204 AÑOS
4
DDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDD Cochabamba | Año 2014 | Domingo | 14
Cochabamba, “ciudad jardín” y centro productivo de Bolivia.
de
Septiembre
Jóvenes emprendedores y con oportunidades para desarrollar sus capacidades. | Fotos: Carlos López
POLÍTICOS | Candidatos del Partido Demócrata Cristiano (PDC) y Unidad
Demócrata (UD) coincidieron en que el departamento está postergado y falta inversión
PDC y UD: Cochabamba debe recuperar su preponderancia U
na Cochabamba ductor de petróleo y sin ningup ro d u c t iva c o n na obra de envergadura”. mejores oportuni“Nada tenemos que resaltar dades y nueva- sino históricamente recuperar mente “ciudad jar- lo que ha sido Cochabamba, el dín” es el ideal de primero en desarrollo humano los candidatos del Partido De- productivo. No ha habido el immócrata Cristiano (PDC) y de pulso necesario, no han hecho Unidad Demócrata (UD) sobre gestión pública ni a nivel deel departamento que, en la ac- partamental ni de parte del gotualidad, consideran está reza- bierno central”, manifestó. gado debido a la falta de gestión Por su parte, el candidato a pública. primer senador por el PDC, ArRepresentantes de estas dos turo Murillo, se refirió a las infuerzas políticas, coincidieron versiones. en hacer una mirada al pasado “Nos sentimos muy preocupapara entender lo que aportaba dos, no hay nada nuevo en CoCochabamba al país y cómo chabamba, son inversiones que puede recuperar su lugar. no benefician en ningún caso, Para el candidato del PDC, que no le brindan nada a los coGamal Serhan, los problemas chabambinos”, dijo. como estructura caminera, la deficiencia en salud, Misicuni y Temas urgentes en general la “lógica rentista” Salud, seguridad ciudadana y son lo que mantiene en desven- educación son los tres temas taja al departamento en rela- más urgentes de atención en Coción a otros. chabamba que identificaron los “Hemos pasado de ser un de- candidatos del PDC y UD. partamento emblemático en lo Sobre la primera problemátipolítico, económico y social a ca, la deficiencia en el sistema cada vez participar mucho me- de salud y en específico la situanos del PIB nacional y bajar ción del hospital Viedma son asnuestros índices de desarrollo pectos que consideran prioritahumano que, en su momento, rios. fueron el orgullo de los cocha“No tenemos un servicio de bambinos, hay una sensación salud adecuado, no tenemos de desesperanza, esa es la reali- hospitales de segundo nivel, padad”, aseguró. samos de un primer nivel al terEn coincidencia con este pun- cero y es totalmente deficiente, to, la ex concejala y candidata a no cumplen los requerimientos primera diputada plurinominal en equipamiento y recursos hupor Unidad Demócrata (UD), manos”, remarcó Franco. Shirley Franco, aseguró que la Arturo Murillo plantea en la principal razón para que Cocha- misma línea, invertir en hospibamba esté postergada es por- tales de tercer nivel en Cercado, que “se han estado cumSacaba y Quillacollo y pliendo ciertos esque- Los candidaadicionalmente en el mas políticos de parte tos de ambos centro un complejo hosdel partido en función partidos quiepitalario de cuarto nivel de gobierno y no así lo ren una que tenga especialidaque queremos los co- cochabamba des. “Cochabamba es el chabambinos, éramos con más mayor exportador de mépioneros en obras, he- recursos y más dicos del país, muchos mos dejado de estar a la competitiva en han salido de aquí y muy vanguardia del país”, todos los pocos se están quedando, dijo. ámbitos porque no hay las condiLa visión de aquélla ciones elementales para candidata de recuperar poder trabajar”, enfatizó a Cochabamba como “ciudad el candidato de Unidad Demójardín”, también es compartida crata. por Norma Piérola, represenAcerca de la inseguridad, Piétante a primera diputada pluri- rola destaca el planteamiento nominal del PDC, quien lamen- de su partido por una política tó “el abandono en el que está el preventiva. “Preocupa la delindepartamento y la pérdida de la cuencia, debemos sacar adelancondición de granero de Boli- te la seguridad ciudadana, porvia, de jardín de Bolivia, pro- que lamentablemente estos deli-
LA COCHABAMBA IDEAL
Tomasa yarhui
gamal serhan
samuel doria medina
ARTURO MURILLO
candidata a la viceprsiden-
candidato a primer senador
candidato a la presidencia
candidato a primer senador
cia (pdc)
por cochabamba (pdc)
(UD)
por cochabamba
(UD)
Conducirnos hacia una Bolivia unida
La Silicon Valley de Bolivia
Más oportunidades y recursos
Igualdad para todos sin discriminación
Todos los departamentos de nuestro país necesitan inversión en temas económicos desarrollo y oportunidades y, claro, seguridad ciudadana, incluida Cochabamba. Los candidatos están trabajando en propuestas regionales, pero más allá creo que la mirada es a nivel nacional, hemos quedado en un subdesarrollo, estamos sin oportunidades, por eso queremos conducirnos hacia una Bolivia unida. Nuestro programa hace énfasis en los jóvenes, las mujeres y los pueblos indígenas. Todos los bolivianos necesitamos que un Gobierno nos una y nos dé oportunidades. Tenemos la esperanza de poder atender las necesidades de todas las regiones y también de Cochabamba.
