Elecciones 2014

Page 1

DOMINGO 27

SECCIÓN D

de

JULIO

de

2014

ELECCIONES

INTENCIÓN DE VOTO NACIONAL

Juan Del Granado

79,4%

G biernoo d j ell Gobiern b í dejar ebe Debería D N debería dejar el Gobierno No N sabe, no responde No

En las elecci o programad nes generales octubre de es as para el 12 de te año,. ¿ votará usted Por quién ? Evo Mo rales Samue l Doria Medina Juan D 39,8% el Gran 1 8 a , d 9 o % Jorge " 5,2% Tuto" Q uiroga Fernan 5,3% do Var gas 0 ,5% Blanco o nulo No sab e, no r 5,7% espond e

24,6%

6,3%

Fernando Vargas 0,4% No sabe, no responde C de ellos cree usted que Cuál ganará las próximas elecciones gga para la Presidencia del Estado pa

Fernando Vargas 0,3%

24,7%

Jorge "Tuto" Quiroga 3,8% Juan Del Granado 3% Samuel Doria Medina 12,6% % 4 4

No sabe, no responde 18,4%

Evo Morales 61,9%

por n votará usted Y por qué razóvo Morales? (BASE el Presidente EICE QUE VOTARÁ 44,6% QUE D MORALES) POR EVO 27,8% 1,2% 15,1%

55,9%

Y si este domingo fueran las elecciones para Presidente, por cuál de estos candidatos votaría usted?

%

Porque P Po orque cree c en el proceso de cambio y milita o simpatiza con Porque el país avanza por un buen camino y no ve razón para Porque no encuentra otro candidato por quien votar Otro

24,1

%

19,3

7,3% 4,8%

0,4% No sabe,deno respon

Evo Morales

Samuel Doria Medina

Juan Del Granado

0,5%

Jorge "Tuto" Quiroga

vez que que, una Morales ía ir d d te ¿Y us o su ciclo, Evo ASE d (B ha cumpliejar el Gobierno? YA debería d UE AFIRMA QUE 42% Q IÓ SU CICLO) 8,7% CUMPL

5,1%

4,7%

No sabe, no responde

19,2%

%

22,5

7,5%

Juan Del Granado

ciclo más plió su Ya cum ir cinco años u g e Debe s o responde e, n No sab

% 19,8

Fernando Vargas

44,7%

Samuel Doria Medin a Jorge "Tuto" Quiroga

49,5%

12%

%

44,6

Evo Morales

Samuel Doria Medina

42,5%

ara cciones p Y si las efuleeran hoy mismeon Presidentetendría que decidl irde y usted omento, por cuáatos este m osibles candid estos p otaría usted v

En cuál ellos confíadem ás

Evo Morales

te Evo esidesnu ciclo r p l e ue n cree q lió co que Ustedles ya cumppaís o cree años Mora ervicio al guir cinco o de s a debe se del Estad todaváí s al frente m 8%

2014

Fernando Jorge "Tuato" Vargas g Quiro

¿Está usted m seguro o pouy seguro, algo votaría por co seguro de que e elección fue se candidato si la ra este dom ingo? Muy seg uro Algo seg 59,7% uro 3 Nada se 4 , 9 % guro 4,6% No sabe , no resp onde

Y si po por qu r alguna raz presenien usted voón este can ¿por c ta a las electaría no se didato votaríauál de los o ciones de e domingusted si la tros candidaste año, elecció tos o? n fuera este

Evo Mo rales Samue 16,3% l Doria Medin a Juan D 19,7% el Gran a d o Jorge " 10,5% Tuto" Q uiroga 6,3% Fernan do Var gas 0 ,7% Ningun o No sab e, no r 26,8% espond e 19,7% ¿Y por cual de esos candidatos usted no votaría en ningún caso? Evo Morales 20,3% Samuel Doria edin Medina 9 8% 9,8% %

No sabe, no responde 27,8%

Fernando Jorge "Tuto" Quiroga Vargas 16,5% 10,1%

0,8%

EL

Juan DDe Del Granado 15,5%

EC

C

20IONES 14

Fuente: Consultora Tal Cual, Comunicación Estratégica Infografía: Ramiro Moncada Averanga / Los Tiempos

EL SEGUNDO CANDIDATO CON MAYOR INTENCIÓN DE VOTO ES SAMUEL DORIA MEDINA CON 19 POR CIENTO

Evo se llevaría el 44% de votos; 24% está indeciso Redacción central El 44 por ciento de los bolivianos habría votado por Evo Morales del Movimiento Al Socialismo (MAS) para la presidencia si las elecciones generales se hubieran llevado a cabo el pasado domingo 20 de julio, de acuerdo con la primera encuesta nacional de intención de voto elaborada por la consultora Tal Cual, Comunicación Estratégica para Los Tiempos y otros medios del país. El 24 por ciento de los consultados, entretanto, aún estaba indeciso sobre por quién votar. El estudio, que consultó sobre los cinco binomios que están oficialmente en carrera, sitúa a Samuel Doria Medina de Unidad Demócrata (UD) en el segundo lugar de la preferencia con el 19,3 por ciento de los votos. Le siguen Jorge Tuto Quiroga del Partido Demócrata Cristiano (PDC) con el 7,3 por ciento, Juan del Granado del Movimiento Sin Miedo (MSM) con el 4,8 por ciento de los votos y en el último puesto está Fernando Vargas del Partido Verde (PV) con sólo 0,4 por ciento. Los resultados de la pregunta “¿por quién votará el 12 de octubre?”, cambian en el caso de Morales que se llevaría el 39,8 por ciento de los votos. Doria Medina se quedaría con el

18,9 por ciento, Quiroga con el 5,3 por ciento, Del Granado con 5,2 por ciento y Fernando Vargas con el 0,5 por ciento. Un 5,7 por ciento dijo que votará blanco o nulo. El candidato en el que más confía la gente es Evo Morales con el 44,7 por ciento. Del total de consultados, casi el 60 por ciento dijo que está muy seguro de su elección de candidato, un 35 por ciento señaló que está algo seguro, el 4,6 por ciento está nada seguro y un 0,8 no sabe o no responde.

so” por Evo Morales, mientras que el 16,5 por ciento indicó que no elegiría jamás a Tuto Quiroga. En cuanto a Juan del Granado, un 15,5 por ciento señaló que no votaría por él y 10 por ciento señaló lo mismo respecto a Fernando Vargas del Partido Verde. Quien menos resistencia genera entre los electores es Samuel Doria Media ya que 9,8 por ciento afirmó que no votaría en ningún caso por él. Casi el 28 por ciento dijo no saber a qué candidato no elegiría.

