Beni
Los Tiempos | Cochabamba | Año 2014 | Martes | 18
de
Noviembre
El Gran Paititi Beni: étnico, productivo y exuberante Foto
: El Debe
r
Creado por Decreto Supremo el 18 de noviembre de 1842, durante el Gobierno de José Ballivián, el departamento de Beni es único por sus extensas tierras vírgenes y sus caudalosos ríos que bañan sus pampas, así como por sus extensos asentamientos. Es poseedor de una rica herencia cultural, conserva su población y organizaciones étnicas. Están los sirionós, moxeños, yuracarés, sireneires, chamas y otros.
Beni
Cochabamba | Martes 18 de Noviembre, 2014
18 de noviembre de 1842 18 de noviembre de 1842
2
Foto: El Deber
indígenas
Los aborígenes de los pueblos de Moxos (hoy Beni) sobrevivieron a la colonia.
FUNDACIÓN
Foto: El Deber
arquitectura
Templo de San Ignacio, data del siglo XVII, mantiene el estilo de las misiones.
A llegada de los españoles, se tejieron un sinnúmero de leyendas sobre los habitantes y riquezas fabulosas de Beni al que llamaron Moxos, que atrajeron la atención de los colonizadores
Nació en homenaje a
la Batalla de Ingavi Rfdacción Central
E
l departamento de Beni fue disponía que se decreado por Decreto Supremo ter minaria postede 18 de noviembre de 1842, riormene la capital; durante el Gobierno de José fijándose para ésta Ballivián y Segurola, en el el lugar próximo territorio de Moxos. En esta fecha los be- donde fuera fundanianos celebran su efeméride, a diferen- do Reyes, cerca de cia de los otros departamentos del país, Rurrenabaque, y la que lo hacen en conmemoración a su que de acuerdo a gesta libertaria. disposiciones supreBallivián fundó Beni en homenaje al mas debería llamarse primer aniversario de la Batalla de Inga- c i u d a d B a l l iv i á n . vi, librada ante la invasión peruana, el 18 Ninguno de los gode noviembre de 1841 y en la cual el Ejér- bernantes se acordó cito boliviano venció. de esa fundación. La publicación por el Sesquicentenario En enero de 1844, la Prefectura se trasde la República, sobre la historia de Beni, ladó a Exaltación, entonces centro comerseñala que el 6 de agosto de 1842, el vence- cial sobre el río Mamoré, y desde 1848, dor de Ingavi (Ballivián) firmó el volvió a Trinidad, convirtiéndodecreto por el cual se daba a división se en capital de facto, sin que Moxos autoridad autónoma, de- La provincia ninguna ley hubiera modificado pendiente del poder central, y se Caupolicán se la dictada por Ballivián. elevaba a la condición de ciudada- extendía hacia Al eregirse el departamento de nos a sus habitantes, con igualdad el norte hasta Beni contaba con tres provincias: de derechos y obligaciones. El De- el Acre (hoy Moxos, Caupolicán y Yuracarés. creto fue conocido en Moxos con Pando) y el Ballivián tenía interés en que el júbilo en octubre y dio lugar a Mato Grosso. Beni desarrolle sus riquezas nafiestas y celebraciones. Pronto los turales y para el efecto envió al cuarteles donde vivían en promisingeniero José Agustín Palacios, cuidad los indígenas eran desocupados y que fue el explorador que más conoció Bese les dotaba de terrenos para construir ni, dejando una interesante relación de sus propias casas. sus viajes por el extenso territorio. De acuerdo a la misma investigación, el En ese entonces, Beni era un botín fácil y 18 de noviembre de 1842, al conmemorar- a él se acudía para llevar caballares de rese el primer aniversario de la Batalla de monta al Ejército, pagar en ganado los vaIngavi, el presidente Ballián, desde la ca- les del Estado, sin ningun control. Esta pital Sucre proclamó, mediante otro de- exacción de recursos, no era sólo de ese creto, como nuevo departamento de la Re- tiempo, se dio desde que se expulsó a los jepública a la que fuera la gobernación de suitas. No se respetaron los tesoros ni fuenMoxos, con el nombre Beni. Este decreto tes de producción de ese departamento.
