Especial
Cochabamba | Domingo 03 de Mayo, 2015
alegatos para definir la competencia de la corte de la haya
Bolivia y Chile en cita crucial
Pág. 3
4
días para presentar alegatos tienen los agentes.
6
abogados internacionales asesoran a Bolivia en la demanda marítima.
Los equipos de asesores internacionales de Bolivia y Chile Págs. 4,5
La demanda marítima boliviana no afecta los tratados internacionales Pág. 6
2
Cochabamba | Domingo 3 de Mayo, 2015
VIAJE
El Canciller, el expresidente Carlos Mesa y representantes de la Asamblea están en Holanda
Delegación apoya al agente y abogados Redacción Central
L
a delegación de Bolivia que defenderá la competencia de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya para tratar la demanda marítima contra Chile ya se encuentra en esa ciudad holandesa. El jueves por la mañana el canciller David Choquehuanca, el vocero internacional en el tema marítimo de Bolivia, el expresidente Carlos Mesa, y representantes de la asamblea legislativa partieron rumbo a Europa. El presidente Evo Morales dirigió el jueves en La Paz una última reunión del equipo del Gobierno boliviano que se desplazó a La Haya, donde la fase de alegatos se desarrollará entre el 4 y el 8 de mayo y se determinará si el tribunal es competente para analizar el diferendo. El expresidente Mesa luego de una última reunión con el presidente Evo Morales dijo que la demanda boliviana ante La Haya no es "inamistosa" y criticó a un diputado chileno que afirmó que a Santiago le fue mejor con las armas que con la diplomacia. Forman parte de la comisión
que viajó a La Haya, el presidente de la Cámara de Senadores, José Alberto Gonzales, los excancilleres Javier Murillo de la Rocha, Armando Loaiza Mariaca y Gustavo Fernández, el procurador Héctor Arce Zaconeta y la Presidenta de la comisión de Relaciones Internacionales de la Cámara de Diputados, entre otros.
"El Ministerio de Relaciones Exteriores "Bolivia tiene fe de Chile ha insistido en el fallo de la en la idea de que lo Corte que Bolivia está planInternacional de teando es una acción de Justicia de La inamistosa, lo que no Haya y lo acatará es verdad", señaló el y nos gustaría saber que Chile exmandatario. vaya a hacer Agregó que "no es exactamente lo un acto inamistosomismo". por la vocación de diálogo de Bolivia y porque la comunidad internacional ha aceptado que un tribunal como la BOLIVIA ACATARÁ CIJ es el camino Chile impugna la más pacífico que se competencia de La puede buscar para Haya, pues consideencontrar una soluCANCILLERES ra que un tratado de ción a un conflicto DE BOLIVIA APOYAN A LA 1904 definió los límientre dos nacioDELEGACIÓN . tes fronterizos. El trines". bunal definirá, proMesa también bablemente en los expresó su preocupróximos seis meses, pación por unas si tiene o no compedeclaraciones del tencia para tratar presidente de la este litigio. Comisión de Relaciones Exterio“Bolivia tiene fe en ese fallo y res de la Cámara de Diputados cumplirá y acatará y nos gustade Chile, Jorge Sabag. ría saber que Chile vaya a hacer Según el exmandatario, "no se exactamente lo mismo“, afirmó trata de una declaración aislaMesa. da", pues hace unos años un miCarlos mesa:
3 EX
BOLIVIA
NO REPRESENTA A CHILE El canciller chileno, Heraldo Muñoz, rechazó las expresiones del diputado Sabag (DC). "No es la posición del Gobierno de Chile", aseguró a medios chilenos el jueves y subrayó que "ésta es la hora de los argumentos jurídicos". Mesa ratificó que la demanda boliviana no tiene "nada que ver ni directa ni indirectamente con el tratado de 1904", sino que se basa en las ofertas de una solución al problema realizadas por varios gobiernos de Chile. El presidente Morales afirmó que "esta delegación es la expresión de la unidad del pueblo boliviano en esta demanda" y expresó su confianza en que harán una "excelente gestión".
CHILE
Agente boliviano Eduardo Rodríguez Veltzé
nistro de Defensa chileno aseguró que ese país tiene un Ejército bien preparado para defender sus intereses. "Esas expresiones no parecen ser las más adecuadas a pocas horas de un encuentro internacional a nivel jurídico a través de la presentación de alegatos orales de cada uno de los países", dijo Mesa.