Segundas opciones

Vicepresidentes

En caso de que su candidato no participe finalmente en las elecciones de octubre, la mayoría de los consultados, casi el 27 por ciento, indicó que no elegiría a ninguno de los otros postulantes en carrera. El 19,7 por ciento dijo que optaría por Samuel Doria Medina y un porcentaje similar señaló que no sabe o no respondió. El 16,3 por ciento dijo que cambiaría su voto para beneficiar a Evo Morales, el 10,5 por ciento se decantaría por Juan del Granado, el 6,3 por ciento por Tuto Quiroga y el 0,7 por ciento por Fernando Vargas. En cuanto a la resistencia que generan los candidatos, el 20,3 por ciento de la gente dijo que no votaría “en ningún ca-

En cuanto a la preferencia de los candidatos a vicepresidencia en carrera, el 48,8 por ciento de los consultados dijo que Álvaro García Linera es el vicepresidente que Bolivia necesita. Casi 11 por ciento señaló a Ernesto Suárez de UD, un 6,8 por ciento a Adriana Gil del MSM, 1,1 por ciento a Tomasa Yarhui del PDC y 0 por ciento a Margot Soria del PV. La mayoría dijo que García Linera es también el candidato en el que más confían.

Percepción de quién ganará Incluso algunos de los consultados que no votarán por el binomio Evo-Álvaro creen que ellos serán los ganadores en las elecciones de octubre.

DORIA MEDINA, EL MEJOR CONTRINCANTE La encuesta planteó posibilidades en caso de que sólo dos candidatos participaran de las elecciones. En todos los escenarios el presidente Evo Morales es contrincante. Aunque en todos los casos gana el Mandatario, Samuel Doria Medina es quien le da más pelea. El 30,7 por ciento dijo que votaría por el empresario si se enfrentara solo a Morales, quien recibiría el 49,1 por ciento de los votos en ese caso. Si el rival de Morales es Juan del Granado, el Presidente ganaría las elecciones con el 51 por ciento, mientras que el líder del Movimiento Sin Miedo recibiría sólo el 16 por ciento de apoyo. Si el que tuviera que enfrentarse en solitario con Morales es Tuto Quiroga, éste lograría sólo el 13,1 por ciento de los votos, mientras que el 52,8 por ciento se decantaría por el Presidente. Un 22,2 por ciento no votaría por ninguno. Fernando Vargas del Partido Verde sólo recibiría el 5,6 por ciento de los votos si se enfrenta a Morales. Según los resultados de la encuesta, el 48 por ciento de los ciudadanos considera que el binomio oficialista se impondrá en los comicios, mientras que un 21,5 por ciento señaló que Samuel Doria Medina y Ernesto Suárez ganarán las elecciones. Sólo el 4,9 por ciento dijo que el binomio Juan del Granado-Adriana Gil será el elegido para gobernar el país mientras que la fórmula Jorge Quiroga-Tomasa Yarhui sólo se llevan el 3,4 por ciento. Más abajo está el binomio del Partido Verde entre Fernando Vargas y Margot Soria. Sólo el 0,6 por ciento cree que ganarán.

ANÁLISIS Crónica de una reelección anunciada Manuel de la Fuente Director CESU-UMSS

Partiendo de los datos de esta encuesta y haciendo un parangón con el libro de García Márquez “Crónica de una muerte anunciada”, se puede anunciar que el presidente Evo Morales será reelecto sin mayores dificultades. En efecto, si creemos a esta encuesta, un 40% de los electores bolivianos tiene la intención de votar por Evo Morales en las próximas elecciones. Una cifra que lo ubica, en estos inicios de la campaña lectoral, en un cómodo primer lugar lejos de Samuel Doria Medina que no llega ni siquiera a un 20% en la intención del voto. Ahora lo que no se sabe con certeza es el porcentaje de indecisos que se sumarán a este fórmula ganadora. Parece dificil que un 70% de los electores voten por el MAS, porcentaje deseado por Morales. Todo dependerá de la campaña que despliegue esta candidatura oficialista, que cuenta con varias ventajas frente a sus rivales, una organización partidaria, corporativa y sindical en todos los rincones del país, recursos financieros propios y “públicos” en abundancia y un líder carismático. Examinando las intenciones del voto por departamento, se puede señalar que la candidatura de Evo Morales sigue siendo fuerte en los departamentos de Occidente y en Chuquisaca. En Cochabamba, Tarija y Pando su intención de voto ronda el 40% y en Santa Cruz y Beni las dificultades por obtener un voto más elevado siguen siendo significativas. En estos dos últimos departamentos es donde Doria Medina obtiene resultados interesantes. Uno podría haber esperado cifras mayores dada la alianza con Costas y Suárez. ¿Podrá Doria Medina aumentar su votación? ¿Cuánto le restara la candidatura sorpresiva de Tuto Quiroga? Nuevamente dependerá de las campañas que desplieguen las coaliciones que apoyan tanto a Doria Medina como a Quiroga. Estos dos personajes se están disputando el mismo electorado y parece que lo único que lograrán es dañarse mutuamente. En cuanto a Juan del Granado, la intención de voto hacia su persona es muy baja, mismo en La Paz, y le será difícil mejorar su votación puesto que tiene que disputarle al MAS su electorado. Lo propio se puede decir de la candidatura de Vargas, que plantea una defensa aún mas radical de los principios que animaron al MAS, allá por la mitad de la década pasada.

FICHA TÉCNICA DE LA ENCUESTA NACIONAL La encuesta fue realizada por la empresa Tal Cual, Comunicación Estratégica en todas las regiones del país, en zonas urbanas y ciudades intermedias, e incluyó a ciudadanos de ambos sexos, mayores de 18 años y de todos los niveles socioeconómicos. El nivel de confianza es del 95 por ciento con un margen de error de ±2,04 para el total de la muestra. Para el estudio fueron aplicadas 2.250 encuestas presenciales. De ese total, 285 corresponden al departamento de Cochabamba con un margen de error de ±5,79. El trabajo de campo se desarrolló el sábado 19 y domingo 20 de julio de 2014. El diseño muestral es estratificado, por conglomerados y polietápico. La encuesta, en el caso de Cochabamba, fue realizada en los municipios de Cercado, Quillacollo, Sacaba, Tiquipaya y Villa Tunari.


