FALTAN
84 PARA LAS ELECCIONES
Cochabamba | Edición Nº 01 | Lunes 05 de Enero, 2015
analistas dan malos augurios a las elecciones subnacionales
Fallas electorales persisten en 2015 Los tres grandes actores del proceso electoral de marzo, el tribunal supremo electoral, el oficialismo y la oposición, no dan muestras de mejorar su cuestionado desenvolvimiento en las pasadas elecciones nacionales
Págs. 4,5 Foto: José Rocha
La vocal Dina Chuquimia defiende circular del TSE Pág. 3
FOTO 3 7x5 Asambleas y concejos se alistan para renovación Pág. 8
Exmasistas contra el mas
Alejandro almaraz y rebeca delgado son dos ejemplos de exmilitantes del mas que ahora son opositores. también hay exopositores que ahora están con evo
Pág. 6,7
2
Cochabamba | Lunes 05 de Enero, 2015
LA
FOTO
DE
la
semana
Foto: Diego Cartagena
ELECCIONES
2015
VOTO SECRETO
Una renuncia y cuatro versiones Al menos cuatro versiones entre declaraciones oficiales y "trascendidos" en los pasillos de la política- se conocen sobre la renuncia de Edwin Castellanos a la reelección en el municipio de Cercado. Días después de su alejamiento el exalcalde apareció sonriente en un acto oficial junto al presidente Evo Morales, pero no quiso decir nada.
De la acalorada reunión
inscripciones El último lunes de diciembre (29) fue el más intenso del año para los candidatos a autoridades subnacionales porque era el último día de inscripción y la gran mayoría de los postulantes acudió esa fecha. En la foto, Charles Becerra espera su turno en el TED para inscribirse como postulante a la Alcaldía de Quillacollo.
YO OPINO
Cuatro analistas políticos rechazan y cuestionan la prohibición del TSE .
?
¿
Qué opina de la circular del Tribunal Electoral que veta la participación de asambleístas nacionales en elecciones para alcaldes
No solamente que no es constitucional, es anticonstitucional, ilegal y poco ético. La Constitución indica claramente que la disposición de residencia vale para todos. Sea para candidatos a los municipios o a las gobernaciones. El TSE caprichosamente interpreta que solamente incluye a las alcaldías. Confunden domicilio laboral con domicilio de residencia y eso lo hacen de mala fe. Eso lo aclara el código civil. El TSE cumple órdenes del Ejecutivo .
Es una medida que aleja aún más al Tribunal Supremo Electoral de la ética y la objetividad con la que debería actuar este organismo. Este tipo de disposiciones nos están mostrando que no se respetan los principios básicos. No puede ser que una ley sea ancha para unos y angosta para otros . Es una disposición totalmente dirigida porque la Constitución no hace distinción como el TSE.
Esa arbitraria interpretación de la legalidad constitucional confirma la ineptitud y parcialidad política de los miembros del Tribunal Supremo Electoral. Los diputados y senadores de la Asamblea Legislativa Plurinacional representan a sus regiones, aunque tengan domicilio circunstancial en la sede del Órgano Legislativo Plurinacional.
Uno de los hechos que marcan el inicio de este proceso eletoral es la restricción del Tribunal Supremo Electoral a senadores y diputados que se postulan como candidatos a alcaldes. Considero que esta medida es totalmente arbitraria. Se ve que detrás de esto existen intenciones de revancha contra ciertas personalidades y garantizar el triunfo del oficialismo en desmedro de los opositores.
Victor Hugo Cárdenas Exvicepresidente
María Teresa Zegada Analista política
José Antonio Quiroga Analista político
Erika Brockmann Analista política
La primera versión, extraoficial, sobre la renuncia de Castellanos cuenta que tras una acalorada reunión entre el excalde y el presisente Evo por imponer cada uno su lista de candidatos a concejales y dado el empecinamiento de cada uno por defender "a su gente" al final la frase lapidaria fue "si no te gusta puedes renunciar"... y renunció.
Inocentada que se hizo realidad La segunda versión, menos verosímil y más extraoficial que la primera pero igual de interesante, cuenta que tan fuertes eran los rumores de la renuncia de Castellanos (día de inocentes) que enterado el Presidente ordenó que se busque de inmediato un sustituto. Mientras el exalcalde buscaba vanamente al presidente para decirle que era una mentira.
Renuncia online vía celular Más inverosímil aún, pero cien por ciento oficial por que el mismísimo presidente lo dijo, es la tercera versión: que Edwin Castellanos le envío a Evo Morales un mensaje de texto a su celular notificándole de su renuncia a la reelección. Acción que fue aceptada sin mayor pedido de explicaciones de parte del Presidente.
Un sondeo que auguraba fracaso La cuarta versión, la más verosímil, coherente y creíble, vino de las propias filas del MAS. Un estudio particular sobre intención de voto que hizo el oficialismo le daba pocas posibilidades de triunfo a Castellanos. Razón suficiente para “invitarlo” a declinar su candidatura. Cochabamba todavía espera que hable el exalcalde para conocer su versión.
ELECCIONES
2015
3
Cochabamba | Lunes 05 de Enero, 2015
ENTREVISTA
dina chuquimia alvarado vocal del tribunal supremo electoral Dina Agustina Chuquimia Alvarado es paceña de nacimiento y comunicadora social de profesión con estudio de Post Grado en Educación Superior y ejerce como vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE) desde el 14 de enero de 2011. Fue designada en el cargo por la Asamblea Legislativa Plurinacional. Consultada sobre su área de trabajo al interior del TSE dijo que específicamente no tiene un área de trabajo,
sino que de acuerdo a la coyuntura "nos repartimos responsabilidades con el resto de los vocales del Tribunal Supremo Electoral". Contó que se ocupa más del área de planificación y seguimiento al trabajo de secretaría de Cámara y al área jurídica al interior del Tribunal Supremo Electoral. La vocal también participa en el trabajo de fortalecimiento y educación democrática intercultural del TSE.