Agente chileno Abogado y político boliviano. Expresidente de la Corte Suprema de Justicia. Fue designado como sucesor de Carlos Mesa Gisbert como presidente Interino de la República en 2005. Actualmente agente de Bolivia ante el CIJ.
chile debe cumplir compromisos En el petitorio de su demanda, Bolivia solicita a la Corte Internacional de Justicia que juzgue y declare que: a. Chile tiene la obligación de negociar con Bolivia con el fin de alcanzar un acuerdo que otorgue a Bolivia un acceso plenamente soberano al océano Pacífico; b. Chile ha incumplido dicha obligación; c. Chile debe cumplir dicha obligación de buena fe, pronta y formalmente, en un plazo razonable y de manera efectiva, a fin de otorgar a Bolivia un acceso plenamente soberano al océano Pacífico.
Felipe Bulnes
Abogado, académico y político chileno militante de Renovación Nacional, exministro de Estado de Sebastián Piñera, exembajador en EEUU. Actualmente representa a Chile en el litigio con Bolivia en el Tribunal de La Haya.
las fronteras están definidas Chile rechaza la demanda marítima de Bolivia con el argumento de que las fronteras quedaron definidas en un tratado firmado en 1904. También objeta la competencia de la Corte Internacional de Justicia de La Haya para tratar la demanda de Bolivia. Chile argumenta que el pacto de Bogotá de 1948 que le da jurisdicción a esta Corte para conocer las controversias de los países americanos, establece la excepción por los temas que fueron resueltos con anterioridad a ese año. En varias ocasiones el Gobierno de Chile ha negado toda posibilidad de ceder territorio soberano a Bolivia.
3
Cochabamba | Domingo 3 de Mayo, 2015
JUICIO
Bolivia dirá esta semana por qué la CIJ tiene competencia para tratar la demanda marítima
Alegatos: 4 días cruciales en La Haya LOS TRES POSIBLES ESCENARIOS ¿COMPETENCIA O INCOMPETENCIA?
El 8 de mayo, luego de la última intervención del agente boliviano Eduardo Rodríguez Veltzé, termina la fase de alegatos orales en este juicio por la competencia o no de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) para atender la demanda marítima boliviana. Es posible que la CIJ debata cinco meses el fallo y tome una decisión entre octubre y diciembre de 2015. En ese momento se abren tres escenarios posibles. 1.- Que la Corte se declare incompetente, o sea gana Chile. En este caso Bolivia debe abandonar la demanda y se paraliza el juicio. “Sin embargo, el tema marítimo boliviano va más allá de la demanda, tiene más de 100 años y va a prevalecer en el tiempo. Incluso se puede retomar otra ofensiva diplomática”, dijo el excanciller Armando Loaiza. 2.- Que la corte se declare competente para atender la demanda marítima. En este caso Chile deberá preparar una réplica a la memoria que Bolivia presentó para argumentar su demanda. “Está pendiente la réplica chilena a la demanda boliviana. Chile, como ha impugnado la competencia de la CIJ, ha postergado la presentación de su contramemoria en el proceso de fondo”, aclaró Loaiza. 3.- La Corte Internacional de Justicia puede optar por una tercera opción y es que los jueces determinen que la demanda es un asunto muy complejo y que tratarán si es o no de su competencia o incompetencia durante el tratamiento del tema, que es en realidad el fondo: la demanda marítima.
Redacción Central
C
uatro días cruciales esperan a Bolivia del 4 al 8 de mayo en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya (Holanda). Etapa en la que el país y Chile expondrán sus respectivos alegatos orales sobre la solicitud de incompetencia para tratar la demanda marítima boliviana que presentó la diplomacia chilena ante el Tribunal Internacional. Recordemos que el 24 de abril de 2013 una delegación de alto nivel al mando del canciller David Choquehuanca y el agente boliviano, Eduardo Rodríguez Veltzé, presentó la demanda ante la CIJ de La Haya, máximo organismo judicial de solución de controversias del sistema de las Naciones Unidas. Una vez aceptada la demanda por la CIJ, ésta fijó las fechas para la presentación de la memoria y contramemoria a Bolivia, como país demandante, y a Chile como demandado, además de las fechas para las réplicas y dúplicas. Sin embargo, Chile decidió salir de ese procedimiento y presentó una demanda de incompetencia de la Corte de la Haya para tratar la demanda marítima boliviana. Esta impugnación de Chile dio
pie al inicio de otro juicio para determinar si a la CIJ le compete o no tratar la demanda marítima de Bolivia. Y es precisamente para resolver esa competencia que los jueces de La Haya convocaron esta semana a los agentes de los dos países en litigio: Rodríguez Veltzé, de Bolivia, y Felipe Bulnes, de Chile. Los acompañarán sus respectivos equipos de abogados.