1853 Inundación
Ese año ocurrió la inundación más grande de la que se tenía noticias hasta ese entonces. En Trinidad sólo quedó un sitio de tierra, donde están edificados el templo y la Casa de Gobierno, que sirvió de refugio para los 4.000 habitantes de la capital. Murió la mayor parte del ganado del campo y las caballadas morían por epizootias.
Orígenes de Beni Beni, antes Enín, El Dorado, Gran Paititi o Moxos, es un pueblo con historia, pero con escasos documentos que se hayan conservado. Se perdieron con el destierro de los jesuitas en 1822, otros se convirtieron en cenizas en un incendio o destruyeron por la acción del agua y la humedad. Su historia se remonta a periodos prehispánicos, con la existencia de la cultura de los arawak, de quienes descienden los moxos y los baures, los pueblos que los jesuitas encontraron a su llegada a las llanuras de Beni, entre 1560 y 1600. Atraidos por la leyenda del Gran Paititi o imperio de oro, los quechuas llegaron a esos territorios, pero no permanecieron mucho tiempo por la resistencia y ataques de los nativos y los animales.
Misiones jesuíticas A la llegada de los españoles, se tejieron un sinnúmero de leyendas sobre los habitantes y riquezas fabulosas, que el mítico "El Dorado", o Paititi estaba en Beni, al que llamaron Moxos. Después de una temporada de intenso interés, en la primera fase de la época colonial, la región permaneció en un estado de fuerte marginalidad por algunos siglos. En 1675, con la llegada de los jesuitas desde Santa Cruz y Cochabamba, se dio la conquista de esa región, se crearon los pueblos de Moxos (hoy Beni) y la conquista espiritual de los aborígenes. Las misiones jesuíticas, hoy convertidas en ciudades y pueblos, se situaron a orillas de los ríos Mamoré y San Miguel. La primera misión de Nuestra Señora de Loreto se fundó en 1682. En el año 1767, los jesuitas fueron expulsados del territorio de Moxos por instrucción de la Corona Española.
Cochabamba | Martes 18 de Noviembre, 2014
Beni
la capital
La ciudad de Trinidad fue segunda reducción fundada por la Compañía de Jesús en tierras de Moxos. La catedral, ubicada en la plaza, se terminó de construir en 1931.
central y occidental de lo que actualmente es Beni. Comprende todos los ríos de la cuenca media y alta del Marinidad, hoy ciudad capimoré cuyos afluentes principales tietal de Beni, fue fundada nen nombres de origen mojeño. en 1686 por el sacerdote jeEl Mamoré es un hidrónimo mojeño suita Cipriano Barace, que significa “madre de las aguas”. Sicon el nombre de Siya Boguiendo su ruta y a orillas de este cauco, en otro sitio que no es el que ocupa ce majestuoso, 12 leguas más abajo de actualmente. a orillas del río Mamoré, Loreto, Barace levanta en una loma con el nombre de La Santísima Trinimilenaria artificial, la segundad, para la festividad del da reducción en 1686 que llaMinisterio Divino. Traslado ma La Santísima Trinidad, Las reducciones que orga- Debido a la integrada también por aborínizaron los jesuitas en los situación genes mojeños. Cuando Baraprimeros momentos del pro- desfavorable por las ce se disponía años después a ceso evangelizador, están inundaciones, en realizar la conversión de los 1769, la misión La conformadas por parcialidapueblos Baures, fue asesinaSantísima Trinidad des o comunidades de la culdo por estos naturales. fue trasladada. tura de los Moxos, descenEl promontorio sobre el dientes de la familia etnolincual fue fundada la nueva Migüística Arawac. sión es uno de los tantos millares de Estas poblaciones ocupan una inlomeríos existentes en la llanura bemensa superficie que va desde los conniana, trabajados por los milenarios trafuertes cordilleranos, a la planicie habitantes de esta región como parte
Redacción central
T
Geografía: amplias
planicies y lagunas
El departamento de Beni está ubicado al noreste del país, limita al norte con el departamento de Pando y la República de Brasil, al sur Cochabamba y Santa Cruz; al este con Brasil y Santa Cruz y al Oeste con Pando y La Paz. Posee amplias planicies cubiertas por pastizales (pampas o sabana) y abundantes lagunas. La selva ocupa las riberas de los numerosos ríos y también se halla en la zona de pie de monte. A lo largo de su territorio se presentan ondulaciones suaves y algunos afloramientos rocosos,
así como un denso bosque en la zona de pie de monte. Se ha establecido la presencia de estaño, manganeso, plomo, platino, oro, berilio y columbita en su territorio. Por su clima tropical húmedo y suelo es apto para toda clase de cultivos tropicales; maíz, cacao, café, castaña, vainilla, yuca o mandioca, arroz, maracuyá, papaya, cítricos y otras frutas tropicales. Los ríos son hábitat de una gran variedad de especies de peces, como son: pacú, tambaquí, surubí, palometa, sábalo y bagre.
