúa la incertidumbre sobre Misicuni

Son, creo, no está en mi cabeza, algo de 30 millones que posiblemente vayamos a gastar, de lo que sí estamos seguros es de 12 millones de dólares”, informó el gerente General de Misicuni, Leonardo Anaya, a la Comisión de Madre Tierra y Medio Ambiente de la Asamblea Legislativa Departamental de Cochabamba, tras admitir que la presa de 120 metros de Misicuni tendrá un costo más alto del previsto y tardará más tiempo del que se esperaba. Anaya informó que cerca de 12 millones de dólares deben incrementarse a los casi 85 millones de dólares aprobados para la

|

40

| Cochabamba, diciembre de 2012 | •

segunda fase de este proyecto, que estarán vinculados a la modificación de contratos y órdenes de cambio que están contemplados en un 15 por ciento de variabilidad de costos incluidos en el documento suscrito con el contratista. Sostuvo que el monto deberá cubrir nuevos requerimientos como el reajuste de precios en materiales, que se hace generalmente cada fin de año y no es posible ajustar de manera anticipada. Además, a esa cifra tendrán que sumarse los recursos económicos que se requerirán para obras complementarias, como la construcción de un portal de salida de las aguas

de las cuencas de Vizcacha y Putukuni, una abducción, una quebrada con un canal, entre otras obras. El ejecutivo sostuvo que sobre la base de esas consideraciones, la fecha de entrega de la obra tendrá que ampliarse porque incluso se modificará el contrato. “Es posible que las obras se alarguen al primer mes de 2014, enero o febrero, veremos. Eso es aceptable”, comentó. El presidente de la Empresa Misicuni, Ramiro Saniz, aseguró que el Gobierno nacional tiene casi garantizados los 12,7 millones de dólares previstos para el incremento.

• PRESA | Las obras avanzan según cronograma.


Premios Nobel 2012 Fabiola Chambi

L

os premios más importantes del planeta no tienen como parámetro la fama ni la reputación mediática, miden los logros y el aporte al desarrollo de la humanidad; sin embargo, algunos de los galardona-

dos de este 2012 sorprendieron y causaron polémica. Como marca la historia, la ceremonia de los Nobel que reconocen a personas, entidades u organismos, se llevaron a cabo de forma paralela el 10 de diciembre. En Estocolmo (Suecia) se premió a los ganadores en Literatura, Medicina, Física, Química y Economía;

mientras que el de la Paz fue entregado en Oslo (Noruega). Este año, cada uno recibió un diploma y una medalla de oro, además de 8 millones de coronas suecas (1,2 millones de dólares), monto que en 2012 fue reducido por primera vez en 11 años en un 20 por ciento.

Nobel de la Paz Unión Europea recibe un premio en medio de la crisis y la polémica

E

n un momento en que la crisis es un hecho contunde en Europa y la inestabilidad ha generado fuertes niveles de tensión, surgió el reconocimiento a la Unión Europea (UE) con el Nobel de la Paz para destacar su aporte en la promoción de la paz, la reconciliación franco-alemana, la pacificación en los países balcánicos, la democracia y la defensa de los derechos humanos desde hace seis décadas. Un esfuerzo permanente por hacer prevalecer la diplomacia, prevenir los conflictos y ser uno de los principales donantes de ayuda internacional es lo que también se consideró para este reconocimiento que fue recibido por las tres principales instituciones europeas, los presidentes del Consejo (Herman Van Rompuy), la Comisión (José Manuel Barroso) y el Parlamento (Martin Schulz) en una ceremonia a la que asistieron 21 jefes de Estado y de Gobierno europeos. En los últimos 20 años, la Unión ha canalizado ayuda por valor de 14.000 millones de euros para las víctimas de conflictos o catástrofes naturales en 140 países, según datos de la Comisión Europea. Sin embargo, estas justificaciones fueron

“La UE, con todas sus imperfecciones, es un símbolo y una inspiración para el resto del mundo” (José Manuel Durão Barroso, presidente de la Comisión Europea). • NOBEL| La canciller alemana Angela Merkel, una de las mandatarias que contribuyó a la reconciliación franco-alemana. rebatidas por algunos críticos que consideran “paradójico” este premio tomando en cuenta la crisis económica, el incremento del desempleo, la búsqueda de Escocia por conseguir su independencia del Reino Unido al igual que catalanes y vascos en España, y claro, la convulsión social.

