DOMINGO 31
sección D
ELECCIONES
AGOSTO
de
de
2014
Análisis
INTENCIÓN DE VOTO NACIONAL
2014
Morales consolida su candidatura
Este año habrán elecciones generales. ¿Por quién votará usted
Manuel De La Fuente
%
43,1
Director CESU-UMSS
%
16,2
De los siguientes ciudadanos, ¿Cuál cree que es el Presidente que Bolivia necesita para mejorar la vida de los bolivianos? Evo Morales
49,4% 18%
Samuel Doria Medina Juan Del Granado
¿Y usted diría que hay posibilidad de que usted vote por EVO MORALES en la próxima elección de octubre?
2%
Jorge "Tuto" Quiroga
4,9%
Ninguno No sabe, no responde
9,4%
Ninguno
Evo Morales
10,4%
Juan Del Granado
No sabe, no responde
Jorge "Tuto" Quiroga
50%
0,4%
Evo Morales
Fernando Vargas
5,4%
Jorge "Tuto" Quiroga
2,4% %
Juan Del Granado
18%
Samuel Doria Medina
Fernando Vargas
44,2% 23,2%
¿Y usted diría que hay posibilidad de que usted vote por SAMUEL DORIA MEDINA en la próxima elección de octubre?
6,6%
0,2%
17,5%
73,5%
50,2%
Samuel Doria Medina
2,2%
0,2%
Y si este domingo fueran las elecciones para Presidente, por cuál de estos candidatos votaría usted?
15,9%
9,3%
8,1% ¿Y usted diría que hay posibilidad de que usted vote por JUAN DEL GRANADO en la próxima elección de octubre?
28%
En cuál de ellos confía más
13,4%
0,3%
2,4%
Fernando Vargas 0,4%
1,4%
22%
2%
46%
19,1% ¿Y usted diría que hay posibilidad de que usted vote por FERNANDO VARGAS en la próxima elección de octubre?
9,1% 0,2%
No sabe, no responde
¿Está usted muy seguro, algo seguro o poco seguro de que votaría por ese candidato si la elección fuera este domingo?
1,8%
0,2%
7,4% 11,3%
82,5%
% 56,8 %
22,4
4,9%
Muy seguro
16,5% 20,6%
2,7%
Ninguno
16,7%
Algo seguro
% 15,9
4,1% 11,3%
Hay mucha posibilidad Hay alguna posibilidad Hay muy poca posibilidad No hay posibilidad No sabe, no responde
Nada No sabe, no seguro responde
¿Y usted diría que hay posibilidad de que usted vote por JORGE TUTO QUIROGA en la próxima elección de octubre?
0,2% 5,4%
64,3%
11,6% 18,4%
Fuente: Consultora Tal Cual, Comunicación Estratégica Infografía: Ramiro Moncada Averanga / Los Tiempos
El porcentaje de indecisos cae a 11 por ciento a 40 días de las elecciones generales
Evo sube 6 puntos, Tuto 2 y Samuel se estanca L Redacción central
a segunda encuesta nacional de intención de voto elaborada por la consultora Tal Cual, Comunicación Estratégica para Los Tiempos y otros medios del país muestra que el presidente Evo Morales, candidato del Movimiento Al Socialismo (MAS), consolida su postulación con una subida de seis puntos en la preferencia de los electores. La fórmula encabezada por Evo Morales y Álvaro García Linera fue favorecida por 50,20 por ciento de las intenciones de voto a nivel nacional. En la primera encuesta lograban un 44 por ciento. En segundo lugar figuran quienes expresaron su intención de votar por Samuel Doria Medina de Unidad Demócrata (UD), que en total suman un 19,10 por ciento de la población en comparación al 19,30 por ciento anterior. El candidato opositor al parecer se estanca en la preferencia de voto. En un tercer lugar se ubican quienes todavía no han decidido por quién votar, que representan al 11,30 por ciento de la población. Jorge Tuto Quiroga aparece inmediatamente después, con un 9,10 por ciento de las intenciones de voto a su favor. El
candidato del Partido Demócrata Cristiano (PDC) subió casi dos puntos en la intención de voto desde 7,3 por ciento. Un 7,40 por ciento de las personas encuestadas expresó su disconformidad con todas las fórmulas, pues afirma que no votará por ninguna de ellas, mientras que Juan del Granado del Movimiento sin Miedo (MSM) y Fernando Vargas del Partido Verde (PV) fueron favorecidos por sólo un 2,70 y 0,20 por ciento de las preferencias, respectivamente. Del Granado sufrió un significativo descenso pues del 4,8 por ciento de las intenciones de voto descendió al 2,70. Las proyecciones de la candidatura de Vargas tampoco son muy prometedoras, pues del 0,40 bajó al 0,20 por ciento del apoyo electoral. Otra tendencia significativa que sale a luz al comparar ambos sondeos, es que el porcentaje de personas indecisas, las que respondieron “no sabe o no responde”, se redujo drásticamente desde un 24,1 por ciento registrado en el anterior sondeo, a sólo 11,30 por ciento. En líneas generales, la diferencia se puede atribuir a un incremento de la intención de voto de a favor de Evo Morales y Tuto Quiroga. El candidato en el que más confía la gente sigue siendo
Evo Morales con el 50 por ciento, respecto al 44,7 por ciento de la pasada encuesta. Del total de consultados, casi el 57 por ciento dijo que está muy seguro de su elección de candidato, un 22,4 por ciento señaló que está algo seguro, el 4,9 por ciento está nada seguro y un 15,9 no sabe o no responde. Opciones posibles El 22 por ciento dijo que no hay posibilidad de que vote por Evo Morales, mientras que un 9 por ciento indicó que hay muy poca posibilidad, un 23 por ciento señaló que hay alguna posibilidad y un 44 por ciento que hay mucha posibilidad. Entretanto, hay más resistencia a Doria Medina entre los electores, pues el 46 por ciento indicó que no hay posibilidad de que vote por él, un 21 por ciento dijo que hay poca posibilidad, 17 por ciento que hay alguna posibilidad y 17 por ciento que hay mucha posibilidad. Sin embargo, son más los que dicen que no es posible que den su voto a Tuto Quiroga, un 64 por ciento y sólo el 5 por ciento dijo que hay mucha posibilidad. En el caso de Juan del Granado, el 74 por ciento dijo que no hay posibilidad y en el caso de Fernando Vargas este porcentaje es similar.
