Chuquisaca
Los Tiempos | Cochabamba | Año 2014 | Sábado | 24 de Mayo
Grito
Libertario Los chuquisaqueños conmemoran la primera sublevación independentista de América, que se gestó en su capital, Sucre, con la mirada puesta en los hidrocarburos para impulsar su desarrollo
02
Cochabamba | Sábado 24 de Mayo, 2014
EspecialChuquisaca
1776 Separación
El Alto Perú o Real Audiencia de Charcas pasó a depender del virreinato de Buenos Aires.
1809 Motín
CHUQUISACA 1809 CHUQUISACA 1809
Los españoles se amotinaron disgustados por la autorización de Carlos V al ejército fránces.
Mayo Preparativos A principios de mayo de 1809 las reuniones clandestinas se producían en muchas partes. Casa de la libertad
Sala donde se proclamó la independencia de Charcas y fundó Bolivia en 1825.
HISTORIA
san francisto
Templo construido en 1539, en una de sus torres está la "Campaña de la Libertad".
El levantamiento popular del 25 de Mayo de 1809, contra las autoridades de la Real Audiencia de Charcas, hoy Sucre, encendió el grito libertario en todo el continente
La independencia Redacción Central
B
nació en Sucre
ajo la influencia de las ideas liberales en auge en la metropolis colonial, tras la Revolución Francesa, se gestó el primer levantamiento popular contra las autoridades de la Real Audiencia de Charcas hace 205 años, aunque la declaración de independencia de Bolivia recién tuvo lugar en agosto de 1825.
"contagiaron" al otro lado del Atlántico. Eran juntas de autogobierno que aunque leales a la corona española integraron a varios de los espíritus más librepensadores del momento, quienes El Grito Libertario de Chuquisaca (hoy, vieron en la coyuntuSucre) del 25 de mayo de 1809 encendió la ra política el momenchispa de la emancipación en toda Latito ideal para la emannoamérica, hecho con el que no coinciden cipación criolla. algunos historiadores, aunque todos recoManuscritos de esa nocen que la revuelta de Sucre tuvo gran época, hacen referencia a que los moviinfluencia sobre la emancipación en los mientos libertarios del 25 de Mayo de 1809 países del cono sur (Chile y Argentina), fueron planificados secretamente y ya en tanto como el Grito Libertario de Quito del 1807, se reunían Ángel Mariano Toro, Joa10 de agosto del mismo año lo tuvo quín Lemoine, los hermanos Zuen Venezuela y Nueva Granada. dáñez y otros "que alentaban selibertad Se dice que el primer grito li¡Muera el mal cretamente el pensamiento de la bertario no tuvo que ver con angobierno! independencia, espiando la ocasias de libertad sino con la lealtad ¡Viva sión para hacerlo estallar". Al de esta colonia al depuesto rey es- Fernando anoticiarse de la prisión de Ferpañol, Fernando VII, ante las am- VII!”, gritaba nando VII lanzaron pasquines biciones de sus rivales portugue- la multitud el "llenos del espíritu libertario que 25 de mayo ses y franceses por hacerse de la los animaba". corona ibérica. Entre los graduados de la UniEn los primeros años del siglo versidad San Francisco Xavier, XIX, las tropas de Napoleón habían invaimbuidos de las ideas que se discutían en dido España y el joven Rey estaba preso. sus corrillos tras la Revolución Francesa Era el momento que las colonias de Améy la independencia norteamericana, estarica del Sur habían estado esperando, la ba el abogado Jaime de Zudáñez, prestiexcusa perfecta. gioso por defender a los "pobres". Su apreEs que de acuerdo a la doctrina de la samiento el 25 de mayo, encendió la reIlustración de los propios franceses, en auvuelta popular que se extendería al resto sencia del monarca el poder retornaba al de la Audiencia y acabaría mandando a la pueblo. Así fue que se formaron las primehistoria el dominio español. ras juntas en España, que rápidamente se
Día 25 Represión
El Presidente de la Audiencia despachó partidas armadas para arrestar a los abogados criollos.
1811 Retorno
En noviembre , el primer ejército argentino arribó victorioso a Chuquisaca.