de una formidable manejó las aguas a través de un complejo sistema de obras de tierra. Según los especialistas, esta tecnología agrícola no tiene paralelo en el mundo por su complejidad y superficie. Esta ingeniosa estructura de obras hizo posible la producción de alimentos en suelos pobres de nutrientes, empleando para ello plataformas elevadas o camellones agrícolas, cuyos orígenes van más allá de Cristo. Casi un siglo permaneció el pueblo de la Santísima Trinidad junto al antiguo cauce del Mamoré, hasta que fue trasladado en 1769 por el cura y doctor Pedro de la Rocha al lugar que ocupa en la actualidad, dos años después de la expulsión de los jesuitas de las tierras de Moxos. El traslado se debió por las epidemias que diezmaban a sus habitantes, provocadas por los rebalses anuales del río.
Etnias Diversidad
La población actual de Beni es racialmente variada. Hay oriundos de la zona y descendientes de europeos, aunque el mestizaje de siglos se refleja en una buena parte de los benianos. Los grupos étnicos originarios son: Sirionó, Moxeño (Trinitario, Ignaciano, Javierano y Loretano), Yuracaré, Moré, Pauserna, Baure, Canichana, Chacobo, Esseja, Tacana, Chimán, Movima, Cayubaba e Itonoma, entre algunos
Símbolos de Beni La bandera beniana es verde en su integridad y de las mismas dimensiones del pendón patrio. Sus ocho estrellas doradas representan la integración y unidad de las ocho provincias de ese departamento. Colocadas en el centro de este símbolo en forma de círculo, representan el color dorado de la riqueza mineral que todavía guarda el departamento. Escudo Mediante la Ley Nº 3305, 16 de diciembre de 2005, promulgada por el presidente Eduardo Rodríguez Veltzé, se declara
Escudo Oficial del Departamento de Beni, a la obra del artista R. Hugo Telléz, seleccionada por la Prefectura de Beni, a través del Decreto Prefectural Nº 04/92 de 7 de julio del año 1992. Esta obra recupera el escudo original, concebido por Don Lucio Pérez Velasco, a fines del siglo XIX. En la parte superior del escudo están los reflejos del sol naciente (el mismo que calienta nuestras pampas todo el año y convierte la región en tierra fértil) y dentro, están representadas todas sus riquezas naturales.
