ENCUESTA METROPOLITANA
SECCIÓN D
DOMINGO 29
de
MARZO
2015
de
SERVICIOS
¿Cómo califica la calidad de educación enn escuelas y colegios públicos? públicos? QUILLACOLLO
Pésimo 19,3 2 10,8 3 35,8 4 30,7 Excelente 3,4
SACABA
COLCAPIRHUA TIQUIPAYA
7,9 10,6
1,0 7,3
48,7 50,8 27,5 32,1 5,3 8,8
VINTO
SIPE SIPE
ANÁLISIS Disponibilidad de servicios básicos
¿Cuán sati satisfecho está con este servicio? Conexión a red de saneamiento o alcantarillado QUILLACOLLO
CERCADO
Muy insatisfecho Insatisfecho Indiferente Satisfecho Muy Satisfecho
5,0 9,0 0,9 7,8 12,2 9,0 2,6 17,5 45,3 46,2 35,1 43,2 29,3 33,7 57,9 28,8 8,3 2,0 3,5 2,7
¿Cuán satisfecho (a) está con el servicio de iluminación de las calles? Muy insatisfecho Insatisfecho Indiferente Satisfecho Muy Satisfecho
QUILLACOLLO
SACABA
COLCAPIRHUA TIQUIPAYA
5,8 9,3 25,8 32,1 15,3 2,1 49,5 60,9 54,9 3,7 6,8 1,6
3,7 34,4 10,1 47,1 4,8
4,8 13,5 14,0
VINTO
6,2 12,4 34,5 41,2 5,7
SIPE SIPE
4,1 24,7 36,1 32,0 3,1
4,7 7,4 8,4
66,3 13,2
Muy insatisfecho Insatisfecho Indiferente Satisfecho Muy Satisfecho
SACABA
5,5 13,4 8,0
6,1 23,9 2,8 63,2 64,4 10,0 2,8
COLCAPIRHUA TIQUIPAYA
QUILLACOLLO
Muy insatisfecho Insatisfecho 3,8 Indiferente 4,3 Satisfecho 76,7 Muy Satisfecho 15,2
4,8 21,6 16,1 52,7 4,7
4,9 14,3 9,9 6,6
64,3
5,8 20,2 7,5 52,0 14,5
VINTO
SIPE SIPE
CERCADO
4,8 10,1 29,1 42,3 13,8
2,5 11,0 33,1 47,5 5,9
5,9 23,0 12,0 53,4 5,8
Muy insatisfecho Insatisfecho 14,3 Indiferente 19,0 Satisfecho 45,2 Muy Satisfecho 21,4
COLC APIRHUA
TIQUIPAYA
VINTO
12,7 20,8 46,2 13,7 6,6
14,7 29,4 38,7 16,2 1,0
CERC ADO
SACABA
12,9 19,9 48,8 15,4 3,0
SIPE SIPE
QUILLACOLLO
21,4 25,7 40,5 10,0 2,4
9,2 10,0
12,8 20,4 48,1 16,4 2,3
56,7 24,2
Pésimo
Q S C T V S C
En su opinión ¿cuál es la principal condición para 34,8 28,5 to mien iona func buen el para ativa norm la con pla cum se que 20,0 20,7 14,2 7,1 6,3 5,7 del servicio de transporte público? 5,9 7,0 5,3 3,6 QUILLACOLLO
SACABA
COLCAPIRHUA TIQUIPAYA
VINTO
SIPE SIPE
CERCADO
Limitar las licencias de funcionamiento
Fuente: Encuesta del Observatorio Cochabamba Nos Une elaborada por Ciudadanía, Comunidad de Estudios Sociales y Acción Pública. Infografía: Los Tiempos / Wilson Cahuaya
7,3
SACABA
3,8 9,1 11,4 62,1 13,6
77,0
CERCADO
6,8 13,6 20,5 45,5 13,6
2,9 12,7 74,5 9,8
2,1 12,0 10,4 67,8 7,6
COLCAPIRHUA TIQUIPAYA
VINTO
SIPE SIPE
2,1 10,3 6,7 64,6 16,4
0,5 3,4 16,7 64,2 15,2
0,8 11,7 75,8 11,7
0,5 10,1 3,6 3,4 7,8 83,7 76,7 2,9 11,4
COLCAPIRHUA TIQUIPAYA
SACABA
2,6 3,9 28,9 18,4 2,6 17,1 55,3 50,0 10,5 10,5
CERCADO
0,4 4,4 7,7 10,4
77,1
21,1 24,4 28,0 21,3 18,0 20,8 19,2
VINTO
5,4 21,4 19,6 39,3 14,3
7,7 15,4 38,5 28,2 10,3
SIPE SIPE
CERCADO
0,8 11,1 20,3 16,7 14,9 72,2 53,4 10,5
Los esfuerzos de la Alcaldía para disminuir la congestión vehicular
El trato que dan a los pasajeros los choferes de transpor te público es...
micros, taxi, ¿Cómo califica el servicio de transporte público (trufis, trufis,etc.) con el que cuenta la ciudad?