Opositor único tampoco daría pelea
La encuesta planteó posibilidades en caso de que sólo dos candidatos participaran de las elecciones. En todos los escenarios el presidente Evo Morales es contrincante y se impone con más del 50 por ciento. Samuel Doria Medina es quien recibiría más apoyo. El 26 por ciento dijo que votaría por el empresario si se enfrentara solo a Morales, quien recibiría el 52 por ciento de los votos en ese caso. En la anterior encuesta, el candidato de UD recibía el 30,7 por ciento. Si el rival de Morales es Juan del Granado, el Presidente ganaría las elecciones con el 54 por ciento, mientras que el líder del Movimiento Sin Miedo recibiría el 22 por ciento de apoyo. Si el que tuviera que enfrentarse en solitario con Morales es Tuto Quiroga, éste lograría sólo el 17 por ciento de los votos, mientras que el 52,8 por ciento se decantaría por el Presidente. Fernando Vargas del Partido Verde recibiría el 21 por ciento de los votos si se enfrenta a Morales.
En cuanto a la resistencia que generan los candidatos, el 18,4 por ciento de la gente dijo que no votaría “en ningún caso” por Morales, mientras que el 20,2 por ciento indicó que no elegiría jamás a Quiroga. En cuanto a Juan del Granado, un 8,4 por ciento señaló que no votaría por él y 14 por ciento indicó lo mismo respecto a Vargas. La resistencia hacia Samuel Doria Media creció respecto a la anterior encuesta ya que 9,8 por ciento afirmó entonces que no votaría en ningún caso por él y en la última consulta el porcentaje se elevó a 11,2 por ciento.
De una encuesta a la otra Evo Morales ha pasado de un 44 por ciento de la preferencia de los electores bolivianos a un 50 por ciento. Aumento que se debe a una intensa campaña electoral en la que hace entrega de obras prácticamente todos los días, aprovechando su estatus de ser Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia. Adicionalmente, Evo es visto y mencionado, como lo señala Página 7, en su edición del lunes 4 de agosto, en 31 spots gubernamentales, que fueron difundidos en cuatro canales de televisión de alcance nacional. Esta campaña, denunciada por la oposición como ilegal, no ha sido oportunamente sancionada por el Tribunal Supremo Electoral (TSE), que por el momento no goza de mucha aceptación por parte de casi un 50 por ciento de la población boliviana. En esta encuesta, 21,6 por ciento y 27,4 por ciento0 de la población no tienen ninguna o poca confianza en el TSE. Por su parte, Samuel Doria Medina se mantiene en un 19 por ciento en la intención del voto. Su presencia en el escenario electoral es mediocre, no tiene ideas fuerza y ha estado arrinconado con respecto a su propuesta de incrementar a un 50 por ciento las ganacias de las petroleras. Además, a futuro su “polémica defensa”, por decir lo menos, del diputado Navarro podría ocasionarle serios inconvenientes. En lo que respecta a la candidatura de Tuto Quiroga, su aceptación se ha incrementado del 7,3 al 9,1 por ciento. Sus presentaciones en la televisión, así como las de Tomasa Yarhui, les están dando cierto rédito. Sin embargo, muchos de sus posibles electores deben estar perplejos de sus ataques a los banqueros y a las petroleras. En cuanto a Juan del Granado, la intención de voto hacia su persona está disminuyendo, pasando del 4,8 al 2,7 por ciento. Parece que su discurso izquierdista ya no convence a muchos, sobre todo teniendo en cuenta que el país está cada vez más al centro y que los actores políticos de importancia, lo único que hacen es defender sus intereses coorporativos. Las caminatas que esta realizando en La Paz, donde al parecer es bien recibido, podría permitirle conservar la personería jurídica de su partido. Finalmente Fernando Vargas no logra mejorar su posicionamiento en esta campaña electoral. Sus posiciones ambientalistas e indigenistas al parecer no están al orden del día en Bolivia.
FICHA TÉCNICA DE LA ENCUESTA NACIONAL La encuesta fue realizada por la empresa Tal Cual, Comunicación Estratégica en todas las regiones del país, en zonas urbanas y ciudades intermedias, e incluyó a ciudadanos de ambos sexos, mayores de 18 años y de todos los niveles socioeconómicos. El nivel de confianza es del 95 por ciento con un margen de error de ±2,04 por ciento para el total de la muestra. Para el estudio fueron aplicadas 2.250 encuestas presenciales. De ese total, 285 corresponden al departamento de Cochabamba con un margen de error de ±5,79 por ciento. El trabajo de campo se desarrolló el sábado 23 y domingo 24 de agosto de 2014. El diseño muestral es estratificado, por conglomerados y polietápico. La encuesta, en el caso de Cochabamba, fue realizada en los municipios de Cercado, Quillacollo, Sacaba, Tiquipaya y Villa Tunari.
d4
Los Tiempos | Cochabamba | Año 2014 | Domingo | 31 de Agosto DDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDD
ELECCIONES
2014
SITUACIÓN DEL PAÍS Ns 2,7% 1% Nr
¿Usted diría que el país avanza por un buen camino o por un mal camino? 27,6
26,4
7,6 Camino
Camino
Muy Bueno Más o Menos Bueno
Ni Buen o ni Malo
Camino
1,3
Camino
No sabe,
74,1%
Más o Menos Muy Malo no responde Malo
No
¿Y por qué no denunció el delito a la Policía?
Ns/Nr
38,3%
¿Y usted denunció el delito a la Policía?
