Cochabamba | Martes 23 de Septiembre, 2014
01
ESPECIAL
57 años
Foto: Carlos López
JARDÍN OCULTO
Es la tercera sección de la provincia Quillacollo, destaca por su producción agrícola, sobre todo de flores, y su naturaleza aún virgen en algunas zonas. Su actual desafío es consolidarse como un municipio ecológico y turístico.
Tiquipaya capital de las flores Página 2
Páginas 4-5
Página 7
Datos sobre sus primeros pobladores
Su vocación agrícola hoy es su gran potencial
Reserva del oso jucumari y otras especies raras
La historia de Tiquipaya se remonta a miles de años antes de su creación como municipio. Estuvo habitada por aimaras, quechuas y luego españoles.
Su esencia agrícola, desde tiempos remotos, se conserva y es actualmente su principal potencial económico, aunque el objetivo es impulsar aún más al turismo.
En sus límites, entre la puna y la cabecera de los yungas, la naturaleza sorprende con la Reserva Natural de Vida Silvestre de Tiquipaya, hábitat del jucumari.
02
Cochabamba | Martes 23 de Septiembre, 2014
Especial Tiquipaya
Foto: Carlos López
HISTORIA y geografía
tiquipaya 57 AÑOS tiquipaya 57 AÑOS
ght Colum RiImpulsores
La plaza principal del municipio de Tiquipaya, al fondo del templo de San Miguel
"Tierras del inca" Tiquipaya en la colonia fue conocido como “el pueblo de Orellana” El extenso territorio de Tiquipaya, favorecido por la naturaleza, que desde tiempos prehispánicos lleva ese nombre, posee una larga historia, aunque oficialmente como municipio recién es reconocido el 23 de septiembre de 1957. Este espacio geográfico fue de alta importancia geopolítica para el control del valle, se desarrollaron culturas ancestrales, evidenciadas por los hallazgos arqueológicos en todo el valle y las áreas próximas a la cordillera del Tunari, que dan testimonio de sus diferentes periodos de ocupación y desarrollo. "Se encontraba habitada por pueblos de diversas culturas, de los cuales los tiahuanacotas fueron los más extendidos. La presencia de este origen perdura hasta el presente, marcando muchas manifestaciones de los habitantes con el sello intangible e indeleble de
su cultura", señala Humberto Solares en su libro “Historia, espacio y sociedad". “…los primeros datos que se tiene sobre los orígenes de la población de Tiquipaya son del año 1235, cuando la zona estaba habitada por aimaras que vivían en poblados de las cimas de la pradera del valle…”, según Augusto Guzmán. Luego de la intervención incaica, Tiquipaya fue llamada “Pueblo Real de Indios” debido a que estas tierras pertenecían al Inca Yu p a n q u i y Huayna Cápac (Sipe Sipe, El Paso, Tiquipaya , Ta q u i ñ a , Cala Cala), constituyéndose en una región agropecuaria, cuya principal actividad fue la agricultura (cereales por excelencia), sus cose-
Por documentos de la colonia, el fértil valle central fue concedido a dos encomenderos: Juan Polo de Ondegardo y Francisco de Orellana, este último recibe Tiquipaya.
Un infatigable impulsor de la ley de creación de la tercera sección municipal y líder notable del grupo fue Julio Rodríguez Revollo (1892-1964) reconocido como legítimo interprete del anhelo del pueblo de Tiquipaya. Los trámites se iniciaron en 1946, el autor del documento redactado para el parlamento fue Unzaga de la Vega. Junto a Rodríguez impulsaron y acompañaron los trámites Walter Cevallos Tovar, Juan Montaño, Juvenal Ayoroa, Graciela Guzmán, Ismael Vargas, Alberto Claros, Alejandro Galarza, Rafael Peredo Antezana, René Cuadros, José Antonio Bascopé, Jorge Larraín, entre algunos.