22,0 19,1 30,1 23,9 4,8
4,7
81,8
0,6 2,8 12,4
SIPE SIPE
¿Cuán satisfecho está con este servicio? Conexión a Internet QUILLACOLLO
TRANSPORTE
Pésimo 2 3 4 Excelente
0,6 8,8 4,1
VINTO
¿Cuán satisfecho está con este servicio? Conexión a red de electricidad
CERCADO
¿Cuán satisfecho (a) está con el servicio de agua potable? QUILLACOLLO
COLCAPIRHUA TIQUIPAYA
SACABA
Q S 4 Excelente C 3 2 23,4 2,4 T 24,9 18,2 39,2 7,7 0,5 V 28,2 38,0 9,5 1,0 S 23,5 35,0 10,2 4,1 C 29,4 43,9 13,7 2,0 22,4 47,5 15,8 0 15,8 41,5 9,5 1,0 28,7
3
2
Pésimo
22,7 31,0 24,9 33,9 34,0 28,2 30,8
46,4 30,4 24,4 28,6 27,0 10,3 22,6
Excelente
4
11,3 22,7 8,7 31,0 24,9 10,9 7,3 33,9 7,0 34,0 28,2 3,4 7,4 30,8
1,0 1,1 1,0 2,6 1,0 0,9 0,7
58,9
25,5
Sancionar social, moral y económicamente a infractores de las normas
33,0 22,3 24,3
29,3 16,6
15,2
21,8
26,6
33,7
31,6 20,0
Que el Gobierno se haga cargo del transporte público
20,5
23,5
23,4 24,3
24,4 11,5 11,8
13,4
23,6 6,3
Establecer normas de calidad del servicio Reorganizar rutas de circulación
EL SERVICIO DE SALUD ES EL PEOR VALORADO POR LOS CIUDADANOS EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE COCHABAMBA
Servicios: aún hay grandes diferencias entre regiones
¿
María Julia Osorio M. Qué tan satisfechos están con los servicios básicos los cochabambinos que viven en el área metropolitana del departamento? Hay diferencias entre municipios y en algunos casi la mitad de los ciudadanos no están conformes con la distribución de agua, la iluminación en las calles, la educación, la salud y el transporte. Así se expresaron las personas consultadas para la encuesta del Observatorio Ciudadano Cochabamba Nos Une, levantada por Ciudadanía entre enero y febrero de este año. Los resultados del estudio encargado por el Observatorio, que reúne a varias instituciones locales, sirvieron recientemente para consultar sus planes a los candidatos a alcaldes de la región metropolitana Kanata y a la Gobernación en foros efectuados en Los Tiempos. De acuerdo con los datos de la encuesta sobre agua potable, más del 80 ciento de los consultados en los siete municipios metropolitanos (Cercado, Sacaba, Quillacollo, Colcapirhua, Tiquipaya, Vinto y Sipe Sipe) afirmó que cuenta con el servicio. Sin embargo, cuando se les preguntó sobre cuán satisfechos están, entre el 54 y el 73 por ciento
respondió afirmativamente, con diferencias entre regiones. Donde más conformes están con este servicio es en Quillacollo donde un 73 por ciento dijo estar entre satisfecho y muy satisfecho. Es en Sipe Sipe y Vinto donde hay mayor disconformidad o indiferencia, más del 46 por ciento. En Cercado, la ciudad capital, hay también un gran número de personas que no están conformes con su servicio de agua potable o son indiferentes, un 40 por ciento de los consultados. En cuanto a la conexión a una red de saneamiento o alcantarillado, es en Vinto donde la situación es más crítica. El 57 por ciento de la gente en ese municipio dice que no cuenta con el servicio y, en contraposición, en el municipio vecino, Quillacollo, un 90 por ciento indicó que sí está disponible una red. En Tiquipaya, un 32 por ciento no tiene el servicio y en Cercado un 22 por ciento. LUZ Y CALLES Tampoco en todos los municipios están conformes con la iluminación en las calles. La encuesta revela que si bien más del 90 por ciento de los ciudadanos dicen que no les falta el servicio, el nivel de satisfacción es menor y distinto entre regiones. En Quillacollo y Cercado son los municipios donde más conformes es-
tán, según el 68 y 57 por ciento de los consultados, respectivamente. Mientras que en Sipe Sipe, Vinto, Colcapirhua y Tiquipaya están los más insatisfechos. Si se trata del estado de las vías hay también diferencias importantes. Por ejemplo, en Vinto y Sipe y Sipe más del 50 por ciento de los habitantes no tienen calles asfaltadas, adoquinadas o empedradas. En Cercado y Quillacollo más del 80 por ciento sí cuentan con calzadas al menos empedradas. Sin embargo, la satisfacción por la situación de las calles es menor. En Cercado, el 60 por ciento está satisfecho o muy satisfechos y en Sacaba, el 36 por ciento. EDUCACIÓN Y SALUD En salud y educación hay también diferencias en acceso y satisfacción. En Cercado, sólo el 36 por ciento dijo tener cerca en su barrio un centro de salud, mientras que en Vinto el porcentaje es menor, sólo el 30 por ciento y en Sacaba el 39 por ciento, En Quillacollo el 59 por ciento dijo que tiene acceso rápido a servicios de salud y en Tiquipaya el 56 por ciento, mientras que en Colcapirhua el 47 por ciento. Los niveles de satisfacción son también bajos, entre 21 por ciento y 52 por ciento. En cuanto a educación, en Si-
CIUDADANOS CRITICAN EL TRANSPORTE En todos los municipios de la región metropolitana de Cochabamba los usuarios critican el servicio de transporte público. Donde peor califican a los choferes es en Sacaba, donde un 47 por ciento dijo que su servicio es malo o pésimo, mientras que un 40 por ciento indicó que es regular. En Vinto, el 44 por ciento calificó negativamente a los transportistas y el 41 por ciento en Quillacollo. En Cercado, Colcapirhua y Tiquipaya el rechazo se situó en el 33 por ciento. Donde mejor ven al transporte es en Sipe Sipe, sólo 19 por ciento lo criticó, pero para el 57 por ciento es regular. Los choferes también se aplazan en el trato a los ciudadanos. En Sacaba, el 53 por ciento criticó el maltrato en los vehículos públicos, mientras que Tiquipaya, el 51,5 de los consultados dijo que el trato que reciben es malo o pésimo y el 39 por ciento que es regular. En Tiquipaya, el 50 por ciento señaló a los choferes negativamente.
pe Sipe el 82 por ciento dijo tener cerca una escuela pública, en Colcapirhua el 71 por ciento, mientras que en Quillacollo sólo el 36 por ciento. En Sacaba el 47 por ciento, en Cercado el 50 por ciento, en Tiquipaya el 53 por ciento, y en Vinto el 55 por ciento. El nivel de satisfacción con ese servicio es alto El Observatorio Ciudadano está formado por Los Tiempos, el Centro Cuarto Intermedio, la Universidad Privada Boliviana (UPB), Swisscontact, ATB, el Centro de Estudios Superiores Universitarios (CESU) y el Centro de Planificación y Gestión (Ceplag) de la UMSS.
Carmen Ledo Ceplag
En Bolivia, alrededor de un millón de hogares urbanos cuenta con buena disponibilidad de agua por cañería dentro de las viviendas, concentrándose el 75 por ciento de dicho servicio en las tres metrópolis: las ciudades de La Paz y El Alto con 328 mil hogares y 250 mil en la ciudad de Santa Cruz, la cuarta ciudad Cochabamba apenas tiene un total de 88 mil hogares que satisfacen su necesidad de agua potable por cañería dentro de sus viviendas. Entre los censos de 1992 y el 2012, la segregación e inequidad en el acceso al servido de agua de calidad, en la metrópoli de Cochabamba persiste. Aumentó el número de hogares carentes del servicio de agua por cañería dentro de los hogares, particularmente en los distritos localizados en anillo periférico. Se constata que sus hogares recurren a mecanismos de abastecimiento alternativo, pequeños sistemas independientes, construidos en la mayor parte de los casos a través de los movimientos sociales, carros cisternas, pozos, entre otros. De la misma manera, la disponibilidad de conexión domiciliaria de alcantarillado público satisface únicamente al 39 por ciento de los hogares urbanos de Bolivia. Se advierte, una cobertura del 56 por ciento en Cochabamba, en consecuencia los hogares que no disponen de red de alcantarillado público, deben proceder a la autogeneración de sistemas de eliminación de excretas mediante pozos sépticos o sistemas independientes de alcantarillado, se trata de instalaciones, desprovistas de las debidas especificaciones técnicas y de los materiales apropiados, se han convertido en factores contaminantes de las aguas subterráneas (pozos), inutilizando canales de riego y riachuelos y formando nuevas “serpientes negras”. No obstante los esfuerzos desplegados por las agrupaciones sociales de base, la acción del Estado, principalmente a través de la instancia de gestión local (Alcaldía), no sólo ha desatendido los requerimientos de los grupos avecindados en las áreas más deprimidas, sino que se ha concentrado en aquellas otras donde habitan los estratos de mayores ingresos o en la que se localiza el complejo de servicios de rango superior.