D2

Los Tiempos | Cochabamba | Año 2014 | Domingo | 27 de Julio DDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDD

ELECCIONES

2014

ELECCIONES | Más

del 80 por ciento de los encuestados en todo el país cree que los candidatos deben debatir

Evo gana en 8 departamentos; sólo Beni elige a Doria Medina July Rojas Medrano

CUALIDADES DE LOS CANDIDATOS

E

vo Morales lidera la intención de voto en ocho departamentos. En Cochabamba tiene un apoyo del 38,1 por ciento, mientras que en Beni ­—el único departamento donde no gana— obtiene un 29,4. Le sigue Samuel Doria Medina de Unidad Demócrata quien lleva la delantera en Beni con el 34 por ciento, mientras que en Cochabamba tiene el 16,5 por ciento de apoyo. Ningún otro candidato pudo superar a Morales en la consulta de ¿por quién votará usted el 12 de octubre? En La Paz obtuvo el apoyo más alto con el 48 por ciento, seguido de Oruro con 42 por ciento, Santa Cruz con 28 por ciento, Chuquisaca, 47 por ciento y Pando con el 35 por ciento, Potosí con 46 por ciento y Tarija 39; el puntaje más bajo lo recibe en Beni con 29 por ciento. Entretanto, todavía existe un importante porcentaje de encuestados que no decidió por qué candidato votar. En Cochabamba esta cifra llega al 25.6 por ciento y en Santa Cruz un 30 por ciento. Según el analista Carlos Cordero esta intención de voto quiere decir que hay todavía un importante grupo de ciudadanos que no toma una decisión. “Este número de indecisos que puede estar como promedio un 20 por ciento será objeto de las campañas que se avecinan para tratar de conquistar estos indecisos. Si bien el Presidente gana en ocho departamentos, es una victoria preocupante porque si estos resultados se mantienen abre la posibilidad de una segunda vuelta electoral”, agregó. El 49 por ciento de la gente cochabambina encuestada cree que Evo Morales ganará las elecciones el próximo 12 de octubre, seguido de Samuel Doria Medina con el 14,4 por ciento. En Santa Cruz, el candidato del MAS obtuvo el 54,3 mientras que Unidad Demócrata obtuvo el 13,8 por ciento. “Se confirma que será Unidad Demócrata el partido político con el que el MAS va a polarizar si lo que está mostrando esta encuesta es una tendencia en sentido de que serán dos los partidos políticos los que van a concentrar más del 85 por ciento de los votos y dejar un 15 por ciento a otras candidaturas; y que el Partido Demócrata Cristiano y Movimiento Sin Miedo estarían peleando el tercer lugar”, dijo Cordero. En la pregunta “¿Por qué votaría por Evo Morales?”, el 58,9 por ciento de las personas encuestadas en Cochabamba respondió que el país avanza por un buen camino, la misma opción eligieron en Santa Cruz con el 70 por ciento y el 78,6 en Beni.

Vicepresidente El 55,8 por ciento de la población cochabambina que respondió la encuesta elige a Álvaro García Linera como el vicepresidente que Bolivia necesita, seguido por Ernesto Suárez de Unidad Demócrata con un 9,5. La candidata por el Movimiento Sin Miedo, Adriana Gil, obtiene sólo 3,9 por ciento de apoyo, mientras que Tomasa Yarhui de Partido Demócrata Cristiano tiene un 1,4 por ciento.

Debilidades del Presidente El 46 por ciento de los encuestados en Cochabamba aseguran que la principal debilidad del presidente Evo Morales es que está mal asesorado, frente al 13 por ciento de personas que cree que su debilidad es que habla sin pensar. Seguido porque Morales gobierna para unos cuantos con 8,8 por ciento. El conocer las necesidades de los bolivianos sería una de las cualidades de Evo Morales según

No sabe, no responde

4,5%

9,6% Que se preocupe por gente como usted

Que tenga experiencia para gobernar 5,9% Que sepa de economía 3,4% Que sea un líder con firmeza

Que respete la democracia y las libertades

A continuación le voy a leerle una lista de cualidades que la gente dice que el próximo Presidente de Bolivia debería tener y quisiera que me diga, en su opinión personal,

8,1%

Que conozca las necesidades de la gente común

¿cuál de ellas es la más importante que el próximo Presidente debe tener?

6,9%

Que respete a todas las regiones del país

22%

14,6%

15% Que sea honrado y de confianza

¿Cuál o cuáles de esas

cualidades describe mejor a los posibles candidatos a la Presidencia en la próxima elección? Evo Morales Se preocupa por gente como usted Conoce las necesidades de la gente Es honrado Respeta a todas las regiones del país Respeta la democracia y... Es un líder con firmeza Sabe de economía Tiene experiencia Ns, nr

¿Cuál de los candidatos haría un mejor trabajo... -

Luchando contra la corrupción?

Samuel Doria

34,1% 15% 8,5% 6,4%

Samuel Doria Medina Juan del Granado Jorge "Tuto" Quiroga Evo Morales Fernando Vargas Ninguno Ns, nr

39,5%

35,6%

Creando empleos?

¿Cuál de los candidatos haría un mejor trabajo... -

Luchando contra el narcotráfico?

Cuál de los candidatos haría un mejor trabajo... -

Luchando contra el inseguridad ciudadana

respondió un 34 por ciento de los encuestados en Cochabamba frente a que respeta a todas las regiones del país con 22,7 y su honradez con el 18,2 por ciento.

Lucha contra delitos En la pregunta de qué candidato lucha contra la corrupción, la gente en Cochabamba asegura que Evo Morales con el 30 por ciento, Samuel Doria con 27 y Juan del Granado con 4,2 por ciento. En la lucha contra la inseguridad ciudadana también es elegido Morales con el 46 por ciento, Samuel Doria Medina con el 13 y Del Granado con el 6. En cuanto a la lucha contra el narcotráfico, un 39 por ciento cree que es Evo Morales, un 11,9 señala a Samuel Doria Medina y un 4,9 a Juan del Granado. El 20,7 por ciento de la población cochabambina encuestada asegura que el próximo presidente de Bolivia tiene que respetar la democracia y las libertades.