Me encantaría convertir a Cochabamba en la cuna de la gestión del conocimiento, una especie de Silicon Valley en Bolivia. En otro tiempo el departamento captaba la mayor cantidad de estudiantes extranjeros, gracias a iniciativas privadas como política de Gobierno, pero ahora no se ha hecho nada por la educación. Si nosotros concentráramos la visión del presidente Mujica que dice “primero voy a invertir en la educación, segundo en la educación y tercero en la educación”, estoy absolutamente seguro que el destino de Cochabamba podría ser otro. Debemos apostarle más a nuestros recursos humanos para que el progreso del departamento sea más o menos rápido.
Es fundamental generar inversiones, y no estamos hablando de una planta industrial de cientos de millones de dólares, sino de la pequeña y mediana industria para poder generar oportunidades económicas y de trabajo, con nuevos emprendimientos. Queremos dar una opción a los jóvenes y abrir oportunidades para toda la gente que ha migrado. Que Cochabamba vuelva a ser productiva. Me preocupa la falta de inversión, por eso en las provincias mucha gente ha tenido que migrar porque no hay oportunidades económicas. En nuestro programa tenemos un principio muy importante, 50 por ciento de los recursos de inversión irán a salud, educación y seguridad ciudadana.
Cochabamba se tiene que convertir en una ciudad de servicios y uno de los principales debería ser el médico, por esa calidad de profesionales en medicina que tenemos; es momento de retomar las riendas del país y generar nuevas oportunidades. Nuestro sueño es tener una Cochabamba donde todos los cochabambinos sean iguales, que no haya ciudadanos de segunda, ni de tercera, queremos darles los mismos servicios a los de la zona norte, el sur y el centro. También en este camino es importante resolver el tema del alcoholismo y la drogadicción. Hay que convertirnos en una ciudad modelo para el resto del país.
tos conexos son lo que está generando el narcotráfico, crecimiento de crímenes, asesinatos y otros”, manifestó. Serhan reflexionó sobre los tiempos en que la educación era primordial en el departamento. “No se ha hecho nada a pesar de que en Cochabamba tenemos un modelo de educación exitoso que es el San Agustín (…) yo no entiendo por qué no hemos replicado eso”, cuestiona. Por otra parte, el candidato a diputado uninominal por la Circunscripción 20 (PDC), Guillermo Mendoza destacó que “somos un departamento rico en
petróleo y hemos quedado rezagados en ese sentido, no hay inversiones exploratorias. Debemos convertirnos en el departamento productor de petróleo más importante en el país. Mi ideal es una Cochabamba donde podamos estar tranquilos y con una distribución más justa de los recursos. También el candidato a diputado uninominal por la Circunscripción 20 (UD), Víctor Gutiérrez, reconoce que el departamento dejó de ser el granero de Bolivia; sin embargo, visualiza a “Cochabamba como un centro energético y de vinculación productiva”.
Un departamento con potencial para crecer Los candidatos de estas dos fuerzas políticas también destacaron las potencialidades naturales de la región como el clima, la tierra fértil, su ubicación estratégica en el centro del país y la denominación de capital gastronómica de Bolivia, para impulsar el desarrollo del departamento. Coinciden en que hay las condiciones para mejorar la imagen de la “llajta”, pero el esfuerzo se debe concentrar en una mayor y más efectiva gestión pública de las autoridades regionales y nacionales.
204 AÑOS
6
DDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDD Cochabamba | Año 2014 | Domingo | 14
de
Septiembre
PLANES | Los representantes de la región metropolitana, el valle alto y
cono sur proponen una Cochabamba más inclusiva y con menos pobreza. El gran desafío es ampliar la cobertura de los servicios básicos
Alcaldes intentan construir región inclusiva LAS PRIORIDADES REGIONALES
“Se tiene que conformar una red de salud”
Katiuska Vásquez
L
a lucha contra la extrema pobreza, recuperar el sitial como “granero de Bolivia”, fortalecer la región metropolitana, construir la carretera al Beni y cumplir la Agenda Patriótica 2025, son los principales retos de los municipios de la metrópoli, el valle alto y el cono sur, para los próximos cinco años. A pesar de la bonanza económica que se percibe, la alcaldías consideran que aún es una prioridad reducir las brechas sociales y erradicar la extrema pobreza, en el campo y en la ciudad. En el primer caso para frenar la migración y en el segundo para atender las necesidades de los barrios más desfavorecidos. El reto es que los más de 1.000 millones de bolivianos que se destinan cada año a proyectos de inversión a través de las 47 alcaldías, la Gobernación y los proyectos gubernamentales se plasmen en obras que incidan en mejorar la calidad de vida. El alcalde de Punata, José Gonzales, expresó que es necesario que los municipios rediseñen sus presupuestos y la ejecución de sus obras para que la gente “viva bien”. “La Agenda Patriótica no va ser posible si los municipios, desde los más pequeños hasta los grandes, no rediseñan la distribución de recursos. Se hacen obras para que la gente vea. Pero, estamos descuidando los temas más importantes como agua, la salud y educación”. Siguió: “El Estado mismo nunca va a estar mejor (como quisiera el Presidente), si desde los La inauguración del túnel de Misicuni, uno de los proyectos más anhelados. | Los Tiempos municipios no atacamos la erradicación de la extrema pobreza. Hay que tener mínimamente saEn el trópico de Cochabamba, neamiento básico y mejor in- el alcalde de Shinahota Rimer fraestructura de salud”. En Pu- Ágreda dijo que en el futuro se nata se construye un hospital de quiere poblaciones con acceso a tercer nivel, el único plalos servicios básicos y nificado en provincias. EL ESTADO producción. Sin embargo, hace falta Cochabamba Los alcaldes de dos de una red de hospitales. nació en una los siete municipios de En el municipio de región fértil. la región metropolitaArani los esfuerzos se Pero, ahora se na, Milton Garabito de centran en los servicios enfrenta a Colcapirhua y Óscar básicos. El alcalde, Maca- varios retos Jaldín de Sipe Sipe, rio Álvarez, manifestó para afrontar coincidieron en señalar que el objetivo para los su crecimiento que se necesita un depróximos años es que topar tamento con más das las comunidades igualdad. cuenten con todos los Pero, también en poservicios básicos. tenciar la región metropolitaLa alcaldesa de Pasorapa, Cin- na. Jaldín manifestó que “el thia Ávila, remarcó que su re- principio es vivir bien y alcangión quiere una Cochabamba zar la Agenda 2025 con agua y con mayor integración camine- producción”. Puntualizó que ra. Explicó que es indispensable hay una agenda que se tiene aprovechar la ubicación geográ- que reimpulsar a través de la fica del departamento. Añadió región metropolitana: Misicuque otro aspecto descuidado es ni, la recuperación del río Roel turismo. Ávila manifestó que cha, la adecuación del Parque el municipio, ubicado en el ex- Tunari, la dotación de los sertremo sur del departamento, que vicios básicos, el plan de macada año sufre sequía, prioriza nejo de los residuos y la carreNiños atendidos en los centros de la Gobernación. | Daniel James proyectos de agua y riego. tera al Beni.