Poca documentación Desafortunadamente en aquella época no se poseían archivos, es más, la conducta orgánica de los revolucionarios consistía en destruir la documentación una vez que se hubiera recibido y procesado la información, por esta razón no existen fondos o colecciones documentales con abundantes datos acerca del proceso revolucionario en Charcas y la guerra que se produjo por su causa. En el archivo y biblioteca nacionales de Bolivia existe un fondo documental, no muy extenso, con la denominación de Emancipación. También hay documentos sobre esos hechos en los archivos de nacionales de Argentina, Perú y España.
LARGO PROCESO El historiador Estanislao Just Lleó en el libro "Comienzo de la Independencia en el Alto Perú: los sucesos de Chuquisaca, 1809", asegura que "La revolución de Charcas tiene una duración mayor que la que pudiera suponer los sucesos de la noche del 25 de mayo de 1809. Si tan sólo nos fijásemos en estos, prescindiendo de cuanto supone la formalidad del movimiento, nuestra visión de los hechos sería inexacta. El nuevo Gobierno que surge en la madrugada del 26, con toda su acción revolucionaria, se extiende hasta la llegada del presidente Nieto -25 de diciembre del mismo año- con la que nuevamente se vuelve a imponer el régimen anterior".
Cochabamba | Sábado 24 de Mayo, 2014
03
ChuquisacaEspecial
La libertad civil, el
mayor legado de 1809
investigaciones
El movimiento de tropas durante la sublevación de mayo de 1809.
La Revolución de 25 de Mayo de 1809, en la antigua ciudad de La Plata, hoy es tema de debate y una veta inagotable de nuevas investigaciones
mayo Primer cañonazo El historiador Joaquín Gantier dice que Fermín Cueto, un comerciante, disparó el primer cañonazo.
"La historiografía nacionalista y regionalista desde el siglo XIX ha impedido que estas características de la lucha por la emancipación en América sean vistas en su dimensión amplia e integradora" Paola Revilla Orias
Prócer Rebelión Manuel Zudañez fue uno de los más activos conjurados contra el poder opresor de España.
"Hubo personajes que fueron decisivos, como Lemoine, Monteagudo y los hermanos Zudáñez que, por su participación activa en la Revolución y su liderazgo posterior, encaminaron el proceso hacia una posición independentista. Mario Castro
Redacción Central
A
205 años de la eman- el desarrollo de las fuerzas produccipación popular de tivas y, cuarto, la realización de bimayo de 1809, el pro- en común. grama político que la En 205 años, dice Loayza, que se impulsó en produjo un proceso dialéctiCharcas y en América, "A pesar de los co en el cual estos objetivos sigue vigente, dice el exdi- aportes para la se cumplieron o fueron conhistoria rector del Archivo y Biblio- descriptiva y la culcados y, eventualmente, teca Nacionales de Bolivia, historia crítica se desarrollaron y moderniacerca de este Joaquín Loayza Valda. zaron. "En la actualidad, así hecho, aún no se Según el investigador, realizó un estudio como en el futuro, estos lelos objetivos que se per- desde la filosofía gados heredados permanes i g u i e r o n e n 1 8 0 9 n o de la historia". cen y honramos bajo cualfueron otros que el reivinquier circunstancia. Contidicado por la revolución nua la lucha en defensa de democrática burguesa, que se cir- la libertad civil y por alcanzar el cunscribía básicamente a la conse- bien común, así como para presercución, primero, de la vigencia ple- var el Estado nacional y democrátina de la libertad civil; segundo, a la co", manifiesta. constitución de un Estado nacional, Por otra parte, considera que en democrático y republicano; tercero, la transcendencia de la revolución
Independencia y
autonomía
“La autonomía revolucionaria de la Real Audiencia de Charcas hacia 1809: Cimientos de un Estado independiente”, es una investigación realizada por Paola Revilla Orías, que plantea una visión de conjunto del fenómeno revolucionario asumido como un proceso autonomista. Revilla Orías. miembro de la Sociedad Boliviana de la Historia (SBH), considera que Charcas, a diferencia de otros territorios de la época, demostró desde mayo de 1809, tener los medios necesarios para legitimar su demanda de autogestión en Sudamérica.