FICHA TÉCNICA DE LA ENCUESTA METROPOLITANA
La encuesta del área metropolitana de Cochabamba fue elaborada por Ciudadanía, Comunidad de Estudios Sociales y Acción Pública para el Observatorio Cochabamba Nos Une con el financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). El estudio, de percepciones ciudadanas sobre servicios y sobre la vida en las ciudades, fue realizado por medio de entrevistas personales realizadas en el hogar del entrevistado empleando el sistema Adgys. Con un total de 2.403 entrevistas, la encuesta se levantó durante enero y febrero de 2015. La muestra empleada fue diseñada por Ciudadanía para representar a la población mayor de 18 años del área metropolitana de Cochabamba y sus siete municipios (Cercado, Sacaba, Quillacollo, Colcapirhua, Tiquipaya, Vinto y Sipe Sipe) con márgenes de error que van desde +- 2 por ciento para el área metropolitana en su conjunto hasta +-8,9 por ciento en Sipe Sipe, tomando en cuenta un nivel de confiabilidad del 95 por ciento.
D2
Los Tiempos | Cochabamba | Año 2014 | Domingo | 29 de Marzo DDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDD
ESTUDIO | La
mayoría de los ciudadanos no cuenta cerca de su barrio con vigilancia policial ni un módulo, tampoco tiene seguridad privada y sólo en algunos municipios hay mayor organización vecinal
La inseguridad es lo que más preocupa en la región Kanata María Julia Osorio M.
L
a mayor preocupación de los cochabambinos que habitan en la región metropolitana Kanata de Cochabamba es la inseguridad. Además, la mayoría de la gente indica que cerca de sus barrios no existe presencia de las instituciones responsables en el tema. Según los datos de la encuesta del Observatorio Ciudadano Cochabamba Nos Une, realizada por Ciudadanía, es en Cercado donde más personas creen que el mayor problema de su barrio es la delincuencia, el 49 por ciento. La misma percepción tiene el 42 por ciento en Sipe Sipe, el 41 por ciento en Tiquipaya, el 32 por ciento en Colcapirhua, el 30 por ciento en Quillacollo, el 27 por ciento en Vinto y el 29 por ciento en Sacaba. En concordancia, la mayoría de la gente en los siete municipios considera su barrio es un lugar poco o nada seguro para vivir. En Vinto, Tiquipaya y Cercado, siete de cada 10 personas se sienten inseguras en sus barrios. Mientras que en Sipe Sipe, Sacaba, Colcapirhua y Quillacolllo, casi seis de 10. AUSENCIA POLICIAL Los resultados del estudio muestran que esa percepción casi generalizada de inseguridad está relacionada con la ausencia de las instituciones que deben brindar protección y lo poco factible que es contratar seguridad privada. En el caso de Cercado, la ciudad capital, el 88 por ciento de los encuestados afirma que no cuenta con vigilancia policial en sus barrios, el 12 sí tiene el servicio. Las personas que tuvieron la posibilidad de contratar el servicio de seguridad privada son apenas un 5,1 por ciento. El 17 por ciento de los vecinos de Cercado indicó que cuenta con seguridad comunitaria, mientras que un 61 por ciento señaló que no hay un módulo policial cercano a su vivienda. La situación es similar en el resto de municipios de la región metropolitana. En Quillacollo, por ejemplo, el 91 por ciento aseguró que cerca de su barrio no hay vigilancia policial, mientras que en Vinto el porcentaje es de 88 por ciento, en Sacaba el 87 por ciento, en Tiquipaya el 86 por ciento, el 83 por ciento en Colcapirhua y el 66 por ciento en Sipe Sipe. El municipio de Quillacollo es donde más personas tienen la posibilidad acceder a seguridad privada, un 10 por ciento. Mientras que en Sipe Sipe, ninguno de los consultados dijo que en su barrio cuentan con guardias privados. ¿Y en qué municipios hay seguridad comunitaria? El 21 por ciento de los vecinos están organizados en Quillacollo para hacer frente a la delincuencia y ese porcentaje es mayor en Colcapirhua, el 28 por ciento, y Vinto, el 30 por ciento. En cambio, es menor, 12 por ciento, en Sacaba y Sipe Sipe, y 17 por ciento en el municipio de Tiquipaya. POCA CONFIANZA Además de sentirse inseguros, los ciudadanos de la región metropolitana de Cochabamba no tienen confianza en las entidades que deberían velar por ellos, como la Policía, los jueces y fiscales. Según la encuesta, la mayoría de los consultados en casi todos los municipios confía poco o nada en los policías. Donde hay más desconfianza es en Sacaba, allí el 73 por ciento afirmó no confiar en la fuerza del orden, mientras que el 60 por ciento en Tiquipaya tiene una posición similar. Siguen en desconfianza los
SEGURIDAD CIUDADANA
o a lo que usted conoce, En su opinión, y de acuerdde a l barrio donde vive? lem ob pr al cip in pr el es ál ¿cu SAC ABA
QUILLACOLLO
(En %)
3,6 13,7 0,5 29,4
ines 1 Ausencia de árboles y jard 13,0 reciclaje, etc. 2 Basura, recojo, transportede las fábricas 0,5 les stria indu 3 Desechos 30,3 4 Inseguridad 5 Malos olores 4,3 28,1 6 Otros 7 Perros callejeros 4,9 8 Ríos contaminados 2,2 9 Ruido 0,5 9,2 10 Suciedad en las calles 7,0 o que genera 11 Tráfico vehicular y el hum
8,1 5,1 0,5 4,6 1,5
P14A En principio ¿Cuál cree que es el problema más importante que tiene su municipio?
QUILLACOLLO Alumbrado público 1,1 Aseo urbano, limpieza de vías y espacios públicos, recojo de basura 14,6 Ausencia de servicios básicos 5,9 Comercio Informal 3,8 Consumo de bebidas alcohólicas 6,5 Consumo y venta de drogas 0,5 Convulsión social, marchas, bloqueos 1,1 Estado de calles, veredas, áreas verdes y parques 12,4 Inseguridad y delincuencia 19,5 Ordenamiento del transpor te en general, tránsito vehicular 5,9 Servicio de transpor te público 5,4 23,2 Otros
(En %)
En su opinión, el barrio donde vive es un lugar:
COLCAPIRHUA
SACABA QUILLACOLLO 1,4 Muy seguro 1,9 34,3 41,1 Seguro 52,9 47,8 Poco seguro 11,4 Nada seguro 9,1
QUILLACOLLO
VIGILANCIA POLICIAL ¿Cuán satisfecho (a) está con este servicio?