El plan de acción de la metrópoli El Plan de Acción del Área Metropolitana Sostenible de Cochabamba, elaborada en coordinación con el BID, busca contar con un espacio de planificación para resolver los problemas más urgentes de la región. El objetivo es tener una región emergente, competitiva y sostenible, capaz de afrontar los problemas ambientales y territoriales.
Principales problemas detectados El Plan de Acción identificó como los principales problemas a resolverse en los próximos años el daño ambiental, la falta de servicios básicos, las consecuencias de la expansión urbana, el caos de la movilidad y el transporte, así como la situación de grupos vulnerables como los niños, mujeres y adultos mayores.
Desde la región metropolitana se tiene que reimpulsar la recuperación del río Rocha. Además, de la construcción de plantas de tratamiento de aguas servidas y una planta de industrialización de residuos sólidos. Milton Garabito, En el tema de salud se tiene que conformar alcalde de Colcapirhua una red de salud bien planificada para garantizar el cumplimiento de la nueva ley y prestar servicios de salud gratuitos a varios sectores sociales. El primer trabajo de la región metropolitana será la construcción del centro para niños y jóvenes drogodependientes.
“Tenemos que cumplir la Agenda Patriótica” El principio es el Vivir Bien y cumplir la Agenda Patriótica 2025. En ella se prioriza el agua y la producción. Hay que llegar a la población urbana y rural. En la región metropolitana tenemos proyectos específicos Oscar Jaldín como el saneamiento del río Rocha: antes Alcalde de Sipe Sipe uno se bañaba y había pescadistos, pero, ahora está contaminado y lleno de basura. Junto con la Gobernación hay un proyecto grande para industrializar la basura. Pero, también se tiene que resolver el problema del Parque Nacional Tunari y tenemos que adecuarlo.
“Queremos una ciudad inclusiva y con servicios” Queremos una ciudad productiva y de servicios, inclusiva, con oportunidad de trabajo para todos, pero más para los profesionales jóvenes. Beatriz Zegarra, Pres. del Queremos una Cochabamba con calidad de servicios básicos para todos los cochabambiConcejo Cercado nos. Pero, además gente comprometida con el cuidado de la Madre Tierra, protectora de nuestras especies forestales en plazas, jardines, aceras y casas para que nosotros podamos Vivir Bien. Pero, también, dejemos a las generaciones futuras calidad de vida.
“Tenemos potencial para producir” Por su ubicación geográfica debería recibir mayor inversión en el tema industrial y para caminos para que nosotros las provincias podamos sacar más productos al sector urbano. Se debería apoyar más al sector José Gonzales agropecuario con represas, trasvases y Alcalde de Punata riego. Hay que mejorar la producción, no sólo para que Cochabamba recupere su denominación del granero de Bolivia, porque ya hemos perdido eso. Pero, tenemos un gran potencial para producir hortalizas, cereales y leche. La mitad de Punata produce hortalizas.
“Hay que aprovechar la ubicación geográfica” Queremos mayor integración caminera, agua y salud. Además, de contar con servicios. De la misma forma hay tener proyectos para aprovechar la ubicación geográfica, para que seamos un punto de integración donde se realicen Cinthia Ávila, alcaldesa de muchos eventos nacionales e internacionales. Pasorapa Y de la misma forma promocionar el turismo por los diferentes pisos ecológicos. Un complemento tiene que ser la “Y de la Integración”, para conectar a Chuquisaca, Santa Cruz y Cochabamba. La ruta de Cochabamba y Aiquile se concluye este año.
“Queremos mejorar las condiciones de vida”
“Hay que partir del principio de la igualdad”
Fundamentalmente queremos ver consolidado el proceso de cambio pensando en un gobierno municipal cuya obra primordial esté en mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos. Edwin Castellanos Queremos una Cochabamba que se caracte- Alcalde de Cercado rice por la seguridad ciudadana, que cuente con megaestaciones policiales integrales capaces de atender las demandas de todos los sectores, una Cochabamba que garantice los servicios de salud a través de infraestructura de primer y segundo nivel.
Yo parto del principio de la igualdad en el acceso a los servicios básicos. Este año hemos invertido primero en servicios básicos. Luego, vamos a destinar recursos al turismo. Tenemos potenciales como el viveMacario Álvarez ro municipal. Tenemos un proyecto para Alcalde de Arani construir un horno gigante demostrativo para que los visitantes reciban un pedazo de pan. Pero, también están los conventos, el Templo de San Bartolomé y el castillo de Germán Tardío. Este año se cuenta con 33 millones de bolivianos para obras.