Entre ellos, el copresidente del Partido de Izquierda francés, Jean-Luc Mélenchon, quien consideró este “un premio de humor negro”, según el diario Liberation. Lo cierto es que hay una crisis actual a la que la UE no ha podido responder,

evidenciando incluso una mayor división entre norte y sur, y una amenaza a la divisa europea desde Grecia hasta España; sin embargo, los esfuerzos para volver a su actividad principal: comercio y promoción de la reconciliación, son evidentes.

Nobel de Química

Nobel de Medicina

Koblinka y Lefkovitz perfilan el futuro de los medicamentos

Gurdon y Yamanaka revolucionan la medicina regenerativa

“Los revolucionarios descubrimientos que revelan el funcionamiento interno de una importante familia de receptores”, les permitieron a los estadounidenses Robert Lefkowitz y Brian Kobilka quedarse con el premio Nobel de Química de esta edición. El aporte consiste en mostrar cómo una familia de receptores permite a las miles de millones de células de nuestro cuerpo percibir su entorno. Esto se convierte en una herramienta trascendental

para demostrar que cerca de la mitad de los medicamentos producidos por la industria farmacéutica funcionan interactuando con esos receptores, llamados receptores acoplados a proteínas G (G protein linked receptors, GPLR). Los cruciales GPLR son los que permiten que medicamentos para la presión alta, el mal de Parkinson, la migraña o problemas psiquiátricos, entre otros, tengan efecto.

El premio Nobel de Fisiología o Medicina fue dividido entre el británico John Gurdon y el japonés Shinya Yamanaka quienes revolucionaron la investigación sobre cómo las células maduras pueden reprogramarse para convertirse en células madre pluripotenciales, capaces de volverse cualquier tipo de tejido . Antes de que este aporte saliera a la luz, se manejaba la concepción de que una vez creadas, las células se multiplicaban para convertirse en

células especializadas y formar cualquier tejido en el organismo, además se pensaba que este proceso era irreversible: una vez que la célula se había especializado no se podía cambiar su estado. Los descubrimientos de Gurdon y Yamanaka han acercado a la creación de tratamientos para enfermedades genéticas, ya que la técnica condujo a la creación de la oveja Dolly, el primer mamífero clonado.

• Cochabamba, diciembre de 2012 |

41

|


Nobel de Literatura

Ganadores de los Premios Nobel desde el 2009

Mo Yan: “No hables”, escribe realismo mágico

Agencias Nobel de la Paz 2009: Barack Obama. 2010: Liu Xiaobo. 2011: Ellen Johnson Sirleaf, Leymah Gbowee y Tawakkol karman. 2012: Unión Europea. Nobel de Literatura 2009: Herta Müller. 2010: Mario Vargas Llosa. 2011: Tomas Tranströmer. 2012: Mo Yan. Nobel de Medicina 2009: Elizabeth H. Blackburn, Carol W. Greider y Jack W. Szostak. 2010: Robert G. Edwards. 2011: Bruce A. Beutler y Jules A. Hoffmann. 2012: Sir John B. Gurdon y Shinya Yamanaka. Nobel de Economía 2009: Elinor Ostrom y Oliver E. Williamson. 2010: Peter A. Diamond, Dale T. Mortensen y Christopher A. Pissarides. 2011: Thomas J. Sargent y Christopher A. Sims. 2012: Alvin E. Roth y Lloyd S. Shapley.

• PREMIO NOBEL | El escritor chino Guan Moye obtuvo el máximo galardón.

Señalado por algunos como intelectual del régimen, con libros catalogados como “provocadores y vulgares” y una forma de escribir que encuentra un punto de partida en la antigua literatura china y la tradición oral, el escritor chino Guan Moye fue galardonado con el premio Nobel de Literatura 2012. “Ha sabido mezclar el realismo alucinatorio con cuentos populares, historia y contemporaneidad”, es la explicación que la Real Academia Sueca hizo cuando anunció a quien ya inscribió su nombre en la historia respaldado por una gran popularidad dentro de su país y criticado también por la disidencia. Más conocido como Mo Yan, que en idioma mandarín significa “No hables”, el flamante Nobel de Literatura es la primer chino residente en su país que gana este

“La literatura no funciona mucho en comparación con la ciencia, pero creo que el mayor valor de la literatura es, quizá, que no funcione” (Mo Yan). premio que fue recibido por europeos en cuatro de las últimas cinco oportunidades. Mo Yan nació en una familia de campesinos en la ciudad de Gaomi y dejó la escuela durante la Revolución Cultural para trabajar en una fábrica de aceite. A los 20 años se unió al ejército y comenzó a escribir en 1981, cuando todavía era un soldado. Tres