Los actores sociales que salieron a las calles defendieron el pronunciamiento de las autoridades locales y de los estudiosos de la Academia Carolina frente a las novedades de España. Su postura ante los hechos es clara y contundente: Charcas reclama su derecho a la autonomía de gestión como cualquier otra provincia del Imperio y lo hace en nombre de la soberanía popular. Esto hace del pronunciamiento del 25 de mayo de 1809 un movimiento revolucionario, no secesionista o antimonarquista.
de Charcas se reflejan en el interés y la preocupación permanente de los investigadores por esos hechos. Anota que existe interés por profundizar lo que hasta hoy se estudio, especialmente sus antecedentes filosóficos, las condiciones económicas en Charcas, la naturaleza de las asociaciones que organizaron la revolución, la participación de las diferentes clases sociales en ella, el comportamiento de la Iglesia Católica en la revolución, el carácter del programa militar en la revolución charqueña. Existe también un especial interés por el estudio de los personajes conocidos y aún no conocidos que participaron en la revolución y en
la guerra de la independencia y, desde luego, por redactar sus biografías. El último aporte importante para el conocimiento de la revolución en Charcas, menciona Loayza, es el escrito en 1994 por Estanislao Just Lleó bajo el epígrafe de: Comienzo de la independencia en el Alto Perú. Los sucesos de Chuquisaca, 1809.
Justicia en tiempos turbulentos Mario Castro Torres, historiador y psicólogo, investiga principalmente el periodo tardío Colonial y la educación a fines del siglo XIX. Sus trabajos históricos abordan el periodo de independencia en Charcas, empleando la psicohistoria y la filología como disciplinas auxiliares. "Justicia en tiempos turbulentos: El proceso para embargar bienes de patriotas en La Plata (18181819), muestra una faceta de la represión a los patriotas en La Plata entre 1818-1819. A pesar de que se atraviesa una fase muy encarniza-
da de la Guerra de Independencia, se sigue escrupulosamente los procedimientos judiciales y, sorprendentemente, se aprecia que una parte de los perseguidos –conformada por los líderes más importantes– “los afortunados” logra poner a salvo la mayor parte de sus bienes, al amparo de la ley y de sus influencias, mientras que otro grupo –intregrado por revolucionarios con menor protagonismo–. “los desafortunados” no lo consigue y al parecer pierde una parte significativa de cuanto posee.
CHUQUISACA 1809 CHUQUISACA 1809
Retablo
04
Cochabamba | Sábado 24 de Mayo, 2014
EspecialChuquisaca
Hidrocarburos, AÑOS OS 2005 - 2012
Bolivia Chuquisaca
po · en rce
%
··· ······· ······ 6,7
5,8
$
1.010 0 696 9 2005
1.182 1 852 5
4,6
4,4
2.480 4
dó ·· en lar
··· ······· ······
1.870 8700 1.651 5 6 1.363
1.214 2
1.683 8
4,8 ,
3,4
2 1.207
1.835 3 1.563 5 3
1,00 2005
40 1.340
5,1
6,11
2.237 2 7
44,1
2,66
1,8 ,8 2006 2006(p) (p) 2007 2007(p) (p) 2008 2008(p) (p)
2009(p) 2009 (p) 2010 2010(p) (p) 2
957 5
2006(p) 2007(p) 2008(p)
2009(p) 2010(p) 0(p) 2011 2011(p) (p) 2012 2012(p 2012(p) (p) p)
VARIACIÓN DEL PIB CHUQUISAQUEÑO POR SECTOR ECONÓMICO
VOLUMEN DE PRODUCCIÓN DE C Y PRECIO DE EXPORTACIÓN DEL G Volumen (eje derecho)
Petroleo crudo y gas natural Establecimiento financieros Construcción Electricidad, gas y agua Servicios de la administración pública industrias manufactureras Minerales metálicos y no metálicos Transporte, almacenamiento y comunicaciones
Precio (Argentina)
95,55 % 95 11,6 % 8,5 % 6,0 % 4,1 % 2,1 % 0,5 % - 2,2 %
Precio (Brasil)
9,33
8 6 4
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
10,91
10
u$$ / MMBtu
CHUQUISACA 1809
Bolivia Chuquisaca
je······ nta ···
CHUQUISACA 1809
EVOLUCIÓN DEL PIB DE BOLIVIA Y CHUQUISA AÑOS 2005 - 20
INGRESOS PER CÁPITA DE BOLIVIA Y CHUQUISACA
········ es · ····
