Elecciones 2014

Page 1

FALTAN

61

PARA LAS ELECCIONES

Cochabamba | Edición Nº 04 | Lunes 11 de Agosto, 2014

Liderazgos cruceños en entredicho ante avance

masista

20130-14 2 2008009 2

al ser el centro del desarrollo económico del país , santa cruz es una plaza electoral apetecida por el movimiento al socialismo, sin embargo pese avance del oficialismo en las encuestas analistas y políticos aseguran que no existe una pÉrdida de liderazgos en santa cruz Págs. 6, 7

¿Cuánto gasta el Presidente en sus viajes de campaña, y quién corre con el gasto? Pág. 3

Los candidatos plurinominales en Cochabamba y sus planes y propuestas regionales. Págs. 4, 5


2

Cochabamba | Lunes 11 de Agosto, 2014

LA

FOTO

DEL

DÍA

Foto: APG

ELECCIONES

2014

VOTO SECRETO

Pugnas por la directiva en el TSE Se viene el cambio de directiva en el Tribunal Supremo Electoral y pese a que los vocales guardan cierta prudencia cuando hablan del tema, desde adentro dicen que las pugnas son fuertes. Mientras cuatro vocales están conformes con sus cuotas, otros dos quieren la silla de la actual Presidenta. A esperar sorpresas hasta el 15 de agosto.

Aumentan los insultos

regalo El presidente Evo Morales hizo una pausa en su encendido discurso para atender el llamado de un niño que le hacía señas con la mano. Dejó un el micrófono, se acercó y recibió de regalo una bolsa de pan del niño. Ocurrió el pasado viernes durante la presentación de la casa de campaña del MAS, en la Av. Ramón Rivero.

YO OPINO

Transparencia y negativa a favorecer al MAS, son los pedidos de cuatro ciudadanos al Tribunal Supremo Elctoral.

¿

Qué opina usted sobre el trabajo que viene realizando el Tribunal Supremo Electoral en este proceso electoral que vivimos los bolivianos rumbo a las elecciones de octubre 2014

Creo que es un trabajo importante como mediador porque está haciendo la parte organizativa del proceso electoral, sin embargo a principios de año se ha podido ver las falencias cuando eran las inscripciones para poder votar, donde había grandes colas, creo que hay que ponernos fuertes y cumplir los plazos establecidos, tienen que hacer cumplir la normativa para las campañas políticas.

A mí me extraña la forma de proceder del Tribunal Supremo Electoral, no está demostrando dar las garantías necesarias para un acto eleccionario transparente, se está tratando justamente de perjudicar algunas fuerzas políticas, el MAS goza de muchos privilegios, goza del apoyo político tanto del gobierno como de las instituciones eso no es justo para los demás.

Me parece bien que estén tratando de tomar medidas de las elecciones para evitar la campaña sucia, porque antes había mucho de eso, pero por otro lado veo también de que no se está cumpliendo tanto eso, si bien dicen que no se puede hacer campaña política deshonesta, insultando o denigrando a otras personas yo he visto que se está realizando. El TSE favorece a un partido no es neutral con los otros.

Yo pienso que debería existir más transparencia, más comunicación a la población, ciudadanos como nosotros estamos con susceptibilidades, nada más. Le pedimos al Tribunal Supremo Electoral más transparencia, más comunicación con la gente y sobre todo poder intercambiar con ellos (el TSE) más información, eso sería interesante para nosotros la población.

Jimena Cuba Trabajadora Social

Edgar Candia Auditor

Rebeca Martínez Estudiante

Edgar Valdez Médico

?

La campaña se calienta con el paso de los días y va quedando atrás la retórica de las “acciones respetuosas” y los llamados a dejar los insultos. Esta semana fue el turno de Unidad Demócrata y el Movimiento al Socialismo. Evo alertó afanes privatizadores de Doria Medina y éste último le dijo “mentiroso” y nuevamente lo desafió a debatir. Claro que inútilmente.

Dolieron los "toyota vínculos" Dicen que al Gobierno le dolió mucho la denuncia que hizo Arturo Murillo sobre los "toyota vínculos" y esa fue la razón para ordenar la arremetida contra Doria Medina. El Vice, parlamentarios, sindicalistas y organizaciones salieron a "defender la nacionalización". Las aclaraciones del Club Los Sargentos y Banco Unión tampoco se dejaron esperar.

Confusión sobre funciones Consultados sobre sus proyectos regionales, algunos candidatos a diputados plurinominales por Cochabamba confunden sus futuras funciones con las de un Concejal Municipal. La mayoría de ellos ingresa por primera vez a la arena política, así que aún están a tiempo de prepararse. Sin embargo, otros políticos ya llevan tiempo allí... y nada.

Capacitación deja más dudas Los periodistas quedaron con más dudas luego de una charla de "capacitación" que dio el Tribunal Departamental Electoral. Luego de detallar todas las prohibiciones que contempla el proceso electoral, las funcionarias no pudieron responder por qué esas normas son vulneradas por ciertos partidos políticos.