2,0
31,7
5,0
SACABA
Sí tiene 9,1 12,8 90,9 No tiene 87,2 Muy insatisfecho Insatisfecho Indiferente Satisfecho Muy Satisfecho
21,1 10,5 15,8
3,7 52,6
7,4
Sí tiene 20,6 79,4 No tiene Muy insatisfecho Insatisfecho 7,0 Indiferente 4,7 Satisfecho Muy Satisfecho 11,6
¿Cuán satisfecho (a) está con este servicio?
76,7
12,0
MÓDULO POLICIAL CERCANO
Muy insatisfecho Insatisfecho Indiferente Satisfecho Muy Satisfecho
¿Cuán satisfecho (a) está con este servicio?
Sí tiene No tiene
Muy insatisfecho Insatisfecho Indiferente Satisfecho Muy Satisfecho
¿Cuán satisfecho (a) está con este servicio?
64,0
SACABA
17,0 30,9 27,7 33,0 8,5 6,2 44,7 29,9 2,1
10,0 90,0
4,8
76,2 19,0
TIQUIPAYA 13,7
SACABA 2,4
97,6
100
82,6
27,6
86,3
11,1 22,2 40,7 18,5 7,4
25,7 31,4 37,1
1,6 11,5
6,0
32,3
SACABA 5,5 12,6 18,6 2,0 9,0 4,0 1,0 10,6 24,6 0,5 1,5 10,1
16,8
72,4
11,7
36,4 21,2 36,4 3,0
VINTO 29,8 70,2 8,2 18,0 39,3 34,4
TIQUIPAYA
COLCAPIRHUA
88,3
4,2 20,8 50,0 25,0
83,2
3,0
10,9 27,3 58,2 3,6
3,6 2,1
27,5 10,8 33,8 2,0 6,9 1,0 4,4 2,5
30,2
6,3 3,1
COLCAPIRHUA TIQUIPAYA
SIPE SIPE 20,0 2,5 41,7 2,5 11,7 13,3 0,8 7,5
CERCADO 1,1 11,2 0,4 5,5 16,7 5,4 1,3 1,7 4,2 3,4
49,1
VINTO SIPE SIPE 3,0 3,4 8,4 17,8 29,7 9,3
CERCADO 3,2 16,4 15,6 13,2 15,1 2,8 5,3 5,0 18,6 5,2 2,0 1,5 0,5 0,7 15,3 15,8 27,1 5,6 30,2 25,7 21,2 34,3 0,5 1,0 0,8 5,3 1,1 2,0 2,2 16,4 6,9 1,7 8,5
11,9 14,9 8,4 1,0 10,4 0,5 2,5 19,8 18,3 1,0 1,0 10,4
1,6
VINTO
SIPE SIPE 34,2 65,8 7,3
41,5 29,3 22,0
(En %)
CERCADO 12,1
13,3 23,1 18,5 41,6 3,5
SIPE SIPE
CERCADO
12,5
16,6
87,5
6,7 20,0 26,7 40,0 6,7
SIPE SIPE
2,1 14,7 14,4 7,5
61,3
CERCADO
69,2 30,8
39,2 60,8
28,1 28,1 15,7 27,0 1,1
20,3 43,8 21,9 12,5 1,6
17,2 26,6 31,3 21,9 3,1
18,8 30,0 26,3 25,0
26,3 31,0 19,4 21, 2,4
COLCAPIRHUA
TIQUIPAYA
VINTO
96,1
0,5
37,5 50,0 12,5
0,5
99,5
100
99,5
100
100,0
CERCADO 5,1
(En %)
83,4
30,7 69,3
SIPE SIPE
(En %)
87,9
33,0 67,0
44,9 55,1
3,9
2,9 8,3 40,6
1,0
17,9 11,4 1,0 1,0 10,4 2,0
33,0
VINTO
TIQUIPAYA
COLCAPIRHUA
48,1 51,9
22,4 77,6
QUILLACOLLO
SEGURIDAD PRIVADA
COLCAPIRHUA
2,9
6,5 8,5 3,0
VINTO
CERCADO SIPE SIPE VINTO 0,9 0,8 1,0 28,2 35,0 20,5 24,9 59,0 60,8 62,0 62,4 11,9 3,3 16,6 12,7
17,4 2,9
TIQUIPAYA
TIQUIPAYA
61,4
88,0
24,0 12,0
QUILLACOLLO
Sí tiene No tiene
59,3
SACABA
QUILLACOLLO
SEGURIDAD COMUNITARIA
29,6
COLCAPIRHUA
(En %)
(En %)
94,9
15,2 8,3 66,6 9,9
Fuente: Encuesta del Observatorio Cochabamba Nos Une elaborada por Ciudadanía, Comunidad de Estudios Sociales y Acción Infografía: Pública. Los Tiempos / Wilson Cahuaya
Foto: Los Tiempos
ciudadanos de Cercado, el 58 por ciento indicó que no cree la Policía, el porcentaje es de 56 por ciento en Colcapirhua, 51 por ciento en Quillacollo, 45 por ciento en Vinto y 42 por ciento en Sipe Sipe. Esto coincide con la mala imagen que tiene la Policía en Cochabamba y en general en el país. Recientemente varios casos involucran a uniformados en casos tan graves como violación, tráfico de drogas y corrupción.
Tampoco hay confianza en los administradores de justicia. Así como es el lugar donde menos creen en los policías, en Sacaba tampoco se fían de fiscales y jueces: el 70 por ciento señaló que confían poco o nada en ellos. Similar percepción tiene el 64 por ciento de la gente en el municipio de Colcapirhua, el 61 por ciento en Tiquipaya, el 59 por ciento en Cercado y Quillacollo, el 47 por ciento en Vinto y el 39 por ciento de los consultados en Sipe Sipe.
PARTICIPACIÓN SOCIAL
La encuesta metropolitana también indagó sobre cuán participativos son los ciudadanos en asuntos de sus barrios o municipios. Los datos muestran que hay una importante participación de los ciudadanos en reuniones u actividades de su junta vecinal u otra organización. En Cercado, el 43 por ciento dijo que sí participa y en los municipios donde más interés hay es en Tiquipaya, Vinto y Sacaba con 64, 63 y 62 por ciento. En Quillacollo, el 54 por ciento, y en Sipe Sipe el 48 por ciento, asisten a las reuniones de sus barrios. Cuando se trata de tomar la iniciativa, sin embargo, la mayoría de los cochabambinos no lo hace. De acuerdo con los datos de la encuesta, en Cercado sólo el 19 por ciento dijo que cuando aparece algún problema en su barrio promueve y organiza un grupo. Donde hay más ciudadanos que hacen propuestas es en Sacaba, el 32 por ciento indicó que toma medidas ante dificultades.