Nobel de Física Haroche y Wineland abren nueva era en la física cuántica El Nobel de Física este año fue para el francés Serge Haroche y el estadounidense David Wineland por ser pioneros con trabajos sobre interacción entre la luz y la materia, pues dieron el primer paso para una “nueva era de experimentación en la física cuántica al lograr la observación directa de partículas cuánticas individuales sin destruirlas”.

|

42

Su aporte podría llevar a la creación de ordenadores ultrarrápidos basados en la física cuántica. La Real Academia de Ciencias de Suecia destacó los “métodos revolucionarios” de los expertos que constituye de gran manera al campo de la investigación y que serán la base de la informática del futuro, pues permitirán, entre otras alternativas, enviar información más segura.

| Cochabamba, diciembre de 2012 | •

años después, comenzó a enseñar en el departamento de Literatura en la Academia Cultural del Ejército. Al pronunciar su discurso durante la ceremonia de reconocimiento, Mo Yan agradeció a su familia y amigos, así como a los traductores de varios países por contribuir con su obra.

Nobel de Química 2009: Venkatraman Ramakrishnan, Thomas A. Steitz y Ada E. Yonath. 2010: Richard Heck, Ei-ichi Negishi y Akira Suzuki. 2011: Dan Shechtman. 2012: Robert J Lefkowitz y Brian K Kobilka. Nobel de Física 2009: Charles K. Kao, Willard S. Boyle y George E. Smith. 2010: Andre Geim y Konstantin Novoselov. 2011: S. Perlmutter, Brian Schmidt y Adam Riess. 2012: Serge Hroche y David J. Wineland.

Nobel de Economía Roth y Shapley aportan a la ingeniería económica La Academia Sueca de las Ciencias valoró para este reconocimiento el trabajo de los estadounidenses Alvin E. Roth y Lloyd S. Shapley por sus estudios sobre los mercados económicos, sus problemas de diseño y sus posibles “rediseños” mediante cálculos. Aunque el trabajo de ambos se dio por separado, la combinación de la teoría básica de Shapley, por un lado, y las investigaciones empíricas de Roth,

por otro, fueron complementarios, pues ambos abordaron un problema central: la optimización de las asignaciones entre oferta y demanda, resuelto en “un ejemplo sobresaliente de ingeniería económica”, según destacó la Academia. El premio Nobel de Economía es el único de los galardones que no fue establecido por el fundador, Alfred Nobel. Se incorporó a la lista recién en 1969.


El acercamiento de la Tierra a Marte gracias al Curiosity Nasa | El robot explorador fue enviado con el objetivo de rastrear vida

• El robot explorador Curiosity en suelo marciano

E

Se enviaron a la Tierra imágenes inéditas y panorámicas de las expediciones y de los paseos marcianos que emprendió el Curiosity para que el mundo conozca mejor al Planeta Rojo.

Agencias

l robot estadounidense Curiosity, desarrollado por la Nasa, es el mayor y más sofisticado vehículo explorador planetario enviado al espacio. Aterrizó en Marte el pasado 6 de agosto. La cápsula que transportaba a este “rover” fue lanzada el 26 de abril de 2011 desde Cabo Cañaveral, después de 8 meses de viaje llegó al Planeta Rojo con el objetivo de estudiar durante los próximos dos años si alguna vez hubo vida o podrá

haber vida en ese planeta. El pasado 3 de diciembre la Nasa reveló los resultados de los análisis que había hecho sobre muestras que se tomó del suelo marciano, los cuales dan cuenta de una composición química de agua, azufre

Identifican células que producen la resistencia del cáncer Dos científicos españoles descubrieron las células “fantasmas” que promueven la resistencia del cáncer a las terapias, en un paso importante hacia el tratamiento de las causas de los síntomas, según explicó uno de ellos. “Hay enfermedades que llamamos crónicas porque atacamos los síntomas, pero no podemos curarlas”, dijo el pasado 10 de septiembre Carlos Cordón Cardo, quien condujo la investigación junto con su compatriota Josep Domingo Domenech. Cordón añadió que un paso importante en esta investigación es que se han hecho pruebas “no sólo con ratones, sino con tejido humano, y encontramos que esas células existen en todos los tumores primarios y los metastásicos”.

y cloro, entre otros ingredientes, que están presentes en la superficie del Planeta Rojo . Hasta el momento, todavía no se hallaron compuestos orgánicos, es decir, sustancias que contengan carbono, lo que inica la existencia de vida.