Cochabamba | Lunes 11 de Agosto, 2014

3

ELECCIONES

2014

Recursos El avión presidencial gasta en combustible 1.900 dólares por hora

Los viajes de Evo en tiempo electoral en 15 días el presidente evo morales viajó 21 veces a distintos departamentos para inaugurar obras y realizar proclamaciones de sus candidatos rumbo a las elecciones del 12 octubre

3

viajes

César Arellano

E

l candidato presidente Evo Morales, líder del Movimiento Al Socialismo (MAS), realiza en promedio un viaje cada día para entregar obras y proclamar a sus candidatos a asambleístas nacionales, en estos últimos 15 días (del 7 de agosto al 22 de julio) el mandatario se desplazó en 21 oportunidades al interior del país. A dos meses de las elecciones viajes generales el candidato presiA Cochabamba, dente se desplazó con más frelanzó el concurso de cuencia a Cochabamba, seguiarquitectura, para el do de Beni y Chuquisaca. Estadio de Odesur . Para dichos desplazamientos el presidente utiliza naves del Estado como el avión presidencial el Dassault Falcon 900 Easy y heliN. Virreira cópteros de la Fuerza Aérea, sobre todo para Morales es desplazamientos interpresidente antes provinciales. Calcular estos gastos que candidato y es complejo, pues el coscuando hace uso to de cada viaje presidencial depende del tipo de algún bien de aeronave, la altitud, público lo hace la cantidad de personas. dentro de sus Según características técnicas, el Dassault Falfunciones está con 900 Easy gasta en entregando obras, combustible 1.900 dólares por hora. haciendo gestión El Falcon 900 tiene una autonomía de vuelo de más de 8.300 kilómetros y es capaz de aterrizar en pequeños aeropuertos a grandes alturas. El aeropuerto internacional de El Alto, que sirve a La Paz, se encuentra a 4.008 metros sobre el nivel del mar. viaje A Cobija para El candidato presidencial por inaugurar el Unidad Demócrata (UD) pavimentado de Samuel Doria Medina, dijo que la céntrica avenida el presidente gasta un promedio Petrolera. de un millón de dólares para cubrir los gastos de los viajes y las transmisiones de partidos de fútbol del presidente Morales. Dijo que doce horas de vuelo en avión le costarían al Estado 60.000 dólares; siete días de viáviajes ticos (promedio de 300 dólares A Chuquisaca para por día) harían 2.100 dólares; la inaugurar la unidad transmisión de los partidos de educativa Benjamín fútbol en los que juega el PresiGuzmán que demandó dente costaría 12.000 dólares y Bs 5,1 millones la alimentación para toda la code Evo Morales al Beni donde entregó 1.100 vaquillas a pequeños productores en San Borja

6

1

3

BREVES

El EC 145

Helicóptero presidencial bimotor que vuela de día o de noche El presidente Evo Morales realiza viajes, sobre todo a provincias en el helicóptero EC 145 de propiedad del Grupo Aéreo 51 de la Fuerza Aérea Boliviana (FAB). El EC 145 del grupo Eurocopter es una aeronave bimotor que puede volar de día o de noche. Tiene capacidad para nueve pasajeros, incluida la tripulación, cuenta con un panel de instrumento digital de última generación, piloto automático de tres ejes y una velocidad máxima de 278 kilómetros por hora. Según las características de fabricación el EC 145 es comercializado para transporte de pasajeros, transporte corporativo, servicios médicos de emergencia, búsqueda y rescate, y para uso privado y utilitario.

Canalespúblicos

viajes El presidente Evo Morales durante uno de sus viajes a una comunidad del interior del país.

Entrega de obras y proclamas La mayoría de los 21 viajes del presidente Evo Morales que registró Los Tiempos son entrega de obras y proclamas políticas con masiva presencia de militantes. El pasado 1 de agosto el presidente Evo Morales se trasladó a Oruro donde pidió a los orureños proyectos de "impacto" para fortalecer y diversificar el aparato productivo del departamento, en una multitudinaria concentración de los militantes del gobernante Movimiento Al Socialismo (MAS) que dio inicio a su campaña electoral en esta región del país de cara a los comicios generales del 12 de octubre. Ese mismo día Morales entregó una sede social a la Asociación departamental de comercializadores de coca en Oruro y recordó la lucha para la despenalización internacional de esa hoja milenaria. Dos días después el mandatario junto al vicepresidente Álvaro García Linera se trasladó a la ciudad de Sucre para ser proclamados como candidatos a presidente y vicepresidente. El 30 de julio Morales inauguró el pavimentado de la céntrica avenida Petrolera en Cobija. mitiva que le acompaña tendría un costo de 10.000 dólares. Todo eso hace un total mensual de 84.100 dólares y en un año se erogarían 1.008.000 dólares. El diputado del MAS, Nelson Virreira, dijo que cuando se trata de entrega de obras e inauguración de obras el Estado boliviano es el que cubre los gastos

de los vuelos, aunque Virreira no supo precisar el monto exacto que destina la presidencia para los viajes del mandatario. “Cuando va hacer gestión de gobierno eso sale de los bienes de la presidencia”, dijo Virreira, aclaró que cuando los actos son de campañas políticas los gastos son cubiertos por el MAS.

Diputado: hay medios públicos que son medios del MAS

El diputado por el Movimiento Sin Miedo (MSM) Fabián Yacsick, dijo que al tema de los viajes del presidente Morales se debe añadir el "abuso" que hace el gobierno de los canales públicos. "Todos los medios supuestamente públicos hoy día pasaron a ser medios de comunicación del MAS, han dejado de ser medios públicos estatales, para ser medios que están al servicio del partido de gobierno", dijo. Dijo que los viajes de Morales son parte del “despilfarro” del actual gobierno, abogó por el presidente uruguayo José Mujica al cual calificó como ejemplo de “austeridad”. Describió las campañas políticas de desfavorables.


4

Cochabamba | Lunes 11 de Agosto, 2014

Postulantes.

ELECC

20

Proponen impulsar leyes en el campo de género, como la articulación vial del departamento y dotar

Algunos aspirantes descon 45 ASPIRANTES DE LOS CINCO PARTIDOS POLÍTICOS HABILITADOS POR EL TRIBUNAL SUPREMO ELECTORAL (TSE) INGRESAN A EXPONER SUS PROPUESTAS. VARIAS DE LAS OFERTAS DE LOS CANDIDATOS SE ALEJAN DE LAS FUNCIONES REALES QUE TIENEN LOS REPRESENTANTES LEGISLATIVOS.

