Los Tiempos | Cochabamba | Año 2014 | Miércoles | 9
de
Julio
Argentina
198 años “independiente y libre”
02
Cochabamba | Miércoles 9 de Julio, 2014
Especial
198 años “independiente y libre” Argentina
Saludo por el Día de la Independencia Daniel Beltramo
“
Cónsul de la República Argentina en Cochabamba y Chuquisaca.
Nos los representantes de las Provincias Unidas en Sud América... ...declaramos solemnemente a la faz de la tierra, que es voluntad unánime e indubitable de estas Provincias... ...investirse del alto carácter de una nación libre e independiente del rey Fernando séptimo, sus sucesores y metrópoli y toda otra dominación extranjera”. Con estas palabras, el 9 de julio de 1816, en la ciudad de San Miguel de Tucumán, las Provincias Unidas en Sudamérica declararon su intención de desandar los caminos de la historia como un solo pueblo libre y soberano. El Acta de la Independencia fue redactada en español, quechua y aymara, y suscripta, además de los representantes de lo que hoy es la República Argentina, por Diputados de Cochabamba, Chuquisaca, Potosí y Tarija. En efecto, en los orígenes históricos de la Patria Grande Latinoamericana éramos un solo pueblo, con familias unidas por sus raíces, sus sueños y su búsqueda de un futuro mejor. Somos parte de una misma historia que nos da sentido de pertenencia, de identidad y de memoria colectiva; una misma historia que ha sido deliberadamente olvidada por los guardianes de la
9 julio 1816 - 9 de julio 2014 historia oficial de nuestra realidad fragmentada, impregnada de localismo. Este 9 de julio debemos entonces reflexionar sobre lo que se ha dado en llamar la “Americaneidad de la Revolución”. Porque, “la misma euforia, la misma esperanza e idéntica bravura despiertan las acciones revolucionarias de Charcas, La Paz, Quito, Caracas, Buenos Aires, Santiago, Arequipa, Montevideo o Cochabamba.” Por tal razón entendemos que nuestras celebraciones patrias deben ser entendidas y recordadas como partes de un proceso de amplias y trascendentes dimensiones. Debemos superar la reduccionista visión localista y remarcar que la celebración del 9 de Julio de 1816 la hacemos en recordación de un hecho histórico que trasciende las fronteras argentinas. Hoy, más de doscientos años después de esta lucha libertaria, hemos retomado ese ideal de unidad de toda la América Latina. Nuestros Gobiernos y pueblos son conscientes que la única forma de alcanzar el sueño de más libertad, más igualdad, más equitativa distribución de la riqueza, más educación, más salud, es recorriendo unidos el camino. Con nuestras diversidades, nuestros matices, nuestras identidades, sabemos hoy que el camino no es otro que aquel que tomaron San Martín, Belgrano, Bolívar, Artigas, Sucre; el mismo camino que
mucho antes en el tiempo lo habían llevado a cabo los pueblos originarios, expresado entre otros en el sacrificio de Tupak Katari y de Tupak Amaru; un camino conjunto en la búsqueda de paz, prosperidad y justicia. El MERCOSUR, la UNASUR y el ALBA son las fuerzas motrices de esta nueva etapa de nuestra historia. Y es en este marco que el sentimiento de hermandad entre Bolivia, la Argentina y los demás países hermanos latinoamericanos adquiere un nuevo e inusitado valor e impulso; porque sólo una Latinoamérica unida e integrada en una sola voz estará plenamente preparada para enfrentar los desafíos de un mundo globalizado, gerenciado por el ideario neoliberal que endiosa el mercado y demoniza al Estado. Es en este marco que los objetivos históricos de los Padres de la Patria Latinoamericana se mantienen vigentes, aunque hoy no se trata de liberarnos del colonialismo de antaño sino de defender nuestros recursos naturales y de no someternos a la usura del capital financiero internacional, cuestiones fundamentales para afianzar nuestro camino de desarrollo independiente. Max Weber –mentor de la Constitución alemana de Weimar- decía que el espíritu del capitalismo moderno con-
sistía en la legitimación moral del lucro sin límites, en la libertad de usura que llevaba a una economía desembargada de contenidos éticos. En la Constitución Peronista de 1949 se prohibía la usura denunciando que ésta era la causa del capitalismo moderno, esto es, la licitud del lucro in indefinitum. Hoy, los llamados “fondos buitre”, avalados por la justicia de los Estados Unidos, pretenden ganancias superiores al mil quinientos por ciento que debiera soportar el pueblo argentino; así como los grandes poderes globales codician el petróleo, el litio, el gas, la biodiversidad, los reservorios de agua potable y, en general, la riqueza natural latinoamericana. Por todo ello, la consigna de la hora -como decía el General Perón- es “unidos o dominados”. Y este es el verdadero legado de los Padres de la Patria; sólo con la conciencia de una identidad y destino común podremos construir una Latinoamérica en la que todos puedan vivir con dignidad, sobre la base del irrestricto respeto a los Derechos Humanos que tiene que ver con la propia condición del hombre. Ésta es la convicción que define el norte del Consulado de la República Argentina en Cochabamba, actuar con la conciencia de que bolivianos y argentinos somos hermanos que convivimos en un espacio común.
