CÁRCELES INHUMANAS, UN DRAMA SIN FIN
es Mujer idas deten
12%4 1.34
Hacinamiento
300%
202% Sobrepoblación
300%
300% 250%
POBLACIÓN PENAL EN COCHABAMBA La población penitenciaria se ha duplicado en los últimos seis años. Si al comenzar el 2006 existían 1.300 personas privadas de libertad en Cochabamba la cifra aumentó hasta mayo de 2013 a 2.572. Se estima que la mitad de los detenidos son jóvenes.
CÁRCELES
200% 150% 100%
TOTAL DE INTERNOS
DETENIDOS 2.500 2.572
50%
14.770
1.300
Hay tres niveles que agravan la situación de los privados de libertad: la corrupción del sistema penitenciario, la dependencia económica para poder sobrevivir y la violación sistemática de sus derechos humanos.
2006
Fuente: Régimen Penitenciario, Oficina Jurídica de la Mujer
2011
2013
Fuente: Régimen Penitenciario, Oficina Jurídica de la Mujer
CUERPO B
DOMINGO
28 DE SEPTIEMBRE
de
Infografía: Wilson Cahuaya / Los Tiempos
En Bolivia, los reclusos están expuestos a la vulneración de derechos en tres ámbitos: 1) retardación de justicia, 2) condiciones infrahumanas y 3) la discriminación. Hay 500.000 causas pendientes dee atención en el sistema judicial.
2014
DETENIDOS CON Y SIN SENTENCIA EN BOLIVIA
Con sentencia
75% 14%
Con el nuevo Código de Procedimiento Penal
Antes t del Código de Procedimiento Penal
Con sentencia 173
personas
25
%
Sin sentencia
86% Sin sentencia 13.145 personas
27%
Delitos predominantes en Bolivia (2012)
23% 17% 8%
tido implementar programas reales y eficaces de rehabilitación, pero que ahora la educación, trabajo rentable y apoyo psicológico para los internos serán una prioridad. Dijo que la política criminal en el país es “integral” y está relacionada con varios elementos de la tecnificación del delito, el fortalecimiento de la Policía, la legislación de seguridad, el control fronterizo y la incorporación del régimen penitenciario a la seguridad ciudadana. Remarcó que uno de los problemas más graves es la retardación de justicia, provocada por una administración poco transparente de los procesos penales. “De los casi 15.000 privados de libertad, cerca del 85 por ciento son detenidos preventivos, sorprendentemente muchos de los cuales ya superan los diez años de detención preventiva sin contar aún con una sentencia”, dijo. En el caso de la violencia que se desbordó en El Abra, Raúl
El director Nacional de Régimen Penitenciario, Raúl Massud (centro), junto al Ministro de Gobierno, en El Abra. | Daniel James Massud atribuyó lo ocurrido “a una mala gestión, tanto administrativa (descontrol sobre las actividades de los privados de libertad, especialmente de los dirigentes) como de seguridad, encontrándose incluso indicios consistentes sobre vínculos de corrupción entre el Director Departamental de Régimen Penitenciario y dirigentes de los privados de libertad”. Añadió que los delegados “cometían una serie de excesos y abusos como extorsiones y amenazas, entre otros, que rayaban en la tiranía sin ningún control de los funcionarios que se encontraban en ese entonces a
cargo de la administración penitenciaria”. El encargado de Régimen Penitenciario dijo que ninguna sociedad, ningún pueblo, por más que se encuentre en prisión está dispuesto a aguantar permanentemente la tiranía. “Por eso es que se llegó a esta situación totalmente lamentable. Sin embargo, ya se está trabajando con equipos de inteligencia de la Policía Boliviana para evitar que se encarame un nuevo grupo de poder en El Abra”, agregó. Después de la muerte del delegado de disciplina de El Abra, Ariel Tancara, que incluso fue
1%
Fuente: Tomás Molina, en “Realidad Carcelaria”. Datos al 30 de abril de 2013
Infografía: Wilson Cahuaya / Los Tiempos
Violación
Asesinato
