ESPECIAL
INICIO DE GESTIÓN • 2015-2020 • Cochabamba | Bolivia | 22 de Enero 2015 | 16 páginas
Nuevo ciclo con grandes retos
Después de lograr más del 61 por ciento de los votos en las elecciones de octubre de 2014, el presidente Evo Morales y el vicepresidente Álvaro García Linera inician hoy una nueva gestión gubernamental con una agenda compleja. En el ciclo que acaba hubo importantes logros, pero también fallas en temas como justicia, derechos humanos y transparencia.
2
Cochabamba | Jueves 22 Enero de 2015 •
INICIO DE GESTIÓN • 2015-2020 •
BIOGRAFÍAS Presidente Constitucional del Estado Plurinacional de Bolivia NACIMIENTO 26 de octubre
Isallavi, (Orinoca-Oruro)
PADRES María Ayma
Dionisio Morales Es el quinto de siete hijos
EDAD
ORIGEN
HIJOS
Origen: Campesino-aimara Idiomas: Castellano
ESTUDIOS Últimos estudios: Unidad Educativa Central Orinoca
Eva Liz Morales Alvarado
Álvaro Morales Paredes
Infancia y adolescencia Trabajó arreando llamas y trasquilando ovejas.
Juventud
YA HEMOS GANADO. Aimaras, quechuas, chiquitanos y guaraníes, por primera vez somos presidentes
Dedicado al deporte, albañil, trabajo en zafra y músico en la banda Imperial de Oruro.
Década de los 80: Con la relocalización de mineros migró al Chapare.
dijo, llamando además a los movimientos sociales y políticos de Latinoamérica para reconstruir "la patria grande" imaginada por Simón Bolívar y el "Tawantinsuyu" del Imperio Inca.
Inicia su carrera de dirigencia sindical. Elegido líder de la Confederación de Productores de Coca del Trópico Cochabambino. Elegido diputado nacional por el partido Izquierda Unida (IU). Formó el partido Movimiento Al Socialismo (MAS). Lideró marchas y bloqueo de rutas, especialmente en la carretera al Chapare junto a los cocaleros. Acusado por el Congreso e impedido de participar como diputado por daños y perjuicios se presenta como candidato presidencial para las elecciones. Resulta ganador por mayoría absoluta de las elecciones generales.
22 de enero
Resultados del MAS en ELECCIONES GENERALES pasadas
Se convierte en el 65º presidente de Bolivia, el primer indígena, con la promesa de "refundar" la nación más pobre de Sudamérica.
20,3%
53,74%
64,22%
2. LUGAR
Evo Morales Ayma Presidente Antonio Peredo Leigue Vicepresidente
Álvaro García Linera
Evo Morales Ayma
61,36%
• Cochabamba | Jueves 22 Enero de 2015
INICIO DE GESTIÓN • 2015-2020 •
BIOGRAFÍAS Vicepresidente Constitucional del Estado Plurinacional de Bolivia NACIMIENTO 19 de octubre
(Cochabamba)
PADRES Mary Linera
EDAD
Raúl García Es el último de cuatro hijos
CÓNYUGUE
ESTUDIOS Colegios Domingo Savio (La Paz), Don Bosco y San Agustín de Cochabamba Estudios superiores: Matemáticas Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Sociología (Penal de San Pedro- La Paz).
Claudia Fernández Valdivia
Participó en guerrillas (en un intento por poner en práctica su ideología socialista) Se afilió a los "Ayllus Rojos" (comunidades nativas de orientación marxista-katarista del noroeste boliviano). Esta actividad luego derivó en posiciones más radicales y la participación en la organización del Ejército Guerrillero Túpac Katari (EGTK), de orientación indigenista. Su trabajo fue principalmente como ideólogo.
Asumí la responsabilidad por defecto. Desde la adolescencia me imaginaba como un subversivo más, o sea, PELEAR Y MORIRME EN LA LUCHA POR UN GOBIERNO INDÍGENA, que soñé desde mis 18 años. Ser ante todo uno de los ladrillos para construir esa sublevación.
Encarcelado Fue detenido y desapareció por siete días, siendo torturado por los organismos de inteligencia del Estado y encarcelado en Chonchocoro.
Fue puesto en libertad al no existir un proceso legal acusatorio. Posteriormente, se dedicó a la docencia dictando cátedra en pregrado y postgrado en diferentes universidades del país y dio conferencias en universidades extranjeras.
En 2005, Evo Morales lo invitó a presentarse junto a él como candidato a la Vicepresidencia, en las elecciones generales de diciembre.
22 de enero
Se convierte en Vipresidente de Bolivia tras la victoria en las elecciones.
18 de septiembre Se casó con la presentadora de noticias Claudia Fernández en un rito aimara en el sitio arqueológico de Tiahuanaco.
El MAS en el GOBIERNO
BONOS
Nacionalización de los HIDROCARBUROS "se acabó el saqueo de nuestros recursos naturales por empresas extranjeras"
ALFABETIZACIÓN JUANCITO PINTO
JUANA AZURDUY
DOBLE AGUINALDOO
RENTA DIGNIDAD
TUPAK KATARI
Bs
CUMBRE
Bs
G 77 + CHINA
3
4
INICIO DE GESTIÓN • 2015-2020 •
Cochabamba | Jueves 22 Enero de 2015 •
POLÍTICA
El MAS y Evo Morales conservan su hegemonía política Popularidad | En los comicios de octubre de 2014, Morales consiguió dos tercios de la Asamblea Legislativa Redacción Central
DESCRÉDITO DEL TSE
E
l presidente Evo Morales volvió a recibir un respaldo mayoritario de los bolivianos para un tercer mandato hasta 2020, logró el 61,36 por ciento de los votos válidos en las urnas el 12 de octubre de 2014 y alcanzó dos tercios de los escaños de la Asamblea Legislativa (en el Senado y Diputados) que le garantizan una mayoría para gobernar sin contratiempos, como lo hizo en la gestión que concluyó. Acompañado de su vicepresidente Álvaro García Linera, el presidente-candidato venció en ocho de los nueve departamentos con excepción de Beni, donde el candidato de Unidad Demócrata, Samuel Doria Medina, se convirtió en la primera fuerza regional. El eje de campaña de Morales consistió en ofrecer estabilidad política, auge económico y proyectos estratégicos con miras al 2025, a través de la denominada Agenda del Proceso de Cambio. Hoy 22 de enero, Morales dará inicio a su tercer mandato para la gestión 2015-2020, gobernará 14 años de manera continua y si completa su mandato se convertirá en el mandatario con más años al frente del poder del Estado boliviano. Los dos presidentes que más tiempo permanecieron al frente del país fueron Andrés de Santa Cruz y Víctor Paz Estenssoro. Morales asumió por primera vez el mando de la entonces República de Bolivia el 22 de enero de 2006 con un respaldo electoral del 53,7 por ciento. Cuatro años después, el 22 de enero de 2010, inició su segundo periodo, pero como presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, que emergió de la Asamblea Constituyente. El 6 de diciembre de 2009 fue reelecto con el 64,2 por ciento de la votación, este segundo mandato (20102014) estuvo orientado a conseguir el "poder total" que lo logró con el control de los otros tres órganos del Estado: Legislativo, Judicial y Electoral, además le permitió habilitarse para una segunda reelección. El temor de los opositores, es que en la gestión que inicia, con los dos tercios de ambas Cámaras de la Asamblea Legislativa y el con-
Los presidentes Rafael Correa, de Ecuador (izq.), y Hugo Chávez de Venezuela (der.), durante la celebración en el estadio de La Paz, tras la posesión de Álvaro García Linera, como vicepresidente, y de Evo Morales, como presidente (centro) en enero de 2010. | Daniel James trol del Tribunal Constitucional Plurinacional, Morales cambie la Constitución (si así lo decidiese) para buscar un cuarto mandato consecutivo o una reelección indefinida, aunque hace algunos días expresó que eso no estaba en sus planes. "Yo voy a vender mi carro para comprar mi lotecito en Villa Tunari, estoy preparado para abrir un restaurante en Villa Tunari, para mí es honor, orgullo, será histórico cumplir mi mandato con el pueblo boliviano hasta 2020 y de verdad quiero volver a mi tierra, trabajar en la agricultura (...) Estoy pensando que nueva gente asuma esta responsabilidad, poner a otra gente, eso es lo que pienso personalmente por lo tanto nunca he pensando en modificar la Cons-
titución para buscar una reelección", manifestó en una rueda de prensa el 20 de enero pasado. Favorecido por los altos precios de las materias primas, durante este mandato que concluyó, el tema económico no fue su preocupación, se realizaron inversiones en grandes proyectos sobre todo energéticos y en una gran cantidad de obras pequeñas: campos deportivos, césped sintéticos y otros a través del programa Bolivia cambia, Evo cumple. Esta situación es posible que varié en su nuevo mandato, porque los precios del petróleo están bajando precipitadamente y es de esperar que los ingresos por el gas se resientan también. Una coyuntura económica que podría obligar a Morales a reducir gastos pú-
blicos y comprometer sus posibilidades de mantener la promesa de mejorar la salud pública y reformar un sistema judicial corrupto. "Morales es el presidente que ha tenido más poder económico y político en la historia del país gracias a la mayor bonanza del país", dice el politólogo Marcelo Silva de la Universidad Mayor de San Andrés de La Paz, en alusión a los dos primeros mandatos de Morales. Desde su primer gobierno al que concluyó, según sus adversarios políticos y sus propios aliados, el Mandatario y las directrices del "proceso de cambio" con las que llegó al poder en este tiempo viraron sustancialmente. En los comicios de octubre de 2014, volcó las acciones del Gobierno al oriente
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) se encuentra en una situación delicada ante los muchos cuestionamientos y su descrédito por su actuación poco clara en la organización de los procesos que tuvo a su cargo: las elecciones judiciales (2011) y la consulta en el Tipnis (2012). Esta situación se agudizó el pasado año, durante y después de las elecciones generales del 12 de octubre de 2014. La admisión de un mal conteo de votos, la demora en el cómputo de datos, los problemas logísticos, las denuncias de fraude y los cambios de resultados a último momento provocaron que el trabajo del Tribunal Supremo Electoral sea cuestionado por la opinión pública A estas críticas se sumaron aquellas que cuestionaron las reglas aprobadas por los vocales para la campaña electoral, ya que estaban orientadas a favorecer al Gobierno. El día de los comicios los ciudadanos se dieron cuenta que en el rótulo de la papeleta electoral resaltaba el denominativo de “Estado Plurinominal” en lugar de “Estado Plurinacional”, error que los vocales no supieron explicar. Hubo dudas sobre el padrón electoral por "los muertos" que votaron.
para seducir a las elites agroindustriales cruceñas, bastión opositor. Desde el conflicto con los indígenas de las tierras bajas por el Tipnis y con los de las tierras altas, por la conducción del Conamaq, su discurso indigenista si bien no lo abandonó, lo subalternizó. Estos dos sectores, en su perspectiva de asegurar votación, fueron sustituidos por organizaciones sindicales como la Central Obrera Boliviana (COB), mineros cooperativistas, fabriles, con quienes al inicio de su anterior mandato enfrentó problemas, pero que fueron limados con pactos políticos, que comprometían respaldo "militante" al Gobierno de Morales. Éste aseguró a cada sector su presencia en las listas de candidatos para el Legislativo.
