Cochabamba | Sábado 28 de Junio, 2014
01
ESPECIAL
253 años
Foto: Carlos López
Chicharrón
El municipio de Sacaba está reconocido como capital gastronómica de Cochababamba, por su variedad de platos típicos. Matilde Soliz es experta en el preparado del tradicional chicharrón de cerdo.
Sacabeños festejan aniversario Páginas 4-5
Página 7
Página 8
Potencial productivo y económico
En una década su población casi se duplicó
Innumerables atractivos turísticos
El cultivo de papa es una de las actividades productivas del municipio, potencial que sus autoridadesesperanexplotarpara impulsar su desarrollo.
De acuerdo a los datos del Censo Nacional de Población y Vivienda 2012, Sacaba es el segundo municipio más poblado del departamento de Cochabamba.
Paisajesnaturalesincomparables, construcciones de la época de la colonia, antiguos templos, son algunos de los atractivos que ofrece Sacaba a sus visitantes.
02
Cochabamba | Sábado 28 de Junio, 2014
Especial Sacaba
Reliquias
arquitectónicas
SACABA 253 AÑOS SACABA 253 AÑOS
ght Colum RiCalle del Diablo
CASA DE HACIENDA EN MELGA: Uno de los patrimonios arquitectónicos de Sacaba.
Joya histórica del valle Sacaba es capital de la provincia Chapare desde 1854
Sacaba conmemora 253 años de historia y tradición. Su origen se remonta al periodo de expansión del imperio incaico y fue fundado en tres oportunidades, indica el profesor Tito Márquez Cornejo, autor de la letra y música del Himno a Sacaba. La primera fundación en 1210 por el inca Kapac Yupanki, fue con el nombre de “Sarkajpa”, vocablo aimara que significa lugar de salida de viajeros y arrieros hacia tierras calientes del oriente del país. Con el tiempo esta voz aimara se convirtió en Sacaba. Luego, según la historiadora Edith Zabalaga, en la época de la colonia, Sacaba fue una tierra de tránsito de los españoles que buscaban el oro del Gran Paitití, una legendaria ciudad escondida de los incas. Es así que en 1510, el español Diego Alemán fundó Tambo de Kjuru Pampa
(hoy Curubamba) como asiento de expediciones. La tercera y última fundación fue el 29 de junio de 1761. Por encargo del virrey de Perú, Manuel Amat, el capitán José Nicolás Maldonado Sotomayor fundó con el nombre de Villa de San Pedro de Sacaba, procediéndo al trazo de la actual plaza 6 de Agosto. En la presidencia de Manuel Isidoro Belzu, el 10 de junio de 1854, Sacaba es incorporada a la provincia Chapare y declarada como su capital. La larga historia de Sacaba está plasmada en varias reliquías arquitectónicas post-colonia que aún se conservan, como la Central Campesina El Morro de estilo colonial-republicano que data de principios del siglo XX y fue sede estratégica de
Tres puentes de piedra en Aguirre son testimonio de la Guerra del Chaco, fueron construidos por prisioneros paraguayos en aquella época.
Cultura y tradición se respira en la "Calle del Diablo", denominativo popular que los sacabeños le dieron a la calle Coronel Sánchez, que está a 200 metros al sur de la plaza principal. En esta vía, que mantiene su característica colonial, están las chicheras más antiguas del municipio. Las peleas, discusiones o encuentros amorosos que se dan en esta calle, las personas las atribuyen al diablo, como el principal incitador . “Es una chicha pura, porque está hecha con productos tradicionales”, señala Juvenal Peredo, quien junto a Justina Peña, son los vendedores más antiguos de chicha en la Calle del Diablo, que siguen la receta de sus abuelos. Nelly Sandoval, otra vendedora de chicha, asegura que esta bebida elaborada en base a maíz fermentado, es natural y muy cotizada. Con picardía valluna, recuerda el dicho popular: “Sacaba donde la chicha nunca se acaba”.
Casa Consistorial
los movimientos sociales y las milicias armadas revolucionarias de Cochabamba. Fue declarada Patrimonio Histórico-Cultural del municipio en 2011. El templo de la Virgen Inmaculada Concepción en Puntiti, es otra de las joyas arquitectónicas de Sacaba, destaca por la teja colonial y piso de ladrillos de principios del siglo XX. Las haciendas coloniales de Molino Blanco, Melga y otras que están en el casco viejo del municipio forman parte de su valioso patrimonio.
