Cochabamba Opina

Page 1

Opin

COCHABAMB Foro regional DOMINGO 10

sección D

institucionalidad

de

enero

de

2016

CONFIANZA EN LAS INSTITUCIONES ¿Hasta qué punto cree usted que los tribunales de justicia de Bolivia garantizan un juicio justo?

¿Hasta qué punto tiene usted respeto por las instituciones políticas de Bolivia?

Nada 10,4% 2 13,0% 3 21,4% 4 28,1% 5 15,6% 6 5,0% Mucho 2,8% No conoce 3,6%

Nada 3,2% 2 4,5% 3 13,0% 4 32,2% 5 20,8% 6 13,4% Mucho 10,5% No conoce 2,5%

¿Hasta qué punto tiene confianza usted en la Policía boliviana?

¿Hasta qué punto tiene confianza usted en la Asamblea Legislativa Plurinacional? 10,9% Nada 2 7,7% 16,6% 3 30,8% 4 16,4% 5 6 7,4% Mucho 4,2% No conoce 6,0%

ÓRGANO ELEC TOR A L P LURINACIONAL

TRIBUNAL SUPREMO ELECTORAL

8% 19,

14,7 %

% 8,5

14,3%

¿Hasta qué punto tiene confianza en el sistema de justicia?

,5% 13

13,5%

,9% 6,1% 4

20,3 %

5,8% 2,1%

0% 27,

¿Hasta qué punto tiene confianza usted en el Presidente?

Nada 9,5% 2 8,3% 3 20,1% 4 30,3% 5 20,3% 6 6,1% Mucho 3,0% No conoce 2,4%

28,0%

¿Hasta qué punto tiene confianza usted en los partidos políticos? Nada 18,3% 2 17,5% 3 22,5% 4 26,3% 5 10,5% 6 2,8% Mucho 1,7% No conoce 0,4%

Un panorama que se confirma

¿Hasta qué punto tiene usted confianza en el Tribunal Supremo Electoral?

20, 9%

19,8% Nada 16,3% 2 23,5% 3 20,6% 4 13,7% 5 6 4,2% Mucho 1,9% No conoce 0,0%

Análisis

Infografía: Los Tiempos / Wilson Cahuaya Fuente: Cochabamba, encuesta departamental levantada por Ciudadanía en diciembre de 2015

Los cochabambinos tampoco tienen confianza en la labor de la justicia, del TSE y la Asamblea Legislativa

Policía, la institución en la que menos confía la gente Redacción Central

L

as instituciones del Estado en general no cuentan con la confianza de los ciudadanos que habitan en Cochabamba y es la Policía la que más rechazo genera, según una encuesta departamental realizada por Ciudadanía, Comunidad de Estudios Sociales y Acción Pública. La gente tampoco confía en el sistema de justicia, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) y la Asamblea Legislativa Plurinacional. Las instituciones políticas reciben algo más de crédito. El estudio es el séptimo del Foro Regional, un esfuerzo conjunto de Ciudadanía, el Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (Ceres) y el periódico Los Tiempos. La investigación aborda un conjunto de preocupaciones y tópicos relevantes en las cinco macrorregiones cochabambinas: la zona metropolitana, la región de valles, la región del trópico, la región del cono sur y la zona andina. Casi el 20 por ciento de los consultados en el departamento dijo que no confía “nada” en la Policía Nacional, mientras que el 60 por ciento confía poco o algo en esa entidad de la fuerza pública. Sólo el 2 por ciento confía mucho. Donde menos confianza hay en la Policía es en la zona metropolitana, allí

el 21 por ciento no confía nada”, mientras que en la zona andina ese porcentaje baja a 17 por ciento. La justicia también es vapuleada. El 72 por ciento de los cochabambinos evaluó su confianza en el sistema judicial entre nada, poco u algo y únicamente el 2 por ciento dijo que confía mucho. Donde menos confianza hay en la justicia es en la región metropolitana y en la zona de los valles. Esta percepción coincide con que la mayoría de la gente, casi siete de 10 personas, cree nada, poco o sólo algo en que los tribunales garantizan un juicio justo y un similar porcentaje considera que la elección directa de jueces no mejoró la justicia en Bolivia. El dato contrasta con la confianza en la justicia comunitaria. Casi 9 por ciento de los consultados dijo que confía mucho en ella y más del 35 por ciento muestra, aunque con menor intensidad, confianza en esa instancia alternativa para juzgar delitos. La Asamblea Legislativa Plurinacional no se salva. El 66 por ciento confía entre algo, poco o nada, y la entidad es más resistida en los municipios metropolitanos; recibe más apoyo en el cono sur y trópico. Las instituciones políticas, entre las que están incluidas las

instancias del Gobierno, reciben una mejor calificación. Casi el 48 por ciento dice que tiene, en general, respeto por esas entidades. El porcentaje coincide con la confianza en el Presidente del Estado. Un 47 por ciento confía entre mucho y algo menos en el Mandatario.