Fotos: Apg
junto al Mamoré
18 de noviembre de 1842 18 de noviembre de 1842
Trinidad nació
3
Cochabamba | Martes 18 de Noviembre, 2014
Beni
18 DE NOVIEMBRE DE 1842
18 DE NOVIEMBRE DE 1842
4
Esencialmente ga ECONOMÍA
Beni, pese a la relevancia de la actividad pecuaria en su producto, presenta un rendimie
L
a ganadería bovina de tipo extensiva se ha convertido en la principal actividad económica del departamento de Beni desde la época de la colonia (siglo XVII), cuando los jesuitas llevaron a las pampas de Moxos, ganado bovino ibérico, aunque después de un continuo crecimiento, en los últimos años se estancó. Las condiciones propicias de clima, extensas praderas con pastos naturales y fuentes de agua, permitieron el desarrollo de la ganadería en gran escala, además de imprimir características propias adquiridas a través de muchos años, ganado actualmente conocido con el nombre de criollo. Desde 1950, se han introducido especies cebuínas como el Nellore, Gyr, Indobrasil. En menor escala Short-horn, Holando-argentino, Hereford, Pardo Suizo, Charolais y Santa Gertrudis. En ese departamento están concentradas las propiedades ganaderas más numerosas del país. No obstante, en 2013, en faenado de ganado y producción de carne bovina, Beni se situó en tercer lugar en estos rubros, por debajo de los departamentos de Santa Cruz y La Paz, según el análisis sobre la situación económica de ese departamento, efectuado por la Fundación Milenio, con motivo de la celebración del 172 aniversario de creación. De acuerdo a este mismo informe, en Beni la evolución tanto de las cabezas de ganado faenado como de la producción de carne bovina desde el 2005 fue favorable aunque los últimos años se estancó. Las cabezas faenadas en 2013 llegaron a 134.832 y la producción de carne del departamento a 22.697 toneladas, de manera que su participación aproximada fue del 11 por ciento del total nacional, por debajo de Santa Cruz con algo más del 50 por ciento y La Paz con el 13 por ciento. "Si se revisa el rendimiento de la carne bovina se tiene que el departamento registró un valor de 168 kilogramos/cabeza, es decir, que en promedio de cada cabeza faenada se obtuvieron 168 kilogramos de carne, este nivel es inferior al promedio de Bolivia con 196 kg/cabeza", dice Milenio. Agrega que los departamentos de Cochabamba, La Paz y Potosí son
los que presentan los valores más altos superando los 200 kg/cabeza. "Llama la atención que Beni pese a ser el tercero en faenado de ganado y producción de carne bovina, además de la relevancia de la actividad pecuaria en su producto presente un rendimiento tan bajo situándose incluso en el último lugar a nivel nacional", anota Milenio. INGRESO PER CÁPITA El ingreso per cápita de Beni alcanzó en 2013 los $us 1.580 superior en 7,7 por ciento al registrado en 2012, si bien desde el 2008 éste creció de manera constante lo hizo a un ritmo menor que el resto de los
departamentos y el promedio nacional, lo que lo mantiene como el más bajo del país, señala el informe de Milenio. En 2013, el ingreso per cápita de Bolivia fue de $us 2.757 y el de Tarija, el más alto, fue de $us 7.771, es decir, una diferencia respecto al beniano de $us 1.177 y $us 6.191 respectivamente. Posteriormente a la gestión 2009, el Producto Interno Bruto (PIB) beniano creció a tasas inferiores al PIB boliviano, en 2013 comparado con 2012 la variación relativa de Beni fue de 4,6 por ciento la tasa más alta desde el 2006. El sector económico con la ma-
yor variación absoluta y también con mayor incidencia en el incremento del 2013 corresponde a la agricultura, silvicultura, caza y pesca; seguido de las industrias manufactureras y los servicios de la administración pública. Vale la pena destacar que de la primera categoría aproximadamente el 85 por ciento de la variación corresponde a productos pecuarios, es decir, a aquellos productos relacionados al ganado. INFLACIÓN Según Milenio, la inflación general de Trinidad en 2013 llegó a 3,4 por ciento, pero por encima se ubi-
caron los costos e 6,3 por ciento, pre calzados con 5,5 p porte 5,1 por ciento bidas no alcohólic y muebles 3,8 por c Según grupos la i fue en conservación la vivienda con 20 da de equipos de tel 14,5 por ciento, y m rios con 8,6 por cie división de educac enseñanza preesc presentó una infl ciento, enseñanza s ciento y enseñanza ningún nivel 5,9 por
Cochabamba | Martes 18 de Noviembre, 2014
Beni 5
134.832 3,4% BENI
PRODUCTO VARIACIÓN del BENIANO
POR DEPARTAMENTO - AÑO 2013 2.949 PANDO
SANTA CRUZ
CHUQUISACA
2.827
5.809
Comercio
2.692
64 ,7
Transporte, almacenamiento y comunicaciones
2.424
OR
BE
DE 63 ,8