204 AÑOS
8
DDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDD Cochabamba | Año 2014 | Domingo | 14
de
Septiembre
SONDEO | Diferentes representantes sociales identificaron a la salud, edu-
cación, violencia y desarrollo como temas prioritarios a tratar en los próximos años. Sin embargo, remarcaron la “grave” situación de la seguridad
Líderes sociales quieren una Cochabamba segura Giuliana Jaldín
L
íderes de diferentes sectores sociales coinciden en que quieren una Cochabamba “más segura” en los próximos años, según un sondeo realizado por Los Tiempos. “El tema de seguridad ciudadana es terrible nadie está seguro ni de día ni de noche ni en el centro de la ciudad ni en sus alrededores. No importa si tienes 20 o 50 años de edad. Los delincuentes andan por las calles con total impunidad”, expresó el presidente del Comité Cívico del municipio, Gunther Paz. Por su parte, el ejecutivo de la Federación de Juntas Vecinales (Fejuve), Joel Flores dijo que el tema de la seguridad ciudadana fue un área descuidada por falta de programas estratégicos. “No es suficiente con módulos o Estación Policial Integral (EPI). Cochabamba está catalogada como una de las ciudades más inseguras necesitamos tomar medias más serias. Se le tiene que dar prioridad en los próximos años”, manifestó. En ese sentido la directora de la Oficina Jurídica para la Mujer, Julieta Montaño, manifestó que el tema de la seguridad ciudadana es uno de los principales problemas en Cochabamba, la cual es considerada como una de las ciudades con mayores índices delictivos en Bolivia. “Según los datos de las autoridades cada día Cochabamba se vuelve más insegura, creció la violencia contra las mujeres, riñas, atracos, consumo excesivo del alcohol, todo aquello que intranquiliza a la población está en crecimiento”, remarcó Montaño. Asimismo, considera que “se le debe dar prioridad, pero no sólo desde el enfoque únicamente punitivo sino educativo, preventivo”. “Quiero ver a una Cochabamba más segura, donde nuestros hijos y todas las personas puedan andar de manera segura por nuestras calles. El 69 por ciento de los casos de violación a niños y adolescentes se registraron en los últimos meses. Ojalá que las autoridades correspondientes se fijen en este tema”, concluyó el Defensor del Pueblo en Cochabamba, Andrés Cuevas. Según una encuesta realizada por el Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (Ceres), en Cochabamba, el 89,5 por ciento de las personas piensa que la delincuencia ha aumentado durante el último año. Según el artículo 1º de la Constitución Política, Bolivia es un Estado de Derecho, por lo tanto todos los niveles de gobierno deben promover, resguardar y proteger los derechos y libertades fundamentales de las personas a través de medidas de orden legislativo, administrativo y jurisdiccional para brindar seguridad ciudadana, frente a los hechos de violencia, sustracción o despojo. La Policía atendió en 2013 un total de 26.873 casos de investigación criminal, violencia doméstica, accidentes de tránsito y robo de vehículos, según el último informe del Comando Departamental.
Más inversión en salud y educación “El Estado boliviano está en deuda con el tema de la salud. Hacen falta hospitales de tercer nivel, lamentablemente tenemos uno solo y no da abasto, ha colapsado”, expresó Cuevas. Por su parte, el presidente de Control Social de El Paso, Quillacollo, René Encinas, dijo que
Ámbito jurídico La Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, denominado “Para una Vida Segura”, está vigente desde 2012 y establece que los municipios con más de 50 mil habitantes deben destinar el 10 por ciento del presupuesto del Impuesto Directo de Hidrocarburos (IDH) a seguridad ciudadana. Por su parte, los municipios con poblaciones menores a los 50 mil habitantes, deben erogar el 5 por ciento para la implementación de políticas y programas de prevención, control y coerción. Asimismo, tiene como fin fortalecer la capacidad operativa de la Policía Boliviana en la lucha contra el crimen organizado.
“el principal problema en el departamento es la salud, no se realizó la cobertura necesaria para cubrir todas las falencias. No tenemos hospitales de tercer nivel, ni siquiera tenemos los de primer nivel. Estamos avanzando, pero no es suficiente. En esa línea, Paz insistió en la necesidad de la construcción de hospitales con mayor capacidad en Cochabamba debido a que “el hospital Viedma está saturado”. “Es lamentable ver cómo la gente tiene que estar madrugando para poder conseguir una ficha”, dijo el presidente del Comité Cívico de la ciudad de Cochabamba. Con respecto a la educación Cuevas expresó que en el tema de la educación nos falta. Por ejemplo, “tiene que haber una conciencia a partir de todos los servidores públicos sobre la violencia en las escuelas”. “Tenemos una buena cobertura de educación primaria que superó el 90 por ciento, lo que nos preocupa es dónde está el 10 por ciento restante. Por otra parte, en el bachillerato es muy distinto ya que sólo cerca del 50 por ciento termina de estudiar y el otro abandona. Hay que tomar medidas sobre ello”, dijo Guillermo Cardozo, representante de la oficina de Unicef en Cochabamba. “Se debe dar prioridad al tema de la salud y educación. Sólo así vamos a poder cambiar el pensamiento y la idiosincrasia de nuestra gente”, concluyó el presidente de Control Social del Distrito 8 de El Paso, Quillacollo.