a bonanza económica resultado de la explotación de los hidrocarburos en el país, también beneficia a Chuquisaca, uno de los principales departamentos productores de gas y petróleo. Este rubro se ha constituido en la principal ac tividad productiva de Sucre en términos de impacto en su crecimiento, y por tanto, en sus ingresos. Más del 90 por ciento de los presupuestos de la Gobernación y de la Alcaldía de Sucre, corresponde a ingresos por regalías e impuestos a los hidrocarburos. La agricultura, contrariamente a la producción hidrocaburífera e n C h u q u i s a c a , “Chuquisaca tiene se estancó y la mucha potencialidad y tiene un futuro actividad manu- promisorio, todos los facturera creció estudios arrojan muy estimulada prin- buenos indicios de existencia de recursos c i p a l m e nte p o r hidrocarburíferos”. la producción de Carlos Villegas (YPFB) cemento, señala la Fundación Milenio, en un informe elaborado sobre la economía de ese departamento con motivo del aniversario de su gesta libertaria. Su principal producto de exportación, es el gas natural que se explota en los campos del sudeste, principalmente en la región del Chaco. Durante 2013, exportó gas natural por 121,61 millones de dólares. En 2013 la producción de gas natural registró un incremento de 45 por ciento, pasando de 46.523 millones de pies cúbicos, en 2012, a 67.417 millones de pies cúbicos en 2013, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). La producción de petróleo, en cambio, alcanzó a 1.690 miles de barriles, volumen superior en 63,6 por ciento a la registrada en 2012. En el 2013, la producción de cemento en Chuquisaca fue de 863.306 TM, volumen superior en 16,0 por ciento al logrado en 2012, cuando se registró 744.009 TM. Mientras que las ventas de este producto se incrementaron en 19,5 por ciento, de 746.401 TM en el 2012 a 891.815 TM en 2013. Según los datos del INE, la exportación de minerales, específicamente de zinc, alcanzó 6,44 millones y de prendas de vestir 5,50 millones de dólares, en 2013. Después del incremento del 84,0
················
L
La principal fuente de ingresos de Chuquisaca en este momento proviene de la explotación de ga
····· ······ ···· ·
ECONOMÍA
2
9,21
7,28 7,68
5,88 4,96 1,68
6,03 3,54 1,89
1,75
0
Infografía: Wilson Cahuaya / Los Tiempos
por ciento entre 2011 y 2012, el valor total de las exportaciones chuquisaqueñas bajó en 2013 en 57,5 por ciento. Los minerales tuvieron una contracción más pronunciada. Sólo los no tradicionales mostraron una mejora aunque no fue suficiente para contrarrestar la caída de los otros grupos ya que sólo representó el 3,6 por ciento del total exportado por el departamento, según la Fundación Milenio. El ingreso per cápita chuquisa-
INVERSIÓN queño se incrementó en $us mento de la producción del 820 2012 comparado con el millones es la gas natural. "Los hidrocar2011, en 17,4 por ciento, inversión buros subieron en 95,5 por alcanzando a 1.835 de dó- programada ciento, es decir que su vapor YPFB, para l a r e s . "A u n q u e c i e r t a - este año en lor casi se duplicó en un mente no se logró reducir Chuquisaca, en año". la brecha existente con el el rubro de "Llama la atención que el hidrocarburos. ingreso promedio naciovalor de las exportaciones nal", dice la Fundación de gas natural hubiera caíMilenio. do dos gestiones consecutivas cuan¿A qué se debió esta elevada tasa do el volumen producido se increde crecimiento en 2012? Milenio se- mentó en los mismos años además ñala que fue principalmente al au- que los precios se mantuvieron al-
tos. Al contrario, e minería su crecimie PIB fue casi nulo crecimiento del val taciones fue extra alto", resalta Milenio. La situación lab saca es precaria, e cado de trabajo es por ciento), le sigue el empresarial (10,9 miempresarial (10,4 estatal con 9,9 por cien
Cochabamba | Sábado 24 de Mayo, 2014
05
ChuquisacaEspecial
, en auge
as natural y petróleo
8,4% GAS Inflación
Proyección
En 2013 la inflación de Chuquisaca fue de 8,4%, superior al promedio nacional (6,5%), la segunda más alta del país.
YPFB calcula que Chuquisaca tiene un potencial de gas igual a 16,5 TCF.