Características
chas, se transportaban al centro imperial (Cuzco) vía Tapacarí. En la época colonial se mantuvieron las tierras dedicadas a la agricultura, pero en un sistema de “Encomiendas” o de “Repartimientos de Indios” por el que Tiquipaya fue llamado “Tierra de comunarios", estructura que actualmente se mantiene. Con la creación de la República de Bolivia (1825 hasta el presente) se consolidó el pueblo de San Miguel de Tiquipaya, que en 1830, según la referencia de Alcides D´ Orbigny poseía su propia alcaldía.
El municipio de Tiquipaya tiene una extensión territorial de 185.875,8 hectáreas (1.858.58 km2). Se encuentra a una altura media de 2.640 metros sobre el nivel del mar. El territorio Tiquipaya posee más de 111 lagunas, de las cuales las más importantes son la de Escalerani, Toro Laguna, Sayto Cocha, Largon Mayu, Matara, Huara Huarani, Torreni Kjocha, Rumi Plaza, Pujru Kjocha. Cuenta con tres grandes zonas geográficas o pisos ecológicos. La primera ubicada hacia el norte, zona de puna de la Cordillera, hasta el subtrópico (pie de monte, la comunidad de Carmen Pampa), forman los distritos: 1, 2 y 3; y la segunda, hacia el sur o zona del Valle, organizada en los distritos 4, 5 y 6. Ambas zonas, se encuentran comunicadas por un piso ecológico de transición identificado como cabecera de valle o ladera central del Parque Nacional Tunari PNT (Distrito 3).
Ubicación
Símbolos
El municipio de Tiquipaya pertenece a la provincia Quillacollo, constituye la tercera sección municipal de esta provincia. Se encuentra ubicada al noreste de la ciudad de Cochabamba, al norte, forma parte de la región cordillerana del Tunari y de la región metropolitana de Cochabamba. Limita al norte, con las provincias Ayopaya y Chapare; al sur con Colcapirhua; al este, con las provincias Chapare y Cercado; al oeste, con el cantón El Paso.
El municipio deTiquiapaya fue creado, como tercera sección municipal de la provincia de Quillacollo, por Ley del 23 de septiembre de 1957 durante el Gobierno de Hernán Siles Suazo. Mediante Ordenanza Municipal 140/2008 se crea el escudo municipal, que lleva en la parte superior el Arcángel San Miguel y debajo, a ambos lados, dos claveles y dos rosas. En el interior están las imágenes de una cholita t'ikera, del símbolo de la sabiduría y de la K'ara Apacheta (cordillera) un río, pastos y una vaca. Abajo esta la bandera: celeste, blanco y verde.
Cochabamba | Martes 23 de Septiembre, 2014
03
TiquipayaEspecial
a y a p i u q i T e d Mapa ni
cu
isi
rro K
e R. P
Río
Sun
hakh
a
ca sir
jan
na
iM
R.
ayu
Ch
yo auca
R. Ch
Laguna Calzonani
Laguna Escalerani
Laguna Azeroni
Laguna Sayto Laguna Beata
Laguna Parinani
Laguna Largoma
Laguna Marquina Laguna Macho
hat ivir i
Laguna Yana Kocha
Rí
ve Lla
oT aq
R.
ui
ña
R. C
Laguna Sayto Khocha
Laguna Linku
ni
s
e qu
lla
ya era
era
Qu
gu Hi
ua
H R.
R. R.
R. Lapiani Río Vilo
ma
Río Rocha
i Río Khayaran
Río Rocha
oR
Rí
Kaq
uia
ri
ha
oc
Río
i ap
tiquipaya 57 AÑOS tiquipaya 57 AÑOS
M R.