TAC
ION
1.026
Servicios comunales
ES
Restaurantes y hoteles
403
Electricidad, gas y agua
Oro deras Cas TOT taña AL
72 ,6
200 8
612
AÑO S 20 05 - 20 Otr o 13 s Ma
39
Extracción de minas y canteras
79 ,5
90 ,5 67 ,2
200 7
3.219
2.163
Construcción
NI
EXP
200 9
201 0
201 1
Rendimiento
12 9,2 12 7,3 12 0,5
201 2
DE CARNE BOVINA 207 206
8.483
Servicios de la administración pública
TARIJA 7.771
2.757
200 6
2.172
Establecimientos financieros
2.077 POTOSÍ
200 5
CABEZAS DE GGANADO
201 3
BOV BOVINO VINO FAENADAS Y PRODUCCIÓN DE PROD CAR CCARNE EN BENI
en Bolivia (kilogramos / cabeza)
201 200
199 199
NÚMERO
197 196 190
TONELADAS
140.000
24.000
22.660
135.000
168
BENI
TARIJA
CHUQUISACA
SANTA CRUZ
ORURO
PANDO
BOLIVIA
Infografía: Los Tiempos
21.000 20.000
124.201 120.389
17.633
19.000
cabezas faeneadas
115.000
producción de carne 113.035 2005
Fuente: Fundación Milenio
134.880
19.262
120.000
110.000
22.697 23.000 134.832 22.000
21.238
130.000 125.000
LA PAZ
23.337
Industrias manufactureras
ORURO
BOLIVIA
ECONÓMICA
8.567
COCHABAMBA
3.228
por ACTIVIDAD
Agricultura, silvicultura, caza y pesca
BENI 1.580
2.556 LA PAZ
Integración caminera El Gobierno presentó un plan de desarrollo para Beni 2015-2020 que establece cinco ejes para el despegue económico de ese departamento: integración mediante la construcción de carreteras, electrificación, dotación de servicios básicos, desarrollo turístico y la industrialización. Para la ejecución del plan se ha previsto la inversión pública de $us 280 millones. Respecto a la integración, se construirán carreteras pavimentadas, para integrar plenamente al departamento amazónico entre sus 19 municipios y sus ocho provincias, tanto con el interior de Bolivia como con el exterior del país. Este eje establece la construcción de nuevos aeropuertos internacionales en Trinidad y otro entre Riberalta y Guayaramerín. También, un aeroparque en la Base Naval “Ramón Darío Gutiérrez”, sobre el río Iténez, asimismo las refacciones y mejoras a los aeropuertos locales existentes. Se creará, la empresa estatal de Transporte Fluvial para pasajeros y carga en los principales ríos: el Mamoré, Iténez y Beni. Y se edificarán siete puertos fluviales. En industrialización, se desarrollará la empresa piscícola con una inversión de 50 millones de dólares, con piscinas para la explotación de este producto en varias comunidades, se crearán dos parques industriales entre Trinidad-Casarabe y Riberalta-Guayaramerín y la construcción de un complejo cárnico frigorífico en Trinidad. Se creará la Empresa Boliviana Forestal para transformar la madera en productos con valor agregado y se dará inicio a la exploración y explotación hidrocarburífera en ese territorio.
en Trinidad en 2013, por encima de este porcentaje está la educación con 6,3 por ciento.
INGRESO PER CÁPITA
POTOSÍ
Por segundo año consecutivo el valor de las exportaciones benianas cayó en 2013, aunque de manera más pronunciada, en un 5,3 por ciento. El total exportado en 2013 fue $us 120,5 millones, según informe de la Fundación Milenio sobre el comportamiento económico del departamento de Beni. La caída más significativa fue de la castaña que representa más del 90 por ciento exportado por el departamento, seguido de los minerales; las maderas tuvieron una leve recuperación llegando a $us 2,4 millones aunque se encuentran muy lejos del valor de $us 12,3 millones de 2000. El oro tuvo un incremento importante de $us 8 millones (más de 4.000 por ciento comparado con 2012) que hasta el 2011 era inexistente y logró compensar en cierta medida la contracción de la castaña. De acuerdo a Milenio, tomando en cuenta los 14 principales destinos de las exportaciones del departamento que concentran el 96,4 por ciento del total, se encuentra que, en orden de importancia, Reino Unido, Alemania, los Países Bajos, Lituania y Estados Unidos aumentaron sus compras mientras los restantes nueve países las redujeron. En septiembre pasado, tras el cese de las lluvias e inundaciones que afectaron gran parte del territorio beniano, las empresas productoras y exportadoras de castaña reactivaron sus ventas y esperan alcanzar mejores niveles en 2015. Durante 2012, las exportaciones benianas de castaña representaron el 85 por ciento del total de este producto a nivel nacional, cifras con las que la castaña se convirtió en el principal producto exportado por Beni, según el Ministerio de Economía. Entre 2006 y 2012, Beni elevó a $us 593 millones las exportaciones de castaña, es decir, un 178 por ciento respecto a 1999-2005.
de ganado bovino fueron faenadas en Beni en 2013. A nivel nacional fueron 1.129.758 cabezas.