18% 6,1% 3,8%

44,5%

0,8% 16,6% 10,1%

Samuel Doria Medina 17,6% Juan del Granado 6,6% Jorge "Tuto" Quiroga 3,6% Evo Morales Fernando Vargas 1% Ninguno 19,5% Ns, nr 12,8%

35%

38,9%

28,8% 14,2%

Samuel Doria Medina 13,8% Juan del Granado 7% Jorge "Tuto" Quiroga 5,7% Evo Morales Fernando Vargas 1% Ninguno 21,5% Ns, nr 11,4%

69,1%

51,4%

11,6% 5,8% 4% 0,6%

5,2% 11,4%

Samuel Doria Medina 16,8% Juan del Granado 4,6% Jorge "Tuto" Quiroga 2,8% Evo Morales Fernando Vargas 1,1% Ninguno 13,5% Ns, nr 9,8%

Samuel Doria Medina Juan del Granado 5% Jorge "Tuto" Quiroga 3,9% 35% Evo Morales Fernando Vargas 0,6% 12,6% Ninguno Ns, nr 7,3%

Samuel Doria Medina Juan del Granado Jorge "Tuto" Quiroga Evo Morales Fernando Vargas Ninguno Ns, nr

2,3%

64,8

41,4%

Samuel Doria Medina 17,9% Juan del Granado 5,7% Jorge "Tuto" Quiroga 2,9% Evo Morales Fernando Vargas 0,6% Ninguno 23,6% Ns, nr 9,7%

¿Cuál de los candidatos haría un mejor trabajo... -

3,3%

6,8%

2,9%

No sabe, No responde

39,7%

11,2

42,8

Fernando Vargas 0,8% 0,8% 1,2% 1,4% 1,8% 0,9% 1,5% 2,8%

2,1% 2% 1,8% 2,7%

3,3% 4,8% 5,2%

14,5%

26,8%

Jorge Quiroga

3,4% 4,7% 3,7% 3,3%

16,3% 10,4% 4,1% 3,4% 3% 4%

2,3% 1,9% 0,5% 4,6%

Juan del Granado

88,8%

¿Cuál de los candidatos haría un mejor trabajo... -

Luchando por la gente de la clase media?

¿Cuál de los candidatos haría un mejor trabajo... -

Luchando por la gente pobre?

¿Cuál de los candidatos haría un mejor trabajo... -

Defendiendo los derechos humanos, la justicia y la democracia?

¿Está de acuerdo con la

46,1

Sí,

estoy de acuerdo

oposición que ha decidido enfrentar a la candidatura de Evo Morales de manera dispersa?

No

estoy de acuerdo

Fuente: Consultora Tal Cual, Comunicación Estratégica Infografía: Wilson Cahuaya / Los Tiempos

Todos los candidatos deben debatir, dice la gente

En contraposición a las declaraciones del presidente Evo Morales de rehusarse a debatir con otros candidatos a la presidencia de Bolivia, en los nueve departamentos creen que debe existir un debate electoral. El 77 por ciento de la gente encuestada en Cochabamba asegura que todos los candidatos deberían ir al debate, el más alto porcentaje pertenecen a los departamentos de Tarija (92 por ciento), Beni (91por ciento) y Oruro (90 por ciento) apoyan la propuesta de ir al debate. Sin embargo, en las últimas horas el vicepresidente Evo Morales asegura que algunos candidatos debatirán con los de la oposición. Frente a la confianza que tiene la gente en el Tribunal Supremo Electoral, la mayoría respondió que tiene “poca” confianza en este órgano del Estado. En Cochabamba la cifra es de 36 por ciento, en Chuquisaca 34 por ciento, en Tarija 40 por ciento. Entre tanto en el departamento de La Paz la gente asegura que confía a “medias” en el Tribunal Supremo Electoral con 38 y Santa Cruz con 36 por ciento. Utilización de vehículos oficiales en campaña

El 90% de la población encuestada asegura que el presidente Evo Morales no debe utilizar los vehículos oficiales para realizar campañas electorales, una similar cifra tiene Tarija;mientras que en La Paz el 86,5 5 opina que los candidatos del MAS deben hacer campañas con sus propios recursos. Pando, Potosí y Oruro también presentan una cifra mayor al 80% de los ciudadanos que no están de acuerdo con que Morales haga uso de los vehículos oficiales en campañas. Sólo un 6 por ciento de la población encuestada a nivel nacional no quiso responder a esta pregunta, mientras que el 11 por ciento está de acuerdo con que Morales siga utilizando los automóviles del Estado en campañas.

Análisis Continuidad y rupturas regionales María Teresa Zegada Analista política

Los resultados de la encuesta ubican a los candidatos en la frontera de la segunda vuelta electoral, ya que el candidato ganador (Evo Morales) apenas se acerca al 40% requerido constitucionalmente, aunque el segundo (Doria Medina) se encuentra 20 puntos porcentuales por debajo y no 10 como es requerido. Cabe destacar que existe casi un 25% de indecisos que afectarán de manera importante en los resultados finales. Una lectura por regiones muestra que la distancia entre el primero y el segundo se ahonda en Chuquisaca, La Paz, Oruro y Potosí (más del 25%) y en los que el ganador rebasa cómodamente el 40%. En Cochabamba, Tarija y Pando esta distancia es ligeramente menor, mientras en los departamentos de Santa Cruz y Beni se percibe con claridad la fuerte presencia de los candidatos opositores, en el primer caso la distancia con el MAS es sólo de 5%, y en el segundo la tendencia se revierte y la alianza opositora UD gana por 5%, con seguridad este dato se debe a la presencia de Ernesto Suárez en la fórmula. A pesar de los matices en la intención de voto, cuando se pregunta quién cree que ganará la elección, se impone el triunfo de Morales en todas las regiones, demostrando este convencimiento aunque no se esté de acuerdo con él. Por otra parte, no deja de llamar la atención la intención de voto inmediato (es decir si las elecciones fueran hoy o este domingo), es un dato ficticio, pero muestra el incremento del voto por Evo Morales, probablemente por la ligera baja de la cantidad de indecisos. Así el panorama electoral, muestra tres segmentos regionales en el país, si bien en todos ellos la presencia del partido oficialista es importante, en los matices se percibe uno más fuertemente comprometido con Morales anclado en occidente, otro levemente más proclive a la oposición como Cochabamba, Tarija y Pando; y por último un enclave conformado por Santa Cruz y Beni, donde la mayoría masista no es tan contundente e incluso es revertida en el Beni, que se explica por la fortaleza de los candidatos de la alianza opositora UD en dichas regiones.