• Cochabamba | Jueves 22 Enero de 2015 •
INICIO DE GESTIÓN • 2015-2020 •
PRIMERA RUPTURA CON EL MSM
RESULTADOS FINALES DEL CÓMPUTO ELECCIONES 2014
LA PAZ
PDC 7,72% PVB-IEP 4,63% MSM 3,98% MAS-IPSP UD 14,75%
COCHABAMBA
63,38%
PDC 8,86% PVB-IEP 2,04% MSM 2,93% MAS-IPSP 19,50% UD
ORURO
CHUQUISACA
17,08% PDC PVB-IEP 1,70% MSM 1,68% MAS-IPSP 16,16% UD
11,73% PDC PVB-IEP 3,14% MSM 4,34% MAS-IPSP 14,36% UD
POTOSÍ
MOVIMIENTO AL SOCIALISMO
MOVIMIENTO AL SOCIALISMO
Senadores
Diputados
UNIDAD DEMÓCRATA
UNIDAD DEMÓCRATA
Senadores
Diputados
PARTIDO DEMÓCRATA C.
PARTIDO DEMÓCRATA C.
Senadores
Diputados
25
66,42%
Las disidencias dentro del Gobierno afloraron en 2013 a partir de la resistencia de algunos legisladores del Movimiento Al Socialismo (MAS) que decidieron llamarse "librepensantes" a cumplir los mandatos que salían de Palacio de Gobierno, decididos por "una cúpula" presidida por el vicepresidente Álvaro García Linera, según denunció la exdiputada Rebeca Delgado. La expresidenta de la Cámara de Diputados dijo, también, que el Vicepresidente era el responsable de asumir represalias contra los asambleístas “librepensantes” que se salen de la línea trazada por él.
89
69,49%
09
PANDO
41,49% 51,44%
TARIJA
BENI
2,71% 2,69%
31
02
10
OPOSITORES NO LOGRAN UNIRSE
52,09% 40,95%
Infografía: Los Tiempos / Wilson Cahuaya
El 2 de abril de 2010, a meses de haberse iniciado el segundo mandato de Evo Morales y vísperas de las elecciones subnacionales, el Movimiento Sin Miedo rompió alianza con el MAS. Juan del Granado señaló que ni él ni su partido serían parte de un partido arribista, sectario, excluyente y centrista como es el MAS, después de las duras críticas y adjetivos expresados un día antes por el presidente Evo Morales en el cierre de campaña de los candidatos del partido oficialista de La Paz. Morales acusó al MSM de haber enajenado los recursos naturales.
GOBIERNO NO ACEPTA "LIBREPENSANTES"
2 2
4
PANDO
BENI
2 2 COCHABAMBA
3 1
SANTA CRUZ
2 2
LA PAZ
4
ORURO
3 1
POTOSÍ
CHUQUISACA TARIJA
2 1 1 Fuente: Tribunal Supremo Electoral
cantidad de votos
66,67%
48,99% 39,82%
3.057.618 1.228.634 454.233 135.997 134.906
PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
2015 - 2020
PDC 18,75% PVB-IEP 1,35% MSM 1,63% MAS-IPSP 51,68% UD 26,59%
SANTA CRUZ
61,36%
68,92%
PDC 4,66% PVB-IEP 0,83% MSM 1,46% MAS-IPSP UD
PDC 8,18% PVB-IEP 1,54% MSM 1,47% MAS-IPSP UD
24,52% 9,06%
PDC 5,99% PVB-IEP 3,00% MSM 2,60% MAS-IPSP UD 18,92% PDC 4,36% PVB-IEP 1,27% MSM 1,44% MAS-IPSP UD
MAS-IPSP UD PDC MSM PVB-IEP
5
3 1
La experiencia de las organizaciones políticas opositoras que lograron unirse y ganarle al Movimiento Al Socialismo (MAS) en las elecciones de gobernador en Beni y de alcaldes en Sucre y Quillacollo, intentó repetirse para las elecciones generales de octubre de 2014 pero vanos fueron todos los intentos. El jefe de Unidad Nacional (UN) Samuel Doria Medina, promovió la formación de un Frente Único que no prosperó. El Partido Verde de Bolivia y el Movimiento Sin Miedo que decidieron ir solos perdieron su personería, no superaron el 3% de la votación.
6
Cochabamba | Jueves 22 Enero de 2015 •
INICIO DE GESTIÓN • 2015-2020 •
transparencia
Redes de extorsión y corrupción tocaron a altas esferas de poder Tramoya | El caso Ostreicher y las revelaciones en el juicio por terrorismo dejaron mal parados a los administradores de justicia Redacción Central La gestión que concluye el Gobierno del Movimiento Al Socialismo (MAS) estuvo marcada por grandes hechos de corrupción que salpicaron a las más altas esferas del poder y destaparon redes de extorsión integradas por jueces, fiscales y funcionarios de la administración pública. Asimismo, se revelaron detalles del movimiento organizativo-judicial que envuelve el caso denominado terrorismo. En junio de 2011 fue detenido el empresario estadounidense Jacob Ostreicher, sospechoso del supuesto delito de legitimación de ganancias ilícitas debido a que dos de sus empleados fueron vinculados con un caso de narcotráfico. Según recordó Jimmy Montaño, abogado de Ostreicher, el empresario llegó al país para invertir $us 26 millones en la producción agrícola y cosechar hasta 13.000 toneladas de arroz en el departamento de Santa Cruz. Durante más de un año el estadounidense trató infructuosamente de recuperar su libertad, pero a través de una pesquisa entre agosto y noviembre de 2012, por parte del Grupo de Investigación de Casos Especiales (GICE), se descubrió la existencia de una red de extorsión y corrupción integrada por jueces, fiscales y funcionarios de los ministerios de la Presidencia y de Gobierno. Por estas acciones fueron detenidos José Manuel Antezana, exdirector de Gestión Pública del Ministerio de la Presidencia; Gustavo Wagner Céspedes, Hugo Franklin Pedraza y Edward Stepane Bellido y Moisés Aguilera, exfuncionarios de Bienes Incautados, además Ramiro Ordóñez, exfiscal administrativo de Dircabi. También fueron aprehendidos Denis Rodas, Fernando Rivera y Boris Villegas exasesores legales del Ministerio de Gobierno, todos ellos actualmente recluidos en Palmasola. Además se detuvo al juez Zenón Rodríguez y al exfiscal del Distrito de Santa Cruz, Isabelino Gómez. Van más de dos años del escándalo y a la fecha son nueve los procesados de la red de extorsión que han propuesto someterse a procedimiento abreviado. Declarándose culpables se exponen a sólo tres años de privación de libertad y alla-
Fernando Rivera y Denis Rodas exasesores del Ministerio de Gobierno que tuvieron a su cargo las investigaciones de los casos que involucraban a líderes opositores. | La Prensa nan el camino para recuperar su libertad.
dio (los exfuncionarios del Ministerio de Gobierno Boris Villegas, Fernando Rivera y Denis Rodas) el intento fracasó y el juicio sigue hasta hoy. El principal protagonista del caso, Ignacio Villa Vargas “El Viejo”, hace unas semanas pidió un procesamiento abreviado, para ello se declaró culpable por terrorismo y aseguró que actuó en cumplimiento de ordenes del Gobierno. En el juicio, “El Viejo” aseguró que tres exfuncionarios del Ministerio de Gobierno fueron los que pusieron las bombas a la casa del cardenal Julio Terrazas y del exconcejal Saul Ávalos. Los exfuncionarios gubernamentales que participaron en la red de extorsión y corrupción admitieron que actuaron en todos los casos por órdenes superiores.
operativo
PERCEPCIONES
El 16 de abril de 2009 un contingente policial tomó por asalto el hotel Las Américas donde se alojaban los supuestos terroristas.
Juicio por terrorismo En marzo de 2014 el exfiscal Marcelo Soza, que investigó el caso de presunto terrorismo, se refugió en Brasil y desde allí envió una carta en la que revelaba los detalles jurídicos-administrativos que motivaron su actuación en las pesquisas y detallaba la participación e injerencia del Ejecutivo en los denominados casos "delicados". Con base en esta carta del exfiscal Soza, los abogados defensores de 18 de los 21 imputados presentaron un recurso de incidente de actividad procesal defectuosa y desencadenaron un debate para tratar de tumbar la acusación y desechar el juicio. Sin embargo, con testigos de por me-
El proceso del terror
Sospecha y defensa
un hecho político
Show mediático
El experto William Herrera presentó el libro “El proceso del terror, la verdad se impondrá”, en el que concluye que los sucesos del hotel Las Américas en el que murieron Eduardo Rózsa Flores y dos extranjeros, no fue simplemente policial, sino un hecho político que se convierte en un delito internacional, cuya responsabilidad penal se puede atribuir a las máximas autoridades del Gobierno.