Detectan planetas parecidos a la Tierra Astrofísicos internacionales han detectado el exoplaneta más cercano al Sistema Solar, con una masa similar a la Tierra y que orbita en torno a una estrella parecida al Sol, gracias al telescopio chileno de La Silla. Los expertos han descartado que este planeta, situado en el sistema binario Alfa Centauri, sea habitable, aunque esperan que este sistema estelar albergue nuevos planetas en los que la vida sea posible. Asimismo, un equipo internacional de astrónomos halló una “Súper-Tierra” (un planeta con el doble de masa que la Tierra) que puede ser adecuado para albergar vida, debido a su clima, a sólo 42 años luz de distancia de la Tierra. Este planeta orbita alrededor de una estrella y forma parte de un sistema formado por seis planeta.

En caída libre El salto que rompió la velocidad del sonido El deportista de alto riesgo austríaco Felix Baumgartner el pasado 14 de octubre se convirtió en el primer ser humano que rompió la velocidad del sonido sin ayuda mecánica al lanzarse desde la estratósfera, a más de 39.000 metros de altura. La caída libre de Baumgartner duró cuatro minutos y 20 segundos. El aventurero austríaco, que se ha preparado cinco años para esta misión, rompió aparte otros dos récords: realizar el salto con paracaídas desde más altura y subir en globo al punto más alejado de la Tierra. Baumgartner logró controlar el descenso y evitar caer en barrena, lo que le podría haber llevado a perder la consciencia o sufrir una hemorragia cerebral en caso de girar de forma descontrolada. Tras aterrizar en el estado de Nuevo México (Estados Unidos), el autríaco sostuvo una conversación con periodistas en la que señaló que estuvo muy cerca de abortar el salto, debido a que el visor de su casco se congeló. También dijo que debió luchar para controlar los giros, antes de abrir el paracaídas. La hazaña se pudo seguir en vivo por televisión gracias a las cámaras de video que fueron instaladas en la cápsula en la que viajó hasta alcanzar la altura requerida, con la ayuda de un enorme globo de helio. Fue posible ver a Baumgartner abriendo la compuerta, justo antes de saltar. La velocidad de caída fue recogida por el instrumental que lleva en su traje presurizado y expertos independientes ratificaron que se logró superar la velocidad del sonido.

Descubren nueva especie de mono nocturno en el Perú Una nueva especie de mono nocturno es uno de los ocho nuevos mamíferos encontrado durante una expedición realizada al norte del Perú en el Santuario Nacional de Tabaconas Namballe. Rara vez visto y poco estudiado, los monos nocturnos son considerados como vulnerables por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y en peligro de extinción por el Gobierno peruano, por lo que el nuevo descubrimiento es especialmente notable. Comparada con las demás especies de monos nocturnos de esta región, ésta posee características especiales como la un cráneo más pequeño y un color más uniforme. Un quipo de biólogos mexicanos y peruanos dirigió la expedición.

• Cochabamba, diciembre de 2012 |

43

|


2012 marca el fin de una era en la cultura

BRASIL

Niemeyer, el arquitecto del futuro

Obituario | Latinoamérica

N

o con menos dolor se vivió la muerte del arquitecto Oscar Niemeyer en los últimos días del año. El diseñador de Brasilia, la modernista capital de Brasil inaugurada en 1960, murió el 5 de diciembre en un hospital de Río de Janeiro a los 104 años de edad. A lo largo del año el arquitecto fue hospitalizado varias veces; la tercera resultó fatal. El estilo de Niemeyer quedó plasmado en todo tipo de obras, desde la sede de la Organización de las Naciones Unidas en Nueva York hasta el edificio del Partido Comunista Francés, en París. De igual forma diseñó el Sambódromo que alberga los desfiles de Carnaval de Río de Janeiro, y el Museo de Arte Moderno en Niteroi, que parece un platillo volador en la costa. Su obra, caracterizada por las formas y curvas que imitan a la naturaleza, puede encontrarse en Estados Unidos, Israel, Líbano, Argelia, Italia, Alemania y Portugal. Pero su proyecto más emblemático fue Brasilia, ciudad concebida desde cero en las planicies de la sabana brasileña. En ella Nienmeyer diseñó, entre otros edificios, la Catedral, el Congreso, el Museo y la Biblioteca Nacional, así como la Explanada de los Ministerios, un enorme espacio al aire libre en el corazón de los edificios gubernamentales más reconocidos de su creación. La obra de Niemeyer en Brasilia es la principal manifestación creativa del país en el siglo pasado, afirmó a The Associated Press el diplomático y crítico de arquitectura André Correa do Lago.Está por verse cuál será el escritor premiado por la FIL en 2013 y cómo se repone la feria de este extraño episodio.