Vocal: Habilitación es tarea de los TED
Chuquimia aclaró que el tribunal supremo electoral define las habilitaciones o inhabilitaciones solamente en última instancia Foto: Carlos López
Michel Zelada
L
a vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Dina Chuquimia, puso en la cancha de los Tribunales Electorales Departamentales la responsabilidad de inhabilitar a los candidatos de las elecciones subnacionales, en caso de que estos incumplan con los requisitos que exige la ley. Sin embargo, admitió también que en este proceso el TSE se convierte en un tribunal de "última instancia". En entrevista con Los Tiempos cuenta detalles de éste y otros temas. ¿Cuál será el procedimiento para determinar cuales candidaturas a las alcaldías serán inhabilitadas por no cumplir el requisito de residencia mínina de dos años en el lugar donde se postula? Esa pregunta tiene que trasladarla a los tribunales electorales departamentales ya que ellos son los encargados de la recepción de requisitos de los candidatos. En este momento, todo el proceso electoral está en la cancha de los tribunales departamentales. Son ellos los que han recibido las listas de candidatos y los que revisarán y evaluarán. Y en este caso ¿cuál es el rol del Tribunal Supremo Electoral? Estamos haciendo todo lo que corresponde para llevar adelante las elecciones y coordinando acciones con los tribunales departamentales. Son estos
los que llevan adelante el proceso tanto en el ámbito juridiccional como el proceso electoral departamental como tal. Hay que recordar que nosotros trabajamos las políticas electorales a nivel nacional y las tribunales departamentales son los que las ejecutan. Por ejemplo, en temas de informática electoral, nosotros elaboramos un software para la recepción de la lista de candidatos donde se prevé el cumplimiento de los requisitos de paridad y alternancia. Y, a través de ese software, no es posible que un candidato se presente simultáneamente en dos municipios. También estamos realizando todo el trabajo de coordinación para las inscripciones de candidatos. Esta circular que veta la participación de diputados y senadores a alcaldías y concejos está causando bastante polémica, ¿el TSE la va a mantener tal cual? Actuamos en el marco de la Constitución Política del Estado y en este momento no podemos decir quiénes van a estar habilitados y quienes no. Los candidatos que postulan a los cargos todavía no han presentado la documentación correspondiente que respalda su postulación. Tienen plazo hasta el próximo 8 de enero para presentar sus requisitos a los TED competentes y estos tienen ocho días para verificar la documentación. Cada TED del país el 18 de enero deberá publicar las listas de los candidatos y candidatas habilitados en el país. En este momento nadie puede anticipar quién está habilitado o no. En este caso el TSE se convierte en un tribunal de última instancia. En cuanto a las elecciones en Pando, al ser este departamento el único en contar con su estatu-
Los candidatos tienen hasta el 8 de enero para presentar su documentación con todos los requisitos.
Dina Chuquimia Vocal del TSE
to autonómico, ¿qué particularidades tendrán los comicios allí? Evidentemente Pando ya está aplicando su estatuto autonómico a diferencia del resto de los ochos departamentos que aún estan en etapa de adecuación a la Constitución Política del Estado. No existen mayores diferencias y en el resto de los ocho departamentos se aplicará el mismo procedimiento que en las elecciones de 2010. ¿En qué fase está la evaluación que realiza la Organización de Estados Americanos al padrón electoral? Nosotros creemos que hasta fines de este mes (enero) ya se tendrán los resultados del informe correspondiente que está realizando la OEA. Y no es correcto llamar auditoría, sino más bien un
diagnóstico respecto al padrón biométrico. Le aclaro que no se puede hablar de auditoría cuando el proceso todavía está en curso. Lo que están haciendo es un trabajo de verificación de los datos del padrón biométrico electoral. Con relación a los procesos de depuración, en las pasadas elecciones hubo denuncias de que personas ya fallecidas aún figuraban en las listas. ¿Qué se está haciendo para evitar que ocurra nuevamente?. El Servicio de Registro Cívico, que es uno de los brazos operativos del Tribunal Supremo Electoral, está tomando los recaudos pertinentes para la entrega del padrón biométrico. Que no solamente implica una lista, sino incluye la depuración de ciudada-
nos que hubieran fallecido o la inclusión de otros que han adquirido ciudadanía. Esto ya debe estar listo los primeros días de febrero. El campo de la educación ciudadana para incentivar el conocimiento y práctica de principios democráticos es una de las prioridades del TSE. ¿qué evaluación puede hacer de este trabajo? La primera semana de diciembre tuvimos un encuentro nacional con el Servicio Intercultural de Fortalecimiento Democrático (Sifde), donde se han dado las pautas para el trabajo de 2015.
4
Cochabamba | Lunes 05 de Enero, 2015
Análisis.
ELECCIONES
2015
Tras los primeros pasos en el proceso electoral de marzo próximo ya aparecen similares irregularidades que en 2014
Asoman fallas en las elecciones 2015 Michel Zelada C.