“Alerta máxima por violencia contra mujeres” En los primeros seis meses de 2014 en Cochabamba, se registraron cuatro mil casos de violencia contra la mujer y 22 feminicidios, cifras que colocan al departamento como la región con más sucesos de este tipo a nivel nacional. “Queremos una Cochabamba libre de violencia, pero estamos en un vergonzoso primer lugar. Hay que tomar mecanismos urgentes como declarar alerta máxima a nivel nacional para enfrentar las causas de la violencia que afecta a la mujer y por la cantidad de casos de violencia contra este sector en lo que va del año”, manifestó la directora de la Oficina Jurídica de la Mujer, Julieta Montaño. En ese sentido, dijo: “Solicitamos (…) en conformidad al artículo 37 de la Ley 348 declarar alerta
contra la violencia a las mujeres en Cochabamba e instamos a las autoridades locales, a la Gobernación y los municipios a destinar recursos económicos y humanos necesarios para hacer las tareas de prevención, fortalecer a las instituciones que están trabajando en la lucha contra la violencia hacia este sector”. En Bolivia en lo que va del año, al menos, 59 féminas fueron asesinadas a causa de la violencia ejercida, en la mayoría de los casos, por sus parejas o exparejas de las víctimas, según el Centro de Información y Desarrollo de la Mujer (Cidem). La región con el mayor nivel de feminicidios es Cochabamba, donde se registró 22 casos; seguida por La Paz con 16 y Santa Cruz con ocho, entre otras.
OTRAS DEMANDAS
Joel Flores, ejecutivo de la Federación de Juntas Vecinales (Fejuve)
Gunter Paz, presidente del Comité cívico de Cochabamba
Guillermo Cardozo, repre-
“Los servicios básicos deben ser prioridad”
“Más inversión para Cochabamba”
“Más protección a los niños y adolescentes”
“Primacía a nuestros adultos mayores”
En los próximos años hay que garantizar el 100 por ciento de cobertura en los servicios de agua, alcantarillado, energía eléctrica, entre otros, expresó Joel Flores, Ejecutivo de la Federación de Juntas Vecinales (Fejuve). “En este tema se hizo muy poco, falta trabajar en esa área. Debe ser prioridad como derecho humano para que todas las familias cochabambinas tengan acceso a los mismos para realizar sus tareas”, dijo. Por otra parte, mencionó que también “se debe prestar atención en mejorar las vías, no como ahora, donde hay lugares que están asfaltados y otros están con tierra, piedras, siendo estos intransitables. Se debe dar prioridad a esto”.
El departamento se merece una mejor suerte. “Sin embargo, hoy la vemos postrada con poca inversión de parte del Gobierno”, expresó Gunter Paz, presidente del Comité Cívico de Cochabamba. “No necesitamos declaraciones, sino inversiones. No hay industria. Se necesita 18 millones de dólares para la segunda fase del parque industrial que es fundamental para atraer nuevas empresas, capital y crear trabajo. El Gobierno no quiere gastar en nuestro departamento y eso nos preocupa”, lamentó. Paz dijo que “por la falta de actividad laboral muchos estudiantes se van a otros lugares. Cochabamba debe recibir inversión de acuerdo a la cantidad de su población”.
En Cochabamba los niños comienzan a trabajar desde los 10 años. “Este sector necesita más atención e inversión para su protección”, puntualizó Guillermo Cardozo, representante departamental de la oficina de Unicef. Dijo que “si bien se avanzó en lo legal, falta mucho camino por recorrer. Este sector aún sufre vulneraciones a sus derechos, explotación, violencia física y psicológica habitual que ejercen en su contra”. Asimismo, manifestó: “Tenemos una buena cobertura de educación primaria que superó el 90 por ciento, pero dónde está el 10 restante. El bachillerato es muy distinto ya que cerca del 50 por ciento termina de estudiar y el otro abandona”.
Hay que ser más incisivos en algunos casos. “La prioridad en el trato de nuestros abuelitos es importante. Necesitamos más obras, programas sociales para este sector”, expresó Andrés Cuevas, Defensor del Pueblo en Cochabamba. “En el tema de la salud no preocupa la atención a los adultos mayores. La falta de información y una inadecuada orientación de sus derechos son los principales problemas que los aquejan”, dijo. Según datos del Departamento del Adulto Mayor del municipio, en lo que va del año se registraron 47 casos de violencia psicológica, 13 de violencia patrimonial y seis de violencia. El 85 por ciento de los agresores son familiares cercanos.
sentante departamental de la oficina de
A ndrés C uevas , defensor del Pueblo en Cochabamba
Unicef
204 AÑOS
9
DDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDD Cochabamba | Año 2014 | Domingo | 14
de
Septiembre
CAMBIOS | Las autoridades del Órgano Judicial y del Ministerio Público
avizoran una administración de justicia reformada
July Rojas Medrano
Cochabamba, centro de transformación de la justicia
L
as autoridades del Órgano Judicial como del Ministerio Público proyectan que dentro de cinco años, Cochabamba se convertirá en un departamento centro de formación de los nuevos administradores de justicia pero también de una renovada institución con infraestructura adecuada, propia y con un funcionamiento menos congestionado que ahora. El fiscal General, Ramiro Guerrero, dijo que con la inauguración del Instituto de Investigaciones Forenses (IDIF) en la zona de Coña Coña en Cochabamba se dará inicio a que este departamento se convierta en un modelo no sólo para Bolivia sino a nivel de Sudamérica porque se trata de un centro de especialización de formación y capacitación para las diversas áreas del Ministerio Público. “Con el equipamiento en una primera fase de 8 millones de bolivianos para llegar a más de 32 millones, queremos que se convier ta en un centro de espe- 5 años cialización don- Desde de peritos del Cochabamba mundo de Sud- se impulsará américa pue- la desconcendan venir a im- tración de la partir sus cono- justicia y será cimientos y Co- una referenchabamba por cia nacional ser el centro geográfico y también por tener esta infraestructura que hoy por hoy con la Gobernación hemos construido se convierta en un centro importante para Bolivia”, dijo. Agregó que enfocado sobre todo desde “la investigación, la cualificación, investigación técnica-científica, es el modelo que queremos impartir desde Cochabamba. Hoy tenemos la infraestructura necesaria, vamos a contar con un equipo importante y consideramos que en un futuro podamos ser un referente desde este departamento”.