Candidatos POR COCHABAMBA plurinominales

César Arellano

E

n cada lista de candidatos a diputados y senadores de cada proceso electoral boliviano se reflejan caras nuevas y conocidas, los postulantes a diputados y diputadas plurinominales de Cochabamba tienen cierto desconocimiento sobre las reales funciones legislativas, plantean propuestas generales que necesariamente no están contempladas en sus atribuciones. Según la Constitución Política del Estado (CPE) entre algunas de las atribuciones de la Cámara de Diputados se encuentran las de iniciar la aprobación del presupuesto General del Estado; iniciar la aprobación del plan de desarrollo económico y social presentado por el Órgano Ejecutivo; iniciar la aprobación o modificación de leyes en materia tributaria, de crédito público o de subvenciones; como también la iniciativa legislativa (proponer leyes) derecho que es también ciudadano. La ex concejala Shirley Franco es candidata a primera diputada plurinominal por Unidad Demócrata (UD) mientras el Partido Demócrata Cristiano (PDC) postula a la ex diputada nacional de

la fallida Convergen(MAS) mientras que el ESCAÑOS cia Nacional Norma Movimiento Sin MieSe elegirán 60 Piérola, la primera de do (MSM) postula a la diputados ellas manifestó que de microempresaria Maplurinacionales, ser elegida este 12 de ría Miranda. en Cochabamba se octubre la seguridad Ta n t o E s c o b a r eligirán nueve ciudadana, la educacomo Miranda dicen representantes, ción y salud, serán que impondrán en la esto en cumplimiento de parte central de su acAsamblea Legislativa la Ley Nº421 de tividad parlamentaria. Pl u r i n a c i o n a l (A L P ) octubre de 2013 Mientras que Piérouna cultura de leyes que modificó la la pretende recuperar con carácter de génedistribución de la república de Bolivia ro e impulsar políticas escaños a nivel minimizada por el Espara salir de la particinacional. tado Plur in ac ion al. pación nominal que “Bolivia es un Estado tienen en la actualiunitario y democrátidad las mujeres. co, tratar de recuperar “La presencia de las el Estado de derecho”, dijo. mujeres tiene que ser parte de un Franco plantea también “intercambio de la mirada de los bolivenir” de forma positiva la Policía vianos respecto a las mujeres”, Nacional, dotar a la insdijo Miranda. titución verde olivo de La candidata del mejor equipamiento de Movimiento al Sociaestructura y salario lismo (MAS) Romina adecuado para mitigar Pérez dijo que impulASPIRANTES los casos de corrupsará una Ley para conción. Los opositores Norma vertir a Cochabamba Alejandra Escobar es Pierola y Bernard en una “ciudad cientícandidata a la primera Gutiérrez ya ocuparon fica” donde estarán diputación plurinomicurules en la Asamblea. concentrados los cennal del Partido Verde tros de investigación e de Bolivia (PVB), Romiinnovación que se hana Pérez representará al gobercen en Bolivia y que estará vincunante Movimiento al Socialismo lado al Consejo Nacional de Cien-

2

Movimiento Al Socialismo (MAS) Romina Pérez, (primera pluri)

cia y Tecnológica (Conacte) instancia máxima de definición de políticas y estrategias tecnológicas en el país, que a la vez estará en coordinación con las universidades públicas y privadas de Bolivia. El Conacte forma parte de las acciones que están contempladas en el plan de gobierno nacional 2015- 2020 del MAS. El ex senador de Convergencia Nacional Bernard Gutiérrez, hoy candidato a segundo diputado plurinominal por UD dice que el saneamiento básico e impulsar proyectos de agua potable, serán una de sus prioridades. Mientras que el ex alcalde del municipio de Toco Orlando Villafan, es el segundo plurinominal del MSM dijo que gestionar leyes que solucionen el tema de la basura en la región metropolitana como también gestionar recursos para la creación de una planta de residuos sólidos. En el área rural impulsará leyes que apunten a dar solución al tema de agua para riego. Luis Villcarana y Rubén Saavedra van por el PVB y el PDC respectivamente, el último de ellos habla del tema de la nacionalización de la hoja de coca en el Chapare, también gestionar recursos para la salud y educación.

Unidad Demócrata (UD) Lucio Gómez, (segundo pluri)

Socióloga

Shirley Franco

Bernard Gutiérrez

Chofer

Abogado

Politóloga

Es pionera en la lucha por los derechos de las mujeres, pero su militancia de izquierda se remonta aún más, a la resistencia de la Juventud Comunista de Bolivia, en la cual militaba, contra las dictaduras militares.

Fue secretario ejecutivo de la Federación del Transporte Federado de Cochabamba lo que le permitió ser proclamado por sus bases como representante, el dirigente no quiso dar detalles sobre su perfil político.

PROGRAMA Convertir a Cochabamba en una ciudad científica que concentre a todos los centros de investigación e innovación en áreas de importancia para Bolivia. Impulsar proyectos de la industria como la planta de urea y amoniaco en Bulo Bulo, impulsar el proyecto de tren de transporte masivo para la región metropolitana (Cochabamba- Suticollo) apoyar la construcción del tren de carga que conectará a Montero (Santa Cruz) y BuloBulo (Cochabamba) que será el transporte para la planta de urea y amoniaco. Impulsar el programa al modelo industrial que tienen el MAS, seguir potenciando a las empresas que existen en el Chapare, apoyar el hospital oncológico de cuarto nivel que será construido en Cochabamba, así como las políticas de vivienda sociales.