Para Cárdenas, el peor error de las elecciones anteriores poco menos de tres fue la falta de claridad en el meses de los comi- trabajo del Tribunal Supremo cios subnacionales Electoral. “Fueron las elecciopersisten las irregu- nes menos democráticas y laridades, fallas, abusos de menos legales de los últimos poder e imprivisacion en los 30 años de historia democrátitres grandes actores del pro- ca del país”, sentenció. ceso eleccionario: el Tribunal Un ejemplo que citó CárdeSupremo Electoral (TSE), el nas es la circular que este oroficialismo expresado en el ganismo emitió en la que imMovimiento Al Socialismo y pide postularse para alcaldes y la oposición a través de las concejales a diputados y senamultiples alianzas, agrupa- dores de la gestión 2010-2015. ciones y partidos políticos, Según el TSE, estos candisegún cuatro analistas políti- datos no estarían cumpliendo cos consultados por Elige. el requisito de obligatoriedad El 29 de marzo de este año de residencia mínima de dos los bolivianos eleanos en los lugagirán nueve tipos res donde se posde autoridades: tulan. Sin embarSOLICITUD Gobernadores y go, para el expreasambleístas en sidente la circular José Antonio los nueve deparno es más que Quiroga dice tamentos; vicegootra actitud de bernador en Pansumisión del Orque los do; subgobernagano Electoral al vocales del dores y corregidoGobierno, para res en Beni; ejeimpedir que alguTSE deberían cutivos seccionanas candidaturas renunciar les de desarrollo opositoras puepara renovar en Tarija, asamdan vencer a los bleístas regionapostulantes del esa instancia. les del Chaco y aloficialismo. caldes y concejaY en cuanto al les en 339 municirol de la oposipios de Bolivia. ción, el exvicepreEl pasado 12 de octubre de sidente aseguró que, al igual 2014 Bolivia eligió en eleccio- que en las nacionales de 2014, nes nacionales a Presidente, no están trabajando para deVicepresidente y asambleistas rrotar electoralmente a la canplurinacionales. En esos co- didatura del oficialismo, “sólo micios se cuestionó varias pretenden a meter unos cuanirregularidades cometidas por tos concejales y asambleístas el TSE, una de ellas fue la ex- departamentales. No hay un cesiva permisividad con el trabajo serio de la oposición partido de Gobierno en des- para una opción alternativa al medro de los partidos de la oficialismo”, dijo Cárdenas. oposición, con relación a la diSegún la analista política fusión de propaganda electo- María Teresa Zegada, uno de ral y el uso de bienes del Esta- los factores más críticos de la do en la campaña, entre otras. elección nacional ha sido la la El exvicepresidente y tam- ambigüedad con la que han bién analista político Víctor sido aplicadas las normas por Hugo Cárdenas, la politóloga el Órgano Electoral. Maria Teresa Zegada, la analista El rechazo a estas actitudes y exparlamentaria Ericka Broc- no solamente proviene de los kmann y el director de Plural partidos políticos afectados, Editores, José Antonio Quiroga sino de la propia ciudadanía. coinciden en que se viene un “Estas actitudes han geneproceso electoral marcado por rado desconfianza y malestar una sumisión del TSE al Go- hacia una entidad que es clave bierno; uso y abuso de poder de en la administración de la departe de éste en su condición mocracia y que tiene que gade partido gobernante y por la rantizar la transparencia y la improvización y postura poco confianza en los resultados”, éticas de la oposición. explicó Zegada.
A
SUMISIÓN DEL TRIBUNAL ELECTORAL AL PARTIDO DE GOBIERNO, ACTITUDES TOTALITARIAS DEL OFICIALISMO CONTRAS SU PROPIA MILITANCIA, IMPROVISACIÓN Y AUSENCIA DE ÉTICA POLÍTICA EN LA OPOSICIÓN ESTÁN PRESENTES EN EL PROCESO ACTUAL Foto: Carlos López
RESPONSABLES
Los vocales del Tribunal Supremo Electoral durante una reunión. Son los responsables de organizar el proceso para elegir a las autoridades departamentales y municipales en el país.
Sin embargo, estos aspectos no han sido subsanados para las elecciones subnacionales del 29 de marzo. Observa la analista que estas fallas se están reproduciendo de una manera más compleja y aguda. Mucho más con las resoluciones que emanan del TSE respecto de la inhabilitación de candidaturas. Que renuncien José Antonio Quiroga va mucho mas lejos y plantea una solución para evitar los errores cometidos por el TSE, lo que debió haber ocurrido es la renuncia de las autoridades del TSE y su enjuiciamiento. Aunque admite que eso hubiese postergado un
poco las elecciones subnacionales. “Se necesitaba la recomposición del Órgano Electoral tras la masiva acumulación de irregularidades y la incompetencia demostrada en las elecciones de octubre. También es imprescindible la depuración del padrón electoral. Los datos del Censo y los del padrón no coinciden”, detalló Quiroga. Para el director del Plural Editores (quien también fue el principal impulsor del Frente Amplio, proyecto frustrado que intentó unificar a la oposición), se entiende que el Gobierno no cuestione al TSE, pero no que la oposición acepte unas nuevas elecciones sin un árbitro mínimamente confiable.
FALTA NORMATIVA Para la analista y exparlamentaria Ericka Brockmann, la primera característica de este proceso electoral es la desconfianza que genera el Tribunal Supremo Electoral entre las agrupaciones políticas y la ciudadanía. Brockmann anotó también la ausencia de una normativa que restrinja las ventajas que tienen los candidatos del oficialismo. “Ellos tienen no solamente el respaldo de los recursos de las alcaldías afines al Gobierno, sino también el apoyo directo e indirecto del Gobierno nacional a través de la presencia de un presidente que quiere extender y prolongar su influencia en la mayor cantidad posible de municipios”, explicó.