Columnas toscanas y arcos ojivales destacan la fachada de la Casa Consistorial, construida en una superficie aproximada de 2.226 metros cuadrados. Situada en la esquina noroeste de la plaza principal 6 de Agosto, la casona con tapiz de industria alemana tiene un piano vertical. La edificación se inició en julio de 1902, Venancio Jimenez y el expresidente Eliodoro Villazón, como padrinos, colocaron la piedra fundamental. En la casona, hoy funcionan las oficinas de la Alcaldía. Se tiene previsto, que allí funcione la Dirección de Cultura, una vez que se concluya la construcción del nuevo edificio municipal.
Municipio
Símbolos
El centro urbano de la Villa de San Pedro de Sacaba fue elevado a rango de ciudad mediante Ley de 5 de diciembre de 1906. En la jurísdicción del cantón Sacaba, por Ley de 8 de octubre de 1913, los caseríos de Uchuchi, Chiñata, Lava Lava, Cuchicancha (Aguirre) y Quehuiñapampa (Araujo) fueron elevados al rango de vice-cantones, los cuales luego fueron reconocidos como cantones por Ley de 20 de noviembre de 1914.
Bajo la cosigna de justicia, derecho y deber, el escudo de la provinvia de Chapare fue adoptado por el municipio de Sacaba como su símbolo. No cuenta con uno propio. En el están representados la riqueza agrícola: en frutas y granos, y su potencial hidrocarburífico. Sacaba también adoptó como su bandera, la de la provincia, la verde y blanca, que representan la exuberante vegetación y sus abundantes recursos hídricos.
Cochabamba | Sテ。bado 28 de Junio, 2014
03
SacabaEspecial
a b a c a S e d a p a M SACABA 253 Aテ前S SACABA 253 Aテ前S Fuente: Gobierno Municipal de Sacaba
04
Cochabamba | Sábado 28 de Junio, 2014
EspecialSacaba
Potencial Right
SACABA 253 AÑOS
Capital gastronómica del chicharrón
“Sacaba, donde el gusto y el sabor no se acaban” es la consigna que el municipio presume por ser la capital gastronómica de Cochabamba, un potencial que proyecta explotar para impulsar su desarrollo. Platos típicos como el lambreado de conejo, el asado de cordero, el pescado a la parrilla, el pato asado y el tradicional chicharrón de cerdo, son parte de su rica oferta. Desde el ingreso a Sacaba se respira el aroma a chicharrón. Numerosos locales instalados en Quintanilla, Esmeralda, El Abra y Tutimayu ofertan a los visitantes este plato tradicional compuesto de trozos de carne de cerdo, cocidos y sasonados con chicha de maíz, que van acompañados de mote de maíz, papas y llajua., además de su jarra de chicha "para matar el chancho". El origen del chicharrón se remonta a la época patronal de los hacendados, cuando se cocinaba para gran cantidad de personas, quienes compartían por igual estas suculentas carnes, aunque el objetivo principal era la obtención de manteca de cerdo, utilizada a para cocinar otros alimentos.
SACABA 253 AÑOS
Tradición de antaño
“Preparar (la carne de cerdo) con condimentos naturales como el perejil, canela, ajo, zanahoria y cilantro” es la característica del chicharrón de Sacaba, comenta Matilde Solís Corrales (72), quien prepara este plato hace más de 50 años, siguiendo la receta de su madre. Distante a seis kilómetros de Cercado, está el local de doña Matilde. Cada fin de semana, para preparar el plato dice que mata cuatro cerdos medianos. “Algunos me piden un plato de pura menudencia de cerdo”, comenta Matilde Solis, quien además prepara de la cola, orejas y patas del cerdo, el enrollado y escabeche para vender los lunes. La Feria del Chicharrón que organiza la Alcaldía cada tercer domingo de junio hace 25 años, es ya una tradición, participan los 200 afiliados de la Asociación de Chicharroneras de Sacaba.