M

Participó en la política universitaria, desde el 2009 milita en Unidad Nacional (UN) fue secretaria de juventudes de la OTB Magisterio rural Sarco y concejal municipal por el Cercado.

El 2008 fue asesor de la prefectura de Cochabamba, Senador por Convergencia Nacional, miembro del parlamento Latinoamericano, el 2013 fue vicepresidente de la Cámara de Senadores.

PROGRAMA Exigir gestión a los gobiernos municipales y departamentales, impulsar políticas de saneamiento básico. Gutiérrez dice que hay ausencias de políticas públicas para fomentar el desarrollo productivo, “Cochabamba se está quedando rezagada”, dijo. Establecer cuál es la vocación productiva de la región e impulsar proyectos de encadenamiento productivo para generar crecimiento económico con desarrollo para la gente, que garantizará que la ciudadanía tenga mejores condiciones en salud y educación. En el campo educativo Franco, dice que incentivará políticas de aprendizaje del idioma inglés e instrumentos para manejar las nuevas tecnologías, en el campo de la salud se plantea la creación de un hospital de tercer nivel para la población de Cochabamba.

E


CIONES

014

5

Cochabamba | Lunes 11 de Agosto, 2014

ANÁLISIS

r de servicios básicos a la región metropolitana y acercar la política a la gente

nocen funciones

María Teresa Zegada Analista Política

Prima el interés corporativo

Partido Demócrata Cristiano (PDC) Norma Piérola

PROGRAMA

Rubén Saavedra

Abogada

Comunicador

Ex diputada plurinominal por Convergencia Nacional (CN) del opositor Manfred Reyes Villa, se considera la “única y real opositora” al actual proceso de cambio que lidera el presidente Evo Morales.

Es propietario de una consultora de cine, en 1988 fue ejecutivo de la Federación de Estudiantes de Cochabamba, fue fundador junto a Mafred Reyes Villa de la extinta Nueva Fuerza Republicana (NFR).

Movimiento Sin Miedo (MSM)

María Miranda

Partido Verde de Bolivia (PVB) Orlando Villafan

Micro Empresaria

Alejandra Escobar Ingeniero

Dedicada a la artesanía, fue perseguida política en la dictadura de Luís García Meza en la década de los años ochenta, luchó para recuperar la democracia, también ejerció la dirigencia universitaria.

Dejar de lado los monopolios y oligopolios, Piérola dice que la gestión Morales creó empresas estatales para dar “repartija a sus militantes”. Plantea programas macros como el tema de las jubilaciones, menciona que pretende “rescatar a la gente valiosa en las formaciones técnicas e incorporarlos nuevamente” a las industrias. En el campo de la salud y educación Piérola dice que se entregará recursos necesarios a las regiones para tener una población estable. La candidata habla también de la industrialización de la hoja de coca para que el Estado pueda monopolizar el comercio del arbusto, se pretende en el Chapare diversificar la producción de los agricultores. Ambos candidatos hacen referencia al plan global del PDC centrada en devolverle el poder a la gente.

Dirigente del MSM en el Valle Alto, el 2000- 2004 fue alcalde del municipio de Toco por el Movimiento de izquierda Revolucionario (MIR) actualmente es director ejecutivo de la Cámara Hotelera de Cochabamba.

PROGRAMA Revalorizar la labor de fiscalización y deliberación en la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) con una visión de país para evitar una presencia “testimonial, que no delibera leyes, que no tiene una visión de país conjunta y que hacen más caso a su partido que a la población”, dice Miranda. Luchar por la Ley de presupuestos sensibles a género, es decir definir por Ley un presupuesto en todas las instancias gubernamentales para que las leyes aprobadas tengan mecanismos operativos para su aplicación. Gestionar leyes y proyectos para el área metropolitana de Cochabamba, impulsar proyectos de infraestructura vial. Solucionar el tema de la basura en la región metropolitana en el área rural se gestionarán leyes que apunten a dar solución al tema de agua para riego.

Luís Villcarana Coamac

Pedagoga

Trabaja en temas relacionados al servicio social con niños y jóvenes de la zona sur de Cochabamba, realizó voluntariados en el hospital Viedma y cárceles de la ciudad, fue dirigente universitaria.

Líder indígena de las tierras altas fue elegido por el Consejo de Ayllus y Markas de Cochabamba (Coamac) que la regional del Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (Conamaq).

PROGRAMA Escobar propone un contacto directo con la población mediante la creación de oficinas de información y recoger los insumos de los ciudadanos en cuanto a sus necesidades, expectativas y proyectos para viabilizarlos en la Cámara de Diputados de esta manera se armará la propuesta legislativa con la sociedad civil. La candidata del PVB apunta a una construcción colectiva de las futuras leyes, dice que mediante esto se logrará sacar a la “política” del ámbito mediático y bajarla a escenarios de discusiones barriales y colectivas. “Un vez que este hecho se consultarán a las instituciones que trabajan con temas de niñez, adolescencia, mujeres para que coadyuven en propuestas legislativas que se construyan junto con la comunidad”, dijo.