R. Fie
04
Cochabamba | Martes 23 de Septiembre, 2014
Especial Tiquipaya
ECONOMÍA
TIQUIPAYA 57 AÑOS
POTENCIALIDADES
INVERSIONES PRIVADAS
Tiquipaya adquirió relevancia y cambió su visión cuando fue designado como sede de la 42 Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos (OEA) que se realizó en 2012. Para la atención y llegada de los visitantes extranjeros a “La capital de las flores” se realizaron grandes inversiones públicas en el mejoramiento de su infraestructura, vías de acceso, ornato y áreas verdes. Pero también, hubo inversiones privadas, se construyó uno de los centros de convenciones más grandes del departamento, el hotel Regina, cinco estrellas, que dispone de 14 salones, 60 habitaciones y seis búngalos para recibir a por lo menos 2.000 personas. Desde este evento, Tiquipaya ha sido sede de otros encuentros internacionales como la cumbre climática de los pueblos indígenas. La construcción del campus de la Universidad Privada del Valle (Univalle) además de ser una gran inversión, por la actividad estudiantil diaria que le ha dado otra dinámica a la urbe de Tiquipaya, existe un mayor flujo de transporte público, más locales comerciales y también una actividad inmobiliaria de renta de viviendas para los estudiantes que vienen del exterior e interior del país. Campus Tiquipaya Según datos de Univalle es el mejor campus universitario del país, está ubicado en la florida zona de Tiquipaya y al pie del majestuoso Tunari, se extiende en una superficie construida de 103.671,80 metros cuadrados con 50 laboratorios, 9 salas de medicina, 2 centros de computación, salas de audiovisuales, biblioteca, coliseo cerrado con capacidad para 3.500 personas, gimnasio, canchas de raquet, ping pong y áreas verdes. Además, cuenta con comedor, cafeterías, snack, gabinete médico y auditorios. En el municipio de Tiquipaya también destaca la presencia de un gran número de lugares privados de recreación y esparcimiento: piscinas, centros de convenciones, restaurantes, además de industrias pequeñas y medianas que están generando una dinámica económica diversificada para sus habitantes. En las zonas montañosas hay centros de recreación para turistas que al margen de recorridos por áreas naturales permiten reali-
Su reto, ser un munic Jenny Cartagena T. El municipio de Tiquipaya ha mantenido hasta hoy su vocación agrícola, sin embargo la expansión acelerada e incontenible de la mancha urbana que se extiende desde el Cercado hace temer que pronto pierda esa vocación y el gran potencial que posee por la fertilidad de sus tierras y sus reservas acuíferas. A pesar de existir todavía lotes extensos dedicados a la actividad agrícola y alguna calle que se per fila luego del derribo de más de 50 eucaliptos añosos, se ve que se va imponiendo la arbitrariedad de sus propietarios que diseñan urbanizaciones y grandes condominios modernos. Las autoridades del municipio de Tiquipaya reconocen que este bién es un problema serio que no han la alta podido poner freno. demanda Al parecer el derribo de la arpara consboleda es la primera señal de una truir urbanizaestrategia de loteamiento y de enciones. El objetivo es sanches de vías, al talar los eucaunificar lo urbano y agrícola en liptos se allana la última proteclos distritos 4, 5 y 6 que se ención natural para emprender el cuentran ubicados por debajo de cambio de uso del suelo, urbanila cota 2750. zar sin contratiempos y “moderLa ampliación significa el 3 n i z a r e l c a m p o”. L a s ve n t a j a s por ciento del total de la exteneconómicas son incomparables, sión territorial del municipio. Se el precio del suelo como consecalcula que 97 por ciento sigue cuencia de la urbanización es siendo agrícola. En esta superfitentador para los agricultores. cie se tiene al menos 20 mil preEl alcalde Saúl Cruz, durante dios sin regularización. su discurso ayer en la sesión de En el municipio se pretende arhonor en homenaje al 57 aniverticular la función habitacional, sario del municipio, lamentó que la tradición agrícola y preservar muchos comunarios entiendan la la calidad paisajística, así como llegada de una vía o de servicios las estructuras ambientales que básicos a sus comunidades como ya existen. el momento para fraccionar sus De esta manera se garantiza la terrenos y dejarse tentar por el recuperación del