Sacaba apuesta a l Ibeth Carvajal Cornejo Con una producción de al menos 384 mil arrobas de papa mensuales, esta actividad productiva se ha constituido en la base y en el futuro del desarrollo económico del municipio de Sacaba. "Sólo en una semana salen 150 camiones cargados de papa a los mercados", señaló el responsable de Desarrollo Productivo del municipio sacabeño, Fernando Ledezma, al destacar que a pesar del crecimiento de la mancha urbana, Sacaba se mantiene como granero de la llajta, por la producción de cereales y verduras, hasta en los distritos urbanos. Maíz, trigo, cebada, hortalizas, frutilla y hasta plantas de tumbo se producen en Sacaba. También tienen granjas de pollos e incluso comunarios de Chimboco trabajan en la apicultura. Sin embargo, llama la atención que esta unidad, sólo recibió 150 mil bolivianos de presupuesto para esta gestión 2014, además sólo cuenta con tres técnicos para atender los 12 distritos. Salud y educación En las dos últimas gestiones, las inversiones más altas del municipio fueron en salud y educación con cifras entre 31 mil hasta 39 mil bolivianos respectivamente. Según el presidente del Concejo Municipal de Sacaba, Riony Villarroel, las "fuertes sumas" se reflejan en la construcción del Centro de Salud Pacata, el Hospital Materno Infantil y próximamente, el Hospital México de tercer nivel. Por su parte, el responsable de la Oficialía Mayor de Planificación y D e s a r ro l l o Te r r i to r i a l, L i m b e r t Céspedes, resaltó la ejecución del presupuesto en educación, ya que en la gestión 2013 se alcanzó 34 millones de bolivianos y este año, en este pr imer semestre, se ejecutó en obras 31 millones de bolivianos. La autoridad prevé superar el presupuesto asignado para las 69 obras en educación que benefician al 62 por ciento de las 112 unidades educativas del municipio. Por ejemplo, en el colegio José Nicolás Maldonado (turno tarde) y Eliodoro Villazón (turno mañana), con una inversión de 2 millones de bolivianos, se construyen 10 aulas y un moderno auditorio psicopedagógico.
mil bolivianos, monto casi similar al que dispuso en 2013, que fue de 340 mil bolivianos. Las principales fuentes de ingreso de la Alcaldía de Sacaba, actualmente, son los recursos de coparticipación tributaria, de 96 mil bolivianos, seguida por los recursos del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) y los ingresos propios del municipio. La industria y comercio son las que tienen mayor aporte económico al municipio, recalcó el alcalde de Sacaba, Humberto Sánchez. Los distritos 1 y 2, donde se encuentran la mayoría de las fábricas de cerámica, textileras y de papel higiénico, tienen las recaudaciones impositivas más altas. Además, el comercio es otra actividad que mueve la economía del municipio. Allí está el mercado de coca, uno de los dos principales centros colectores de la hoja de coca del país, proveniente del trópico cochabambino. Sólo en el casco v i e jo d e S a c a b a , existen al menos cuatro mercados que albergan hasta 500 comerciantes en diferentes rubros, con puestos fijos y ambulantes, Los días de feria, los jueves y domingo, hay un gran movimiento comercial. Una de las características en el mercado El Morro, son los puestos asignados sólo para comerciantes de papa de los distritos rurales. Decenas de camiones cargados de fruta del trópico cochabambino llegan a este mercado para los días de fe-
Las inversiones más altas del municipio de Sacaba fueron en obras de salud y educación, con cifras de 31 mil y 39 mil bolivianos, respectivamente.