Cochabamba | Miércoles 9 de Julio, 2014
198 años “independiente y libre”
03
Especial
Argentina
Ariel Basteiro, Embajador de la República Argentina en el Estado Plurinacional de Bolivia.
S
9 julio 1816 - 9 de julio 2014
e cumplen 198 años de la Independencia argentina, de lo que fue la independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata. A lo largo de la historia nuestros patriotas advirtieron que poderes externos tratarían de frenar el desarrollo y crecimiento de nuestras patrias. Lo tuvieron muy claro desde un principio, así San Martin advertía: “cuando la patria está en peligro, todo está permitido, excepto no defenderla (...) seamos libres y lo demás no importa nada”, o Belgrano desde las barrancas del Río Paraná, cuando llamó a jurar a la primera bandera patria en el territorio de Sudamérica, esa bandera celeste y blanca, decía: ”juremos vencer a nuestros enemigos interiores y exteriores, y la América del Sur será el templo de la Independencia y de la Libertad”. Mucho tiempo después la propia Evita proclamaba “¡los imperialismos! a Perón y a nuestro pueblo le tocó la desgracia del imperialismo capitalista. Yo le he visto de cerca en sus miserias y en sus crímenes. Se dice defensor de la justica mientras extiende las garras de su rapiña sobre los bienes de todos los pueblos sometidos a su omnipotencia. Se proclama defensor de la libertad mientras va encadenando a todos los pueblos que de buena o mala fe tienen que aceptar sus inapelables exigencias”. También el Che Guevara, hablando de la Argentina decía “aún cuando uno se reconozca comunista, socialista, peronista, radical, o de cualquier otra ideología política en determinado país, solamente caben dos posiciones en la historia: o se está a favor de los monopolios o se está en contra de los monopolios”. Nuestro propio himno nacional, en su versión original, dice y grafica “¿No lo veis sobre México y Quito, arrojarse con saña tenaz? ¿Y cuál lloran bañadas en sangre Potosí, Cochabamba y la Paz? ¿No lo veis sobre el triste Caracas, luto y llanto y muerte esparcir? ¿No lo veis devorando cual fieras todo pueblo que logran rendir?”. Estas citas, que siguen en plena vigencia, nos demuestran que nuestras naciones siempre intentaron ser cercenadas, atacadas desde afuera con distintas estrategias, pero con un objetivo único, evitar que alcancemos la soberanía e independencia de la Patria Grande. Hoy en pleno siglo XXI, una vez más, nuestro país, la Argentina, trata de ser condicionada y atacada por el poder financiero especulativo mediante los llamados fondos buitres, que, desde un principio, no aceptaron la solución propuesta por el país y que fue bien recibida por el 93 por ciento de los acreedores, logrando judicializar el tema, con pleno conocimiento de que tendrían jueces amigos para atender su reclamo. Esa es la razón por la cual a muchos no les extrañó el fallo de un juez de primera instancia de EEUU, avalado por la corte norteamericana, que no solo pone en peligro la renegociación que lleva adelante la Argentina, sino que afecta directamente a otros países que se encuentran buscando salidas a crisis financieras generadas en el período neoliberal de la década del 90. Desde hace algún tiempo, Argentina parece ser centro de las operaciones de ciertos sectores financieros que intentaron primero, con corridas bancarias, subida del dólar, gol-
