Seccion f

Page 1

Creación de región metropolitana pasó desapercibida Cochabamba | Año 2014 | Domingo | 14

de

La región metropolitana Kanata es la primera en Bolivia formalmente establecida, aprobada por ley hace poco tiempo, sin embargo ni los cochabambinos saben que existe. Según la encuesta, sólo el 13 por ciento conoce de la existencia de la zona, un 86 por ciento, no.

Septiembre

DDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDD

Satisfacción con la ciudad y satisfacción personal Y pensando en esta ciudad/área donde usted vive, ¿está muy satisfecho(a), satisfecho(a), insatisfecho(a), o muy insatisfecho(a) con el estado de las vías, carreteras y autopistas? Santa Cruz

Cochabamba 2,5

0,3

19,9

41,5

40,6

1,3 0,5

0,7 4,2

3,7

36,8

La Paz

49,8

7,5

Muy satisfecho(a) Satisfecho(a) Insatisfecho(a) Muy insatisfecho(a) No utiliza

33,0

57,8

Análisis Satisfacción con las ciudades Daniel E. Moreno

¿Y la calidad de los servicios médicos y de salud públicos? ¿Está usted…

Ciudadanía

1,0 8,7

20,1 30,4

29,1

3,2 30,4

La Paz 0,3 2,8 13,9

56,6

Muy satisfecho(a) Satisfecho(a) Insatisfecho(a) Muy insatisfecho(a) No utiliza

19,7 63,3

Y usted siente que su vida está mejorando, que sigue igual o que está empeorando?

54,5%

Hombre

Mujer

49,6%

40% 5,5%

Para comenzar, ¿en general, qué tan satisfecho(a) está con su vida? ¿Usted diría que se encuentra:

Está mejorando

Está Sigue igual empeorando

62,2% %

12,9

1,0%

Muy ho(a) fec Algo ho(a) insatis c e f is Algo o(a) insat fech is t y a u s M o(a) h c e f satis

oPINIÓN | Los

Está mejorando

FUENTE: Encuesta en áreas metropolitanas de Cochabamba, Santa Cruz y La Paz. Ciudadanía y Foro Regional, septiembre de 2014.

%

63,7 %

Está Sigue igual empeorando

6,2%

Mujer

Hombre

22,4

44,2%

13,1%

23,9%

Muy satisfecho(a)

Algo satisfecho(a)

0.8%

Muy Algo satisfecho(a) in a) o( ch fe insatis

cochabambinos identifican a la gestión de la basura como el mayor problema ambiental de la región

La gente está insatisfecha con salud, educación y vías Redacción Central Los cochabambinos están insatisfechos con las carreteras, atención en salud y la calidad de las escuelas públicas, además identifican a la basura como el mayor problema ambiental de la región, de acuerdo con los resultados de la encuesta del Foro Regional levantada por Ciudadanía, Comunidad de Estudios Sociales y Acción Pública en las áreas metropolitanas de Cochabamba, La Paz y Santa Cruz. El Foro Regional, formado por Ciudadanía, el Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (Ceres) y Los Tiempos, trabaja desde el año pasado en el análisis de temas importantes de la agenda pública y en esta ocasión presenta su cuarto estudio a propósito del aniversario de Cochabamba. La investigación señala que el 60 por ciento de los cochabambinos está insatisfecho o muy insatisfecho con el estado de las carreteras del departamento. En Santa Cruz el descontento es menor, el 45 por ciento de los cruceños está insatisfecho con las vías, pero en La Paz es mayor, 65 por ciento. Sobre la calidad de los servicios médicos y de salud públicos, en Cochabamba casi el 60 por ciento dijo estar insatisfe-

cho o muy insatisfecho, mientras que un 19 por ciento no recurre a la salud pública. Sólo el 20 por ciento está satisfecho con el servicio y 1 por ciento muy satisfecho. La percepción sobre los servicios públicos de salud es más negativa en Santa Cruz y La Paz, según los resultados de la encuesta. El 77 por ciento de los paceños critica la atención médica que ofrece el Estado y en Santa Cruz el 65 por ciento. La gente tiene una mejor opinión de la calidad de las escuelas públicas, pero no en gran medida. Casi 35 por ciento señaló que está satisfecho con la educación impartida en las unidades fiscales, mientras que un 32 por ciento manifestó lo contrario. El 33 por ciento de los cochabambinos no utiliza el servicio público de educación. En Santa Cruz es mucho mayor la aprobación de las escuelas estatales, el 72 por ciento está satisfecho, y en La Paz más del 40 por ciento, pero los insatisfechos son muchos más, casi 54 por ciento en la sede de gobierno.

Medio ambiente Los cochabambinos son conscientes de los problemas medioambientales de la región, pero más personas señalan que la basura es el mayor conflicto.