“La incorporación de las candidaturas a diputados uninominales en los 90 se dio porque había mucha distancia entre los representantes y representados y el objetivo era atenuar o acortar esa distancia”, según la analista política, María Teresa Zegada. La figura del uninominal era de alguien muy cercano al electorado, alguien que venía de las bases y que gozaba de legitimidad. “Esto significaba que sus ofertas electorales debían ser específicas para esos territorios, además que debían ser cumplidas para que el candidato merezca el apoyo de las bases”, según Zegada. Por otra parte en el reglamento de debates de la Cámara de Diputados (1999) aparece entre las funciones legislativas de fiscalizar, legislar y deliberar la función de gestionar. Entonces los diputados se van convirtiendo en gestores de proyectos para los territorios que representan. Y es que en Bolivia no se tiene representación nacional, todos los representantes son regionales, sean departamentales en el caso de plurinominales y senadores y de circunscripciones en el caso de los uninominales. El modelo político hegemónico vigente en el país pasa por los pactos que se realice con organizaciones sociales. Según Zegada, el poder delas organizaciones sociales pasa incluso por encima de las autoridades elegidas por voto popular. "No solamente estamos hablando de sectores como los campesinos y cocaleros, que son la base de este gobierno. Sino que esta representación en esta gestión de Gobierno que está terminando se ha ampliado a sectores como los transportistas, cooperativistas mineros o vendedores de autos. Es decir que estos sectores negocian con el Gobierno sus intereses particulares. Esto es un problema para la democracia porque a cambio dan su apoyo político". La analista concluye que esto genera una situación poco respetuosa de los intereses nacionales, que se sitúan por debajo de los intereses particulares de los sectores.


6

Cochabamba | Lunes 11 de Agosto, 2014

Evaluación.

ELECCIONES

2014

Liderazgos

Más allá de las afinidades políticas o ideológicas, se impone el criterio pragmático en las élites empresariales cruceñas

cruceños en la mira los líderes regionales que no comulgan con el Gobierno hayan hecho bien o mal las coa primera fotografía sas; tiene que ver con que publicada por el co- Santa Cruz es la plaza más immún de las encuestas portante de la economía, emitidas entre fines de apunta también a ser un cenjulio y principios de agosto re- tro político neurálgico y sigue gistra la victoria clara del Mo- siendo el modelo ideal de devimiento Al Socialismo (MAS) sarrollo. en todo el país y marca un “No comparto con los que cambio rotundo en dos regio- opinan que en Santa Cruz hay nes orientales, Santa Cruz y ausencia de liderazgos, lo que Beni, donde ha vuelto a cues- hay en estos momentos son tionarse los liderazgos políti- ajustes de liderazgos de los cos y sectoriales que encarnan que la población exige resla oposición. Hoy, a 61 días puestas, con ideas claras y para los comicios generales de propuestas contundentes”, 2014, analistas, ex líderes cívi- dijo Molina. cos y políticos poSegún el analisnen el dedo en la ta, los liderazgos llaga con sus opino se modifican ANÁLISIS niones pero tamcon un proceso bién coinciden en electoral y ahí es"Es una la necesidad de tán los resultados elección muy respuestas conde todos los protundentes de cara cesos eleccionadura donde a la población. rios anteriores emerge la Las elecciones donde el MAS no generales de 2009 pudo ganar con lucha dieron como gasus propios votos, ideológica, nador al MAS con es decir, se prestó política y el 64% y segundo candidatos y los fue el Plan Proresultados le fuepartidaria". greso para Bolivia ron adversos; en Convergencia Nael caso de Santa cional (PPB-CN) Cruz, los ejemcon 26%, muy leplos son el goberjos se ubicó en tercer lugar nador y el alcalde que mantieUnidad Nacional (UN) con el nen sus plazas. “Esta es sin 5%. De acuerdo al cómputo fi- duda una elección especial, nal entregado por el organis- muy dura y provocadora, por mo electoral en 2009, en el de- lo tanto, la lucha es ideológica, partamento de Santa Cruz el política y partidaria”, comenPPB-CN alcanzó el 53% y el tó. MAS fue segundo con el 41%; Para el ex presidente cívico, UN con el 4%. ex senador y ahora analista El analista Carlos Hugo Mo- político Jorge Landívar, hay lina considera que el escena- un nuevo escenario en Santa rio electoral que se ve en estos Cruz propuesto por el MAS momentos en la región no da que tiende a superar la estrapara decir que hay o no mejo- tegia de la confrontación y res liderazgos que hace cinco busca la conciliación ante la años y menos medir la fuerza expectativa de la gente, más de las figuras que en estos mo- allá de las propuestas electomentos representan a las re- rales. giones porque el poder del Landívar cree que haber devoto es soberano y la decisión jado de lado a figuras radicales del pueblo responde a los mo- con base en los movimientos mentos históricos y también a sociales y en la Asamblea Lela coyuntura. gislativa Departamental le Molina cree que lo del MAS está dando buenos resultados es legítimo cuando apunta a al MAS y mucho más aun desconquistar la plaza de Santa pués de mejorar sus relacioCruz porque es la única que le nes con el empresariado crufalta desde el punto de vista ceño al que atacó desde printerritorial; sin embargo, esto cipios de su primera gestión, no tiene nada que ver con que pero que finalmente no le dio Santa Cruz | Los Tiempos

L

Santa Cruz y Beni sacuden a sus “figuras estelares” de la política. Analistas y sectores creen que la población exige respuestas con propuestas buenas y creíbles Foto: AFP

Henry Ugarte

protestas

Movilizaciones de sectores cruceños contra el Gobierno en 2008 en Santa Cruz.

el tiro de gracia. “Este es el momento de construir nuevos liderazgos, con ideas, propuestas y bases sustentadas en la sociedad civil”, recomendó el analista. Germán Antelo, también ex presidente cívico y hoy senador que depuso su aspiración de reeditar su mandato, opinó que hay muchos liderazgos visibles en Santa Cruz en gremios como los gremialistas, transportistas y juntas vecinales, entre otros, que de ninguna se los puede ligar con la moción de haber permitido el crecimiento del MAS. Antelo considera un gran error no tener un candidato cruceño a la presidencia y pone especial énfasis en Rubén Costas, a quien critica haber dejado pasar la opor-

tunidad y optado por deshacer la unidad que se había construido desde el Frente Amplio. Víctor Hugo Velasco, ex líder de la Confederación Nacional de Indígenas Originarios de Bolivia y miembro de la Asamblea Preautonómica, observa que en Santa Cruz ha habido y todavía se mantienen errores políticos de sus líderes, que provocan confusión en la población porque no terminan de asumir si lo que más importa es la unidad o simplemente los apetitos personales para mantenerse en el poder. Más allá de los primeros porcentajes, el gobernador de Santa Cruz Rubén Costas está seguro que el resultado final los ubicará otra vez por delante del MAS.