|

44

| Cochabamba, diciembre de 2012 | •

• CULTURA | La cantante mexicana Chavela Vargas en la portada de uno de sus discos. | Efe

E

México | Ap

l 2012 marcó el fin de una era para la cultura latinoamericana con la muerte de Carlos Fuentes, Chavela Vargas y Oscar Niemeyer, quienes representaban el espíritu de las artes en la región de la segunda mitad del siglo XX. Si bien Fuentes era ya un octogenario, su muerte repentina en mayo sacudió al mundo hispanohablante. El escritor falleció a causa de una hemorragia grave en el tubo digestivo, cuando se encontraba en su residencia en México. El autor de “La muerte de Artemio Cruz” y “Aura” partió sin haber conseguido el Premio Nobel, para el cual considerado varias veces como posible candidato. Su literatura abarcó más de 20 novelas, 17 libros de ensayo y 12 libros de cuentos. Fuentes, quien también se desempeñó como diplomático en la década de 1970, era un intelectual con una voz escuchada alrededor del mundo en temas tan diversos como la corrupción, la política y el combate al narcotráfico. Aun cuando el mundo de la literatura se sobreponía a su pérdida, el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes mexicano anunció la creación del Premio Internacional Carlos Fuentes a la Creación Literaria en el Idioma Español. La fecha de entrega del galardón anual, dotado de 250.000

Chavela Vargas fue una de las artistas que partió en 2012 y dejó una huella muy profunda en sus admiradores. Interpretaba música ranchera, pero lo hacía a su manera. dólares, se fijó para el 11 de noviembre, el día de su natalicio. En octubre se reveló que el peruano Mario Vargas Llosa era el ganador de la primera edición del premio. Fuentes fue junto a Vargas Llosa y Gabriel García Márquez uno de los integrantes más destacados del “boom” latinoamericano, el movimiento que proyectó a nivel mundial la literatura de la región en la década de 1960. En su discurso de aceptación el escritor peruano, laureado Nobel de Literatura 2010, reconoció un hecho ineludible tras la muerte del mexicano. “Soy muy consciente de que esta generosa decisión del jurado se debe en buena medida a ser yo algo así como el último sobreviviente operativo de ese movimiento”, dijo con buen humor el autor de la novela “La ciudad y los perros”, que en 2012 vio festejado su 50 aniversario con una edición especial y varias celebraciones conmemorativas. La declaración de Vargas Llosa, fuera de bromas, tiene un cierto peso. En Colombia los seguidores de García Márquez han

estado preocupados por la salud del Nobel, sobre todo porque no acude a actos públicos y su hermano Jaime García Márquez dijo que tiene problemas con la memoria. Chavela Vargas fue otra de las artistas que partieron en el año dejando una huella profunda en sus admiradores. La cantante de origen costarricense naturalizada mexicana interpretaba música ranchera, pero lo hacía muy a su manera, con pantalones de manta, ponchos y una pistola enfundada, rompiendo todos los estereotipos que había tenido hasta entonces la mujer en ese género musical. Convivió con Diego Rivera y Frida Kahlo, y con esta última incluso tuvo una relación sentimental. Pero su carrera comenzó a despuntar tiempo después, en la década de 1960. Fue amiga inseparable de Jose Alfredo Jiménez y por años luchó contra el alcoholismo. Cuando tenía más de 70 años y había quedado casi en el olvido, su carrera comenzó a brillar una vez más con nuevas presentaciones en público y el lanzamiento de nuevos discos.


Muere Armstrong, el primer hombre en pisar la luna Astronomía | EEUU

• EL HÉROE | Neil Armstrong en 2005 en la Campus Party de Valencia, con una imagen de su época de astronauta. | Efe

N

eil Armstrong falleció a los 82 años. El exastronauta había sido sometido a una operación para desbloquear sus arterias coronarias cuyas secuelas no logró superar. Al astronauta se le recordará siempre como el primer ser humano que caminó por la superficie lunar. Un honor que le introdujo en el imaginario colectivo y que él mismo definió para quienes vieron su hazaña en directo como “un pequeño paso para el hombre” pero “un paso gigante para la humanidad”.

Whitney Houston, 48 años Whitney Houston, una de las más grandes artistas mundiales durante la década de los ochenta y noventa, murió a los 48 años. Su cuerpo sin vida fue encontrado en el hotel Beberly Hilton de Los Ángeles. La diva del pop-soul vivió una vida artística estelar, pero una atribulada vida personal complicada por el consumo de drogas hasta su muerte. Whitney Houston dio el gran salto a la fama en los ochenta, y en los noventa ya había vendido más de 100 millones de discos en todo el planeta.