ELECCIONES
2015
5
Cochabamba | Lunes 05 de Enero, 2015 Foto: José Rocha
LOS DOS ACTORES POLÍTICOS
ANÁLISIS
Fragilidad en la oposición e imposición en el oficialismo Dos hechos caracterizan el comportamiento electoral de la oposición y el oficialismo en esta etapa del proceso electoral, cuando los candidatos y candidatas de ambos frentes esperan que los Tribunales Electorales Departamentales revisen las listas de postulantes y luego publiquen la lista de los habilitados. El primero afecta a la oposición y está relacionado con las curiosas y diversas alianzas que han establecido para enfrentarse al Movimiento Al Socialismo (MAS). Se dan casos extremos de alianzas que en algunos municipios dos agrupaciones van juntas y en otros las mismas agrupaciones compiten en bandos opuestos. El segundo hecho tiene que ver el oficialismo. Pese a que el discurso masista se esfuerza en afirmar que hay democracia plena al interior de su militancia y que los candidatos se eligen “desde las bases”, los hechos han demostrado que eso no ocurre y que en muchos es el propio presidente Evo Morales o la cúpula masista son los que imponen a los postulantes, así estos no sean del agrado de “las bases’. Para la politóloga María Teresa Zegada lo que ocurre en la oposición es un desdibujamiento de las fronteras ideológicas porque se busca el éxito con figuras electorales, sin importar el signo político que ellos tengan. “Ahora prima una especie de pragmatismo, de exitismo electoral sin tomar en cuenta los principios ideológicos ni éticos. Es cierto que una elección subnacional tiene otras aristas porque lo que se ofrece son ofertas más locales y lo importa en el fondo son los personajes más que los programas”, admitió Zegada.
En tanto, para el analista y exvicepresidente Víctor Hugo Cárdenas el comportamiento político de los partidos de la oposición refleja improvisación ideológica y fragilidad organizativa. “Se están aliando con quien sea, no hay una línea ideológica que discrimine con quien sí o con quien no deben establecerse las alianzas”, aclaró Cárdenas. Y la fragilidad organizativa se refiere a que la oposición no tiene candidatos y están recurriendo a quien sea y a última hora. “El caso de la Alcaldía de La Paz, por ejemplo, con la designación de Carlos Cordero como candidato. Y en el caso del oficialismo ocurre similar fenómeno, renuncia Edwin Castellanos y a las pocas horas improvisan con otro candidato”, explicó. Con relación al oficialismo, Zegada explicó que en muchos lugares se percibe una tensión entre organizaciones al punto que el Presidente y líder del MAS ha declarado que eso se debe a un “exceso de democracia” al interior de su partido. Según Zegada, “las tensiones se dan por ocupación de espacios de poder entre las distintas organizaciones con el instrumento político”, explicó. Los candidatos que el MAS impone en la mayoría de los municipios es porque –según Cárdenas– este partido ya ha enterrado su discurso de “democracia comunitaria”, “consulta a la bases” y “mandar obedeciendo” quedó en el basurero. El MAS enterró todo principio democrático y ha impuesto el estilo del dedazo. Organizaciones como el Conalcam son un pretexto para que al final el caudillo de Gobierno, el Presidente, decida quién irá de candidato.
NO ES POSIBLE UN EQUILIBRIO DEMOCRÁTICO La composición de las opciones electorales confirma la presencia de una sola fuerza hegemónica nacional –el MAS– enfrentada a 150 agrupaciones subnacionales. En esas circunstancias, no hay posibilidad de que esta elección sirva para generar un equilibrio democrático en el país, explicó José Antonio Quiroga, analista y director de Plural Editores. “Lo que sucede en el MAS muestra las limitaciones del modelo autocrático: sin la presencia del caudillo, las corporaciones representadas en ese instrumento político no podrían permanecer juntas. Y en el campo de las fuerzas democráticas lo que vemos es una completa disgregación”. Recordó que el MSM y el PV perdieron su personería jurídica, UD se disolvió tras las elecciones y el PDC fue inhabilitado para estos comicios. Se confirma la ausencia de un proyecto político alternativo de alcance nacional, tarea a la que renunciaron los principales dirigentes de los partidos mencionados. “Tal vez ahora se comprenda mejor el propósito del fallido Frente Amplio: generar una fuerza convergente con ideas y liderazgos renovados desde las regiones".
Director Los Tiempos Juan Cristóbal Soruco
Elecciones regionales
Dirigentes del municipio de Shinahota detenidos en la cárcel por TENSIONES defender la decisión de sus bases en la elección de candidatos.
OPOSITORES DARÁN BATALLA EN CIUDADES La analista y exparlamentaria Ericka Brockmann augura que al MAS no le será fácil ganar las elecciones subnacionales en los centros urbanos. Aunque admite que en el área rural su éxito será indiscutible. Fuera de las ciudades el MAS tiene una presencia hegemónica y los pobladores están conformes con los gobernantes. “Mientras que en las ciudades al oficialismo no les será muy fácil ganar la contienda, porque hay tensiones y competencias que complicarán más el proceso. Sin duda será una competencia equilibrada y muy interesante, esperemos que no exista la ‘ayudita’ del Gobierno”, anotó Broockman. Según la analista, otra característica de estas elecciones es que no todos los partidos políticos participan en todos los municipios, solamente el MAS tiene la capacidad de hacerlo en todo el país. “Es previsible que exista una disminución interesante en la votación del oficialismo en las subnacionales".
OPOSICIÓN FRAGMENTADA Y DILUIDA Sobre el rol de la oposición, la analista Maria Teresa Zegada recordó que en 2014 se creó una alianza opositora para enfrentar al MAS: Unidad Demócrata (UD). Nació como un proyecto político de largo plazo. Dijeron en su momento que no era un frente coyunturalista. “El objetivo era crear una alternativa opositora al MAS que garantice cierta coherencia ideológica basada en algunos principios”, explicó Zegada. Sin embargo lo que ahora ve la analista son fragmentos diluidos. “Nunca hubo la intención de mantener la alianza opositora como algo sólido y alternativo frente a la ciudadanía”, reclamo Zegada. Esta nueva rearticulación política responde a una crisis político-ideológica que también se refleja en un excesivo pragmatismo electoral. “Los programas políticos recién se van a consolidar una vez que se elija al candidato. Se solía decir que primero es el programa y luego el candidato”, dijo.