El abogado Gary Prado, defensor del grupo más grande de acusados por terrorismo, cree que la red de extorsión fue una simple pelea de grupos de poder dentro el MAS. El abogado del Ministerio de Gobierno, Rodrigo Arévalo, considera que los imputados actúan en consecuencia para retardar el proceso; en el caso de la propuesta de Ignacio Villa Vargas, apunta al show mediático.
• Cochabamba | Jueves 22 Enero de 2015 •
INICIO DE GESTIÓN • 2015-2020 •
7
Corrupción en YPFB, de mayor a menor
Policías trasladan los cuerpos de los tres presuntos terroristas ejecutados en el hotel Las Américas de Santa Cruz, la madruga del 16 de abril de 2009.
A mediados de 2012 estalló uno de los escándalos de corrupción más grandes dentro de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), después del denominado caso Catler Uniservice que se destapó en 2008 y en el que estuvo involucrado Santos Ramírez Valverde, entonces presidente de la estatal petrolera. En este segundo caso, se detectó uso indebido de influencias en la adjudicación de la construcción de la planta separadora de líquidos de Río Grande, y la compra irregular de los terrenos para la edificación de la planta Gran Chaco; en ambos casos el manejo económico alcanzaba los $us 772 millones. Por estas dos grandes irregularidades descubiertas "accidentalmente" fueron detenidos el exgerente de la planta Río Grande, Gerson Rojas, y otros altos ejecutivos de la estatal petrolera a quienes se los acusó por los supuestos delitos de uso indebido de influencias, enriquecimiento ilícito, beneficios en razón del cargo y nego-
Gerson Rojas, exgerente de la planta de separación de líquidos, fue detenido en junio de 2012. ciaciones incompatibles con el ejercicio de sus funciones. La acusación precisa en contra de Gerson Rojas fue por favorecer, a cambio de dinero, a la empresa argentina Astra Evangelista (AESA), en el proceso de licitación de la Planta de Separación de Río Grande que fue construida por esa compañía. A Rojas se le encontraron $us 90.000, que según al Ministerio Público no fueron declarados por el imputado, no explicó el origen de ese dinero. Aunque el escándalo no alcanzó para implicar y cambiar el presidente de YPFB, Carlos Villegas, Rojas aseguró
que gozaba de su confianza y dejó en claro que desde que inició sus funciones tuvo trato directo con él. En mayo de 2013 un informe de la Unidad de Investigación de Servicios Financieros reportó un presunto lavado de dinero en el que otra vez apareció la figura de Rojas; en ambos casos el principal acusador fue el presidente de YPFB, Carlos Villegas. Casi a fines de 2014, otro escándalo, de menor proporción por las cifras que se manejaron según las primeras investigaciones, volvieron a salpicar a YPFB y su presidente Villegas. Esta vez fue otro grupo de funcionarios detenidos ligados íntimamente al presidente de la estatal, liderado por Selva Camacho, exjefa de comunicación. Ahora, mientras familiares y amigos de Camacho que supuestamente formaban parte de su red de beneficiados se aprestan a someterse a procedimiento abreviado, el presidente de la estatal lucha por su vida en Chile debido a un cáncer terminal.
Escándalo en BoA por presunto tráfico de influencias El exfiscal Marcelo Soza en Brasil donde solicitó refugio, en marzo de 2014, alegando ser un perseguido político.
Isabelino Goméz exfiscal del distrito de Santa Cruz, implicado en la red de extorsión liderada por los exasesores del Ministerio de Gobierno.
En marzo de 2014, una denuncia de presunta corrupción en la empresa Boliviana de Aviación (BoA) que involucraba a familiares del vicepresidente Álvaro García Linera generó un escándalo. BoA confirmó que la cuñada del vicepresidente García Linera otorgaba a la empresa aérea el servicio de catering, pero que no había nada irregular en ese caso. El vocero de Unidad Nacional (UN), Arturo Murillo, denunció el presunto delito de "tráfico de influencias” en la estatal BoA, tras demostrar que la empresa Air Catering SRL de la cuñada del vicepresidente García Linera se había adjudicado de forma directa un contrato de 18 millones de bolivianos anuales. Murillo calificó como "tráfico de influencias” el que la cuñada del Vicepresidente sea la proveedora de ese servicio. Entregaron como prueba de su denuncia, la escritura pública de enmienda y modificación al testimonio de constitución de la Sociedad de Responsabilidad Limitada que gira bajo la razón social de AIR Catering SRL, suscrito por las dos socias, una de ellas la cuñada de García Linera.
La empresa aérea estatal adjudicó a Air Catering un contrato de forma directa, según la denuncia, por Bs 18 millones. Asimismo, exhibieron el certificado de matrimonio de esta última con el hermano del Vicepresidente, además del empaque con el sello de AIR Catering que se distribuye en los vuelos de BOA. "Por ser pariente en segundo grado, no se puede hacer este tipo de contratos, que están penados por ley y son contratos lesivos al Estado”, sostuvo Murillo. AIR Catering fue constituida en marzo de 2013 y a fines de ese año se adjudicó el contrato con la empresa estatal de aviación. En enero de 2014 empezó a prestar el servicio de refrigerios para los vuelos de la empresa, según la denuncia. La Ley de Lucha contra la Corrupción Marcelo Quiroga Santa Cruz señala como un delito de corrupción,
en su artículo 150, las negociaciones incompatibles con el ejercicio de las funciones públicas, recordó Murillo. También citó el Código Penal, que prohíbe la suscripción de contratos con el Estado con personas hasta el cuarto grado de consanguinidad. El vicepresidente García Linera como el gerente general de BoA, Ronald Casso, defendieron el contrato porque no había nada ilegal en él. Al día siguiente de la denuncia, el Vicepresidente -en una rueda de prensa- dijo que desconocía el contrato, defendió su legalidad, pero sostuvo que no era "ético”, por lo que pidió a Casso que rescinda el contrato con Air Catering. Horas después, Casso anunció la resolución de la relación contractual con la empresa Air Catering. Poco después, la cuñada del Mandatario informó de la venta de sus acciones a otra empresa del rubro. A esta denuncia se sumaron otras sobre los vínculos familiares del Vicepresidente y el gerente de la empresa aérea con otros funcionarios que prestaban servicios en BoA, hechos que se desconoce si fueron investigados para establecer si hubo irregularidades y responsabilidades.
8
Cochabamba | Jueves 22 Enero de 2015 •
INICIO DE GESTIÓN • 2015-2020 •
JUSTICIA
La gran deuda que debe enfrentar el Gobierno, la crisis judicial REFORMAS | En 2011 se realizó la elección de las altas autoridades judiciales por voto Redacción Central
D
urante las dos gestiones de gobierno del Movimiento Al Socialismo (MAS) la Justicia fue uno de los temas más cuestionados y reprochados por parte de la esfera judicial, política y civil. La situación llegó a tal punto que a principios de este año el presidente Evo Morales abrió las puertas a una posible reforma constitucional para enfrentar esta crisis, que no pudo ser superada con la elección de magistrados por voto popular. Morales lamentó el pasado 6 de enero que la Justicia boliviana esté "peor" que antes y opinó que "ya es extemporáneo" intentar que la "revolución" que pretendía impulsar en ese órgano sea promovida por los mismos operadores judiciales. De esta forma plantea un referendo para reformar el Órgano Judicial que incluso defina la eventual modificación de la Constitución Política del Estado (CPE). “Esta gestión gubernamental presidida por Evo Morales tiene pendiente el encarar una verdadera reforma estructural para superar la crisis del sistema judicial, ya que la tan difundida revolución de Justicia que nos prometieron a partir de la elección mediante voto popular fracasó como lo han reconocido sus propios autores”, expresó José Antonio Rivera, exmagistrado del Tribunal Constitucional (TC). En octubre de 2011 se llevó adelante un singular proceso de elección judicial. Se inició con grandes expectativas “positivas”, no sólo por parte del Gobierno, sino también por los representantes de los partidos políticos de la oposición, que según analistas dicho proceso se “distorsionó”y “desnaturalizó" en su camino. En el proceso electoral del 16 de octubre de ese año se eligieron por voto popular a 56 magistrados (28 titulares y 28 suplentes) para dirigir el Órgano Judicial (14 para el Tribunal Agroambiental, 14 para el Tribunal Constitucional,10 para el Consejo de la Magistratura y 18 para el Tribunal Supremo de Justicia). Se dividió en dos etapas: una primera de preselección de candidatos a cargo de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP); y una segunda de votación popular organizada por el Tribunal Supremo Electoral (TSE). El presidente de la ALP Álvaro Gar-
Campaña para el voto nulo en las elecciones judiciales de octubre de 2011. | Correo del Sur cía Linera destacó la importancia de esas elecciones y se refirió que era la primera vez en la historia que en el Órgano Judicial se incorporaba a la mujer con los mismos derechos y capacidades de asumir los cargos administrativos, al igual que la inclusión de los representantes de los pueblos indígenas y campesinos El registro de postulantes a los cuatro tribunales se realizó en 28 días, después, los candidatos habilitados fueron sometidos a una evaluación de 12 días. El 15 de julio de 2011 se seleccionó a los 118 candidatos para los 56 cargos del Órgano Judicial. Después de la aprobación de la lista de candidatos, los asambleístas de oposición denunciaron que “estaba todo cocinado” porque los diputados y senadores se reunieron para elaborar una lista de los candidatos afines al oficialismo. “Se trató de un proceso que en su implementación, lamentablemente, fue mal manejado, con intereses políticos. Los candidatos a magistrados no fueron seleccionados previa comproba-
tad en todo el país donde ción pública de su idoneiinstituciones internadad y capacidad, sino cionales acompañafue hecha por la afiniron el proceso como dad política”, opinó veedores. Rivera. “Los que dicen 'No' son deLos resultados de la “Se ha direccionado lincuentes y maleantes que votación confirmade una manera nerobaron al pueblo y tienen ron que los votos gativa la selección miedo a la justicia. Yo no nulos y blancos lleen la Asamblea Legistengo miedo a la justicia”. garon al 60 por ciento, lativa de toda la gente frente al 40 por ciento de que tenía que ser elegida. los votos válidos. Se perdió el espíritu inicial de lo que estaba planteado, un tipo de elec- El Primer Mandatario no consideró a ción desde el pueblo de estas autori- estos resultados como una derrota. “Es dades”, dijo por su parte Yolanda He- una primera experiencia, faltó inforrrera, presidenta de la Asamblea Per- mación, pero aquí comienza una nuemanente de Derechos Humanos de va revolución de la Justicia con el voto del pueblo vamos a mejorarla”, declaró Bolivia (Apdhb). El Ministerio de Economía y Finanzas Morales en ese momento. desembolsó del Tesoro General de la De acuerdo con el conteo del 100 por Nación 100 millones de bolivianos pa- ciento de los votos emitidos, los nuera todo el proceso electoral, aunque el vos magistrados fueron elegidos con TSE solicitó 148 como “mínimo” para un porcentaje del 1 al 11 por ciento. “La elección por voto ha sido una espellevar adelante la elección. cie de camuflaje, una especie de pantalla para disimular y tapar este conEl nulo arrasó La jornada electoral se desarrolló el 16 trol absoluto y total político dentro de de octubre de 2011 sin mayor dificul- la Justicia. Mientras no corrijamos ese
evo morales
defecto de la falta de independencia y otros defectos estructurales no vamos a lograr tener una verdadera justicia en Bolivia”, dijo Carlos Alarcón, abogado constitucionalista. El 13 de enero de 2012, los magistrados elegidos por voto popular asumieron las riendas del Órgano Judicial con el propósito de cambiar la Justicia boliviana agobiada por la corrupción y la retardación de los procesos. La “histórica” renovación como calificaron las autoridades del Gobierno, debía sustituir la “justicia colonizadora” por la “justicia plural” en el marco de los grandes cambios establecidos en la Constitución Política del Estado. A pesar de este proceso electoral la crisis judicial en los últimos dos años ha continuado e incluso se agudizó, desde la evaluación de las mismas autoridades del Órgano Ejecutivo. "Para resolver esta crisis judicial hay que enfrentar las causas estructurales optando urgentes medidas", expresó Rivera al reiterar que la solución no pasa por la remoción de los magistrados o su elección por voto.