los alegatos orales del agente boliviano Eduardo Rodríguez Veltzé. El día 7 contesta Chile y el 8 ingresa nuevamente el delegado boliviano. Pasado este proceso, según el excanciller y actual embajador de Bolivia en el Vaticano, Armando Loaiza, la CIJ ingresa a una etapa de debate interno para decidir si se declara o no incompetente, dando la razón a Chile; o rechaza la impugfallo nación y da curso La Corte para que prosiga la Internacional de demanda marítima Justicia de La boliviana. Según la Haya, luego de los autoridad, esto poalegatos orales de dría durar hasta ocBolivia y Chile, tubre o diciembre. debatirá hasta octubre o Carrasco coincide diciembre de 2015 con Loaiza y tamsi se declara bién prevé que el competente o no tiempo que se topara tratar la mará la Corte será demanda hasta octubre. marítima.
LOS ALEGATOS Mañana, lunes 4 de mayo, se inicia los alegatos con la presentación oral de Felipe Bulnes. Los documentos escritos ya fueron presentados anteriormente. El 5 de mayo hay un receso, porque es feriado en Holanda, “muy útil para Bolivia porque vamos a recalibrar la estrategia boliviana al alegato oral que haga Bulnes”, señaló Carlos Antonio Carrasco, experto boliviano, titular de la cátedra de Relaciones Internacionales en el Centro de Estudio Diplomáticos y Estratégicos de París (Francia). El 6 de mayo Bolivia responde a los argumentos de Chile con
IDIOMA Detalló que las audiencias en La Haya se realizan solamente en dos idiomas, en inglés o francés, que son las lenguas oficiales de la Corte. El académico presume que Rodríguez presentará sus alegatos en inglés. Luego de hacer una introducción general de base, el agente
boliviano puede ceder la palabra a los otros abogados del equipo que asesora al país. 15 JUECES “Los jueces son muy solemnes, se visten con una túnica negra y un babero blanco y escuchan atentamente a ambas partes”, detalló Carrasco, en una entrevista al programa de Cadena A, “Todo a Pulmón” Los 15 jueces de la Corte Internacional de Justicia de La Haya responden a diferentes nacionalidades, escuelas jurídicas de pensamiento y culturas y tienen la capacidad de ponerse de acuerdo y emitir un fallo. La elección de los jueces se hace en la Organización de Naciones Unidas, simultáneamente en la Asamblea General y en el Consejo de Seguridad. Cinco corresponden a los países del Consejo de Seguridad y los otros 10 al resto del mundo. Según Carrasco, los jueces de la CIJ son elegidos por sus altas cualidades morales y de integridad. América Latina y el Caribe están representados actualmente por dos jueces, uno de Brasil y otro de Jamaica. Ninguno de los jueces es de habla hispana. Es una de las primeras veces que la América Hispanoparlante no está representada.
4
Cochab Domingo 3 de
RONDA DE ALEGATOS
Bolivia: equipo internacional
ternacionales para exponer
REMIRO BROTÓNS
12
Abog an la C
Nació en Elche, Alicante, España en 1945. Abogado internacionalista y académico. Fue abogado y consejero de El Salvador, España, Nicaragua y Argentina entre otros ante la CIJ y tribunales arbitrales. Desde 1977 es asesor externo de ministerios de Asuntos Exteriores, Justicia y Relaciones en las cortes del reino de España. Es doctor en Derecho por la universidad de Bolonia de Italia.
España
abogados están en La Haya para exponer los argumentos de Chile y Bolivia.
MATHIAS FORTEAU
Francia
Nació en Francia, es abogado, consejero y profesor de Derecho Internacional. Miembro de la Comisión de Derecho Internacional de la ONU. Defendió a Burkina Faso en la 'disputa fronteriza con Nigeria', a Myanmar en la controversia sobre 'delimitación de la frontera marítima con Bangladés', a Francia en el caso de 'conformidad con el derecho internacional de la declaración unilateral de independencia de Kosovo', entre otros.
MONIQUE CHEMILLIER
Francia
Nació en Tananarive, Francia en 1935. Jurista con especialidad en Derecho Internacional. Participó en diversos procesos arbitrales y ante la CIJ en casos como 'controversia entre Guinea Bissau y Senegal' y la 'controversia entre la República Democrática del Congo y Bélgica'. Colaboró con el Comité de Fronteras del Gobierno de la República de Vietnam sobre las delimitaciones marítimas de Vietnam con China y con Camboya.