control territopago de cuantiosas sumas para el rial para que las construcciones fraccionamiento de sus predios no provoquen un efecto agresivo y agrícolas. haya seguridad juPese a estas ad- SANEAMIENTO BÁrídica para los dueversidades, el de- SICO ños de estos presafío que se han dios. “No se trata El alcalde de Tiquipaplanteado desde simplemente de hael pasado año las ya dio a conocer que bilitar nuevas a u t o r i d a d e s m u - varios problemas se áreas urbanas, sinicipales es recuno de reformar los están encarando en perar e impulsar instrumentos de la vocación agrí- forma conjunta con gestión territorial. c o l a d e Ti q u i p a - los otros municipios Es nuestro desaya. Además de fío”, señala el plan. que forman la región promover sus paiActualmente s a j e s y r e s e r v a s metropolitana. existen problemas naturales para el en el registro del turismo, de manera que se conderecho propietario en Derechos solide como una zona ecológica Reales cuando los predios no son y productiva para garantizar urbanos. Por lo que se ha proque no se pierdan extensiones puesto que los trámites se realiimportantes de tierra en las cen en el Instituto Nacional de áreas agrícolas. Reforma Agraria (INRA), y si son Este modelo de “gestión terriurbanos, también se solicite un torial urbana y agrícola”, que se certificado en esta instancia. ha propuesto la Municipalidad, Para facilitar ese registro en único en Cochabamba, se impulDerechos Reales se ha definido sa tomando en cuenta la capacique los tres distritos (4, 5 y 6) endad productiva y calidad paisatren como áreas urbanas, pero jística del municipio, pero tambajo régimen ecológico, que ten-
g a u n a determ i n a d a cantidad de superficie destinada a área verde, para no "cuadricular Tiquipaya”. Por su parte, se ha visto la necesidad de darle seguridad jurídica a los propietarios de predios agrícolas a través de su registro en Derechos Reales, de manera que no se sientan amenazados por avasallamientos y obligados a urbanizar sus tierras. La visión a futuro es que, Tiquipaya sea un municipio con identidad ecológica “con un sistema urbano ecológico, turístico y agropecuario ar ticulado al e j e m e t ro p o l i t a n o e n e l v a l l e que cuida la Madre Tierra y la diversidad de los recursos naturales de los tres pisos ecológicos con una estruc tura produc tiva no contaminante, emprendedora, eficiente y con una gestión municipal transparente en el marco de una amplia par ticipación corresponsable de las organizaciones sociales en la construcción del “buen vivir ”, destaca el plan. Tareas pendientes "Tiquipaya sin duda es un municipio que hace 57 años nace con aspiraciones de hacer su vida de forma autonómica, a partir de la gestión de Julio Rodríguez y muchas otras personalidades que trabajaron para que sea un municipio independiente, continuando con ese proceso y para darle una identidad", dijo Cruz ayer. R e s a l t ó q u e Ti q u i p a y a t i e n e tres pisos ecológicos en los cuales la Alcaldía está trabajando, con la construcción de vías, escuelas, centros de salud, dotac i ó n d e s e r v i c i o s b á s i c o s. " S e tienen logros, pero aún hay mucho por hacer en cada región", admitió.
Cochabamba | MArtes 23 de Septiembre, 2014
05
TiquipayaEspecial
cipio ecológico
TIQUIPAYA 57 AÑOS
"Se ha avanzado, pero todavía hay mucho en que trabajar" Desde la Alcaldía se está trabajando en la conexión vial de todas las comunidades. Se ha construido el camino hasta Totolima , se está entrando a las comunidades del altiplano con la tecnificación del agro a través del sistema de riego por aspersión. Eso nos va permitir no sólo tener un riego más eficiente y un mejor manejo del agua, sino que los terrenos no se vayan degradando y erosionando. La tecnificación de la agricultura va permitir a las comunidades ser más eficientes en el manejo del agua, cuidar la tierra, ser sustentables y sos-
tenibles en el aprovechamiento de los recursos naturales y desde luego, aumentar su producción. Otro proyecto importante es la piscicultura, muchas comunidades se han involucrado en esta actividad, lo que esta permitiendo mejorar y diversificar la economía de la comunidad y de los comunarios. Se ha trabajado con varias comunidades también en el mejoramiento de la genética de las llamas para aprovechar la lana y carne.