La caminata lunar de Armstrong apenas duró dos horas y media. Su hazaña cautivó a millones de personas en todo el mundo y devolvió a sus compatriotas el orgullo que perdieron con el ‘Sputnik’ ruso. La carrera espacial estaba entonces en el corazón de la batalla estratégica de la Guerra Fría y Armstrong enseguida se transformó en el símbolo de la superioridad moral de Estados Unidos en su lucha contra Moscú. Pero al astronauta nunca le gustó la eti-

Luis Spinetta, 62 años

queta de héroe y siempre prefirió hablar lo menos posible sobre aquella misión. “Fue algo especial y memorable pero momentáneo porque había trabajo que hacer”, explicó el propio Armstrong a una televisión australiana.

Leonardo Favio, 74 años

El músico argentino Luis Alberto Spinetta, uno de los compositores de rock más populares del país, murió a los 62 años a causa de un cáncer de pulmón.

El cineasta y cantautor argentino Leonardo Favio, considerado uno de los más importantes realizadores del cine argentino, ha fallecido a los 74 años.

Mientras en los 60 el rock sudamericano se asentaba en su carácter imitativo hacia el canon anglo, el argentino formó, en 1967, el grupo Almendra, nombre capital del rock argentino, que impresionó con sus letras de indiscutida belleza y sus melodías.

Peronista convencido, en 1976, tras el golpe militar que dio paso a la dictadura (1976-1983), se exilió y no regresó a su país hasta 1987, cuando retomó su carrera con “Gatica, El Mono”, estrenada en 1993. Entre 1996 y 1999 dirigió el documental “Perón, sinfonía del sentimiento”.

BOLIVIA

Se va Jorge Ruiz, precursor del cine

E

l cineasta nacional, Jorge Ruiz, murió a sus 87 años de edad en un hospital de Cochabamba, donde fue internado por un cuadro clínico de gripe. El artista, director de la emblemática película “Vuelve Sebastiana”, es considerado el precursor de la narrativa de una cinematografía con identidad. Su sensibilidad para mirar la realidad, reflejarla en imágenes en movimiento, con pasión y compromiso fue calificada como un arte único. El cineasta boliviano fue el precursor del cine documental latinoamericano. En 60 años de carrera, produjo algunos de los principales filmes del país, como Vuelve Sebastiana —que muchos cineastas críticos consideran la mejor realización de Ruiz—, Dónde nació un imperio, La Vertiente y otras cintas que ya forman parte del patrimonio cultural. En 1947 viajó al Beni con una filmadora de 8 mm e hizo tomas de su travesía, lo que al final se constituyó en la primera película de Ruiz: Viaje al Beni. En 1948, También trabajó con el expresidente Gonzalo Sánchez de Lozada en 1954, con quien realizó el documental “Juanito sabe leer”, sobre la normal de Warisata. En 1953 dirigió “Vuelve Sebastiana”, considerada una de las mejores realizaciones. Entre 1962 y 1983, vivió en Chile, Colombia, Guatemala, Ecuador y Nueva York, donde continuó su producción cinematográfica, fundando Cine 70 en Perú, realizando varios trabajos independientes con productoras como BBC, CBS y NBC y Televisión Española, entre otras.

Activistas y políticos bolivianos En este 2012 murieron activistas y políticos bolivianos de izquierda, comprometidos con la recuperación de la democracia en 1982. Es el caso de Simón Reyes, Domitila Chungara, Julio Mantilla y Antonio Peredo. Asimismo, fallecieron el expresidente Juan Pereda Asbún y Guillermo Fortún, del extinguido partido Acción Democrática Nacionalista. Domitila Chungara, una líder innata de la clase obrera minera, plasmó su obra no sólo con su lucha y conducta sindical, sino con su aporte intelectual. Recibió el reconocimiento de escritores de renombre y obtuvo varios premios, tanto nacionales como internacionales.

• Cochabamba, diciembre de 2012 |

45

|


Danza, teatro y literatura encantan a cochabambinos GESTORES | El Centro Patiño, ICBA y mARTadero promovieron las actividades culturales

• DANZA| Un grupo de artistas interpreta una pieza de danza contemporánea en ocasión del V Festival de Danza | Los Tiempos

D

Violeta Soria

erroche de energía, elasticidad y un lenguaje que habla de la pasión de este arte fueron los elementos que conquistaron a los cochabambinos en el V Festival de Danza Contemporánea, coronada como la actividad cultural más relevante de 2012 en la Llajta. El evento artístico, organizado por el Centro Patiño, reunió durante 13 días a más de 70 artistas de América y Europa para deleitar a 9 mil visitantes.