Si
La pérdida no fue muy grande..............................................18,5% Porque el problema se solucionó sin necesidad de denun...........................4,2% Porque no tenía testigos ni pruebas..........................................15,3% Por temor a amenazas/represalias............................................................5,8% Porque conoce a los responsables.............................................................7,1% Por temor a encarar a los responsables en el juicio........................................1,9% La justicia (tribunales) no hubiera hecho nada.................................10,4% La policía no hubiera hecho nada..................... % No sabe, no responde............................................................................7,5%
29,2
35,4
10,4
33%
2,6
ica de su familia ? do la situación económ ¿Usted piensa que empeorando con relación al año pasa o do an or ej está m
Empeorando...9,3%
1%
60,7%
21,9 13,3 16,4
50,9
No
4,7
Ahora voy a leerle una lista de preocupaciones que la gente dice que tiene sobre el país y quisiera que me diga cuál de ellas le preocupa más a usted. La corrupción La economía El narcotráfico La inseguridad ciudadana La salud y la educación Otra
Robo en su vivienda................................................................................................17,8% Robo de su vehículo (partes o el vehículo completo)................................................................7% Robo personal por sorpresa (víctima de los "descuidistas").... % Robo personal con violencia e intimidación.................................................................18% Secuestro...................................................................................................................................0,2% Robo cibernético (cuenta de correo, dinero del banco, etc)........................................................0,8% Otro....................................................................................................................................... 5,2%
Durante los últimos 12 meses, ¿usted o alguien de su familia ha sido víctima de algún delito?
32,4
14,4%
23,7%
1,5% Plazas y parques
37,4%...Mejorando
Algunas calles
39,8% Ns/Nr
En En lo los próx óxim imos os eseeess ¿UUdd.. ccrreeee qu económica de su 1122 mes quee la la ssiit ittuuaaacciiióón itu familia mejorará, ón seguirá igual o em peorará? Ns/Nr...11,3%
Empeorará...6% Seguirá igual de mala....8,9%
44,1%... Mejorará
Si
¿Cree usted que será víctima de algún delito en los próximos 12 meses?
2%
Mercados Bares o Estadio Centros o ferias discotecas de futbol deportivos
21,7% Igual...38,7%
¿Cuáles de los siguientes lugares usted evita para no ser víctima de la delincuencia?
10,1%
22,99%Ns/Nr N /N
Igual de mala...11,6%
Inseguridad, el pan nuestro de cada día
¿Y de qué delito fue víctima?
22,2% Si
En términos generales,
Análisis
8,7%
6,6%
Otro
No sabe, no responde
Pensando en la delincuencia, usted diría que durante los últimos doce meses la delincuencia:
Aumentó mucho Aumentó un poco 22,8% No aumentó 4% Disminuyó 1,9% No sabe, no responde 4,7%
38,5%
66,6%
No Hay gente en el país que dice que el incremento de la delincuencia y la inseguridad ciudadana en Bolivia se debe al narcotráfico en Bolivia ¿Cuán de acuerdo
está usted con esta afirmación? Seguira igual de buena...29,7%
Muy de acuerdo Algo de acuerdo Poco de acuerdo Nada de acuerdo No sabe, no responde
Fuente: Consultora Tal Cual, Comunicación Estratégica
8,8% 7,4% 4,7%
30,1%
48,9%
Infografía: Wilson Cahuaya / Los Tiempos
Pese a las preocupaciones, más de la mitad de los bolivianos cree que el país va por un buen camino y más del 70 por ciento es optimista respecto al futuro de su economía personal
Problemas |
Inseguridad y corrupción son lo que más preocupa a la gente Redacción central
L
as mayores preocupaciones de los bolivianos son la inseguridad ciudadana y la corrupción. La encuesta de Tal Cual, Comunicación Estratégica, revela que el 35,4 por ciento de los consultados dijo que la delincuencia es el mayor problema del país, seguida por la corrupción con casi 22 por ciento. El narcotráfico es el tercer problema detectado (16,4 por ciento), siguen la economía (13,3 por ciento) y la salud y educación (10,4 por ciento). Las preocupaciones varían según departamentos. La inseguridad ciudadana es considerada el principal problema en La Paz, Cochabamba, Oruro, Tarija y Pando. En Chuquisaca, la gente cree que la economía es la mayor preocupación, mientras que en Potosí señalaron a la corrupción. En Beni consideraron que el narcotráfico es la dificultad mayor. La encuesta preguntó a la gente cuán de acuerdo estaba en la afirmación de que el incremento de la delincuencia y la inseguridad ciudadana en Bolivia se debe al narcotráfico. Casi 49 por ciento dijo estar muy de acuerdo; 30,1 por ciento, algo de acuerdo; 8,8 por ciento, poco de acuerdo; y 7,4 por ciento, nada de acuerdo. Sobre la percepción del incremento de la delincuencia, el 66,6 por ciento señaló que ésta aumentó mucho, mientras que 22,8 por ciento dijo que aumentó poco. Sólo el 4 por ciento indi-
có que no aumentó y 1,9 por ciento afirmó que disminuyó. Víctimas de delito Un 22,2 por ciento de los consultados en el país dijo que sí fue víctima de delito o alguien de su familia en los últimos 12 meses, un 74,1 por ciento señaló que no, mientras que 2,2 por ciento señaló que no sabía. La mayoría de las personas que sufrieron un delito, el 50,9 por ciento, dijo que se trató de robo personal por sorpresa (víctima de los descuidistas); 17,8 por ciento que su vivienda fue robada; 18 por ciento indicó robo personal con violencia o intimidación; 7 por ciento, robo de su vehículo o partes; 0,8 por ciento, robo cibernético (cuenta de correo, dinero del banco, etc.) y 0,2 por ciento, secuestro. Casi dos de cada 10 bolivianos (21,7 por ciento) cree que será víctima de delito en los próximos 12 meses, mientras que un 39,8 por ciento no sabe o no responde. El 38,5 por ciento dice que no cree que le ocurra algo. La encuesta muestra también que la gente evita algunos lugares para no ser víctima de delincuencia. Un 33 por ciento indicó que no pasa por algunas calles, 23,7 por ciento dijo que no va a bares o discotecas, 14,4 por ciento indicó que no frecuenta plazas y parques, 10,1 evita mercados o ferias, 2 por ciento prefiere no ir a centros deportivos y 1,5 a estadios de fútbol. La gente no denuncia El 60,7 por ciento de los con-
sultados que fue víctima de delito afirmó que no hizo la denuncia ante la Policía y 38,3 por ciento que sí la hizo. El 29,2 por ciento de la gente que no denunció fue porque creía que los policías no hubieran hecho nada; el 18,5 por ciento porque la pérdida no fue muy grande; el 15,3 por ciento porque no tenía testigos ni pruebas; el 7,1 por ciento porque conoce a los responsables; el 5,8 por ciento por temor a amenazas o represalias; el 4,2 por ciento dijo que el problema se solucionó sin necesidad de denuncia; y el 1,9 por ciento por temor a encarar a los responsables en el juicio. Economía y rumbo del país La encuesta muestra que en gran parte de los bolivianos, más del 73 por ciento, hay optimismo respecto a su situación económica. Un 44, por ciento dijo que mejorará y un 29,7 por ciento que seguirá igual de buena. Un 8,9 por ciento señaló que seguirá igual de mala y 6 por ciento que empeorará. Respecto a la situación actual, 37,4 por ciento dijo que la economía familiar está mejorando con relación al año pasado, mientras que 38,7 por ciento indicó que está igual, 11,6 por ciento que está igual de mala y 9,3 por ciento que empeora. En cuanto a la situación del país, el 51 por ciento cree que Bolivia va por un camino muy bueno o más o menos bueno. Un 32 señaló que va por un sendero ni bueno ni malo.