TIQUIPAYA 57 AÑOS
a y a ip u iq T e d e ld a lc a , z ru C Saúl
06
Cochabamba | Martes 23 de Septiembre, 2014
Especial tiquipaya
Foto: Daniel James
Cambios en su ght Colum Ri estructura TIQUIPAYA 57 AÑOS TIQUIPAYA 57 AÑOS
Tierra y agua
El acelerado crecimiento urbano exigió a la municipalidad mayor infraestructura
Su población urbana se duplicó Tiene 53.904 habitantes, de los cuales 27.819 (51,61%) son mujeres El municipio de Tiquipaya registra un crecimiento poblacional y de expansión acelerada desde la década de los 90, con una fuerte presión sobre sus tierras cultivables. El número de sus habitantes en el área urbana casi duplicó. De acuerdo a los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), Tiquipaya en 2001 tenía 37.791 habitantes, según el Censo 2012 tiene 53.904 habitantes, 27.819 (51,61 por ciento) mujeres y 26.085 (48,39 por ciento) varones, entre ambos censos tuvo un crecimiento del 42 por ciento. Es el segundo municipio, después de Quillacollo, con mayor población de la provincia. Ya, según el censo 2001, la mayoria de su población estaba concentrada en el área urbana (26.732 de los 37.791 habitantes que tenía en ese entonces, y sólo 11.059 vivían en el área rural). Según los datos del Censo 2012, sólo 4.431 viven en el área rural, la misma d e c re c i ó e n t re 2001-2012 en -59,2 por ciento. En las últimas décadas, el crecimiento y la expansión que registra, efecto de la presión urbana de la capital y su proximidad,
se han convertido en su principal problema, no sólo porque no encuentra límites naturales, ni políticas públicas, sino también porque los requerimientos de servicios públicos de la población asentada han superado la capacidad de atención de la municipalidad. Aún más, los asentamientos humanos están incluso en lugares no permitidos por ley. Su crecimiento urbano ha abarcado también zonas agrícolas, lo que ha incidido en el valor de la tierra. De hecho, sus paisajes, clima y disponibilidad de agua le han dado a Tiquipaya un atractivo particular, determinando que desde principios de la década de los años 90 y aún antes, se c o nv i e r t a e n una zona residencial, albergando numerosas urbanizaciones cuya características principal ha sido la autogeneración de servicios. Paralelamente a este proceso de urbanización de carácter resi-
Su cercanía a la ciudad de Cochabamba ha determinado que muchos centros educativos, pequeñas industrias y centros recreativos se asienten en Tiquipaya
dencial, Tiquipaya ha sido testigo de otro de características muy diferentes, que se ha manifestado en la presencia de urbanizaciones o villas de migrantes procedentes de otros departamentos, las cuales contrastan con las anteriores por su precariedad, según el Plan de Desarrollo Integral del Municipio. Como parte de la región metropolitana, integrada por los municipiosde Cochabamba, Sacaba, Quillacollo. Colcapirhua y Vinto, la Alcaldía busca resolver problemas como la basura y el saneamiento básico. Debido a su diversidad geográfica -tres pisos ecológicos: valle central, cordillera y subtrópico- y la densidad de población en cada de estas regiones, los índices de alfabetismo, mortalidad y otros, varian entre uno y otro, no hay un desarrollo uniforme.