Las ferias del libro en Cochabamba (octubre), Santa Cruz (mayo) y La Paz (octubre) registraron récords de visitantes, además de un incremento significativo en la producción nacional. Le siguen en importancia el XIV Festival de Teatro Bertolt Brecht, realizado del 7 al 15 de diciembre por el Instituto Cultural Boliviano Alemán (ICBA), y el VII Encuentro Iberoamericano de Escritores, que con el lema “El amor, el sexo y la

violencia” reunió a jóvenes literatos. Por otro lado, el mARTadero congregó a más de 60 gestores culturales en “Entretejer Bolivia”, mientras que el “Festipollera” nuevamente hizo zapatear a los cochabambinos con música fusión cumbia-huayño.

MUNDO

El mundo volcó su mirada a Los Stones en 2012 El 2012 trajo consigo eventos culturales destacados en todas sus áreas; sin embargo, uno de los que repercutió a nivel mundial fue la conmemoración de los 50 años de los Rolling Stones, quienes festejaron su medio siglo de vida con una gira de conciertos denominada “50 and Counting”. La legendaria banda cobró vida reapareciendo ante miles de sus seguidores con una gira que inició en Londres y finalizó en Nueva York. De igual manera, la Olimpiada Cultural de Londres 2012 repercutió en el ámbito cultural cuando más de 25 mil artistas de todo el mundo se congregaron en 12 mil actuaciones y espectáculos y acompañaron de manera paralela la conmemoración de los Juegos Olímpicos 2012. Por otro lado, el cine atrajo la mirada de todos los amantes del séptimo arte de la mano de “The Artist”, cinta muda en blanco y negro que se coronó como la primera película no anglosajona en lograr el título a la mejor película en los Premios Oscar. El 26 de febrero, la producción cinematográfica dirigida por el francés Michel Haznavicios logró además cinco estatuillas, siendo la segunda vez en la historia de los Oscar que una película muda logra un premio en la categoría reina. En el mundo de las letras, la escritora británica J.K. Rowling, creadora de “Harry Potter”, experimentó un gran salto a la literatura para adultos con su obra “The Casual Vacancy” y, finalmente, expertos informaron al mundo del hallazgo de los restos de un fresco de Leonardo da Vinci titulado “La Batalla de Anghiari”.

Santa Cruz y La Paz disfrutaron música y teatro

C

álidas voces angelicales acarician los oídos de propios y extraños, quienes atraídos por las notas se transportan al pasado en un santuario religioso. Se trata del IX Festival Internacional de Música Barroca “Misiones de Chiquitos”, actividad que este año se impuso entre los eventos culturales más importantes del país, al igual que el “FestiJazz” y el “Fitaz”. El IX Festival Internacional de Música Barroca “Misiones de Chiquitos”, organizado por la Asociación Pro Arte y Cultura (APAC), se realizó entre el 26 de abril y el 6 de mayo y ofreció, a lo largo de 11 días,

|

46

| Cochabamba, diciembre de 2012 | •

119 conciertos en 16 diferentes escenarios de Santa Cruz y Tarija. Entre conciertos y talleres, la actividad atrajo los ojos del mundo sobre las misiones jesuíticas de la capital oriental, en la que los templos y santuarios menores acogieron a orquestas, solistas y coros procedentes de Europa, Asia, Norte y Sud América. Bolivia estuvo representada, en lo que se considera el festival “más grande de música sacra”, por más de una veintena de apasionados por el arte musical provenientes, en su mayoría, de la región de Chiquitos.

Jazz en las alturas Por otro lado, el Festival Internacional de Jazz de La Paz, “FestiJazz”, realizado entre el 4 y 14 de septiembre, cumplió 25 años al son del blues, el jazz y la bossa nova, géneros interpretados por músicos de 11 países de Europa, Latinoamérica y Estados Unidos, quienes enamoraron con su arte. Entre el 23 de marzo y el 4 de abril, La Paz nuevamente cobró vida con el Festival Internacional de Teatro “Fitaz”, en el que cinco países invitados deleitaron al público con este arte en tres dimensiones.