Candidatos frente a los problemas La encuesta preguntó a la gente cuál de los cinco candidatos en carrera haría un mejor trabajo para resolver algunos de los principales problemas de Bolivia. Sobre quién lucharía mejor contra la corrupción, el 42,7 por ciento dijo que Evo Morales, mientras que 19,2 por ciento indicó que ninguno y 18,7 por ciento señaló a Doria Medina. En los últimos lugares se situaron Tuto Quiroga (7,2 por ciento), Juan del Granado (4,3 por ciento) y Fernando Vargas (0,3 por ciento). Quien lucharía mejor contra la inseguridad ciudadana es también Morales (42,5 por ciento así lo cree) seguido por Doria Medina con 17,8 por ciento. Para luchar contra el narcotráfico, el elegido sigue siendo Evo Morales, aunque con menor porcentaje, un 35,7 por ciento, mientras que Quiroga sube con un 10,1 por ciento. Doria Medina tiene una mejor posición (31,4 por ciento), aunque aún por debajo del Presidente, cuando se pregunta quién cree que haría un mejor trabajo creando empleos. Doria Medina también mejora en cuanto a la percepción de quién lucharía por la gente de clase media (21,2 por ciento), pero 45,2 por ciento señala a Morales.
Operativo policial de prevención en Cochabamba.
Gilda Jáuregui Investigadora de Ceres
Es de conocimiento general que los hechos delincuenciales y la inseguridad ocupan los primeros lugares en la lista de las preocupaciones que la gente tiene y que los resultados de la lucha contra violencia inciden de manera negativa sobre la visión de las instituciones llamadas por ley a defender a la sociedad. Esto se observa claramente en la encuesta. La Constitución Política del Estado incorpora los postulados de seguridad y protección dentro de sus fines y funciones, pero a la fecha el rol de sus instituciones está en tela de juicio. La encuesta nos muestra en sus resultados que a nivel nacional la percepción de la gente sobre el incremento de la delincuencia es alarmante. El 89,4% piensa que ha aumentado durante el último año. A nivel departamental los datos no varían, llegando en Cochabamba al 89,5%. El Estado no está cumpliendo a cabalidad con su competencia y su rol de luchar contra la delincuencia y conservar el orden público. Los datos indican que la confianza de la gente en las instituciones llamadas por ley para brindar protección y seguridad está en descenso. Por ejemplo, el 63,30% de las personas que en Cochabamba fueron víctimas de algún delito no realizó ninguna denuncia. La razón principal para el 29,3% es que no confía en la policía ni en la justicia. Así, vemos que el 40% de la gente encuestada vive como comúnmente se dice “con el Jesús en la boca”, atemorizada de ser víctima de algún delito en cualquier momento. No es casual que el 35,4% de la gente señale a la inseguridad como el principal problema del país.
Análisis Candidatos y lo que preocupa a la gente Roberto Laserna - Ceres
La encuesta indagó percepciones de la gente sobre el trabajo que los candidatos podrían desempeñar en diversos temas. Esto es útil para detectar la imagen que la gente tiene de los candidatos y cuánto de su apoyo refleja sus preocupaciones y prioridades. Esto es difícil de percibir a simple vista, porque la concentración o dispersión del voto también se observa en las respuestas dadas a esas preguntas. Para detectar las diferencias aplicamos un método de números índice que permiten apreciar la intensidad con que se asocia a un candidato a los desafíos que enfrentaría si llegara al Gobierno. En base a esos índices encontramos que los candidatos tienen fortalezas diferentes. Por ejemplo, la gente parece reconocer que Jorge Quiroga sería más eficaz en la lucha contra el narcotráfico (índice de 1.11). Ese es un tema central de su campaña y se ve que está llegando, pero en todos los demás temas su índice es inferior a 1. Las fortalezas de Evo Morales están también concentradas en un solo tema: la preferencia por los pobres, donde alcanza un índice de 1.08. En todos los demás temas su índice es inferior a 1, siendo el más bajo el de lucha contra el narcotráfico: 0.711. En el caso de Samuel Doria Medina los índices señalan que su mayor fortaleza estaría en la creación de empleos (índice de 1.6) pero también el reconocimiento alcanza mayor intensidad en “obras para la gente”. Juan del Granado y Fernando Vargas tienen índices mayores a 1 en prácticamente todos los casos. Considerando el reducido respaldo encontrado en la encuesta, esto implica que la gente tiene en general una imagen buena pero difusa de ambos.