Según el estudio realizado para la Propuesta de Delimitación Municipal de Tiquipaya, elaborado por Gonzalo Maceda y Constantino Soto, los cambios a lo largo de la historia, en la propiedad de la tierra y el acceso al uso del agua en ese municipio, son fundamentales para entender su actual situación. Hasta 1952, el estudio dice que los Distritos 4 (Casco Viejo), 5 y 6 se mantenían como tierras agrícolas y la actividad productiva estaba destinada a este rubro, la lechería y otras actividades primarias. Sin embargo, estas actividades son irrumpidas por migrantes relocalizados en 1985, identificándose cuatro grupos culturales: orureños, potosinos, paceños y los originarios; estas tierras en su urbanización son subdivididas en barrios y villas con distintos nombres en el Distrito 5 (al Nor-Este de Tiquipaya): Villa Satélite, Max Fernández, Miraflores, La Salvadora y 26 de Febrero. Hasta 1987, el 95 por ciento del territorio se dedicaba a la actividad agropecuaria. Otra dato importante señala que es la instalación de la Universidad Privada del Valle (Univalle), en 1988, la que dio lugar a la llegada de un considerable número de estudiantes extranjeros (brasileros primordialmente), generando una diversidad de cambios culturales y económicos. "El desarrollo histórico-territorial de Tiquipaya está reflejado en el crecimiento degradante y desproporcionado de la mancha urbana, que tuvo importantes crecimientos desde 1985 -1992- 2001, hasta hoy", sostiene Maceda. Primero estarían los asentamientos en el Distrito 5 de diferentes sectores sociales (Ciudad del Niño, Molle Molle, Linde, una parte de Chiquicollo, Kanarrancho, Trojes y Putucu). Luego, en 2009, 2012 y 2013, en el Distrito 6 principalmente, se consolidan como urbanas Chiquicollo, Linde, Trojes, Santiaguilla, Pila Pata, Kanarrancho y Putucu, con grandes condominios cerrados y "exclusivos".
Cochabamba | Martes 23 de Septiembre, 2014
07
TiquipayaEspecial
, considerado el rey de El oso jucumari o andino una especie con alto la cordillera del Tunari , es Tiquipaya en e eg ot pr se e qu ón ci riesgo de extin El misterioso e enigmático oso jucumari andino, considerado el “rey de la cordillera del Tunari”, no está en extinción, pues en el municipio de Tiquipaya se protege y preserva su vida en las comunidades de Totolima y Carmen Pampa, considerados santuarios naturales donde abunda esta especie y otras endémicas, raras y en peligro de extinción como cóndores, loros, monos, venado andino o de montaña, chancho de monte y el conocido “tunqi” o gallito de roca. El lugar también es santuario de especies maderables como el cedro (cedrela sp.) y el aliso (alnus acuminata), acompañadas del helecho arbóreo (Cyathea sp.), el bambú de monte (chasquea sp.) y diversas especies de orquídeas, musgos y líquenes son parte de su exótica flora. Orgullosos de su naturaleza, pero fundamentalmente del jucumari, las autoridades municipales de Tiquipaya trabajan por precautelar el santuario natural de Totolima y Carmen Pampa, tiene una superficie aproximada de 117.680 hectáreas. Según la Unión Mundial para la Naturaleza, el oso andino o jucumari es una especie con alto riesgo de extinción. Es un omnívoro terrestre, el más g rande del continente sudamericano y se constituye en el único miembro de la familia de los osos (Ursidae). Este animal es omnívoro, porque además de animales (palomas, pavas de monte, ratones y venados), se alimenta de plantas, frutas, hojas, bromelias y palmeras y otros. El hábitat de este animal son las regiones montañosas de la cordillera andina. En Bolivia, se ubica a lo largo de flanco este de la Cordillera Oriental, en los bosques de ceja de montaña, páramos húmedos y bosques montañosos, de La Paz, Beni, Cochabamba, Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija. Las áreas protegidas del Madi-