Autoridades El 38,2 por ciento de la población cochabambina aprueba “poco” la gestión del gobernador Edmundo Novillo frente a un 30,2 por ciento que desaprueba “mucho” el periodo que trabajó esta autoridad. A un 12,6 por ciento le parece que Novillo hizo una buena gestión. En el caso de los municipios, un 35,4 por ciento aprueba “poco” la gestión de Edwin Castellanos frente a un 27,4 por ciento que desaprueba “mucho” el trabajo que realiza como burgomaestre de la ciudad. Sólo un 18,2 por ciento está satisfecha con la gestión del alcalde del MAS. En Santa Cruz, el 42,4 por ciento de los ciudadanos aprueba “mucho” la gestión del gobernador Rubén Costas, y sólo un 11,7 por ciento desaprueba “mucho” su desempeño en el gobierno departamental. El alcalde Percy Fernández tienen un 52,1 por ciento de aprobación en su gestión el más alto de todos los alcaldes de las capitales del país, y sólo un 9,3 desaprueba “mucho” el trabajo realizado en el municipio cruceño.


Los Tiempos | Cochabamba | Año 2014 | Domingo | 27 de Julio D3 DDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDD

ELECCIONES

2014

perfiles | Honestidad, el respeto a la democracia y las libertades son virtudes que el futuro presidente de Bolivia debe tener, una encuesta rescata las percepciones de ciudadanía a nivel nacional

La gente quiere que futuro presidente sepa necesidades INTENCIÓN DE VOTO NACIONAL DEPARTAMENTAL

En las elecciones generales programadas para el 12 de octubre de este año,. ¿Por quién votará usted?

Juan Del Granado Jorge "Tuto" Quiroga Fernando Vargas

Tarija 16,9% 21,7%

No sabe, no responde Juan Del Granado

No sabe, no responde Juan Del Granado Jorge "Tuto" Quiroga Fernando Vargas

No sabe, no responde

2,1% 5,2% 6,9% 0,5%

Juan Del Granado Jorge "Tuto" Quiroga Fernando Vargas

Beni

46,1%

Pando Evo Morales

29,4% 34,6% 22,3%

28%

No sabe, no responde

6,7% 6,4% 1,2% 0,6%

35,3%

14,3%

Samuel Doria Medina

6,7% 4,7% 12% 0%

Juan Del Granado Jorge "Tuto" Quiroga Fernando Vargas

Y si este domingo fueran las elecciones para Presidente, por cuál de estos candidatos votaría usted

53.60%

Chuquisaca

Fernando Vargas

Evo Morales 28,5% 23,8% Samuel Doria Medina 30,3% No sabe, no responde 7,9% Juan Del Granado 7,7% Jorge "Tuto" Quiroga 2% Fernando Vargas 0%

Samuel Doria Medina

16.30% 18.80% 6.30% 4.90% 0.40%

28.60% 7.60% 7.90% 2.70%

6.10%

47.70%

Fernando Vargas

Evo Morales

39,3%

5,6% 6,4% 5,5% 0,6%

Jorge "Tuto" Quiroga

Juan Del Granado Jorge "Tuto" Quiroga

Santa Cruz

Evo Morales Samuel Doria Medina

No sabe, no responde

1,1% 6,2% 12% 0,7%

15% 26,1% 3,9% 4,2% 6,6% 0%

Samuel Doria Medina

La Paz

Cochabamba

Oruro

Potosí

Evo Morales

Tarija

Samuel Doria Medina

Santa Cruz

No sabe, no responde

47.20% 16.30% 26.70% 4.00% 6.30%

Fernando Vargas

No sabe, no responde

15,8% 27,3%

Samuel Doria Medina

33.90% 35.00% 21.60% 4.40% 5.30% 0.60%

Juan Del Granado Jorge "Tuto" Quiroga

16,5% 25,6%

Evo Morales

42,2%

4.30% 7.50%

No sabe, no responde

Evo Morales

38,1%

Samuel Doria Medina

Potosí

39.00% 23.10% 26.20%

Fernando Vargas

21,3% 19% 5,8% 2,6% 4,2% 0,4%

Samuel Doria Medina

Evo Morales

3.90% 10.80%

Juan Del Granado Jorge "Tuto" Quiroga

48,8%

Evo Morales

34.10% 29.70% 22.20%

No sabe, no responde

47%

2014

Oruro

47.80% 15.60% 27.70% 3.90% 5.90%

Samuel Doria Medina

11,9% 23,3% 5,4% 4,3% 6% 2,2%

Cochabamba

45.90% 14.30% 25.30% 4.20% 9.20% 1.10%

Evo Morales

La Paz

46.80% 17.30% 24.90% 3.90% 7.90%

Chuquisaca

ELECCIONES

Beni

Juan Del Granado

Pando

Jorge "Tuto" Quiroga

Fernando Vargas

De los siguientes ciudadanos, ¿Cuál cree que es el Presidente que Bolivia necesita para mejorar la vida de los bolivianos? Chuquisaca La Paz %

Total Evo Morales Samuel Doria Medina No sabe, no responde Juan Del Granado Jorge "Tuto" Quiroga Fernando Vargas