• Cochabamba | Jueves 22 Enero de 2015 •
INICIO DE GESTIÓN • 2015-2020 •
9
Hechos importantes El Congreso asume el rol de juez
Las magistradas del Tribunal Constitucional Plurinacional, Ligia Velásquez y Soraida Chánez, durante una de las audiencias del juicio que se les siguió en el Senado en diciembre de 2014. | Apg
La injerencia de la política y la dependencia de la Justicia
La crisis judicial se fue agudizando a lo largo de los años del Gobierno del Movimiento Al Socialismo (MAS), hubo distintas etapas que desencadenaron en la situación actual. En 2008 comenzaron las denuncias atribuyendo a que el Gobierno se encontraba en una campaña de persecución política utilizando a la Justicia como herramienta. En ese año varios opositores políticos fueron acusados por corrupción y algunos de ellos fueron detenidos. “Se mostró de manera frontal la forma como se estaba interviniendo este ámbito, independientemente que pueda existir delitos que efectivamente hayan cometido algunas autoridades, hubo una serie de arbitrariedades que mostró que la Justicia había perdido mayor independencia que en periodos anteriores”, dijo Yolanda Herrera, presidenta de la Apdhb. En este periodo se empezó a realizar juicios contra los magistrados en funciones por presunta prevaricación. En 2007 y 2008 debido a los procesos judiciales instaurados, seis magistrados del Tribunal Constitucional aceleraron su renuncia.
Políticos y magistrados denunciaron una campaña de persecución por parte del gobierno de morales Miembros del Órgano Judicial sostuvieron en ese entonces que estos juicios tenían por objetivo descabezar a este poder para coparlo con gente afín al oficialismo. "De todos los defectos estructurales, el peor de ellos es la falta de independencia que se ha incrementado con este Gobierno. En los anteriores también había dependencia, pero ahora la falta de independencia es peor, porque han sido utilizadas la Justicia y la Fiscalía como instrumentos de destrucción político de los adversarios y como instrumentos de consolidación de una hegemonía personal y partidaria del Presidente y de su partido", opinó el jurista Carlos Alarcón. En junio del año pasado, tres magis-
trados del Tribunal Constitucional (TC) Ligia Velásquez, Soraida Chánez y Gualberto Cusi fueron acusados y procesados por el Gobierno de los delitos de incumplimiento de deberes, prevaricato y resoluciones contrarias a las leyes, porque suspendieron la vigencia de la Ley del Notariado. A fines de enero de 2014, Morales promulgó la Ley del Notariado para un nuevo régimen y reestructuración de las funciones de la nueva institucionalidad judicial. La ley fue objetada con una demanda de inconstitucionalidad ante el TC. El 29 de junio de ese año, la Cámara de Diputados de la ALP aprobó el juicio de responsabilidades contra los tres magistrados y dispuso la suspensión de sus funciones. Después de esta suspensión, otros magistrados del TC declararon constitucional a la Ley del Notariado. Previo al inicio del juicio contra los tres magistrados, la Asamblea Legislativa modificó la ley de juicio de responsabilidades y en base a ella enjuicio a Chánez y Álvarez, la primera fue destituida y la segunda renunció.
En 2009 el Congreso Nacional asumió el rol de investigador y juzgador de los temas que conmocionaban al país. Se crearon comisiones especiales para investigar los casos más importantes de la coyuntura nacional como ser los 33 camiones de contrabando de Pando, el de corrupción en YPFB, de terrorismo y separatismo. Se agudizaron las denuncias sobre la politización de las investigaciones. Los informes presentados por los parlamentarios fueron remitidos a la Fiscalía General. Las entidades y funcionarios llamados por ley para indagar la verdad de los hechos delictivos, identificar a los presuntos responsables y acusarlos para su procesamiento, quedaron en segundo plano haciendo investigaciones paralelas, supeditadas al accionar de las comisiones legislativas y sin ninguna facultad. Estas investigaciones concluyeron en la mayoría de los casos con resultados predichos al inicio, contrarios a los opositores o favorables para los oficialistas. Los propios parlamentarios admitieron la polarización de las investigaciones y el carácter político y parcializado de sus informes, que fueron avalados sin reparos por la mayoría oficialista en la Asamblea Legislativa. “Son anormalidades de un sistema de Estado de Derecho que no deberían repetirse en el país, pero que lamentablemente se siguen dando, debido a que no hay las condiciones mínimas de objetividad, imparcialidad, credibilidad, de procesamiento técnico, como para que puedan llevar hacia adelante estas investigaciones sobre bases mínimamente confiables. Yo creo que la (nueva) Asamblea Legislativa tiene que entrar a cambiar sus objetivos, sus métodos y sus procedimientos”, dijo el jurista Carlos Alarcón.
designación de autoridades judiciales En la gestión 2010, el Órgano Ejecutivo designó autoridades judiciales por un año. El oficialismo, gracias a sus dos tercios en el Órgano Legislativo y pese a sus observaciones de inconstitucionalidad y falta de independencia de los poderes, aprobó la Ley de Necesidad de Transición de Nuevos Entes de Poder Judicial, más conocida como la “ley corta”, que daba potestad “excepcionalmente” al Presidente para designar autoridades judiciales, cuando era el Congreso que hacía estas designaciones. Así, el 18 de febrero de ese año, Morales eligió por decreto a 18 autoridades judiciales, cinco de la Corte Suprema de Justicia, tres del Consejo de la Judicatura y 10 del Tribunal Constitucional, cinco suplentes y cinco titulares. Éstas debían atender causas pasadas hasta que las nuevas autoridades fueran elegidas por voto popular en las elecciones judiciales de 2011. “Fue un lamentable desacierto la decisión gubernamental de realizar designaciones interinas mediante decreto supremo lo cual era absolutamente contrario a la constitución, de manera que esa 'ley corta' que facultó al presidente a realizar designaciones era una ley absolutamente violatoria de la constitución” , argumentó el abogado constitucionalista José Antonio Rivero al agregar que estas designaciones contribuyeron a profundizar la crisis del Órgano Judicial. “Si son personas designadas responden al que los designa, entonces se pierde la independencia necesaria que se tiene que tener para que la Justicia sea administrada con imparcialidad, con equilibrio y en estado de derecho, respondiendo a las leyes no al mandato”, opinó Yolanda Herrera. En eso entonces, la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos exhortó al Gobierno de Evo Morales a tener un Poder Judicial independiente.