di, Apolobamba, Cotapata, Pilón Lajas, Isidoro Sécure, Carrasco, Amboró, El Palmar, Tariquia y Aguarague y los parques de Altamachi y Tunari albergan esta especie. Si bien el oso jucumari es una especie en extinción en todas estas zonas, no lo es en el municipio de Tiquipaya, el rey del Tunari se ha establecido en sus áreas montañosas de Totolima y Carmen Pampa, dos reservas de flora, fauna y vida silvestre aún vírgenes, según investigaciones de biólogos y ecologistas cochabambinos. Estas zonas y el oso, sin embargo, se encuentran en riesgo por la depredación desmedida de bosques de madera desde Alto Beni, colindante con Tiquipaya, que afecta el hábitat natural del jucumari. La reducción de su hábitat por la expansión agrícola y la escasez de animales y frutos de los que se alimenta, además de los cazadores, son otros factores que ponen en peligro su existencia en el lugar. Se calcula que hay entre 20.000 y 25.000 ejemplares de estos osos en Venezuela, Colombia, Perú, Bolivia, el noroeste de Argentina y Ecuador, donde se les conoce como osos de anteojos. En 2005, mediante ordenanza municipal fue declarada esa región Reserva de Vida Silvestre Municipal Norte de Tiquipaya, en el límite entre la puna y cabecera de yungas, una superficie de 117.688 hectáreas. La Reserva está a 76 kilómetros al norte del centro poblado de Tiquipaya (dos días de viaje en vehículo y caminata) entre las serranías de Mosetenes y las últimas estribaciones de la cordillera de los Andes. Alrededor de 50 familias, que desde tiempos remotos habitan la zona, son los principales guardianes de la reserva. Su forma de vida. en armonía con la naturaleza, ha permitido conservar intactas las zonas de mayor riqueza.
JUCUMARI Los osos machos llegan a medir entre 1,80 y 2 metros, y a pesar 175 kilogramos. En cambio, las hembras alcanzan 1,60 metros y pesan más de 80 kilogramos.
Foto: Carlos López
pATRIMONIO RELIGIOSO Al noroeste de la plaza principal se halla la Iglesia del Patrono San Miguel, el arcángel custodio y protector de Tiquipaya, es el mayor referente histórico del pueblo. No se tiene el año exacto de la edificación, pero que no difiere mucho de la época de la Iglesia de Santiago de El Paso, construida en 1571. Consta de una nave central, flanqueada por muros gruesos de adobe de carga. El techo original (teja colonial) fue sustituido con hojas de calamina. La única torre lateral este, sostiene un campanario de tres niveles. La fachada hoy muestra la incorporación de pilares laterales de ladrillo visto, erigidos como refuerzos que, no conjugan con la armonía de las grecas y detalles originales todavía mantenidos sobre el arco del ingreso principal.
TIQUIPAYA 57 AÑOS TIQUIPAYA 57 AÑOS
: s e l a r u t a n s o i r Santua a p m a P n e m r Totolima y Ca
08
Cochabamba | Martes 23 de Septiembre, 2014
Especial Tiquipaya
Foto: Carlos López
TIQUIPAYA 57 AÑOS TIQUIPAYA 57 AÑOS
1
Foto: Carlos López
2
, a c i g ó l o c e n Regió a v i t c u d o r p y a turístic Conocida como la ciudad de las flores, Tiquipaya destaca como una zona ecológica, turística y productiva de diversidad climática propia de los valles, punas y subtrópicos que se mezclan con el cotidiano vivir de su gente. Un lugar encantador, de clima siempre templado en los valles, permite una eterna primavera donde la naturaleza es aún en algunas zonas territorio virgen. A sólo 10 kilómetros al noroeste de la ciudad de Cochabamba, es un tesoro escondido. Las comidas más destacadas son la trucha y el pampaku. Entre sus festividades religiosas más importantes están la San Miguel el 23 de octubre y de San Isidoro, el 14 de mayo.
Foto: Carlos López
3
4
Foto: Carlos López
5
6
1 2 3 4 5 6
MONTAÑAS
La cordillera del Tunari invita al turismo de aventura y ecoturismo.
LAGUNAS
En la zona andina de Tiquipaya hay más de 100 lagunas.
IGLESIA
El templo de San Miguel forma parte del patriminio religioso.
TRUCHA
La feria de la trucha es una actividad gastronómica muy importante.
FLORES
Las extensas plantaciones de flores son un atractivo muy particular.
ESCULTURAS
Varias esculturas adornan las plazas y avenidas de Tiquipaya.