ALCALDÍA DE SUCRE
La prioridad, lo social
8,7
5,2
5,22
4,1 4,
2011(p) 2011 (p) 2012 2012(p) (p)
CHUQUISACA GAS NATURAL
10,38
6
YPFB, estatal petrolera
5
8,99
Reservas de gas natural
4
1 0
MM m3 /día
2
en el caso de la ento y aporte al el 2012, pero el lor de las exporaordinariamente
boral en Chuquiel principal mers el familiar (67,7 e en importancia 9 por ciento), se4 por ciento) y el nto.
Los recursos potenciales de las áreas Huacareta y Azero, ubicadas en la región subandina de Chuquisaca, alcanzarían a 16,5 trillones de pies cúbicos (TCF por sus siglas en inglés) de gas natural, según estimaciones de YPFB Corporación. “Hasta el momento hay una estimación de recursos potenciales de 13,5 TCF en Huacareta y 3 TCF en el bloque Azero. Esperemos tener resultados positivos, el descubrimiento de reservas va a beneficiar a Chuquisaca y al país”, declaró el presidente de YPFB, Carlos Villegas, hace unos días en una conferencia en Chuquisaca, al anotar que de confirmarse estas estimaciones ese departamento tendrá garantizado un "futuro promisorio". Ambos bloques están ubicados en la zona No Tradicional de Chuquisaca. Con el potencial de ambos bloques, sumados a lo que se tiene en el alineamiento estructural del Caipipendi, es decir, Margarita-Huacaya y el Itapi-Aquío en Incahuasi, Chuquisaca se convertiría en el primer productor de gas natural. En la exploración del área Huacareta, la compañía inglesa BG Bolivia Corporation invertirá $us 100 millones en los primeros cinco años, en tanto, la rusa Gazprom y la francesa Total, invertirán 130 millones en el bloque Azero en la primera fase de exploración. HIDROCARBUROS
Planta de explotación de gas natural Huacareta, una de las reservas de hidrocarburos más importantes de Chuquisaca.
CHUQUISACA 1809
3
5,01
La Alcaldía de Sucre, en estos momentos, está encarando proyectos sobre todo de infraestructura en el área de salud, educación y deportes, además en desarrollo productivo agrícola e integración vial, señaló el alcalde Moisés Torres Chivé. Según la autoridad municipal, la base económica, impulsor del desarrollo de Chuquisaca y Sucre, actualmente, son las regalías hidrocarburíferas que recibe la región. En segundo lugar, en el caso de Sucre, dijo que está su vocación turística y cultural, sin desmerecer la actividad productiva de la única fábrica de cemento asentada en la ciudad capital y de las pequeñas empresas que producen sombreros y artesanías. También, considera que debe destacar la actividad económica que genera la prestación de servicios administrativos en justicia, a través de las reparticiones del Órgano Judicial instaladas en Sucre. "Estamos trabajando en dotar a la población de mayor y mejor infraestructura educativa, en salud y para el turismo, en ofrecer mayores oportunidades de desarrollo a los chuquisaqueños", señaló el Alcalde. Torres admitió que una de las falencias fundamentales del departamento, es la infraestructura caminera para conectarse con el resto del país, en segundo lugar estarían los servicios de salud, educación y servicios básicos
CHUQUISACA 1809
ACA 012
06
Cochabamba | Sábado 24 de Mayo, 2014
CHUQUISACA 1809 CHUQUISACA 1809
EspecialChuquisaca
sucre
La calle del centro de la ciudad. Sus edifcios conservan la arquitectura colonial.
Chuquisaca crece
a paso lento
población
Aunque se mantiene en quinto lugar en crecimiento de su población entre los censos 2001-2012, está por debajo del promedio nacional y tuvo pocas mejoras en educación y servicios básicos Redacción Central
C
huquisaca, pese a mantenerse como el quinto departamento del país más poblado, su crecimiento entre los censos de 2001 y 2012 está por debajo del promedio nacional y ocupa el último lugar en la tasa anual de crecimiento intercensal, que fue de 0,7 por ciento.
reserva natural
El Palmar, reserva natural en el municipio de Presto.