Órgano Judicial Entre tanto, desde la presidencia del Tribunal Agroambiental (TAA) como parte del Órgano Judicial, Lucio Fuentes, dijo que este pilar fundamental del Estado desde Cochabamba en el siguiente quinquenio cuente con “infraestructuras suficientes pero propias (…) y que además con la implementación de las nuevas leyes y todos los procedimientos como la oralidad, la justicia va a ser rápida, oportuna, pronta como requiere la sociedad y ya no como hoy día que el proceso dura años y años”. Como parte del Consejo de la Magistratura (CM), Roger Triveño, aseguró que se trabaja en una descentralización de la justicia que permita a Cochabamba
Encuentro de más de 100 fiscales del país concentrados en Cochabamba, en julio pasado. | José Rocha
El departamento más seguro y mejor equipado Con la implementación de las cámaras de seguridad en Quillacollo y Cercado, la construcción de la Estación Policial Integral (EPI), una de las más grandes del país, y la capacitación de los efectivos policiales en distintas especialidades, entre otras características, Cochabamba se proyecta como el departamento más seguro de Bolivia. El comandante de la Policía, Alberto Suárez, aseguró que en un futuro se tendrá una Policía “más cerca” de la población brindándole seguridad e impulsando el concepto de “Policía Comunitaria”. Los efectivos estarán preparados y debidamente equipados para servir a la población desde distintos ámbitos. Por otra parte, el comandante de la Séptima División, José Zapata, dijo que en la actualidad cuenta con aeronaves que además de formar parte de la flota militar, brindarán apoyo a la sociedad en temas de defensa civil cuando se presenten casos de emergencia por efectos climáticos. “Una institución que haya creado su propia doctrina y se constituya en un guía para las actitudes en el tema de seguridad y defensa, en una interrelación permanente con las autoridades, instituciones públicas y privadas, organizaciones sociales y la población”, agregó.
liderar en la transformación de ésta haciéndola más oportuna y menos dilatoria. “Ya hemos comenzado con la desconcentración de Derechos Reales y ya no tenemos tantas colas como pasaba antes, tenemos los juzgados que se han desconcentrado en el Distrito 9 hacia la zona sur, de aquí a cinco años pensamos desconcentrar a todos los municipios, casas comunales de Cochabamba en coordinación con los municipios. Con todos estos
ajustes seguramente se bajaría toda la retardación de justicia y la mora procesal”, indicó. Ambas autoridades coincidieron en que un tema que tardará en resolverse es la corrupción en la justicia, pero que con la aprobación de más normativas y la aplicación de las que ya fueron promulgadas se tendrá mejores resultados y probablemente los porcentajes de denuncias bajen de forma significativa.
Aviones chinos K-8 que fueron adquiridos para la Fuerza Aérea Boliviana. | Daniel James
Centro de monitoreo y control de videovigilancia de la Policía en Cochabamba. | José Rocha
OPINIONES
Cnl. Alberto Suárez Comandante de la Policía de Cochabamba
Dr. Ramiro Guerrero Fiscal General del Estado
Gral. José Zapata Comandante de la Séptima División del Ejército
Tener una institución digna y moderna
Cochabamba, centro de investigación
FFAA equipadas y bien organizadas
Nuestra aspiración es tener una institución digna, una institución moderna transparente que sea un departamento líder en lo que es la seguridad ciudadana, ahora que están de moda las estaciones policiales coadyuvando siempre con el desarrollo del país con el vivir bien y sobre todo ejerciendo todas esas funciones policiales de manera responsable y profesional practicando de forma activa una relación entre Policía y comunidad. Fortaleceremos aquella participación, la inclusión, la prevención social en lo que significa la construcción de una sociedad moderna. Así también tener una Policía moderna, líder a nivel nacional, integral que esté cerca de su población brindándole seguridad.
Estamos desarrollando una estrategia importante para potenciar nuestra fiscalía en Cochabamba, para potenciar el IDIF en este departamento, para que en un futuro muy cercano Cochabamba se convierta en un centro importante del IDIF y del Ministerio Público, no sólo a nivel Bolivia sino a nivel Sudamérica. Enfocado sobre todo en la investigación, la cualificación, investigación técnica-científica. Es el modelo que queremos impartir desde Cochabamba. Hoy tenemos la infraestructura necesaria, vamos a contar con un equipo humano y material importante y consideramos que en un futuro podamos ser un referente desde Cochabamba.
Como Fuerzas Armadas desde el punto de vista del Alto Mando, de aquí a cinco años, lo que esperamos es tener unas Fuerzas Armadas equipadas, potenciadas y bien organizadas. Inclusivas y solidarias, ante todo dignas y orgullosas de su origen, historia y tradiciones. Una institución que haya creado su propia doctrina y se constituya en un guía para las actitudes en el tema de seguridad y defensa en una interrelación permanente con las autoridades, instituciones públicas y privadas, organizaciones sociales y la población adoptando un conjunto de previsiones para disminuir las vulnerabilidades que nos aquejan cada día y haciendo frente a las amenazas existentes.