LAS ÉLITES CRUCEÑAS RADICALES

SECTOR INVISIVILIZADO Para la analista política, María Teresa Zegada, existe una élite cruceña tradicionalista, incluso más radical que la nación camba. Sin embargo actualmente está invisibilizada, preocupada más en una lógica empresarial. La investigadora sostiene que no es que las posturas radicales cruceñas hayan desaparecido, sino que simplemente están invisibilizadas por otros intereses. "Los cruceños que han transformado esta situación son los sectores más pujantes. Y gran parte de ellos están formados por migrantes collas que en la década de los 90 han impulsado la producción soyera en esa región".


ELECCIONES

2014

7

Cochabamba | Lunes 11 de Agosto, 2014 Foto: AFP

LOS LÍMITES PARA EL OFICIALISMO

análisis

El MAS avanza en la ciudad de Santa Cruz de afuera hacia adentro El Movimiento Al Socialismo (MAS) tiene una espina en el departamento de Santa Cruz, sobre todo en la gran urbe cruceña donde no pudo ganar en las últimas elecciones, pese a haber contado con figuras reconocidas del ámbito político como Jerjes Justiniano y Roberto Fernández, que finalmente sucumbieron en sus aspiraciones a la Gobernación y la Alcaldía, respectivamente. Estas nuevas elecciones generales son un desafío de proporciones, según lo afirmó de entrada el ex ministro de Gobierno, Carlos Romero, que dejó su cargo para postular como primer candidato a senador por el MAS y tiene la aspiración de “meter a la Cámara Alta a los cuatro candidatos de Santa Cruz que permite la convocatoria”; la dirigencia masista de la región oriental cuenta con el aval del presidente Evo Morales, quien considera un “buen negociador” al ex ministro. Carlos Romero, Felipa Merino, Jaime Santa Cruz y Beatriz Tapanache, en ese orden, son los candidatos al Senado por el departamento. Gabriela Montaño, otra figura reconocida en el MAS cruceño, va como primera candidata a diputada plurinominal; en Montero destaca la presencia de la ex modelo Muriel Cruz y en dos circunscripciones de la ciudad van dos personajes que sorprendieron a propios y extraños: el abogado Carlos Subirana y la ex concejal ligada a UCS, Romy Paz. En ese afán el candidato Romero ha señalado que no escatimarán esfuerzos y que desplegarán una gran campaña en todo en el departamento, donde ya comenzaron a abrir las casas de campaña con toda la logística que se necesita. El ob-

María Teresa Zegada Analista política

jetivo del MAS es contar con 100 espacios propios distribuidos en todo el departamento. El Jefe de campaña del MAS en Santa Cruz es el concejal Saúl Ávalos, quien se ha propuesto no dejar escapar el triunfo esta vez. Ávalos es la punta de lanza de todos los debates públicos con sus ocasionales rivales y tiene la misión de liderar las movilizaciones en las que contarán con el binomio presidencial. Campañas Ávalos hizo un recuento del avance del MAS, que de a poco se fue metiendo en espacios de la ciudad que antes no les permitían pisar. Con la legitimidad de los votos y el reconocimiento del pueblo a las obras del presidente Morales recordó por ejemplo que los masistas comenzaron haciendo proclamaciones y festejos en inmediaciones de la plaza del Mechero, un lugar muy alejado del centro de la ciudad, luego avanzaron hasta la rotonda del Plan Tres Mil, una zona que se convirtió en el bastión del Gobierno, y finalmente llegaron hasta el Parque Urbano, un gran espacio de esparcimiento ubicado entre el primero y segundo anillo de circunvalación. Sin embargo, ahora el MAS quiere ganar las elecciones y festejar en pleno centro de la ciudad, es decir, en la plaza de armas 24 de Septiembre. “Antes para nosotros era prohibido llegar hasta la plaza central, pero ahora tenemos la fuerza suficiente como para ganar y festejar en pleno centro; el triunfo del presidente Evo y del Gobierno será contundente y lo vamos a celebrar con su presencia en la capital oriental”, dijo Ávalos.

En Beni no avanzará el MAS

Suárez dice que el oficialismo no le quita su feudo En los comicios de 2009 en el departamento de Beni el PPB-CN, que se había aliado la agrupación del entonces gobernador Ernesto Suárez, ganó con el 53% y el MAS fue segundo con el 38%; Unidad Nacional obtuvo solo el 7%. Ernesto Suárez, candidato a la vicepresidencia por Unidad Demócrata (UD), cree que el escenario electoral en las dos regiones baluartes de oposición seguirá vigente más allá de los comicios de octubre. “Lo que tenemos claro es que la verdadera oposición está en la región del oriente boliviano. Se ha visto en las últimas elecciones para la Gobernación donde ganamos con Carmelo Lenz, pese a la maquinaria del Gobierno, por eso seguimos reafirmando que siempre la lucha ha sido el MAS contra en el Beni y el Beni siempre le ha ganado al MAS”, parafraseó. Suárez agregó que en todos los procesos eleccionarios le ha ganado al MAS y que esta no será la excepción, pese a las persecuciones y extorsiones. “Los procesos políticos de persecución no son de hoy, datan de 2008, los resultados electorales reflejan otra cosa”, cerró.

Pragmatismo y apertura

marcha

Las protestas se radicalizaron en Santa Cruz en 2008.