Los Tiempos | Cochabamba | Año 2014 | Domingo | 31 de Agosto D3 DDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDD
ELECCIONES
2014
encuesta ciudadana | En la encuesta realizada por empresa Tal Cual, el presidente Evo Morales mantiene una alto porcentaje de aprobación de su gestión entre los ciudadanos. Su mayor de debilidad es que “está mal asesorado”.
El 49 % de los bolivianos no confía en Tribunal Electoral CONFIANZA EN LAS INSTITUCIONES Y AUTORIDADES 12
2
%
21,7%
No sabe, no responde
8% 34,
37,7 %
36 %
el Presidente Evo Morales Ayma?
3
el Vicepresidente Alvaro García Linera?
32,8 %
En general, ¿diría usted que apruebao desaprueba la gestión de:
%
17,3%
12
13%
6,9%
% 0,9
Desaprueba poco
6,8%
% 4,8
Desaprueba mucho
4,8% ,8% 32
Aprueba Poco
% 7,8
3% 39,
Aprueba mucho
3,9% 18,7%
6%
el Gobernador de su departamento?
El Alcalde de su municipio?
Cuánta confianza tiene en el Tribunal Supremo Electoral de Bolivia
Cuál diría usted que es la principal fuente de conflictividad social hoy en el país
25,4%.........................Distribución de tierras 5,5%............................................................................Uso del agua 9,6%................................................Extracción de minerales 11,6%..........................................Explotación de petróleo
29%...Salarios y beneficios laborales
4,3%....................................................Mantenimiento de subsidios 4,6%.......................................................................Otro: (especificar) 10%..............................................................No sabe, no responde
Mucha Media Poca Ninguna No conoce la institución No sabe, no responde
10,6%
3,2% 4,7%
32,5%
27,4% 1,6% 21,6%
Cuál diría usted que es la principal debilidad del Presidente Evo Morales
39,1%......Está mal asesorado
10,4 %..................................................................Habla sin pensar 11,5%........................................Gobierna para unos cuantos 5%................................................................................Es vengativo 7,2%...................................................Favorece al narcotráfico 5,2%....................................................No cumple sus promesas 2,4%.....................................................................No sabe gobernar 10,5%..........................................................................Ninguna
En el "ca en el que treso terrorismo", la vida en el s extrajeros perdiero hotel La n Cruz, hay do s Américas de Santa s ve rs iones: ¿A acontecimesta altura de lo s ie n t os, c dos vers iones es on cual de las t acuerdo á usted de ?
27,1% 27,5%
2,7%.....................................................................................................Otra 5,9%...........................................................................No sabe, no responde
Fuente: Consultora Tal Cual, Comunicación Estratégica
Redacción Central
L
a encuesta realizada por la empresa Tal Cual evidenció el alto porcentaje de desconfianza que el Tribunal Supremo Electoral (TSE) tiene para los bolivianos. Según los datos establecidos por esa empresa, un 49 por ciento de los encuestados desconfía de organismo que administra todos los procesos electorales del país, incluido-claro- los comicios del 12 de octubre de este año. Un 27,4 por ciento le tiene poca confianza y un y 21,6 ninguna, según los datos de la encuesta. En tanto, solamente el 10,6 por ciento le tiene mucha confianza y un 32,5 por ciento le tiene una confianza media. En las últimas semanas varios partidos políticos han cuestionado la imparcialidad del TSE y los responsables de ese organismo aseguran que sus resoluciones se apegan plenamente a la Constitución Política del Estado (CPE) y a las leyes vigentes. Tomando en cuenta el factor edad, la encuesta establece que los más desconfiados con el TSE están comprendidos entre los 35 y 44 años, pues el 27 por ciento de ellos dicen que ninguna confianza le tienen. Y las persona de más de 55 años con las que mayor confianza le otorgan: un 16,5 dicen que le tienen mucha confianza. En tanto, entre los más jóvenes de los encuestados, de 18 a 24 años, un 36,7 por cientos-el mayor porcentaje- le da una confianza media. Y si se trata de determinar el grado de confianza por género, observamos que hay equilibrio entre las percep-
ciones de hombres y mujeres. Aunque se observa también que un 24,10 por ciento de los varones ninguna confianza le tiene al TSE; frente a un 19,10 por ciento que tiene similar opinión entre las mujeres del país. En la observación por departamentos, en general en los nueve el mayor porcentaje de los encuestados le tiene una confianza media al organismo electoral. Pando, con un 48 por ciento, es el que más cree más en el TSE. Y entre los nueve departamentos, los encuestados de La Paz son los que en mayor porcentaje ninguna confianza le tienen: el 29 por ciento.
Gestión de Evo Sobre la aprobación de los bolivianos a la gestión del presidente Evo Morales, un 39,3 por ciento dice que aprueba mucho; frente a un 13 por ciento que desaprueba mucho. Sumados los que aprueban mucho (39,3) y los que aprueban poco (37,7) el porcentaje llega a un 77 por ciento. Las personas mayores de 55 años son las que más aprueban la gestión de Morales, pues un 43 por ciento responde que aprueba mucho. El mayor porcentaje de los que aprueban mucho son las personas comprendidas entre 45 a 54 años: un 14,7 por ciento. El alto índice de aprobación del presidente Morales en esta encuesta demuestra que sus nueve años de Gobierno no ha causado desgaste para los ciudadanos. En el análisis por género, hay un equilibrio entre los hombres y las mujeres que aprueban a Morales.
La Paz es el departamento que mayor porcentaje de aprobación registra. Los paceños, entre los que aprueban mucho y los que aprueban poco, llegan al 83,8 por ciento. Y la región del país que menos aprueba al Presidente es Tarija, con un total de 40,5 por ciento. Los ciudadanos también fueron consultados sobre las debilidades del Presidente. En primer lugar citan que está “mal asesorado” con un 39,1 por ciento. El 10,4 por ciento asegura que “habla sin pensar”. Entre otras debilidades dicen que “gobierna para unos cuantos” (11,5 por ciento); Es “vengativo” (5 por ciento). Un porcentaje pequeño, 2,4 por ciento, dice que “no sabe gobernar”.