Ingresos y recursos Para este año, la Alcaldía tiene presupuestados para inversión 330
ria. Municipio con obras Sacaba estigmatizado como uno de los municipios más corruptos del país, según las actuales autoridades municipales se revirtió esa percepción y hoy, junto al municipio de Vinto, son los primeros en ejecución presupuestaria, de acuerdo a los reportes del Ministerio de Economía y la Federación de Asociaciones Municipales de Bolivia (FAM). En las gestiones 2010 a 2013, su ejecución presupuestaria superó el 71 por ciento, según los informes de la Oficialía Mayor Administrativa y Financiera de Sacaba. "Dejamos de ser un municipio corrupto, gracias a que todos nos pusimos la camiseta del municipio", destacó Miguel Ángel Terán, concejal del municipio por Todos Por Cochabamba ( TPC ), quien atribuye este logro al hecho de que se niveló el sueldo entre los funcionarios de la Alcaldía, debido a que antes era difícil que un profesional con maestría quiera trabajar en el municipio. En la gestión 2012, como parte del POA, se ejecutaron 522 proyectos y el año pasado 725, de las cuales 466 ya fueron entregados. según el informe de la Dirección de Obras Públicas. Dentro de la ejecución presupuestaria de 2013, el Distrito Rural de Aguirre alcanzó la mayor ejecución, con 98 por ciento, mientras que el Distrito Rural de Ucuchi registró el 61 por ciento. En los últimos años, diversas actividades y negocios cobraron fuerza en el municipio, ése es el caso de la hoteleria.
Fue Info
Cochabamba | Sábado 28 de Junio, 2014
SacabaEspecial
la agricultura DEL MUNICIPIO DE
2014
SACABA
A. TECHO PRESUPUESTARIO
330.623.456,11
Bs
Presupuesto vigente de servicios básicos 2014 Saneamiento básico 16.134.086,69 Servicios de salud 39.496.480,00 Servicios de educación 31.671.470,70 Seguridad ciudadana 4.294.951,00 Construcción y mantenimiento de calles y caminos 39.052.42,89
2013
PALCA
B. TECHO PRESUPUESTARIO
340.809.587,36
Bs
Presupuesto vigente de servicios básicos 2013
Piscina semiolímpica Mide 25 metros de largo por 15 metros de ancho Está obra deportiva en construcción con capacidad para 1.200 personas, figura como una de las obras "estrella" de la Alcaldía de Sacaba. Tiene siete carriles, agua atemperada y 460 paneles solares, según el responsable de la Secretaría de Infraestructura y Servicios del Municipio, Richard López. La inversión presupuestada es de 12.546.145 bolivianos. El proyecto consta de dos piscinas una para competencias de resistencia y la segunda para salto.
Saneamiento básico 21.929.436,76 Servicios de salud 38.912.220,00 Servicios de educación 34,908.653,23 Seguridad ciudadana 5.501.003,00 Construcción y mantenimiento de calles y caminos 50.841.627,00
A. Fuentes de ingreso 2013 340.809.587,36 bolivianos
PALCA
LARATI PACATA HUAYLLANI QUINTANILLA CENTRAL
A ÑAT CHI VILLA OBRAJES UCUCHI
LAVA LAVA
ente: Oficialía Mayor de Planificación y Desarrollo Territorial de Sacaba ografía: Wilson Cahuaya / Los Tiempos
Recursos específicos Participación popular Recursos IDH Recursos HIPC 2000 Recursos UPRE Patentes petroleras Donaciones de Bélgica Gobernación Otros recursos específicos Recursos FPS Impuestos a los juegos Rec. Financieros–Saldos caja bancos
43.581.423,00 96.303.865,00 69.241.775,00 3.031.866,00 34.828.684,14 709.887,96 248.392,51 249.005,00 175,00 4.731.349,00 7.781,00 87.875.383,75
" te n re a p s n a tr a rm fo e d "Trabajamos
Mercado Capitán Lozada Costo de la obra es de 14 millones de bolivianos El mercado más concurrido de Sacaba, popularmente conocido como “Papa cancha”, tendrá una nueva infraestructura que llevará el nombre de Capitán Lozada,. La obra en construcción consta de tres niveles con capacidad para 240 puestos, está sobre una superficie de 2.500 metros cuadrados. Contará con una guardería para 50 niños y se prevé que la entrega oficial se realice los primeros días de agosto próximo.