15x12
ANÁLISIS La seguridad de los ciudadanos Vivian Schwarz Blum Ciudadanía
En la reciente encuesta de opinión ciudadana llevada a cabo por el Observatorio Cochabamba Nos Une y el Foro Regional en los siete municipios que componen el área metropolitana de Cochabamba, una de las preocupaciones de los ciudadanos que más llaman la atención es, una vez más, el tema de la seguridad. El Estado, en todos sus niveles, tiene como una de sus principales responsabilidades garantizar la seguridad de los ciudadanos a través de políticas y acciones de las instituciones llamadas instituciones del orden. Estas son primordialmente la policía en su función de mantenimiento del orden, el Ministerio Público y el sistema judicial en su función de procesar a los infractores de leyes y los delincuentes. Sin embargo, estas instituciones gozan de poca confianza entre la ciudadanía; en el caso de la policía y del sistema judicial al menos 55% de la población expresa no tener ninguna o muy poca confianza en ambas instituciones. Ante la inseguridad y la percepción de hallarse desprotegidos frente a la delincuencia y al momento de buscar justicia después de haber sufrido un acto delincuencial, los cochabambinos, al igual que ciudadanos en otras regiones del país, buscan alternativas para garantizar su seguridad recurriendo a organizaciones que reemplazan o toman en sus manos las responsabilidades de las instituciones estatales. En este caso, la seguridad privada y, en Cochabamba, con mayor frecuencia las organizaciones de seguridad comunitaria o de seguridad vecinal se han convertido en una presencia común en muchos barrios y zonas de los municipios metropolitanos. A pesar de que casi 38% de los ciudadanos cuentan con un módulo policial cercano y 13% cuentan con vigilancia policial en sus barrios, la mayoría de los que tienen este servicio no está satisfecha con el mismo, mientras que los que cuentan con servicios de seguridad comunitaria se encuentran satisfechos con el desempeño de estas organizaciones. Aún cuando la “privatización” de la vigilancia parece a los ojos de los ciudadanos una solución al problema, es sólo una solución de muy corto plazo. Los civiles y los guardias privados no cuentan con entrenamiento adecuado ni tienen la autoridad para desempeñar las funciones que asumen y esto constituye un problema legal y de legitimidad. Peor aún, el acercamiento al problema de la delincuencia – tanto desde los civiles como desde las institucioneses simplemente punitivo lo cual nos deja tratando de apagar un incendio con cucharaditas de agua.
Los Tiempos | Cochabamba | Año 2015 | Domingo | 29 de Marzo D3 DDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDD
DERECHOS | Pese
a las campañas de información, la mayoría de los ciudadanos entrevistados en los municipios del eje metropolitano de Cochabamba no conoce la Ley Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia
A las mujeres se las respeta a veces, dice el 79% de encuestados QUILLACOLLO QUILLA ACO COLLOO SAC SACABA C AB ABA COLCAPIRHUA C COLCAP CO PIR IRHUAA TIQUIP TIQUIPAYA UIPAYA
VIN VINTO INTTO
SIP SIPE PE SIPE S
¿En qué medida cree usted que se respetan los derechos de las mujeres? ¿Se respetan siempre, se respetan algunas veces o no se respetan nunca?
61,1 60,4
(En %)
TIQUIPAYA
3,4
5,6
21,2
75,4
16,8
VINTO 5,9
77,6
16,2
SIPE SIPE
77,9
6,7
86,7
6,7
CERCADO 5,0 15,9
QUILLACOLLO 38,1 61,9
SACABA COLCAPIRHUA TIQUIPAYA 39,9 49,0 55,9 60,1 51,0 44,1
SÍ NO
79,1
24,0 17,2 17,3 17,2
14,3
18,9
18,9
10,3 9,1
12,3
8,4
1,0 1,0 0,5
2,0
3,4
2,1
3,4
Instituciones no hacen cumplir las leyes
Falta de leyes Falta de valores
5,9
5,0
4,1
8,0 2,0
3,9
6,9 0,5 2,5
4,2 3,9
1,0
5,0 4,9 0,6
0,5
Falta de educación
3,6
2,0
2,5 3,4 2,4
Otros
Pobreza Televisión o publicidad sexista
En su criterio, ¿en qué lugar es más frecuente la violencia contra la mujer?
88,3
82,0 86,1 84,2 65,2
CERCADO 39,5 60,5
13,2
10,0
12,7 2,0 1,0 2,0 1,5 2,0 1,7 1,2
Cultura machista
SIPE SIPE 62,5 37,5
contra la mujer en Cochabamba?
13,4 12,3
Consumo de alcohol
VINTO 50,7 49,3
En su criterio ¿cuál es la principal causa para la violencia
18,9
51,7 49,5
¿En los últimos seis meses ha escuchado hablar o conoce a alguna persona que ha sido víctima de violencia física por parte de su pareja?
43,6
15,9
CER CERCADO ERCC ADO
(En %)
(En %)
COLCAPIRHUA
62,9
75,5
28,3 1,4 2,4 1,5 2,0
En el hogar
4,4 5,0
2,9
1,4
2,0 1,5 1,0 1,7 0,9
9,2 9,2 8,4 7,1
En calles o plazas
En el trabajo
(En %)
21,7 4,2
11,3
1,0 1,9 0,5 1,0 1,0 0,8 0,3
En instituciones públicas
En la escuela
4,4 1,0 3,6 2,4
0,5 0,5
En instituciones religiosas
9,1
En otros lugares
¿Y cuál cree usted que es la mejor solución para enfrentar el tema de la violencia contra la mujer? (En %)
QUILLACOLLO
Educar a la gente 38,8 mejorar leyes 11,2 Imponer castigos duros a los violentos 30,1 Hacer sensibilización en los medios de comunicación 8,7 Otros 11,2
SACABA
40,1 14,5 31,4 8,2 5,8
COLCAPIRHUA
27,2 21,3 41,6 6,9 3,0
TIQUIPAYA
VINTO
47,7 37,3 12,7 13,7 24,9 36,8 4,6 11,3 10,2 1,0
SIPE SIPE
10,9 19,3 8,4 1,7
CERCADO
32,3 13,6 42,7 59,7 6,7 4,7
Fuente: Encuesta del Observatorio Cochabamba Nos Une elaborada por Ciudadanía, Comunidad de Estudios Sociales y Acción Pública. Infografía: Los Tiempos / Wilson Cahuaya
Jenny Cartagena T.