10 C
ochabamba
| Jueves 22 Enero de 2015 •
INICIO DE GESTIÓN • 2015-2020 •
reclamo marítimo
Morales da un viraje y
Redacción Central
E
demanda a Chile ante La Haya Estrategia | Bolivia decide acudir a los tribunales internacionales
El vicepresidente Álvaro García Linera entrega un lote de documentos a la biblioteca de la Corte Internacional de Justicia (CIJ), el 10 de diciembre de 2013. | Abi
campaña
n los primeros años del primer mandato del presidente Evo Morales los acercamientos con el Gobierno chileno parecían esperanzadores. En 2006 ambos países mantuvieron negociaciones entorno a una agenda de 13 puntos, que incluía en uno de sus puntos el tema marítimo. En 2010 hubo una importante evolución donde se dieron pasos para un proceso pleno de integración en diversas áreas y buscar una salida al mar, pero sin incluir el tema de la soberanía. A través de conversaciones, ambos gobiernos abordaron temas pendientes como la salida al Pacífico y el pago del aprovechamiento chileno de las aguas del Silala. Sin embargo, después de cinco años de diálogos, el 23 de marzo de 2011 el presidente Morales puso fin a estas negociaciones y anunció en un acto público de conmemoración del Día del Mar, que las negociaciones sobre la reivindicación marítima no habían dado resultados, que Chile le había hecho perder el tiempo y que había llegado el momento de llevar el caso a tribunales internacionales. La respuesta no se dejó esperar: “Bolivia no puede pretender un diálogo, directo franco y sincero (…) y a la vez actuar en tribunales internacionales”, dijo el entones presidente chileno, Sebastian Piñera. En junio de 2012, en la Asamblea General de la ONU, Morales dijo que el Tratado de Paz y Amistad de 1904 no está vigente, por el incumplimiento de Chile en la construcción del ferrocarril La Paz-Arica y la libre exportación de productos bolivianos por puertos chilenos, entre otros. En abril de 2013 Bolivia presentó formalmente la demanda en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, en la cual se solicitan dos aspectos puntuales: que reconozcan a Bolivia su derecho de acceso al mar, y que obliguen a Chile a negociar de “buena fe” un acuerdo pronto con soberanía. Chile argumentó que con el acuerdo de paz se establecen las fronteras de ambas naciones, por lo que no hay lugar a ninguna disputa territorial; mientras que Bolivia ha rechazado la intangibilidad del tratado. En 2014 el presidente Morales presentó la memoria de la demanda marítima ante la CIJ, con la esperanza de que esta instancia pueda resolver el diferendo entre ambos países. Este documento contiene poco más de 200 páginas en las que se resume en fundamento histórico, jurídico, económico y geográfico de la centenaria reivindicación marítima. Por su parte, el Gobierno de Chile espera sea aceptada la objeción de competencia planteada en la CIJ en la demanda marítima boliviana.
Expresidentes se unen a la causa
El libro del mar
En abril de 2011, el presidente Evo Morales crea Diremar para representar al Estado en la demanda marítima. Para ello buscó el asesoramiento de expresidentes, excancilleres y exmilitares de la armada. Ese mismo mes, cinco expresidentes reunidos en Palacio de Gobierno, conformaron un “consejo consultivo” para asesorar a Morales en la demanda internacional a Chile. El jefe de Estado se decidió por un expresidente para que se encargue de la demanda marítima contra Chile en la Corte de La Haya. Eduardo Rodríguez Veltzé fue posesionado en abril de 2013 como agente boliviano ante el tribunal internacional con la misión de lograr para Bolivia un acceso soberano al mar. En abril de 2014, el mandatario Morales decidió invitar a otro expresidente para que colabore con las tareas de difusión a nivel internacional de la demanda boliviana. Carlos Mesa Gisbert se integró al equipo de Diremar con la tarea de que explique la parte jurídica e histórica del reclamo marítimo contra Chile ante la comunidad internacional en diferentes espacios, foros o eventos. Por su parte, el Gobierno de Chile nombró a su embajador en Estados Unidos, Felipe Bulnes, como su agente ante La Haya y también inició una campaña informativa, a cargo de expresidentes, para explicar la postura de ese país frente a la demanda boliviana.
En junio de 2014 se presentó el “libro del mar” un documento que busca dar a conocer a la comunidad internacional la situación de enclaustramiento marítimo de Bolivia y difundir las aspiraciones de la demanda que el Estado presentó ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya. El delegado para la socialización de la demanda marítima y expresidente de la República Carlos Mesa explicó que el texto fue elaborado en un trabajo conjunto entre la Cancillería, Dirección de Reivindicación Marítima (Diremar) y el expresidente Eduardo Rodríguez. El Gobierno distribuyó en las 10 principales ciudades del país 100.000 copias gratuitas de este libro junto a los principales periódicos de las ciudades de La Paz, El Alto, Oruro, Potosí, Cochabamba, Sucre, Tarija, Santa Cruz, Trinidad y Cobija. Muchos ciudadanos se quedaron sin el ejemplar por la edición limitada. Este texto es una “edición popular” del libro que ya fue presentado en junio pasado y distribuido a las delegaciones asistentes a la Cumbre del G77+ China, celebrada en junio del año pasado en Santa Cruz. El 4 de enero pasado, el presidente Evo Morales aseguró que el papa Francisco solicitó información a Bolivia sobre la demanda marítima y que se le entregó un ejemplar del "libro azul" que contiene los argumentos del reclamo por una salida soberana al mar.
• Cochabamba | Jueves 22 Enero de 2015
INICIO DE GESTIÓN • 2015-2020 •
11
POLÍTICA EXTERIOR "IMPASSES" CON EEUU Desde el inicio del primer gobierno de Evo Morales, las relaciones con Estados Unidos fueron tensas. Sin embargo, en 2008 los ataques subieron de tono y se pasó a los hechos. En junio de ese año el discurso antiimperialista llegó a tal punto en que Morales, por intermedio de los productores cocaleros, expulsó del Chapare a la Agencia de los Estados Unidos para la Cooperación Internacional (Usaid, por sus siglas en inglés). El 13 de septiembre le tocaría el turno al entonces embajador Philip Goldberg, a quien el Presidente declaró persona no grata y lo expulsó acusándolo de complotar con los prefectos de oposición; y en noviembre también se expulsó a la Agencia Antidrogas de los Estados Unidos (DEA). Tres expulsiones sólo durante la gestión 2008, algo que jamás había ocurrido en las relaciones bilaterales entre ambos países. “Durante años el relacionamiento con los Estados Unidos ha sido confrontacional, no se puede decir que fue un relacionamiento de segundo orden. Todos los países de América Latina privilegian su relación con los Estados Unidos, porque es la nación más gravitante del continente" dijo el excanciller Armando Loaiza. Después de la ruptura en 2008, dos años después en 2010, el Gobierno boliviano propuso a Washington un primer acuerdo en borrador para el restablecimiento de las relaciones diplomáticas con cuatro líneas temáticas: diálogo político, cooperación de igual a igual, lucha contra el narcotráfico y fortalecimiento del comercio. En 2011 se firmó un acuerdo marco para guiar las relaciones bilaterales “sobre la base del respeto mutuo y de la responsabilidad compartida”. Pese a estos acuerdos y acercamientos no se restituyeron a los embajadores. En marzo de ese año, el presidente Morales promulgaba la ley que ratificaba el Acuerdo Marco de Mutuo Respeto, con este acuerdo, ese mismo mes, se trató de reponer a los embajadores, pero la captura de un vehículo diplomático de Estados Unidos con armamento a bordo en Trinidad provocó un nuevo enfrentamiento en las relaciones. En 2013 se produjo uno de los hechos más importantes en el alejamiento de ambos países: el presidente, Evo Morales, anunció el primero de mayo de ese año la expulsión de la Usaid a la que acusó de "seguir conspirando" contra su Gobierno. A fines del año pasado, el Gobierno propuso una reunión de Evo Morales con el presidente de Estados Unidos, Barak Obama. Encuentro en La Habana de los presidentes Hugo Chávez, Fidel Castro y Evo Morales en 2006. | Afp
Luces y sombras en las relaciones internacionales de Bolivia DIPLOMACIA | Conflictos y acercamientos
Redacción Central
E
n febrero de 2006, el presidente Evo Morales y el canciller David Choquehuanca, anunciaron que Bolivia tendría “las mejores relaciones con todos los países del mundo”. Siguiendo esa línea, en los primeros años del primer gobierno del MAS el país profundizó sus relaciones principalmente con Venezuela y Cuba, lo que no ocurrió con los vecinos como Perú, Chile, Paraguay, Colombia y Brasil. Bolivia se hizo miembro de la Alianza Bolivariana para los pueblos de Nuestra América (ALBA) y la administración de Morales fortaleció sus vínculos con estos dos países, lo que se tradujo en apoyos en materia de salud y educación, en el caso cubano, y en el tema energético, con Venezuela.
Los mandatarios rubricaron dos documentos: el primero por el cual Morales se suma a la declaración fundacional de Chávez y Castro de diciembre de 2004, donde expresaron la voluntad política de generar una ALBA. El segundo fue un convenio que concreta iniciativas: Cuba ofreció médicos y la instalación de seis centros oftalmológicos y de alfabetización en Bolivia, y Venezuela se comprometía a satisfacer íntegramente toda la demanda de diésel que el país necesite para su desarrollo. “Lamentablemente el Gobierno de Evo Morales comenzó demasiado izquierdista en el sentido ideológico, al juntarse con países que se podría de-
cir antimperialistas, pero evidentemente esa fue una equivocación que se está reconociendo y la prueba más clara es que Cuba ahora ha entrado en muy buen entendimiento con Estados Unidos. Eso creo que va a hacer variar la posición de todos los países del continente frente a Estados Unidos”, expresó el diplomático Ramiro Prudencio. Desde el primer año de mandato del presidente Morales (2006), hasta el 2014, el acercamiento a Cuba fue una constante en las relaciones internacionales. Por su parte Venezuela fue el país que más se acercó a Bolivia, incluso después de la muerte del presidente Hu-
ALIANZAS
Cuba y Venezuela se constituyeron en los principales aliados del país desde que el MAS asumió el Gobierno.
go Chávez, prueba de ello es que el 25 de mayo de 2013 en Cochabamba los gobiernos de ambos países firmaron acuerdos bilaterales de cooperación y de integración. En cambio con Brasil se ha tenido un distanciamiento marcado por incidentes como las salidas hacia el país vecino del senador opositor Róger Pinto en 2013 y del exfiscal Marcelo Soza en 2014. La fluidez de la comunicación entre ambos Estados se vio afectada y Morales no tiene el mismo acercamiento con el Gobierno de la presidenta Dilma Rousseff, como el que tenía en pasados años con Luiz Inacio Lula da Silva. Asimismo, durante los años de gobierno de Evo Morales se realizaron acercamientos con países como Rusia, China, Irán y Libia, e incluso se llegó a firmar importantes convenios de cooperación con algunas de estas naciones.