Anuncian la construcción de una planta industrializadora de papa “Sacaba será centro de desarrollo entre el eje metropolitano y el trópico de Cochabamba”, asegura su alcalde Humberto Sánchez, objetivo que dice será posible con el trabajo transparente en la ejecución de obras. Como los distritos rurales abastecen con productos agrícolas a los mercados de Sacaba, Cochabamba y Santa Cruz, "debemos potenciar el desarrollo productivo", señala la autoridad. La apertura de caminos y construcción de puentes garantizará el traslado de los productos a los mercados. Además, considera que la economía del
municipio “será más estable” por el movimiento económico del comercio y las industrias. En la gestión 2015, la autoridad municipal prevé la construcción de una planta industrializadora de papa en la localidad de Palca, para aprovechar su almidón. Según el alcalde, parte del crecimiento de Sacaba se refleja en la ejecución de obras y planificación de proyectos como la construcción de la unidad polideportiva para cinco disciplinas.
Nuevo edificio municipal Tendrá cuatro niveles y un semisótano Con una inversión de 17 millones de bolivianos, el moderno edificio de la Alcaldía de Sacaba está siendo construido en una superficie de 1.125 metros cuadrados. Contará con cuatro niveles. La obra contará por los dos ascensores y una guardería con capacidad para 20 niños. En una superficie de 200 metros cuadrados se construye, también un nuevo edificio para el Concejo Municipal con una inversión de 4.5 millones de bolivianos.
SACABA 253 AÑOS
AGUIRRE
EL ABRA
SACABA 253 AÑOS
INVERSIONES E INGRESOS
05
06
Cochabamba | Sábado 28 de Junio, 2014
EspecialSacaba
Arte y religión
Right Colum
SACABA 253 AÑOS SACABA 253 AÑOS
Trazos culturales
COMERCIO: La gastronomía es una de las principales actividades del municipio
Consolidan ciudad modelo Renovarán el tendido de tuberías de agua en el casco viejo Sacaba es el único municipio que tiene financiamiento garantizado para iniciar la construcción de su planta de tratamiento de aguas residuales en El Abra, dentro los proyectos acordados, como parte de la región metropolitana de Cochabamba. Con una inversión de 17 millones de bolivianos, la planta se construirá en una superficie de al menos dos hectáreas y media, informó el gerente de la Empresa Municipal de Agua y Saneamiento de Sacaba, Óscar Zelada. "Ya no contaminaremos el río Rocha", destacó el alcalde de Sacaba, Humberto Sánchez, quien además dijo que vienen trabajando en la planta de tratamiento de aguas residuales de Esmeralda Sur. El monto previsto para esta segunda planta es de 16 millones de bolivianos. Beneficiará al medio ambiente, sobre todo al sector agrícola de la zona. Se tendrá 80 litros agua por segundo, ello implica riego para 100 hectáreas, explicó Zelada. Ante la negativa de los vecinos a la construcción de la planta, después de varias reuniones se firmó un acta de consenso ba-
jo la cláusula de utilizar una tecnología distinta a la planta de tratamiento de aguas de Albarrancho, en la ciudad de Cercado. Para ello, llegarán expertos mexicanos. La tecnología que se empleará evitará el mal olor. “Estimamos que hasta finales de 2015, Sacaba contará con dos plantas de tratamiento, que serán modelos a nivel nacional”, expresó Zelada. Tuberías de agua Otra acción para consolidar a S a c ab a c o m o ciudad modelo, es la renovación de 25 kilómetros del sistema de redes de agua en el casco viejo. Se instalará nueva tubería HDPE, tecnología utiliz a d a a n ive l mundial como alter nativa al PVC (Policloruro de Vinilo). Incluso es empleada en construcción de redes de distribución de gas. El cambio de matrices en el
“Estimamos que hasta finales del 2015, Sacaba contará con dos plantas de tratamiento que serán modelos a nivel nacional".
La primera exposición de obras plásticas de artistas sacabeños se realizó del 17 al 23 de junio en el teatro parroquial del municipio, en homenaje al 253 aniversario de Sacaba. Los visitantes tuvieron la oportunidad de apreciar el talento de cinco artistas como Amadeo Castro, quien tiene varios reconocimientos hechos por el municipio de Cochabamba por sus obras, Sueños, Tierra de noche y Carro de mano. Los otros artistas que también recibieron menciones y obtuvieron primeros lugares en concursos nacionales, son Elio Nina, Pedro Alberto Prada Cárdenas, Carmen Celestina Vargas Angulo y Marco Antonio Velásquez. Varios desfiles y ferias marcan las actividades del mes aniversario del municipio de Sacaba. La XXV versión de la Feria del Chicharrón se desarrolló el 15 de junio pasado y una semana después se realizó la Feria del Anticucho. Para este 29 de junio, natalicio del municipio, están previstos varios actos cívicos, además de una serenata musical. Dentro del programa de homenaje está la celebración del tedeum, el desfile cívico institucional y la sesión de honor en el Concejo Municipal.