El Gobierno montór perjudica la acusación para icos de Santa Cruz Los dirigentes cív aban actos terror prepar
45,4% No sabe, no respon
de
Infografía: Wilson Cahuaya / Los Tiempos
fuentes de mayor conflictividad En cuanto a las principales fuentes de conflictividad que afectan al país, los encuestados responden que la mayor de ellas es el de los “conflictos salariales y de beneficios laborales”, así piensa un 29 por ciento de las personas consultadas. En segundo factor de conflicto es el de la “distribución de tierras”, con un 25 por ciento de la gente piensa así. La “explotación del petróleo” también genera problemas para el 11,6 por cientos de los bolivianos. En menor porcentaje, también genera conflictividad el mantenimiento de subsidios con el 4,3 por ciento. Sobre el caso terrorismo, el 27,1 de los encuestados dice que fue un proceso preparado por el Gobierno; y similar porcentaje de bolivianos asegura que fueron los dirigentes cívicos cruceños los que organizaron los actos terroristas. Sin embargo, un porcentaje mucho mayor, el 45 por ciento de los encuestados, no sabe o no responde.
Gestión del Vicepresidente La situación de la gestión del vicepresidente es diferente, a diferencia del presidente Evo Morales, Alvaro García Linera sólo alcanza un 68,8 por ciento de aprobación de los ciudadanos. Los que en mayor porcentaje aprueban mucho a García Linera son las personas comprendidas entre los 45 a 54 años con un 38,6 por ciento. Gobernador y Alcalde La aprobación del trabajo del Gobernador Edmundo Novillo en el departamento, llega a un 59,6 por ciento entre los que aprueban mucho y poco. En tanto, la gestión del alcalde Edwin Castellanos tiene una aprobación del 63,7 por ciento. Para 2015 el TSE ha programado elecciones para gobernadores en los nueve departamentos y para alcaldes en todos los municipios del país.
El edificio del Tribunal Supremo Electoral en La Paz.
Análisis Gestión local, del Gobierno y la intención de voto Ramón Serere Analista
La encuesta de Los Tiempos permite observar las relaciones entre la gestión local y el comportamiento electoral nacional. Para ello comparamos la aprobación a los gobernadores departamentales y a los alcaldes con la aprobación al Gobierno nacional y la intención de voto. Hay contrastes interesantes. Más allá de los matices en el respaldo ciudadano a la gestión, un indicador que sintetiza el estado de ánimo de la gente es el que resulta de diferenciar los extremos. Es decir, importa ver si la cantidad de gente que aprueba mucho es mayor o menor que la cantidad de gente que desaprueba mucho, porque son los que enfatizan el apoyo quienes pueden influir sobre la decisión de los que se ubican más bien en una posición liviana o tibia. Haciendo ese ejercicio, vemos que tanto el Gobernador como el Alcalde de Cochabamba apenas tienen un índice de aprobación de 0.7, es decir, los que aprueban con énfasis sus gestiones son apenas unos pocos más que los que las rechazan con énfasis. En comparación, el índice de aprobación de la gestión presidencial es mucho más alto: 22,1%. Lo notable es que pese a esta aprobación, la intención de voto por Evo Morales es relativamente baja, del 35,8%, y es superada por los “indecisos” (47%). En contraste, en Santa Cruz y el Beni los índices de aprobación de los gobernadores y alcaldes son muy positivos (más del 60 y 40% respectivamente). Y allá, la aprobación de la gestión presidencial es también más alta como lo es la intención de voto (40,2% en Santa Cruz y 52,8% en el Beni). De estos datos se concluye algo sorprendente. La percepción de una gestión local mediocre por parte del oficialismo afecta a su candidato, pero una buena gestión local de la oposición no se traduce en mayor apoyo a los candidatos de oposición sino a quien también ejerce la gestión nacional. Cabría preguntarse si estamos en una situación en la que la política establece conexiones más débiles que la gestión.
D2
Los Tiempos | Cochabamba | Año 2014 | Domingo | 31 de Agosto DDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDD
ELECCIONES
2014
Intención | El
Presidente candidato manda principalmente en La Paz y donde cosecha menos apoyo es en Tarija y Chuquisaca
Evo Morales se consolida en los nueve departamentos del país Redacción central
L
a fórmula encabezada por Evo Morales y Álvaro García Linera ha logrado consolidar su dominio a nivel nacional. Así lo indica una comparación con los resultados arrojados por el primer sondeo de Tal Cual realizado en el mes de julio pasado. La fórmula oficialista habría logrado ampliar su ventaja en todo el país. En relación a la anterior encuesta, se observan dos cambios que a pesar de ser significativos no llegan a incidir en el conjunto nacional. Por una parte, el Movimiento Al Socialismo (MAS) ha remontado la desventaja que tenía en Beni, departamento en el que le arrebató a Samuel Doria Medina la supremacía que tenía. La fórmula oficialista subió en ese departamento del 29,40 por ciento a un 51,70 dejando a Unidad Demócrata (UD) en un segundo lugar con 28,30 por ciento. Como contrapartida, el MAS fue desplazado al segundo lugar en Tarija. En ese departamento, con un 34,40 por ciento se ubica detrás de UD que cuenta con 36,10 por ciento de las intenciones de voto. Con excepción de esas dos variaciones, al disgregar por departamentos las intenciones de voto se confirman las tendencias centrales identificadas en anteriores encuestas. La Paz, departamento donde el binomio Morales - García Linera cuenta con el 63,50 por ciento del respaldo sigue siendo el bastión principal del Movimiento Al Socialismo. En el otro extremo se ubican Tarija y Chuquisaca, donde apenas llega al 34,40 y 39,50 por ciento respectivamente. Oruro y Cochabamba, con 55,30 y 53,30 confirman también su