CUMBRE G77+CHINA El 16 de julio del año pasado Bolivia celebró en la ciudad de Santa Cruz la cumbre del Grupo de países en vías de desarrollo y China (G77+China). Alrededor de un centenar de delegaciones asistieron a esta reunión que consensuó 242 puntos para la elaboración de una declaración. Morales destacó que las delegaciones, muchas representadas por sus mandatarios, hicieron hincapié en "que la erradicación de la pobreza debe seguir siendo el objetivo central y conductor de la agenda del desarrollo después del 2015". El documento de Santa Cruz pretende ser la base de una agenda de acciones para reimpulsar el desarrollo internacional desde "el sur-sur". Bolivia presidió en 2014 el grupo que inició con 77 naciones signatarias y aglomera actualmente a 133 países y es el mayor bloque intergubernamental de la ONU.
12 C
ochabamba
| Jueves 22 Enero de 2015 •
INICIO DE GESTIÓN • 2015-2020 •
ECONOMÍA
Bolivia recibe elogios por crecimiento en medio de turbulencias globales INMUNE | La crisis financiera apenas tocó al país que no dejó de crecer e incluso superó a grandes economías latinoamericanas
AHORRO
Hasta diciembre de 2014, las Reservas Internacionales llegaron a casi $us 15.500 millones.
Causas ANALISTAS: GASTO Y PRECIOS IMPULSARON LA ECONOMÍA
Bolivia: Crecimiento del PIB real 1985 – 2014(1) (En porcentaje) 7,0 5,5 4,0
2,4
2,5
3,0
3,8
4,6
5,3
4,3 4,7 4,7 4,4
6,8
6,1
5,0 5,0
4,2 4,4 2,5
1,6
1,7
4,8 4,6 3,4
2,5 2,7
4,1
5,4
5,2 5,2
0,4
1,0
Promedio 2006-2013
Promedio 1985-2005
2013(p)
2011(p)
2012(p)
2010(p)
2008
2009(p)
2007
2006
2003
2002
2001
2000
1999
1998
5,0%
1997
1996
1995
1994
1993
1992
1991
1990
1989
1988
3,0%
1987
-1,7 -3,5 -2,6
2005
-2,0
2004
-0,5
1986
E
n 2008, cuando estalló la crisis financiera en Estados Unidos, muchos analistas bolivianos criticaban al Gobierno por su optimismo y afirmaban que los efectos se sentirían. El ministro de Economía, Luis Arce, repetía una y otra vez que el país no tenía mucho de qué preocuparse y en el inicio del segundo mandato del presidente Evo Morales, en enero de 2010, cuando la debacle aún golpeaba, especialmente a Europa, las dudas seguían. Sin embargo, los malos pronósticos no se cumplieron del todo. Aunque sí hubo desaceleración en 2009 (el crecimiento cayó de 6,1 por ciento en 2008 a 3,4) durante los siguientes cinco años el Producto Interno Bruto (PIB) creció incluso por encima del de grandes economías latinoamericanas como Brasil y Chile. Los niveles de Reservas Internacionales Netas (RIN) alcanzaron registros históricos, hasta llegar a casi 10 mil millones de dólares, también se alcanzó la mayor estabilidad en precios de las últimas décadas y hubo muy buenas condiciones para el consumo. De acuerdo con datos del Ministerio de Economía, en 2010 Bolivia creció un promedio de 4,1 por ciento y cerró 2014 con un estimado de 5,4. El pico más alto se registró en 2013, con 6,8 por ciento. Organismos como la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) destacaron en estos años el comportamiento de la economía boliviana. ¿Cuáles fueron las causas para que Bolivia, un país visto siempre como pobre y pequeño, creciera más que el resto causando sorpresa? Los mismos organismos destacaron las políticas macroeconómicas aplicadas por el Gobierno y que Bolivia no está tan integrado en los mercados financieros internacionales como otros países. A esto se agrega que aunque se es-
peraban caídas en los precios de las materias primas, éstos no descendieron tanto como se esperaba y durante la recuperación, al contrario, se registró un impulso de los commodities en los mercados. En los peores meses de la crisis en 2009, el precio del petróleo subió un 88 por ciento. Por lo tanto, las cuentas bolivianas, que dependen en gran medida de los ingresos por hidrocarburos, no se vieron tan afectadas. Para el Gobierno, la aplicación del modelo de economía plural permitió sortear los efectos de la crisis. Defendió que las nacionalizaciones, la redistribución de ingresos, el crecimiento en función no sólo de las exportaciones sino también de la demanda interna, las políticas sociales y la bolivianización, entre otros, fueron medidas exitosas. El analista y expresidente del Banco Central de Bolivia (BCB) Armando Méndez dice que la gestión del gasto fiscal fue más intenso en la segunda gestión de Morales y "por esta razón también la economía creció a un ritmo más rápido". Indica que el continuo aumento del salario mínimo y, en general, de los salarios por encima de la tasa de inflación también fue un factor que influyó en el crecimiento.
1985
Redacción Central
AMÉRICA LATINA: CRECIMIENTO DEL PIB REAL (En porcentaje) PROMEDIO 1997 - 2005
PROMEDIO 2006 – 2014*
0
2
4
6
8,7
Panamá Perú República Dominicana Uruguay Paraguay Bolivia Colombia Costa Rica Argentina Ecuador Chile Guatemala Nicaragua Honduras América Latina y el Caribe Brasil Venezuela México Haití El Salvador
5,0 4,9 4,7 4,0 3,9 3,8 3,7 3,4 3,2 3,1 3,1 2,8 2,8 2,4 2,3 2,2 2,2 1,1 0,9 0,6
República Dominicana Costa Rica Panamá Chile Honduras Nicaragua Perú Guatemala Bolivia Ecuador México El Salvador América Latina y el Caribe Brasil Colombia Venezuela Argentina Paraguay Uruguay Haití
8
10
6,3 5,2 5,2 5,2 5,1 4,8 4,5 4,4 4,3 4,0 3,6 3,6 3,5 3,5 3,2 3,0 2,4 2,3 1,6 0
2
4
6
8
10
* Para 2014 crecimiento del PIB proyectado por el FMI, para Bolivia estimación oficial (5,5%) Fuente: Fondo Monetario Internacional (FMI) e Instituto Nacional de Estadística de Bolivia Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF)
Tres analistas destacan el desempeño de la economía de Bolivia en los últimos cinco años y señalan que los precios elevados de las materias primas y más inversión fueron las causas del crecimiento. "La administración de lo económico en la segunda gestión fue efectiva: logrando estabilidad y resultados importantes. Se crearon mecanismos para la inversión pública que han facilitado procesos, si bien se mantienen varias tareas pendientes como enfrentar los problemas de la distribución del ingreso y el subempleo", indica Osvaldo Gutiérrez, doctor en Ciencias Económicas. El analista económico Luis Pablo Cuba dice que la economía nacional está basada en la demanda interna y en el boom de los precios internacionales que acompañaron a la política económica de estos nueve años de gobierno del MAS.
Agrega que hay una sustancial diferencia con la primera etapa de gobierno, que fue más de consolidación del modelo económico frente a la oposición regional que se generó en el país. En cambio, estos últimos cinco años, se impulsó la transferencia de recursos a proyectos estratégicos, como las plantas procesadoras de gas y líquidos, la planta de urea, el satélite, infraestructura aeroportuaria y caminera. "Para estos últimos dos rubros el Estado boliviano emitió bonos a largo plazo, por valor de 500 millones de dólares, hecho histórico ya que en el país no se realiza este tipo de transacciones para acceder a recursos financieros", destaca Cuba. El analista apunta que las condiciones altamente positivas para el crecimiento del país han sido cada vez menos favorables, y sobre todo se han plasmado en la pérdida de mercados para las exportaciones
no tradicionales, la falta de inversiones para dinamizar el sector productivo e incentivos a la producción que no han sido resueltos en los últimos cinco años de gobierno. El analista Armando Méndez critica el manejo de la política monetaria y la fiscal que, dice, ha sido contradictorio. "Por una parte, el Banco Central realiza una política monetaria para retirar liquidez y así frenar la expansión de la demanda, y de esta manera frenar la crónica inflación. Por otra, la política fiscal hizo lo contrario, aumentó el gasto fiscal y, de esta manera, expandió la demanda agregada con lo que impulso los precios hacia arriba", señala. Para Gutiérrez, la política fiscal se ha manejado con menos efectividad que la política monetaria, si bien se observa que en los dos períodos no se ha presentado déficit fiscal sino superávit.
• Cochabamba | Jueves 22 Enero de 2015
INICIO DE GESTIÓN • 2015-2020 •
13
El "gasolinazo" se quedó en carpeta aunque las razones persisten Redacción Central El domingo 26 de diciembre de 2010, a casi un año del inicio de su segundo mandato, el Gobierno sorprendió a los bolivianos con la aprobación del decreto 748 que elevaba el precio de los combustibles hasta en más del 80 por ciento. El "gasolinazo", que eliminaba la subvención al valor de los carburantes, fue rechazado desde el primer momento y después de una semana de fuertes protestas fue anulado. El presidente Evo Morales, tras la crisis provocada por la medida, pese a las consecuencias como la inflación, supo recuperar la confianza de la gente y mantener su apoyo, que en los primeros meses de 2011 cayó a los niveles más bajos desde que el Mandatario empezó a gobernar en 2006.
Sin embargo, el fantasma del aumento de precios de los combustibles se mantiene hasta hoy. Durante los últimos cinco años, el mismo Presidente y otros funcionarios del Gobierno tocaron el tema para asegurar que la subvención "desangra" la economía del país aunque siempre dejando en claro que antes de tomar cualquier medida la consultarían. Nada pasó aún. Lo que sí se ha hecho es reducir la cantidad de combustibles importados para bajar el monto de la subvención. YPFB ha ampliado la capacidad de procesamiento de las refinerías con ese objetivo. El analista Pablo Cuba dice que la caída de precio del petróleo beneficia al país en el sentido de que aún es importador de combustible por lo que es posible que en el futuro no habrá otro intento de eliminar la subvención.