OFICIALISMO NO LLEGARÁ AL 60 POR CIENTO Las elecciones nacionales son diferentes a las elecciones departamentales y municipales. En ninguna de las elecciones pasadas el voto oficialista en las subnacionales ha igualado o repetido al de los comicios generales, según el analista y exvicepresidente Víctor Hugo Cárdenas. “Quiero decir que el voto que obtuvo en elecciones nacionales el MAS en 2010, se ha reducido en las elecciones departamentales y municipales entre el 12 y el 22 por ciento”, aseguró. Es previsible que también en las elecciones de marzo el Gobierno en total no pueda alcanzar el 60 por ciento obtenido en las nacionales de octubre. En algunos municipios, sobre todo rurales, es evidente que el oficialismo tiene todas las de ganar. “Tendrán ventajas enormes debido a la falta de control electoral de la oposición y por otra a la falta de presencia e iniciativa de los partidos de la oposición”, dijo Cárdenas.
El próximo 29 de marzo se realizarán las elecciones regionales para elegir a gobernadores, asambleístas departamentales, alcaldes y concejales. Se trata, como reiteradamente se ha señalado, de los espacios de poder más cercanos a la gente, característica que en sociedades mejor estructuradas que la nuestra permite superar las polarizaciones que priman en las elecciones nacionales. Es que las funciones de las gobernaciones y alcaldías afectan directamente a la vida cotidiana de la gente. De ahí que en estos niveles, la trayectoría política de los candidatos (hombres y mujeres), que no deja de ser importante, tiene menos relevancia que los servicios públicos que hayan prestado a la sociedad. Sin embargo, en la corta historia de estos comicios, la abstención ciudadana es mayor que en las elecciones nacionales, sea porque se realizan en fecha muy cercana a los comicios nacionales, sea por la falta de liderazgos con capacidad de convocatoria o por el excesivo transfugio político, sin descartar un generalizado rechazo a prácticas políticas poco transparentes. Pero, cualesquiera sean las razones, lo importante es superar esta apatía y ayudar a que la gente participe en esta campaña electoral y legitime con su voto a las nuevas autoridades que, en el caso de Cochabamba, deberán lidiar con problemas complejos. Además, no hay que olvidar que también está en juego el proceso autonómico que tantos obstáculos enfrenta por causas político-ideológicas, y de la fuerza que obtengan las nuevas autoridades dependerá, en consecuencia, el avance, estancamiento o retroceso de este proceso. En fin, son muchas las razones por las que las elecciones regionales merecen la debida atención de la gente y es por su importancia que Los Tiempos vuelve a editar este suplemento electoral que, esperamos, satisfaga las expectativas de nuestros lectores, hombres y mujeres.
6
Cochabamba | Lunes 05 de Enero, 2015
ELECCIONES
2015
Elecciones regionales. Bloquededesencantadosdeldenominado"procesodecambio"participaránencomiciossubnacionales
Exmasistas
van tras cargos de poder candidato a la Gobernación seccional de Cercado, Maron el cierre del regis- cial Rengifo como candidato tro de candidatos a a la Gobernación seccional alcaldes, gobernado- de Yacuiba o Francisco Villar e s , c o n c e j a l e s y rrubia, también candidato a asambleístas departamenta- l a G o b e r n a c i ó n s e c c i o n a l , les que tuvo lugar el lunes 29 pero de San Lorenzo. Para el politólogo paceño de diciembre de 2014 rumbo Marcelo Silva no es extraño el a las elecciones del 29 de marzo del próximo año, las surgimiento de actores polítipiezas del tablero político cos de oposición que emerjan nacional están listas para ser desde el mismo partido en movidas en busca los más de función de gobierno, pues el 2.400 cargos de poder a nivel MAS detenta desde hace más de una década la hegemonía nacional. Pero un hecho a destacar del campo político boliviano. Silva recuerda la década en este proceso electoral subnacional son las candi- del cincuenta del siglo pasado, la época de daturas de La la revolución naPaz y Cochabamcional 1952, donba, donde se de la actividad C. H. molina puede observar política de Bolique las principaLa elección via giraba en torles fuerzas de no al Movimiendel 12 del oposición tanto to Nacionalista a la gobernación octubre de Revolucionario y alcaldías del 2014 se (MNR), partido Cercado, se enpolítico que te cuentran actores completará nía la capacidad políticos disicon la de reproducir a dentes del denosu oposición poelección del minado “proceso lítica. de cambio”. 29 de marzo "Esto significa Entre ellos esque el único actán la exdiputada t o r h egemónico Rebeca Delgado y era capaz de geel exviceministro nerar no solade Tierras Alejandro Almaraz por la alianza Unidos Por Co- mente los actores para su rechabamba (Únicos) que pos- producción, sino también actulan a la Alcaldía y Goberna- tores de su oposición”, manifestó Silva. ción respectivamente. Asimismo dijo que el MAS En La Paz, se encuentra la se ha convertido en el partido postulación a la silla municihegemónico, “el actor más pal del exalcalde de esa ciudad José Luis Revilla y del grande” que ha ganado elecideólogo aimara Félix Pattzi a ciones consecutivas y en el la Gobernación del departa- único referente político por mento por Soberanía y Liber- ende, dice el analista, no es tad (SOL.bo) antes aliados de extrañar que genere su propia oposición. del presidente Evo Morales. “De seguir esta tendencia En Potosí la falta de tiempo política no habrá en el futuro imposibilitó la postulación por una agrupación ciudada- del país otro referente polítina del senador disidente del co y no habrá nadie que salga a hacer política que no haya MAS, Eduardo Maldonado. En Tarija, según reportan sido parte directa o indirectamedios locales, una de las lis- mente del MAS, eso estamos tas más llamativas es la del viviendo”, dijo Silva. candidato a gobernador de Tarija Luis Alfaro por Bien Pocas posibilidades El sociólogo Jorge KomadiComún (BICO), pues varios na aseveró que esta unión de nombres de exaliados del actores disidentes al goberMAS hoy lo acompañan en su nante MAS existe en Cochaaventura. Por ejemplo, el empresario bamba y que está nucleada M a r c e l o V i l l a n u e v a c o m o alrededor de la figura de ReCésar Arellano
C
luis revilla es la mayor expresión de los exaliados del MAS que en estas elecciones decidieron encarar proyectos propios. El exalcalde de La paz es calificado como candidato "fuerte", capaz de competir con el oficialismo como con la oposición Foto: Apg
candidatos
Félix Patzi, exministro de Educación del MAS, y Luis Revilla, exaliado de Evo Morales (con el extinto Movimiento Sin Miedo), ahora son los adversarios políticos del oficialismo en los comicios 2015.