área rural
Un productor de orégano en medio de sus cultivos en Tomina.
ciento; las menores tasas se registran en Pando y Chuquisaca, con 80,26 y 80,81 por ciento, respectivamente. En cuanto a los servicios básicos curiosamente disminuyó el acceso a agua de cañería de red: mientras en 2001 el 53,9 por ciento de las familias contaba con este servicio, en 2012 la cifra cayó al De acuerdo a los datos del Cen39,1 por ciento. so de Población y Vivienda 2012, El acceso a energía eléctrica alel departamento de Chuquisaca canzó el 56,6 por ciento, no sólo tiene 576,153 habitantes, lo que situándola por debajo del promeimplicó un incremento poblaciodio nacional de 78,2 por ciento, sinal de 8,4 por ciento en comparano en último lugar. Finalmente la ción al Censo 2001. El crecimiento disponibilidad de servicio sanitapoblacional para toda Bolivia fue rio llegó al 56,1 por ciento de 21,2 por ciento. de las familias en el deUn bajo aumento atri- población partamento. buido por sus autoridaContrariamente a la dides a la migración y el De los 576.153 námica que se dio en los habitantes poco desarrollo económique tiene demás departamentos, en co y productivo que ha te- Chuquisaca, Chuquisaca la mayoría 283.112 son nido el departamento en de su población es rural, los últimos años, situa- varones y 293.041 52,2 por ciento, como sución que aseguran se re- mujeres cede en Potosí con 59,4 vertirá a corto plazo. por ciento y Pando con La educación si bien 52,6 por ciento. presentó mejoras con una tasa de Según área de residencia, para alfabetismo de 89 por ciento, en el 2012, 67,3 por ciento de la poblacomparación al resto de los deparción boliviana reside en el área tamentos se encuentra en la última urbana y el restante 32,7 por cienposición de personas de 15 años o to en la zona rural. más que saben leer y escribir. En los indicadores demográfiEn 2012, La Paz, Oruro, Santa cos y sociales por provincias soCruz, Beni y Pando registraron tabresalen grandes brechas exissas de alfabetismo superiores al tentes entre Oropeza, donde se promedio nacional de 94,98 por encuentra Sucre, y las restantes ciento; mientras Chuquisaca, Coregiones. chabamba, Potosí y Tarija presenSegún un último informe de la tan tasas inferiores. Fundación Milenio, en ChuquisaLas mayores tasas de asistenca hay "estancamiento económicia escolar de la población de 6 co" y socialmente sus principales a 19 años se presentan en los deproblemas son la educación y la partamentos de La Paz con 85,88 pobreza, cuyos indicadores son por ciento y Oruro con 85,23 por superiores al promedio nacional.
censo población De acuerdo al Censo 2012, Chuquisaca tiene 576.153 habitantes.
bajo Crecimiento
Chuquisaca tiene la Tasa Anual de Crecimiento Intercensal más baja del país, de 0,7 por ciento.
rural distribución
El 52,2 por ciento de la población de Chuquisaca está en el área rural.
Capitalía Plena La demanda de Capitalía Plena, reivindicada por los chuquisaqueños ante la Asamblea Constituyente, que tuvo como sede de sus debates Sucre en 2006-2008, luego de lograr aglutinar a muchos sectores pasó a convertirse en un factor de polarización entre sus organizaciones y entidades, y de postergación de sus otras demandas. El tema exacerbó sentimientos y la separación entre el campo y la ciudad, marcando un ante-s y un después en la historia de ese departamento. Un tema ya cerrado, desde el punto de vista del Gobierno del presidente Evo Morales con la promulgación de la nueva Constitución Política del Estado en 2009, donde se reconoce a Sucre como la capital del Estado Plurinacional de Bolivia. Una reivindicación histórica, que según el alcalde de Sucre, Moisés Torres, los sucrenses jamás renunciarán.
Cochabamba | Sábado 24 de Mayo, 2014
07
ChuquisacaEspecial
diversidad
Prehistoria e historia, culturas vivas y folklore, maravillas naturales y gastronomía forman parte del gran potencial turístico que Chuquisaca como departamento y Sucre, como su ciudad capital, encierran
Catedral metropolitana
1
La Catedral de Sucre, ubicada en la plaza 25 de Mayo, fue construida durante los años 1551 y 1712. El edificio de tres naves combina varios estilos arquitectónicos, renacentista, barroco y barroco mestizo. Sus balcones llevan estatuas de los Aposteles y Evangelistas. En lo alto de la torre está un reloj fabricado en Londres en 1772, que aún funciona. Dentro la iglesia, en la capilla, está la imagen de la Virgen de Guadalupe, la patrona de Sucre. Fue pintada en 1601 y todo el manto y vestimenta están cubiertos de oro, diamantes, esmeraldas y perlas donadas por los fieles desde el siglo XVI como signo de fe o deseos aprobados y milagros efectuados.