"Es muy difícil imaginar en pensar quitar la subvención existente porque, definitivamente, hay un cambio en el mercado de los combustibles que puede resultar favorable para el desarrollo productivo del país", señala. El experto Osvaldo Gutiérrez cree que el Gobierno no volverá a intentar decretar otro “gasolinazo”. "La subvención continuará. Los cambios que se observan en los últimos años, como el incremento del uso de gas natural en el parque vehicular y el aumento de la producción de gasolina en las refinerías (Cochabamba y Santa Cruz), han sido para disminuir el efecto negativo de las erogaciones del Estado. El hecho de controlar el consumo de gasolina en los vehículos también es una medida para paliar esta sangría que constituye la subvención", agregó el analista.
Protesta contra el incremento de precios de los combustibles en Cochabamba, el 30 de diciembre de 2010, un día antes de la abrogación del decreto 748. | Daniel James
CIFRAS DESTACADAS DEL CICLO El manejo económico de la segunda gestión de gobierno de Evo Morales dejó varias cifras destacadas. La mayor parte de los indicadores macroeconómicos tuvieron un significativo despegue en este período, según cifras oficiales. Por ejemplo: • El Producto Interno Bruto (PIB) alcanzó 34.044 millones de dólares a 2014. • El PIB per cápita se situó en 3.035 dólares. • El desempleo abierto urbano llegó a una tasa de 3,2 por ciento en 2013. • La bolivianización ha hecho que el 90 por ciento de la cartera y el 80 por ciento de ahorro en el sistema financiero estén en bolivianos. • Las exportaciones superaron los 11.940 millones de dólares en 2014, de acuerdo con datos preliminares. • Las importaciones de bienes de capital y bienes intermedios para la producción crecieron en un 80 por ciento. • Las Reservas Internacionales Netas superaron los 15.480 millones de dólares el año pasado. • La inversión pública y la inversión privada se han incrementado en los últimos años, llegando a representar el 19,1 por ciento del PIB en 2013. • La inversión extranjera directa neta llegó, preliminarmente, a 852 millones de dólares de enero a junio de 2014. • Los créditos, que se han incrementando en los últimos años de varias fuentes, han implicado un mayor endeudamiento para el país que alcanzó a más de 4 mil millones de dólares al cerrar 2014.
Algunos hitos de la gestión
Inauguración de la primeras pruebas de la ampliación de la refinería Gualberto Villarroel, en septiembre de 2014. | Carlos López
SECTOR ELÉCTRICO
En la segunda gestión de Morales, el negocio eléctrico fue nacionalizado. En mayo de 2010 pasaron a manos del Estado las empresas Corani, Guaracachi, Valle Hermoso y Elfec. Después le tocó el turno a la Transportadora de Electricidad y a distribuidoras en La Paz y Oruro.
FANCESA
La expropiación de acciones de Soboce en la cementera Fancesa, en septiembre de 2010, fue sorpresiva y abrió un frente de conflicto con el empresario y opositor Samuel Doria Medina. Aún no se ha llegado a un acuerdo de compensación por el paquete accionario.
BONOS
Bolivia realizó dos emisiones de bonos en mercados internacionales durante la segunda etapa de gobierno del MAS. La primera emisión fue en 2012 por 500 millones de dólares y la segunda en 2013 por el mismo monto, en ambos casos a 10 años plazo.
SATÉLITE
El 20 de diciembre de 2013 Bolivia lanzó al espacio el satélite Túpac Katari. El presidente Evo Morales viajó a China para participar en el evento. Hubo emoción, pero aún hay críticas y dudas sobre el uso real del satélite de telecomunicaciones. El Gobierno anunció el lanzamiento de otro aparato.
14 C
ochabamba
| Jueves 22 Enero de 2015 •
INICIO DE GESTIÓN • 2015-2020 •
ECONOMÍA Redacción Central
U
COMPORTAMIENTO DEL PRECIO DEL PETRÓLEO DE TEXAS (2010-2014) (En dólares americanos por barril) Evo Morales inició su segundo mandato, en enero de 2010, con un precio promedio en ese mes de 78,34 dólares por barril. En enero de 2012 el valor se ubicó en un pico alto, de más de 100 dólares. El último mes de 2014 cerró con 59,10 dólares por barril. 110 100
DOLARES
90
89,22 89,51 78,34
80
96,25
98,61
82,36
88,19
94,65 95,79
97,90
95,00
Roberto Laserna | Ceres
75,35
59,10
60
Diciembre 2014
Junio 2014
Enero 2014
Diciembre 2013
Junio 2013
Enero 2013
Diciembre 2012
Junio 2012
Enero 2012
Diciembre 2011
Junio 2011
Enero 2011
Diciembre 2010
Junio 2010
50
Fuente: Indexmundi
El desplome del precio del petróleo, un nuevo escenario DESAFÍO | Evo Morales inicia su tercera gestión con un gran obstáculo área de hidrocarburos, minería, industria manufacturera y apoyo a la micro, pequeña y mediana empresa. El analista Armando Méndez dice que el Gobierno debe ser pragmático en esta nueva gestión, lo que le ayudará a comprender "que no hay desarrollo económico sin desarrollo y expansión de la empresa privada". Respecto al relacionamiento con el sector privado, los analistas coinciden que hubo un cambio positivo en la segunda gestión y creen que es previsible que se extenderá en la tercera. "Durante 2013 y 2014, el Gobierno mostró una mayor apertura para escuchar las demandas del sector empresarial privado, aunque también impuso medidas como la política del control de las tasas de interés y la selectividad del crédito a la banca", y también aprobó el segundo aguinaldo sin consenso, señala Méndez.
CAÍDA
En junio de 2014, el barril de petróleo de Texas costaba $us 105,24; ayer cerró en $us 47,78
Bonos ¿Qué pasará con los bonos que en gran medida dependen de la renta petrolera? Para Cuba, es posible que Bolivia pueda mantener la entrega de los beneficios, pero sujeto a los ingresos por concepto de la exportación de gas. "Cualquier impacto negativo en los precios, haría muy complicado mantener los bonos", agrega. "Estos bonos vinieron para quedarse, por lo que el Gobierno, independiente de lo que suceda, tiene que seguir pagándolos", agrega Méndez.
Análisis
105,24
100,15
70
Enero 2010
no de los grandes desafíos de la nueva gestión del presidente Evo Morales será afrontar la caída de los precios internacionales del petróleo y de otros commodities como los minerales. Por nueve años, el alto valor de las materias primas acompañó al MAS y le permitió aumentar en gran medida la inversión pública. Ahora, el nuevo escenario fue afrontado primero con negación y después con anuncios de ajustes al modelo económico. El desplome de los precios encuentra al país con problemas y debilidades en el sector productivo e industrial. Aunque el Gobierno planteó desde 2006 la industrialización de los hidrocarburos, valor agregado para la producción e impulso a los productos no tradicionales para la exportación, no hay aún resultados visibles. Un ejemplo de esto es la empresa estatal de textiles Enatex que está en crisis por la falta de políticas para la industria, que ha derivado en la ausencia de mercados. El analista Luis Pablo Cuba dice que la nueva gestión de Gobierno está ante nuevos desafíos y deberá actuar en condiciones totalmente distintas a los dos anteriores periodos. "Los precios de las materias primas han estado con tendencia a la baja en estos últimos años y por tanto deberá repensarse en el modelo de demanda interna vigente y pensar en un modelo económico de demanda externa. Esto significará hacer más competitiva y eficiente nuestra producción, abrir nuevos mercados o recuperar anteriores como el de los Estados Unidos, establecer nuevos acuerdos y medidas económicas que no se aplicaron en el pasado", indica. Agrega que es importante dinamizar el sector manufacturero que, a pesar de ser un importante generador de empleo formal, no ha podido ser potenciado por este Gobierno. "En síntesis, se deben generar nuevas propuestas económicas, atraer inversiones hacia sectores dinámicos de la economía, establecer reglas de juego claras para las inversiones –tanto en el mediano y largo plazo– y garantizar su desarrollo. El doctor en Ciencias Económicas, Osvaldo Gutiérrez, considera que el Gobierno debe ver como algo importante la gran necesidad de impulsar las industrias creativas como una alternativa viable para el crecimiento económico sostenible, a través de políticas que se enfoquen en el fortalecimiento de capacidades de los trabajadores productivos. Piensa, que para el Ejecutivo será muy importante crear condiciones de inversión, en proyectos sectoriales y regionales en el
Marcha de protesta de los trabajadores de la empresa estatal Enatex en La Paz, este mes. | Apg
ESTATALES Y PRODUCTIVIDAD
Excepto Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPFB) y la Empresa Boliviana de Almendra y Derivados (EBA), el resto de empresas estatales en el sector productivo no han logrado grandes éxitos y el caso más crítico es el de la Empresa Pública Nacional Textil (Enatex). La crisis en esta compañía muestra la falta de políticas productivas y de comercio exterior. El analista Osvaldo Gutiérrez dice que el manejo de las empresas estatales, particularmente las nacionalizadas, "no ha sido técnicamente efectivo". "Por los datos y cifras que se manejan, la inmensa mayoría de estas empresas (las nacionalizadas y especialmente las medianas y pequeñas) son deficitarias y al parecer se han impuesto gestiones excesivamente burocráticas. Considero que el rentabilizar estas empresas, definitivamente, es una tarea pendiente". El experto Pablo Cuba destaca que las ganancias generadas por YPFB en 2013 equivalen al 97 por ciento (Bs 6.416,5 millones) del total de las utilidades netas de otras 23 empresas estatales, de acuerdo con un informe oficial. Los ingresos de las 23 empresas públicas sumaron Bs 71.678 millones, de los que quedó un beneficio neto de Bs 6.627 millones.