• Música barroca | Miembros de un coro interpretan este género en el marco del IX Festival “Misiones de Chiquitos”. | El Deber


Imágenes INTERNACIONAL

10 de marzo El Ejército sirio bombardeó su casa en Idlib, al norte de Siria. Aida llora la pérdida de su esposo y dos de sus hijos que fueron asesinados después de que su casa fue bombardeada. | Ap

17 de julio Seis soldados fueron atacados y arrastrados por el suelo por decenas de indígenas que exigían la salida de las fuerzas de seguridad y combatientes de la guerrilla, por su lucha constante en Colombia. | Ap

01 de febrero 07 de noviembre Un oficial de la policía antidisturbios es engullido por las llamas provocadas por bombas de gasolina arrojadas por los manifestantes frente al parlamento durante los enfrentamientos en Atenas Grecia. | Ap

Una mujer no identificada echa harina al candidato del Partido Socialista francés para las elecciones presidenciales de 2012, François Hollande, en París. | Ap

29 de octubre

30 de julio En la fotografía se observa la competencia en el concurso ecuestre cross-country en los Juegos Olímpicos de Verano en Londres 2012. La imagen es producto de cinco exposiciones en marco múltiple de los paseos en Rutherglen, en Australia. | Ap

Un francotirador rebelde aspira a un puesto en el ejército sirio, visto con otro combatiente rebelde reflejados en un espejo, en un edificio residencial en el distrito de Jedida Aleppo, Siria. | Ap

• Cochabamba, diciembre de 2012 |

47

|


26 de marzo Tibetano exiliado Jamphel Yeshi grita mientras corre envuelto en llamas tras prenderse fuego en una protesta en Nueva Delhi, India, contra el presidente chino Hu Jintao. | Ap

05 de septiembre

Las personas corren a esconderse de un incendio en una fábrica de fuegos artificiales en las afueras de Sivakasi, a unos 500 kilómetros al suroeste de Chennai, India. | Ap

07 de enero Un leopardo salvaje arranca parte de la cabellera de la cabeza de un hombre, ya que ataca después de vagar en un barrio residencial en Gauhati, en el norteño estado de Assam, India. | Ap

21 de junio

Cientos de trabajadores fueron evacuados del edificio de siete pisos del gobierno de la India por un incendio que duró más de tres horas y fue combatido por más de dos docenas de motores de bomberos. | Ap

03 de octubre Un hombre sirio llora mientras mantiene el cuerpo de su hijo muerto por el Ejército sirio cerca del hospital de Shifa en Aleppo, Siria. | Ap

|

48

| Cochabamba, diciembre de 2012 | •


Imágenes NACIONAL 24 abril Un estudiante se trepa al carro Neptuno, en enfrentamientos entre estudiantes de Medicina y la Policía antimotines, en La Paz. | Apg

25 junio Un policía no idenficado muestra la insignia policial boliviana partida del lado del emblema de la whipala, en un motín policial. | Apg

29 agosto Trabajadores de la prensa de La Paz, en movilización por la libertad de expresión, son impedidos de poder ingresar a la plaza Murillo de la ciudad de La Paz. | Apg

9 septiembre

El vicepresidente Álvaro García Linera y su esposa Claudia Fernández a la salida de la catedral de San Francisco en La Paz. | Apg

23 febrero

18 septiembre Un minero es auxiliado después de que trabajadores no asalariados de este gremio hicieron detonar cachorros de dinamita en la sede de los mineros asalariados. | Apg

Enfrentamientos entre policías y discapacitados. Una mujer golpea con una barra de fierro a los escudos de protección de los efectivos policiales. | Apg

• Cochabamba, diciembre de 2012 |

49

|


Imágenes LOCAL

15 febrero Una muñeca en una calle de La Tamborada, después de que el río de esa zona se desbordó. | Daniel James

10 marzo Turistas, que disfrutan del paisaje hermoso que ofrece el salar de Uyuni, aprovechan para tomarse algunas fotografías. | José Rocha

17 febrero Un perro nada delante de sus dueños en Quillacollo, después de las fuertes lluvias que inundaron la zona de Chernobil. | José Rocha

14 diciembre Reo de la cárcel se San Sebastián se costura los labios para presionar a las autoridades y así lograr ser escuchado. | José Rocha

13 diciembre

Reos de la cárcel de El Abra se entierran en protesta por la falta de pago de sus prediarios. | José Rocha

2 mayo Policías gasifican a trabajadores en salud, en un bloqueo realizado en Parotani camino a Oruro. | Daniel James

16 noviembre Gente observa dos movilidades volcadas de la policía, en la comunidad de Colomi, hecho producido por peleas de límites. | Daniel James

|

50

| Cochabamba, diciembre de 2012 | •



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.