La encuesta del Foro Regional señala que el 55 por ciento de la gente que vive en la zona urbana de Cochabamba considera que el principal problema ambiental dela ciudad es la basura y casi 40 por ciento señaló la contaminación del aire. Un 3,8 por ciento dijo el ruido y 1,3 por ciento la falta de áreas verdes. La percepción es similar en los otros departamentos del eje nacional. En La Paz, casi el 65 por ciento dijo que la gestión de los desechos es el mayor problema y en Santa Cruz el 63 por ciento. Para los paceños también la polución preocupa, según dijo casi el 24 por ciento; en Santa Cruz, el 27 por ciento. Pese a que la gente identifica fácilmente los problemas ambientales, su compromiso con el medio ambiente no se destaca. Según la encuesta, en Cochabamba, sólo el 27 por ciento dijo estar muy comprometido con el cuidado del medio ambiente, mientras que casi el 38 por ciento indicó que poco o nada y 35 por ciento algo. Los paceños y cruceños, entretanto, son menos comprometidos: sólo el 23 por ciento en ambas ciudades dijo que siente muy comprometido con el medio ambiente. En esa misma línea, al ser consultados si utilizan algún método para ahorrar

Siete de 10 usan el transporte público El 75 por ciento de los cochabambinos utiliza el transporte público siempre (diariamente) o alguna vez, según los datos de la encuesta. El resto se sube a un vehículo público rara vez (25 por ciento) o nunca (2 por ciento). En Santa Cruz y La Paz es donde más usan transporte público: casi nueve de cada 10 cruceños y casi ocho de 10 paceños. Por encima de todo, la gente en Cochabamba toma el transporte público por seguridad (53 por ciento), seguido por el costo (18 por ciento), la rapidez y la comodidad están en último lugar (15 y 14 por ciento). En Cochabamba, sólo el 1 por ciento dijo que utiliza taxis para desplazarse a su trabajo, el mercado o llevar a los hijos a la escuela. Mientras que 8 por ciento camina y 6 por ciento va en bicicleta o moto. Sólo el 12,7 por ciento tiene automóvil propio y casi el 72 por ciento va en microbuses o trufis.

agua, casi el 65 por ciento de los cochabambinos dijo que no, 76 por ciento de los cruceños y 65 por ciento de los paceños. La mayoría tampoco nunca participó del cuidado de un área verde pública. En Cochabamba el 64 por ciento dijo que no, el 24 por ciento que sí y el 12 por ciento que sí, pero hace muchos años. La cultura del reciclaje tampoco es parte de los cochabambinos. El 63 por ciento dijo que no clasifica su basura para facilitar el reciclaje. Donde la gente tiene mayor compromiso con la separación de desechos es en La Paz, 53 por ciento lo hace.

GRÁFICO: LOS TIEMPOS/RAMIRO MONCADA AVERANGA

Santa Cruz

Cochabamba 1,0 19,3

Las ciudades existen para que las personas puedan vivir mejor; las aglomeraciones urbanas permiten ofrecer bienestar económico, expansión cultural, seguridad y servicios que serían difíciles de brindar a poblaciones dispersas. La migración de población rural y el crecimiento de la población urbana boliviana hasta más de dos terceras muestran lo atractiva que son las ciudades. Recordemos, además, que casi la mitad de los bolivianos vive en las tres áreas metropolitanas del país. En ese contexto es pertinente preguntarnos en cuál de esas ciudades la gente vive más satisfecha con lo que la ciudad le ofrece. Cuando hablamos del estado de las calles y las vías, Santa Cruz aparece primero, con 54% de la gente satisfecha o muy satisfecha con las mismas, seguida de Cochabamba (39%) y La Paz (33%). En términos de la calidad de las escuelas públicas, Santa Cruz sigue en primer lugar, con 73% de la gente satisfecha, seguida de Cochabamba (52%) y La Paz (43%). Y en cuanto a la salud el orden es el mismo, aunque los niveles de satisfacción son menores: Santa Cruz (34%), Cochabamba (26%) y La Paz (21%). Estos datos son consistentes con la idea de que la vida de uno “está mejorando” o “está empeorando”: 61% de los entrevistados en Santa Cruz creen que su vida “está mejorando”, mientras que sólo el 48% de los cochabambinos y el 46% de los paceños comparten esa opinión. Pese a esta evaluación más optimista de los habitantes de Santa Cruz, la ciudad oriental es también la que tiene mayores niveles de inseguridad ciudadana: 14% de los entrevistados se siente muy inseguro ante la posibilidad de ser víctima de un robo o atraco, mientras que esta cifra en Cochabamba llega al 9% y en La Paz al 5%. La evaluación que hacen los bolivianos sobre su satisfacción con las ciudades es mixta. Mientras que Santa Cruz aparece con los niveles de satisfacción más alta con servicios, mucha gente no se siente segura en su ciudad. ¿Y Cochabamba? Aparece en un distante segundo lugar en todo, con evaluaciones de la infraestructura urbana, de la salud y de la seguridad que son en promedio negativas, y con el porcentaje más alto de gente en las 3 ciudades que cree que su vida “está empeorando” (9%). Datos para tener en cuenta en este festejo septembrino.

Ficha técnica de la encuesta La encuesta sobre percepciones ciudadanas y uso de la ciudad en las tres áreas metropolitanas de Bolivia (Cochabamba, La Paz y Santa Cruz) fue realizada por Ciudadanía del 26 de agosto al 6 de septiembre de 2014. La muestra es de 1.200 personas que representan a la población en edad de votar de las áreas metropolitanas de La Paz y El Alto (áreas conurbanas de los municipios de (Achocalla, El Alto, La Paz, Laja, Mecapaca, Palca y Viacha); Cochabamba (Cochabamba, Colcapirhua, Quillacollo, Sacaba, Sipe Sipe, Tiquipaya y Vinto) y Santa Cruz de la Sierra (Cotoca, El Torno, La Guardia, Porongo, Santa Cruz y Warnes). El margen de error es de +- 2,83 puntos porcentuales en la representación conjunta de las tres áreas metropolitanas de Bolivia y hasta 4,9 puntos porcentuales en la representación de cada una de las áreas metropolitanas, con un nivel de confiabilidad de 95 por ciento. El método usado fue de entrevistas personales realizadas en el hogar del entrevistado con el sistema Adgys.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.