E
l reconocimiento y respecto pleno de los derechos de las mujeres, para el goce y ejercicio irrestricto de sus derechos humanos y libertades fundamentales, está lejos de darse en nuestro medio, así lo reconoce el 95% de los ciudadanos consultados en el eje metropolitano de Cochabamba. De ese porcentaje, el 79% cree que se respetan los derechos de las mujeres “algunas veces”, mientras que un 16% considera que no se respetan “nunca”. Solo un 5% dice que se respetan “siempre”, según los resultados de la encuesta de percepción ciudadana 2014-2015 llevada adelante por Ciudadanía, Comunidad de Estudios Sociales y Acción Pública, para el Observatorio Cochabamba Nos Une, entre diciembre de 2014 y enero de 2015 en los siete municipios de la región metropolitana de Cochabamba. En Sacaba, con relación a los otros seis municipios del eje, el porcentaje de quienes opinan que no se respetan “nunca” los derechos de las mujeres es el más alto, 27%, mientras que sólo el 2,9% considera que se respetan “siempre”. Con relación a la violencia contra la mujer, las respuestas confirman que está es una de las mayores violaciones de los derechos humanos, resultado de las relaciones desiguales entre mujeres y varones. El 47,9% de los entrevistados en todo el eje metropolitano afirmó que en los últimos seis meses, escuchó hablar o conoció a alguna persona que fue
víctima de violencia física por parte de su pareja. Por encima de este promedio, están los municipios de Colcapirhua (49%), Tiquipaya (55,9%), Vinto (50,7%) y Sipe Sipe (62,5%, el porcentaje más alto). Por debajo de la media están Quillacollo (38,1%), Cercado (39,5%) y Sacaba (39,9%).
Causales Entre las causas de la violencia contra la mujer en Cochabamba, en criterio de los encuestados en los siete municipios, está el consumo del alcohol como la principal, seguida de la cultura machista. Además identifican como causales, en menor porcentaje, la falta de valores, la falta de leyes, la falta de educación, la pobreza, la televisión o publicidad sexista e instituciones que no hacen cumplir las leyes. En Quillacollo el 51,7% opina que es el consumo de alcohol la principal causa, el 15,9% la cultura machista y el 13,4% la falta de valores, el restante porcentaje menciona otras causas. Similar opinión tienen en Cercado. Colcapirhua, es el municipio donde un mayor porcentaje de los encuestados menciona el consumo de alcohol (61,1%) como causal, con una leve diferencia sucede lo mismo en Tiquipaya (60,4%) y en Sipe Sipe (59,7%).
El lugar Los encuestados, por otra parte, coinciden en identificar al hogar como el lugar más frecuente donde se da la violencia contra la mujer: Quillacollo (65,5%), Sacaba (82%), Colcapirhua (86%), Tiquipaya (84,2%),
Basta de tolerar la violencia contra las mujeres Daniela Guzmán Centro Cuarto Intermedio
VIOLENCIA contra la mujer QUILLACOLLO SACABA 1 Se respetan siempre 8,6 2,9 70,3 69,9 2 Se respetan a veces 21,1 27,3 3 No se respetan nunca
ANÁLISIS
Vinto (62,9%), Sipe Sipe (88,3%) y Cercado (75,5%). Como segundo lugar más frecuente mencionan también de forma coincidente en los siete municipios: las calles y las plazas, en tercer lugar el lugar de trabajo y cuarto, la escuela.
Soluciones Para enfrentar el tema de la violencia contra la mujer, la mayoría de los encuestados plantea como la mejor solución el imponer castigos más duros a los violentos, como otras salidas proponen, en orden de importancia, educar a la gente, hacer o mejorar las leyes, realizar sensibilización en los medios de comunicación, entre otros. Analizando por municipios, en Quillacollo la primera opción es educar a la g ente (38,8%); la segunda, imponer castigos más duros (30,1%), y tercero, hacer o mejorar las leyes (11,2%), esto casi se repite en Sacaba con leves variaciones en los porcentajes. En Tiquipaya, el porcentaje más elevado (47,7%) apuesta por la educación. En Vinto, casi igualan los porcentajes entre educación (37,3%) y sanciones (36,8%). Contrariamente, en Colcapirhua la primera salida propuesta es endurecer los castigos contra los agresores (41,6%) y le siguen educación (27,2%). Lo mismo sucede en Cercado, castigos drásticos plantea el 42,7% y educación el 32,3%. En Sipe Sipe, es el porcentaje más alto de quienes proponen radicalizar las sanciones (59,7%), como segunda salida antes que la educación, creen que es la aprobación de leyes (19,3%).
La ley integral no es conocida A dos años de su promulgación y puesta en vigencia, pocos conocen o escucharon hablar de la Ley Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia. En los siete municipios del eje metropolitano de Cochabamba, la mayoría de los encuestados asegura no conocer la Ley 348, promulgada el 9 de marzo de 2013 para erradicar las muertes y los casos de agresión física, sexual y psicológica contra mujeres, a través de acciones integrales de prevención y protección a las mujeres en riesgo, así como de persecución a los agresores y el endurecimiento de las sanciones contra estos, con el fin de garantizar a las mujeres una vida digna y el ejercicio pleno de sus derechos. Según la encuesta, el 65% dijo no conocer la ley. En los municipios de Tiquipaya y Vinto son los porcentajes más altos de personas que conocen la normativa (37,8 y 39, 5%, respectivamente). En Sipe Sipe, Colcapirhua y Cercado son más las personas que no la conocen (73,3; 65,2 y 64,4%, respectivamente).
Según la encuesta encargada por el Observatorio Ciudadano Cochabamba Nos Une, en el municipio de Cercado el 79% de la población entrevistada percibe que a veces se respetan los derechos de las mujeres, concluyendo que la principal causa para la violencia sería el consumo de alcohol 50%, seguido de una cultura machista 19% y de la falta de valores 12,5%. El 75% de los entrevistados identifican al hogar como el lugar más frecuente donde se produce la violencia contra la mujer, y plantean como las mejores soluciones: imponer castigos duros a los violentos 42%, educar a la gente 32%, sensibilizar en medios de comunicación 7%, y sólo el 13,5% identifica mejorar y/o hacer leyes, situación que está relacionada con la poca confianza que tienen en las instituciones (fiscalía, jueces, policía, SLIM) que alcanza a un 39%. Otros datos alarmantes que nos deben preocupar como sociedad son los del Cidem que señalan que “7 de cada 10 mujeres en nuestro país ha sufrido algún tipo de violencia”, que de 442.000 denuncias de violencia entre 2007 a 2011 sólo 96 lograron sentencia, y que “en Bolivia muere una mujer cada tres días en manos de su pareja”. Entonces surge una pregunta ¿por qué se dedican tan pocos esfuerzos para una cuestión que causa daños a tantas personas? La persistente violencia contra la mujer en nuestro país se constituye en una demostración de que el Estado todavía no ha encarado con responsabilidad su tarea, que hace falta compromiso y voluntad política para asumir como prioridad, que al no castigarse a los responsables de la violencia, no sólo se alienta la comisión de nuevos delitos, sino que se da a entender que la violencia es aceptable e inevitable, que es un problema profundamente arraigado en las relaciones estructurales de desigualdad entre hombres y mujeres, y con estos hechos se refuerzan aún más. Por ello, como sociedad debemos trabajar en crear un entorno social y político que no tolere la violencia contra la mujer y la condene.