CASTILLO DE LA GLORIETA
2
El castillo, ubicado a unos 5 kilómetros de la ciudad de Sucre, es único en su estilo, es uno de los más curiosos edificios del periodo republicano, junta estilos góticos, manierista, barroco, rococó, neoclásico y mudéjar. Los propietarios, Francisco de Argandoña y Clotilde Urioste de Argandoña recibieron el título honorífico de Príncipes de La Glorieta, por su labor benéfica por el papa León XIII, en 1898. La pareja como no podía tener hijos, tuvo la idea de construir la mansión para albergar a niños huérfanos. El 27 de agosto de 1909 el Príncipe de la Glorieta falleció. El ingreso al edificio central es compartido con el Liceo Militar.
cal orck'o & parque
3
En la ciudad de Sucre se encuentra Cal Orck'o el yacimiento de huellas de dinosaurios descubierto en 1994, es hasta ahora el más extenso del mundo con más de 5.000 impresiones de dinosaurios de 332 especies que habitaban en el periodo cretácico hace 65 millones de años. A 300 metros del farallón de huellas, se encuentra el Parque Cretácico un complejo turístico que hace gala de extraordinarias réplicas paleontológicas elaboradas con el mayor rigor científico y en tamaño real. Se ha recreado un titanosaurio con 36 metros de longitud, el último de los dinosaurios gigantes, además de abelisaurios, iguanodontes, reptiles marinos, anquilosaurios y otros.
TArabuco y el pujllay
4
Entre las inmensas pampas chuquisaqueñas y cabecera de valle, se encuentra Tarabuco, donde se desarrollo la cultura tarabuqueña en la época precolonial. En la pintoresca población, situada a dos horas de Sucre, cada domingo se reúnen las comunidades de la región para intercambiar sus productos. Se convierte en un gran mercado colorido, lleno de gente con pintorescas vestimentas y bellísimos atuendos tejidos al estilo del lugar. Su carnaval, el Pujllay, se realiza el segundo domingo de marzo y es una de las festividades indígenas más importantes de Bolivia, donde la magnificencia de sus trajes y sus danzas pueden ser apreciada en su máximo esplendor.
Comida, chocolates,
vinos y singanis
La gastronomía de Sucre ofrece tradición, variedad, sabor y aroma en sus platos, además de excelentes chocolates y dulces para satisfacer a los paladares más golosos. Y por si fuera poco, Chuquisaca es uno de los principales productores de vinos y singanis.
En cuanto a la tradición culinaria, existe una gran variedad de platos típicos, entre los que se destacan los chorizos criollos y picantes chuquisaqueños, el mondongo, la empanada y la fritanga, muy apeticidos por los visitantes. Sucre es muy conocido hace varios
Redacción Central
A
Chuquisaca no le ñola, en la Audiencia de Charcas. faltan calificativos Su pasado colonial, pleno de arque resaltan su inite y religiosidad, y de inspiración gualable belleza colonial e importan- de libertad americana, se refleja cia histórica, cualidades que le en sus innumerables antiguas han convertido en centro del tu- construcciones y monumentos rismo nacional e internacional. distribuidos en el centro de la ciuHoy sus autoridades, proyectan dad, que se mantienen casi intacque sea la llave de su desarrollo, tos pese al crecimiento urbano y alternativa real para captar recur- edificaciones modernas. sos económicos ante su alta dePor sus iglesias, sus fastuosas pendencia de los ingresos por la residencias de la época colonial, explotación de hidrocarburos. sus calles angostas y empedradas, Pese a su potencial, todos sus sus blancas fachadas, Sucre lleva atributos y condiciones favora- a sus visitantes a un pasado de bles, el turismo en Chuquisaca no historia, de cultura, de arte, de viha alcanzado el nivel deseable, da ostentosa y tiempos de auge. presenta un decremento Sus museos y biblioteen el numero de visitancas poseen incalculables tes extranjeros, a causa patrimonio obras de gran valor bioEn Chuquisaprincipalmente de la fal- ca hay 203 sigráfico y etnográfico de ta de una adecuada verte- tios