PAYAM AKHAVAN
Irán
Nació en Teherán, Irán pero desde niño se fue a vivir a Toronto–Canadá. Es abogado, profesor e investigador en las áreas de Derecho Internacional Público, Derecho Penal Internacional y justicia transicional. Tiene especial interés en los derechos humanos y multiculturalismo. Abogado y consejero ante la CIJ en la aplicación de la convención sobre la prevención de la discriminación racial y caza de ballenas en la antártica.
VAUGHAN LOWE
Inglaterra
Nació en Inglaterra en 1952, participó en los casos ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea, Tribunal Internacional del Derecho del Mar. Representó ante la CIJ el caso de la 'caza de ballenas en el Antártico' y en disputas marítimas representó a Perú contra Chile y a Nicaragua contra Colombia. Ante el Tribunal Internacional del Derecho del Mar representó el caso 'Mox y la reclamación terrestre entre Irlanda y Singapur'.
AMY SANDER
Inglaterra
Nació en Inglaterra en 1981. Es especialista en Derecho Internacional público, tiene experiencia en arbitraje comercial internacional. En 2014 fue nombrada consejera junior de la Corona. Compareció ante la CIJ en los casos de 'caza de ballenas en el Antártico'. También representó a Rusia en la 'aplicación de la Convención Internacional sobre la Eliminación de toda forma de Discriminación Racial que enfrentó a Georgia y Rusia'.
María José Andrade
S
on 12 los juristas internacionales contratados, seis por Bolivia y seis por Chile que presentarán los alegatos correspondientes y defenderán los argumentos de cada país frente a los 15 jueces de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) a partir de mañana hasta el viernes 8 de mayo en la sede de la CIJ establecida en La Haya (Holanda). Todos ellos tienen importantes estudios jurídicos y en el área de relaciones internacionales, además de amplia experiencia como consejeros, aboga-
dos y asesores en gios tanto en la otros tribunales int Durante el últim biernos de Chile y B beza de sus preside Bachelet y Evo Mo reunido con sus ab nacionales para afi cer sus estrategias rondas de alegatos rrollarán durante e Si bien las reunio toridades nacional pos jurídicos han reservadas, Rem quien encabeza el co de Bolivia ha di gún abogado entra si no cree en el fu su demanda y que Tribunal Internac puede ser un act abogado español c todos los colegas pañan son de alta c Diversas son las des de los juristas les aunque la ma ellos son europeo única latinoameric tina Mónica Pinto equipo de Chile. Junto al equipo cada país viajará un
bamba | e Mayo,
5
2015
Chile y Bolivia con expertos inr sus argumentos ante la CIJ
gados nte CIJ
distintos litiCIJ como en ternacionales. mo mes, los goBolivia a la caentes Michelle orales, se han bogados interfinar y fortales para las dos s que se desaestos días. ones entre aules y sus equisido bastante miro Brotóns, equipo jurídiicho que "nina en el equipo undamento de e acudir a un cional jamás to hostil". El considera que que lo acomcalidad. s nacionalidainternacionaayor parte de os, siendo la cana la argenpor parte del
o jurídico de na delegación
conformada por autoridades y exautoridades de Bolivia y Chile principalmente relacionadas con el área de relaciones internacionales. Poco se habla del costo que representa para los países el recurrir a la Corte Internacional de Justicia pues más allá de los gastos de viaje, durante el tiempo que dura el proceso se ven obligados a pagar honorarios a sus agentes y a los abogados internacionales. Los gobiernos mantienen en reserva cuánto pagan a los juristas internacionales, sin embargo, se tiene como referencia los montos que se han invertido en anteriores litigios; por ejemplo Chile invirtió 17 millones de dólares en los cuatro años (20092012) que duró el litigio que sostuvo con Perú ante la CIJ. De acuerdo a los datos brindados por el Gobierno chileno y otros del Gobierno colombiano en un caso similar, se estima que los abogados internacionales cobrarían un promedio de 500 dólares por hora. Se espera que el fallo de la CIJ después de los alegatos presentados por Chile y Bolivia se conozca entre octubre y diciembre de 2015.
Equipo asesor de Chile
Pierre Marie Dupuy
Francia
Nació en 1946 en Francia. Es abogado, profesor de la Universidad de París II del European University Institut de Florencia y del Instituto de Altos Estudios Internacionales y del desarrollo en Ginebra. Ante la Corte Internacional de Justicia ha representado a Francia, Guinea Ecuatorial, Alemania, Hungría, Honduras, Italia, Mali, México, Portugal, España, Túnez y Chile.
4
días Sir Daniel Bethlehem
Inglaterra
Nació en Londres en 1960. Creció en Sudáfrica y estudió Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales en la Universidad de Witwatersrand en Johannesburgo. Abogado inglés, ha sido árbitro internacional, miembro de paneles de la OMC y académico de la Universidad de Cambridge y London School of economics. Fue consejero jurídico del UK foreing & Commonwealth office (2006–2011).