%

Cochabamba

Oruro

Potosi

Tarija

Santa Cruz

Beni

Pando

%

%

%

%

%

%

%

100.00% 100.00%

100.00%

100.00% 100.00%

100.00%

100.00% 100.00% 100.00%

50.90% 54.60%

43.20%

50.50% 47.20%

35.60%

36.70% 32.80% 41.80%

9.80%

17.40%

15.20%

14.30%

14.70%

28.00%

20.20%

35.80%

23.70%

24.90%

19.20%

29.10%

25.30%

28.30%

24.50%

30.20%

22.70%

24.00%

5.40%

5.60%

3.50%

3.20%

4.40%

4.40%

5.50%

5.00%

6.50%

5.60%

3.60%

9.00%

7.00%

7.00%

8.00%

7.90%

3.10%

2.80%

2.70%

0.20%

0.60%

0.20%

0.60%

Fuente: Consultora Tal Cual, Comunicación Estratégica

César Arellano

U

n 22 por ciento de la población dice que el futuro presidente debe conocer las necesidades de la gente común, mientras que un 3,4 menciona que debe conocer temas relacionados a la economía, según una encuesta realizada por la consultora “Tal Cual Comunicación y Estrategia” para Los Tiempos y otros medios del país. A pocos más de dos meses para la realización de las elecciones nacionales del 12 de octubre, la encuesta devela las cualidades que la gente piensa que debe detener el futuro presidente de Bolivia. Un 16,9 por ciento opina que el mandatario debería ser una persona que respete la democracia y las libertades, un 15 por ciento señaló que debe ser honrado.

Necesidades de la gente El “caldo de cifras” muestra que Evo Morales, candidato por el Movimiento Al Socialismo (MAS), lleva bastante ventaja pues el 34,1 por ciento de la población dice que el candidato presidente conoce las necesidades de la gente, seguido por el candidato de la alianza Unidad Demócrata (UD) Samuel Doria Medina que figura con el 16,3 por ciento. Los candidatos Juan del Granado del Movimiento Sin Miedo (MSM), el expresidente Jorge “Tuto” Quiroga del Partido Demócrata Cristiano (PDC) y el líder indígena del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro-Secure (Tipnis) candidato por el Partido Verde de Bolivia

(PVB) Fernando Vargas, figuran con porcentajes por debajo del 4 por ciento. Los ciudadanos encuestados no ven en los candidatos virtudes relacionadas al respeto a la democracia y las libertades, pues los porcentajes en esta variable están por debajo del cinco por ciento. Evo Morales (2,3 por ciento); Samuel Doria Medina (3 por ciento); Jorge Tuto Quiroga (3,3 por ciento); Fernando Vargas (3,3 por ciento). La honradez y la confianza son también virtudes que los ciudadanos identifican con bajo porcentaje en los cinco candidatos a la presidencia. Evo Morales Evo Morales (8,5 por ciento); Samuel Doria Medina (4,1 por ciento); Jorge Tuto Quiroga (3,7 por ciento); Fernando Vargas (1,8 por ciento). La gente reconoce las virtudes que tienen Samuel Doria Medina y Jorge Tuto Quiroga en el campo económico, por sobre todo la del empresario cementero, un 14,5 por ciento de la gente valora esta virtud, mientras un 5,2 por ciento reconoce esta virtud en Quiroga Ramírez.

Corrupción y narcotráfico El presidente Evo Morales es calificado también como el mejor de los candidatos para encarar trabajos como la lucha contra la corrupción, contra la inseguridad ciudadana y contra el narcotráfico, seguido por el candidato Samuel Doria Medina. Morales tiene porcentajes por encima del 35 por ciento, muy por encima de Juan del Granado, Jorge Tuto Quiroga y Fernando Vargas. Para los encuestados, Samuel Doria Medina es el candidato

que haría un mejor trabajo creando empleos con un 35.6 por ciento, Morales tiene un 35 por ciento y es visto como el mejor de los candidatos para “luchar” por la clase media y las personas profesionales. El 6,6 por ciento de los ciudadanos piensa que Juan del Granado haría un mejor trabajo defendiendo los Derechos Humanos; Evo Morales continúa siendo visto como el candidato que lucha por la gente pobre con un 51,4 por ciento seguido por Samuel Doria Medina con el 17, 6 por ciento. Un 44 por ciento cataloga a Morales como el candidato que haría obras en bien de la gente, Samuel Doria Medina 22,5 por ciento, Juan Del Granado 5,5 por ciento, Jorge “Tuto” Quiroga 3,3 por ciento y Fernando Vargas 0,8 por ciento.

Infografía: Ramiro Moncada Averanga / Los Tiempos

vices: garcia linera es el más conocido En cuanto a los candidatos a vicepresidentes, Álvaro García Linera figura dentro los más conocidos con un 98 por ciento de los encuestados, Margot Soria Saravia candidata por el Partido Verde de Bolivia es desconocida por el 91,9 por ciento de las personas consultadas. La cruceña y exdiputada nacional por Convergencia Nacional y actual candidata a la vicepresidencia por el Movimiento Sin Miedo, Adriana Gil, es la segunda candidata más conocida con un 48, 9 por ciento de la población encuestada que dice conocer a la joven candidata. El exgobernador de Beni y candidato a vicepresidente por la alianza Unidad Demócrata, Ernesto Suárez Sattori, es conocido por un 48, 8 por ciento, mientras que la exministra de Asuntos Campesinos en la gestión de Jorge Tuto Quiroga, Tomasa Yarhui Jacome, candidata a vicepresidenta por el Partido Demócrata Cristiano es conocida por el 13,8 por ciento.

Análisis Sólo importa quién será el que gobierne Jean Paul Benavides Investigador Ceres