inclinación favorable al oficialismo. Cochabamba En el caso de Cochabamba, se destaca el hecho de que después del MAS, que cuenta con 53,30 por ciento de las intenciones de voto, se ubican quienes todavía no han decidido por quién votar o afirman que no votarán por ninguno de los candidatos. Ambos grupos representan al 15,10 y 10,20 por ciento respectivamente, porcentaje muy superior a promedio nacional. Para Samuel Doria Medina Cochabamba sigue siendo un reducto poco favorable, en especial si se compara con la acogida que el candidato de UD logra en otros departamentos. Después de los indecisos, esta fórmula aparece como la mejor opción para 14,70 por ciento de la población cochabambina. S e c o n f i r m a q u e Ta r i j a (36,10), Beni (28,30) Santa Cruz (25,20) y Potosí (24,40) constituyen sus mejores plazas. En el otro extremo, Oruro y Pando son los puntos más débiles de los candidatos de UD pues sus adhesiones apenas alcanzan al 8,40 y al 10,70 por ciento respectivamente. Jorge Tuto Quiroga también tiene dificultades para conquistar el apoyo de Cochabamba, al extremo de ser éste el departamento que menos lo favorece. Sólo 5,30 por ciento de la gente tiene la intención de votar por el candidato del Partido Demócrata Cristiano (PDC), porcentaje muy inferior al de Tarija o Santa Cruz, departamentos en los que ese candidato ha logrado ascender hasta un 19,40 y 12,40 de las intenciones de voto. Allá donde Quiroga muestra una clara tendencia ascendente, lo hace a costa de Doria Medina y de los votantes indecisos que a medida que se acerca la fecha de las elecciones reparten sus votos entre el candidato del MAS y el del PDC. Cochabamba tampoco es un departamento muy acogedor para Juan del Granado del MSM. No supera el 1,40 de apo-
INTENCIÓN DE VOTO NACIONAL DEPARTAMENTAL EL
EC
20 CIONES 14
Este a generales.ño habrán eleccione s ¿Por quién votará ust ed? Chuquisaca La Paz C Evo Morales ochabamba 50.30% No sabe, no resp Oruro 53.80% onde 35.80% 24.90% Samuel Doria M 47.90% 24.20% edina 11.40% 47.00% Jorge "Tuto" Quiro 11.30% 31.60% ga 8.10% 11.60% 6. 80 % 6. 90 % Ninguno 4.60% 1.60% 4.70% Juan Del Granad 1.50% o 0.70% 3.20% 5.80% Fernando Vargas 2.50% 0.40% 0.50% 2.60%
do Pan
Potosí 43.90% 8.90% 23.30% 7.80% 13.30% 1.10% 1.70%
0.50% De los sigu ientes ciud ada Bolivia ne cesita paranos, ¿Cuál cree que es mejorar la vida de lo el Presidente que s bolivian Chuquisaca os? La Paz C Evo Morales o chabamba 51.40% Samuel Doria M Oruro 63.10% edina Potosí 51.20% 12.40% No sabe, no resp 57.40% 13.10% onde 42.20% 16 .10% 14.60% 8.40% 9.60% Ninguno 13.70% 23.30% 11.90% Jorge "Tuto" Quiro 14.20% 8.30% ga 10.60% 15.80% 3.80% 12.10% Juan Del Granad 3.10% o 2.50% 16.10% 2.70% 2.60% 2.70% Fernando Vargas 5. 60% 0.70% 3.20% 4.70% 0.50%
Y si este d omingo fu cuál de es eran las elecciones tos candid p atos votaríara Presidente, por a usted? Chuquisaca La Paz C Evo Morales ochabamba 39.50% Samuel Doria M Oruro 63.50% edina 53.30% 14.60% No sabe, no resp 55.30% 13.10% onde 14.70% 18 .4 0% 8.40% Jorge "Tuto" Quiro 7.30% ga 15.10% 7.00% 13.70% 7.30% Ninguno 5.30% 12.40% 6.80% Juan Del Granad 5.60% o 10.20% 7.60% Fernando Vargas 3.10% 11.10% 1.40% 0.50% 4.20% 0.50%
yo, apenas por encima de Tarija y Pando, donde las intenciones de voto a favor de este candidato llegan sólo al 0,70 por ciento. Al Movimiento Sin Miedo (MSM) no le va mucho mejor en el resto del país. Contra lo que indicaban las proyecciones iniciales, del Granado parece haber perdido su supremacía en La Paz departamento en el que cuenta con el apoyo de sólo el 3,10 de la gente. Chuquisaca, en cambio es su punto fuerte, pues allá llega al 7,60 el porcentaje de quienes respaldan su candidatura. Fernando Vargas, el candidato del Partido Verde, es el candidato con proyecciones menos alentadoras en todo el país. No ha logrado encaminar su candidatura con alguna posibilidad de éxito en ninguno de los nueve departamentos del país. Sólo en Potosí aparece con algo más de 1 por ciento de las intenciones de voto, según los resultados de la encuesta.
9.50%
7.40%
4.40%
12.20% 2.20%
16.70% 2.10%
% 29.40 % 2 . 17 0 % 0 33.9
40.2 % 26.00
% 19.00 % 12.10
% 16.10
2.80% 0.60%
ja Tari
% 32.80 % 33.90 % 13.30 8.90% % 11.10
1.10%
5
% 10.00 % 27.80 5.60% 1.10%
Potosí 44.40% 24.40% 10.00% 14.40% 1.70% 1.10%
3.90%
% 34.40 % 36.10
5.00% % 19.40
3.90%
8.90%
a Tarij
5.00%
Pando 38.00% 18.00% 38.00% 6.00%
Segundas opciones de los electores
Y si por alguna razón el candidato por quien usted votaría si este domingo fueran las elecciones no se presenta este año, ¿por cuál de los otros candidatos votaría usted si la elección fuera este domingo? Al responder a esa pregunta, la mayoría de las personas encuestadas afirmó no tener en mente una segunda opción. 30,20 por ciento afirmó que no elegiría a ninguno de los otros postulantes en carrera, y otro 24,40, sin negar la posibilidad, dijo que no sabría por quién hacerlo. Después de ambos grupos, aparece Samuel Doria Medina como la segunda mejor opción. El 15 por ciento dijo que optaría por el candidato de UD, frente a un 19,7 en la anterior encuesta. Evo Morales, por su parte, aparece como la segunda mejor opción para 14,40 por ciento de las personas, cifra también menor al 16,3 por ciento que hace un mes dijo que cambiaría su voto para beneficiar al candidato del MAS. Juan del Granado, en cambio, ha sufrido un importante retroceso en la percepción ciudadana como posible sustituto del candidato preferido por la gente. Del 10,5 por ciento que lo veía como una buena alternativa, bajó a 5,80 por ciento. Muy diferente es el caso de Tuto Quiroga que durante el último mes ha visto fortalecida su imagen como posible reemplazante del candidato que los encuestados prefieren. Del 6,3 por ciento pasó al 8,50.