pes de mercados y manipulación de precios en la cadena de comercialización de productos de la canasta familiar, desestabilizar nuestra economía y nuestro gobierno. Pese a ello, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner supo enfrentar y resolver las diferentes situaciones, y hoy Argentina sigue su proceso de crecimiento con igualdad, distribución e inclusión social. Para todo este proceso, también fue fundamental el apoyo de los gobiernos de la región, del G77, de UNASUR, CELAC, MERCOSUR y de presidentes como Evo Morales, quién se solidarizó con nuestro país ante lo que llamó “prácticamente un asalto” y agregó que “no es posible que las llamadas especulaciones financieras cometan una extorsión económica”. En su respaldo claro hacia la Argentina, el presidente Morales manifestó también que “una agresión contra Argentina es también una agresión contra el pueblo boliviano, contra toda América Latina, especialmente a los países en proceso de liberación política, social, cultural y económico-financiera”. Argentina sigue luchando y peleando por continuar el proceso de cambio y transformación, de la mano de Latinoamérica, que nos apoya en nuestro reclamo por abrir diálogo para discutir la soberanía de las Islas Malvinas; continuar la lucha por el esclarecimiento de los crímenes de lesa humanidad y el desmantelamiento de lo que se conoció como Plan Cóndor; trabajar activamente en la profundización de la integración con los países de América Latina, en función de fortalecer nuestras soberanías y hacer frente a los intentos desestabilizadores que sufre la región por parte de las potencias hegemónicas. Nuestra embajada quiere agradecer el apoyo y el trabajo conjunto que venimos llevando adelante junto al gobierno de Bolivia y su presidente Evo Morales Ayma. Es un verdadero honor que se nos permita estar presentes activamente en los eventos en donde participa el pueblo y el gobierno boliviano: intercambiar experiencias en el marco de las políticas de estado, permitirnos difundir la causa de Malvinas en distintos espacios asociativos y organizaciones de derechos humanos, participar en las diferentes ferias comerciales que se hacen en los distintos departamentos del país, generar espacios de intercambio comercial entre nuestras empresas, tener una presencia muy fuerte y ser muy bien acogidos en la cumbre del G77+China, haber podido rendir homenaje junto a nuestros hermanos vicepresidentes en el pueblo de Macha para entronizar la primera estatua de Manuel Belgrano en Bolivia, homenajear nuestras fechas patrias en conjunto en Chuquisaca. Hoy a un poco menos de 2 años de iniciar la gestión como embajador en Bolivia, vale la pena remarcar que trabajamos por profundizar aún más los lazos de hermandad y solidaridad. Así como hace 200 años nacimos juntos como un mismo país al independizarnos de la corona española, hoy juntos luchamos para ganar más soberanía, más independencia, más libertad de aquellos poderosos que aún intentan interferir en nuestras economías, en nuestros recursos naturales, en nuestras tierras. Nuestros presidentes y nuestros pueblos tienen claro cuál es el camino; esta es la única garantía que tenemos argentinos y bolivianos para seguir creciendo juntos.
ACTA DE INDEPENDENCIA DECLARADA POR EL CONGRESO DE LAS PROVINCIAS UNIDAS EN SUD-AMERICA
En la benemérita y muy digna ciudad de San Miguel de Tucumán a nueve días del mes de julio de mil ochocientos diez y seis, terminada la sesión ordinaria, el Congreso de las Provincias-Unidas continuó sus anteriores discusiones sobre el grande y augusto objeto de la independencia de los pueblos que lo forman. Era universal, constante y decidido el clamor del territorio entero por su emancipación solemne del poder despótico de los reyes de España; los representantes sin embargo consagraron á tan arduo asunto toda la profundidad de sus talen-
tos, la rectitud de sus intenciones é interés que demanda la sanción de la suerte suya, pueblos representados y posteridad. A su término fueron preguntados si querían que las Provincias de la Unión fuesen una nación libre e independiente de los reyes de España y su metrópoli? Aclamaron primero, llenos del santo órden de la justicia, y uno á uno reiteráron sucesivamente su unánime y espontaneo decidido voto por la independencia del país, fijando en su virtud la determinación siguiente.