Una reciente encuesta de opinión muestra las contradicciones de nuestra sociedad. Como en otras encuestas el claro favorito es Evo Morales Ayma. Casi con el doble (39,8 por ciento) de la intención de votos frente a su seguidor más próximo (Samuel Doria Medina, 18,9 por ciento). Deben estar tranquilos y seguros. En efecto, a la pregunta ¿quién cree que ganará las elecciones? el 61 por ciento de los encuestados apunta a Evo Morales. Estas cifras señalan que incluso los que no votarán por el MAS los dan por ganadores. Preocupan los otros resultados de esta encuesta. A la pregunta ¿Cuánta confianza tiene en el Tribunal Supremos Electoral? El 54,5 por ciento de los encuestados responde que no confían en él TSE, (poca 36,2 por ciento y ninguna 18,3 por ciento). El 30,8 por ciento confía medianamente en el TSE y sólo un 9,8 por ciento tiene mucha confianza. En otras palabras, ni aquellos (39,8 por ciento) que votarán por el MAS creen en el TSE. Estas cifras son lapidarias para la institucionalidad democrática del país, no importa cómo se gane, parece que sólo importa quién gobierna. No importan tampoco los resultados, en efecto, no hay en la percepción de los encuestados una clara identificación de cuáles son los cambios importantes del Gobierno de Morales. Para 41 por ciento de los encuestados, Morales encarna los éxitos, posibles, futuros, imaginarios del gobierno, pues sus debilidades o errores son culpa de sus “asesores” (ministros?). Un politólogo escribía recientemente que no han aparecido nuevos líderes que compitan con la figura de Morales, se espera que aparezcan con las candidaturas para las elecciones de octubre. El argumento relativiza las críticas que señalan el carácter caudillista del Presidente. En sí la figura del caudillo no es negativa. Los caudillos en América Latina eran personajes bisagra, tenían la cualidad de conjugar dos mundos, Juan Manuel de Rosas, por ejemplo. Sin embargo, cuando el crédito que goza el caudillo hace irrelevante para la población el profundo descrédito de las instituciones dirigidas a regular la vida de un país, entonces se convierten en problemas para el futuro.

Debate de propuestas Con relación a que si los cinco candidatos deberían debatir sus propuestas públicamente incluido el presidente Evo Morales, el 82 por ciento de los encuestados respondió a esta pregunta con el sí, sólo un 9,3 por ciento respondió no, En las esferas del Gobierno está descartada la posibilidad de que el presidente Evo Morales y el vicepresidente Álvaro García Linera debatan con los demás candidatos. “El Presidente no va a debatir con el señor Doria Medina en ningún escenario, nuestro criterio es no debatir con privatizadores, ni ex autoridades del país que han rematado las empresas del Estado”, indicó la ministra de Comunicación Amalia Dávila.

Seguidores del Movimiento al Socialismo durante una concentración electoral en la ciudad de la Paz, en la proclamación de sus candidatos. | Abi


D4

Los Tiempos | Cochabamba | Año 2014 | Domingo | 27 de Julio DDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDD

ELECCIONES

2014

SITUACIÓN DEL PAÍS Y CONFIANZA EN EL GOBIERNO RNO Ahora voy a leerle una lista de preocupaciones que la gente dice que tiene sobre el país y quisiera que me diga ¿cuál de ellas le preocupa más a usted?

En términos generales, ¿usted diría que el país avanza por un buen camino o por un mal camino? Camino Muy Bueno 23,5% Camino Más o Menos Bueno 32,1% Ni Bueno ni Malo 31,7% Camino Más o Menos Malo 7,2% Camino Muy Malo 4,1% No sabe, no responde 1,5%

ANÁLISIS Preocupaciones e institucionalidad

¿Usted piensa que la situación económica de su familia está mejorando o empeorando con relación al año pasado?

Roberto Laserna

Otra

La salud y la educación

1,8% La corrupción

12,2% 26,8%

La inseguridad ciudadana

28,5%

14,2% 16,5%

La economía

político

En los próximos 12 meses ¿usted cree que la situación económica de su familia mejorará, seguirá igual o empeorará?

El narcotráfico

Mejorará Seguira igual de buena Seguirá igual de mala Empeorará No sabe, no responde

Analista

36,4% Mejorando 38,6% Igual 12,8% Igual de mala 9,4% Empeorando No sabe, no responde 2,8%

40 40,9% 9%

11,2% 3,9% 8,9%

35,1%

16,4% 41,2% 14,5%

Mis nietos vivirán mucho mejor M que yo en Bolivia Mis nietos vivirán igual que yo en Bolivia Mis nietos vivirán peor que yo en Bolivia y mejor beberían ir No sabe, no responde

Voy a leerle le otras frasess más para que uál de ellas se me diga cuál acerca a su u opinión p

personal. perssonal.l

27,9% 18%

26,4% Cambio en la situación económica porque ahora hay más dinero Cambio en la misma sociedad porque ahora todos nos tratamos por igual Cambio en el trato por que ahora se respeta a los mas humild Ahora hay estabilidad política y se puede trabajar No sabe, no responde

¿Cuál crcree ree usted que ha sido el cambio más importante pportante

7%

vivvvido ido el país que haa vivido último moos ocho años, años en los últimos q Evo Morales desde que llegó lleggó all poder?

22,5%

Fuente: Consultora Tal Cual, Comunicación Estratégica Infografía: Wilson Cahuaya / Los Tiempos

26,1%

En general ¿diría usted que aprueba o desaprueba la gestión de el presidente Evo Morales?

Aprueba mucho Aprueba poco Desaprueba mucho Desaprueba poco NS/NR

En general ¿diría usted que aprueba o desaprueba la gestión de el vicepresidente Álvaro García?

Aprueba mucho Aprueba poco Desaprueba mucho Desaprueba poco NS/NR

37,6 %

42,1%

12,2% 6,1%

2%

31,1% 7,4% 3,3%

19,1%

39,1%

La satisfacción con el presente y esperanza en el futuro predominan en el ánimo de la población. Más de la mitad de los bolivianos cree, según los datos de la encuesta, que el país va por buen camino o por uno más o menos bueno BUENOS TIEMPOS |

El optimismo de la gente juega a favor de la imagen de Evo Redacción central

U

n balance positivo sobre el rumbo por el que avanza el país y una visión muy optimista sobre el futuro inmediato, son los dos rasgos que más se destacan de la manera cómo las personas encuestadas ven la situación actual de Bolivia y la manera cómo ésta se refleja en su propio bienestar y el de sus familias. En efecto, cuando a la gente se le preguntó si considera que el país avanza por buen camino o por mal camino, más de la mitad, (55,6 por ciento), calificó como bueno o más o menos bueno el rumbo nacional. Quienes consideran que no es ni bueno ni malo suman un 31,7 por ciento y en el otro extremo, el de quienes creen que Bolivia está yendo por un “muy malo” o “más o menos malo” suman un total de 11, 3 por ciento. Sólo un 4,1 por ciento tiene una visión extremadamente pesimista. Al disgregar por departamentos las opiniones sobre el rumbo del país, sobresale el hecho de que Potosí es el único de los nueve departamentos donde es minoritaria (48,9 por ciento) la población que considera que es “muy bueno” o “más o menos bueno” el rumbo por el que marcha el país. En Chuquisaca y Oruro llega a 64.9 y a 61 por ciento la cantidad de quienes tienen una opinión positiva, En los otros cinco departamentos, con muy ligeras variaciones, el porcentaje de aprobación bordea el 55 por ciento.