204 AÑOS
10
DDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDD Cochabamba | Año 2014 | Domingo | 14
de
Septiembre
VALORES CRISTIANOS La Iglesia Católica clama por la tolerancia de ideas y
la lucha contra el narcotráfico; las confesiones no católicas exigen más valores morales en la sociedad y autoridades y respeto a la libertad de cultos
La Iglesia pide justicia, paz y derechos humanos Fernando Avendaño
de Chapare y el narcotráfico. En este punto fue el mismo Sona Cochabamba de lari quien pidió hace un par de paz y fraternidad, años que se investiguen los casin atropellos por sos de avionetas que llegaban al parte de sus go- trópico y de niños de este lugar biernos, sean na- que vendían droga a los viajeros. cionales, departaAmbas denuncias, la de la desmentales o municipales, que no igualdad política y la del narcorepita nuevas Guerras del Agua tráfico, se ganaron la censura ni Eneros Negros; una Cocha- por parte del Gobierno, que calibamba libre de narcotráfico y ficó a la Iglesia como un partido drogadicción, con mayor seguri- de oposición. dad ciudadana, justicia y respe“La Iglesia no interviene dito por los derechos humanos; rectamente en política partidisuna Cochabamba con menos po- ta, pero sí en la alta política que breza y mayor atención a los ni- trata de los valores, de los dereños, especialmente de quienes chos fundamentales que deben viven en las calles, y que haga de respetarse”, explica Manzanera. las fiestas una ocasión de recogiSin embargo, ante la consulta miento espiritual, en lugar de de la Cochabamba para los un escenario para propiciar el próximos cinco años, Manzanecomercio, el erotismo y el alco- ra está consciente de que muy holismo… probablemente quien dirija el Ése es el sueño de la Iglesia país por ese tiempo será justaCatólica cochabambina para los mente el Movimiento Al Sociapróximos cinco años. “Y lismo (MAS), algo que si analizamos bien, en Los temas podría replicarse en las muchos de estos casos ha chapare-narpróximas elecciones mutomado protagonismo di- cotráfico y nicipales y departamenrecto nuestro arzobispo, los niños utitales de abril de 2015. Tito Solari”, refiere el vi- lizados en la Ante esta circunstancario judicial del Arzo- venta de drocia, “tenemos como ideal bispado, Miguel Manza- gas son otra que (el Gobierno) no asunera, al referirse a la de- preocupación. ma una posición dictatonuncia que la máxima rial, vemos con preocupaautoridad católica de Coción, como Iglesia, que el chabamba hizo alguna partido gobernante aprovez de niños que vendían vecha las circunstancias droga en Chapare, que se ganó la de estar en el poder para impulcensura del Gobierno, o sus ex- sar más su ideología y su partido. hortaciones a la paz en los con- Eso no es una democracia auténflictos civiles vividos en Cocha- tica, ni representativa ni particibamba “Guerra del Agua” y pativa”, enfatiza Manzanera. “Enero Negro”. La seguridad ciudadana y la Según Manzanera, muchas de justicia son otro motivo de preoestas esperanzas de la Iglesia ya cupación, por lo que la Cochafueron expresadas por la Secre- bamba de aquí a cinco años detaría de la Conferencia Episco- bería tener más respaldo polipal Boliviana (CEB) el pasado 21 cial para dar tranquilidad a la de agosto, mediante la publica- población, y la justicia debería ción de un pronunciamiento que estar más fortalecida, sin que se denuncia la desigual campaña convierta en brazo del Gobierno electoral, además de otras de- en sus disputas políticas. mandas sociales y económicas Otro motivo de inquietud que de la población. Estas demandas, se ve en Cochabamba es la poexplica Manzanera, valen tanto breza extrema y Solari hizo eco para Bolivia como para Cocha- de esta inquietud visitando a bamba, aunque para el caso del chicos de la calle, compartiendo departamento habría que agre- con familias marginales de La gar como caso específico el tema Coronilla y viajando en buses y
U
El arzobispo de Cochabamba, Tito Solari (centro), encabeza una procesión religiosa rumbo al Cristo de la Concordia. | Los Tiempos
trufis con el resto de la población, casi en total oposición a costumbres adquiridas por los gobernantes, según Manzanera. “A pesar de las cifras macreconómicas (avances anunciados por el Gobierno), vemos que la pobreza continúa en el país. Basta con darse una vuelta por la plaza principal y ver a la gente que duerme bajo los balcones, explica el Vicario Judicial.
Otras preocupaciones La Iglesia Católica también expresa su pesar por el erotismo que avanza en la sociedad cochabambina y que deriva en casos de degradación de la mujer, que
es vista como objeto sexual. Esta situación, sumada al alcoholismo, deriva en casos de violencia intrafamiliar y violaciones. Otra preocupación de la Iglesia son las posiciones que impulsan la despenalización del aborto. “La Iglesia siempre respetará la vida, y queremos que Cochabamba sea una tierra de vida”, dijo Manzanera. Esta misma situación de erotismo y alta carga de alcoholismo se repite, según Manzanera, en fiestas como la de la Virgen de Urkupiña o, últimamente la de San Joaquín. Queremos que estas festividades sean más de recogimiento espiritual, dijo.
Cambio moral de la gente Cambio moral de la población, retorno a la espiritualidad, retomar los valores familiares y ponernos a disposición de Dios para cumplir su voluntad, son algunas de las expresiones de buenos deseos para Cochabamba expresadas por otras confesiones religiosas, no católicas, expresadas ante la pregunta de la Cochabamba que se espera para dentro de cinco años. “Un cambio que venga desde adentro”, es deseo de la Iglesia Luterana en Bolivia. “Valores familiares que trasciendan a la sociedad”, define la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días”. “Dejarnos llevar por la guía de Dios, de amarnos los unos a los otros”, es la posición de las Asambleas de Dios.