Bajo el amparo de la Virgen María
casco viejo se realizará en 200 días con inversión de al menos 11 millones de bolivianos, beneficiando a los 15 mil usuarios de Emapas. Otro proyecto para garantizar el abastecimiento de agua potable es el trasvase de las aguas de Palca. Se tendrán 160 litros de agua por segundo y dentro de 25 años, 260 litros por segundo, explicó Zelada. Debido a la negativa de los vecinos está retrasada la aprobación del proyecto. Su ejecución demandará dos años. Los distritos 1, 4 y 6 serán los principales beneficiados. Propuestas y logros El Alcalde sacabeño dijo que como ciudad metropolitana, Sacaba exigirá que se declare al cerro San Pedro como área protegida para frenar el avasallamiento urbano.
Fe y devoción envuelven la festividad de la Virgen del Amparo que se realiza cada tercer domingo de noviembre. La celebración religiosa nació en Korihuma, lugar donde apareció estampada la imagen de la Santísima Virgen María con el niño Jesús en brazos, en una piedra partida por la mitad. Ésta fue hallada por un humilde trabajador, cuenta la tradición. “Son pocas las patronas de parroquias que están en piedra, fue lo que más me llamó la atención cuando llegué a Sacaba”, cuenta el padre Honni Villarroel, canciller del Arzobispado de Cochabamba, quien fue párroco en Sacaba durante siete años. Durante los cuatro días de fiesta de la “Mamita de los sacabeños”, los visitantes degustan la variedad gastronómica de la región y aprecian la participación de un centenar de fraternidades folklóricas al pie del templo San Pedro, construcción que data de principios del siglo XX, con un estilo neoclásico y que posee un órgano de factura europea.
Cochabamba | Sábado 28 de Junio, 2014
07
SacabaEspecial
blación casi po su da ca dé a tim úl la En llacollo que se duplicó, superó a Qui o más poblado nd gu se el a er te en am ic histór La población de Sacaba se duplicó en la última década de acuerdo a los datos del Censo de Población y Vivienda 2012, constituyéndose en el segundo municipio más poblado, después de Cercado, del departamento de Cochabamba. Sacaba hoy cuenta con 54.708 habitantes más que en el Censo 2001, cuando su población era de 117.100. Tuvo un crecimiento incluso mayor al de Quillacollo. En los tres municipios: Cercado, Quillacollo y Sacaba está concentrado el 54 por ciento de la población del departamento (937.110 habitantes), mientras que el 46 por ciento restante, 821.033 habitantes, está distribuido en los otros 44 municipios. La gran cantidad de nuevas urbanizaciones, a lo largo de la principal vía que une Sacaba con Cercado, refleja ese crecimiento poblacional. En sus seis distritos urbanos está concentrada la mayoría de su población, 149.563 habitantes, mientras que, en sus otros seis distritos rurales, la población disminuyó a 22.245 habitantes. A pesar de que hay menos población en los distritos rurales, el aporte productivo de estas zonas al municipio se mantiene, debido a las extensas tierras agrícolas cultivadas, según el responsable de Desarrollo Productivo de la Alcaldía, Fernando Ledezma. "Cada distrito, rural y urbano, de Sacaba aporta al municipio, está lleno de gente trabajadora", destaca el alcalde de Sacaba, Humberto Sánchez, al anotar que los 171.808 habitantes -según el último Censo- reflejan el crecimiento también económico y desarrollo del municipio. El municipio de Sacaba se caracteriza por la gran movilidad de población tanto en el área urbana, desde la ciudad de Cochabamba y su área metropolitana, como en el área rural. La saturación del espacio urbano en la ciudad de Cochabamba ha provocado desde la década de los años setenta que una parte importante de su población busque nuevos espacios para habitar, encontrando en el municipio de Sacaba una zona que brinda condiciones propicias por su topografía y la accesibilidad de precios de los terrenos. En los últimos años se han construido importantes urbanizaciones, barrios de diversos sectores laborales, edificaciones familiares y asentamientos clandestinos. También un sector considerable de la industria se emplazó en distintas zonas del área urbana y rural. En lo que se refiere a los inmigrantes rurales, estos se han establecido en el último periodo conformado nuevos barrios de residencia en los distritos de Quintanilla y Huayllani. Sacaba también ha recibido una importante cantidad de migrantes procedente de otros departamentos, sobre todo en la década de los años 80 debido a la relocalización minera que produjo asentamientos de familias mineras en los distritos del Eje de Conurvación, en los alrededores de la ciudad de Sacaba y de los cantones de Lava Lava y Chiñata. Esta expansión urbana desorganizada ha incidido en la calidad de vida de la población asentada en el municipio, los indicadores bajaron debido a la creciente demanda de servicios básicos: agua potable, saneamiento básico y otros, no atendidos. Además, se incrementaron los requerimientos de acceso a educación, salud y otros servicios. A estos factores se suman el deterioro de su ecosistema, por la depredación y deforestación, y la pérdida de tierras agrícolas.