Esa percepción positiva sobre la marcha del país se refleja directamente en una mirada optimista sobre la situación económica actual de las personas encuestadas y sus familias y sobre sus proyecciones hacia el futuro. 36,4 por ciento considera que la situación económica de su familia está mejorando en relación al año pasado, 38,6 por ciento que es igual de buena. Entre ambos grupos, suman 75 por ciento, frente a 22,2 por ciento de quienes consideran que su situación es igual de mala (12,8) o peor (9,4) que la del año pasado. Más optimistas aún son las previsiones sobre el futuro. 40,9 por ciento de las personas cree que durante los próximos 12 meses su situación económica mejorará y 35,1 espera que se mantenga igual de buena. En el polo opuesto, un 3,9 por ciento de las personas teme que su situación empeore. Proyectada hacia el largo plazo la percepción sobre la situación actual del país y su impacto en la calidad de vida de las personas, también se destaca una visión optimista. 41,2 por ciento considera que sus nietos vivirán en Bolivia mucho mejor, contra 14,5% que temen que vivirán peor. Quienes creen que vivirán igual, o prefirieron no hacer previsiones, suman 27,9 y 16,4 por ciento respectivamente.

El origen del optimismo “¿Cuál cree usted que ha sido el cambio más importante que ha vivido el país en los últimos

ocho años, desde que Evo Morales llegó al poder?” es una de las preguntas que se hizo a las personas encuestadas y se les dio a elegir una entre cuatro opciones. 1) Cambio en la situación económica porque ahora hay más dinero; 2) Cambio en la misma sociedad porque ahora todos nos tratamos por igual; 3) Cambio en el trato porque ahora se respeta a los más humildes y 4) Ahora hay estabilidad política y se puede trabajar. Para el 26,4 por ciento de las personas la mejoría en la situación económica es el cambio más valorado, mientras que 26,1 por ciento aprecia principalmente los cambios en la manera cómo nos tratamos entre los bolivianos.

LO QUE PREOCUPA A LOS CIUDADANOS Con el propósito de identificar cuáles son las principales preocupaciones de la gente, se leyó a las personas encuestadas una lista de temas y se les pidió que digan cuál de ellos es el que más las preocupa. La inseguridad ciudadana fue identificado como el problema principal. Un 28,5 por ciento de las personas así lo indicaron. En segundo lugar fue señalada la corrupción, (26,8) por ciento y luego el narcotráfico (16,5) por ciento. La economía (14,2) y salud y educación (12,2), son los dos otros temas considerados como motivos de preocupación. A nivel nacional, Santa Cruz se destaca muy por encima de los demás departamentos por ser donde más preocupada está la gente (42,40 por ciento) por la falta de seguridad ciudadana. En Pando, en el otro extremo, el tema preocupa a sólo 16,7 por ciento de sus habitantes. En Cochabamba, la corrupción (29,5 por ciento) y la inseguridad ciudadana (27 por ciento) son los dos temas que más preocupan. El narcotráfico, en cambio sólo aflige al 19,6 por ciento de los cochabambinos.

Las preocupaciones de la gente parecen estar fuertemente relacionadas a la institucionalidad. No lo expresan de ese modo pues la encuesta planteó temas concretos, pero el análisis sugiere que los temas principales tienen ese denominador común. Veamos. La respuesta más frecuente señala a la inseguridad ciudadana. El temor a ser víctima de un delito es el temor a no contar con la protección necesaria frente a amenazas de terceros. Expresa una sensación que pone de relieve las limitaciones del sistema policial y jurídico del país, es decir, de las instituciones encargadas de prevenir y castigar el delito. Muy cerca en las preocupaciones está la corrupción. La gente percibe que los recursos públicos, que le pertenecen, corren el riesgo de ser utilizados no en función del bien común, sino de particulares. Esto pone en evidencia que esos recursos no están adecuadamente vigilados y protegidos. Nuevamente, es una preocupación por la debilidad de nuestras instituciones. Juntos, estos dos temas concitan la preocupación del 55% de la gente. El narcotráfico es una preocupación importante para el 16% de la gente. Este tema ha cambiado mucho en su configuración y no es posible asociarlo a un solo aspecto. Tiene una dimensión institucional, que lo acercaría a los temas principales, en tanto alude a las dificultades que tienen las fuerzas policiales, aduaneras y judiciales para controlar la producción y el contrabando de drogas ilegales. Pero tiene también una dimensión internacional, que lo vincula a lo que sucede en los países vecinos, especialmente Perú, Argentina y Brasil. Y tiene una dimensión más local, pues puede aludir a la producción de coca excedentaria y, con ella, a la relevancia política de los sindicatos. La encuesta muestra también que estos temas tienen una importancia muy desigual en las regiones. En Santa Cruz la preocupación fundamental es la inseguridad (42%), mientras que en Pando cae el tercer lugar, ya que allá preocupa más la economía (31%). En Potosí preocupa la corrupción (43%), mientras que la proporción de ese tema cae a menos de la mitad en Santa Cruz y Chuquisaca. En Cochabamba la mayor preocupación es la corrupción. Estas diferencias de percepción tal vez revelen también diferentes experiencias colectivas. No podemos saberlo por la encuesta, pero es un tema que requiere de mayor indagación.

Gobierno aprobado En general ¿diría usted que aprueba o desaprueba la gestión de el Presidente Evo Morales? se preguntó a las personas encuestadas y se les pidió que elijan una de las siguientes cuatro opciones: aprueba mucho, aprueba poco, desaprueba mucho o desaprueba poco. Uniendo las dos variantes de las respuestas aprobatorias y desaprobatorias, el resultado indica que la gestión presidencial de Evo Morales es vista de manera mayoritariamente positiva. Entre el 37,6 por ciento que “aprueba mucho” y el 42,1 por ciento que “aprueba poco” la gestión presidencial, suman un total de 79,7 por ciento de opiniones positivas que contrastan con el 18,3 por ciento de quienes tienen opiniones desfavorables.

Con pocas excepciones, la gente está conforme con el país y su rumbo


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.