Bonos, renta petrolera y beneficios Los bonos han sido la más eficaz y exitosa política en los últimos Gobiernos. Deberían ampliarse en tamaño y cobertura. Garantizan que parte de las rentas de nuestras riquezas lleguen al pueblo, aliviando la pobreza, dinamizando los mercados y creando oportunidades de empleo e ingresos. La Renta Dignidad y los Bonos Juancito Pinto y Juana Azurduy requieren cerca de 2.500 millones de bolivianos anuales. La primera representa el 90 por ciento del total y se financia con parte del IDH, que compensa la expropiación de las acciones bolivianas en las petroleras, y con dividendos de las empresas capitalizadas. Cada pago mensual de la Renta Dignidad representa cerca del 17 por ciento del ingreso personal promedio en el país, y duplica el ingreso personal promedio del 20 por ciento más pobre. Como los mayores de 60 años se ubican en mayor proporción entre los más pobres, su impacto en el alivio de la pobreza es significativo. El destino de ese dinero muestra que se usa con prudencia satisfaciendo las necesidades múltiples y diversas de la gente, desde alimentación hasta pequeña inversión, pasando por educación y salud. Como es dinero, da a los receptores la libertad de elegir lo que más bienestar les genera y les ayuda a mejorar su lugar en el hogar. Siendo gastos de destino diverso y que se hace en todos los rincones, alcanza a todo tipo de proveedores, por lo que tiene un efecto multiplicador que ayuda a crear empleos e ingresos. Su impacto no es visible como una obra de infraestructura, pero es mayor e inmediato. Los bonos contribuyen con al menos un punto porcentual de crecimiento económico cada año, algo que ninguna inversión pública de similar magnitud logra y menos tan rápido. Considerando sus efectos es inexplicable que no hayan ampliado los bonos, dedicándoles una proporción mayor de la renta petrolera. En todo caso, si ésta desciende por la caída en los precios, deberían sacrificar otros programas de dudosa eficacia y mantener los bonos, cuyos múltiples y positivos efectos ya fueron probados.
• Cochabamba | Jueves 22 Enero de 2015
INICIO DE GESTIÓN • 2015-2020 •
15
INDÍGENAS Redacción Central
A
l año siguiente del inicio de su segundo mandato (2010), que arrancó con un fuerte respaldo popular luego de que fue reelecto con el 64 por ciento de los votos, el Gobierno de Evo Morales se chocó con su propio discurso indigenista y ecologista. El tema no sólo le resto popularidad, sino que se enfrentó a una resistencia tenaz desde el lugar menos esperado: su propia base electoral, los indígenas, la causa fue la construcción de una carretera por medio del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis), 306 kilómetros divididos en tres tramos que unirían Villa Tunari (Cochabamba) y San Ignacio de Moxos (Beni). La reivindicación de los derechos de los pueblos originarios y de la “madre tierra”, que impulsó y plasmó en la nueva Constitución Política del Estado, quedó en entredicho con el modelo de desarrollo que Morales planteó a partir de esa carretera, para la que ya contaba con financiación brasileña. Ante la posición cerrada del Gobierno de Morales, de construir la carretera por medio del territorio indígena "pese a quien le pese", el 15 de agosto de 2011 cientos de indígenas iniciaron una caminata de 500 kilómetros desde la ciudad de Trinidad, hacía la sede de Gobierno para exigir que se detengan las obras. Apoyados por activistas medioambientalistas, que percibían esa carretera como una amenaza para la biodiversidad y un riesgo para los pueblos indígenas que residen en esta región amazónica, esta posición fue ganando respaldo de otros sectores. VIOLENTA REPRESIÓN Por una orden salida del Gobierno, que a la fecha no se esclareció de quién exactamente, se ejecutó una violenta represión policial, el 25 de septiembre de 2011, en la localidad de Chaparina, para dispersar a los manifestantes, lo que generó una fuerte ola de repudio en el resto del país. Dos ministros renunciaron por la polémica y la Central Obrera Boliviana (COB) –aliada de Morales- convocó a una huelga general. En un comunicado, el propio Morales calificó de "imperdonable" la represión con la que la Policía disolvió la marcha hacia La Paz. El entonces subcomandante de la Policía, general Óscar Muñoz, que después fue destituido por esa represión, aseguró que los agentes actuaron después de haber sido provocados por las amenazas de indígenas armados con arcos y flechas. "La Policía actuó en respuesta a una nueva agresión de un grupo de marchistas, usó gases lacrimógenos, pero luego la toma del campamento se produjo sin violencia", dijo a la agen-
Marchistas detenidos por los policías durante la intervención al campamento indígena en Chaparina en septiembre de 2011. | Apg
Tipnis: Evo se topó con su propio discurso
CHAPARINA | Una violenta represión policial, el 25 de septiembre de 2011, dispersó a los marchistas cia Reuters el entonces ministro de Comunicación, Iván Canelas. "La marcha ha sido desactivada porque ya se había convertido en un foco de violencia", añadió Canelas. El defensor del Pueblo, Rolando Villena, dijo en ese entonces que disponía de informes de que los agentes actuaron cuando los indígenas estaban a punto de empezar a cenar. El mandatario anunció la suspensión de la obra vial, pero no canceló el proyecto. Propuso que los habitantes de Beni y Cochabamba definan el asunto a través de un referendo. "Vamos a consultar a los dos departamentos mediante un referendo. Ellos que digan sí o no, eso es lo que yo siempre digo, mandar obedeciendo al pueblo. Si ellos dicen sí hay que hacer un estudio por donde va a ser ese camino, más factible, más directo, más sólido, que no haga mucho daño al medio ambiente", dijo. La decisión fue rechazada por los ma-
REPRESIÓN
En Rurrenabaque y San Borja, que fueron refugio de los marchistas, atendieron a 60 heridos.
nifestantes, que retomaron su marcha hacia La Paz, donde arribaron una semana después. Los pobladores de la capital paceña salieron masivamente a las calles a recibirlos y darles apoyo. El Gobierno respondió que los detractores del plan vial son parte de, o están siendo manipulados por grupos interesados en boicotear la acción oficial. "Ojalá las organizaciones no gubernamentales no estén financiando para oponerse a las políticas de integración de Bolivia (…) A lo mejor, como siempre, Usaid (la agencia estadounidense para el Desarrollo) está por ahí", dijo Morales. "No puedo entender cómo los hermanos y hermanas se pueden oponer a la integración de Bolivia", dijo en ese entonces el presidente quien argumentó que se trataba de una parte de la red vial fundamental del país y que ayudará a sacar de la pobreza a los indígenas que aún viven de caza y pesca dentro del parque. A partir de estos hechos que determinaron la ruptura de su alianza con Morales, los indígenas del Tipnis se distanciaron del Gobierno y éste en arremetida, inició una campaña para desprestigiar a sus dirigentes y dividir a las comunidades con una consulta.
"POSCONSULTA"
IMPUNIDAD
• El 7 de diciembre de 2012, luego de cuatro meses y dos prórrogas para concluirla, llegó a su fin la consulta "previa" realizada por el Gobierno para resolver la presunta división entre los indígenas por la intangibilidad o no del Tipnis y la construcción o no de la carretera. • Existen tres versiones sobre los resultados: según el Gobierno de las 69 comunidades 57 rechazaron la intangibilidad, 55 aceptaron la construcción de la carretera, una pidió mantener la intangibilidad y tres rechazaron la carretera. Los movimientos indígenas desmintieron esos resultados y denunciaron que la consulta se realizó fuera de las comunidades. La tercera versión, de la comisión de la APDHB y la Iglesia Católica, señala que no se cumplió el protocolo y los procedimientos.
• Por la violenta intervención en Chaparina a la VIII Marcha contra la carretera por el Tipnis, en noviembre del año pasado, el Ministerio Público imputó a 14 efectivos policiales, por presuntos delitos de allanamiento, coacción y encubrimiento, porque se negaron a develar quien dio la orden de represión y gasificaron a los marchistas. • Los primeros cautelados, tras ese hecho, fueron el exsubcomandante de la Policía Óscar Muñoz Colodro y el exviceministro de Régimen Interior Marcos Farfán. • El entonces ministro de Gobierno Sacha Llorenti fue excluido de la investigación "por falta de prueba", pese a que el exdirector de Régimen Interior del Ministerio de Gobierno, Boris Villegas confesó que se armó la intervención y que Llorenti ordenó la represión.
16 C
ochabamba
| Jueves 22 Enero de 2015 •
INICIO DE GESTIÓN • 2015-2020 •
GRáFICAS
Hechos destacados de la gestión en imágenes REGISTRO | De la retención en Austria a la reacción tras las muerte de Chávez
L
os cinco años de la segunda gestión del presidente Evo Morales dejaron para el registro histórico varios hechos importantes que quedaron plasmados en imágenes. El conflicto diplomático que enfrentó a Bolivia con varios países
europeos por el cierre de su espacio aéreo al avión del presidente Evo Morales fue uno de los eventos más destacados y dejó la imagen del Mandatario retenido en el aeropuerto de Viena, Austria. Otro momento que quedará grabado en la memoria es la reacción
de Morales al hacer público su dolor por la muerte del presidente venezolano Hugo Chávez. Otros sucesos incluyen la presentación de la demanda contra Chile en La Haya y el fin de la octava marcha por el Tipnis en la plaza Murillo, en octubre de 2011.
2 de julio de 2013 - Impiden paso a avión de Morales El Presidente ofrece una conferencia de prensa en el aeropuerto de Viena, Austria, donde estuvo casi 14 horas retenido por la sospecha de que llevaba en su avión a Edward Snowden, el exanalista de la CIA buscado por EEUU. | Afp
5/marzo/2013 - Muere Chávez Morales acongojado lamenta el fallecimiento del presidente de Venezuela, Hugo Chávez, en Palacio de Gobierno. "Estamos dolidos, destrozados", dijo el Presidente. | Efe
22 de enero de 2010 Segunda posesión Acto de investidura del segundo mandato. Al fondo, Ana María Romero de Campero quien murió ese mismo año. | Abi
24 de abril de 2013 Bolivia demanda a Chile
El Canciller, el agente boliviano Eduardo Rodríguez y otros funcionarios del Gobierno tras la presentación de la demanda contra Chile en La Haya. | Efe
21 de octubre de 2011Evo se dirige a marchistas Los indígenas que marcharon hasta La Paz escuchan al Presidente quien salió de Palacio para anunciar que la carretera no pasaría por el Tipnis. | La Prensa