DECLARACIÓN Nos los representantes de las Provincias-Unidas en Sud-América, reunidos en congreso general, invocando al Eterno que preside el universo, en el nombre y por la autoridad de los pueblos que representamos, tukuy runakunaman sunquykuq llamp’u, chiqan unanchayninta, rikuchispa, rimariyku yachachiyku Muyu-pachaq qayllanpi; sut’i huk munayniyllan kay tukuy llaqtakunaq kasqanta, llik’iy saqra watanasta, imawanchus yanqalla España Reykunaman watasqa karqanku: atiyninta suwankunamanta p’ataspari huk hatun llaqta r ur akunanku; paykuna kikin kunan kamachiq Rey Fernando qanchismanta, wawankunamanta, llaqtanmantawan wiñaypaq t’aqasqa;Jichhata kujrirusti luratampi kamachitanakampi Provincianakaxa Reyawisa pacha atipañparna puri, kunjamañapsa y kunjamtixa juk'am-
pi wasis sistuxa uka Gobierno axllisiñataki. Maynit maynitawa taqi markanaka ukhama siw, ukhama munapxi, ukhama unañchapxi, nanaka lakanaksata wiñayna phuqañataki, wa q aych a ñ at a k i j a k a ñ a nakpampi yanakpampi y honrapampi. Khitinakaru wakisi ukanakaru yatiyaspa taqi tuqiru qillqiyasana ist'ayañpataki y kha tuqinkiri Nacionakna yatiñpatakisa kunalaykutixa y kuna jach'a chuyma usta arunaksa phuqach siskistuxa aka amt'a k'ajna arustatayañatakixa maya qilqa luraspa apyañataki. Dada en la Sala de sesiones, firmada de nuestra mano, sellada con el sello del congreso y refrendada por nuestros diputados secretarios. Francisco Narciso de Laprida, diputado por San Juan, presidente. Dr. Antonio Saenz, diputado por Buenos Ayres.
04
Cochabamba | Miércoles 9 de Julio, 2014
Especial
198 años “independiente y libre” Argentina
Integración económica y comercial entre Bolivia y Argentina Se afianza la cooperación binacional
A
rgentina y Bolivia reafirman, a través de sus vinculaciones económicas y comerciales, el buen momento de sus relaciones bilaterales, con un comercio integrado que crece y se diversifica año
tras año. El intercambio bilateral superó en el año 2013 los 3.400 millones de dólares, con importaciones desde Argentina por valor de $us 1.006 millones y exportaciones bolivianas por valor de $us 2.439 millones. La balanza comercial resulta favorable a Bolivia por la alta incidencia de las ventas de gas natural en el marco de los acuerdos bilaterales en materia energética. Gracias al proceso de expansión de Bolivia, con una de las mayores tasas de crecimiento de la región, la economía boliviana aceleró su demanda de bienes intermedios para la industria y bienes de capital (maquinaria y equipos) procedentes de la Argentina, origen del 10,8 por ciento del total de las compras externas bolivianas. Bolivia solicitó recientemente el ingreso al Mercosur como socio pleno, al igual que lo realizó anteriormente Venezuela. Este hecho es muy auspicioso para ambos países que deberán continuar trabajando en la flexibilización de normas que permitan mejorar el acceso recíproco de sus productos, en especial de mercancías consideradas no tradicionales. En el marco del Programa de Apoyo al Comercio Exterior de la Cancillería argentina se ha priorizado a Bolivia entre aquellos
países con mayores potencialidades para el incremento de las ventas externas. En dicho contexto, se ha previsto la participación oficial a través de la Fundación Exportar acompañando a empresas en una decena de ferias comerciales en Bolivia, que abarcan la presencia en 5 Departamentos del país con una muy variada oferta de bienes y servicios de la Argentina. Entre tales ferias comerciales sin duda alguna ocupa un lugar destacado la Feria Internacional de Cochabamba -Feicobol- que es uno de los eventos de negocios más grandes del país, y en la que la Argentina contó en 2014 con un Pabellón de casi 140 metros cuadrados en el que participarán alrededor de 13 empresas. Por otro lado, durante mayo de 2014 tuvo lugar la I Misión de Cooperación Industrial, integrada por 30 pequeñas y medianas empresas argentinas que mantuvieron reuniones de negocios en las ciudades de Santa Cruz y La Paz con pares bolivianas. Área de la construcción Entre otras tantas actividades, cabe destacar el Taller de Oferta Tecnológica realizado en Cochabamba el 8 y 9 de mayo, y que fuera acompañado de una misión comercial de importantes empresas argentinas del sector de la construcción. El principal objetivo de dicho Taller fue acercar la oferta exportable argentina en materia de construcción a Bolivia, así como iniciar los primeros vínculos entre empresas de ambos países con fines de concretar futuras operaciones que impulsen la integración económica entre nuestros pueblos.