beca Delgado y Alejandro Almaraz, aunque con esas escasas posibilidades de éxito, pues el MAS sigue conservando una estructura orgánica fuerte aunque de por medio existan muchos conflictos y tensiones, “sigue siendo bastante fuerte”, dice. Desde la lectura del politólogo cruceño Carlos Hugo M o l i n a , e x i s t e d o s a r g umentos para explicar la salida de militantes del MAS que luego conforman sus agrupaciones: hay como una suerte de desgaste, de cansancio que se manifiesta en abandono de una cantidad muy grande de militantes “originarios” del proyecto del presidente Evo Morales, expresado efectivamente en muchísima
gente que ha dejado de participar con él (Evo) y que busca otros espacios. La segunda lectura es que el presidente Evo Morales no ha disminuido su caudal y su voto nacional, quiere decir que hay gente que se ha retirado y otra que ha ingresado, esta doble lectura plantea probablemente una inyección en los niveles departamentales y locales. El candidato está en función a la nitidez de la propuesta y la consistencia de la persona, hay un efecto de cercanía y si ésta es expresada de manera clara y nítida por una persona que ofrece respuestas reales y concretas la gente va a votar sea que haya votado o no por Morales o por aquel otro candidato.
MAS:launidaddependedeEvo Para la socióloga María Teresa Zegada la unidad del Movimiento Al Socialismo (MAS) continúa dependiendo en última instancia del presidente del Estado Evo Morales. Líder ausente en la oposición política de Bolivia. "En los lugares más críticos el propio presidente tuvo que ir a dirimir y definir quién será el candidato", dijo Zegada en relación a las disputas que se originaron al interior del MAS por las candidaturas a gobernadores, alcaldes, asambleístas departamentales y concejales municipales. Dijo que las disputas se originan porque las organizaciones del MAS demandan espacios de poder.
ELECCIONES
2015
7
Cochabamba | Lunes 05 de Enero, 2015
análisis
Ibañez en Tarija postula por el MAS
Exopositores son candidatos del MAS en elecciones de marzo Si bien hay agentes disiden- ción Rubén Costas y ahora gates del Movimiento Al Socialis- rantiza el voto para el MAS en mo (MAS) que decidieron for- todas las provincias. malizar sus candidaturas y parPara la socióloga Dyann Soticipar en las elecciones subna- tes, casos como los descritos lícionales del próximo año de neas arriba se incrementaron manera autónoma, existen para estas contiendas electoratambién actores políticos opo- les, ya que no es un comportasitores que arribaron al partido miento nuevo del MAS, pues del presidente Evo Morales y las pasadas elecciones el triunque ahora participarán como fo “masista” en Santa Cruz se candidatos. debió precisamente a este tipo Tal es el caso del aspirante a de alianzas con sectores y la alcaldía del muagentes políticos nicipio de Tarija el no tradicionales. "derechista" RodriDijo que estas ingo Ibañez, que descorporaciones se analista empeñara en otrodebe por sobre Es difícil que ra el cargo de asetodo al pragmatissor de Poder Automo electoral que el MAS gane nómico Nacional existe en el MAS, las regiones (PAN)en la asames decir: más allá de Beni y blea departamende las contradictal de esa región, ciones con el disSanta Cruz fue también presicurso "original" donde la dente del Concejo del MAS lo que imMunicipal con porta es ganar en oposición se Unidad Cívica Solilas elecciones. atrincheró daridad (UCS) y el "Lo que el MAS 2005 electo diputaestá haciendo es do por la coalición incluir a personalide Poder Demodades que tiene n crático Social (Pocapital social y redemos) del expresidente Jorge conocimiento en distintas Tuto Quiroga. campos, en este caso en los En Santa Cruz, el dirigente municipios, no importa si no campesino Henri León de la manejan el mismo discurso, lo comunidad los Sauces del mu- importante ahora es ganar", nicipio de Pailón, denunció las dice Sotéz. pasadas elecciones el acercaAsimismo manifestó que esmiento político de algunos tas incorporaciones se dan por agentes como la exdiputada sobre todo en territorios donde Jessica Echeverría con el sena- el partido del presidente Evo dor electo Carlos Romero. Morales es débil, como en SanTambién se sumó el exlíder ta Cruz o Tarija. colonizador del Norte IntegraSeñaló la estrecha relación do de Santa Cruz, Cimar Vic- que tuvo el presidente Morales toria, quien formó parte del con el exalcalde cruceño, ahora movimiento autonomista cru- candidato a una reelección Perceño e incluso compartió su cy Fernández, en las elecciones lucha contra el Gobierno de nacionales de 2014 que influyó Evo Morales, con encendidos en la victoria del MAS en el dediscursos junto al candidato a partamento oriental, "le trajo la relección en la Goberna- éxitos en las elecciones", dijo.