BEN JURATOWICH Abogado australiano, doctor en Derecho por la Universidad de Oxford. Socio y co-director del área de Derecho Internacional del Estudio FBD de París. Especialista en arbitrajes internacionales, donde ha actuado de defensor de países como Sudáfrica y Rumania. Fue parte del equipo de abogados de Chile en el litigio por delimitación marítima con Perú ante la CIJ. Es autor de numerosas publicaciones.
Australia
MóNICA PINTO
Argentina
Nació en argentina en 1952. Es abogada y decana de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Ha sido académica colaboradora de reconocidas universidades. Jueza y Vicepresidenta del Tribunal Administrativo del Banco Mundial (2009-14). Integra los órganos de gobierno del Instituto Interamericano de Derechos Humanos (San José de Costa Rica) y la Asociación por la prevención de la tortura (Ginebra).
SAMUEL WORDSWORTH
Inglaterra
Abogado inglés. Profesor visitante de arbitraje sobre inversiones en el Kings College (Londres) y actualmente involucrado en varias disputas sobre inversión extranjera. Ha asesorado a distintos Estados ante la Corte Internacional de Justicia y el Tribunal Internacional para el desarrollo del mar.
HAROLD KOH
EEUU
Nació el 8 de diciembre de 1954 en Boston, Massachusetts, Estados Unidos. Abogado, profesor de Derecho Internacional de la Universidad de Yale y exdecano de su facultad de derecho (20042009). Ha sido consejero legal del Departamento de Estado (2009-2013) y Secretario de Estado Adjunto para Democracia, Derechos Humanos y Trabajo (1998-2001).
duran los alegatos en La Haya.
6
Cochabamba | Domingo 3 de Mayo, 2015
SOLICITUD Demanda pide a la CIJ que obligue a Chile a negociar una salida soberana al mar
Bolivia no pretende afectar tratado de 1904 Redacción Central *
alegato escrito denominado "Memoria", que contiene la explicaa demanda de Bolivia ción detallada de los argumentos ante la Corte Internaciofácticos y jurídicos sobre los que nal de Justicia (CIJ) de La se sustenta su demanda. En el peHaya busca resolver la titorio, el Gobierno boliviano solicontroversia con Chile por mecita a la CIJ que juzgue y declare dios pacíficos. El Gobierno chileque Chile tiene la obligación de no, contrariando sus comprominegociar con Bolivia con el fin de sos previos, niega que entre amalcanzar un acuerdo que otorgue bos países existan asuntos penal país un acceso plenamente sodientes y afirma que Bolivia no berano al océano Pacífico. Chile tiene ninguna base ha incumplido dicha jurídica para obligar a obligación y debe Chile a negociar un cumplirla de buena sustento acceso soberano al fe, pronta y formalLa demanda Pacífico. mente, en un plazo boliviana está Por ello, el 23 de razonable y de maneplenamente marzo de 2011, el prera efectiva. sustentada en sidente Evo Morales tratados anunció la decisión COMPROMISOS internacionales y actos unilaterales, de Bolivia de acudir La demanda bolique conforme a ante tribunales interviana está plenamenderecho nacionales para resolte sustentada en trainternacional ver el diferendo que tados internacionales generan sostiene con Chile. y actos unilaterales, obligaciones La demanda bolique conforme al derejurídicamente viana afirma que Chicho internacional geexigibles. le se ha comprometineran obligaciones do, a través de acuerjurídicamente exigidos y actos unilaterables. Una demanda les, a negociar un acante un tribunal inceso soberano al mar para Boliternacional no puede, bajo ninvia. guna circunstancia, ser consideEn abril de 2013, Bolivia prerada como un acto inamistoso u sentó ante la Corte Internacional hostil entre Estados. de Justicia, una aplicación para El arreglo judicial constituye instituir procedimientos en conuno de los principales y más efectra de la República de Chile. En tivos mecanismos de solución abril de 2014, entregó a la Corte el pacífica de controversias previs-
L
Demanda está plenamente sustentada tratado de 1904 intacto Bolivia no pretende desconocer ni directa ni indirectamente el tratado de 1904. Lo que Bolivia demanda es que la Corte Internacional de Justicia juzgue y declare que Chile tiene la obligación de negociar de buena fe un acceso soberano al océano Pacífico en favor de Bolivia. La demanda boliviana está plenamente sustentada en acuerdos y promesas unilaterales consentidas por Chile, que conforme al derecho internacional generan obligaciones jurídicamente exigibles. Chile acusa a Bolivia de querer desconocer el tratado de 1904, en un intento de eludir los compromisos que asumió en numerosas ocasiones con posterioridad a 1904. Sin embargo, en ninguna parte de la demanda boliviana se pone en duda la validez o vigencia de ese instrumento. Ni la fundamentación fáctico-jurídica, ni el petitorio de la demanda boliviana contienen elementos que den sustento al planteamiento chileno.
