Patrimonio legado que vence el tiempo

Page 1

SECCIÓN B

10 DOMINGO

de

AGOSTO

de

2014 Foto: Daniel James

NORMAS NO SE PLASMAN EN ACCIONES NI EN INCENTIVOS

Casonas en riesgo

pese a las leyes Katiuska Vásquez En los últimos 45 años, Cochabamba ha perdido 110 casonas de gran valor patrimonial a consecuencia del deterioro y de las demoliciones, según una investigación de la dirección académica de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS). Sólo entre 2010 y 2014 se afectaron 43 construcciones. Entre las edificaciones más emblemáticas que han desaparecido está el templo de La Merced, destruido en 1969. Pero, las construcciones que han sobrevivido corren el riesgo de desaparecer ante la falta de una política de protección, de incentivos para los propietarios y de la puesta en práctica de una visión que haga que la gente se apropie y le dé vida a estos espacios. Pese a los avances en la legislación local, departamental y nacional, las normativas aún no aterrizan en aspectos concretos como el catálogo de edificaciones, presupuestos, proyectos de refuncionalización e incentivos como la reducción de impuestos. Tampoco existe un plan maestro de preservación y restauración del patrimonio arquitectónico de Cochabamba. Entre los pasos que se han dado para resguardar el patrimonio departamental está la promulgación de la Ley 370 de Patrimonio Cultural del Departamento de Cochabamba. La misma establece como prioridad la “protección y conservación” de las edificaciones. Así como la “puesta en valor” de las construcciones para el “goce y disfrute de las generaciones” presentes y futuras. Sin embargo, aún resta que sea reglamentada. La normativa puntualiza que se

podrán hacer intervenciones con la finalidad de conservar el “bien cultural tangible e intangible para el interés público y otorgarle valoración y un carácter atractivo”. Entretanto, la alcaldía de Cercado aprobó este año la “Ley Municipal de Protección del Centro Histórico y Áreas Patrimoniales” con el fin de actualizar una normativa aprobada en la década del 90, frenar los atentados contra las edificaciones y preservarlas. La nueva normativa, pendiente de reglamentación, establece como políticas de preservación proteger “los valores arquitectónicos y urbanos que constituyen el patrimonio histórico del proceso de conformación urbana evitando la presencia de volúmenes edificados que no guardan una adecuada relación de escala y proporción con paisaje urbano existente”. Pero, también prevé introducir elementos técnicos, normativos y jurídicos que permitan un paisaje coherente. A fines de 2013, el Senado aprobó la “Ley Nacional de Patrimonio Cultural”. La disposición tiene como objetivo normar y definir políticas públicas que regulen el patrimonio, su clasificación, registro, protección, conservación, restauración, difusión, defensa, propiedad, custodia, gestión y proceso de declaratorias. De acuerdo con esta norma, el Estado garantiza el registro, protección, restauración, recuperación, revitalización, enriquecimiento, promoción y difusión del patrimonio cultural”. A pesar de los avances en la legislación los atentados contra las edificaciones patrimoniales continúan. A ello se suma, que la falta de reglamentación y de recursos frenan las acciones reales para preservar el patrimonio.

El antiguo Tambo Tunari, en la calle Junín de la ciudad.

El ex colegio Mejillones convertido en un depósito.

Apuntalan la casa Bickenbach en la zona de Cala Cala.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Patrimonio legado que vence el tiempo by Los Tiempos Los Tiempos - Issuu