E
n noviembre de 2013 tuvo lugar, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina, la II Comisión Mixta de Cooperación Técnica Argentina-Bolivia, que contó con la participación de altas autoridades de ambos países, y en la que se aprobó el nuevo Programa de Cooperación 2014-2016 del Fondo Argentino de Cooperación Sur-Sur y Triangular (FO-AR), que cuenta con 35 proyectos bilaterales que se aplicarán en numerosos y variados ámbitos y estarán dirigidos a los sectores públicos y privados bolivianos. Cabe destacar que, además de lo mencionado, se realizó en dicha reunión la revisión del anterior Programa 2011-2013, cuyo alto grado de cumplimiento e importante impacto en los diversos sectores de la vida social boliviana, permite su calificación como “altamente exitoso” para la relación entre ambos Estados, en el marco de sus crecientes y cada vez más afianzados lazos de cooperación. Actualmente, gran parte de los 35 nuevos proyectos iniciaron su ejecución, siendo los mismos de aplicación en diferentes puntos del territorio boliviano, no sólo en la ciudad de La Paz, sino también en los departamentos de Cochabamba, Chuquisaca y Santa Cruz de la Sierra y con réplicas y misiones de expertos argentinos de diversas instituciones en otros departamentos bolivianos como Beni, Potosí y Oruro. También es necesario resaltar que el flamante Programa 2014-2016 tiene la notable particularidad de que, por primera vez, cuenta con iniciativas de cooperación solicitadas a Bolivia por parte de la República Argentina, reafirmándose, de esta manera, su relación de reciprocidad y desarrollo conjunto y constituyéndose en un hito en su vínculo de Cooperación Sur-Sur. No pueden dejar de mencionarse las numerosas temáticas y problemáticas que abarcan estos 35 proyectos ni la cantidad y variedad de instituciones bolivianas y argentinas involucradas en su ejecución. Así, las nuevas iniciativas abarcan áreas como: agricultura, ganadería, lechería, prevención de desastres, metalmecánica,
restauración y conservación de textiles históricos, energía, trata y tráfico de personas, contra la violencia hacia las mujeres, fortalecimiento de las pequeñas y medianas empresas, entre otras. Uno de los proyectos de más reciente aplicación es el de “Fortalecimiento al marco normativo de la Ley Integral contra la Trata y Tráfico de Personas”. La Coordinadora del Comité Ejecutivo para la lucha contra la trata de personas, Cecilia Merchán, visitó la ciudad de La Paz en el primer encuentro de cooperación internacional entre Bolivia y Argentina para trabajar conjuntamente la lucha contra la trata. Dicha visita tuvo como objetivo la realización de un diagnóstico junto a los ministerios del Estado Plurinacional de Bolivia, que abordan la lucha contra la trata, en función de generar acciones en conjunto para los próximos dos años en relación a: frontera, prevención, persecución del delito y asistencia y el intercambio de experiencias en materia de políticas de Estado. Contrapartes Instituciones bolivianas y argentinas, no sólo ministerios, sino también municipios y universidades, son contrapartes activas de estos proyectos, entre las que se destacan, por Bolivia: Universidad Mayor de San Andrés (La Paz), Universidad Mayor de San Simón (Cochabamba), Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (Santa Cruz), Pro-Bolivia, Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz, Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Ministerio de Hidrocarburos y Energía, Ministerio de Justicia, Fundación Cultural Banco Central de Bolivia, entre algunos. Por la Argentina: Universidad Nacional de La Plata, Universidad Tecnológica Nacional, Instituto Nacional de Tecnología Industrial, Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, Secretaría de Energía, Comité Ejecutivo para la Lucha contra la Trata y Explotación de Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas, entre otras.