tos por el derecho internacional. Ante el agotamiento del diálogo entre Bolivia y Chile, así como la afirmación chilena de que no existen temas pendientes entre ambos países, Bolivia, haciendo uso de los mecanismos que brinda el derecho internacional, acudió a la Corte Internacional de Justicia. Desde finales del siglo XIX se produjeron diversos acercamientos y gestiones para buscar una solución al enclaustramiento boliviano, lo cual evidencia que existe un problema pendiente entre ambos países. La demanda boliviana se basa en los numerosos compromisos asumidos por Chile, mediante actos unilaterales y con-
vencionales formulados por presidentes, ministros de Relaciones Exteriores y representantes diplomáticos de ese país, de negociar un acceso soberano al mar con Bolivia, independientemente del tratado de 1904. Más aun, la demanda boliviana no tiene por objeto cuestionar el tratado de 1904, ni los límites establecidos en él, sino crear un espacio de diálogo en el que ambos países de manera conjunta y velando por sus respectivos intereses puedan encontrar una solución al problema del enclaustramiento de más de 100 años. *Con datos de la Diremar
7
Cochabamba | Domingo 3 de Mayo, 2015
RONDA DE ALEGATOS: El Gobierno chileno espera convencer a la CIJ que no tiene jurisdicción en la demanda
Chile, sus argumentos firme en la intención de que la cij decline su competencia y no lo "obligue" a negociar con bolivia, chile expondrá sus argumentos, respaldado en el pacto de bogotá de 1948 que señala que los acuerdos entre partes antes de ese año no son competencia de este tribunal internacional María José Andrade
dichos procedimientos a los asuntos ya resueltos por arreglo odo comenzó en febrero de las partes, o por laudo arbide 1879, cuando Bolivia tral, o por sentencia de un Tribuperdió 120 mil kilómenal Internacional, o que se hallen tros cuadrados de terriregidos por acuerdos o tratados torio rico en minerales y 400 kilóen vigencia en la fecha de la celemetros lineales de Litoral tras la bración del presente”. invasión de Chile al suelo boliPara Chile esto significa que se viano. Desde entonces ha sido excluye expresamente la jurisdiclargo el camino que han recorrición de la CIJ en aquellas matedo ambos países en torno al rias que han sido resueltas por tema marítimo hasta llegar frenacuerdo entre partes o que se hate a un alto tribunal: la Corte Inllan regidas por tratados anterioternacional de Justicia con sede res a la fecha de la celebración en La Haya, Holanda. del Pacto de Bogotá que data del Ha llegado el día y será Chile 30 de abril de 1948, por lo tanto quien mañana a partir de las 9:00 el tratado de 1904 no podría ser (HB) y por un lapso de tres horas, discutido. abra la primera ronda de alegatos Además de lo señalado en el respondiendo a la demanda planPacto de Bogotá, Chile defiende teada por Bolivia en abril de 2013. su posición haciendo alusión a Durante los días previos a esta que Bolivia goza del libre dereinstancia, se han escuchado de cho de tránsito comercial por teuno y otro lado diferentes argurritorio chileno y el uso de sus mentos, lo cierto es que mientras puertos. los representantes bolivianos han Otro de los argumentos por el dicho una y otra vez que lo que cual Chile considera que la CIJ no quieren obtener de Chile, a través debe intervenir es que de fallar a del fallo de la CIJ, es favor de Bolivia y oblique se siente a negogar a Chile a sentarse a ciar de buena fe y con negociar, se estaría HERALDO MUprontitud una salida poniendo en obserÑOZ (cancisoberana al mar, lo vancia los tratados vique no significa mogentes y la estabilidad ller chiledificar el Tratado de de las fronteras incluno): Paz y Amistad firmaso repercutiendo en "En la Corte no valen las do en 1904, "Chile otros países y provoargumentaciones está convencido de cando el temor de éspolíticas, no valen que la demanda plantos en las negociaciolos giros teada por Bolivia ante nes y por lo tanto afeccomunicacionales, la CIJ persigue el únitando las relaciones lo que importa co fin de modificar los entre los Estados. Al son los límites existentes enrespecto el presidente argumentos". tre ambos países bajo del Senado chileno, la supuesta obligación Patricio Walker, quien de negociar", así lo también se encuentra mencionó el agente en La Haya, declaró a chileno Felipe Bulnes. la prensa chilena que Para él los alegatos de su país “es“es importante que se ratifique la tán bien sustentados” e