catalogaconsulta obligatoria de los bración caminera inter- dos como patri- historiadores. monio urbano, departametnal y de un arquitectónico Sin embargo, Chuquiaeropuerto que para ope- y artístico, el saca no es sólo arquitecrar, no dependa de las va- 80 por ciento tura, ni iglesias con altas está en Sucre riaciones de las condiciotorres y campanarios cones climatológicas. loniales, ni la Atenas de A través de siete circuitos turís- América como la llamaron por su ticos, establecidos bajo criterios cultura y la formación de grangeográficos, cuatro dentro de la des intelectos en la Real Pontífice ciudad y tres que incorporan po- Universidad de San Francisco Xablaciones próximas a la capital, se vier -la tercera universidad de ofrece a los visitantes un recorri- América, también es prehistoria, do por el pasado, el presente y fu- en “Cal Orck’o” (cerro de cal) se turo de Chuquisaca. ha descubierto el yacimiento de Sin duda la ciudad de Sucre, huellas de dinosaurios más excapital constitucional de Bolivia, tenso del mundo, revelando parte es el principal atractivo. Fue de- de los secretos de estos animales clarada por la Organización de que habitaron la zona hace 65 milas Naciones Unidas para la Edu- llones de años. cación, la Ciencia y la Cultura Pero Chuquisaca, también es (Unesco), en 1991, Patrimonio cultura viva y originaria, sus coHistórico y Cultural de la Huma- munidades conservan la esencia nidad y Ciudad Monumento de de sus tradiciones, de su lengua y América, por ser un museo vivo folklore. Su riqueza natural, en de lo que fue la apoteósica vida sus tres pisos ecológicos, presenta de la aristocracia colonial espa- vistas maravillosas.
años, por la calidad y exquisitez de su chocolate. Es famoso por la calidad de sus bombones dentro y fuera del país. Aunque este departamento no produce ninguno de los ingredientes que necesitan sus chocolateros, aún así es el que más chocolate vende. Cuenta con fábricas grandes, medianas y artesanales. Cada año se realiza el Festival del Chocolate para promocionar sus productos y conquistar mercados, consolidando una actividad productiva. Camargo, capital de la primera sección de
la provincia Nor Cinti del departamento de Chuquisaca, es productora de vinos y singanis desde hace más de 300 años. Esta región también es conocida por sus dulces de uva y tiene una rica tradición enológica, al ser uno de los principales productores de vino de mesa y del extraño singani, una bebida tradicionalmente boliviana obtenida de la uva por destilación. La palabra “singani” proviene de la palabra “siwingani”, compuesta por el sustantivo “siwinga” (nombre de una planta que abunda en la zona).
CHUQUISACA 1809 CHUQUISACA 1809
Turismo, un potencial dormido
08
Cochabamba | Sábado 24 de Mayo, 2014
EspecialChuquisaca
CHUQUISACA 1809 CHUQUISACA 1809
1
2
Chuquisaca
3
4
diversa y única Chuquisaca representa el pasado, presente y futuro de Bolivia. Su capital, Sucre, fue hace 205 años epicentro del primer grito libertario de América, hoy sus calles empedradas, iglesias antiguas, casas techadas con tejas de barro cocido espolvoreadas con cal y con paredes blancas, características del diseño colonial rememoran ese pasado histórico y se complementan con nuevas edificaciones modernas. Sus otras povincias son parte de una región única y especial dentro del territorio boliviano con una prehistoria e historia que revelan sus atractivos naturales y valores culturales, pero sobre todo sus culturas vivas.
6
5
7
1 2 3 4 5 6 7
el pujllay
Manifestación folklórica religiosa de Tarabuco.
Casa de libertad
Fue construida antes de 1700 por la Compañía de Jesús.
dominicos
Templo de Santo Domingo construido en el siglo XVI
Cementerio
Porton de ingreso al cementerio general de la ciudad de Sucre.
mondongo
Uno de los platos tìpicos de la cocina chuquisaqueña.
El palmar
Área Natural de Manejo Integrado, en el municipio de Presto.
Museo
Esqueleto de un carnotauro, hallado en Chuquisaca.