Cochabamba | Miércoles 9 de Julio, 2014
198 años “independiente y libre” Argentina
05
Especial
06
Cochabamba | Miércoles 9 de Julio, 2014
Especial
198 años “independiente y libre” Argentina
Integración en la promoción de Los Derechos Humanos
L
as políticas de promoción de los Derechos Humanos en la Argentina se orientan a dar respuestas institucionales de carácter inclusivo a las demandas contra las desigualdades sociales estructurales y la lucha contra la impunidad de los crímenes de lesa humanidad. Asimismo, se enfrenta el desafío de construir una sociedad más diversa y plural para superar las situaciones de marginalidad y exclusión. Desde el año 2003, con la presidencia de Néstor Kirchner (2003-2007), primero, y desde la asunción en 2007 de la actual presidenta Cristina Fernández de Kirchner, el afianzamiento de una política integral de Derechos Humanos, la implementación de la Asignación Universal por Hijo (AUH) y la aprobación del Matrimonio Igualitario (por mencionar tres avances, entre otros), constituyen ejemplos fundamentales del compromiso del Estado Nacional con las demandas sociales de distintos sectores por la plena vigencia y ampliación de sus derechos humanos. En este nuevo marco político e histórico, la Argentina tiene como horizonte la tarea de combatir la discriminación en todas sus formas, tanto a partir de los avances legales e institucionales como a través de la elaboración de políticas públicas antidiscriminatorias concretas. En base a los lineamientos de la Declaración y el Programa de Acción de la "Conferencia Mundial contra la Discriminación, la Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia" de Durban (Sudáfrica en 2001), el Estado argentino asumió, en octubre de 2001, su compromiso de preparar un Plan Nacional contra la Discrimina-
ción cuyos objetivos coincidirían con la Declaración y Plan de Acción de la Conferencia de Durban. Posteriormente, en marzo de 2004 el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), firmaron y adaptaron el Proyecto ARG/02/024 titulado "Plan Nacional contra la Discriminación". El Decreto 1086 del 27 de septiembre del 2005 firmado por el ex Presidente Néstor Kirchner (2003-2007) plasmó normativamente la voluntad política de constituir una política antidiscriminatoria nacional integral, con la aprobación del documento "Hacia un Plan Nacional contra la Discriminación". Mediante el Decreto 465/2014 publicado el 09 de abril de 2014 se reglamentó la Ley 26.827 que establece un Sistema Nacional de Prevención de la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes. A partir de la reforma de la Constitución de la Nación Argentina de 1994, la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes adquirió jerarquía constitucional. Asimismo, en noviembre de 2004, la Argentina ratificó el Protocolo Facultativo de la Convención contra la Tortura y Otros Tartos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes. A partir del reconocimiento efectivo de todos los derechos fundamentales, de políticas activas y de un compromiso del Estado Nacional con la Memoria, la Verdad y la Justicia y la reparación de la deuda social con los sectores históricamente vulnerables, la Argentina se encuentra transitando el camino en pos de afianzar su compromiso con la profundización de la democracia y la promoción universal de los Derechos Humanos.