CONOCEN POCO DE LOS SLIM Y DE LAS REDES DE LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA
Los encuestados en los siete municipios del eje metropolitano de Cochabamba conocen muy poco sobre el Servicio Legal Integral Municipal (SLIM) y los que lo conocen, no lo utilizan y tienen muy mal concepto sobre el trato que ofrecen a la gente que acude a ellos y su eficiencia. Esto explica en alguna medida porqué la población no toma en cuenta a las autoridades ni las entidades públicas para resolver el problema de violencia familiar o contra la mujer, por el contrario piensan que las autoridades no hacen cumplir las leyes. Alrededor del 75 por ciento de los encuestados señaló no conocer ni haber escuchado hablar de estos servicios. El caso más relevante es del municipio de Sipe Sipe donde el 80,6 % dice desconocerlos. El SLIM es un servicio público municipal gratuito creado en 2005, está a cargo de personal calificado para atender a la población en situaciones de riesgo, es decir, para brindar apoyo y orientación psicológica, social y legal en casos de mujeres y familias víctimas de violencia intrafamiliar y discriminación. En Cercado estos servicios funcionan en las casas comunales. Entre quienes señalaron conocer el SLIM, en Sipe Sipe, la mayoría señalaron que alguna vez, ellos o un familiar, utilizaron esos servicios (63,2%, el porcentaje más alto). Contrariamente, Sacaba es donde, de los que conocen el servicio, nunca recurrieron a éste (90,2%). Similar situación se da con las redes de lucha contra la violencia hacia la mujer, organizadas para apoyar las acciones de prevención y atención de los casos de violencia. La mayoría de los encuestados (80%) desconoce de la existencia de éstas en sus municipios. En Quillacollo es el municipio donde el mayor porcentaje de los encuestados, con relación a los otros municipios, señaló conocer la existencia de estas redes (31,2%), mientras que en Sipe Sipe y Colcapirhua se da el mayor porcentaje de personas que no conocen de éstas (86,5% y 82,9%, respectivamente). En Cercado, donde hay mayor acceso a la información, el 24,7% de los encuestados dijo conocer la existencia de las redes, con relación al 71,2% que no conoce de ellas.
D4
Los Tiempos | Cochabamba | Año 2014 | Domingo | 29 de Marzo DDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDD
MEDIO AMBIENTE
ANÁLISIS QUILLACOLLO
SACABA
92,1 91,9 87,7 76,4 72,7 75,8
0,5 0,5
0,5
Contenedor a una cuadra de casa
3,9 4,2 3,3
1,0 2,8
Contenedor más allá de una cuadra de casa
0,5
0,1
0,5
Puerta de casa
Carro basurero
1,7
0,6
SACABA 11,0 56,5 32,5
COLCAPIRHUA
6,6
58,6 34,8
TIQUIPAYA 7,6 61,4 31,0
VINTO 13,7 39,0 47,3
SIPE SIPE 18,3 58,3 23,3
7,5
1,0
Basural
3,0 5,6
16,7
8,0
2,4
0,5
La quema
Ud. considera que en los últimos 12 meses la calidad del aire que respira ¿HA MEJORADO, SIGUE IGUAL O HA EMPEORADO ? QUILLACOLLO Mejoró 10,1 Sigue igual 44,7 45,2 Empeoró
SIPE SIPE
CERCADO
1,7 0,6
0,5 0,5
1,0
1,2
Otros
En los últimos dos años el barrio donde ud. vive ¿SE HA INUNDADO COMO CONSECUENCIA DE LAS LLUVIAS?
CERCADO 7,3 54,6 38,1
QUILLACOLLO
SACABA
SÍ 19,5 80,5 NO
20,4
79,6
COLCAPIRHUA
24,6
75,4
TIQUIPAYA 11,7
VINTO 24,3
88,3
75,7
SIPE SIPE
CERCADO
5,8
15,9
94,2
70,2
75,2 75,2 71,6 68,3
62,2
73,5
13,5 13,8
16,8
25,2 13,9 15,6
11,8
7,7 6,2 4,5 7,2 6,8
2 Contribuir a la convivencia familiar
1 Para mejorar la calidad del aire que respiramos
11,8 9,2
0,5
0,8 2,5
4 Recuperar y apropiarse del espacio público
3 Caminar Realizar ejercicio físico
4,8
1,0 2,5 2,1 1,0
1,8
0,5 1,0 1,0
4,6
1,2
5 No sirve o no contribuye Otro
43,4
42,5 27,6
7,3 7,6
30,2
27,5
16,3 1,5
4,5
0,5
1,1
Pérdidas económicas Acumulación de basura
Contaminación acústica
2,4
4,7 4,5 0,8 1,4
1,5
0,5
2,9
4,3
16,0 9,9 8,9
0,8
Comercio informal desordenado
23,4
20,8 11,1 9,3
10,8
1,6 0,5
2,5
12,5 1,1 1,0 0,8 0,9
16,9
15,7
10,7
17,0
22,9
26,4 17,8
5,1
Otro Borrachera
39,2
38,6
33,9
33,1 36,1
3,6 4,5 2,6
8,3
3,4 2,9
De acuerdo a su opinión ¿Podría decirme cuáles son los hechos negativos resultados del día del peatón y la bicicleta?
(En %)
10,9
84,1 (En %)
(En %)
De acuerdo a su opinión ¿Podría decirme para qué sirve el día del peatón y la bicicleta?