INDICADORES ECONÓMICOS DE
MIL LON ES D ED ÓLA RES
Caída pronunciada
de inflación
2006
18.000 17.000 16.000
2008
2009
2011
2012
2013
18 DE NOVIEMBRE DE 1842
en educación con endas de vestir y por ciento, transo, alimentos y becas 4,6 por ciento ciento. inflación más alta n y reparación de por ciento, seguilefonía que llegó a muebles y accesoento. Dentro de la ción, el grupo de colar y primaria lación de 7,7 por secundaria 7,4 por a no atribuible a r ciento.
EXPORTACIONES
COCHABAMBA
Foto: El Deber
ento bajo, situándose en el último lugar a nivel nacional
cabezas
18 DE NOVIEMBRE DE 1842
anadera
Beni
Cochabamba | Martes 18 de Noviembre, 2014
Fotos: Daniel James
Tuvo mejoras, pero
sigue entre los pobres La participación de Beni en el total de la población boliviana bajó de 4,4 por ciento en 2001 a 4,2 en 2012, según el último censo de población y vivienda.
Fotos: Apg
población
S
Redacción Central
turismo
El ecoturismo atrae a Beni a visitantes del interior y exterior del país.
alimentación
Las comunidades asentadas en las riberas de los ríos se dedican a la pesca.
Fotos: El Deber
18 de noviembre de 1842 18 de noviembre de 1842
6
egún el censo 2012, el población), los servicios sanitadepartamento de Beni rios en 4,0 (86,0 por ciento) y la tiene un total de energía eléctrica en 26,6 por cien422.008 habitantes, es to (81,2 por ciento). decir 59.487 más que La migración no parece ser un en 2001, que tenía 362.521 habitan- problema importante para el detes. Ocupa el penúltimo lugar entre partamento, ya que habrían migralos nueve departamentos, sólo le do 13.470 personas principalmente supera en población a Pando. a España (4.277), Argentina (1.456 Si bien tuvo un crecimiento po- personas), Chile (1.422) y Brasil blacional de 15 por ciento, su parti- (1.083). En relación al total naciocipación en el total de los habitan- nal sólo representa el 2,4 por ciento tes en Bolivia bajó de 4,4 por ciento de los migrantes, y respecto a la poen 2001 a 4,2 en 2012. El 72,1 por blación departamental el 3,2 por ciento de su población es urbana. ciento. En los últimos años tuvo mejoCiudad capital ras importantes en alfabetización Trinidad ubicada en el municipio y cobertura de energía de Cercado del departameneléctrica en los hogares. to de Beni, registró una poIgualmente, aunque de Agua blación de 101.454 habitanmanera más modesta, se En el municipio de tes, 50.150 hombres y 51.304 incrementó el acceso a Riberalta de las mujeres, según datos del servicio sanitario y agua 17.125 viviendas censo 2012. que existen, sólo de cañería de red, pero Se registraron 25.002 vi2.755 se abastecen continúa entre los deparviendas particulares. El de agua a través de tamentos con mayor po- cañería de red. material predominante en breza del país. las paredes de las casas particulares con habitantes La tasa de alfabetismo presentes (23.580) es el lapara hombres llega al 97,8 por ciento y mujeres el 95,9, valo- drillo, bloque de cemento, hormigón res superiores al promedio nacio- en 16.972 viviendas, seguido por madera en 3.878, tabique, quinche en nal en ambos casos. La diferencia 767, caña, palma, tronco en 551, otro entre hombres y mujeres es de 1,9 814 y piedra 31. por ciento, la segunda más baja Los techos de las viviendas tienen del país. como material predominante la teja La tasa de asistencia escolar de de arcilla, cemento o fibrocemento en la población de 6 a 19 años aumen- 15.564 viviendas, seguido por calamitó de 77,52 en 2001 a 82,47 por cien- na o plancha metálica 6.505, losa de to en 2012, aunque está por debajo hormigón armando 785, otro 550 y paja, palma, caña, barro 176. del promedio nacional que es de La tierra constituyó el material 83,54 por ciento. predominante en los pisos de las viLos servicios básicos igualmen- viendas de la ciudad de Trinidad en te presentan mejoras en su cober- 9.364 viviendas, seguido por cerámica tura. Comparativamente en 2012 7.643, cemento 4.158, ladrillo 1.333, respecto a 2001 se incrementó el mosaico, baldosa 794 y tablón de maacceso a agua de cañería de red en dera 150, entre otros desde hace va5,4 por ciento (40,8 por ciento de la rias décadas atrás.