Matanza devela tiranía de delegados en El Abra La matanza en la cárcel de El Abra fue el desenlace de extorsiones y amenazas que ya llegaban a la tiranía. Las historias de maltrato, violaciones y cobros son múltiples; sin embargo, bastó que una de las víctimas J.U. rompa el silencio para descubrir los nexos que los dirigentes de los internos tenían con funcionarios de Régimen Penitenciario y policías. En repuesta a un cuestionario elaborado por Los Tiempos, el director Nacional de Régimen Penitenciario, Raúl Massud, explicó que la violencia en las cárceles tiene relación con problemas estructurales como la retardación de justicia. “Nuestra política de régimen penitenciario busca resolver los problemas de fondo causados por la retardación de justicia y el hacinamiento. Esto hace imposible la clasificación de las personas privadas de libertad por delitos y gravedad”. La autoridad reconoció que estos problemas no han permi-
2%
Hurto, Estafa y Abuso defraudación tentativa deshonesto de homicidio
Robo
EL MÁXIMO RESPONSABLE DE RÉGIMEN PENITENCIARIO RECONOCE FALTA DE CONTROL EN LOS PENALES
La Dirección Nacional de Régimen Penitenciario atribuye los sucesos ocurridos en El Abra a las extorsiones, amenazas y tiranía
3%
Homicidio
Ley 1008
Más de 200 policías tomaron el control de la cárcel de El Abra al día siguiente de la matanza de los cuatro internos, el pasado 14 de septiembre, al finalizar una fiesta permitida por la representación distrital de Régimen Penitenciario y el gobernador del penal. | José Rocha
5%
despreciado a través de un ritual por el hampa, se cambió a todo el personal de la cárcel. Sin embargo, aún muchos de los internos son amedrentados para que no denuncien los cobros que realizaba el jefe de disciplina, según un expolicía que estaba preso por robo y secuestro. La representación del Defensor del Pueblo en Cochabamba anunció que en diez días más emitirá un informe con recomendaciones sobre los sucesos ocurridos en El Abra. La Dirección Nacional de Régimen dijo que después de lo ocurrido en la cárcel de Palmasola en Santa Cruz y El Abra en Cochabamba se encaran proyectos inmediatos y a mediano plazo. Manifestó que entre las acciones urgentes está mejorar la seguridad de los penales con la instalación y funcionamiento de cámaras. También, se reacondicionará una cárcel para que se constituya en un centro de máxima seguridad para los reos que no quieran rehabilitarse. Se proyectan talleres para producción industrial, producción de abono orgánico y agricultura. Explicó que también se espera que el Ministerio Público esclarezca lo ocurrido en El Abra con celeridad y transparencia.
SEÑALES DE CRISIS El abogado constitucionalista, José Antonio Rivera, expresó a través de un análisis denominado: “Régimen Penitenciario y los derechos humanos” que los sucesos ocurridos en El Abra, el 14 de septiembre, tienen una triple connotación. Siguió: “De un lado, muestran la ausencia de una política criminal; de otro, se constituyen en una de las manifestaciones de un problema más profundo como es la crisis de Régimen Penitenciario en Bolivia; y, finalmente, demuestran la sistemática violación de los derechos humanos de las personas privadas de libertad” en los centros de detención bajo la protección de Estado. La Organización de Naciones Unidas (ONU) emitió varias recomendaciones, según el texto citado de José Antonio Rivera, entre ellas: 1) reglas mínimas para el tratamiento de reclusos; 2) principios básicos para el tratamiento de reclusos; y 3) conjunto de principios para la protección de personas sometidas a cualquier forma de detención.
STAFF Editora: Katiuska Vásquez Periodistas Lorena Amurrio, Karen Carrillo y Violeta Soria. Diseño: Ramiro Moncada Diagramación: José López, Ruth Marquez y Fernando Santader Fotografía: Daniel James