Investigador del Ceres
3,3 2,0 1,0 1,5
En la esquina de su casa o en otro lugar en el suelo
No hay ningún hecho negativo
Perros callejeros
Fuente: Encuesta del Observatorio Cochabamba Nos Une elaborada por Ciudadanía, Comunidad de Estudios Sociales y Acción Infografía: Pública. Los Tiempos / Wilson Cahuaya
PÉSIMO SERVICIO| Con
muy pequeñas diferencias, todos los municipios del área metropolitana tienen serias deficiencias en el tratamiento de la basura, un problema que pese a ser común no tiene aún soluciones
La basura, una tarea pendiente en la conurbación cochabambina Redacción Central
E
l tradicional carro basurero, con su recorrido fijo por los distintos barrios de la ciudad ha vuelto a ser la manera más fácil y cómoda que tiene la mayor parte de la población cochabambina. Así lo indican los resultados obtenidos en la encuesta, pues cuando a la gente se le preguntó “¿Dónde deposita Ud. principalmente la basura que generan en su hogar?”, un 88 por ciento de la población de Cercado así lo indicó. Sin embargo y pese a lo relativamente alto que es, el porcentaje de quienes recurren al carro basurero en Cercado es mucho menor que en otros municipios de la conurbación, como Quillacollo, Colcapirhua o Tiquipaya donde quienes así lo hacen llega al 96,7, 92,1 y 91,9 por ciento respectivamente. En el otro extremo se ubican Vinto y Sipe Sipe, municipios donde sólo el 72,7 y el 75,8 por ciento de la gente afirma tener al carro basurero como su primera opción cuando de deshacerse de la basura se trata. Ambos municipios, precisamente por ser los que ofrecen el peor servicio de recojo de basura, son al mismo tiempo los que se destacan por dos rasgos de lo más negativos. 21,5 por ciento de los vecinos de Vinto y 16,7 de los de Sipe Sipe no tienen mejor opción que quemar su basura para deshacerse de ella. En el caso de Sacaba, otro municipio que no ofrece buen servicio de carros recolectores, la gente opta, además de la quema,
por dejar su basura en la esquina de su casa, o en otro lugar en el suelo. Diametralmente opuesto es el caso de Quillacollo, ciudad que por contar con un buen sistema de recojo domiciliario es el que menos obliga a sus vecinos a recurrir a otras opciones como la quema (1 por ciento) o botarla en la calle (0,5). En el caso de Cercado, la segunda mejor opción para quienes no recurren al caso basurero es el contenedor de basura a una cuadra de su casa (4 por ciento) , el 3 por ciento vierte su basura a un contenedor más allá de una cuadra de su casa, y finalmente el 5 por ciento lo deja en la puerta de su casa, en la esquina o lo vierte en otro lugar. Los satisfechos con el servicio alcanzan al 55,9 por ciento de la población, el 16,1 indican estar insatisfechos, el 16,1 se muestran indiferentes, el 6,1 representa a los muy satisfechos y el 3 representa a los muy insatisfechos. Un segundo rasgo de los hábitos citadinos en lo que el tratamiento de la basura se refiere es que apenas el 36,1 por ciento de la gente separa o clasifica su basura antes de deshacerse de ella, mientras que el porcentaje de quienes la entregan sin clasificar asciende al 63,9 por ciento.
La calidad del aire “¿Ud. considera que en los últimos 12 meses –la calidad del aire que respira ha mejorado– sigue igual o ha empeorado ?” fue otra de las preguntas que se hizo a las personas encuestadas
y los resultados indican que en el municipio de Cochabamba-Cercado, el 55 por ciento de la población encuestada percibe que el aire en estos últimos 12 meses no ha sufrido cambios respecto al año pasado, y el 38 por ciento refiere que la calidad ha empeorado. La cualidad de ciudad grande, receptora de todo tipo de actividades y eje articulador de la región metropolitana, nos lleva a considerar el aumento en el deterioro de dicha calidad. El 45 por ciento de la muestra de la encuesta considera que la calidad del aire es regular, el 29 considera menos que regular, el 15 considera al aire pésimo para respirar. Entre las causas que atribuyen a este fenómeno están; los gases vehiculares con el 68 por ciento, el 12 por ciento con la quema de basura.
Medio ambiente en la agenda electoral José Luis Barroso
(En %) 21,5
0,9 2,0 0,5
VINTO
¿Dónde deposita ud. principalmente la basura que genera en su hogar?
96,7
4,1
COLCAPIRHUA TIQUIPAYA
MÁS DE 100.000 VÍCTIMAS DE INUNDACIONES • En los últimos dos años, el barrio donde ud. vive ¿se ha inundado como consecuencia de las lluvia? Una mirada superficial a las respuestas dadas a esta pregunta, podría dar la falsa impresión de que son relativamente pocas las personas que sufren las consecuencias de las inundaciones, pues el 84 por ciento de la población afirmó que está libre de ese problema. Sólo un 16 por ciento dice que las inundaciones son un problema con el que tienen que lidiar. Sin embargo, si se considera que en una ciudad con más de 630.000 habitantes, ese 16 por ciento representa a aproximadamente unas 100.000 personas, se tiene una idea de la magnitud del problema. Si se considera que gran parte de los problemas causados por el exceso de aguas son atribuible a factores antropogénicos, como la mala utilización de las redes de drenajes y alcantarillados, queda claro que, con la basura, ésta es otra de las tareas en las que los gobiernos municipales no satisfacen las expectativas de la población.
Cochabamba, en particular la región metropolitana, es una de las zonas más contaminadas de Latinoamérica según la Organización Mundial de la Salud OMS (2014) que utilizó el indicador de contaminación ambiental PM 2,5, que es la medición de partículas contaminantes de diámetro menor a 2,5 micrómetros, es decir, partículas 100 veces más delgadas que un cabello humano. Este grupo es considerado el más peligroso ya que siete millones de personas mueren al año en el mundo a causa de esta contaminación. Asimismo, desde la lectura de los datos del observatorio Cochabamba Nos Une, la mayoría de los cochabambinos percibe que la calidad del aire que respira no es de las mejores ya que la califica entre pésimo, regular y menos que regular. Las causas de esta problemática, según la misma fuente, son las emisiones del parque automotor, no obstante a ello, se deben sumar otros factores que también tiene una alta incidencia como la falta de una política ambiental seria para el tratamiento de la basura y de las aguas residuales que generamos los cochabambinos y sobre todo la falta de educación ambiental en nuestra gente. Bajo este escenario, es pues imperativo que los próximos gobiernos municipales de la región metropolitana y el próximo gobierno departamental avancen, rápidamente en la adopción de políticas públicas trasversales que permitan corregir el rumbo que ha conducido al deterioro de nuestro capital natural. Aún cuando en el departamento los actuales candidatos a gobiernos municipales y departamental hicieron algunas propuestas innovadoras en la planificación gubernamental para mitigar la problemática ambiental (ejemplos: el botadero metropolitano e industrialización de la basura, el tren metropolitano eléctrico, plantas de tratamiento de aguas residuales, reforestación de áreas verdes, etc.), éstas son incipientes y muy limitadas para impulsar la transformación profunda que requiere la región para preservar el capital natural, al tiempo que se impulsa el crecimiento económico. En este sentido, la actual coyuntura debería ser también propicia para plantear y consolidar ideas inteligentes para la educación ambiental.
Foto: Carlos López
Día del Peatón Con el propósito de indagar sobre la percepción ciudadana acerca del “Día del Peatón” se pidió a las personas encuestadas su opinión al respecto. Al evaluar las respuestas, se observa que el 26 por ciento considera a este evento como positivo en todo aspecto. Entre los aspectos negativos de esa práctica, se destaca de manera notable en Cercado la generación de basura, mientras que no más de 4,5 por ciento considera que las pérdidas económicas son una consecuencia indeseable. Con muy leves variantes, similar percepción se repiten en todos los municipios de la conurbación.
Un carro recolector de basura en Cercado con gangochos para la basura diferenciada.