% 20.00 % 66.00
7.30% 5.30% 1.30%
2.80%
2.40% 0.20%
ruz ta C San 0% 44.3 % 21.00 % 17.60
6.70% 8.30%
i Ben
% 52.80 % 28.30
7.20% 4.40%
4.40% 2.80%
do Pan % 28.70
9.30% % 58.70 0.70% 2.00% 0.70%
1.90% 0.20%
ruz ta C San 0% 46.0 % 25.20
% 10.00 % 0 4 . 12 3.60% 2.60% 0.20%
Intenciones de voto y realismo político María Teresa Zegada Socióloga
Si bien es importante mirar las tendencias de votación en el tiempo, sobre todo para los propios candidatos, también resulta relevante analizar las percepciones de la población en un momento estático, fijo en el tiempo, para observar otras dimensiones y elementos de la realidad que interactúan. Las actuales pretensiones discursivas de los candidatos son muy grandes, Evo Morales apunta a rebasar el 60% o superar la votación lograda en 2009 que signifique no sólo la consolidación de su liderazgo, sino la garantía de su continuidad en el poder. En el caso de varios de los candidatos opositores la pretensión es voltear el tablero o al menos disputar una segunda vuelta electoral. Estos discursos ciertamente exitistas se ven atemperados con las encuestas de opinión porque no reflejan el alcance de esas expectativas. En la presente encuesta, la votación por Evo Morales ‘si las elecciones fueran este domingo’, apenas rebasa el 50%, Doria Medina se ubica un poco por debajo del 20%, Tuto Quiroga no llega al 10%, Juan Del Granado no alcanza el 3%, y Fernando Vargas claramente no está logrando posicionarse. Por otra parte, la cantidad de indecisos si las elecciones fueran este domingo, está alrededor del 15%; sin embargo, si su voto se proyecta al 12 de octubre, la cantidad de indecisos o que ‘no saben-no responden’, sube a casi el 30%, lo cual muestra que muchos no están tan seguros con su preferencia.
Análisis
1.10%
¿Está uste votaría po d muy seguro, alg o r ese cand idato si la seguro o poco seg uro elección fu era este d de que omingo? Chuquisaca La Paz Cochabam ba Muy seguro 36.2 Oruro 0% Potosí 68.80% Tarija Santa 57.50% Algo seguro 33 Cruz Beni 58 .40% .50% 56 .70% 19.00% 57.20% No sabe, no resp 14 .7 49 0% .8 0% onde 17.80% 12.10% 75.60% 30.00% 10.40% 28.30% 18.20% Nada seguro 12 31 .4 22 0% .1 0% .40% 11.70% 8.90% 1.90%
ja Tari
ruz ta C San 0%
i Ben % 2.80
Análisis
i Ben
% 51.70 % 28.30
7.80% 5.60% 3.90% 2.80%
do Pan
% 44.00 % 10.70 % 29.30 8.70% 6.70% 0.70%
égica strat os E n ó ci Tiemp unica s l, Com ranga / Lo a u C l e a v T A a ltor oncada onsu te: C Ramiro M n e u F ía: graf Info
Vicepresidenciables En cuanto a la preferencia de los candidatos a vicepresidencia en carrera y si se los compara con la anterior encuesta, se observan algunas variaciones que, aunque leves, no dejan de ser significativas. Entre todos los candidatos vicepresidenciales, Álvaro García Linera volvió a ser señalado como el vicepresidente que Bolivia necesita por el mayor número de personas encuestadas. Así lo hizo el 45,60 por ciento. Hace un mes llegaba a 48,80 el porcentaje que lo favorecía. Ernesto Suárez fue identificado como la mejor opción por 16,80 por ciento de la gente, cierta mejoría en relación a casi 11 por ciento del mes anterior. Las tres candidatas femeninas fueron mencionadas en el siguiente orden: 5,40 por ciento a Adriana Gil del MSM, 4,50 por ciento a Tomasa Yarhui del PDC y Margot Soria del PV por 0,70 por ciento de los encuestados. Entre todos los cambios se destaca el caso de Yarhui que del 1,1 por ciento pasó al 4,50 actual. La valoración de Adriana Gil, en cambio, cayó de un 6,8 por ciento.
Preludio de una re-reelección anunciada Pedro Barda León - Ceres
El espectro proselitista ya se siente en el escenario político aunque todavía no hay rival para enfrentar al presidente candidato Evo Morales. Una oposición pequeña y carente de liderazgos se enfrenta a un robusto y sólido caudillo. Los datos nos muestran un escenario donde Evo Morales ganaría en primera vuelta. Pero, en el escenario legislativo podría no alcanzar los codiciados dos tercios necesarios para tener absoluta permisividad… digo, gobernabilidad. El liderazgo de Evo Morales a nivel nacional es incuestionable, aunque su respaldo baja en Pando, Tarija y Cochabamba, departamentos donde obtiene el 20%, 29.4%, y 35.8% respectivamente. Ni siquiera Santa Cruz, donde tiene un 40.2% o Beni donde aparece con un 52.8%, parecen resistirse a la danza de los millones que impulsa la campaña de la re-reelección. Evo ganaría en primera vuelta a todos los candidatos actuales, uno por uno si se quiere. El panorama electoral es claro: Evo no tiene rival que le haga frente en los próximos comicios y salvo que algo extraordinario ocurra hasta octubre, ganaría en primera vuelta. Sin embargo, es dudoso que el MAS alcance el objetivo de los dos tercios y por tanto podría perder espacios de poder en la Asamblea Legislativa.