La ciudad de Sacaba en los últimos 20 años ha tenido un crecimiento sostenido, como consecuencia de migraciones de otros centros urbanos y del área rural
plaza 6 de agosto: Principal centro de reunión de los vecinos, en horas de la tarde.
Se expande la mancha urbana
2001
SACABA
Población total Área urbana Área rural
2002
Tierras agrícolas invadidas por "loteadores" y nuevas urbanizaciones reflejan el crecimiento de la mancha urbana de Sacaba, ya que el precio de los terrenos están más bajos que en los otros municipios aledaños a Cercado. Las urbes de Cercado y Sacaba prácticamente están unidas por la gran cantidad de condominios y nuevas urbanizaciones construidas a lo largo de la principal avenida que une a ambos municipios, Eliodoro Villazón. Sin embargo, este crecimiento no está acompañado de una planificación, ni de la apertura de caminos ni la ampliación de los servicios básicos. Por ejemplo, la zona de El Abra no cuenta con el servicio de agua potable, los vecinos deben comprar este elemento de carros cisternas.
POBLACIÓN EN
Población total Área urbana Área rural
22.480
22.245
117.100 94.620
171.808 149.563
Fuente: Datos del Censo de Población y Vivienda 2001–2012 Infografía: Wilson Cahuaya / Los Tiempos
SACABA 253 AÑOS SACABA 253 AÑOS
o i p i c i n u m o d n u Seg a jt la L la e d o d más pobla
08
Cochabamba | Sábado 28 de Junio, 2014
EspecialSacaba
SACABA 253 AÑOS SACABA 253 AÑOS
1
2
a i r o t s i h , a z Naturale d a d i s o i g i l e r y El Municipio de Sacaba, distante a 13 kilómetros de la ciudad de Cochabamba, presenta una variedad de paisajes naturales. Está bañado por cascadas, cuyas aguas bajan por sus montañas ofreciendo espectáculos inigualables. El parque ecoturístico San Isidro, en el distrito rural Ucuchi, es uno de los conjuntos de biodiversidad más importante de la región. Está compuesto por la laguna de San Isidro que está rodeada de bosques de pino, eucaliptos y cultivos agrícolas. Sacaba está reconocido como la capital culinaria de Cochabamba. Su historia y tradiciones están presentes en sus antiguas haciendas y templos.
6
3
4
5
7
1 2 3 4 5 6 7
SAN ISIDRO Laguna distante a 35 kilómetros de Sacaba. Apta para pesca deportiva.
LA PHAJCHA Cascada en la comunidad de Molino Blanco, tiene una caída de 80 m.
MOLINO BLANCO Molino de piedra de la época de la colonia, ubicado a 6 kilómetros de Sacaba.
MELGA Vista interior del templo de Melga, revestido con mármol italiano.
CAÑADÓN En este lugar se práctica rappel y el turismo de aventura.
EL MORRO Sede de la central campesina construida antes de la reforma agraria.
HACIENDA Vivienda patronal en Molino Blanco, de la época republicana.