insistió postura de su país en la demanda, en que el Gobierno boliviano inpues de otra manera cualquier tenta “alterar” fronteras con la país podría, el día de mañana, inmodificación del tratado de 1904. tentar modificar los límites fronteAl no estar de acuerdo Chile rizos o modificar los tratados, y con la posibilidad de que se le eso podría generar incerteza, inseobligue a negociar en contra de guridad y caos jurídico”. su voluntad, espera demostrar Una vez pasada la ronda de aledurante los alegatos que la CIJ no gatos, los países litigantes debetiene competencia para intervenir rán esperar aproximadamente en el tema marítimo con Bolivia, hasta diciembre para conocer el pues considera que no hay nada fallo, el mismo que sería favorable que discutir. para Chile sólo si la CIJ declina la Para ello se apoyará principalcompetencia y si declara procemente en lo establecido en el dente la objeción de jurisdicción. Pacto de Bogotá de 1948, tamBolivia rompió relaciones dibién llamado Tratado Americano plomáticas con Chile en 1978 de Solución Pacífica de Contropues considera que el acceso soversias en cuyo artículo VI señaberano al mar es un asunto penla: “Tampoco podrán aplicarse diente que debe ser resuelto.
T
LOS SUPUESTOS CHILENOS BOLIVIA TIENE acceso no soberano AL MAR Para Chile, después del tratado de 1904 se han firmado otros convenios que ofrecen a Bolivia un "generoso acceso no soberano al mar" de los que el país se ha beneficiado por más de 100 años, entre ellos la "Convención de Tráfico Comercial" (1912) y la "Convención de Libre Tránsito" (1937). También considera que debe tomarse en cuenta el hecho de que Chile entregó dos terrenos en concesión a Bolivia ubicados en Arica y una franja de 166 hectáreas para que Bolivia construya el oleoducto de Sica Sica. Otro argumento planteado por el Gobierno chileno es que Bolivia goza de privilegios que superan incluso los estándares internacionales de libertad de tránsito, entre ellos destacan: - Derecho de paso más amplio que incluye toda clase de carga sin excepción, incluso el tránsito de armas y municiones. - Gratuidad en el almacenaje para cargas de exportación y 60 días para cargas de importación y tarifas preferenciales para servicios de muellaje. - Derecho a designar agentes aduaneros que ejercen potestades soberanas en territorio chileno respecto de las cargas provenientes o manifestadas a Bolivia. - Liberación de la que goza Bolivia, la cual incluye que los servicios prestados directamente a la carga desde o hacia Bolivia están exentos de IVA. Éstas son algunas de las explicaciones por las que Chile considera que el tratado de 1904 con Bolivia no requiere de modificaciones.
8
Cochabamba | Domingo 3 de Mayo, 2015
CONFIANZA Existe respaldo al equipo jurídico de Bolivia
Demanda justa Los gobiernos chileno y boliviano inician mañana la fase de la presentación de alegatos para rechazar o validar la competencia de la corte internacional de justicia de la haya. July Rojas Medrano
E
xautoridades nacionales ven con optimismo el resultado que se tendrá mañana después de que se lleve adelante la fase de alegatos de los gobiernos de Chile y Bolivia para validar o rechazar la competencia de la Corte Internacional de Justicia de La Haya para resolver la demanda marítima boliviana. Destacan también el trabajo del equipo jurídico dirigido por el agente Eduardo Rodríguez y al mismo tiempo el apoyo de la comunidad internacional hacia la demanda con un “cierto sentimiento de justicia”. El exvicepresidente de Bolivia, Víctor Hugo Cárdenas, dijo que a diferencia de Bolivia y su demanda, el Gobierno chileno está en una situación “bastante incómoda”, porque no tiene planos jurídicos y recurre a argumentos mediáticos y políticos. “En su propia Cancillería, las autoridades que van a viajar dijeron que utilizarían la argumentación política y acaba de declarar un diputado que a Chile en la diplomacia no le ha ido muy bien, pero sí le fue bien con las armas en la historia de su país”, indicó Cárdenas. Señaló que ve con “mucho optimismo el trabajo sereno y serio” que realizan Eduardo Rodríguez, Carlos Mesa y el equipo que les apoya, pero lo que le preocupa es “la torpeza y la impertinencia” del presidente Evo Morales y del vicepresidente Álvaro García que no acompañan el trabajo de los agentes diplomáticos. Por su parte, el líder de Unidad Nacional y exautoridad de Gobierno, Samuel Doria Medina, puntualizó que “los resultados del trabajo de este equipo serán buenos, porque es el único que tiene carácter institucional y pluralista