13.193 viviendas
de Trinidad se abastecen de agua mediante cañería de red; 10.387 tienen otras fuentes.
4.955 habitantes
fueron empadronados en el municipio de San Ramón, 2.677 varones y 2.278 mujeres.
78.754 habitantes
fueron empadronados en el municipio de Riberalta, 39.562 varones y 39.192 mujeres.
San Ramón El municipio beniano de San Ramón registró una población de 4.955 habitantes, 2.677 hombres y 2.278 mujeres, según datos del Censo Nacional de Población y Vivienda 2012, proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Se re gistraron 1.278 viviendas particulares de las que 1.168 contaron con habitantes presentes. El material predominante en las paredes de las viviendas particulares con habitantes presentes es el adobe, tapial en 583 viviendas; ladrillo, bloque de cemento, hormigón 311; caña, palma, tronco 104; madera 90; tabique, quinche 41; otro 38 y piedra 1. Los techos de las viviendas registraron como material predominante la teja de arcilla, cemento o fibrocemento en 544 viviendas y la tierra constituyó el material predominante en los pisos de las viviendas.
Cochabamba | Martes 18 de Noviembre, 2014
Beni 7
naturaleza
Su riqueza ecológica y diversidad étnica son dos de los atractivos turísticos más importantes de Beni, que se prevén explotar para diversificar las actividades económicas de ese departamento
Redacción Central
Foto: El Deber
se conservan las tradiciones
C
ada una de las provincias benianas presenta características muy peculiares, que las convierten en potenciales atractivos turísticos que se prevén explotar con mayor intensidad para diversificar las actividades económicas de ese departamento. El Gobierno ha propuesto en su plan que promoverá las Misiones de Moxos: Trinidad, Loreto, San Javier, San Pedro, San Ignacio de Moxos-Tipnis; la Cuenca del Iténez: Remanzo-San Joaquín, Itonama-Magdalena, Blanco-Magdalena e Iténez-Baures; el Corredor de lagos y ríos: Rurrenabaque-Reyes-Santa Rosa; y el Triángulo Amazónico: Villa Bella-Riberalta-Guayaramerín Rurrenabaque Es una de las más singulares y exóticas poblaciones del departamento de Beni. Hoy, se constituye en la puerta de entrada a la Amazonia boliviana y recibe más de 35.000 turistas anualmente. Está ubicado en el margen derecho del río Beni, sobre las últimas estribaciones de la gran cordillera andina que se diluye en la llanura amazónica. En el gran cañón del Bala, varias tribus selvícolas dejaron constancia de su presencia en varios petroglifos esculpidos en la roca granítica. Grandes contrastes naturales están presentes en Rurrenabaque. También se puede disfrutar de la pesca de surubí, dorado, azulejo, pacú y piraíbas, además de los diversos panoramas y animales existentes, convirtiéndose así en uno de los lugares más hermosos de la Amazonia boliviana. Existe una creciente infraestructura hotelera ya sea en el pueblo como en los diferentes sitios de interés natural, que pueden ser visitados desde Rurrenabaque. Consta de una pista de aterrizaje para naves pequeñas y existen vuelos diarios sobre todo desde La Paz. La zona es rica en etnias que actualmente llevan a cabo proyectos de manejo sostenible de sus territorios, entre los cuales están circuitos a través de la selva con alojamientos construidos con mate-
1
Durante la celebración del "Chope Piesta" y otras fiestas patronales de los distintos pueblos se muestran la variedad de sus danzas folklóricas, sus tradiciones como el jocheo de toros y palo encebau. Entre sus bailes más conocidos están los macheteros, los achus (tradicional de San Ignacio de Moxos y que sólo lo bailan los varones) y los toritos entre algunos. Este último representa la ganadería que tiene ese departamento. Esta danza la bailan personas de todas las edades. El torito viste su mascara hecha de madera con un espejo en la frente, también está adornada con cintas de colores y una pañoleta de color que tapa toda la espalda del bailador, además de los cascabeles amarrados en cada pierna que suenan al compás de la música.