EnLaPaz,eloficialismoaprovecharáfiguradeMorales Para el politólogo Marcelo Silva en el departamento de La Paz la presencia del presidente Evo Morales será determinante, pues la candidata a la Gobernación por el MAS Felipa Huanca es poca conocida en el mundo urbano paceño. A esto se suma la presencia de líderes regionales como Félix Patzi candidato a gobernador por Soberania y Libertad (Sol.bo) y Felipe Quispe, el Mallku, por El Movimiento Por la Soberanía (MPS). "Felipa Huanca muy difícilmente va a tener una votación en la ciudad, no nos olvidemos que Felipa Huanca es el personaje que propuso el cambio de nombre de la plaza Murillo por Bartolina Sisa que marcó una sería crítica ciudadana ", dijo Silva. Razón por la cual se espera una participación directa del presidente Evo Morales en la campaña de las elecciones subnacionales, que repuntará estas falencias identificadas. En el ámbito municipal paceño, el exalcalde Luis Revilla está como favorito junto a Guillermo Mendoza, el candidato del MAS, donde se espera también la participación del sresidente para hacer frente a uno de los mejores alcaldes que tuvo el país y por ende La Paz.
En Santa Cruz, Costas tiene la hegemonía regional El analista político cruceño Carlos Hugo Molina dijo que la re postulación del exgobernador de Santa Cruz a ese cargo Rubén Costas no ha encontrado figura alguna para hacerle competencia en los comicios del próximo año. “El MAS no ha podido armar una candidatura que pudiera expresar lo que el presidente (Evo Morales) ha señalado de manera discursiva que es la de incorporar nuevas personas de abrirse a sectores que acompañen el proceso”, dijo. En Santa Cruz hay seis candidatos a la gobernación. Rubén Costas del MDS; Rolando Borda del MAS; Germán Antelo, de Nuevo Poder Ciudadano; Alejandro Colanzi; Rubén Darío Ardaya, del FPV; y Michiaki Nagatani, del MNR.
Incorporar personalidades es estrategia para expandir el poder Para la socióloga María Teresa Zegada, el exalcalde y ahora candidato a una reelección en el municipio de Quillacollo Charles Becerra es el claro ejemplo de la capacidad que tiene el Movimiento Al Socialismo (MAS) para incorporar gente a su proyecto de gobierno. "También está la actual candidata de Oruro, Rocío Pimentel que era del Movimiento Sin Miedo (MSM), ahora están siendo candidatos y conforman las filas del MAS", dice Zegada a tiempo de calificar la acción de estrategia de irradiación y expansión del poder que consiste entre otras estrategias en incorporar a personalidades políticas, que tienen peso propio para garantizar éxitos electorales.
Hay listas improvisadas de asambleístas y concejales El sociólogo cochabambino Jorge Komadina reconoció que las listas tanto de asambleístas departamentales como de concejales municipales presentadas por las 21 agrupaciones políticas en Cochabamba y que participarán de las elecciones del 29 de marzo de 2015 están conformadas por personalidades escasamente conocidas en el ámbito político. “Parece existir una suerte de improvisación o de ausencia de cuadros políticos de personalidades para la votación tanto en el MAS como en las otras organizaciones, pues la mayoría de los candidatos son desconocidos en el campo político”, dijo Komadina. Según el Tribunal Departamental Electoral (TED) en el Cercado cinco frentes compiten por la silla municipal.
Hay una oposición dividida que jugará a favor del MAS Para el sociólogo Nelson Villarroel la división del bloque opositor en varias candidaturas como se observa en Santa Cruz, La Paz y Cochabamba es una muestra de que estos proyectos políticos no han logrado construir una alternativa al Movimiento Al Socialismo (MAS). Villarroel dice que existen pequeños intereses que hacen imposible una conformación de un proyecto alternativo. Según datos del Tribunal Supremo Electoral (TSE) más de 15 mil candidatos pugnarán en los comicios de marzo 2015. La vocal del TSE Dina Chuquimia dijo que los departamentos que registraron más candidatos son Santa Cruz, La Paz y Cochabamba, en ese orden, luego están Potosí, Chuquisaca, Tarija.
El MAS, con fuerza en siete de nueve departamentos Tres analistas políticos Marcelo Silva, Jorge Komadina y Carlos Hugo Molina coinciden que el Movimiento Al Socialismo (MAS) ganará en siete de las nueva gobernaciones departamentales excepto en Santa Cruz y Beni donde el presidente Evo Morales no pudo incluir a nuevos actores y grupos civiles al proyecto del denominado "proceso de cambio". "En las elecciones subnacionales se juegan más factores locales, no existirá una fuerza avasalladora como la que hubo en las elecciones nacionales, tendrán características locales", dijo Komadina. Argumento que la misma composición estructural partidaria con una fuerte presencia rural del MAS posibilita que el triunfo sea prácticamente un hecho en Cochabamba, Tarija, Pando, La Paz, Oruro, Chuquisaca y Potosí.
Socióloga María Teresa Zegada
disidencias individuales La socióloga María Teresa Zegada dice que en el caso del MNR del 52 las contradicciones discursivas y distintas visiones junto a la presencia de otros líderes como Walter Guevara Arce, Hernán Siles Suazo, la historia terminó con muchas fracciones al interior del partido hegemónico de ese entonces. Permitiendo de esa manera el surgimiento de organizaciones autónomas del MNR como el la Unidad Democrática Popular (UDP), el MNR- Autentico junto al MNRIzquierda. Para Zegada en el caso del MAS hay un liderazgo muy fuerte que no admite de alguna manera la presencia de otros liderazgos políticos porque concentra y se constituye en el factor cohesionador del partido. La misma estructura jerárquica del MAS no da lugar a estas posibilidades y buscan, como ha venido sucediendo con algunos candidatos que participarán en las elecciones del 29 de marzo, salirse de esa estructura para que desde afuera conformen organizaciones o realizar alianzas alternativas con otros sectores políticos. Dijo que las personas que salen del MAS son disidentes que no han tenido la capacidad de "arrastrar" a militantes, sino que estos desistieron con el grupo de poder aislándose, en otros casos retirados por la misma dirección del partido en función de gobierno. Lo que han hecho estos disidentes es sobrevivir un poco al margen del MAS, quizá más como personalidades que como organizaciones, más bien hay intentos de buscar formar nuevas alternativas.