Tres senadores quedaron fuera

Una correlación de fuerzas diferente Las elecciones de 2009 ganaron en Santa Cruz el Plan Progreso para Bolivia Convergencia Nacional (PPB-CN), que postuló a Manfred Reyes Villa con el 53%, pero su votación no logró meter tres senadores regionales que en ese entonces encabezaba el titular cívico Germán Antelo. Pese a que el MAS subió hasta el 44%, le bastó para meter dos senadores, Gabriela Montaño e Isaac Ávalos, con los que igualó en representación en la Cámara Alta con Convergencia Nacional que encumbraron a Germán Antelo y Centa Reck; Óscar Ortiz, de la corriente de Samuel Doria Medina, no llegó al 5%, por lo que mermó las pretensiones opositoras de tener una mayoría regional en el Senado.

Están abiertos a todos

Empresarios privados para invertir y producir Los empresarios privados de Santa Cruz se han propuesto invertir, producir y generar riquezas apuntando a una agenda de largo aliento, el 2025, desafío al que quieren contribuir con su liderazgo sectorial. Aunque no se han tomado bandera política alguna en estas elecciones, dicen que están en condiciones de mantener buenas relaciones con todos los frentes y que no tienen problema para sentarse a dialogar y planificar políticas de desarrollo con los gobiernos nacionales, departamentales y municipales. Gabriel Dabdoub, presidente de la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz (FEPSC), dice que su gremio está para trabajar en la producción y no para hacer política. Asegura que muchos son los liderazgos empresariales que apuestan por Santa Cruz y el país.

Estrategia para conquistar voto regional

En busca de mayor acercamiento con la población El hecho de llevar como candidatos a personajes reconocidos de los diferentes gremios cruceños como Mario Guerrero, del autotransporte; Romy Paz, ex concejal; Carlos Subirana, abogado y el mismo ex ministro de Gobierno, Carlos Romero, que si bien en algunos casos causan rechazo en la población, terminan siendo figuras que a la larga pueden convertirse en ejes articuladores del MAS en Santa Cruz. Ese acercamiento presentado hoy por el MAS como propuesta de la no confrontación con los cruceños, según la opinión del ex presidente cívico y analista político Jorge Landívar, es solo parte de una estrategia para conquistar el voto regional, más allá de figuras representativas o nuevos liderazgos que vayan a emerger.

Según la analista política María Teresa Zegada, después de una etapa de polarización política en Santa Cruz hace algunos años, el Movimiento al Socialismo ha convocado a sectores como transportistas y clases medias, además de un acercamiento a los empresarios. El Gobierno también ha propiciado una serie de medidas de conveniencia económica hacia Santa Cruz. Y en general empieza a acercarse a varios sectores cruceños de manera más sistemática. “(El Gobierno) Se relaciona por un lado económicamente con esta región, y por otra refuerza su base social en Santa Cruz”, detalló Zegada. Para la investigadora, el empresariado cruceño actúa de acuerdo a las circunstancias y en este momento necesita del Gobierno, no pueden prescindir de él para su reproducción económica. “No se trata de un acercamiento de afinidad política o ideológica, sino que en base a pragmatismo empresarial han aceptado este acercamiento”. Estas muestras de acercamiento se dan con hechos como la invitación al presidente Evo Morales a inaugurar la Expocruz o su presencia en los actos del 24 de Septiembre o los almuerzos en el Hotel Los Tajibos”. Otro hecho importante de la apertura cruceña, según Zegada, es la presencia de un potosino (colla) como Demetrio Pérez al mando de la Federación de Soyeros de Santa Cruz. En el terreno político también hay señas de apertura del Movimiento al Socialismo al admitir a candidato a diputado como Carlos Subirana en sus filas.


8

Cochabamba | Lunes 11 de Agosto, 2014

ELECCIONES

2014

VOTACIÓN Se definirá a los ganadores a través

c a len d a r io

de los métodos de mayoría y el proporcional

Se aplicará fórmula mixta El sistema de D'Hondt es una fórmula electoral que permite obtener el número de cargos electos asignados en proporción a los votos

DIVISIÓN DE LOS VOTOS Y ASIGNACIÓN DE ESCAÑOS DIVISORES

1

2

3 4

Partidos A

[1] 340 000

[3]170 000

[6] 113 333

85 000

B

[2] 280 000

[5] 140 000

[7] 93 333

70 000

C

[4] 160 000

80 000

53 333

40 000

D

60 000

30 000

20 000

15 000

E

15 000

7500

5000

3750

Jenny Cartagena T.

minales y supranacionales. Agregó que la novedad vigente con la nueva Constituna vez que se conoz- ción Política del Estado, es can los resultados de la aplicación del método de la votación del 12 de mayorías, en sus dos variaoctubre, para la pro- ciones: simple y absoluta, clamación de los ganadores, para Presidente y Vicepresitanto a la Presidencia y Vice- dente. presidencia, así como a seSerá electo el candidato a nadores y diputados, se apli- la Presidencia que obtenga cará las fórmulas estableci- el 50 por ciento más uno del das en la normativa. total de los votos emitidos, "Nuestro sistees decir mayoría ma electoral conabsoluta, o que templa dos méto- mayorías obtenga el 40 por dos para convertir El sistema ciento de los votos los votos en esca- electoral de válidos con una mayorías tiene dos ños el mayoritario componentes el diferencia de al y el proporcional, absoluto y simple menos 10 por es un sistema mixciento de votos to", explicó el vocon relación al secal del Tribunal gundo más votaSupremo Electoral (TSE), do, mayoría simple. Si ninRamiro Paredes. gún candidato alcanza esas Señaló que con relación a mayorías, los dos candidaprocesos electorales ante- tos más votados, van a una riores, en el de octubre 2014 segunda vuelta. no habrá variaciones en La simple mayoría de sucuanto al procedimiento y fragios válidos también se las fórmulas a aplicarse, el aplica para los diputados pr o p o r c i o n al o m étodo uninominales. D’Hondt -de divisores de Antes de la Constitución números naturales- para re- de 2009, el Congreso Naciopartir los escaños del Sena- nal elegía como Presidente y do y de diputados plurino- Vicepresidente, de entre los minales y el de mayorías dos más votados, incluso se -mayoría simple- para los llegó a considerar al tercero. escaños a diputados unino-