riales del lugar y de acuerdo a su propia arquitectura. San Ignacio de Moxos En toda la región circundante a este municipio existen estudios arqueológicos que comprueban la existencia de unas veinte mil colinas artificiales, o Mounds, intercomunicadas mediante canales, lo que lleva a la conclusión de que en Beni se asentaron grupos humanos que desarrollaron altas culturas. Se asume que dichas culturas pudieron mantener relaciones con culturas contemporáneas como la Tiwanacu debido a que las dataciones establecen similitudes temporales. Este tipo de
ruinas son fácilmente visitables desde San Ignacio e incluso desde Trinidad. Chope Piesta Por Ley Nº 2612 de 18 de diciembre de 2003, la celebración de la Fiesta Patronal de la ciudad de la Santísima Trinidad “Chope Piesta” o Fiesta Grande fue declarada “Patrimonio Cultural de Bolivia”, "como reconocimiento a su indiscutible aporte a la preservación de valores y tradiciones culturales y el folklore, el incentivo a la conservación y valoración de la identidad nacional y su significativa importancia social y económica para el departamento de Beni y el país".
Foto: Daniel James
Exuberante flora y fauna
2
El territorio beniano constituye una de las regiones con mayor diversidad del mundo, con una inigualable presencia de especies únicas en flora y fauna. Alberga aproximadamente el 58 por ciento de las especies de fauna silvestre que habitan en el país, entre mamíferos, aves, reptiles, anfibios y peces. Conviven pavas de monte, el pájaro carpintero, la paraba de cuello azul, los maticos, el tigrecillo, el gato montés, el oso pardo y el taitetú o jabalí americano. En los ríos viven el bufeo junto con los dorados y surubí, la piraña o palometa de filudos dientes y la tortuga de río.
18 de noviembre de 1842 18 de noviembre de 1842
Rurrenabaque, la puerta de entrada a la Amazonia
Beni 8
Cochabamba | Martes 18 de Noviembre, 2014
Foto: Daniel James
2
Naturaleza, aventura y tradiciones
5
3
Foto: Daniel James
El Deber
E
l departamento de Beni es una opción segura para los turistas que desean convivir con la naturaleza, un clima bastante cálido donde la flora es exhuberante y multicolor y donde la variedad de fauna prácticamente no tiene límites, se pueden encontrar jaguares, pumas, caimanes, serpientes, garzas, martín pescador, bandadas de loros chillones, armadillo gigante, el joche (roedor gigante), osos hormigueros, zarigüeyas, ñandúes, perdices, venados, monos, pavas de monte, parabas y maticos, tigresillos, gato montés, entre algunos. Conviviendo en armonía con la naturaleza, están los diferentes grupos étnicos que pese al tiempo y la influencia de la civilización occidental, conservan sus costumbres y modos de producción. Como testimonio de su historia están los templos de las misiones jesuíticas.
4
Daniel James
18 de noviembre de 1842 18 de noviembre de 1842
1
Foto: amazoniamoxozervece
6
Foto: Daniel James
1 2 3 4
5
6
Ríos navegables
Beni está rodeado de ríos navegables, uno de los más importantes es el Mamoré.
bufeos
El delfín rosado habita únicamente los ríos de la cuenca alta del Madera.
NATURALEZA
Los ríos permiten a los turistas encontrarse con la naturaleza.
cultura
La música es una de las principales expresiones que mantienen los indígenas de Moxos.
producción
El extracto de la caña de azúcar es utilizado por los pobladores para jugos y la elaboración del empanizau.
Gastronomía
La cocina beniana es muy variada, tiene como base yuca y pescado.