8
Cochabamba | Lunes 05 de Enero, 2015
DEPARTAMENTO TARIJA SANTA CRUZ BENI CHUQUISACA LA PAZ COCHABAMBA ORURO POTOSÍ Fuente: Tribunal Supremo Electoral Infografía: Los Tiempos / Wilson Cahuaya
PANDO
12 15 24 10 20 16 16 16 15
TOTAL ASAMBLEISTAS
ESCAÑOS INDÍGENAS
ESCAÑOS POR POBLACIÓN
15 8 9 20 16 16 16 3
3 5 4 2 5 2 1 3
30 28 28 21 45 34 33 32 21
Estatuto Solamente Pando aplicará su estatuto autonómico en las elecciones de marzo
Renovación en los concejos y asambleas En algunos departamentos varía el tipo de autoridades. beni, por ejemplo, elegirá subgobernadores y tarija a ejecutivos seccionales de desarrollo Redacción central
to, se realizará una segunda vuelta electoral entre las dos candidaturas más votaos novedades pre- das y se proclamará ganaSegún la resolución número 581 del Tribunal Supremo senta la elección dora a la candidatura que Electoral (TSE), la distribución de concejalías en los munide gobernadores y obtenga la mayoría de los cipios del país se realiza de acuerdo al número de habitanasambleístas de- votos válidos emitidos. tes registrado en el último Censo Nacional de Población y partamentales que se reali- En total son 272 asamVivienda . zará el próximo 29 de mar- bleístas departamentales La Unidad de Geografía Electoral del TSE asignó un total zo de 2015. Una es que so- que deben ser elegidos, de 2.025 concejalías en los 339 municipios del país. Se dolamente Pando aplicará su más sus suplentes llegan bla la cantidad si se agregan los suplentes. Además de 339 estatuto autonómico en los a 544, a ellos se suman candidatos a alcalde por cada municipio. comicios porque es el úni- que en algunos departaEl número de concejales varía entre 5,7,9 y 11 según la co que tiene, además del mentos deben ser elegicantidad de habitantes de cada municipio del país. visto bueno del das subgobernaTribunal Constidores; corregidoautoridades tucional Plurinares, ejecutivos En todo el país se cional, el respal- elegirá 2.025 seccionales de do de un referen- concejales desarrollo, ade- partamentales estarán cons- departamental, bajo el sistedo popular. m á s d e n u e v e tituidas de acuerdo a la si- ma proporcional. titulares y 339 La otra es que un alcaldes. candidatos a Go- guiente fórmula: Los escaños Las naciones y pueblos indípor territorio serán elegidos gena originario campesinos gobernador pobernador drá ser elegido en En La Paz, Chu- en circunscripción provin- que sean minoría poblaciouna circunscripquisaca, Cocha- cial, por mayoría simple; los nal en el departamento, eleción departamental con un bamba, Oruro y Potosí las escaños por población serán girán directamente a sus mínimo de 40 por ciento de Asambleas Legislativas De- elegidos en circunscripción asambleístas. votos válidos emitidos en caso de que ninguna de las candidaturas haya obteniSubgobernadores en Beni Ejecutivos seccionales do la mayoría absoluta y En el departamento de Beni (además de En Tarija(además de los asambleístas) siempre y cuando mantenlos asambleístas por territorio, poblatambién se elegirán Ejecutivas o ga una diferencia de al meción e indígenas) en cada una de las Ejecutivos Seccionales de Desarrollo, nos 10 por ciento con relaocho provincias se elegirá a una o un como representantes del Órgano ción a la segunda candidasub gobernador y en cada municipio a Ejecutivo Departamental en cada uno tura más votada. una o un corregidor, mediante voto de los 11 municipios, por votación uniSi ninguna de las candidauniversal, libre, directo y secreto, por versal, directa, libre, secreta y obligatoturas obtiene mayoría absimple mayoría en el mismo acto de ria, por mayoría simple, en el acto de soluta y tampoco mantiene elección de la o el Gobernador y en liselección de la Gobernadora o una diferencia de 10 puntas separadas. Gobernador en listas separadas. tos teniendo el 40 por cien-
D
Elecciones municipales
2015
AGENDA
ASAMBLEÍSTAS DEPARTAMENTALES ELECCIONES 2015 ESCAÑOS POR TERRITORIO
ELECCIONES
REGIÓN
Gran Chaco elige sus propias autoridades La Autonomía Regional del Chaco del departamento de Tarija, en tanto se apruebe el Estatuto Autonómico Regional, conformará una Asamblea Regional con nueve (9) asambleístas regionales, de acuerdo al siguiente detalle: a. D o s ( 2 ) p o r cada uno de los municipios que conforman la Región del Chaco, elegidos mediante sufragio universal y voto directo, y bajo el sistema proporcional. b. Uno (1) por cada uno de los Pueblos Indígena Originar io C a mp esin o s d e G u a r a n í, T a p iet e y Weenhayek.
Hasta el miércoles 25 de marzo de 2015 Los partidos políticos, alianzas y agrupaciones pueden realizar propaganda electoral en actos públicos de campaña. Hasta el domingo 22 de marzo de 2015 Las empresas y medios autorizados pueden difundir resultados de las encuestas preelectorales. Lunes 12 de enero 2015 Verificación de requisitos y causales de inelegibilidad de candidatos por los Tribunales Electorales Departamentales. 13 de enero 2015 Emisión de resolución de inhabilitación de candidaturas por incumplimiento de requisitos y causales de inelegibilidad, por el TED y notificación a las organizaciones políticas.
Equipo ELECCIONES 2014 Editor: Michel Zelada Periodistas César Arellano y Henry Ugarte. Diseño: Ramiro Moncada Diagramación: José López, Ruth Marquez y Fernando Santander Fotografía: Carlos López