TSE y elecciones El Tribunal Supremo Electoral, que el año pasado estuvo en el ojo de la tormenta por denuncias e irregularidades, no recibe buena nota. El 68 por ciento de los ciudadanos indica que tiene nada, poco o sólo alguna confianza en ese organismo. Únicamente el 3 por ciento confía mucho. La gente que vive en el área metropolitana de Cochabamba es la que más muestra rechazo contra el TSE, mientras que hay un mayor apoyo en el cono sur, el trópico y la zona andina. La gente también fue consultada sobre hasta qué punto cree que las elecciones en el país son transparentes. El 12 por ciento indicó que cree que los comicios son “nada” transparentes y, en general, el 55 por ciento cree que son poco o algo transparentes. El 74 por ciento de los ciudadanos en el área metropolitana considera que las elecciones son nada, poco o algo transparentes. Mientras que ese por-

Ficha técnica de la encuesta departamental La encuesta del Foro Regional sobre condiciones de vida en Cochabamba fue levantada por Ciudadanía, Comunidad de Estudios Sociales y Acción Pública empleando una muestra representativa de toda la población del departamento mayor de 18 años de edad. Fue levantada con el sistema Adgys, por medio de teléfonos inteligentes Android, entre el 29 de noviembre y el 17 de diciembre de 2015. La muestra total está compuesta por 1.059 entrevistas divididas en cinco macrorregiones compuestas por municipios que comparten características geográficas y culturales, que las definen como región, y que al mismo tiempo las diferencian de otras en el departamento. Las regiones de la muestra son: la zona metropolitana, la región de valles, la región del trópico, la región del cono sur y la zona andina del departamento. Estas cinco macrorregiones constituyen los estratos de la muestra, los cuales son ponderados según su peso poblacional en el departamento. La muestra departamental es probabilística, aleatoria y polietápica; tiene un margen de error de hasta +- 3 por ciento para un nivel de confiabilidad del 95 por ciento representando a toda la población. El diseño de la muestra permite realizar comparaciones a nivel de macrorregión con una confiabilidad del 95 por ciento y un margen de error de 6,7 por ciento en cada macrorregión.

centaje baja al 46 y 47 por ciento en el trópico cochabambino y el cono sur, respectivamente. En los valles y la zona andina tampoco existe gran confianza en este tema, según los datos de la encuesta.

Alcaldías y Gobernación La Gobernación del departamento y las municipalidades reciben una calificación similar de los cochabambinos. El 63 por ciento de la gente consultada dijo que confía entre

nada, poco o algo en la administración municipal, mientras que ese porcentaje es de 66 por ciento en el caso del Gobierno departamental. En el área metropolitana y en el cono sur hay más desconfianza en la labor que realizan las alcaldías. En cuanto a la Gobernación, la resistencia es mayor en los municipios metropolitanos, los valles, cono sur y zona andina. En el trópico hay más apoyo a esa instancia departamental.

Vivian Schwarz Blum Ciudadanía

Como es costumbre ya, el Foro Regional inicia el año publicando los resultados de su última encuesta de opinión en el departamento de Cochabamba. En esta ocasión hemos insistido en preguntar a los cochabambinos en áreas urbanas y rurales del departamento su opinión sobre la confiabilidad de varias instituciones públicas que desempeñan tareas centrales para el funcionamiento de la democracia. Los resultados de la encuesta confirman un panorama que desde hace muchos años conocemos: los bolivianos tenemos bajos niveles de confianza en nuestras instituciones. La confianza varía según de qué instituciones se trate, pero en promedio la gran mayoría de instituciones públicas centrales de la democracia no merecen la confianza de grandes sectores de la población. Las que mayor desconfianza merecen desde hace unos años son las instituciones del sistema de justicia y la Policía, es decir las instituciones directamente relacionadas con nuestra seguridad y protección y con el establecimiento del orden en la sociedad. El 43,7 por ciento de los cochabambinos no confía en el sistema de justicia, 44,8 por ciento no cree que la justicia boliviana puede garantizar un juicio justo y 39,5 por ciento no cree que el Gobierno esté contribuyendo a mejorar el sistema de justicia en el país. Un tercio de los cochabambinos considera que sus derechos no están bien protegidos y dos tercios no confía en la Policía. ¿Pero qué es exactamente lo que estamos diciendo cuando señalamos que no confiamos en las instituciones y qué es exactamente en lo que deberíamos confiar? Las instituciones tienen un rol: establecer procedimientos y reglas que determinan las condiciones en las que nos relacionamos con nuestros conciudadanos y con el Estado. Estas reglas y procedimientos son los mismos para todos, no deben variar según el cliente ni según quién las administra. La autoridad de la institución radica en la regla y el procedimiento, no en las personas que trabajan en la institución. Cuando no confiamos en las instituciones ponemos en duda su autoridad y abrimos las puertas al trato desigual, a los atajos e irregularidades, al capricho y la improvisación. Por supuesto, la confianza se debe ganar y son los funcionarios los que deben dar el ejemplo, pero los ciudadanos compartimos la responsabilidad de mantener la autoridad que nos mantiene iguales ante la ley.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.