U

La fórmula de los divisores El método proporcional basado en fórmula de divisores de números naturales o D'Hondt se aplicará para repartir los escaños a senadores y diputados plurinominales entre los candidatos, de acuerdo al número de votos que obtengan en las urnas el 12 de octubre próximo. La fórmula consiste en sumar los votos obtenidos por cada una de las agrupaciones políticas en la circunscripción correspondiente, y dividir estos entre los números naturales 1,2,3,4,5, sucesivamente, hasta el número que sea necesario por los escaños en juego. El primer escaño corresponderá al partido con el divisor o cociente más alto, el segundo escaño al segundo más alto, y así sucesivamente, hasta asignar el número de escaños en juego. Se asigna un escaño al mayor cociente de cada división". Esos votos corresponden a los marcados en la casilla a Presidente, debido a que los candidatos a senadores y diputados plurinominales son impersonales, puesto que ni su nombre ni fotografía van en la papeleta, a diferencia de los candidatos uninominales que se personalizan. La normativa vigente, sin embargo establece que una vez efectuada esa asignación en el caso de los diputados plurinominales, se debe efectuar otro cálculo. Del total de escaños que corresponda a una organización se deben restar los escaños que haya obtenido en circunscripciones uninominales y el resultado, serán los escaños que se le otorgará de su lista de candidatos plurinominales. Por otra parte, la norma señala que si el número de diputados elegidos en circunscripciones uninominales es mayor al que le corresponde proporcionalmente a un determinado partido político, la diferencia será cubierta restando escaños plurinominales a las organizaciones que tengan los cocientes más bajos de votación en la distribución de divisores en orden ascendente del menor al mayor, aplicando la fórmula D'Hondt.

LO QUE el ELECTOR DEBE SABER

Propaganda electoral

Es todo mensaje difundido con el propósito de promover organizaciones políticas y candidaturas, exponer programas de gobierno y/o solicitar el voto. La difusión puede hacerse en actos públicos de campaña o a través de mensajes pagados en medios de comunicación masivos o interactivos.

Contenido de la propaganda

La elaboración de propaganda electoral, en todas sus modalidades y etapas, para todos los actores involucrados en el proceso electoral y en cada una de las circunscripciones electorales, debe cumplir con los siguientes preceptos: de participación informada, equidad de género, énfasis programático y responsabilidad social (Art. 112 de la Ley 026)

Período de difusión

En actos públicos de campaña, desde 90 días antes del día de los comicios hasta 72 horas antes de la jornada electoral y en medios de comunicación, desde 30 días antes del día de los comicios hasta 72 horas antes de la jornada electoral. En caso de segunda vuelta electoral, o repetición de elección el plazo será desde la convocatoria hasta 72 horas antes del día de la votación.

LUNES 11 DE AGOSTO Aprobación del diseño de la papeleta de sufragio por el Tribunal Supremo Electoral LUNES 25 DE AGOSTO Remisión de listado de ciudadanas y ciudadanos inhabilitados al Servicio de Registro Civil de cada departamento para su publicación. (Art. 77-III - Ley 018- Las listas de inhabilitados e inhabilitadas, será publicadas por lo menos 45 días antes de la realización del acto de votación MIÉRCOLES 27 DE AGOSTO Publicación de listas de ciudadanas y ciudadanos inhabilitadas e inhabilitados. Para el exterior en portal web del Órgano Electoral Plurinacional. (Art. 77-III - Ley 018-Las listas de inhabilitados e inhabilitadas, será publicadas por lo menos 45 días antes de la realización del acto de votación). MIÉRCOLES 27 DE AGOSTO HASTA EL 1 DE SEPTIEMBRE Presentación y cierre de reclamos ante las Direcciones Departamentales del SERECI y Consulados si corresponde, de las ciudadanas o ciudadanos inhabilitados. (Art. 31 del "Reglamento para la Actualización del Padrón Electoral Biométrico", aprobado por la Sala Plena del TSE.). VIERNES 15 DE AGOSTO Este día termina la gestión de la presidenta del Tribunal Supremo Electoral, Wilma Velasco y se reúne la Sala Plena para definir el cambio o la continuidad de la actual directiva del Órgano Electoral Plurinacional.

CIFRAS

SIETE

CONVENIOS El Tribunal Supremo Electoral (TSE) firmó acuerdos con entidades electorales de los países donde existe una mayor cantidad de residentes bolivianos con el fin de garantizar el proceso eleccionario en el exterior. Al menos siete organismos internacionales coadyuvarán en los comicios.

43%

ELECTORES Del total del padrón electoral en el exterior -348.986 ciudadanos registrados en 33 países- corresponde a Argentina; le sigue España con 30 por ciento, Brasil con 13,3 por ciento, Estados Unidos con 4,35 por ciento e Italia con 2 por ciento. Estos números variarán con la depuración de los registros que se efectuará.

Equipo ELECCIONES2014 Editor: Michel Zelada Periodistas Jenny Cartagena, César Arellano Diseño: Ramiro Moncada Diagramación: Ruth Márquez Fotografía: Carlos López


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.