OPINIONES DE OTRAS CONFESIONES RELIGIOSAS Javier Villarroel Strio Gral Iglesia Luterana de Bolivia
René Cabrera Autoridad de Área, Iglesia Mormona de Cbba
José Luis Arancibia Pastor Asambleas de Dios Esmeralda y Madureira
Ruth Quiñones Presidenta Iglesia Metodista Emmanuel Cbba
Patricio Olivares Prensa Iglesia Adventista del Séptimo Día
Ronald Colland Presidente Asociación Israelita de Cochabamba
“Un cambio que venga de adentro”
“Esperamos valores familiares”
“Que tenga la guía de nuestro Dios”
“Queremos justicia social y seguridad”
“Una ciudad siempre abierta a escuchar”
“Queremos paz y unidad”
Queremos que Cochabamba sea la mejor ciudad de Bolivia y que su gente ame a su tierra y se preocupe por los demás. La gente cada vez se vuelve más individualista, ya no nos preocupa lo que sucede a nuestros vecinos, y eso daña a nuestro mundo. Queremos que nuestras autoridades y el Gobierno hagan obras, pero no sólo plazas y jardines que son algo bonito, sino también preocuparse por nuestra población en cuanto a educación y salud. Lo más importante es el cambio, pero para nosotros como Iglesia Luterana, el cambio no viene de fuera, sino de dentro. Dios nos cambia de adentro para afuera, perdona nuestros pecados y nos da la vida eterna. El cambio nos hace mejores ciudadanos, mejores padres de familia, mejores vecinos y mejores trabajadores.
Esperamos una Cochabamba con familias más integradas, con valores y principios, que puedan fortalecerse en los valores familiares para proyectarse en la sociedad. Creemos que estos valores y principios ayudarán a resolver los problemas económicos y sociales. Abrigamos la creencia activa en que Dios puede ayudarnos a alcanzar una sociedad más justa y con equilibrio. La solución a los problemas sociales parten desde los valores y principios de la familia. A nuestros futuros gobernantes (considerando las próximas elecciones presidenciales de octubre próximo y las municipales y departamentales en abril de 2015), les pedimos respeto a la libertad religiosa, a la libre expresión y a los derechos humanos, que son universales. Es nuestro pedido a las autoridades.
Queremos una Cochabamba bendecida por nuestro papá, que sea guiada completamente por un Dios verdadero y un Dios real, que se viva con los principios bíblicos y con la moral, porque en este tiempo se ha perdido mucho la moral y los principios bíblicos, esos principios de que nos amemos los unos a los otros, que vivamos con los demás y no sólo busquemos nuestra propia vida. Nosotros, como Asambleas de Dios, anhelamos una Cochabamba y una Bolivia que viva así. Como principales problemas vemos la inmoralidad sexual, vemos la falta de acercarse a Dios, muchos conocemos a Dios, pero no vivimos conforme a su voluntad. En cuanto a las futuras autoridades, nos gustaría que puedan conducir nuestra ciudad y nuestro país con los principios bíblicos. Hombres que han buscado la guía de Dios han logrado éxito en la dirección de sus países y territorios.
Queremos de aquí a unos cinco años una Cochabamba próspera, productiva, con justicia social, especialmente para los más necesitados y también para las clases medias, donde vemos bastante injusticia. Quisiéramos que haya mayor desarrollo, y mucho más seguridad ciudadana, pues la violencia y la delincuencia han crecido de forma alarmante y mucho no se hace al respecto. Quisiéramos que haya desarrollo no sólo en cuestiones materiales, sino también en difusión de valores para que a través de ellos también podamos parar esta ola de delincuencia. Quisiéramos una Cochabamba mirando hacia adelante y hacia arriba, pero realmente con la mano y trabajo de cada uno de nosotros. En cuanto a las autoridades, el clamor nuestro es que siempre se pueda mantener esta libertad de religiones para que todos puedan manifestar su deseo de vida.
Como Iglesia, siempre estamos procurando la libertad de cultos y nos gustaría siempre tener una ciudad abierta a toda palabra, a toda expresión religiosa, siempre tener la apertura para poder predicar la biblia. Desde ese punto de vista, no tenemos ningún problema. La población, en general, todavía carece de comodidades, servicios básicos. Esperamos una sociedad más abierta a la tecnología para que todas las personas se abran a los mensajes de la Iglesia por todos los medios, la biblia, Internet. En ese sentido, Cochabamba aún tiene que despertar. De todos modos, la población de Cochabamba es cada vez más receptiva, muy abierta a la religiosidad. En materia de política, no entramos, pero nos gusta saber que las autoridades van a respetar las leyes, las libertades religiosas, y mientras haya respeto, como Iglesia siempre vamos a estar apoyando.
Nosotros esperamos una ciudad pacífica, democrática, unida, donde no haya discrepancias por razones de religión o racismo. La sociedad cochabambina está un poco dividida por existir un gran movimiento político hacia el Gobierno y que no permite el desarrollo de una democracia real. El sistema político actual apunta a la centralización de poderes, lo cual es muy peligroso. Como Asociación Israelita creemos que la relación entre el pueblo judío o israelí y el pueblo boliviano ha sido sometida a divisiones debido a la intervención del presidente (Evo Morales), en favor del pueblo árabe y que no refleja la realidad que vive el pueblo de Israel, lo cual es muy lamentable porque están creando adversidades contra el pueblo israelita en Cochabamba y Bolivia. Nuestro gran deseo es paz y unidad. Hemos vivido una situación armónica y pacífica desde que llegamos hace 70 años a Bolivia.