BOLIVIA "Bolivia suma apoyo internacional"
en el régimen actual. Yo mismo sugerí que debía ser así. Gracias a ello, hemos podido atraer un talento y una respetabilidad que hubieran sido imposibles de obtener con una actitud sectaria”. Así también, el analista Jorge Lazarte, mencionó que la demanda boliviana ha creado una onda de interés y de apoyos internacionales a la causa boliviana que nunca había ocurrido en el pasado. Sin embargo, apuntó también que la demanda tiene un componente nuevo que el país nunca había hecho uso, porque es un recurso reciente, se trata del argumento basado en lo que se llama los actos unilaterales de los Estados. “Aunque no todo está claro en la jurisprudencia respecto a los actos unilaterales de los Estados, está claro que este argumento nunca había sido utilizado antes por el país. Mi pregunta es si es aplicable al caso de Bolivia en la demanda, si se dice que sí, yo no estoy del todo seguro y esto ha hecho que el Gobierno chileno por lo menos se ponga a la defensiva, se ha visto sorprendido por esta ola que ha suscitado en el país. Como nunca lo había hecho antes sobre este tema”, advirtió Lazarte. En la misma línea, el senador y exministro de Gobierno, Carlos Romero, dijo que existe seguridad en cuanto a los argumentos que serán presentados mañana en La Haya. “Tenemos la gente capaz para defender estos argumentos, estos sustentos y tenemos un valor añadido que no lo hemos tenido antes, una buena coyuntura internacional, porque el país ha merecido el respaldo internacional porque ha tomado iniciativas, liderazgos en muchas temáticas especialmente relativas a derechos humanos y colectivos. Entonces el contexto externo es favorable”, acotó.
BOLIVIA "Un equipo de altísimo nivel "
BOLIVIA "Demanda bien argumentada jurídicamente" Víctor Hugo Cárdenas Exvicepresidente de Bolivia
"Este trámite tiene tres planos: jurídico, político y el mediático yo creo que la demanda boliviana es muy consistente y bien argumentada en el plano jurídico. Por presiones de Chile yo creo que algunas de nuestras autoridades estuvieron tentadas de centrarse en los planos políticos y mediáticos, son también importantes, pero sobre todo Bolivia debe transitar sobre el plano jurídico porque los jueces analizarán los argumentos jurídicos, no los mediáticos ni políticos".
BOLIVIA "Los resultados serán buenos" Samuel Doria Medina Líder de Unidad Nacional
"Mi posición ha sido apoyar plenamente la decisión boliviana y el trabajo del equipo que se creó para atender este proceso. Adicionalmente, pienso que los resultados del trabajo de este equipo serán buenos, porque es el único que tiene carácter institucional y pluralista en el régimen actual. Yo mismo sugerí que debía ser así. Gracias a ello, hemos podido atraer un talento y una respetabilidad que hubieran sido imposibles de obtener con una actitud sectaria".
BOLIVIA "Una estrategia bien formulada"
Jorge Lazarte
Sacha llorenti
Carlos Romero
Analista Político
Embajador de Bolivia ante la Onu
Exministro de Gobierno
"Está claro que esa demanda ha creado una onda de interés y de apoyos internacionales a la causa boliviana que nunca había ocurrido en el pasado. Entonces, desde este punto de vista para el país ha sido todo un éxito externo al ámbito mismo de la Corte Internacional de Justicia, porque es un éxito más político que jurídico. La Haya tiene que tomar decisiones en términos jurídicos, es decir compatibles con el derecho internacional".
"A Bolivia le irá mejor porque de nuestro lado está la historia, la verdad, el derecho, la justicia y la solidaridad de los pueblos. Algunos embajadores vamos a estar estos días en La Haya, vamos a acompañar al equipo que presentará los argumentos ante la Corte Internacional de Justicia. Es un equipo de altísimo nivel y de mucha experiencia y es un tema que Bolivia ha estado trabajando hace varios años".
"Se ha hecho un trabajo que ha respondido a una estrategia que ha sido muy bien formulada, se constituyó primero Diremar, profesionales de distintas materias predominantemente abogados para estudiar la estrategia a aplicarse, luego tanto en el Gabinete Jurídico como en el Gabinete Político se ha debatido para ver cuál era la vía que íbamos a operar, posteriormente la conformación de equipos de abogados externos, de primera fila, con la capacidad y experiencia en este tipo de temáticas".