INICIATIVAS En este marco, la Embajada de la República Argentina en el Estado Plurinacional de Bolivia viene desarrollando diferentes iniciativas con instancias gubernamentales y con organizaciones de DD.HH de Bolivia, en función de fortalecer la integración bilateral en esta materia. En ese sentido, destaca la participación del embajador Ariel Basteiro en el homenaje al Padre Luis Espinal que se realizó en la ciudad de La Paz y que fue organizado por la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de La Paz. En esa ocasión, se recordó también los 38 años del golpe militar del ’76 en Argentina y el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia. El embajador también participó con su exposición sobre los Derechos Humanos en América Latina en el acto por el 2o aniversario de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Viacha (APDHV). Asimismo, la Embajada mantiene vínculos con la Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Mártires por la liberación nacional y social (Asofamd) y colaboró en la organización del Ciclo de Cine Plan Cóndor: Deuda pendiente en América Latina y Bolivia, que proyectó films argentinos sobre la temática. Por otra parte, la Embajada de la República Argentina y el Ministerio de Relaciones Exteriores de Bolivia coordinaron conjuntamente la visita, a la ciudad de La Paz, del investigador del Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos del Mercosur (IPPDH), Jorge Vivar. El investigador mantuvo una serie de reuniones con representantes de organizaciones de Derechos Humanos en Bolivia en función de realizar un relevamiento de información que sirva de insumo para la guía de archivos y fondos documentales sobre las graves violaciones a los derechos humanos ocurridas en el contexto de las coordinaciones represivas del Cono Sur, y en particular del Plan Cóndor. El objetivo de la visita fue, entonces, incorporar a Bolivia en la primera guía de archivos del Mercosur sobre esta temática.
Cochabamba | Miércoles 9 de Julio, 2014
198 años “independiente y libre”
07
Especial
Argentina
La soberanía Argentina en Malvinas
D
esde su primeros pasos como Nación independiente, la República Argentina, en su condición de heredera de los territorios del Atlántico Sur que habían pertenecido a España, ejerció sus derechos de manera permanente, procediendo al dictado de las normas y el establecimiento de las estructuras jurídicas y administrativas que consolidaran el ejercicio de su soberanía, fomentando el desarrollo de actividades comerciales, el establecimiento de población y una oficina administrativa local. La culminación de dicho proceso fue la creación de la Comandancia Cívica Militar de Malvinas el 10 de junio de 1829, a cuyo frente fue designado D. Luis Vernet. El 3 de enero de 1833, quebrantando la integridad territorial argentina, el Reino Unido ocupó las islas y desalojó a los habitantes y las autoridades argentinas, procediendo a ejercer un férreo control migratorio e impidiendo la radicación de argentinos provenientes del territorio continental, con la finalidad de configurar una población a la medida de sus pretensiones coloniales. En más de 180 años, la Argentina nunca
consintió la usurpación británica. La posición argentina cuenta con un amplio respaldo internacional. América Latina y el Caribe apoyan firmemente nuestros legítimos derechos sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sandwich del Sur y los espacios marítimos circundantes. Dicha solidaridad se extiende a las 54 naciones africanas que en 2013 suscribieron la declaración de Malabo (Guinea Ecuatorial) en la que reconocieron los derechos de soberanía argentinos. Por su parte, múltiples organismos y foros internacionales instan a la Argentina y al Reino Unido a reanudar las negociaciones para poner fin a la disputa de soberanía de manera pacífica y definitiva, entre ellos se destacan la ONU, la OEA, el Grupo de los 77 y China, las Cumbres Iberoamericanas y las Cumbres de Países Sudamericanos y Árabes (ASPA). El principio de libre determinación de los pueblos resulta improcedente e inaplicable a la controversia sobre la soberanía de las Islas Malvinas. Tal pretensión no encuentra sustento alguno en el derecho internacional ni en ninguna de las 40 Resoluciones de la ONU sobre la Cuestión Malvinas, que definen la naturaleza bilateral de la disputa de soberanía
y no puede servir de excusa para relevar al Reino Unido del deber que le cabe de conformidad con el derecho internacional de resolver pacíficamente la controversia mediante la reanudación de negociaciones con la Argentina. La negativa al diálogo encubre, además, una injustificada presencia militar británica en el Atlántico Sur, la que ha generado una creciente preocupación en la comunidad internacional, y constituye una amenaza latente. A esto deben sumarse las ilegítimas actividades de exploración y explotación de recursos naturales desarrolladas por el Reino Unido en el Atlántico Sur, que son contrarias a la resolución 31/49 de la Asamblea General de las Naciones Unidas. La recuperación pacífica de las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur y los espacios marítimos circundantes, respetando el modo de vida de sus habitantes y de conformidad con el derecho internacional, constituye un objetivo permanente e irrenunciable del pueblo argentino, tal como lo establece la Cláusula Transitoria Primera de la Constitución Nacional de la República Argentina.
08
Cochabamba | Miércoles 9 de Julio, 2014
Especial
198 años “independiente y libre” Argentina